Está en la página 1de 36

UNMSM–ING.

MECÁNICA
DE FLUIDOS SALIDA DE
CAMPO: RÍO
CHILLÓN
CURSO DE HIDRAÚLICA

INTEGRANTES:

HILARIO HINOSTROZA, CARLOS NILTON 15130151

ESPINOZA CARDENAS, ESTUARDO JOSE 15130147

GONZALES SAUCEDO, DARWIN GUEYBI 15130150

VALDIVIA CHAVEZ, JHEYSSON RECHTER 15130179

SIMEON HUAYNATE, CHRISTIAN JHON 15130055

GARCIA NUÑEZ, PEDRITO OSCAR 15130038

RAYME OSPINA, ARNOLD JORDY 15130052

ANCCASI HUAYLLA, EDUARDO DEYBER 15130209

LIMA-PERÚ

2018
Contenido
1. RESUMEN .......................................................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
3. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4
4. PRIMERA PARADA: ............................................................................................................ 5
4.1. ENROCADO ................................................................................................................ 5
5. SEGUNDA PARADA: .............................................................................................................. 7
5.1. SISTEMAS MULTIBOYAS ................................................................................................. 7
6. TERCERA PARADA ............................................................................................................... 11
6.1. SUBESTACION ELECTRICA:....................................................................................... 11
7. CUARTA PARADA: ............................................................................................................ 15
7.1. MURO DE CONTENCIÓN .......................................................................................... 15
8. QUINTA PARADA ............................................................................................................. 18
8.1. CENTRAL TÉRMICA .................................................................................................. 18
9. SEXTA PARADA: ............................................................................................................... 21
9.1. TORRES DE ALTA TENSIÓN ...................................................................................... 21
9.2. SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS: .......................................... 22
10. SÉPTIMA PARADA .............................................................................................................. 27
10.1. Canales ....................................................................................................................... 27
11. PARADA FINAL: .................................................................................................................. 31
11.1. COMPUERTAS ...................................................................................................... 31
12. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 35

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 1


1. RESUMEN

En la salida de campo se recorrieron los distritos de Ventanilla y San Martín y se


realizaron alrededor de NUEVE paradas. En estas paradas se pudieron observar
algunas estructuras hidráulicas (muros de contención y compuertas), sub-
estaciones eléctricas, la central térmica de Ventanilla, torres de alta tensión y
desniveles en el canal para desacelerar el flujo.

Además, se realizaron mediciones de las dimensiones. Primero fue de un cerco


perimetral para conocer las distancias de separación entre columnas y vigas;
luego, fue de un canal de sección trapezoidal, se midió las dimensiones de su
sección, la velocidad de flujo para luego determinar el caudal volumétrico.

Por último, se manipuló las válvulas para conocer la velocidad de izaje y el tirante
hidráulico.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 2


2. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un informe técnico de visita de campo a la cuenca de rio


Chillón de los estudiantes de escuela profesional de Ingeniería Mecánica de
Fluidos en el curso de Hidráulica ; donde veremos de forma objetiva los
conocimientos aprendidos en el curso, esto basado por una observación explicita
y la explicación detallada del ingeniero encargado; las obras observadas y
explicadas en diferentes paradas son estructuras hidráulicas, los puentes, ríos,
tipos de desembocadura, tipos de piedras, análisis del diseño de un muro de
contención, los conceptos básicos de subestación eléctrica, central térmica,
conceptos y análisis de un canal rectangular, trapezoidal y también el
funcionamiento de las compuertas de riego.

Esta visita es enriquecedora e importante y no solamente para los estudiantes


de dicho cursos sino también sirve a los investigadores, diseñadores, ingenieros
y en general para poder visualizar, analizar cuantitativa y cualitativamente, de
esta manera poder comparar lo teórico hecho en clase y el experimento realizado
en campo con los datos reales. Finalmente, la visita de campo nos enseña que
la ingeniería se encuentra en todas partes.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 3


3. OBJETIVOS

 Conocer las diferentes estructuras hidráulicas, tales como compuertas, muro


de contención, enrocado
 Observar y saber las causas de las diferentes fallas en las estructuras
hidráulicas.
 Conocer es el funcionamiento y para qué sirven las compuertas.
 Determinar velocidad de izaje (V), bajo una compuerta plana, rectangular.
 Realizar mediciones concretas de un canal (trapezoidal).

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 4


4. PRIMERA PARADA:
4.1. ENROCADO
Se trata de la construcción de una estructura conformada por rocas colocadas o
acomodadas con ayuda de equipos mecánicos como tractores, cargadores
frontales, retroexcavadoras o grúas, con el objeto de proteger taludes evitando
su erosión o desprendimiento; sirviendo de “cuña” al pie de los taludes; en zonas
críticas que se adecuan su aplicación o como lo disponga la Supervisión. Los
enrocados también serán utilizados para proteger estructuras de la erosión y
socavación que producen las aguas de un rio, lago o mar contra sus márgenes
(protección de riberas, entradas y salidas de puentes, pontones, alcantarillas,
badenes, etc.).

El enrocado deberá estar conformado por rocas sanas, duras, sólidas, durables,
con un peso específico, no menor de 2.6 T/m 3. No se debe usar rocas
meteorizadas. El material será razonablemente bien gradado, y se procurará que
cada carga de material que se coloque contenga una mezcla homogénea de roca
en todo el rango de tamaños.
El enrocado contendrá aproximadamente un 40% de rocas de tamaño igual al
espesor teórico de la capa, un 40% de bloques de tamaño igual al 60% del
espesor de la capa, un 15% de bloques menores del 60% del espesor de la capa
y un 5% máximo, de arena y polvo de roca.
La roca debe obtenerse de canteras apropiadas, en las cuales se han efectuado
los ensayos de durabilidad, entre otros.
Construcción: Los taludes sobre los cuales vayan a colocarse enrocados
se perfilarán, luego se colocará el geotextil no tejido, cuando sea necesario y
sobre este, se dispondrá de una cama de apoyo para las rocas, de material fino
sin cantos vivos. La colocación del geotextil permite evitar la filtración de los finos
del terreno que podrían dañar la integridad estructural del talud.

Fig. 07: enrocado en el margen izquierdo de las riberas del rio Chillón

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 5


Observación: El enrocado en el rio, si bien es cierto cumplió su función de
proteger el talud, sin embargo, se observa un deterioro y desacomodo de las
rocas, además que el curso del rio ahora es por el margen derecho. Por lo que
podemos decir que en el momento de las selecciones de las rocas, el diámetro
de las rocas debió ser mayor y que el enrocado si construyera en ambos
márgenes.

Fig. 08: Enrocado en el margen derecho del rio Chillón.

Observación: En este caso el enrocado cumplió perfectamente su función.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 6


5. SEGUNDA PARADA:
5.1. SISTEMAS MULTIBOYAS
DESCRIPCIÓN DEL TERMINAL MARÍTIMO

Instalaciones Portuarias
Descripción General

Refinería La Pampilla S.A.A. ubicada en la costa, a 25 kilómetros al norte de


Lima, cuenta con un Terminal Marítimo ubicado en la zona central del litoral
peruano, dentro de la Cuenca del Pacífico, a la cual las principales rutas
interoceánicas acceden cruzando el Canal de Panamá, el Estrecho de
Magallanes y el Cabo de Hornos.

El Terminal Marítimo está constituido por tres terminales portuarios multiboyas,


denominados Terminal Portuario Multiboyas N° 1, Terminal Portuario Multiboyas
N° 2, y Terminal Portuario Multiboyas N° 3, para cargar y/o descargar crudos de
petróleo y productos petrolíferos a/desde Buques Tanque.

TERMINALES PORTUARIOS MULTIBOYAS:

1. Terminal Portuario Multiboyas N° 1 (Terminal 1)

Ubicación:

Latitud: 11°55’ Sur

Longitud: 077°09’ Oeste


Descripción Física del Terminal 1:

El Terminal 1 está destinado a operaciones de carga o descarga de


productos petrolíferos líquidos a/desde Buques Tanque, y está constituido
por:

 Una (01) tubería submarina de 1500 metros de longitud a partir de la línea


de más alta marea y 16 pulgadas de diámetro, ubicada al lado norte;
 Una (01) tubería submarina de 1500 metros de longitud a partir de la
línea de más alta marea y 16 pulgadas de diámetro, ubicada al lado
sur;
 Dos (02) trenes de mangueras submarinas tipo doble carcaza de 10”Ø
y 65.5 metros de longitud cada una, cada tren de mangueras tiene
una válvula tipo mariposa, y un acople de levas (camlock coupling) de
10” Ø. Los trenes de mangueras submarinas se conectan por la
banda de babor al múltiple o manifold del Buque Tanque;

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 7


 Cuatro (04) boyas de amarre clasificadas como de primera clase,
equipadas con ganchos tipo pelicano, dos (02) boyas de señalización
o referencia de fin de tuberías en mar (cuellos de ganso) y dos (02)
boyarines de señalización e izado de trenes de mangueras
submarinas.
Características Operacionales:

Rumbo de amarre del Buque Tanque 226°

Máxima Eslora Total (L.O.A.) del Buque Tanque 245 metros

Máximo Calado del Buque Tanque 11.60 metros

Máximo Peso Muerto (SDWT) del Buque 80,000 Toneladas Métricas


Tanque

Equipo de izado del Buque Tanque para 5 Toneladas Métricas


maniobras de conexión y desconexión de (mínimo S.W.L.)
mangueras submarinas.

2. Terminal Portuario Multiboyas N° 2 (Terminal 2)


Ubicación:

Latitud: 11°56’ Sur

Longitud: 077º11’ Oeste

Descripción Física del Terminal 2:

El Terminal 2 está destinado a operaciones de descarga de petróleo crudo


a/desde Buques Tanque, y está constituido por:

 Una (01) tubería submarina de 4500 metros de longitud a partir de la línea


de más alta marea y 34 pulgadas de diámetro;
 Dos (02) trenes de mangueras submarinas tipo doble carcaza de 16”Ø y 75
metros de longitud cada una, cada tren de mangueras tiene una válvula tipo
mariposa, y un acople de levas (camlock coupling) de 16” Ø. Los trenes de
mangueras submarinas se conectan por la banda de babor al múltiple o
manifold del Buque Tanque;
 Cinco (05) boyas de amarre clasificadas como de primera clase, equipadas
cada una con dos ganchos tipo pelícano, una (01) boya de señalización o
referencia de fin de tubería en mar (múltiple submarino) y dos (02)
boyarines de señalización e izado de trenes de mangueras submarinas.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 8


Características Operacionales:

Rumbo de amarre del Buque Tanque 208°

Máxima Eslora Total (L.O.A.) del Buque Tanque 283 metros

Máximo Calado del Buque Tanque 16.10 metros

Máximo Peso Muerto (SDWT) del Buque 150,000 Toneladas


Tanque Métricas

Equipo de izado del Buque Tanque para 10 Toneladas Métricas


maniobras de conexión y desconexión de (mínimo S.W.L.)
mangueras submarinas.

Restricciones para maniobras de ingreso y Maniobras de ingreso y


amarre para Buques Tanque con Peso Muerto amarre solo con luz de día.
(SDWT) igual o mayor a 100,000 Toneladas
Métricas.

3. Terminal Portuario Multiboyas N° 3 (Terminal 3)


Ubicación:

Latitud: 11°55’ Sur

Longitud: 077º10’ Oeste

Descripción Física del Terminal 3:

El Terminal 3 está destinado a las operaciones de carga y/o descarga de


productos petrolíferos a/desde Buques Tanque, y está constituido por:

 Una (01) tubería submarina de 2,350 metros de longitud


aproximadamente, a partir de la línea de más alta marea y el punto troncal,
de 18 pulgadas de diámetro, ubicada al lado norte.
 Una (01) tubería submarina de 2,350 metros de longitud
aproximadamente, a partir de la línea de más alta marea y el punto troncal,
de 18 pulgadas de diámetro, ubicada al lado sur.
 Dos (02) trenes de mangueras submarinas tipo doble carcaza de 16” Ø y
65.5 metros de longitud cada una, cada tren de mangueras tiene una
válvula tipo mariposa, y un acople de levas (camlock coupling) de 12” Ø.
Los trenes de mangueras submarinas se conectan por la banda de babor
al múltiple o manifold del Buque Tanque.
 Cuatro (04) boyas de amarre clasificadas como de primera clase,
equipadas cada una con dos ganchos de escape rápido tipo pelicano, una
(01) boya de señalización o referencia de fin de tubería en mar (PLEM) y

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 9


dos (02) boyarines de señalización e izado de trenes de mangueras
submarinas.
Características Operacionales:

Rumbo de amarre del Buque Tanque 240°

Máxima Eslora Total (L.O.A.) del Buque 245 metros


Tanque

Máximo Calado del Buque Tanque 13.00 metros

Máximo Peso Muerto (SDWT) del Buque 80,000 toneladas Métricas


Tanque

Equipo de izado del Buque Tanque para 10 toneladas Métricas (mínimo


maniobras de conexión y desconexión de S.W.L.)
mangueras submarinas.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 10


6. TERCERA PARADA
6.1. SUBESTACION ELECTRICA:
Una subestación eléctrica es una instalación destinada a establecer los niveles
de tensión adecuados para la transmisión y distribución de la energía eléctrica.
Y es que una subestación eléctrica tiene la capacidad de variar la capacidad de
tensión de una instalación eléctrica, para que la energía se pueda llevar y repartir
de un punto a otro. Su equipo principal es el transformador.

Es un conglomerado que se divide en tres secciones. Una de medición, otra


de paso y una última que hace las veces de interruptor. Además de estas tres
secciones, cuenta con elementos que le permiten maniobrar, tales como
interruptores o seccionadores. Por último, también cuenta con los obligatorios
sistemas de protección como los fusibles o los interruptores automáticos. Todos
ellos, ayudan a que el mantenimiento y el día a día sean más sencillos.

Su importancia es que nos permite mover y distribuir la energía eléctrica para


hacerla llegar a los hogares de todo el país. Sin una subestación eléctrica, la
pérdida de potencia que se produce durante el transporte haría imposible que
llegara electricidad a los hogares.

Básicamente, a mayor tensión en el transporte, menos intensidad se


necesita para distribuir la misma cantidad de potencia. Es decir, se pierde menos
energía por el camino, evitando el tan temido Efecto Joule. Perder energía, en
este caso, supone perder millones de euros por el camino.

TRANSFORMADORES:

Es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel de


tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, manteniendo la potencia. Se
basa en el fenómeno de la inducción electromagnética.

Su funcionamiento es que al aplicar una fuerza electromotriz en el devanado


primario producida esta por la corriente eléctrica que lo atraviesa, se produce la
inducción de un flujo magnético en el núcleo de hierro. Y luego aparece una
fuerza electromotriz en el devanado secundario o inducido.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 11


Componentes:

 Núcleo- mantener el flujo magnético confinado dentro de él


 Bobinas- Las bobinas son generalmente de cobre enrollado en el núcleo
 Aislamiento- evitar la aparición de arcos eléctricos y consecuente
degradación de los componentes.

TRANSFORMADOR TRIFÁSICO:

Este tipo de transformadores se ocupa de la elevación y reducción de la tensión


en diversas partes del sistema eléctrico, en generación, líneas de trasmisión y
en distribución. Todos los transformadores desde el generador hasta la entrada
a nuestros hogares o industrias son transformadores trifásicos.

Un transformador trifásico consta de tres fases desplazadas en 120 grados


eléctricos, en sistemas equilibrados tienen igual magnitud. Una fase consiste en

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 12


un polo positivo y negativo por el que circula una corriente alterna. Se pueden
hacer transformadores trifásicos de tres formas distintas:

1. Conectando tres transformadores monofásicos


2. Núcleo tipo acorazado
3. Transformador tipo núcleo

TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS:

Los transformadores monofásicos, tanto de columnas como acorazados, se usan


en distribución de energía eléctrica, por ejemplo, para reducir, en líneas de MT
de 13,2 kV a BT, 220V. Se los suele encontrar, de pequeña potencia en soportes
de líneas eléctricas rurales. También se los encuentra, en potencias altas, para
constituir bancos trifásicos, con tres de ellos, en sistemas de distribución
Ejemplos: 10 kVA; 13200/220 V.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 13


TRASNFORMADORES VISTOS EN CAMPO:

Fig. 05: subestación eléctrica con un


transformador trifásico.

Observación: Se puede observar la subestación eléctrica posee un


transformador trifásico, instalado con dos postes de concreto al lado de la
carretera, y con una conexión a tierra para seguridad.

Fig. 06: Subestación eléctrica


con transformadores
monofásicos

Observación: en esta parada se observó una subestación eléctrica con 3


transformadores monofásicos, estos 3 hacen un trifásico apto para la distribución
de energía a las casas aledañas, está instalado solo sobre un poste, esto porque
los transformadores monofásicos son mucho menos pesados que un trifásico.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 14


7. CUARTA PARADA:
7.1. MURO DE CONTENCIÓN
Son elementos constructivos que cumplen la función de cerramiento,
soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el empuje
de tierras.

En otros tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos en


el caso de depósitos.

Un muro de contención no solo soporta los empujes horizontales trasmitidos por


el terreno, debe también recibir los esfuerzos verticales trasmitidos a pilares,
paredes de carga y forjados que apoyan sobre ellos.

La mayoría de los muros de contención se construyen de hormigón armado,


cumpliendo la función de soportar el empuje de tierras, generalmente en
desmontes o terraplenes, evitando el desmoronamiento y sosteniendo el talud.

TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN

Los muros de contención de uso más frecuente son:

Muros de gravedad: Son muros con gran masa que resisten el empuje
mediante su propio peso y con el peso del suelo que se apoya en ellos; suelen
ser económicos para alturas moderadas, menores de 5 m, son muros con
dimensiones generosas, que no requieren de refuerzo.

Muros en voladizo o en ménsula: Este tipo de muro resiste el empuje de tierra


por medio de la acción en voladizo de una pantalla vertical empotrada en una
losa horizontal (zapata), ambos adecuadamente reforzados para resistir los
momentos y fuerzas cortantes a que están sujetos.

Estos muros por lo general son económicos para alturas menores de 10 metros,
para alturas mayores, los muros con contrafuertes suelen ser más económicos.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 15


Muros con contrafuertes: Los contrafuertes son uniones entre la pantalla
vertical del muro y la base. La pantalla de estos muros resiste los empujes
trabajando como losa continúa apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo
principal en el muro se coloca horizontalmente, son muros de concreto armado.

Durante el recorrido en la margen derecha del rio observamos la presencia de

un muro de contención ubicado en la orilla, dicha infraestructura tenía un largo


aproximadamente de 15m y un alto de 2m, gran parte del muro había fallado,
esto ocasionó una volcadura poniendo a prueba que dicho muro no fue
construido ni planeado adecuadamente, ya que a lo mejor en esta parte del rio
un enrocado hubiese funcionado mejor.

Pudimos investigar que un muro falla por diversos factores, pero en este caso la
falla es por estabilidad externa: En este tipo de falla se incluyen las fallas por
deslizamiento directo, volcamiento, capacidad de soporte y falla del talud en

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 16


general, incluyendo al muro. La falta de mantenimiento es otro factor q afecta
constantemente a dicha obra.

OBJETIVO: PLASMAR Y REFORZAR LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS


TANTO EN CLASE COMO EN LA EXPERIENCIA DE CAMPO.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 17


8. QUINTA PARADA
8.1. CENTRAL TÉRMICA
Una central termoeléctrica es una instalación en donde la energía mecánica que
se necesita para mover el rotor del generador, y por tanto obtener la energía
eléctrica, se obtiene a partir del vapor formado al hervir el agua en una caldera.
El vapor generado tiene una gran presión, y se hace llegar a las turbinas para
que en su expansión sea capaz de mover los álabes de las mismas.

Las centrales termoeléctricas consumen carbón, fuelóleo o gas natural. En


dichas centrales la energía de la combustión del carbón, fuelóleo o gas natural
se emplea para hacer la transformación del agua en vapor.

Una central termoeléctrica se compone de una caldera y de una turbina que


mueve el generador eléctrico. La caldera es el elemento fundamental, y en ella
se produce la combustión del carbón, fuelóleo o gas.

El proceso seguido en todas las centrales térmicas (convencionales o nucleares)


tiene cuatro partes principales:

 Generador de calor (puede ser una caldera para quemar carbón, fuel, gas,
biogás, biomasa o residuos urbanos, o bien un reactor nuclear).
 Circuito cerrado por donde circula el fluido que porta la energía cinética
necesaria (agua en fase líquida y en fase de vapor). El generador de vapor
tiene una gran superficie de contacto para facilitar la transferencia de calor
de la caldera. (En las centrales de gas de ciclo combinado, el fluido es el
propio gas en combustión).
 Condensador o circuito de enfriamiento. Convierte el vapor “muerto” de
baja densidad en agua líquida de alta densidad, apta para ser convertida
de nuevo en vapor “vivo”. El calor residual del vapor “muerto” se transfiere
a otro medio (generalmente un río o un embalse).
 La turbina convierte la energía cinética del vapor “vivo” en movimiento
rotatorio. Las ruedas de paletas se disponen una tras otra, con diferentes
configuraciones, para aprovechar toda la energía contenida en el vapor a
presión a medida que se expande y pierde fuerza. El generador convierte
el giro en corriente eléctrica, gracias al proceso de inducción
electromagnética.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 18


CENTRAL TÉRMICA DE VENTANILLA (PERÚ):

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Sudamérica / Perú / Departamento de Lima / Provincia de Callao/ Distrito de


Ventanilla.

La central de Ventanilla está localizada en la Avenida del Bierzo, en el distrito de


Ventanilla, provincia del Callao, departamento de Lima. Específicamente, está
localizada en la margen derecha del rio Chillón, en la localidad denominada
“Pampa de los Perros”, alrededor de 10 kilómetros de la carretera a ventanilla
(Av. Néstor Gambeta). El proyecto está ubicado a 50 metros sobre el nivel del
mar, y las coordenadas geográficas son: 11°56’14.19’’ latitud sur y
77°07’09.07’’ longitud este

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 19


2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PLANTA

La Central Térmica Ventanilla es la primera central de generación de ciclo


combinado del país, su operación se realiza con gas natural de Camisea. La
Central Térmica Ventanilla cuenta con Estudio de Impacto Ambiental (Proyecto
de Conversión a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado). La Central
Ventanilla inició sus actividades en Julio de 1993 con la puesta en marcha de
una Central Térmica con una potencia de 205.18 MW, que operaba en base a
dos turbinas Westinghouse. En la Central Ventanilla se realiza la generación de
energía eléctrica a través de combustibles fósiles. Como se señaló en los
"antecedentes", la Central cuenta con dos unidades generadoras marca
Siemens. Es la primera Central Ciclo Combinado del país y es Actualmente la
planta térmica con mayor capacidad y eficiencia del país, con 492.74 MW.

Esta central utiliza turbogeneradores en los que a las turbinas de gas se les
inyecta aire comprimido, para luego introducirlo a la cámara de combustión
donde se mezcla con el combustible pulverizado, generando una mezcla de
gases cuya energía se aprovecha para mover la turbina; esta energía mecánica
es convertida en energía eléctrica por el generador. Los gases de combustión
exhaustos pasan a la etapa ciclo combinado en la cual se recupera la energía
calorífica de los gases de chimenea a alta temperatura para generar energía
adicional.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 20


9. SEXTA PARADA:
9.1. TORRES DE ALTA TENSIÓN
Las torres alta tensión son estructuras de gran altura, normalmente construida
en celosía de acero, cuya función principal es servir de soporte a
los conductores eléctricos aéreos de las líneas de transmisión de energía
eléctrica. La energía eléctrica es producida en dos tipos de centrales en el país:
las centrales térmicas y las centrales hidroeléctricas.

Para transportar la energía eléctrica a grandes distancias, minimizando las


pérdidas y la cantidad de conductor que se emplea, es necesario elevar
la tensión de transporte. Los sistemas de transmisión de energía eléctrica son
casi siempre trifásicos. La tensión eficaz entre fases en circuitos
de transmisión varía entre 69 000 V y 1 150 000 V. A forma de comparación,
la tensión doméstica aquí en Perú es de 220 V, en Europa es 230 V y la mayor
parte del mundo, 127 V en México y 120 V en Estados Unidos.
Para baja tensión se usan cables con aislamiento plástico extruido sobre el
conductor metálico. Para alta tensión, se usan cables desnudos aéreos, cables
coaxiales especiales (diferentes a los que se usan en telecomunicaciones) en
los que el conductor externo se utiliza como pantalla para detener y uniformizar
el campo eléctrico.

Fig.07: Imagen de torres de alta


tensión de tres líneas en el
distrito de San Martin que
transportan energía eléctrica
producida en la central térmica
de Ventanilla

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 21


9.2. SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS:
Aunque una no fue una parada extensa, observados un sistema de bombeo de
aguas subterráneas, el cual llamo nuestra atención y la cual investigamos un
poco de ello, el agua extraída, servía para el regadío de la chacra de su alrededor

En el mundo la disponibilidad de agua ha sido un elemento clave para el


desarrollo de asentamientos humanos.

Es por eso por lo que las primeras culturas llevaron a cabo los primeros
aprovechamientos de aguas subterráneas ya sea mediante canalización de
manantiales o pozos que se perforaban a mano con pico y pala, en aquellos
terrenos donde el nivel freático del acuífero se situaba muy cerca de la superficie
del terreno.

Sin embargo, a partir de siglo XX, cuando el desarrollo tecnológico permite


extraer agua subterránea de profundidades considerables. como por ejemplo el
desarrollo de las máquinas perforadoras juntamente con el de las bombas de
extracción.

El cual observamos en el recorrido, es por eso para explicar el bombeo de agua


primero hemos de saber primero de donde se bombeará, es decir el lugar, el
acuífero

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 22


¿Qué es un acuífero?

Acuífero: es una formación geológica capaz de suministrar agua subterránea útil


a pozos y manantiales. Todos los acuíferos tienen dos características
fundamentales: capacidad de almacenar agua subterránea y capacidad de
permitir flujo del agua subterránea. Pero el grado vario con la estructura
geológica, mucho de una formación a otra.

Por eso el agua de los acuíferos no está normalmente a la disposición simple o


inmediata del ser humano ya que se encuentra bajo tierra salvo que en alguna
parte de su extensión se acerque a la superficie. Es por eso para que el ser
humano pueda aprovechar este tipo de agua debe realizar excavaciones y
pozos.

Los acuíferos se forman naturalmente cuando la superficie terrestre absorbe el


agua de lluvia. Este proceso de absorción se da porque los terrenos de la
superficie terrestre permiten que le agua se introduzca al ser permeables (tierra,
arena, arcilla, etc.).

Una vez absorbida, el agua forma capas subterráneas hasta llegar una zona no
permeable en el cual la composición de la roca es más cerrada y por tanto el
agua no pasa con tanta facilidad. Los acuíferos están formados entonces por
estas dos capas de agua: la confinada y la no confinada. Los acuíferos no
confinados son los que pueden ser utilizados por el ser humano a través de
excavaciones. En cambio, el agua que permanece en los acuíferos confinados
es más difícil de acceso no solo porque se encuentra a mayor distancia sino
porque también la roca es más difícil de excavar y el gasto para extraer el agua
sería más costosa.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 23


¿Qué es un ensayo de bombeo?

Una vez realizado una obra para la captación de aguas subterráneas y se ha


alcanzado el acuífero, es necesario comprobar si el caudal que podemos obtener
es suficiente para satisfacer nuestras necesidades de manera sostenida a lo
largo del tiempo, sin influir negativamente en el acuífero.

La realización de un ensayo de bombeo sigue una metodología de trabajo


sencilla en cuanto a la adquisición de los datos, si bien el análisis e interpretación
requieren una elevada calificación técnica, así como de un buen conocimiento
de las características geológicas e hidrogeológicas en la zona.

La metodología más simple consiste en bombear agua de un pozo, a un caudal


constante o variable, midiendo simultáneamente la variación del nivel del agua
en el mismo y pozos del entorno.

El bombeo efectuado genera un descenso en el nivel del agua en los pozos de


observación, mayor en el entorno de captación y menor medida que nos
alejamos de el, generando una depresión en forma de cono.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 24


La evolución de dicho cono de bombeo es función de varias características del
acuífero fundamentalmente de su capacidad para trasmitir y almacenar agua.
Esto nos permite tener una idea de lo bueno o malo que es el acuífero.

La calidad de la construcción del pozo y el equipado del mismo pueden dar lugar
a importantes variaciones en el caudal que se obtenga.

A partir de la información que se tomen de los ensayos de bombeo se puede


calcular el caudal de extracción más aconsejable y el lugar más adecuado para
la ubicación de la bomba.

La ubicación de la bomba es especialmente relevante en los acuíferos que se


presentan una comunicación con el mar, ya que existe una estrecha relación
entre la profundidad a la que se coloca la bomba y la temida salinización de los
acuíferos por intrusión de agua marina.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 25


UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 26
10. SÉPTIMA PARADA
10.1. Canales

Canal:

Los canales son conducciones con flujo a superficie libre. Dentro de su estudio
se incluyen los canales naturales y los canales artificiales.

En los canales se diseñan estructuras que permiten el control de los caudales y


facilitan las condiciones de flujo. Entre estas estructuras se cuentan obras de
entrada, captaciones, transiciones, rápidas, vertederos de exceso, vertederos
laterales y obras de entrega.

Canales naturales; también se conocen como corrientes naturales; toman los


nombres de ríos, quebradas, arroyos, caños o zanjones de acuerdo con su
importancia. Se caracterizan porque su caudal es variable, transportan material
sólido como carga de fondo o en suspensión, están sometidos a procesos de
socavación y de sedimentación, cambian de curso, forman brazos e islas, sufren
continuos ataques de las corrientes contra las márgenes y pueden desbordarse
generando inundaciones en las zonas aledañas.

Canales artificiales; se conocen simplemente como canales. Se diseñan y se


construyen para conducir volúmenes determinados de agua desde una fuente
de suministro hasta un centro de consumo. Su funcionamiento está controlado
y no deben estar sujetos a procesos de erosión y sedimentación. En tramos de
muy baja pendiente pueden ser excavados en el terreno natural y no necesitan
revestimiento; sin embargo, en la mayoría de los casos los canales son

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 27


revestidos en arcilla, colchonetas, piedra pegada, losas de concreto, concreto
reforzado o elementos prefabricados.

El régimen de flujo en un tramo particular de un canal se clasifica en función del


Número de Froude, NF, el cual es una relación adimensional entre fuerzas de
inercia y de gravedad.

En el régimen supercrítico (NF > 1) el flujo es de alta velocidad, propio de canales


de gran pendiente.

El flujo subcritico (NF <1) corresponde a un régimen de llanura con baja


velocidad.

El flujo crítico (NF= 1) es un estado que representa el punto de transición entre


los regímenes subcritico y supercrítico.

CANAL OBSERVADO (TRAPEZOIDAL)

Llegado a más de la mitad del recorrido hicimos una parada en un canal


trapezoidal del cual se sacó lo siguiente:

Medidas del canal:

Este canal posiblemente fue construido con la finalidad de transportar agua para
el riego, pero variables como el tiempo y el deterioro de este mismo por el uso
no apropiado (arrojamiento de desperdicios al canal) ha hecho que más parezca
un canal de drenaje.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 28


A continuación las medidas del canal:

106cm

60cm

47cm

18cm

24cm 21cm

37cm

Al notar el rápido desplazamiento de algunos residuos flotantes, nuestra visión


de ingenieros nos condujo a preguntarnos la magnitud de la velocidad superficial
de dicho canal.

Para ello nos ayudamos de la ecuación

𝑑
𝑣=
𝑡

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 29


Luego medimos una distancia de 10 metros con la huincha y calculamos el
tiempo que demora en recorrer los 10 metros un objeto.

En este caso se empleó botellas de plástico llenadas hasta la mitad.

Luego de algunas pruebas se tomó los siguientes datos:

t(s) d(m) V(m/s)


5.6 10 1.785714
5.8 10 1.724138
5.7 10 1.754386
5.7 10 1.754386
v (promedio) 1.754746

Por lo tanto la velocidad superficial obtenida fue de 1.754746 m/s

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 30


11. PARADA FINAL:
11.1. COMPUERTAS

FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

Definición de compuerta. Una compuerta es una placa móvil, plana o curva,


que, al levantarse, forma un orificio entre su borde inferior y la estructura
hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se instala, y se utiliza para la
regulación de caudales, en la mayoría de los casos, y como emergencia y cierre
para mantenimiento de otras estructuras, en los otros.

Clasificación de las compuertas:

Las condiciones físicas, hidráulicas, climáticas y de operación, evaluadas


apropiadamente, imponen la selección del tipo y tamaño adecuado de las
compuertas. Éstas se diseñan de diferentes tipos y con variadas características
en su operación y en su mecanismo de izado, los cuales permiten clasificarlas
en grupos generales, de la siguiente manera:

 Según las condiciones del flujo aguas abajo:

 Compuerta con descarga libre.


 Compuerta con descarga sumergida o ahogada.

Tipos de descarga en compuertas.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 31


 Según el tipo de operación o funcionamiento:

 Compuertas Principales:
 de regulación
 de guarda o de cierre
 Compuertas de Emergencia:

Las compuertas principales se diseñan para operar bajo cualquier condición


de flujo; se les llama de regulación cuando se les conciben para controlar
caudales en un canal abierto o sobre una estructura de presa, con aberturas
parciales, y se conocen como compuertas de guarda o de cierre aquellas
que funcionan completamente abiertas o cerradas. Las compuertas de
emergencia se utilizan en los eventos de reparación, inspección y
mantenimiento de las compuertas principales, siendo concebidas para
funcionar tanto en condiciones de presión diferencial, en conductos a
presión, como en condiciones de presión equilibrada.

 De acuerdo con sus características geométricas:


 Compuertas planas:
 Rectangulares
 Cuadradas
 Circulares
 Triangulares, etc.
 Compuertas curvas o alabeadas:
 Radiales
 Tambor
 Cilíndricas

Las compuertas radiales, también llamadas compuertas Tanto, en honor a un


capitán de navío, quien fue su ideado, tienen la forma de una porción de cilindro,
y giran alrededor de un pivote o eje horizontal situado en el eje longitudinal de la
superficie cilíndrica. Por su forma, algunas veces se las llama compuerta sector.
Generalmente, en las compuertas radiales el agua actúa en el lado convexo y,
debido a las propiedades hidrostáticas de una superficie cilíndrica, la línea de
acción del empuje hidrostático resultante pasa a través del pivote o centro de
giro. En consecuencia, la fuerza requerida para levantar la compuerta es la
requerida para vencer el peso propio de la misma y la fricción en los apoyos.
Este tipo de compuerta se usa en vertederos de presa, en obras de captación y
en canales de riego.
Las compuertas tipo tambor consisten en una estructura hermética de acero, a
pivotada en la cresta de rebose de un vertedero de presa, y con una forma tal
que, cuando está en su posición más baja, ocupa un recinto dentro de la
estructura de la presa, sin interrumpir el perfil de dicha cresta.
Si el líquido penetra a dicho recinto, la compuerta se levanta por encima de la
cresta, debido al empuje de flotación, evitando el paso de la corriente.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 32


Este mecanismo de operación constituye cierta ventaja sobre los otros tipos de
compuerta, puesto que no requiere de superestructuras que incluyan grúas,
cables, ni volantes, para su manejo. Las compuertas cilíndricas consisten en un
cilindro de acero que se extiende entre los estribos de un vertedero de presa, en
los cuales está adosada una cremallera dentada e inclinada, o de una torre
cilíndrica de captación de un embalse.
Tipos de compuerta radial.

 Según el mecanismo de izado:


 Compuertas deslizantes
 Compuertas rodantes

En las compuertas deslizantes, el elemento de cierre u obturación se mueve


sobre superficies deslizantes (guías o rieles) que sirven, a la vez, de apoyo y
sello. Generalmente, se construyen de acero colado, y se emplean en
estructuras de canales y en algunas obras de captación, en presas o tanques
de regulación. La hoja de la compuerta o elemento de obturación se acciona
con un mecanismo elevador, a través de un vástago o flecha de acero.

En las compuertas rodantes, el elemento de cierre u obturación se mueve


sobre un tren de ruedas, rodillos o de engranajes, hasta la posición de
condición estanca. Se utilizan en obras de toma profundas, para casos de
emergencia y de servicio, así como para cierre en mantenimiento, en
conductos a presión. Ruedan a su posición de sello debido a su propio peso
y se izan con cadenas o cables por medio de grúas especiales, fuera de la
superficie del agua, hasta una caseta de operación, donde se les hace
mantenimiento.

 Funcionamiento:
 Se utilizan para regular el nivel de aguas o para cerrar el paso del agua
en canales.
 Al girar el vástago del mecanismo de maniobras la placa de cierre de la
compuerta sube o baja, modificando la sección de paso del canal.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 33


 Construcción:
 Bastidor de deslizamiento de la placa de cierre fabricado en Acero al
carbono plegado y galvanizado en caliente.
 Placa de cierre debidamente reforzada, construida en acero al carbono
galvanizado en caliente.
 Vástago roscado ascendente de Acero Inoxidable AISI 304, tipo TPN.
 Tuerca del Vástago de Bronce.
 Guías hermetizantes perfiladas para deslizamiento, de polietileno.
 Volante de maniobras con tuerca de vástago incorporado.
 Practica de campo:
 Materiales usados para medir la velocidad de izaje:
 Fluxómetro
 Cronómetro

Siguiendo nuestro recorrido encontramos una obra hidráulica en los canales de


riego donde obtuvimos algunas fotografías de dicha obra hidráulica.

Como podemos ver son Compuertas deslizantes de sección cuadrada o


rectangular de montaje en canales con las partes fijas embebidas en hormigón y
con cierre a 3 lados. Utilización para regulación o aislamiento del fluido en
canales abiertos. Construcción mecano soldada en acero inoxidable o al carbono
con cierre estanco mediante junta de elastómero. Accionamiento manual..

La práctica de campo consistió en calcular la velocidad e izage de la compuerta


rectangular mencionada al inicio donde se obtuvo los siguientes datos:

Profundidad (Y)= 0.25 m

Tiempo (t)= 56s

d 0.25
Donde la velocidad de izaje (V) va estar dada: V    0.0045m / s
t 56

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 34


12. CONCLUSIONES
 La visita técnica a campo fue muy importante porque nos permitió
observar las estructuras hidráulicas y algunos tipos de geometrías de
estas insitu y las fallas que presentaban algunas estructuras. Asimismo,
también diferentes campos de la ingeniería.

 En base de la experimentación de los cálculos de algunas magnitudes del


canal trapezoidal en la parada 8, deducimos que el caudal del flujo estaba
dentro del rango, y por tanto dentro de los parámetros de diseño.

 Primeramente, podemos decir que fue una experiencia útil para nuestra
formación académica ya que podemos ver varios campos de la ingeniería
en el recorrido de campo.

 Que el los acuíferos cercanos al mar son los más propensos a ser
contaminados con agua de mar

 Cuando se realiza la prueba de caudales de extracciones debe haber un


especialista que verifique e indique el caudal óptimo, porque si los
pobladores mismos determinan su caudal puede ser perjudicial.

 La velocidad de izaje fue hallado de manera empírica, dicha respuesta


nos da una idea aproximada de dicha velocidad.

 La importancia de los enrocados y gaviones en las riberas de un rio, radica


en evitar las erosiones y las caídas del talud, ya que los alrededores del
rio hay muchas viviendas.
 Pudimos conocer las diferencias de las subestaciones eléctricas
trifásicas y monofásicas, su funcionamiento e importancia en la
transmisión y distribución de energía eléctrica para los hogares.

 Primeramente, podemos decir que fue una experiencia útil para nuestra
formación académica ya que podemos ver varios campos de la ingeniería
en el recorrido de campo.

 Como podemos ver la velocidad de izaje hallado algo empírico ya que las
medidas fueron tomadas con varios errores humanos pero dicha
respuesta hallada nos da una idea aproximada de dicha velocidad.

UNMSM–ING. MECÁNICA DE FLUIDOS 35

También podría gustarte