Está en la página 1de 3

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU FORMA JURIDICA

Empresa individual: tipo de empresa que tiene personalidad física.


- (1) Empresario individual: persona física que realiza en nombre propio y por medio de una empresa una actividad
comercial, industrial o profesional. La responsabilidad es ilimitada, la gestión y el control está en manos del
empresario, no se requiere un capital mínimo, tributa a través del IRPF.

- (2) Sociedad civil: se basa en un contrato por el que dos o más personas se obligan a poner en común dinero,
bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí los beneficios. La responsabilidad es ilimitada, tributa por el IRPF
(en la declaración de Hacienda cada uno mantiene la propiedad de lo que ha aportado). No precisa escritura pública,
ni inscripción en el registro mercantil salvo aportación de bienes inmuebles.

- (3) Comunidad de bienes: Son formadas por una o más personas que ostentan la propiedad o titularidad de una
cosa o derecho indiviso. No precisa escritura pública, ni inscripción en el registro mercantil salvo aportación de
bienes inmuebles. La responsabilidad es ilimitada, tributa por el IRPF

Empresa sociedad: tiene personalidad jurídica. Todas se inscriben en el Registro Mercantil. Sociedades mercantiles de
carácter personalista: si la gestión corresponde a los socios.
Sociedades mercantiles de carácter capitalista: la gestión no tiene por qué recaer en los socios.

- (4) Sociedad colectiva: mínimo 2 socios, todos intervienen en la gestión excepto los socios industriales que sólo
aportan trabajo. Responsabilidad personal, solidaria e ilimitada. No hay capital mínimo para su constitución. La
condición de socio no puede transmitirse libremente. Tributa por el IS.

- (5) Sociedad comanditaria simple: existen dos tipos de socios: los colectivos que intervienen en la gestión y
tienen responsabilidad personal, solidaria e ilimitada; y los socios comanditarios que no intervienen en la gestión y
tienen una responsabilidad limitada a la aportación económica, participan sólo de los resultados económicos. (El
resto de las características son iguales que la colectiva)

- (6) Sociedad comanditaria por acciones: se diferencia de la comanditaria simple en que la participación de los
socios comanditarios está representada por acciones (partes alícuotas de capital), el capital mínimo es de 60.101,21
€ que debe estar totalmente suscrito y desembolsado en un 25% en la constitución de la sociedad;

- (7) Sociedad de responsabilidad limitada: el número mínimo de socios es 1, la responsabilidad está limitada al
capital aportado, el capital social está dividido en participaciones (partes iguales, acumulables e indivisibles, su
transmisión está restringida, los socios tienen derecho preferente), el capital mínimo es de 3.005,06 € totalmente
suscrito y desembolsado. Los derechos de los socios son a participar en el reparto de beneficios y patrimonio social
si se disuelve, derecho de tanteo en la adquisición de participaciones de los socios salientes, a participar en las
decisiones de la sociedad y a ser elegidos administradores, a información en los períodos establecidos en las
escrituras. Los órganos de gobierno son la Junta general de accionistas formada por todos los socios y los
administradores.

- (8) Sociedad anónima: es de responsabilidad limitada, el número mínimo de socios es 1, el capital social mínimo
es de 60.101,21 €, dividido en acciones, totalmente suscrito y desembolsado en un 25%. La transmisión de acciones
es libre. Los derechos de los accionistas son a participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio, derecho
preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones, de asistencia y voto en las juntas, a impugnar acuerdos
de la sociedad y a información.

Las acciones tienen un valor nominal, valor efectivo (valor de mercado en el momento de compraventa), implican
un derecho de suscripción para los socios y una renta (importe de los ingresos que proporciona la acción en cada
período; proviene de los dividendos, de la venta de los derechos de suscripción o de la plusvalía de la venta de
acciones).

- (9) Sociedad laboral: es una sociedad anónima o una sociedad limitada en la que la mayoría del capital (al menos
el 51%) es propiedad de los trabajadores (de carácter indefinido). Ningún socio puede tener más del 33% del capital,
excepto las entidades públicas que pueden tener hasta el 49%. El número mínimo de socios es de 3. El capital
social está dividido en acciones nominativas (incorpora el nombre del propietario) o en participaciones; tienen que
estar suscrito y desembolsado en un 25% (SAL, no inferior a 60.101,21 €) o totalmente desembolsado (SLL, no
inferior a 3.005,06 €). En la transmisión de acciones o participaciones tienen preferencia los trabajadores indefinidos
no socios, en segundo lugar los socios trabajadores y en tercer lugar los trabajadores que no tengan contrato
indefinido.
Deben constituir un Fondo Especial de Reserva con el 10% del beneficio líquido obtenido.
Pueden contratar trabajadores que no sean socios, pero el número de horas que trabajen no puede ser superior al
15% de las horas de los socios trabajadores, o al 25 % en empresas de menos de 25 trabajadores.

- (10) Sociedad cooperativa: es una asociación de personas físicas o jurídicas que desarrollan una actividad
empresarial. Los resultados económicos (denominados excedentes, no beneficios) se imputan a los socios una vez
atendidos los fondos comunitarios. Las cooperativas crean un patrimonio común sin ánimo de lucro. El número
mínimo de socios es de 3 (varía según las CC.AA.), la incorporación y la baja es libre. La responsabilidad es limitada.
El capital social mínimo es variable en función de los estatutos y debe estar totalmente suscrito y desembolsado en
un 25%. Los socios tienen derecho a participar en las actividades de la cooperativa., a recibir información y al
retorno cooperativo (excedente). Existen muchos tipos de cooperativa: de trabajo asociado, de consumidores, de
vivienda, agraria, etc.
La retribución al trabajo en nuestras Cooperativas se compone de dos elementos básicos, que son el anticipo
laboral y el retorno cooperativo.

.. Anticipo laboral, que se percibe mensualmente e incluye una parte fija relacionada directamente con la
estructuralidad de cada puesto de trabajo y una parte variable, vinculada al rendimiento profesional del socio.

.. Retorno cooperativo, que es la participación del socio en los resultados positivos (retornos) o pérdidas (extornos),
obtenidos por la Cooperativa durante el ejercicio. A retornos se dedica entre un máximo del 70% y un mínimo del
30% de los excedentes netos disponibles, dependiendo de la situación financiera de la cooperativa. El importe
anual del retorno se suma a la aportación individual que posee cada socio.

VENTAJAS
- Limitación de responsabilidad.
- Posibilidad de sean socios las personas jurídicas.
SOCIEDAD LIMITADA
- Se puede constituir con un único socio (S.L.Unipersonal).
(S.L.)
- El rigor formal es menor que el de las sociedad anónimas.
- Es la forma jurídica societaria más elegida.

- Menos gestiones y trámites.


EMPRESARIO
- El empresario puede acogerse al régimen simplificado o recargo de
INDIVIDUAL
equivalencia del IVA.

SOCIEDAD LIMITADA
- Limitación de responsabilidad.
NUEVA EMPRESA
- Ciertos beneficios fiscales en el año siguiente a su constitución.
(S.L.N.E.)

- Limitación de responsabilidad.
SOCIEDAD ANÓNIMA - Posibilidad de que sean socios las personas jurídicas.
(S.A.) - La condición de socio se puede transmitir libremente.
- Prima el capital, no la personalidad de los socios.

- Limitación de responsabilidad.
SOCIEDAD LIMITADA - Ventajas fiscales y en materia de seguridad social cuando se cumplan
LABORAL (S.L.L.) ciertos requisitos.
- Los socios trabajadores poseen el control de la sociedad.

- Limitación de responsabilidad.
SOCIEDAD ANÓNIMA - Ventajas fiscales y en materia de seguridad social cuando se cumplan
LABORAL (S.A.L.) ciertos requisitos.
- Los socios trabajadores poseen el control de la sociedad.

- Régimen fiscal especial en el impuesto de sociedades.


SOCIEDAD
- Diversas exenciones y bonificaciones fiscales.
COOPERATIVA
- Los socios pueden incorporarse o darse de baja voluntariamente.
(S.COOP.)
- Su objetivo es el bien común, y no el beneficio económico.

- No necesitan demasiados trámites para su constitución (sólo precisa


escritura pública cuando se aporten bienes inmuebles).
COMUNIDAD DE BIENES
- Mantener la condición de comunero es voluntario.
- No exige capital mínimo inicial.
INCONVENIENTES

- No puede dedicarse a actividades tales como bancos, aseguradoras, etc.


SOCIEDAD LIMITADA
- Sus trámites de constitución y puesta en marcha tardan 50 ó 60 días.
(S.L.)
- En la práctica es la forma empresarial más ventajosa.

- Responde con su patrimonio personal (y, en su caso, el de su cónyuge)


EMPRESARIO
de las deudas generadas por su actividad.
INDIVIDUAL
- A mayor volumen de beneficios, mayor tipo impositivo.

- El capital social mínimo debe aportarse mediante aportación dineraria.


SOCIEDAD LIMITADA - Las personas jurídicas no pueden ser socios.
NUEVA EMPRESA - La denominación social incluirá el nombre de uno de los socios.
(S.L.N.E.) - El objeto social es genérico, y, por tanto, sólo admite unas determinadas
actividades.

SOCIEDAD ANÓNIMA - Requiere una forma más compleja de organización, aconsejable sólo para
(S.A.) empresas con gran volumen.

- La existencia de dos tipos de socios diferentes (los socios trabajadores y


SOCIEDAD LIMITADA los socios capitalistas) puede provocar dificultades operativas a la hora de
LABORAL (S.L.L.) tomar decisiones.
- No se pueden transmitir las acciones libremente.

- La existencia de dos tipos de socios diferentes (los socios trabajadores y


los socios capitalistas) puede provocar dificultades operativas a la hora de
SOCIEDAD ANÓNIMA tomar decisiones.
LABORAL (S.A.L.) - No se pueden transmitir las acciones libremente.
- Se establece límite al número de trabajadores no socios que pueden estar
contratados por tiempo indefinido.

SOCIEDAD
- Dificultades operativas a la hora de tomar decisiones.
COOPERATIVA
- Se establecen límites en la contratación de trabajadores no socios.
(S.COOP.)

- En el supuesto de responsabilidad con terceros, responderá la comunidad


COMUNIDAD DE BIENES con todos sus bienes y, si no fueran suficientes, responderán los
comuneros con su patrimonio personal.

También podría gustarte