Está en la página 1de 9

REIMAGINA MODELO SG

EVALUACIÓN N° 5 - LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

4° AÑO BÁSICO

Texto N°1.

Hace mucho tiempo los pinos tenían el secreto del fuego y lo


protegían celosamente. No importaba el frío que hiciera,
siempre podían calentarse por sí mismos. Una vez, durante un
invierno especialmente frío, los animales estaban en peligro de
morir congelados. Todos sus esfuerzos para descubrir el
secreto del fuego de los pinos fueron vanos. Por lo menos
hasta que el Castor ideó un plan.
Un día, los pinos estaban a punto de tener un consejo en el río. Habían hecho una
gran hoguera para calentarse después de bañarse en el agua congelada. Los pinos
apostaron guardias a lo largo del río para evitar que otros robaran su secreto del
fuego. Pero Castor se había escondido cerca del fuego en el fondo de una ribera
antes de que los guardias tomaran sus puestos. Cuando un carbón al rojo vivo rodó
por la colina, lo agarró y corrió lo más rápido que pudo.
Los pinos lo persiguieron inmediatamente. Pero Castor era rápido, corría de un lado
a otro velozmente para eludir a sus perseguidores. Después de correr mucho rato,
los pinos se cansaron. La mayoría se detuvo en las riberas del río. Ahí permanecen
una gran cantidad hasta hoy, formando una espesura tan densa que los cazadores
apenas pueden pasar a través de ella.
Unos pocos pinos siguieron persiguiendo al Castor,
pero finalmente se rindieron, uno tras otro. Hoy están
salpicados en las riberas del río, en los mismos
lugares en que se detuvieron.
Un cedro que corría a la cabeza de todos los pinos
les gritó a los pocos que aún seguían en la
persecución:
-No podemos atraparlo, pero iré hasta la cima de la colina y veré que tan lejos está.
Así es que el cedro corrió hasta la cima de la colina y vio a Castor que nadaba en el
río. Se detuvo y observó mientras Castor iba de un lado a otro del río y le daba el
fuego a los sauces, los abedules y a otros varios tipos de árboles. Desde entonces,
todos los que han querido fuego lo han encontrado en esos árboles en particular,
porque tienen fuego en ellos. Así proporcionan fácilmente este fuego cuando se frota
su madera.
Actualmente, el cedro está solo en la cima de la colina donde se detuvo. Está muy
viejo, pero aun permanece erguido como testimonio de que la historia es real.
El hecho de que no haya cedros en cien millas a la redonda demuestra que la
persecución fue muy larga.

1
REIMAGINA MODELO SG

1. ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?

A) Castor lleva a cabo su plan para robar el secreto del fuego de los pinos.
B) Los pinos eran los únicos capaces de calentarse por sí mismos.
C) Los árboles y los animales estaban experimentando un invierno
especialmente frío.
D) Castor observa mientras los pinos apostaban guardia a lo largo de las
riberas del río.

2. ¿Dónde permanece el cedro actualmente?

A) Cerca de una hoguera.


B) En la cima de una colina.
C) En la ribera de un río.
D) Al otro lado del río.

3. ¿Qué suceso ocurrió primero?

A) Los pinos persiguieron a Castor por el bosque.


B) El cedro vio a Castor nadar en el río.
C) Se apostaron guardias para evitar el robo del fuego.
D) Castor compartió el fuego con los sauces y abedules.

4. ¿Qué suceso va en el recuadro vacío?

Después de recorrer por


mucho rato, muchos
pinos se detuvieron en
las riberas del río

A) El cedro se ofreció para unirse a la persecución de Castor.


B) Se formó una densa espesura de pinos en las riberas del río.
C) El cedro también decidió abandonar la persecución.
D) Castor corría de un lado a otro para esquivar a sus perseguidores.

5. En la oración: “Todos sus esfuerzos para descubrir el secreto del fuego de


los pinos fueron vanos.”, la definición de la palabra destacada es:

A) recibir ayuda de otras personas.


B) realizar algo difícil.
C) hacer algo importante para el mundo.
D) realizar algo sin conseguir el objetivo.

2
REIMAGINA MODELO SG

6. ¿Qué hicieron los pinos para evitar que supieran su secreto del fuego?

A) Pusieron guardias a lo largo del río.


B) No encendieron más fuego.
C) Daban fuego a los animales, con la condición que no los espiaran.
D) Se cambiaron a un lugar que no estuviera habitado para vivir.

7. En la frase: “El cedro aún permanece erguido como un testimonio en la


cima de la colina”, la palabra subrayada puede ser reemplazada por:

A) evidencia.
B) monumento.
C) ancestro.
D) ventaja.

8. Hay suficiente información en la leyenda para concluir que:

A) Castor hizo su plan con la ayuda de otros animales.


B) el fuego era privilegio del mejor árbol del planeta.
C) con el tiempo los pinos habrían compartido su secreto con los animales.
D) Castor fue el único animal que intentó descubrir el secreto del fuego.

9. ¿Cuál de estas declaraciones es una opinión?

A) Los pinos eran egoístas al no compartir su fuego con los animales.


B) Ninguno de los árboles fue capaz de capturar al castor.
C) Los pinos hicieron una hoguera para calentarse después de bañarse.
D) El cedro está solo en la cima de la colina donde se detuvo.

10. La leyenda se escribió principalmente para:

A) enseñar una lección sobre la codicia.


B) describir como se introdujo el fuego en el mundo.
C) explicar cómo es posible hacer fuego con los árboles.
D) entretener a los lectores con una lectura audaz.

11. En la oración: “Habían hecho una gran hoguera para calentarse después
de bañarse en el agua congelada”, la palabra destacada se puede
reemplazar por:

A) chaqueta.
B) fogata.
C) frazada.
D) estufa.

12. ¿Qué alternativa resumen la leyenda?

A) Una persecución larga tiene resultados desastrosos.


B) Los pinos luchan para proteger el secreto del fuego.
C) El mundo era bastante diferente antes de que aparecieran las personas.
D) Puede obtenerse fuego de los árboles debido a un inteligente Castor.

3
REIMAGINA MODELO SG

Texto N° 2.

La Cometa
(Fragmentos)

Empieza a hacer calorcito,


ya viene la primavera,
se fue el tiempo de los trompos
y llega el de los cometas.

Frente a mi casa hay un campito


que dicen no tiene dueño;
allí me voy los domingos
a remontar mi lucero.

Veinte tiritas de trapo


lleva la cola, lo menos:
trapo que en casa se pierde
mamá lo encuentra en el cielo.

Vengan a ver mi lucero:


cuando está bien serenito,
por intermedio del hilo
le mando una carta al cielo.

(Fernán Silva Valdés)

13. En el texto se infiere que la estación del año del trompo es en:

A) Verano.
B) Otoño.
C) Primavera.
D) Invierno

14. La última estrofa de la poesía se refiere a que el volantín:

A) está listo para elevarse.


B) se fue a “pique”.
C) está volando tranquilo en el cielo.
D) está volando y hay mucho viento.

15. La estrofa:
“Veinte tiritas de trapo
lleva la cola, lo menos:
trapo que en casa se pierde
mamá lo encuentra en el cielo.”

Significa que:

A) la mamá colecciona trapos y los bota al viento.


B) el viento se lleva los trapos y vuelan hasta el cielo.
C) el volantín está hecho de trapos que se encuentran en la casa.
D) la cola del volantín está hecha de géneros que se encuentran en la casa.

4
REIMAGINA MODELO SG

16. En el verso: “Dicen que no tiene dueño”, la palabra subrayada se puede


reemplazar por:

A) comentan.
B) creen.
C) piensan.
D) esperan.

17. El niño eleva la cometa en:

A) el patio de su casa.
B) lo alto del cerro.
C) un campo vacío, sin casas.
D) medio del bosque.

Texto N° 3.

Todos los asentamientos humanos o grandes ciudades generan una gran


cantidad de basura y desechos de diferentes tipos que contribuyen a la
contaminación del planeta. Entre estos figuran los desechos orgánicos
domésticos que causan enfermedades, como el tifus, hepatitis y cólera, y los
desechos industriales –cómo los químicos y detergentes, que son vertidos en
los cursos de agua e impide la oxigenación de esta y llegan al mar causando
un grave daño al ecosistema marino.
Según estudios recientes, cada familia genera un promedio anual de
desperdicios equivalente a la vivienda que habita; En la década de los 60, en
París, una persona botaba, en promedio, 265 kilos por año; hoy, en la primera
década del tercer milenio, cada persona genera casi el doble de esa cantidad,
es decir media tonelada.
La recolección de los desechos y basuras es responsabilidad de los municipios,
y en los últimos años esta actividad se ha tornado más eficiente y tecnificada,
con objetivos centrados en la higiene y la seguridad personal.
Los vertederos son los mayores depósitos de desechos y escombros; allí se le
aplica a la basura un tratamiento básico y rudimentario. La incineración es otra
técnica usada para reducir basura, pero el proceso es contaminante. Más
recientes son los compost o composta, técnica que consiste en separar la
basura que se descompone y se usa
como fertilizante de los productos
orgánicos (plásticos, vidrios,
metales). Pero esto no es suficiente,
por tal motivo es necesario disminuir
la producción de desechos y basura.
Recuerda la “ley de las tres erres”
Reducir, Reutilizar, Reciclar.

5
REIMAGINA MODELO SG

18. La idea principal del texto es:

A) explicar las enfermedades y los niños.


B) informar de los desechos, la basura y el reciclaje.
C) explicar de los tipos de contaminación.
D) informar acerca la vida y el medio ambiente.

19. La recolección de basura es responsabilidad de:

A) la Intendencia.
B) Ministerio de Salud.
C) los municipios.
D) el Parlamento.

20. ¿Qué enfermedades se asocian a la basura y los desechos?

A) Sarampión y Varicela.
B) Cáncer y Neumonía.
C) Bronquitis y asma.
D) Cólera, tifus y hepatitis.

21. Los conceptos de: desecho, vertedero y escombro los puedo reemplazar,
respectivamente por:

A) desperdicio, basural, residuo.


B) sedimento, aseo, riqueza.
C) casquete, blancura, resbaladizo.
D) tumulto, abono, escuálido.

22. ¿Cuál de las alternativas NO es correcta?

A) El problema de la basura va en aumento.


B) La basura es menor en las grandes ciudades.
C) La basura tiene relación con la higiene.
D) Con la basura se puede hacer fertilizantes.

23. Si quisiera elaborar fertilizantes es probable que utilice:

A) un vertedero.
B) la incineración.
C) los depósitos de desechos.
D) la composta.

6
REIMAGINA MODELO SG

Texto N° 4.

Queque

Ingredientes
- 2 Tazas de harina.
- 2 tazas de azúcar.
- 100 gramos de mantequilla.
- 1 taza de leche.
- 2 cucharadas de polvo de hornear.
- Ralladura de limón.
- 3 huevos.

Preparación:
-Mezclar y batir, el azúcar y la mantequilla hasta que quede una pasta
cremosa.
-Añadir luego los 3 huevos.
-Mezclar y agregar la harina, los polvos de hornear y la ralladura de limón.
-Agregar la leche y mezclar todo.
-Enmantequillar un molde, vaciar el contenido y cocinar con horno
precalentado a llama baja por 45 minutos.

24. ¿Cuál es el propósito del texto?

A) Demostrar lo fácil que es cocinar.


B) Indicar los pasos para preparar un queque.
C) Promover la importancia de consumir queque.
D) Presentar la información nutricional de una receta.

25. ¿Qué ocurre si utilizo otros ingredientes de los mencionados en la receta?

A) Obtengo un queque más grande.


B) Obtengo dos queques.
C) Obtengo un queque más pequeño.
D) Obtengo otro resultado.

26. Las palabras: Mezclar, añadir, agregar, son palabras que indican:

A) cualidades.
B) acciones.
C) nombres.
D) tiempos.

27. En la preparación: “-Enmantequillar un molde, vaciar el contenido y cocinar


con horno precalentado a llama baja por 45 minutos.”, se puede inferir que
se enmantequilla el molde para que el queque :

A) quede esponjoso.
B) quede dorado.
C) tenga mejor sabor.
D) no se pegue en el molde.

7
REIMAGINA MODELO SG

Texto N° 5.

Diario La Tercera, 23 de septiembre de 2014

Los telescopios gigantes, que permitirán llegar a lugares del universo imposibles
de alcanzar hoy, Chile tendrá dos de los más poderosos.
Los próximos diez años se vislumbran como la de los telescopios gigantes, cuando
empiecen a operar tres nuevos proyectos.
El primero en ver la luz será el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT).
Instalado en el observatorio Las Campanas (región de Coquimbo), tendrá un
espejo de 24 metros, compuesto por siete segmentos de 84 metros cada uno, que
le darán una resolución diez veces mayor a la de otros telescopios.
Construido por un consorcio de universidades de Estados Unidos, instituciones
australianas y de Corea del Sur, además de la Universidad de Sao Paulo (Brasil),
el GMT comenzará a operar el 2021, a 2500 metros de altura. Además de ser el
primer megatelescopio en empezar a funcionar, será el que estrene un
instrumento diseñado y construido –en parte– por chilenos: Clef, un aparato capaz
de detectar exoplanetas similares en tamaño a la Tierra, los más difíciles de
captar.
En tamaño le sigue el Telescopio de Treinta Metros (TMT). Instalado en Hawai en
la parte alta de un volcán, comenzará a operar el 2022 y permitirá observar la
formación de estrellas y planetas con mayor resolución, será el más alto del
mundo.
Para el 2024 está proyectado que empiece a operar el EELT (Telescopio Europeo
Extremadamente Grande), instalado en Cerro Amazonas en Antofagasta.
Pese a la competencia entre estos telescopios, al tener instrumentos distintos las
instalaciones se complementarán, porque están en distintos hemisferios, así
tendrán acceso a diferentes partes del cielo.
Con estos telescopios Chile tendrá el 70% de la observación del universo.
El clima seco donde están instalados permite observar más fácilmente el centro de
la Vía Láctea y las nubes de Magallanes.

28. ¿Cuál sería el mejor título para la noticia?

A) Los telescopios en el mundo.


B) Grandes telescopios.
C) La carrera por el telescopio más grande.
D) Gigantes en operación.

29. ¿Cuál es el propósito de la construcción de estos telescopios?

A) Conocer mejor la Vía Láctea.


B) Conocer mejor las estrellas y cometas.
C) Observar mejor el universo.
D) Llegar a lugares del universo imposible de alcanzar hoy.

8
REIMAGINA MODELO SG

30. ¿En qué lugares están instalados estos telescopios?

A) Estados Unidos, Francia y España.


B) Hawai, Coquimbo y Antofagasta.
C) España y Francia y Coquimbo.
D) Hawai, España y Francia.

31. ¿Qué características tienen estos telescopios?

A) Están ubicados en diferentes lugares.


B) Son simples de funcionar.
C) Tienen grandes espejos y grandes segmentos.
D) Están a gran altura.

32. Estos telescopios están ubicados en diferentes lugares del mundo, porque:

A) tendrán acceso a diferentes partes del cielo.


B) llegarán más investigadores.
C) verán planetas de gran resolución.
D) tendrán más investigaciones.

33. Es probable que en la instalación de los próximos telescopios los científicos


busquen:

A) lugares cerca de la costa.


B) un lugar cerca de la montaña.
C) en una zona de bosques.
D) lugares altos y de zonas secas.

34. En la oración: “El clima seco donde se instalarán”, la palabra destacada


cumple la función de:

A) sustantivo.
B) artículo.
C) verbo.
D) adjetivo.

35. En la oración: “Lugares del universo imposibles de alcanzar hoy”, la


palabra destacada se puede reemplazar por:

A) lejanos.
B) fáciles.
C) difíciles.
D) cercanos.

También podría gustarte