Está en la página 1de 25

Universidad de Montemorelos

Facultad de Ciencias de la Salud

EL NIVEL DE ESTRÉS INFLUYE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE

LOS ALUMNOS DE FACED (FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN) DE LA

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

Trabajo final
Presentada en cumplimiento parcial
de los requisitos para la materia de Investigación.

Por:

Ilse Villazul Longi

Abril de 2013

1
RESUMEN

EL NIVEL DE ESTRÉS INFLUYE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE

LOS ALUMNOS DE FACED (FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN) DE LA

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

Por:

Ilse Villazul Longi

Asesor principal: Dr. Clara Lilia Campos Madrigal.

2
RESUMEN DE TRABAJO DE INVESTIGACION

Universidad de Montemorelos

Facultad de Ciencias de la Salud

Título: EL NIVEL DE ESTRÉS INFLUYE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

DE LOS ALUMNOS DE FACED (FACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN) DE

LA UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

Nombre del investigador: Ilse Villazul Longi

Nombre y título del asesor principal: Dr. Clara Lilia Campos Madrigal

Fecha de culminación: Abril 2013

3
Problema

En la Universidad de Montemorelos no se han realizado estudios sobre el nivel

de estrés generalizado por los estudiantes Universitarios de Facultad de Ciencias de

la Educación (FACED).

Considerando la problemática actual, podríamos definir el estrés académico

como aquél que se produce relacionado con el ámbito educativo. En términos

estrictos, éste podría afectar tanto a profesores y alumnos, recordemos los

problemas de ansiedad a hablar en público o el llamado síndrome de Bournout

(Moreno, Oliver y Aragonés, 1991) o el estrés informado por los profesores en el

abordaje de sus tareas docentes- como a estudiantes.

Con la entrada al mundo universitario, los estudiantes se encuentran con la

necesidad de establecer un cambio de perspectiva en su comportamiento para

adaptarse al nuevo entorno por el estrés que generan durante su periodo de estudio,

hablando en términos de Santacreu (1991), al nuevo ecosistema. Esto, en muchos

casos, trae consigo la necesidad de que los estudiantes adopten una serie de

estrategias de afrontamiento muy distintas a las que disponían hasta ese momento

para superar con éxito las nuevas exigencias que se les demandan. Sin embargo,

una gran parte de esos nuevos estudiantes universitarios carecen de esas

estrategias o presentan unas conductas académicas que son inadecuadas para las

nuevas demandas.

4
Metodología

La presente investigación fue de tipo exploratoria y descriptiva, utilizando un

diseño transversal y un enfoque cuantitativo. Se utilizó muestras independientes, con

el propósito de buscar diferencias de perfiles de estrés en los estudiantes de la

Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Montemorelos.

Hipótesis.

En esta investigación se plantearon las siguientes hipótesis:

H1: El Nivel de estrés influye en el rendimiento académico de los estudiantes

de la FACED (Facultad de Ciencias de la Educación) según el género, edad, grado

escolar y religión.

Preguntas de investigación

1. ¿El Nivel de estrés influye en el rendimiento académico de los estudiantes de la

FACED (Facultad de Ciencias de la Educación) según el género, edad, grado escolar y

religión?

Propósito de la investigación.

Para esta investigación se plantean los siguientes objetivos:

1. Conocer el nivel de estrés y rendimiento académico de los alumnos de

FACED.

2. Hacer un reporte pionero en el nivel de estrés y rendimiento académico en el

estudio de los valores de los alumnos de la Universidad de Montemorelos.

5
3. Elaborar un perfil del grado de nivel de estrés.

4. Extender el estudio a otras facultades.

Justificación.

Los estudiantes universitarios, según Serrano y Goñi (2010), en

general, están sometidos a cargas académicas prolongadas que le requieren

desarrollar actividades todo el día. Deben asistir a cursos teóricos entre seis a

ocho horas al día y realizar prácticas en alguna institución que les exige

ciertos comportamientos y actividades productivas. Con todo ello, no todos los

estudiantes se verán afectados por el estrés, sin embargo, las respuestas a

las exigencias de su actividad dependería de la disposición personal para

afrontar las demandas de su profesión.

Se justifica esta investigación porque los estudiantes de la facultad de la

FACED desempeñan sus estudios universitarios a un alto nivel de exigencias

académicas y laborales.

Limitaciones.

No fue posible aplicar a todos los estudiantes, debido a que muchos se

encontraban en prácticas.

Delimitaciones.

Los resultados son únicamente validos para las carreras de La FACED.

6
Se aplico el instrumento solo contestaron las encuestas los alumnos que

estuvieron presentes el día de la aplicación.

Supuestos.

1. Se considera que los encuestados contestaron el instrumento con

honestidad.

2. Los responsables de la aplicación de los instrumentos siguieron las

instrucciones correspondientes.

Definición de términos.

Algunos términos utilizados en la investigación:

1. FACED: Facultad de Ciencias de la Educación.

2. UM: Universidad de Montemorelos.

3. IASD: Iglesia Adventista del Séptimo día.

4. Estrés: Es aquel desgaste hacia algún afrontamiento de una

reacción o acción.

5. Rendimiento académico: Capacidad para rendir en situaciones

laborales o escolares.

6. Síndrome de Bournout: Es el desgaste físico, mental de

situaciones, que nos dificulta afrontar.

7
Fundamento Filosófico

Quienes han experimentado una relación de fe con Jesús saben que la

oración y la comunión con él ayudan a manejar el estrés de la vida con bastante

éxito. De hecho, la oración parece mejorar nuestras defensas corporales.

Jesús, por medio de sus palabras y ejemplo, nos ofrece consejos prácticos

sobre cómo manejar nuestro estrés diario. El primer recurso notable que le permitía

enfrentar las enormes presiones que experimentaba al sanar, predicar, alimentar a

las multitudes y por ser objeto de persecución de parte de varios grupos, era su

cercanía con su Padre.

Jesús fortalecía su relación con su Padre por medio de la oración y la


meditación. Por ejemplo, Marcos nos dice que “Levantándose muy de mañana,
siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba” (S. Marcos
1:35).
A veces Jesús invitaba a sus discípulos a unírsele. Más de una vez les dijo:
“Venid vosotros aparte a un lugar desierto, y descansad un poco” (S. Marcos 6:31).

Orar en la quietud de la mañana o la noche, puede que sea la única


oportunidad que tengamos para ser impresionados por la voz de Dios y recibir la
energía y la sabiduría para enfrentar los desafíos que la vida nos trae.
También podemos reducir el estrés por medio del trabajo; y no cualquier

trabajo, sino el trabajo que produce alivio a los demás. La vida de Jesús fue

fundamentalmente desinteresada.

Constantemente empleaba sus energías para servir a los demás. En un

sermón, Pedro resumió la vida de Jesús con las palabras:

“Éste anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo,
porque Dios estaba con él” (Hechos 10:38).

8
Organización del estudio

En el primer capítulo se registran antecedentes del tema del estrés y

rendimiento académico de los estudiantes. Se plantea la problemática que

presentan nuestros estudiantes y es notable es su rendimiento académico. Se dan

a conocer la declaración del problema. Las hipótesis, Propósito de la investigación,

Justificación de la investigación, las Limitaciones con que se encontró el

investigador, Delimitaciones del estudio, Supuestos, Definición de términos y la

organización del estudio.

En el capítulo dos se incluye las investigaciones realizadas por varios

investigadores y el fundamento filosófico.

El capítulo tres presenta una descripción del tipo de investigación que

se realizó, incluyendo las técnicas y estrategias utilizadas en el estudio así

como las características, tamaño y forma en que se seleccionaron la población

y muestra.

El capítulo cuatro da a conocer los resultados derivados de la

investigación.

El capítulo cinco muestra las conclusiones y las recomendaciones.

Antecedentes.

Marty (2002) define estrés como una respuesta fisiológica, psicológica y de

comportamiento de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto

internas como externas.


9
Wilhelmsen (2002) comenta, el estrés surge cuando el individuo no puede

hacer frente a las demandas físicas y psicológicas que percibe el exterior y esto

puede producir efectos nocivos sobre su salud si dicho estado de estrés se mantiene

en tiempo; estos pueden manifestarse con síntomas psicológicos, físicos o

conductuales. Mientras que para Dorantes y Matus (2001), el estrés se puede

explicar generalmente como una reacción psicofisiologica (mente-cuerpo) que

despierta fatiga en los sistemas del organismo a tal grado que genera un mal

funcionamiento y daños corporales.

En otras palabras la diferencia más marcada entre estrés y ansiedad es que

en el estrés hay varias emociones y son pasajeras según García (2007).

Un tema relacionado es el síndrome de bournout fue descrito por primera vez

por Freudenberg (1974), quien lo describió como: desgaste y cansancio físico y

emocional provocado por estrés crónico.

Años más tarde la psicóloga Cristina Maslach (2001) de la Universidad de

Berkeley, California EUA, Consolida el término Bournout y lo difunde a través de

estudios de investigación, definiéndolo como una forma inadecuada de afrontar un

estrés emocional crónico laboral.

Fases del estrés.

Por su parte, Gómez y Escobar, (2002), médicos Austrocanadienses,

describen las patológicas del estrés crónico, así como las características generales

de la respuesta al estrés; definió al “Síndrome General de Adaptación” (o estrés)

10
como la respuesta del organismo a algo perdido, un desequilibrio al que se debe

hacer frente; esta respuesta se desarrollaba en tres etapas:

1. Fase de alarma: etapa en que el organismo se percata del agente nocivo

(estresor), activa su sistema nervioso simpático y la corteza y médula de

las glándulas suprarrenales (que secretan glucocorticoides y adrenalina,

respectivamente) para movilizar los recursos energéticos necesarios que

harán frente a la situación.

2. Fase de resistencia o adaptación: en la segunda etapa el organismo hace

frente al estresor; para ello utiliza los recursos energéticos disponibles y, al

mismo tiempo, los sistemas y órganos innecesarios para sobrevivir a la

emergencia disminuyen sus funciones, por ejemplo, los sistemas digestivo

y reproductivo, mientras que otros, como el inmune incrementan su

actividad.

3. Fase de desgaste: es la última etapa del síndrome; se caracteriza por

imposibilidad del organismo para hacer frente al agente estresor debido al

enorme requerimiento y desgaste energético. Por lo tanto, si el estresor

continúa activo, el organismo desarrolla múltiples patologías e incluso

puede llegar a la muerte.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta una revisión más detallada de la literatura

concerniente al estrés generalizado por los universitarios y como afecta su

rendimiento académico. Se presenta ciertos estudios que se han realizado al

respecto y el fundamento filosófico.

Investigaciones Realizadas.

Elizondo Meza (2011) realizo un estudio que se aplico a 219 jóvenes de una

Universidad, se ejecuto el presente estudio explorando la relación entre el estrés y la

autoestima. El objetico era ver la relación entre los niveles de autoestima y estrés en

estudiantes universitarios, los resultados fueron Los resultados obtenidos indican la

presencia de una Correlación negativa entre estrés y autoestima, incrementándose

en los jóvenes que solamente estudian. Asimismo, se encontraron diferencias

significativas e Estrés y autoestima en la muestra en función del estatus laboral.

Otro estudio realizado por Jaramillo Uribe (2006) Fue la Medición de distrés

psicológico en mujeres maltratadas, en Medellín, el objetivo de este trabajo era

establecer la correlación entre distrés en mujeres maltratadas y malos tratos

infringidos por sus compañeros. Se calcularon los promedios de las nueve

dimensiones de síntomas primarios y los tres índices globales de distrés, que son

significativamente mayor, que los valores de referencia establecidos por Derogatis

para mujeres no pacientes y cercanos a los de las mujeres pacientes psiquiátricas en

12
tratamiento ambulatorio, pues los superan en algunas dimensiones. Se calcularon el

índice total de violencia y el de severidad de las lesiones; se vio correlación con los

tres índices globales y las nueve dimensiones de síntomas. El síndrome de estrés

post-traumático se encontró en 54.2% de las mujeres, que presentaron mayor

frecuencia de agresiones mayores con o sin ataque sexual respectivamente.

En un estudio del Afrontamiento al estrés y modelo psicobiológico de la

personalidad en estudiantes universitarios que realizo Espinosa, J. C, Contreras y

F. V, Esguerra G. A. (2009), que realizaron este estudio, fue observar la relación

entre las dimensiones de personalidad propuestas por el Modelo de

Temperamento/Carácter y las dimensiones del Afrontamiento al Estrés.

Los resultados indican que los participantes tienden a usar estrategias activas para

afrontar el estrés; asimismo, se confirman los supuestos biológicos y culturales del

Modelo de Personalidad y se evidencia que el afrontamiento al estrés guarda

estrecha relación con las características de personalidad, en especial con dos

dimensiones del Carácter.

Para llegar a este resultado utilizaron el cuestionario de afrontamiento al estrés

(CAE): es una escala de 42 ítems desarrollada y validada por Sandín y Chorot.

El estrés puede generar distintos problemas, una investigación realizada fue la

de Dueñas, Martínez, Morales, Muñoz, Viáfara. y Herrera (2006). Su investigación

hablo sobre el Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus

implicaciones psicosociales, este trataba sobre la prevalencia del síndrome del

cuidador y las características psicosociales de los cuidadores de adultos mayores

discapacitados. Se estudiaron 102 familias, en los cuales se observó una mayor


13
proporción de depresión, una mayor proporción de ansiedad, y una mayor proporción

de disfunción familiar severa en los cuidadores en relación con los no cuidadores. De

los cuidadores principales presentaron el síndrome del cuidador que se asociaba con

ansiedad y de los cuidadores habían presentado enfermedades previas en

comparación con de los no cuidadores.

Mañas Mañas, Justo F.C. y Justo Martínez E. (2011) realizo un estudio sobre

Reducción de los Niveles de Estrés Docente y los Días de Baja Laboral por

Enfermedad en Profesores de Educación Secundaria Obligatoria a través de un

Programa de Entrenamiento en Mindfulness, El objetivo del presente estudio es

examinar la eficacia de un programa de entrenamiento en mindfulness en reducir los

niveles de estrés docente y los días de baja laboral por enfermedad en un grupo de

profesores de Educación Secundaria Obligatoria. Los análisis estadísticos muestran

la reducción significativa de los niveles de estrés docente y de los días de baja

laboral por enfermedad, así como también en tres de las seis dimensiones que

evalúan la Escala ED-6 (presiones, desmotivación y mal afrontamiento) en el grupo

experimental en comparación con el grupo control.

En el estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras:

un diseño de diferencia de grupos, Barraza Macías, A.(2008) estudio la presente

investigación que pretende establecer el perfil descriptivo del estrés académico de

los alumnos de las maestrías en educación e identificar qué variables socio

demográfico y situacionales desempeña un papel modulador, los principales

resultados permiten afirmar que el 95% de los alumnos de maestría reportan haber

presentado estrés académico solo algunas veces, pero con una intensidad
14
medianamente alta. Las variables género, estado civil, maestría que cursan y

sostenimiento institucional de la maestría que cursan, ejercen un efecto modulador

en el estrés académico.

En otro estudio se estudio las creencias motivacionales como factor protector

del estrés en estudiantes universitarios por Cabanach, Ramón, Valle, Rodríguez,

Piñeiro y González, (2010) las expectativas de autoeficacia podrían ser claves en la

explicación de la aparición de respuestas de estrés. Además estas creencias podría

influir en el afrontamiento del estrés al determinar si la conducta de afrontamiento

será iniciada, durante cuánto tiempo se perseverará en la misma y el grado de

esfuerzo dedicado. Los resultados son congruentes con los de investigaciones

previas que apuntan a que un bajo sentido de eficacia personal aparece

frecuentemente vinculado con elevados niveles de ansiedad y sintomatología propia

del estrés y que aquellos individuos que tienen elevados niveles de autoeficacia

mantienen niveles de malestar significativamente inferiores.

Otro tema importante y relevante al tema e sla investigación de Análisis del

burnout en profesores no universitarios de la región de Murcia (España) en función

del tipo de centro docente: Público versus concertado por Latorre Reviriego, y Sáez

Carreras, J. (2009), el objetivo de este estudio es analizar la influencia del tipo de

centro docente en la aparición del bournout. Los resultados socio-demográficos han

mostrado diferencias significativas en la edad, antigüedad laboral y nivel de estrés

(p< .05), siendo el sexo, estado civil, número de hijos y las emociones similares en

ambos grupos.

15
En el Estudio del síndrome de burnout o desgaste profesional en los

profesores de la universidad de los andes por Hermes Viloria M. y Maritza Paredes

S. (2002). Este trabajo se estudio la incidencia del Síndrome de Burnout evaluado

mediante una muestra de profesores de la Universidad de los Andes. Los resultados

obtenidos fueron que el primer factor está caracterizado por las saturaciones altas

de los ítems de la sub-escala de Agotamiento Emocional, en el segundo factor toman

valores altos los ítems relacionados con la Despersonalización. El tercer grupo de

ítems tiene saturaciones altas en el tercer factor y bajas en el resto, que se

corresponde con el conjunto de ítems pertenecientes a la sub-escala de Autoestima.

La relación entre los niveles de autoestima y estrés en estudiantes

universitarios estudiado por Ancer Elizondo. Meza Peña, Pompa Guajardo, Torres

Guerrero, y Landero Hernández R. (2002). Fue explorar la relación entre el estrés y

la autoestima. Los resultados obtenidos indican la presencia de una correlación

negativa entre estrés y autoestima, incrementándose en los jóvenes que solamente

estudian. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en estrés y autoestima

en la muestra en función del estatus laboral.

16
Capítulo III
MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta la metodología de la investigación, una

descripción breve del tipo de investigación que se realizó y técnicas y estrategias

utilizadas en el estudio así como las características, tamaño y forma en que se

seleccionó la población. También en este capítulo se describe el instrumento

utilizado para la recolección de los datos. Se hacen las declaraciones que

corresponden a las hipótesis nulas y se describen los procedimientos que se

utilizaron para organizar y analizar los datos obtenidos.

La presente investigación se puede clasificar como exploratoria y descriptiva,

utilizando un diseño transversal y un enfoque cuantitativo.

Se considera exploratoria porque:

1. Indaga sobre el tema de valores desde nuevas perspectivas, distingue el

grado de interiorización de los valores que tienen los estudiantes con base en

diferentes variables, permitiendo detectar algunos problemas relacionados con dicha

interiorización.

2. No se han hecho estudios sobre el tema del estrés en la Facultad de

Ciencias de la Salud en la Universidad de Montemorelos.

Se le considera descriptiva por las siguientes razones:

1. Describe con qué frecuencia se practica cada valor incluido en este estudio.

17
2. Permite determinar un perfil de la interiorización de valores en el estudiante

con base en diferentes variables demográficas; de este modo se puede tener una

visión de los valores que no están debidamente interiorizados.

3. Establece diferencias entre los grupos que componen la población.

Se le considera transversal porque la observación de la interiorización de

valores se hace según la opinión de los propios sujetos en un momento puntual del

tiempo.

Población y muestra del estudio

La población total de la FACED fueron 91 de los cuales para esta

investigación participaron 161 alumnos. La muestra consistió en los estudiantes que

asistieron a clases el día de la aplicación del instrumento, alumnos de la faculta de

32 De Ciencias de la Educación, 32 de Preescolar y 27 de Escuela La Normal.

Hipótesis Nulas.

H01: El Nivel de estrés no influye en el rendimiento académico de los

estudiantes de la FACED (Facultad de Ciencias de la Educación) según el género,

edad, grado escolar y religión.

Variables.

Las variables dependientes de este estudio fueron las siguientes: nivel de

estrés, reacciones físicas, reacciones psicológicas, comportamientos mentales y

estrategias utilizadas para afrentar el estrés.

18
Se consideraron las siguientes variables independientes: carrera, género,

edad, grado escolar, religión.

Instrumento.

La prueba utilizada para esta investigación fue un instrumento formado con 27

Itemes (ver apéndice A), distribuidos en 5 dimensione: Para el nivel de estrés fueron

8 itemes, para reacciones físicas fueron 5 itemes, para reacciones psicológicas 4,

para comportamiento mentales 5 y estrategias utilizadas 6.

Se determinó la siguiente equivalencia para la escala utilizada: 1 (nunca), 2

(rara vez), 3 (algunas veces), 4 (casi siempre), y 5 (siempre).

El tiempo aproximado fue de 10 minutos.

Preguntas de investigación.

1. ¿El Nivel de estrés influye en el rendimiento académico de los estudiantes de la

FACED (Facultad de Ciencias de la Educación) según el género, edad, grado

escolar y religión?

Recolección de Datos.

La recolección de los datos se llevó a cabo de la siguiente forma.

1. Se solicitó a los directores de las diferentes Facultades de la Universidad de

Montemorelos ayuda para la aplicación del instrumento.

19
2. Cada director dio a conocer el número de Universitarios de su facultad con

el fin de recibir el número exacto de encuestas.

3. Las aplicaciones del instrumento fueron realizadas de manera personal por

los investigadores.

Análisis de Datos.

Para el análisis de los datos recolectados se usó el paquete estadístico Statistical

Product Package for Social Science, versión 8 para Windows XP.

Capítulo IV
Resultados.

Capítulo V
Conclusiones y Recomendaciones.

El objetivo de este estudio fue conocer el grado de estrés en los alumnos de

las Universitarios de la Facultad de Ciencias de la salud en la Universidad de

Montemorelos e identificar, sí, afecta el estrés en el rendimiento académico. El

estudio se realizó en 6 Carreras de la Facultad de la Educación en la UM. Durante el

curso escolar 2013 - 2014 y el reporte de la investigación se organizó en cinco

capítulos.

En el primer capítulo se describen los antecedentes del problema, los

resultados de algunas investigaciones relacionados con la enseñanza de valores, el

20
planteamiento y la declaración del problema, las hipótesis y las preguntas, propósito

y justificación de la investigación.

El capítulo II presenta todo el marco teórico.

En el capítulo III se establece el marco metodológico

En el capítulo IV se dan a conocer los resultados de la investigación.

En el capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

Conclusiones de las preguntas de Investigación.

Conclusiones generales de las hipótesis.

Recomendaciones.

21
Apéndice A

22
Referencias.
Ancer Elizondo, L. Meza Peña, C. Pompa Guajardo, E. G. Torres Guerrero, F. y
Landero Hernández R. (2002). Relación entre los niveles de autoestima y
estrés en estudiantes Universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología.
16(1). 91-101.

Barraza Macías, A.(2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus


variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances en
Psicología Latinoamericana. 26(2), 270-289.

Cabanach, Ramón G. Valle, A. Rodríguez, S.; Piñeiro, I. y González, P.(2010). Las


creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes
universitarios. European Journal of Education and Psychology. 3(1), 75-87.

Dorantes Rodríguez C. H. y Matus García G.L. (2001). El estrés y la ciudad, Revista


del centro de investigación. 5 (17-18).

Dueñas E.M. Martínez A. Morales B. Muñoz B. Viáfara S.F. y Herrera J. A. (2006).


Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus Implicaciones
psicosociales, Colombia Médica, 37(1), 31-38.

Elizondo A., Meza Peña L., Pompa Guajardo C, Torres E, Guerrero, F. y Landero
Hernández, R. E. (2011). Enseñanza e Investigación. Psicología. 16(1), 91-
101.

Ellingsen AE y Wilhelmsen I. Sykdosangst blant medisin-og jusstundenter. (2002).


Articulo en un idioma distinto al ingles. Tidsskr Nor Laegeforen. 122(8), 785-7.

Espinosa J. C., Contreras F. V. y Esguerra G. A. (2009). Afrontamiento al estrés y


modelo psicobiológico de la personalidad en estudiantes universitarios
diversitas. Distres.5(1), 87-95.

Freudenberg. (1974). The issues of staff bournout therapeutic comminities. J


Psichoactive Drugs. 18(3)247-251.

García López M. G. (2007). Ansiedad y Estrés. Gaceta Colon. 114. 28.

Gómez González B. y Escobar A. (2002). Neuroanatomía del estrés. Revista


Mexicana de Neurociencia. 3(5).273-282.

Hermes Viloria M. y Maritza Paredes S. (2002). Estudio del síndrome de burnout o


desgaste profesional en los Profesores de la universidad de los andes.
Educere. 6 (017), 29-36.

23
Jaramillo D. E. Uribe T. Ospina D., y Cabarcas G. (2006). Medición de distrés
psicológico en mujeres maltratadas. Psicología. 37(002). 133-141.

Latorre Reviriego, I. y Sáez Carreras, J. (2009). Análisis del burnout en profesores no


universitarios de la región de Murcia (España) en función del tipo de centro
docente: Público versus concertado. Anales de Psicología. 25(1), 86-92.

Mañas Mañas, I. Justo F.C. y Justo Martínez E. (2011).Reducción de los Niveles de


Estrés Docente y los Días de Baja Laboral por Enfermedad en Profesores de
Educación Secundaria Obligatoria a través de un Programa de Entrenamiento
en Mindfulness. Clínica y Salud. 22(2), 121-137.

Maslach. (1976). Bournout. Hum Bebav .52. 397-422.

Moreno B., Oliver C., y Aragonés A. (1991). El “Burnout”, una forma específica de
Estrés laboral. Manual de Psicología Clínica Aplicada. 3 (l).3-20.

24
25

También podría gustarte