Está en la página 1de 5

JUSTIFICACION

Según los resultados de los Censos Nacionales 2017, en el Perú existen 3 millones 51 mil
612 personas con discapacidad, que representa 10,4% del total de la población en el país
(31'237.385). De este grupo, el 48,3% tiene dificultad para ver; el 15,1% para moverse o caminar;
el 7,6% para oír; el 4,2% para aprender o entender; el 6,3% presenta problemas para
relacionarse con las demás personas. Además, el 18,2% de las personas con habilidades
especiales posee dos o más tipos de discapacidad. En cuanto al género, el 57% del total de
personas con discapacidad son mujeres (1'739.111), mientras que el 43% restante son varones
(1'312.433). La libertad se encuentra en el cuarto lugar de población en tasa de crecimiento
promedio ( ver anexo 1 y 2). Por ende se ha requerido la elaboración de una ficha de valoración
de riesgo, se consideró el trabajo realizado por el Ministerio de la mujer y poblaciones
vulnerables, en su diseño exploratorio- descriptivo analítico a través del método de encuesta y
se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra intencional de 457 hombres y mujeres con
discapacidad física y sensorial que acudieron al CONADIS entre los meses de junio y julio 2017.

El Perú firmó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
el 30 de marzo del 2007 y lo ratificó el 30 de enero del 2008, ambos documentos entraron en
vigor el 3 de mayo de 2008. Al haber ratificado dicho instrumento, el Perú quedo obligado
legalmente a dar cumplimiento a las disposiciones del tratado en el orden legal nacional, a través
de medidas legislativas, administrativas y de otro tipo que se requieran para implementar las
normas internacionales.

MATRIZ DE COHERENCIA

JUSTIFICACION
ITEMS

Verificar el ciclo de violencia y si hubo antecedentes


1. ¿Ha interpuesto denuncia por anteriores hechos de
violencia?

Según el estudio realizado por conadis el 44% son casados,


convivientes, teniendo en cuenta el vínculo el nivel de
2. ¿Cuál es el vínculo con el denunciado(a)? violencia tiene tendencia a ser mayor.

Verificar si existe escalada de la violencia o espiral de la


3. ¿Con qué frecuencia el denunciado(a), le agredió física o violencia
psicológicamente, en el último año?

Verificar si existe escalada de la violencia o espiral de la


4. En el último año, ¿las agresiones se han incrementado? violencia.

Según el estudio el 13.3% de la población es


agredida con más frecuencia con puñetazos,
cachetadas, patadas, jalones de cabello,
empujones; el 10.3% golpes con palos,
bastones, látigos, correas, u otros objetos
5. ¿De qué forma han sido las agresiones físicas recibidas en
este último año? contundentes; el 3.3% ataques con cuchillos,
navajas u otra arma punzocortante o arma de
fuego; el Intento de ahorcamiento o asfixia; y
finalmente, 1.1%las quemaduras en partes
del cuerpo, y otras situaciones físicas
parecidas (
Verificar vinculo, según el estudio los hermanos alcanzan eun
6. ¿El denunciado (a) es su cuidador? 69%, seguido de los esposos con un 57% yex convivientes
43.9%.
7. Si su respuesta fue si a la anterior pregunta, ha tenido El 10.3% de las personas con discapacidad les negaron
enfermedades agravadas por falta de tratamiento medico medicación oportuna, poniendo en riesgo su salud física.
opoprtuno.
7. El denunciado (a), ha realizado Insinuaciones de carácter se ha encontrado que el 3.3%
sexual, no deseado ( le muestra sus genitales, se masturba
delante de usted)
se ha encontrado como la más frecuente los
8. El denunciado (a), le realizo tocamiento indebidos , y/o
obligo a tener relaciones sexuales. tocamientos indebidos sin consentimiento,
alcanzando un 7.7 %
II. AMENAZAS

amenazas con hacerle daño físico, matarle,


echarle de su casa, quitarle a los hijos;
9. ¿ El/La denunciado (a), le ha amenazado de muerte?
¿De qué manera le ha amenazado? incluso en algunos casos se ha manifestado
el aislamiento, haberle encerrado en su casa
u otro lugar o le han botado de su casa (

10. ¿Usted cree que el denunciado o la denunciada pueda


matarla (o)?

11. ¿ El/La denunciado (a), tiene antecedentes de haber


atentado contra la vida de alguien?

12. ¿El/La denunciado (a), le ha amenzado con internarlo,


dejarlo solo, quitarle sus objetos, matar o dañar a sus
mascotas?

III. CONTROL Y AFECTACIÓN DE LA VÍCTIMA

13. El/La denunciado (a), impide el acceso a recursos


económicos externos, asi como trabajo o becas.

14. El/La denunciado (a), se niega a prestar asistencia en


actividades de la vida diaria

15. El/La denunciado (a), insulta o critica , ridiculizando su


cuerpo, se burla, lo humilla.

16. El/La denunciado (a),opina, habla o toma decisiones por


usted.

17. El/La denunciado (a), ha sido forzado(a) a mendigar y/o


explotación laboral

IV. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES


Respecto al tipo de violencia sufrida y la
18. ¿El denunciado o denunciada vive o frecuenta su casa?
periodicidad, se ha identificado que la
19. ¿Tiene usted ingresos propios que son manejados por el/la violencia económica es el tipo más
denunciado (a)? frecuente en el ámbito familiar, alcanzando
20. ¿ El/La denunciado (a), le ha hecho firmar documentos, que un 29.3%. seguida de la psicológica con un
han afectado su patrimonio económico y/o ha tomado sus 28.9%, física 17.5% y sexual 11.6%.
bienes sin consultarle?

21. ¿El/La denunciado (a), lo ha aislado o encerrado en algun


lugar en contra de su voluntad?

22.¿ El/La denunciado (a), le ha retenido, suspendido


medicamentos, dispositivos de ayuda?

23. ¿ El/La denunciado (a), tiene antecedentes policiales?

24. ¿ El/La denunciado (a), consume alcohol y/o drogas ?


( diario, semanal, mensual)

25. ¿ El/La denunciado (a), posee, tiene acceso, o ha usado a un


arma de fuego?

ANEXO 1
ANEXO 2

También podría gustarte