Está en la página 1de 6

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de ciencias
Área de Física
Laboratorio de Física 2
Sección A3
Auxiliar: Carlos Roberto Salazar Mateo

TAREA No. 2
“DIVISOR DE VOLTAJE”

Ernesto Alexander García Rejopachí


Carnet: 201700641
Fecha: 16/10/18
1. Divisor de voltaje
Es un circuito simple que reparte la tensión de una fuente entre una o más
impedancias (Cuando un circuito de corriente alterna en el que se encuentran
conectados, resistencias, condensadores y bobinas, circula una corriente
eléctrica, surge una oposición al paso de dicha corriente denominada
impedancia) conectadas. Con un circuito que contenga dos resistencias en
serie y un voltaje de entra, podemos obtener un voltaje de salida equivalente
a una fracción de entrada.

1.1 Circuito o diagrama de un divisor de voltaje

Un divisor de voltaje requiere que se conecte una fuente de voltaje a través


de dos resistencias en serie.

Figura 1. Circuito de un divisor de voltaje

1.2 Ecuación
El objetivo es tener una expresión que relacione el voltaje de salida, con el
voltaje de entrada. Primero es recomendable encontrar la corriente por medio
de R1 y R2 por lo que se supone que son iguales. Para encontrar dicha
corriente se aplica la ley de Ohm y se suman las resistencias en serie se
suman por lo que:
𝑣 = 𝑖𝑅
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑖(𝑅1 + 𝑅2)
1
𝑖 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ∗
𝑅1 + 𝑅2
Ahora se procede a escribir una relación de voltaje de salida usando la ley
de Ohm:

𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑖𝑅2
Sustituyendo ambas ecuaciones se obtiene la ecuación general:
𝑅2
𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ∗
𝑅1 + 𝑅2

Esta ecuación del divisor de voltaje supone que se conocen tres valores del
circuito, el voltaje de entrada y ambos valores de las resistencias R1 y R2.
Esta ecuación estable que el voltaje de salida es directamente proporcional
al voltaje de entrada conforme a la relación de R1 y R2.

1.3 Potenciómetros
Es una resistencia variable que se puede utilizar para crear un divisor de
voltaje ajustable.

Figura 2. Ejemplo de un potenciómetro

Dentro del potenciómetro hay una sola resistencia y una aguja, la cual corta
la resistencia en dos y se mueve para ajustar la relación entre las dos
mitades. Externamente hay por lo general tres pines: dos pines conectados
a cada extremo de la resistencia, mientras que el tercero se conecta a la
aguja del potenciómetro.

Según la potencia que disipe en su funcionamiento, como regulador de


tensión, así debe ser la potencia de la resistencia variable mecánica a utilizar.

Figura 3. Circuito con un potenciómetro

1.3.1 Tipos de potenciómetros

1.3.1.1 Rotatorios: se controlan girando su eje. Son los más comunes, ya


que son de larga duración y ocupan poco espacio

Figura 4. Potenciómetro Rotatorio


1.3.1.2 Deslizantes: la pista resistiva es recta, de modo que el recorrido del
cursor también lo es. Se usan sobre todo en ecualizadores gráficos, ya que
la posición de cursores representa la respuesta del ecualizador. Son más
frágiles que los rotatorios y ocupan más espacio y suelen ser sensibles al
polvo.

Figura 5. Potenciómetro deslizante

1.3.1.3 Múltiples: son varios potenciómetros con sus ejes coaxiales de modo
que ocupan muy poco espacio. Se utilizaban en instrumentación, autorradios
y entre otros.

Figura 6. Potenciómetro múltiple


1.3.1.4 Digitales: se llama así a un circuito integrado cuyo funcionamiento
simula el de un potenciómetro analógico. Se componen de un divisor resistivo
de n+1 resistencias, con sus n puntos intermedios conectados a un
multiplexor analógico que selecciona la salida. Se manejan a través de una
interfaz serie (SPI, I2C, Microwire, o similar).

Figura 7. Potenciómetro Digital

También podría gustarte