Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


Carrera Profesional de Ingeniería de Minas

SILABO

I.- IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA

1.1. Asignatura

a) Componente curricular : MINERÍA Y DESARROLLO


b) Carrera : Ingeniería de Minas
c) Código : 200FG
d) Pre-requisito : Ninguno
e) Número de horas : 02 horas teoría, 02 horas prácticas.
f) Créditos : 03
g) Año Académico : 2016-II
h) Semestre Académico :I
i) Área Curricular : Formación General
j) Sistema Curricular : Flexible
k) Condición : Obligatorio
l) Grupo : “A”
m) Duración : Del 22 de Agosto hasta el 23 de Diciembre del 2016.
n) Aula : IM-01
1.2. Docente

a) Nombre y Apellidos : Dr. Ing. Eugenio Alfredo Cámac Torres


b) Condición : Nombrado
c) Categoría : Principal a D.E.
d) Especialidad : Ingeniero de Minas, Maestría en Tecnología Minera y
Doctorado en Ciencia Tecnología y Medio Ambiente

II. SUMILLA Y CONTENIDOS TRANSVERSALES


El estudiante de Ingeniería de Minas debe poseer con un amplio conocimiento acerca del origen y
evolución de la actividad minera en nuestro país, las características de la industria minera, su
proceso y su impacto en el desarrollo regional y nacional. El estudiante de Ingeniería de Minas,
debe tener un cabal conocimiento de que los minerales y metales son requeridos ampliamente en
la sociedad moderna y, sus aplicaciones se incrementan en el mundo en desarrollo.

La minería como una industria extractiva, enfrenta la búsqueda de nuevas soluciones alternativas
para la actividad productiva minera como el concepto de Desarrollo Sostenible, que tiene por
objetivo obtener el equilibrio entre crecimiento económico, la equidad social y el medio ambiente
natural.

Finalmente, Minería Sustentable, es una frase que nos obliga a pensar más allá de tan sólo minería
como actividad y sus impactos, nos obliga a reflexionar en el desarrollo tanto en el ámbito regional
como local, en el bienestar humano y sus saludables efectos, en las personas y sus derechos
básicos, en la democracia, en el rol de la sociedad, en los mercados y los efectos de la
globalización.

CONTENIDOS TRANSVERSALES
a) Desarrollo de la cultura de comunicación e información
b) Desarrollo humano y medio ambiente
c) Educación y responsabilidad social universitaria
d) Conciencia ambiental y calidad de vida
III. COMPETENCIA

1
Conocer, analizar y evaluar la actividad minera, conocer sus características, procesos e impactos
como actividad extractiva dentro del concepto del desarrollo sostenible buscando el equilibrio entre
crecimiento económico, la equidad social y el medio ambiente natural.

IV. TRATAMIENTO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

4.1 PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Título de unidad de aprendizaje: Historia, características y procesos de la actividad minera en el
Perú.
Total de horas: 26 horas (51%)
Tiempo de desarrollo: Del 22 de Agosto al 04 de Octubre del 2016

Técnicas e
Indicadores Avance Indicador de instrumentos
Conocimientos Actitudes
Capacidad de logro al 51% logro de
evaluación
la  Describe la
1. Historia de la 08 Asistencia Asiste puntual y Conocimien
Describe
evolución minería peruana: (4h) puntual a respeta horario tos
evolución
Época pre inca clases de entrada Exámenes
histórica de la histórica de
Época inca teórico y
actividad minera la minería
Época Colonial Interviene con prácticos
en el Perú, peruana
Época Republicana Intervención en preguntas y
puntualiza las
Historia de la el desarrollo de aportes en Informes y
características
minería en Puno. las clases clases resúmenes de
de la Industria
lecturas
minera analiza
2. La industria 20 Participación Participa individual y
las etapas y los  Reconoce e
minera en el Perú. (6h) con sentido responsable- en equipo
estratos del identifica
correctamen Etapas del proceso creativo, mente en las
proceso
te las etapas productivo eficiente y prácticas de Desempeño
productivo
Estratos crítico en las laboratorio Asistencia a
minero en el y caracterís-
productivos del prácticas de clases y
Perú, y valora la ticas del
sector laboratorio. Muestra puntualidad
importancia de la proceso
empatía para
minería en el minero.
Disposición a trabajar en
desarrollo
trabajar en equipo. Intervencio-
nacional, canon
3. Producción 36 equipo. Propicia nes en clases
minero, regalías  Comprende
minera peruana (8h) Promoción de practicar los
y derecho de y valora la
importancia Importancia de la valores éticos y valores entre Producto
vigencia.
de la minería en el morales entre sus colegas Reporte final
minería. desarrollo nacional. los estudiantes. de trabajos
encargados y
 Describe 4. Canon minero 51 Encausar la Encausa la visita técnica.
correctamen regalías, derecho (8h) autoestima percepción
te que es de vigencia. mutua, para evaluativa de
canon fortalecer la uno mismo y de
minero, verdad moral y los demás, y
regalías y científica. tener confianza
derecho de para
vigencia. desarrollarse
competitiva-
mente.

Fecha y hora de evaluación de la primera unidad: 04 de Octubre 2016, hora 7.00 a 9.00 a.m.
Que resultará referencial para subir calificativos al sistema académico.
Nota: Las horas de práctica están incluidas en el desarrollo de cada Unidad de Aprendizaje.

4.2 SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Título de Unidad de Aprendizaje: La industria minera y el desarrollo sostenible.

2
Total de horas: 25 horas (49%)
Tiempo de desarrollo: Del 05 de Octubre al 23 de Diciembre del 2016.

Técnicas e
Indicadores Avance Indicador de instrumentos
Conocimientos Actitudes
Capacidad de logro + 49% logro de
evaluación
Analiza, evalúa  Describe - Que es 57 Asistencia Asiste puntual y Conocimien
la actividad que es desarrollo (2h) puntual a respeta horario tos
minera y el desarrollo y - Evolución del clases de entrada Exámenes
concepto de su desarrollo teórico y
desarrollo evolución. - El desarrollo Interviene con prácticos
sostenible como sostenible Intervención en preguntas y
un proceso  Diferencia - Paradigmas del el desarrollo de aportes en Informes y
integral en las dimensio desarrollo las clases clases resúmenes de
términos de nes del sostenible lecturas
mejorar la desarrollo - Modelos de 69 Participación Participa individual y
calidad de vida sostenible desarrollo (6h) con sentido responsable- en equipo
humana y su sostenible creativo, mente en las
entorno - Sostenibilidad eficiente y prácticas de Desempeño
 Comprende crítico en las laboratorio Asistencia a
de los recursos
y valora la prácticas de clases y
minerales y la
importancia laboratorio. Muestra puntualidad
minería
de la una 78 empatía para
- Minería
minería (4h) Disposición a trabajar en
moderna y
moderna trabajar en equipo. Intervencio-
desarrollo equipo. Propicia nes en clases
sostenible
 Describe 93 Promoción de practicar los
- Aporte social y
correctamen (7h) valores éticos y valores entre Producto
económico de morales entre sus colegas Reporte final
te los la minería
aportes los estudiantes. de trabajos
- Impacto de las encargados y
socioeconó- actividades
micos que Encausar la Encausa la visita técnica.
humanas sobre autoestima percepción
da la el medio
minería. mutua, para evaluativa de
ambiente 100 fortalecer la uno mismo y de
- Relaciones (3h) verdad moral y los demás, y
comunitarias y científica. tener confianza
conflictos para
sociales desarrollarse
competitiva-
mente.
Fecha y hora de evaluación de la primera unidad: 22 de Diciembre 2016, hora 7.00 a 9.00 a.m.
Que resultará referencial para subir calificativos al sistema académico.
Nota: Las horas de práctica están incluidas en el desarrollo de cada Unidad de Aprendizaje.

V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS


a) Estrategia de enseñanza: Organización y planificación previa del docente de los contenidos del
curso, métodos de enseñanza, técnicas y recursos a emplearse en un curso, a efecto de propiciar
orientación, motivación y compromiso en los estudiantes.

Actividades previas a realizar:


- Organizar y planear una secuencia didáctica, establecido en la Directiva Académica
- Establecer, lineamientos, normas y comportamientos con los estudiantes.
- Proveer el sílabo y darlos a conocer a los estudiantes el primer día de clases
- Requerimiento de materiales y recursos para el desarrollo de clases teóricas y prácticas.
- Programar visitas técnicas a empresas mineras.
Metodología del desarrollo del curso: Se buscará establecer y estimular el pensamiento crítico en base al
empleo de los métodos: Expositivo, de descubrimiento y analítico.

3
- Exposición de clase magistral con apoyo de equipos audiovisuales.
- Ilustración de casos concretos observados en el aula.
- Revisión y crítica de textos, ejercicios y trabajos encargados.
- Organizadores del conocimiento: Mapa conceptual, red semántica y otros
- Dinámica grupal: debate dirigido, lluvia de ideas
- Supervisión y retroalimentación correctiva al proceso de aprendizaje del estudiante.
- Análisis e interpretación de lectura de textos, recopilación y traducción de inglés al español de artículos
científicos de la biblioteca virtual (Onemine, Edumine, otros).
- Evaluación parcial y final tanto teórico como práctico.

b) Estrategia de aprendizaje:
- Retroalimentación: Realiza una reflexión o repetición del tema escrito o hablado.
- Elaboración: Basado en crear conexión entre lo nuevo y lo conocido, resumir, tomar notas libres,
responder preguntas, describir como se relaciona la información.
- Organización: Agrupar información, resumir textos, esquemas, influye en la comprensión, que el
estudiante sea capaz de hacer y organizarse por sí solo.
- Comprensión: Es la base del estudio, supervisa la acción y pensamiento del estudiante, se requiere alto
nivel de conciencia. El estudiante planifica, dirige y controla su conducta, programa su calendario de
ejecución.
- Apoyo: Se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, con motivación, encausando la
atención y la concentración, aprender a manejar el tiempo en forma efectiva, observar determinados
entornos de estudio. Es importante la dedicación del estudiante junto al profesor para su desarrollo.
- Evaluación: Encargada de verificar y evaluar el proceso de aprendizaje, que se realiza durante y al final
del proceso, se evalúa la actuación mediante exámenes escritos, prácticas u otros medios.

c) Estrategia de investigación formativa:


En la investigación formativa participan docentes y estudiantes, desarrollando habilidades cognoscitivas
como la analítica, el pensamiento productivo y la solución de problemas; familiarizando a los
estudiantes con las etapas de la investigación y los problemas que éstas plantean. Puede ser:
Investigación exploratoria, descriptiva y aplicativa
- Interactivo
- Descubrimiento
- Demostrativo

VI. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS


AUDIOVISUALES
- Auditivo: Acceso personal, la voz humana.
- Visuales:
 Dinámicos: Presentaciones multimedia, software, biblioteca virtual, videos, internet.
 Estáticos : Textos seleccionados, separatas, textos guías, guías de práctica, pizarra
- Audiovisuales:
 Acceso directo : Videos, DVD, CD.
 Acceso indirecto: Video conferencias, TICs.

VI. VII. EVALUACIÓN


a. Propósito
Los propósitos de la evaluación son:
1. Determinar la eficacia y eficiencia de los aprendizajes y las actitudes de los alumnos.
2. Busca analizar en forma global los logros, dificultades o limitaciones del alumno, las causas y
circunstancias que, como factores asociables, inciden en su proceso de formación.
3. Reafirmar los logros y éxitos alcanzados e identificar medidas de apoyo para superar dificultades.

b. Temporalidad
Se evaluará los aprendizajes de los alumnos al terminar la capacidad y en forma permanente para
ajustar y reorientar los procesos de aprendizaje.

4
c. Procedimientos
c.1. ¿Que se evaluará?
1. Aprendizajes adquiridos: Procedimentales y conceptuales, en forma permanente durante todo el
semestre.
2. Actitudes: En forma permanente durante todo el semestre.

La calificación en general se efectuará según el sistema vigesimal (0 a 20), para el promedio parcial o final, la
fracción 0.5 o mayor favorecerá al estudiante.

c.2. Técnicas
- Exámenes teórico y práctico
- Observación
c.3 Instrumentos
Prueba escrita
Práctica calificada
Trabajos encargados
Control de asistencia
Ficha de observación

d. Calificación
d1. Capacidades.
El resultado de la evaluación se determinará utilizando la siguiente formula general:

Evaluación parcial = (Examen + Producto del aprendizaje + Actitudes) / 3


Promedio final = ( de notas de exámenes parciales/Número de exámenes parciales)

En el curso se tomará 2 exámenes uno por cada capacidad.

ITEM FORMULA
CA1 (EP1 + PA1 + AC1) / 3
CA2 (EP2 + PA2 + AC2) / 3
PFC (CA1 + CA2) / 2

Dónde:
CA1 = Capacidad 1
CA2 = Capacidad 2

EP1, EP2 = Examen parcial 1 y 2.


PA1, PA2 = Producto de aprendizaje 1 y 2.
AC1, AC2 = Actitudes 1 y 2.
PFC = Promedio final de capacidades.

El promedio final de capacidades (PFC), representa el resultado final de la nota obtenida en capacidades al concluir el
curso.

d.2 Actitudes
El Promedio Final de Actitudes (PFA) tendrá un calificativo final que se valorará con las notas siguientes:
0 = Estudiante carente de actitudes sin asistencia regular a sesiones de clase.
1 = Estudiante que alcanzó las actitudes adecuadas pero sin resaltar sobre los demás.
2 = Estudiante que alcanzó las actitudes y resalta entre los miembros del salón.

Item Fórmula
PFA (AC1 + AC2 ) / 2

d.3 Promedio final


El promedio final se calculará con la siguiente fórmula:

5
Item Fórmula
PF (PFC x 0.9) + PFA

e. Criterios de aprobación
1. El estudiante matriculado deberá obtener un promedio final mínimo aprobatorio de ONCE (11). En la
obtención del promedio, el medio punto es a favor del estudiante.
2. Estará sujeto a lo que especifica el Reglamento de Evaluaciones y la Directiva Académica vigente.

VIII REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA GENERAL.

IX. BIBLIOGRAFÍA
- ASTETE DALFOS (2009), Minería Peruana
-- CONGRESO NACIONAL DE MINERÍA (2014), Trabajos técnicos
- CONVENCIÓN DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ (2015), Trabajos técnicos
- INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERÚ (2015), Revistas, publicaciones
- INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO DEL PERÚ(2015) , publicaciones
- MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS-MEM (2015), Publicaciones y revistas.
- SAMAME BOGGIO (1980), Historia de la Minería Peruana.
- SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA Y PETRÓLEO (2016) , Revistas, Memorias anuales
- WWW Site varios sobre minería y recursos.

PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE DOCENTES UNA-FIM


- CÁMAC, ALFREDO; El desarrollo sustentable de la minería peruana, 2010, Puno
- CÁMAC, ALFREDO; El desarrollo sustentable y sostenible de la minería peruana, 2014,Trujillo

Puno, Agosto de 2016


Dr. Ing. Alfredo Cámac Torres
Prof del curso.

También podría gustarte