Está en la página 1de 1

La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del

enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las


clases sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio
y desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y servicios
como reflejo de su costo de producción.

Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el


mercado a través de controles de precios, cuotas, regulaciones o
cualquier otro mecanismo que alterara su normal funcionamiento.

Orígenes de la economía clásica


El inicio de este pensamiento económico se suele fijar en el año 1776,
cuando se publicó la obra de Adam Smith “Una investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”.
Su desarrollo posterior se vio marcado por una época en donde
el capitalismo era el sistema económico dominante y la revolución
industrial generaba importantes cambios socio-económicos. Ver orígenes
de la economía.
Algunos de los economistas que se asocian a la economía clásica son:
Adam Smith, Jean Baptiste-Say, David Ricardo, Francois Quesnay,
Thomas Malthus, Frederic Bastiat y Joan Stuar Mill.

Postulados básicos de la economía


clásica
Los postulados básicos de la economía clásica son los siguientes:

 El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los


recursos.
 El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado.
De hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el
equilibrio de mercado.
 Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja
(incluyendo los salarios) para que los mercados logren su
equilibrio.
 El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se
observa desempleoeste será de carácter friccional o voluntario.
 La producción total está determinada por el pleno empleo de los
recursos. De esta forma, la oferta está dada y los cambios en la
demanda sólo generan cambios de precios.

También podría gustarte