Está en la página 1de 37

Sistema de Gestión en Seguridad y

Salud en el Trabajo
(Ley 29783 y su Reglamento, D.S.
005-2012-TR)

20 de junio de 2014
ÍNDICE

1. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el


Trabajo
2. Política
3. Organización
4. Planificación y aplicación
5. Evaluación
6. Acción Pro mejoras
7. Autoridad a cargo de la fiscalización por parte del
Estado y sus competencias
ÍNDICE

8.Responsabilidades de la empresa
principal (económicas y penales
9.Responsabilidad con sus contratistas
10.Riesgos disergonómicos
11. Materias adicionales
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO

-Un sistema de gestión de la salud y la


seguridad en el trabajo tiene por
objetivo lograr un entorno de trabajo Este examen tiene por finalidad
seguro y saludable al ofrecer un identificar los peligros de cada
marco que permite a la organización labor y evaluar los riesgos en el
identificar y controlar coherentemente trabajo, el mismo que permitirá
sus riesgos de salud y seguridad al empleador establecer su
ocupacional, reduciendo el potencial política en materia de seguridad
de accidentes de trabajo y y salud y dar inicio a la
enfermedades profesionales. organización, planificación y
Toda empresa debe contar con un aplicación de dicho sistema de
Sistema de Gestión en Seguridad y gestión.
Salud en el Trabajo, que parte de un
estudio inicial donde se evalúa el
estado de la seguridad y salud en el
trabajo de la organización.
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
POLÍTICA

Compromiso de la Alta Dirección


La Gerencia se compromete a proporcionar un ambiente de trabajo seguro,
que incluye la asignación de fondos (recursos económicos) para la creación
del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo y su mejora
continua.
Política
Documento escrito, que expresa el compromiso de la empresa en SST, que
debe contemplar, como mínimo los siguientes objetivos:
• Garantizar la seguridad y salud de todos los miembros de la organización.
• Cumplir con todos los requisitos legales, nacionales e internacionales, en
SST, incluyendo los compromisos asumidos por la organización en dicha
materia, ya sea, por directivas de grupo de empresa, certificaciones,
convenio colectivo, etc.
POLÍTICA

•Compromiso en la mejora continua en el La política debe ser


desempeño del SG en SST. difundida y publicada
en la empresa
•Participación, consulta e información a
los trabajadores en la aplicación del SG En la elaboración del
de SST. documento (una
página) deben
•Garantizar que el SG de SST en participar los
compatible o se encuentra integrado con trabajadores y estar
los otros sistemas de gestión de la firmada por el Gerente
organización. General
PRINCIPIOS DE LA SST

Para cumplir los objetivos establecidos, la normativa mencionada establece, entre otros, los
siguientes principios:
- Principio de prevención: Mediante el cual es obligación del empleador el de garantizar, en el
centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la
salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que prestan servicios o se encuentran
dentro del ámbito del centro de labores. Adicionalmente, este deber de prevención abarca
también a toda actividad que se desarrolle durante la ejecución de órdenes, aún fuera del
lugar y horas de trabajo, y durante el desplazamiento del trabajador.
- Principio de responsabilidad: El empleador asume las implicancias económicas, legales y de
cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador
en el desempeño de sus funciones.
- Principio de información o capacitación: El obligación del empleador el dar una oportuna y
adecuada información y capacitación preventiva en la tarea a realizar.
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

• La participación de los trabajadores es un


elemento esencial del SG de SST en la
organización para su planificación y
aplicación.

• La empresa debe garantizar y acreditar la


consulta, la información y la participación
de los trabajadores en todos los aspectos
del SG de SST, para ello se deben
implementar mecanismos que permitan un
flujo bidireccional de información e ideas
entre la empresa y los trabajadores en
materia de SST (buzón de sugerencias,
concursos sobre SST, mecanismos para
comunicar situaciones riesgosas, etc.).
ORGANIZACIÓN
La SST es responsabilidad del empleador y, en
consecuencia, responsabilidad directa del personal
directivo.
La responsabilidad de la SST no es competencia
exclusiva del funcionario o del área a cargo de la
seguridad en la organización, incluye también a la
alta gerencia, a los supervisores a cargo de aplicar y
Cada trabajador debe
fiscalizar su cumplimiento y a todos los trabajadores
entender su
de la empresa
responsabilidad,
autoridad y
obligaciones en SST.
Responsabilidad
Cada trabajador es
• La Gerencia General establece la política en SST. responsable de su
salud y la de sus
• Como parte de la organización, la GG debe definir
compañeros de
claramente las responsabilidades referentes a
trabajo.
seguridad en la descripción de cada puesto de
trabajo. Esta delegación de facultades no exime de
responsabilidad al personal directivo.
Dentro de la
ORGANIZACIÓN organización incluir
también a los órganos
competentes de
acuerdo a la ley
• Garantizar que cada empleado a entendido su (Comité de Seguridad
responsabilidad, autoridad y sus obligaciones y Salud en el Trabajo).
respectivas en materia de SST.
• Comunicar a todos los empleados el área a cargo
identificar, evaluar y controlar los riesgos en SST.
• Realizar una supervisión efectiva (inspecciones) en
materia de SST.
• Contar con un programa en SST con objetivos
medibles y trazables.
ORGANIZACIÓN

Competencia
Los trabajadores deben tener las competencias,
capacidades y habilidades (físicas, intelectuales y de
género) para desarrollar su labor, que incluye el
conocimiento para trabajar de manera segura. Para ello, en
el perfil del puesto la empresa debe incluir las competencias
que debe detentar el trabajador para desarrollar su labor,
cumpliendo con el estándar de seguridad.
Recomendaciones en seguridad y salud
En el contrato de trabajo se deben precisar las
recomendaciones en SST aplicables al trabajador, las cuales
deben considerar los riesgos en el centro de trabajo y los
relacionados específicamente al puesto o función del
La organización debe
trabajador y las medidas de prevención que el trabajador
contar con programas
debe adoptar.
de capacitación.
Capacitación La capacitación debe
ser impartida dentro de
Los trabajadores deben recibir una capacitación adecuada
la jornada de trabajo
en general en seguridad y salud en el trabajo y en el
desempeño de la función específica a ser encomendada.
ORGANIZACIÓN

Capacitación
Los trabajadores deberán ser capacitados:
(i) Durante el desempeño de su labor • Los programas de capacitación
deben:
(ii) Al momento de la contratación, sin 1. Comprender a todos los
importar su duración, trabajadores.
(iii) Cuando se produzcan cambios en la 2. Ser impartidas por personal
función o puesto, o en la tecnología. competente en la materia.
3. Ser evaluadas por los
(iv) Por actualización periódica de trabajadores en función a su
conocimientos grado de comprensión y utilidad
(v) Cuando sea necesaria para la prevención en la función específica.
de nuevos riesgos 4. Ser revisados periódicamente
con participación del Comité de
(vi) No menos de (4) capacitaciones al año en SST
materia de seguridad 5. Contar con materiales idóneos
ORGANIZACIÓN

Documentación del SG en SST


Los documentos esenciales del SG de SST deben
elaborarse en función a las necesidades de la
organización y deben ser redactados con claridad para
que sean de fácil entendimiento por parte de los
trabajadores. Es importante archivar la documentación
del SG a efectos de acreditar el cumplimiento de las
obligaciones legales, entre otros. Cuando se habla de
documentación se hace referencia a la Política de SST,
las responsabilidades asignadas, al IPER (riesgos y
peligros del lugar de trabajo y medidas de prevención),
registros obligatorios, datos de vigilancia de la salud
(estadísticas), datos de inspecciones y auditorias,
procedimientos técnicos y administrativos y otros
documentos (hojas de datos de seguridad de materiales,
expedientes de capacitación, informes de accidentes,
etc.)
ORGANIZACIÓN

Documentación del SG en SST

La documentación del SG en SST que el


empleador debe exhibir es la siguiente:
• Política y objetivos en materia de SST.
• El Reglamento Interno en SST.(*)
• La identificación de peligros, evaluación de
riesgos y sus medidas de control.
• El mapa de riesgo.
• La planificación de la actividad preventiva
• El Programa Anual de Seguridad y Salud en
el Trabajo. Tanto la Política de SST
(*) Entregar una copia a los trabajadores y como el Mapa de Riesgos
personal en formación bajo cargo, deben ser exhibidos en un
incluyendo al personal contratistas y lugar visible dentro del
empresas de intermediación. centro de trabajo.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

Política de
SST

IPER Reglamento Procedimientos


Identificación estándares de
Programa
Interno de Libros de Investigacione
de Peligros Trabajo Mapa de Anual de Registros Programa de s
Seguridad y
Y Riesgos Seguridad y Obligatorios Actas de Capacitación
Evaluación de Salud en el Procedimientos
Trabajo Escritos de Salud en el Comité Auditorias
Riesgos
Trabajo Seguros Trabajo

Todo SG de SST debe partir de una evaluación inicial o estudio de línea base como diagnóstico
del estado de la salud y seguridad en el trabajo (IPER), el cual sirve de referente para la
elaboración de los instrumentos normativos y técnicos de gestión de la empresa, documentación
que debe ser conservada por la organización para fines legales, de certificación, entre otros.
ORGANIZACIÓN

Conservación de Registros:
Registros Obligatorios •Enfermedades 20 años
•Accidentes de Trabajo e
1. Accidentes de trabajo, incidentes peligros y
incidentes peligrosos 10
enfermedades profesionales (*)
años.
2. Monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, •Los demás registros 5
psicosociales y factores de riesgo disergonómico. años.
3. Inspecciones internas de SST
4. Estadísticas en SST. (*) Este registro debe ser llevado en
archivos activos y pasivos. El archivo
5. Equipos de Seguridad y Emergencia.
activo contendrá los eventos de los
6. Inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros últimos 12 meses y se encontrará a
de emergencia. disposición de la Autoridad de
Trabajo, mientras que el archivo
7. Auditorías
pasivo contendrá los eventos de una
(*) La empresa usuaria del servicio debe implementar antigüedad mayor, pudiendo su
este registro para el personal desplazado en sus exhibición ser solicitada por la
instalaciones (intermediación o tercerización), así Autoridad de Trabajo, previo
como para las personas bajo la modalidad formativa otorgamiento de un plazo razonable
y los que prestan servicios de forma independientes para su presentación.
en sus instalaciones.
ORGANIZACIÓN

Fondos
Se debe asignar recursos económicos para
llevar a cabo los objetivos expuestos en la
política, normas, instructivos y procedimientos
de seguridad.
La implementación del SG
Comunicación en SST depende
Establecer y mantener disposiciones para recibir principalmente del
y documentar las comunicaciones internas y compromiso de la gerencia y
externas en SST, garantizando una respuesta del involucramiento de los
apropiada y oportuna a las mismas. trabajadores

Los métodos de comunicación estimulan la


participación de los trabajadores en el SG sobre
SST, ayudando a la eliminación de prácticas
inseguras. Los métodos de comunicación
pueden incluir reuniones, circulares, escritas,
informes y hojas de noticias, actividades
promocionales, incentivos, etc.
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Los representantes de los
“Órgano paritario constituido por trabajadores gozan de 30 días de
representantes del empleador y de los licencia con goce de haber al año
trabajadores, con las facultades y para ejercer sus funciones. Los
obligaciones previstas por las normas días de licencia se consideran
como efectivamente laborados para
vigentes, nombrados para considerar los
todo efecto legal. Asimismo, gozan
asuntos de Seguridad y Salud el Trabajo.” de protección contra el despido
incausado desde la convocatoria a
elecciones hasta 6 meses
después del término de su función.
Se debe contar
con un Comité
cuando la
empresa cuente
con 20 o más
trabajadores
Las empresas que
La organización sindical es cuenten con sindicatos
quien convoca a la mayoritarios incorporan a
elección de los un miembro del sindicato
representantes de los como observador en las
trabajadores ante el sesiones del Comité.
Comité, en su defecto la
empresa.
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Conformación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo Representantes


del empleador
El número de sus miembros debe ser definido por acuerdo ante Comité:
entre el empleador y la organización sindical o representantes
Sólo podrán ser
de los trabajadores, no pudiendo ser menor de 4 ni mayor de
12 miembros. A falta de acuerdo, el número de miembros del elegidos por éste
Comité será no menor de 6 en las empresas que cuenten con entre
más de 100 trabajadores, agregándose al menos 2 miembros trabajadores de
por cada 100 trabajadores adicionales, hasta un máximo de 12 dirección o de
miembros. confianza.
Dichos
Convocatoria a elecciones
representantes
Los empleadores deben solicitar al Sindicato, si hubiere, que ejercerán el
convoque a elecciones de los representantes de los mandato por el
trabajadores. De no existir organización sindical, el empleador tiempo que
debe proceder a realizar la convocatoria. Dicha elección se decida el
realiza mediante votación secreta y directa, levantándose el empleador.
Acta respectiva.

El mandato dura como máximo de 1 a 2 años.


COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Se realizan dentro de la jornada de trabajo. Deben reunirse
Las Reuniones Del Comité en forma ordinaria una vez al mes y en forma extraordinaria
por solicitud de dos de sus miembros o por accidente mortal.

(i) Aprobar el RISST, el Programa Anual en SST y el


Plan Anual de Capacitaciones,
Principales obligaciones (ii) Vigilar el cumplimiento de la legislación en SST,
incluyendo las normas internas de la empresa,
(iii) Realizar inspecciones periódicas,
(iv) Investigar las causas de los accidentes, etc.
(v) Analizar y emitir informes de estadísticas de los
incidentes, accidentes y enfermedades
ocupacionales,
(vi) Elaborar un informe anual

Los miembros del Comité deben recibir capacitación


Identificación y especializada en SST a cargo del empleador, quien debe
Capacitación proporcionarles a sus miembros una tarjeta de identificación
que acredite su condición

Adopción de (i) Acuerdos por consenso,


Acuerdos de Comité (ii) Mayoría simple y
(iii) El Presidente tiene voto dirimente
PLANIFICACIÓN

Examen Inicial
Es la revisión total de la organización con el objeto de identificar y evaluar los factores de riesgo a
la SST. Este examen se realiza para el establecimiento de un nuevo SG o para la evaluación del
sistema ya existente. Puede ser realizado por la propia empresa o por un tercero (externo).
Esta evaluación debe realizarse por cada puesto de trabajo en consulta con los trabajadores y
sus representantes ante el Comité.
Planificación y aplicación
La organización debe utilizar la información del examen inicial para planear cómo gestionará el
riesgo (probabilidad que el peligro se presente) y eliminará el peligro.
Esta evaluación sirve de base para tomar decisiones sobre el SG de SST, así como evaluar las
acciones que deben adoptar para la mejora del sistema (mejora continua)
Metas y objetivos
Mediante la planificación, la organización debe establecer las metas a corto, mediano y largo
plazo para mejorar el funcionamiento de la SST, incluyendo sus objetivos, que son las actividades
específicas y limitadas en el tiempo que la organización se compromete a llevar a cabo según las
metas propuestas, implementando un plan que designe a los responsables y a las actividades a
realizarse, así como los criterios de medición del cumplimiento de objetivos y la dotación de
recursos técnicos, humanos y económicos para su ejecución.
PLANIFICACIÓN

Medidas de identificación, prevención y


control de los riesgos.
La empresa debe implementar métodos
para la identificación y prevención de los
accidentes y enfermedades profesionales.
Para ello, debe eliminar el factor de riesgo
y, de no ser posible, controlarlo, así como
proporcionar a los trabajadores los equipos
de protección de personal.
La prevención de los peligros incluye la
gestión del cambio (implementar formas de
organización del trabajo más seguras), la
prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, etc.
EVALUACIÓN / ACCIÓN PRO MEJORAS

EVALUACIÓN

• Examen realizado por la Dirección


Las investigaciones de lesiones, enfermedades o accidentes de trabajo y las
auditorías deben permitir a la alta dirección determinar si se están cumpliendo los
fines previstos del SG de SST o, en su caso, los cambios que deben adoptarse, cuyos
resultados deben comunicarse al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, a los
trabajadores y a las organizaciones sindicales. El examen del SG en SST como
mínimo debe realizarse una vez al año.

• Acción preventiva y correctiva


Disposiciones que deben ser adoptadas por la empresa, basada en los resultados de
la vigilancia del SG de SST, de las auditorias y de los exámenes realizados por alta
dirección. Éstas son las actividades específicas que las empresas emplean para
prevenir y corregir las condiciones de trabajo inseguras detectadas.

MEJORA CONTINUA

Son las disposiciones que adopta la empresa para la mejora continua del SG de SST,
teniendo en cuenta:
• Los objetivos de SST de la organización.
• Resultados de la identificación de los peligros y riesgos, supervisión, programas de
protección y promoción de la salud, investigaciones.
• Cambios en las leyes y reglamentos, programas voluntarios, convenios colectivos,
etc.
RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA Y
SUS FUNCIONARIOS

Responsabilidad Civil
El incumplimiento del deber de prevención genera la obligación de la empresa de pagar
indemnizaciones a las víctimas o sus derechohabientes, por los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.

Responsabilidad Administrativa
Pago de Multas impuestas por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral por
infracción a las normas de seguridad.

Responsabilidad Penal
Para los funcionarios que no adopten las medidas de prevención necesarias para el desarrollo de
las actividades laborales, atentando contra las condiciones de seguridad e higiene industriales.
Pena privativa de libertad de 2 a 5 años cuando se ponga en riesgo la vida, salud o integridad
física de los trabajadores y de 5 a 10 años de pena privativa de libertad si como consecuencia de
una inobservancia de las normas de seguridad, ocurre un accidente fatal o que cause lesiones
graves.
Requiere la acreditación de que la causa determinante del daño sea consecuencia directa de la
labor desempeñada por el trabajador.
CUADRO DE MULTAS

CUANTIFICACIÓN DE SANCIONES-SUNAFL

GRAVEDAD NUMERO DE TRABAJADORES AFECTADOS


DE LA
INFRACCION 1 a 10 11 a 25 26 a 50 51 a 100 101 a 200 201 a 300 301 a 400 401 a 500 501 a 999 1000 y más

LEVES S/.1,900.00 S/.6,460.00 S/.9,310.00 S/.17,100.00 S/.22,800.00 S/.27,360.00 S/.38,950.00 S/.55,860.00 S/.79,800.00 S/.114,000.00

GRAVE S/.11,400.00 S/.28,500.0 S/.38,000.00 S/.47,500.00 S/.57,000.00 S/.76,000.00 S/.95,000.00 S/.133,000.00 S/.152,000.00 S/.190,000.00
0

MUY GRAVE S/.19,000.00 S/.38,000.0 S/.57,000.00 S/.83,600.00 S/.102,600.00 S/.133,000.00 S/.171,000.00 S/.228,000.00 S/.304,000.00 S/.380,000.00
0
CRITERIOS PARA LA IMPOSICIÓN DE MULTAS

• Las multas aplicadas por la SUNAFIL son calculadas de acuerdo a la gravedad de la


infracción que se verifique y al número de trabajadores afectados con dicho
incumplimiento.

• En caso de incumplimientos vinculados con la protección de mujeres trabajadoras


durante los periodos de embarazo y lactancia; incumplimientos en materia de
seguridad y salud en el trabajo que ocasionen un accidente de trabajo que
produzca la muerte o invalidez permanente total o parcial; así como la negativa
injustificada o impedimento de ingreso y/o permanencia de las autoridades
fiscalizadoras al centro de trabajo o áreas determinadas de ésta, y la coacción,
amenaza o violencia ejercida sobre dichas autoridades, la multa será calculada
tomando en cuenta el número total de la multa será calculada tomando en cuenta
el número total de trabajadores de la compañía es de la compañía.
RESPONSABILIDAD PENAL DE
FUNCIONARIOS

•La calidad de funcionario de una determinada empresa no implica automáticamente ser responsable de la
comisión de un delito. Para atribuirse la comisión del mismo debe acreditarse que la persona natural actuó, por
acción u omisión, con dolo o culpa (negligencia).

•Podrá atribuirse responsabilidad penal al funcionario cuando (i) no se hayan adoptado las medidas de
seguridad previstas por ley; (ii) el funcionario sabía que era su obligación adoptarlas y que esa omisión podía
causar un resultado dañoso; y, (iii) se haya producido, o exista el riesgo que se produzca, una lesión en la vida o
en la salud de un trabajador como consecuencia de esa omisión.

•Ello obliga a la empresa a establecer, de forma clara y precisa, al interior de la organización (reglamentos o
manual internos) las competencias funcionales en materia de seguridad y salud ocupacional, a efectos de
limitar la responsabilidad penal ante el incumplimiento del deber de prevención, ya que, dicha delimitación
implicará que ante la infracción del deber de prevención la responsabilidad alcanzará únicamente al órgano
responsable del incumplimiento dentro de la empresa.
RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA PRINCIPAL
CON SUS CONTRATISTAS

Empresa principal y empresas especiales de servicios,


cooperativas de trabajadores, contratistas y subcontratistas
que desarrollen obras o servicios en el centro de trabajo de
la principal o con ocasión del trabajo correspondiente a la
principal

• El deber de vigilancia de la empresa principal respecto del


cumplimiento de la legislación sobre SST por parte de sus
contratistas. Garantiza la seguridad
de propios y de
•El incumplimiento de esta obligación conlleva a que la empresa terceros
principal responda solidariamente por los daños que pudiesen
generarse.

• Responsabilidad solidaria entre la empresa principal y sus


contratistas frente al pago de indemnizaciones, que pudiesen
generarse en caso no verifique la contratación de seguros
dispuestos por ley.

• La empresa principal es responsable de notificar al MINTRA


los accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y/o
enfermedades profesionales del personal de terceros.
NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO
DE EVALUACIÓN DE RIESGO DISERGONÓMICO

¿Qué es la ergonomía?

Busca optimizar la interacción entre el trabajador,


máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los
puestos, ambientes y la organización del trabajo a las
capacidades y limitaciones de los trabajadores, con el fin
de minimizar el estrés y la fatiga y con ello incrementar
el rendimiento y la seguridad del trabajador.

Los factores de riesgo disergonómico son atributos de la


tarea o del puesto que inciden en aumentar la
probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos,
desarrolle una lesión en su trabajo. Incluyen aspectos
relacionados con la manipulación manual de cargas,
sobreesfuerzos, posturas de trabajo, movimientos
repetitivos.
RIESGO DISERGONÓMICO

• Manipulación manual de cargas;


• Carga límite recomendada;
• Posicionamiento postural en los puestos de trabajo;
• Equipos y herramientas en los puestos de trabajo;
• Condiciones ambientales de trabajo;
• Organización del trabajo;
• Procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico; y,
• Matriz de identificación de riesgos disergonómicos.
MATERIAS ADICIONALES

Ministerio de Salud (MINSA)


El Ministerio de Salud es el organismo encargado de dictar normas en materia de salud
ocupacional. Asimismo, comparte funciones de fiscalización y supervisión en materia de
salud ocupacional con el MTPE.
Así, de acuerdo a la Ley N° 26842, Ley General de Salud:
“Las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos,
maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento relacionado con el
desempeño de actividades de extracción, producción, transporte y comercio de bienes o
servicios, se sujetan a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que
vigilará su cumplimiento.”
Son dos las instituciones que tienen competencias en salud ocupacional:
- El Instituto Nacional de Salud (INS), cuya misión es desarrollar y difundir la investigación y la
tecnología en salud ocupacional.
- La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) que es el órgano técnico normativo en los
aspectos de salud ocupacional
MATERIAS ADICIONALES

Mujer gestante
Base normativa
-Ley N° 28048, Ley de protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que pongan en riesgo su
salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.
- Decreto Supremo N° 009-2004-TR, Dictan normas reglamentarias de la Ley Nº 28048, Ley de Protección a
favor de la Mujer Gestante que realiza labores que pongan en riesgo su salud y o el desarrollo normal del
embrión y el feto.
- Resolución Ministerial N° 374-2008-TR, Aprueban el listado de los agentes físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos y psicosociales que generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del
embrión y el feto.
Obligaciones del empleador:
- Implementar medidas de seguridad frente a labores o actividades, así como agentes físicos, químicos y
biológicos que pongan en riesgo la salud de la trabajadora en gestación
- Asignar a la mujer gestante labores que no pongan en riesgo su salud y la del feto.
- Evaluar los riesgos por exposición a agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales,
procedimientos o condiciones de trabajo que, por el puesto de trabajo o por las labores que se realizan,
puedan afectar la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.
- Poner en conocimiento del personal el resultado de la evaluación de riesgos que pueden afectar la salud de la
mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto
- Repetir la evaluación cada vez que se produzca un cambio en las condiciones de trabajo que pueda implicar
una exposición de los trabajadores.
MATERIAS ADICIONALES

Hostigamiento sexual:
¿Qué es el hostigamiento sexual?
El Hostigamiento sexual Típico o Chantaje Sexual consiste en la conducta física o verbal reiterada
de naturaleza sexual no deseada y/o rechazada, realizada por una o más personas que se
aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en
contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que afectan su
dignidad así como sus derechos fundamentales.
Base normativa:
- Ley N° 27942, Ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual.
- Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES.
Obligaciones del empleador:
- Promover y establecer en el centro laboral, medidas de prevención y sanción del
hostigamiento sexual.
- Capacitar y sensibilizar a los trabajadores sobre las conductas a sancionar por hostigamiento
sexual de acuerdo a la ley y su Reglamento a fin de promover un ambiente laboral saludable y
un cambio de conductas contrarias al mismo.
- Contar con una política interna que prevenga y sanciona el hostigamiento sexual.
MATERIAS ADICIONALES

VIH/Sida
Base normativa
- Resolución Ministerial N° 376-2008-TR, Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA en el lugar de
trabajo.
Obligaciones del empleador
- Promover el desarrollo e implementación de políticas y programas sobre VIH y SIDA.
- Realizar coordinaciones con las organizaciones e instituciones especializadas en prevención y
control sobre VIH y SIDA.
- Cumplir con normas de bioseguridad y profilaxis post exposición cuando el trabajador está
expuesto al VIH y SIDA.
- Establecer procedimientos para los casos de reclamos sobre discriminación de un trabajador
real o supuestamente VIH positivo.
- Establecer en el Reglamento Interno de Trabajo, como falta laboral, todo acto
discriminatorio de un trabajador real o supuestamente VIH positivo
MATERIAS ADICIONALES

¿Qué es el cáncer ocupacional?


El Cáncer Profesional es una enfermedad generalmente debida a la exposición en el ambiente de trabajo a
sustancias que originan cambios bioquímicos a nivel celular, que finalmente terminarán con la formación
de las neoplasias malignas.
Base normativa
Decreto Supremo N° 039-93-PCM, Reglamento de Prevención y Control del Cáncer Profesional
Obligaciones del empleador
- Determinar el índole, grado y duración de exposición de los trabajadores a los agentes cancerígenos y
cocarcinógenos
- Determinar las medidas correctivas frente a la exposición de los trabajadores a agentes cancerígenos o
cocarcinógenos
- Realizar la evaluación de riesgos de exposición a agentes cancerígenos y/o cocarcinógenos con
asesoramiento técnico.
- Limitar la exposición de los trabajadores a los agentes cancerígenos y cocarcinógenos.
- Disminuir los agentes cancerígenos y cocarcinógenos mediante su sustitución
- Comunicar las medidas correctivas frente a accidentes con agentes cancerígenos y cocarcinógenos al
Instituto Nacional de Salud
- Informar a los trabajadores sobre los riesgos
- Establecer disposiciones de seguridad para el uso de agentes cancerígenos y/o cocarcinógenos
- Llevar y conservar una historia clínica de cada trabajador, estando a disposición del Instituto Nacional de
Salud.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte