Está en la página 1de 20

SANTOS IVAN PEÑA GARCIA

INGENIERIA AMBIENTAL
2015-II
INDICE

Capítulo I: Introducción.
Capítulo II: Problemática Presente.
Capítulo III: Objetivos.
Capítulo IV: Marco Legal.
Capítulo V: Marco Teórico.
Capítulo VI: Análisis del Problema.
Capítulo VII: Alternativas de Solución.
Capítulo VIII: Conclusiones.
Referencias Bibliográficas
Anexos
Capítulo I:

INTRODUCCION.

En Sullana, la creciente producción de residuos sólidos y efluentes por parte de


las Empresas manufactureras generan un impacto ambiental muy negativo y
que ha destruido el ecosistema circundante.

Entre las empresas manufactureras que están ocasionando este problema está
Limones Piuranos S. A. C., empresa peruana dedicada a la producción y
exportación de Limón fresco (Limón Sutil, Limón Tahiti), Aceite Destilado de
Limon, Cascara Deshidratada de Limon y Jugo Concentrado de Limon.

Mediante este trabajo se evaluará todos los problemas y a la vez aconsejarán


las posibles alternativas de solución que se pueden dar para reducir
prioritariamente la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes que
ingresan al sistema o infraestructura de disposición de residuos o que se
viertan o emitan al ambiente.
Capítulo II:
Problemática Presente.
2.

2.1. Planteamiento del Problema.

La empresa Limones Piuranos S.A.C., empresa peruana dedicada a la


producción y exportación de Limón fresco (Limón Sutil, Limón Tahiti),
Aceite Destilado de Limon, Cascara Deshidratada de Limon y Jugo
Concentrado de Limon., genera un gran problema a nivel ambiental en
toda su producción. El impacto ambiental, afecta a toda una zona norte
de la ciudad de Sullana (incluyendo su flora, fauna, terreno y sociedad
circundante).

En el proceso, existen pérdidas, tanto de producto como de energía, las


cuales reducen la eficiencia del proceso.

2.2. Justificación.

La aplicación de un Pretratamiento y Tratamiento de los efluentes


residuales de Proceso en Limones Piuranos S.A.C. permitiría minimizar
el impacto ambiental circundante y así, a la vez, cumplir con el marco
legal existente a nivel nacional para este tipo de empresas y así evitar
una sanción provocada por el no tratamiento.

A la vez, un mejoramiento u optimización en el proceso de producción,


mejoraría y minimizaría la cantidad de residuos producidos por el
proceso.
Capítulo III:
Objetivos.
3.

3.1. Objetivo General.

El Objetivo del Trabajo es establecer un Sistema de Pretratamiento y


Tratamiento en Limones Piuranos S.A.C., cuya Planta está ubicada en
el Km 1040 de la carretera Sullana-Tambogrande. En el cual se permita
eliminar y/o minimizar los impactos ambientales negativos que generan
sus distintas líneas de proceso.

3.2. Objetivos Específicos.

Este Trabajo logra con cumplir los siguientes objetivos específicos:

 Estudiar a profundidad el proceso de producción de la empresa.


 Detectar los focos y/o defectos existentes en el proceso.
 Determinar los impactos ambientales que actualmente se están
generando por las diferentes actividades y operaciones realizadas
por la Planta de LIMONES PIURANOS S.A.C.
Capítulo IV:
Marco Legal.

Se logra describir la Normativa necesaria para la realización de este Proyecto.


Este marco permitirá evaluar los parámetros y el proceso mismo que se sigue
en la realización del proyecto.

4.
4.1. Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611.

En esta ley se establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable


a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, asegurando la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservación de la
diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país.

4.2. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley Nº


28245.

Se establece que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por


finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la
aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la
protección del ambiente y contribuir a la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

En la Ley Marco así mismo se muestran los Principios de la Gestión


Ambiental y los Instrumentos de Gestión y Planificación Ambiental.
Igualmente se establece que el Consejo Nacional del Ambiente -
CONAM, es la Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental.
4.3. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley
Nº 27446.

Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de


Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados
de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión.

Su ámbito de aplicación se refiere a proyectos de inversión públicos y


privados que impliquen actividades, construcción u obras que puedan
causar impactos ambientales negativos.

4.4. Ley Marco de Sanidad Agraria. Ley N° 27322.

En esta Ley se indica que se debe de contribuir, en coordinación con


organismos públicos y privados, al desarrollo sostenido del ambiente,
evitando el deterioro resultante de las actividades agropecuarias y
sanitarias.

4.5. Ley General de Aguas. Decreto Ley Nº 17752.

Donde se fijan Parámetros de Calidad de agua (tradicionales, metales


pesados, plaguicidas, etc.) a ser controlados y se dan límites muy
precisos de concentración, establece que las infracciones serán
penadas con sanciones económicas.

La Ley General de Aguas, regula los derechos de aguas, con la cual el


uso del agua es otorgado por medio de autorizaciones, licencias o
permisos, dependiendo del uso de ésta

Prohíbe la descarga de agua usada sin tratamiento. Toda actividad en


que se produzca la descarga de aguas a un curso de agua, requiere una
autorización sanitaria por parte de la Dirección GENERAL DE Salud
Ambiental. DIGESA, quien establece un límite para la cantidad de agua
que se va a descargar, y una ubicación específica para la descarga; bajo
los criterios legales establecidos por esta Ley.
4.6. Ley General de Residuos Sólidos. Ley Nº 27314.

Esta Ley tiene por objeto el establecimiento de derechos, obligaciones,


atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el
bienestar de la persona humana. Se aplica a las actividades, procesos y
operaciones de gestión y manejo de residuos sólidos, desde la
generación hasta su disposición final, incluyendo sus fuentes de
generación, en los sectores económicos, sociales y de la población

4.7. Ley General de Salud. Ley Nº 26842.

Se establece que la protección de la salud es de interés público, que es


un derecho irrenunciable y a su vez, que el ejercicio de la libertad de
trabajo, empresa, comercio e industria, se encuentran sujetos a las
limitaciones que establece la Ley en resguardo de la salud pública. Se
indica la responsabilidad del Estado de vigilar, cautelar y atender los
problemas de desnutrición y salud mental de la población, de salud
ambiental, y de problemas de salud del discapacitado, del niño,
adolescente, madre y del anciano en situación de abandono social.

4.8. Protocolo de Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones


Atmosféricas. Resolución Ministerial Nº 026-2000-ITINCI/DM.

En la presente Resolución Ministerial se tiene en cuenta el Reglamento


de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la
Industria Manufacturera, el MITINCI hoy PRODUCE, que tiene entre
sus objetivos, fomentar la prevención de la contaminación, la
producción más eficiente y determinar los LMPs para el Sector
Industrial Manufacturero.
Las empresas que requieran el monitoreo de efluentes líquidos; por
iniciativa propia o por disposición de la Autoridad Competente, deberán
ceñirse a lo dispuesto en el presente Protocolo. Este Protocolo ha sido
elaborado para asistir, en el diseño e implementación de Programas de
Monitoreo de Efluentes Líquidos a la industria, entes gubernamentales
y empresas consultoras involucradas en la actividad ambiental.
Capítulo V:
Marco Teórico.

5.

Los datos que se presentan en este capítulo, son los datos recogidos en la
Página Web de la empresa y parte de ellos brindados por personal de Limones
Piuranos S.A.C. Debido a que esta es la única información disponible de la
Empresa se ha creído conveniente colocar los datos tal cual están.

5. Perfil del Establecimiento Industrial de la Planta de Limones Piuranos


S.A.C.
5.1.1. Principales Características y Actividades Productivas

La Planta de LIMONES PIURANOS S. A. C. -Carretera Sullana


Tambogrande Km 1040 - Distrito de Tambogrande y Departamento de
Piura; se dedica a la obtención de Aceite Esencial de Limón por
Destilación con Arrastre con Vapor, Jugo de Limón, a la obtención de
Cáscara Deshidratada y empaque de fruta fresca.

5.1.2. Ubicación de la Planta de Limones Piuranos S.A.C.

La planta de LIMONES PIURANOS S.A.C se encuentra ubicada en la


Carretera Sullana Tambogrande Km 1040.Distrito de Tambogrande,
Departamento de Piura, Teniendo como referencia a 1000 metros de la
limonera.

5.2. Especificaciones Técnicas de la Materia Prima

5.2.1. Descripción de la Materia Prima

La materia prima utilizada es el limón “Citrus uarantifolia”. La variedad


que tiene el Perú y que se conoce como limón es en realidad una lima,
cuyo nombre original es “citrus aurantifolia swingle”, más conocida en
el mundo como mexican lime, key lime o limón sutil.
El limón sutil - verde amarillento, pequeño, ácido y con semilla— es de
origen asiático. Este fruto tiene propiedades nutritivas y medicinales,
que se consume como ingrediente de platos de comida, bebidas y
tiene múltiples aplicaciones industriales.
5.3. Líneas De Proceso De Limones Piuranos S.A.C.

5.3.1. Nivel y Época de Producción

La Planta de Limones Piuranos S.A.C., tiene una capacidad de


procesamiento de 160 TM/DÍA de limón al 100 % de nivel de
producción. En cada Batch de 12 horas se procesan 80 TM de limón.

El calendario de Producción de la Planta se observa a continuación:


5.3.2. Descripción de la Línea de Proceso de Limones Piuranos S.A.C.

5.3.2.1 Proceso de Aceite Esencial de Limón.

La Planta de LIMONES PIURANOS S. A. C., utiliza el método de


“Destilación de Extracción por Arrastre de Vapor”, desarrollando la
siguiente secuencia de operaciones de proceso:

 Recepción de Materia Prima.

En esta etapa se realiza la recepción de la materia prima (limón),


paralelamente, se realiza un muestreo para identificar si esta
materia prima cumple con los parámetros requeridos. No se
recepciona materia prima malograda, de color marrón, reventada o
podrida, no hay problema con el tamaño y la coloración, esta puede
ser desde verde a amarillo suave.

 Eliminación de Impurezas.

En esta etapa se realiza la eliminación de impurezas a través de


zarandas y tamices e inmediatamente pasa a la lavadora para
eliminar tierra o barro que pueda traer adherido en la cáscara.

 Separación de Cáscara - Jugo.

En esta etapa este material pasa a las prensas para hacer la


separación de cáscara – jugo.

 Homogenización.

Antes de llenar los evaporadores se agita el jugo mezclándolo para


homogenizarlo y evitar que la fase sólida del jugo se deposite en el
fondo de los tanques. Se bate el jugo por un espacio de ½ hora.
 Inyección de Vapor.

Una vez llenos los alambiques se procede con la inyección de


vapor hasta llegar a los 100ºC. El tiempo de calentamiento es de
aproximadamente 2 horas, para luego mantener constante los 100
ºC por un espacio de 9 horas.

 Condensación.

Después de las 2 horas de calentamiento, cuando se inicia la


destilación, el agua más aceite evaporado entra al condensador por
intermedio de un serpentín para ser condensados y obtener agua
más aceite.

 Decantación.

El agua más aceite recepcionada en los vasos florentinos, donde


por diferencia de densidades se separa el aceite el cual va a una
decantación final en lotes de 10 cilindros, por espacio de 24 horas,
donde se sacan las posibles impurezas que haya arrastrado y se
envasa como producto terminado.

 Almacenamiento.

El producto terminado finalmente se almacena a temperatura


ambiente en un almacén techado y completamente aireado.
5.3.2.2 Proceso de Cascara deshidratada de Limón.

 Molienda.
La Cáscara Húmeda (materia prima del proceso) es depositada en
tolvas para ser trasladada a continuación por un tornillo sin fin
hacia el molido de martillos, el cual se encarga de fraccionar la
cáscara en tamaños requeridos por el cliente.

 Lavado y Prensado.
Inmediatamente, del molino ingresa la cáscara al primer lavado: por
intermedio de una bomba centrífuga se envía la cáscara más agua
hasta la primera prensa para eliminar el agua e inmediatamente
para al segundo lavado, para finalmente ingresar a una batería de
tres prensas, para eliminar en casi la totalidad de agua.

 Presecado.
Esta cáscara húmeda se traslada por intermedio de un tornillo sin
fin al presecado, donde sale a un 50% de humedad
aproximadamente, ingresando al secado final por intermedio de un
tornillo sin fin, en este secado la cáscara sale con una humedad no
mayor al 10%.

 Separación de Finos y Enfriamiento.


Luego este material ingresa a un ciclón, para separar los puntos
finos e inmediatamente a un enfriado para posteriormente sea
empacado en sacos de 50 Kg. Comprimidos por intermedio de una
prensa hidráulica.

 Almacenamiento.
Finalmente se llevan a un almacén techado y con las medidas
adecuadas para evitar la adsorción de humedad
5.3.3. Balance de Materia.

A continuación se muestra el Balance de Materia para el proceso de


obtención de Aceite Esencial de Limón (AEL), basado en un Batch de
12 horas.

 Prensado
En el Prensado el 30 % de la materia prima es removido en forma
de cáscara, y el 70% corresponde al material que se llevara a los
alambiques para realizar la Destilación por Arrastre de Vapor.

Balance de Masa en el Prensado

Micela
Materia Prima Prensado
56 TM
80 TM
Cáscara de Limón
24 TM

 Arrastre de Vapor.
En el Arrastre de Vapor, el vapor recalentado se condensa y
aumenta la masa de la Micela, incrementándose en 16 TM,
haciéndose un total de TM de Micela residual por Batch.

Balance de Masa en la Destilación por Arrastre con Vapor


Micela
56 TM

Micela Usada
Vapor Arrastre con
Vapor 56.336 TM
Saturado
Aceite Esencial Agua (L)

0.336 TM 15.904 TM
El rendimiento final del proceso es de 0.42 %

Balance de Masa en la Separación


Aceite Esencial
Aceite Esencial Separación
0,336 TM
Agua (L)

Agua (L)
Capítulo VI:
Análisis del Problema.

La clasificación básica de los residuos existentes en la Empresa nos permitirá


crear un cuadro que enfoque todos los impactos ambientales.

6.
Problema Residuos Tipo Clasificación Impacto
Restos Residuos
Efluentes Residuo
sólidos. sólidos. Suelo
con sólidos industrial.
producto del
lavado y Agua de Efluentes Residuo
Suelo, Agua.
selección lavado. líquidos. industrial.

Sólidos de la
Residuos Residuo Suelo,
micela.
sólidos. industrial. Sociedad.
Tratamiento
Residuo
inadecuado Gases Emisiones Aire,
industrial
de la Micela generados. gaseosas. Sociedad.
tóxico.
de Limón
Efluentes de Residuo Suelo, Agua,
Efluentes
la micela. industrial Flora y
líquidos.
tóxico. Fauna.
Escaso
rendimiento
Pérdida de Residuo
en la Emisiones
vapor de industrial Aire
operación de gaseosas.
agua. peligroso.
arrastre con
vapor
7.
6.1 Análisis de la Línea de Proceso Principal.

 Del proceso se obtiene cierta cantidad considerable de residuos


y/o desechos, los cuales tiene un tratamiento inadecuado y/o
insuficiente (pozas de sedimentación).
Capítulo VII:
Alternativas de Solución.

Para los problemas presente se han planteado las siguientes


alternativas de solución que tienen por finalidad reducir el impacto
ambiental negativo generado.

1. Construcción de Sistemas de Pretratamiento (Trampas de


Sólidos y de Grasas).

Esta actividad incluye la construcción de los Sistemas de


Pretratamiento tales como trampas de retención de sólidos.

2. Pretratamiento

En primer término el agua residual deberá ser enfriada, pues sale


con más de 100 °C de temperatura mayor de y esta condición
sumada a la acidez del jugo lo convierten en un material altamente
corrosivo para los equipos e infraestructura por la que se transporta
este efluente. La temperatura debe ser disminuida de 100 °C a 25
°C, a fin de permitir la actividad de los microorganismos en el
tratamiento biológico. Luego el pH deberá regularse hasta un nivel
de 7, adicionando una solución de Soda Cáustica en cantidad
necesaria hasta llegar a este nivel.

La finalidad de regular el pH es neutralizar y reducir el nivel de


corrosividad de este efluente y a su vez adecuarlo para el
tratamiento biológico al cual deberá ser sometido posteriormente
(los microorganismos encargados de la descomposición tienen su
óptimo de actuación de pH en un nivel cercano al neutro). La
filtración reducirá el contenido de sólidos suspendidos del efluente,
considerando que son sólidos biodegradables, permitiría la
reducción de la DBO.
Afluente

Enfriamiento

Regulación de pH

Filtración Sólidos

Efluente

3. Tratamiento Biológico
La Planta de Limones Piuranos S.A.C (AEL) cuenta con suficiente
terreno para la instalación de un Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales de proceso, mediante el Sistema de Lagunas de
Estabilización, teniendo en cuenta que la Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO) de estos efluentes residuales industriales se
disminuye significativamente al quitar los sólidos, así mismo este
tipo de tecnología involucra la utilización de extensas áreas de
terreno. Por lo que se recomienda implementarla de (1 laguna
anaeróbica, 2 facultativas y 1 aeróbica)
Capítulo VIII: Conclusiones.
8.

De todo el trabajo y resumido en los capítulos anteriores, se puede llegar a


la conclusión de lo siguiente:

 La Empresa de Limones Piuranos S.A.C actualmente no cuenta con


un sistema de manejo ambiental y está generando un impacto
ambiental negativo.

 Las “supuestos” sistemas y controles ambientales está no aptos en


la operación.

 Se propone como alternativa de solución la implementación de un


sistema de Pretratamiento y Tratamiento Biológico (Lagunas de
estabilización).

Referencias Bibliográficas.
 http://www.limonespiuranos.com/index.html
 https://www.facebook.com/limonespiuranos/?fref=ts
 https://maps.google.com/

También podría gustarte