Está en la página 1de 19

Año del Diálogo y Reconciliación Nacional

TEMA: CASO CLÍNICO

DISTROFIA MUSCULAR DE BECKER

TUTOR:

LIC. JESUS OBLITAS SALINAS

INTERNA:
XIOMARA ORE INDIGOYEN

ROTACION:
NEUROLOGIA ADULTOS.

-2018-
INTRODUCIÓN
La distrofia muscular de Becker es una enfermedad hereditaria que causa
debilidad progresiva y atrofia de los músculos esqueléticos y del corazón.
Afecta principalmente a los varones, la edad de aparición y la tasa de
progresión puede variar, por lo general, comienza con debilidad muscular entre
5 y 15 años de edad. En algunos casos, los problemas en el musculo del
corazón (cardiomiopatía) son la primera señal de la enfermedad. La distrofia
muscular de Becker es causada por una mutación en el gen DMD y se hereda
de forma recesiva ligada al cromosoma X. Las personas con la distrofia
muscular de Becker pueden sobrevivir hasta más de los 40 años de edad.

La distrofia muscular de Becker se hereda de forma recesiva ligada al


cromosoma X. La herencia es ligada al cromosoma X cuando el gen mutado
que causa la enfermedad se encuentra en el cromosoma X, uno de los dos
cromosomas sexuales. En los varones (que tienen un solo cromosoma X), una
copia mutada del gen en cada célula es suficiente para causar la enfermedad.

En la mayoria de los casos, un varón afectado hereda la mutación de su madre


y en el resto de los casos la enfermedad no es heredada y se debe
probablemente, a nuevas mutaciones (de novo) en el gen, sin haber otros
afectados en la familia.

Los exámenes en una persona con la distrofia muscular


de Becker pueden revelar:

 Huesos mal desarrollados, que resultan en


deformidades del pecho y curvatura anormal de la
espalda (escoliosis)
 Aumento del tamaño del musculo del corazón y
anormalidad de su función (cardiomiopatía)
 Insuficiencia cardíaca congestiva o latidos
irregulares del corazón (arritmias)
 Deformidades musculares
 Contracturas de los talones y las piernas
 Aumento del tamaño de los músculos de la pantorrillaPérdida de masa
muscular que comienza en las piernas y la pelvis, y luego progresa a los
músculos de los hombros, el cuello, los brazos, y el sistema respiratorio.
CASO CLINICO

I. ANAMNESIS
DATOS GENERALES:
a) APELLIDOS Y NOMBRES: Juan Carlos Muria Ascencio

b) SEXO: Masculino

c) EDAD: 24 años

d) FECHA DE NACIMIENTO:15 de Julio de 1993

e) ESTADO CIVIL: Soltero. Actualmente vive con su mamá y su


padrastro.

f) TRABAJO:

g) Interdiario (cobrardor de combi)

h) DIAGNOSTICO MEDICO: Distrofia muscular de Becker

i) FECHAS DE EVALUACIÓN:
8,10, 12, 15,17,19 de Mayo.

ANTECEDENTES:
FAMILIARES:
 Tío: Debilidad en lo MMII (Dificultad para caminar)
PERSONALES:
 A los 5 años empezó a presentar debilidad muscular acudió a un centro
de salud y no le diagnosticaron nada.
 En el 2015 le diagnosticaron epilepsia.
 Hace 2 años le diagnosticaron la Enfermedad de Distrofia muscular de
Becker.

SIGNOS Y SINTOMAS:
 Debilidad muscular en MMII y MMSS a predominio de MMII.
 Se agota con facilidad al subir y bajar las escaleras.
 Ligera inestabilidad en las rodillas.
DIAGNOSTICO MEDICO:
 Distrofia muscular de Becker.
DIAGNOSTICO FISIOTERAPEUTICO:
Alteración del sistema neuromuscular a nivel del eje axial asociado a una
alteración propioceptiva.
HISTORIA:
Juan Carlos Muria Ascencio de 24 años, refiere que hace 2 años atrás, le
diagnosticaron la enfermedad de distrofia muscular de Becker. Comenta que
desde los 5 años empezó a presentar debilidad en las piernas cuando quería
caminar rápido y al momento de intentar correr se caía con frecuencia, y cada
vez que hacia actividad física le dolían los MMII. Cuando presentaba estos
síntomas se dirigía a un centro de salud pero le decían que no tenía nada y que
solo se frotara con algo que solo era por el frio
Entonces cuando viene a vivir a lima se hace los exámenes y le diagnostican
distrofia muscular de Becker y le derivan a terapia física.

FACTORES INTERNOS:
- POSITIVO: Colaborador, atento y puntual.
FACTORES EXTERNOS:
Paciente vive en ventanilla tiene que subir al cerro para poder llegar a casa.
 FAMILIARES: Económicamente estable.
 SOCIAL: Comunicador y sociable.
 LABORAL: A veces.

II. EVALUACIÓN SUBJETIVA


Factor agravante: Dolor en el los MMII.
Severidad: EVA 5/10 en MMI y 4/10 en MMSS
Irritabilidad: Intermitente.
Naturaleza: Localizado.

III. EVALUACION OBJETIVA NEUROPSICOLOGICA

SI NO
LOTEP (Paciente esta lucido, orientado en tiempo, x
espacio y persona).
Obedece órdenes simples. X
Obedece órdenes complicadas. X
COMUNICACIÓN: LENGUAJE
Expresivo X
Comprensivo X
IV. EVALUACION:
POSICION BIPEDO.
ѻ PUNTOS DE APOYO: Parte medial de los pies.
ѻ CENTRO DE GRAVEDAD: L1, línea de gravedad hacia posterior.
ѻ BASE DE SUSTENTACION: Amplia
ѻ MUSCULATURA:
HIPERACTIVA Trapecios, elevador de la escapula, redondo mayor,
serrato, subescapular, pectoral mayor, ECOM dorsal ancho, cuadrado
lumbar, psoasiliaco, isquiotibiales. Aductores, glúteo mayor, gemelos.

HIPOACTIVA  Paravertebrales cervicales – dorsales - lumbares,


multifidos, deltoides anterior, supraespinoso, recto abdominal, oblicuos,
tranverso,cuádriceps.
POSICION SEDENTE.
ѻ PUNTOS DE APOYO: Manos, sacro, planta de pies.
ѻ CENTRO DE GRAVEDAD: T1 – línea de gravedad hacia posterior.
ѻ BASE DE SUSTENTACION: Amplia
ѻ MUSCULATURA:
HIPERACTIVA  Trapecios, pectoral mayor, cuadrado Lumbar,
paravertebrales, dorsal ancho, tibial posterior, peroneos y tríceps sural.

HIPOACTIVA  Extensores de cabeza y cuello, escalenos, ECOM,


recto anterior, romboides, transverso, oblicuos, tibial anterior,
ANALISIS POSTURAL:
POSICION ANTERIOR

SEGMENTO D I
Actitud Inclinación X
Corporal lateral
Rotación X
Cabeza Inclinación X
Rotación X
Hombro Elevado X
Ascenso X
Descendido X
Tronco Rotación X
Angulo de X
entalle
Ombligo Desviación X
Crestas Elevado X
Iliacas Descendido X
EIAS Elevado X
Descendido X
Rodillas Genu valgo X
Genu varo
Tibias Valgas X
Varas X
Pies Normales
Pronados X X
Supinados
POSICION LATERAL

SEGMENTO D I
Actitud Inclinación X
corporal anterior
Inclinación X
posterior
Rotación X
Cabeza Proyección X
anterior
Proyección X
posterior
Columna Aplanamiento
Cervical Hiperlordosis X X
Inversion
Hombros Antepulsión X
Retropulsión X
Columna Aplanamiento
dorsal Cifosis X X
Columna Aplanamiento
Lumbar Hiperlordosis X X
Pelvis Anteversión
Retroversión X X
Antepulsión X X
Retropulsión
Rodillas Recurvatum
Flexum X
Pies Equino
Talo
Aumento de
arco plantar
Descenso de X X
arco plantar
POSICION POSTERIOR

Dere Izqu.
cho
Actitud Inclinación
corporal lateral
X
Rotación X
Cabeza Inclinación X
Rotación X
Hombro Elevado X
Descendido X
Cintura Escápula X
escapular elevada
Escápula X
descendida
Escápula X
adducida
Escápula X
abducida
Escápulas
normales
Escápula X
alada
Escoliosis Cervical
Dorsal X X
Lumbar
Pelvis Lateroversión
Lateropulsión X
Rodillas Recurvatum X
Pies Talón varo

Talón valgo X X
ACTIVIDADES:
DECUBITO SUPINO: Lo realiza con antepulsión de cabeza e impulso de los MMSS y
flexion de rodillas , no hay activación de abdominales y un movimiento activo selectivo
de cintura pélvica y cintura escapular.
DECUBITO PRONO: Lo realiza, con apoyo de antebrazos, codo y manos, antepulsión
de cabeza, sus movimientos son en bloque no hay una buena coactuación de flexores
y extensores tronco.
SEDENTE: Logra realizarlo, pero su base de sustentación es amplia se apoya en
manos para mantener la posición, nuevamente compensa con la antepulsión de
cabeza y flexión de cuello para poder equilibrarse.
CUATRO PUNTOS: Lo realiza, con apoyo de manos, antepulsión de cabeza, sus
movimientos son en bloque no hay una buena coactuación de cintura escapular y
cintura pélvica ,con un base de sustentación disminuida y flexión de tronco.
MARATON: Lo realiza, con apoyo de manos, antepulsión de cabeza, hiperextensión
de columna, sus movimientos son en bloque no hay una buena coactuación de cintura
escapular y cintura pélvica ,con un base de sustentación amplia e inversión de pies.
MARCHA
ѻ PUNTOS DE APOYO: Borde medial del pie.
ѻ CENTRO DE GRAVEDAD: L2
ѻ BASE DE SUSTENTACION: Amplia
ѻ FASE DE LA MARCHA : Presenta dificultad en la fase de balanceo inicial,
Juan Carlos no logra levantar el pie del suelo (despegue de dedo),
tampoco , logra tener el apoyo de otro pie (apoyo unipodal).se debe pobre
control de cintura pélvica y debilidad muscular principalmente de glúteo
medio y cuádriceps
ѻ MUSCULATURA:
HIPERACTIVA  Paravertebrales, flexores de cabeza y cuello, escalenos,
trapecios, dorsal ancho, cuadrado lumbar, psoasiliaco, isquiotibiales,
aductores, peroneos, tibial anterior, gemelos.
HIPOACTIVA  Redondo menor, recto abdominal, oblicuos, transverso,
cuádriceps, tibial posterior, tríceps sural, glúteos (mayor –medio - menor),
extensores de dedos.
SUBIR Y BAJAR ESCALERAS
ѻ PUNTOS DE APOYO: Pies y manos
ѻ CENTRO DE GRAVEDAD: T11 con la línea de gravedad hacia anterior e
inclinación a la izquierda .
ѻ BASE DE SUSTENTACION: Disminuida.
ѻ MUSCULATURA:
HIPERACTIVA  Trapecio superior,pectoral mayor, dorsal ancho,
cuadrado lumbar, tensor de la fascia lata, isquiotibiales, aductores,
peroneos, tibial anterior,gemelos,plantiflexores.
HIPOACTIVA Recto abdominal, oblicuos, transverso,
paravertebrales,multifidos,diafragma, piso pélvico, sartorio, glúteo medio,
cuádriceps.
V. PALPACIÓN

PIEL Piel reseca, deshidratada a nivel de


miembros inferiores predomina más.
EDEMA Sin presencia de edema.
CICATRICES Sin presencia de cicatrices.
TROFISMO Alterado – aumentado en MMII.
DOLOR En la zona lumbar y MMII.

 FASCIA: Retraída a predominio de MMII.


 TONO: Alterado y disminuido en zona axial y MMSS,
aumentada en MMII.
 MUSCULOS:
MIEMBRO SUPERIOR
MUSCULOS HIPERACTIVOS: Trapecio fibras superiores, flexores
de la cabeza y cuello, pectorales, serrato mayor, deltoides fibras
posteriores, dorsal ancho, redondo mayor y subescapular, diafragma,
intercostales, serrato anterior.
MUSCULOS HIPOACTIVOS: Extensores de cabeza y cuello,
deltoides, redondo menor, romboides, infraespinoso, recto abdominal,
oblicuos, transverso del abdomen.

MIEMBRO INFERIOR
MUSCULOS HIPERACTIVOS: Cuadrado lumbar, isquiotibiales,
flexores lumbares, psoas iliaco, aductores, tibial anterior,
peroneos , gemelos, flexores de dedos.
MUSCULOS HIPOACTIVOS: Músculos pélvicos trocantericos,
glúteos (medio,mayor,menor), cuádriceps, tibial posterior, tríceps
sural y extensores de dedos.

VI. SENSIBILIDAD
. Superficial: Conservado
. Profunda: Conservado

VII. VALORACION SENSORIAL


Visual: Campo visual panorámico.
Vestibular: Conservado
Auditivo: Reconoce los sonidos y descrina de forma correcta.
Propioceptivo: Alteración en el posicionamiento de su cuerpo en el
espacio con inadecuados puntos de apoyo.
Somato sensorial – táctil: Alteración en la integración del sistema
propioceptivo

VIII. EVALUACION DE SISTEMAS

 Sistema sensorial: (P)


 Propioceptiva – táctil

Juan Carlos no logra integrar unos buenos puntos de apoyo por lo que
genera compensaciones y desequilibra su control postural, al cambio de
transiciones él lo realiza de manera muy rápida y con compensaciones.
 Sistema Neuromuscular: (P)
Juan Carlos al no tener buenos puntos de apoyo, genera movimientos en
bloques ,sin lograr tener un movimiento activo selectivo de cintura escapular
con cintura pélvica.

 Disminuyendo la coactuación muscular de los músculos agonistas y


antagonistas.
 Dificultad en la selectividad del movimiento entre MM.II y MM.SS.
 Desequilibrio muscular entre flexores y extensores en todo el cuerpo a
predominio de eje axial.
 Sistema Musculoesqueletico: (P)
Juan Carlos presenta rango articular disminuido en MMSS y MMII, por la
hiperactividad muscular de los músculos, que evitan que logre completar el
movimiento.
 Acortamiento de la musculatura en miembros inferiores.
 Debilidad del Core stability para un mejor control postural.
 Sistema Respiratorio: (S)
- Alteración del patrón respiratorio, presenta un predominio a
respiración torácica, por la hiperactividad de los intercostales
externos y a debilidad de diafragma
- Su frecuencia respiratoria aumenta ante ejercicios de resistencia y
ante la activación de mayores grupos musculares.
 Sistema perceptual – cognitivo: (S)
Juan Carlos se encuentra cognitivamente en tiempo y espacio tiempo y
espacio.

EVALUACION:

 Según la Escala Daniels, Williams y Worthingham. Juan Carlos se

encuentra en un Grado 2: El músculo realiza todo el movimiento de la

articulación una vez se le libera del efecto de la gravedad.


IX. METAS:
- A CORTO A LARGO PLAZO
Juan Carlos lograra subir los 30 escalones para llegar a su casa, con
correctos puntos de apoyo, adecuada descarga de peso y alineado en
un tiempo no mayor de 10 minutos con menor gasto de energía.

- A CORTO PLAZO

Juan Carlos lograra mantenerse en sedente corto pon buenos puntos de


apoyo, con una descarga de peso en miembros inferiores y alineados
mientras escucha sus clases en la universidad.

X. OBJETIVO GENERAL:
 Juan Carlos mantendrá una coactivación de los músculos flexores y
extensores del eje axial para mantener un buen control postural.

XI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Activar los músculos hipoactivos.

 Inhibir los músculos hiperactivos.

 Regular la alteración propioceptiva.

 Lograr el movimiento activo selectivo en cintura escapular y pélvica.


XII. ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO

PUNTOS DE APOYO
A Juan Carlos se le coloco unos huevos de goma en el isquion para mejorar
sus puntos de apoyo y sus descargas de peso en MMII, debido que a él le
costaba mantener una correcta postura y alineación.
CONCIENTIZACIÓN DEL MOVIMEINTO
Con Juan Carlos se aplicó la técnica de concientizar los movimientos en
distintas direcciones para que logre tener mejor propiocepción y control
postural, al mismo tiempo lograr la disociación de la cintura escapular y pélvica
y generar el movimiento activo selectivo al realizar desplazamientos.

CONTRACCIÓN EXCÉNTRICA DE LA CADENA POSTERIOR


A Juan Carlo se le trabajo con esta estrategia para logra la activación de los
músculos paravertebrales, extensores de tronco ,debido que en él se
encuentran hipoactivos ,mediante esto se le irradio las fuerza de los músculos
más fuertes y lograr irradiar a los músculos débiles.
ACTIVACIÓN DEL CORE STABILITY MEDIATE FNP
A Juan Carlos se le realizo la activación de su core stabiity debeido que o tiene
muy hipoactivo y para lograr tener un buen control postural ,mejorar sus puntos
de apoyo ,descargas de peso y que su movimiento sea activo- selectivo ,su eje
axial debe estar activo y así permitir la conexión de la cintura escapular y
pélvica.
XIII. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte