Está en la página 1de 3

APUNTALAMIENTO

Definición Alemán: anlehnung Francés: ètayage Inglés: anaclisis Italiano:


appoggio Español: apoyo Portugués: apoio, El verbo alemán "anlehnen "
designa tres tipos de acciones: 1º) apuntalar en el sentido de hacer tomar
apoyo o adosar algo sobre un soporte. 2º) Entornar, entreabrir (una puerta,
una ventana). 3º) En un sentido figurado, en alemán, el verbo significa el
hecho de seguir de cerca, inspirarse en (un modelo), modelarse sobre algo o
sobre alguien. La palabra francesa "ètayage " pone el acento sobre otra
dimensión del apuntalamiento ya que forma parte de un campo semántico
latino en el que el radical "st" (stare) designa el sostén o refuerzo, en el
vocabulario de la construcción, La principal acción del verbo apuntalar es
sostener con estacas lo que amenaza caer en ruinas y reclama consolidación.
En el resto de los idiomas europeos la traducción de anlehnung se refiere
más al apoyo. Laplanche y Pontalis (1967) definen al apuntalamiento de la
siguiente manera: "Término introducido por Freud para designar la relación
primitiva de las pulsiones sexuales con las pulsiones de autoconservación: las
pulsiones sexuales, que sólo secundariamente se vuelven independientes, se
apoyan sobre las funciones vitales que les proporcionan una fuente orgánica,
una dirección y un objeto". En consecuencia se hablará también de apoyo
para designar el hecho de que el sujeto se apoya sobre el objeto de las
pulsiones de autoconservación en su elección de un objeto amoroso; esto es
lo que Freud denominó el tipo de elección de objeto por apoyo. René Kaës
amplía y enriquece esta línea de pensamiento en la que, sin desconocer el
papel del cuerpo, destaca el del grupo y la cultura. Apuntalamiento se
refiere entonces al proceso mismo del surgimiento de lo psíquico y va a
estar siempre en relación con la realidad corporal vincular y social sobre la
cual se estructura y se sostiene. Origen e historia del término Se trata de
uno de los conceptos fundamentales de la primera teoría pulsional y de la
teoría de la elección de objeto amoroso. La idea de apoyo constituye el eje
central de la concepción freudiana de la sexualidad. Aparece en 1905, en
Tres ensayos para una teoría sexual, afirmando que las funciones corporales
proporcionan a la sexualidad su fuente o zona erógena. La misma surge
apoyada sobre funciones vitales y sólo secundariamente se vuelve autónoma.
En 1910-12 en la gran oposición entre pulsiones sexuales y de
autoconservación, se halla la noción de apoyo, ya que las pulsiones sexuales
encuentran sus primeros objetos de apoyo sobre las pulsiones del yo, del
mismo modo que las primeras satisfacciones sexuales se experimentan en
apoyo sobre las funciones corporales necesarias para la conservación de la
vida.
En 1915, en la tercera edición de los Tres Ensayos, Freud define como una
de las tres características de la sexualidad infantil, el "apoyo sobre una de
las funciones corporales de importancia vital". Según Laplanche y Pontalis
"hasta ahora no se ha destacado plenamente en la obra de Freud el
concepto de apoyo ..Su principal sentido estriba, en efecto, en establecer
una relación y una oposición entre las pulsiones sexuales y las pulsiones de
autoconservación" Es Kaës quien profundiza la importancia de la noción de
apuntalamiento en la obra freudiana, sosteniendo la propuesta del
apuntalamiento del sujeto sobre el objeto, de modo que el psiquismo surge
entonces, apuntalado en la madre, en el cuerpo y en el grupo. Desarrollo
desde la perspectiva vincular René Kaës plantea: "...el objeto de la pulsión
sexual requiere un apuntalamiento sobre un orden y éste es puramente
psíquico, distinto de la realización de la función vital. Este orden es aquel
que genéricamente podemos denominar la ´madre´ o la función materna" (R.
Kaës, 1981, 1991). "Es un concepto específicamente relacional, que logra
articular aspectos del psiquismo y cualidades del vínculo en correlaciones y
anudamientos que dan cuenta de la causalidad y de la transformación" (A.
Zadunaisky, 1991). Dada la pregnancia de la noción vulgar de apoyo, es
importante no confundir su nivel psicológico, con la densidad propia de la
idea de apuntalamiento, que se encuentra inserta en una propuesta
metapsicológica vincular. Lo que se juega allí es la constitución de instancias
psíquicas, el papel fundante del otro en la constitución del psiquismo, la
transcripción intrapsíquica de los vínculos. Nos permite articular el orden
intrapsíquico, intersubjetivo y transubjetivo. El concepto de apuntalamiento
presenta dos polos con cuatro dimensiones: un polo sincrético vinculado al
apoyo y al modelo, y otro polo, simbólico, de pérdida y transcripción
elaborativa. Es necesaria la presencia de ambos polos, el del apoyo y modelo
más ligado a la continuidad narcisista, y el de la pérdida y transcripción a la
discontinuidad simbólica, y es la articulación de los mismos la que permite
entender cabalmente el concepto de apuntalamiento, siendo la cualidad de lo
psíquico, la que adviene en ocasión de la pérdida (falta) y la transcripción
simbolizante. Algunas características del apuntalamiento: Es múltiple: en el
propio cuerpo, en la función materna (holding, handling, envoltura sonora),
en la función paterna (escansión, sintaxis), en el grupo y en la cultura. Con
respecto a esta última, recordemos el concepto de contrato narcisista de
Piera Aulagnier y el de contrato de apoyatura de R. Kaës, para definir el
placer y el beneficio recíprocos de los vínculos. Las relaciones entre los
apuntalamientos son complejas: hay multiplicidad e interdependencia. La
patología se observa cuando hay empobrecimiento de esta multiplicidad y
sobredependencia de un puntal determinado (Ejemplo: sobreprotección
madre/niño). Los espacios de apuntalamiento son a la vez barrera de
protección contra la excitación y barrera de contacto; son espacios
intermediarios que tienen una función de PUENTE que une y separa a la vez.
Cuando estos espacios se suturan, se interrumpe el proceso de transcripción
y mentalización. Problemáticas conexas La problemática del apuntalamiento
nos lleva directamente a la cuestión central planteada por Freud y
especialmente retomada por Lacan: el desamparo originario (Hilflosigkeit).
Distintos autores psicoanalíticos han desarrollado conceptos alrededor de
esta cuestión. Bion plantea la noción de función alfa de la madre en relación
a la posibilidad de procesar psíquicamente contenidos del psiquismo del
bebé (elementos beta). Winnicott destaca la presencia de la madre
"suficientemente buena" como garante de la constitución del objeto
transicional. Laplanche plantea que la economía psíquica está en relación al
agente pulsante de libido que es la madre, postulándola como objetofuente
de la libido. Del modo en que ocurran y precipiten las vicisitudes del apoyo,
el modelo, la pérdida y la transcripción elaborativa (proceso de
apuntalamiento psíquico), dependerán la identificación, la sublimación, los
procesos del vínculo y la capacidad de mentalización. Intentamos así
articular psiquismo y modalidades vinculares, en el camino de la construcción
de una metapsicología vincular. Relación entre apuntalamiento y
transferencia El concepto de apuntalamiento permite iluminar un aspecto
constitutivo, arcaico y universal del psiquismo. Es en este sentido más
abarcativo que el de transferencia. Permite dar cuenta de esta dimensión
del psiquismo en ocasión de situaciones de pérdida o crisis muy importantes
en la vida de un sujeto. A partir de Freud observamos un conjunto de
autores que destacan el papel del otro en los procesos de constitución de la
subjetividad, desplazando el eje biológico al que Freud se remite en sus
comienzos. Es Kaës, quien inscribiéndose en esta línea de pensamiento,
desarrolla a través del concepto de apuntalamiento, entre otros, una
concepción grupal del psiquismo. Esto nos abre la puerta para continuar
desarrollando conceptos teóricos y dispositivos clínicos eficaces en la
perspectiva de un psicoanálisis de las configuraciones vinculares.

También podría gustarte