Está en la página 1de 33

Diseño y Ejecución de

Cementaciones forzadas
15
Terminación
GUÍA DE
Guía de Diseño y Ejecución de CONTENIDO
Cementaciones forzadas 1. OBJETIVO

2. INTRODUCCIÓN

3. DEFINICIONES

4. TEORÍA DE LA CEMENTACIÓN FORZADA

5. PARÁMETROS DE DISEÑO

6. METODOLOGÍA DE DISEÑO

7. SECUENCIA OPERATIVA

APÉNDICE 1 Nomenclatura
APÉNDICE 2 Cálculo de una cementación
forzada
APÉNDICE 3 Referencias
ANEXO 1 Diagrama de flujo para una
cementación forzada con
empacador recuperable
ANEXO 2 Diagrama de flujo para una
cementación forzada con
retenedor de cemento
ANEXO 3 Diagrama de flujo para una
cementación forzada con tubería
franca

La cementación forzada es un proceso


mediante el cual el cemento es inyectado
o forzado en los disparos y en el espacio
anular entre la tubería de revestimiento y la
formación, a menudo se requiere obtener
una trayectoria de flujo hacia el espacio
anular y normalmente no se espera retorno
de fluido en la superficie.

Los disparos o el espacio anular se llenan


con cemento permitiendo el incremento en la
presión de bombeo para “forzar” la lechada
de cemento al área deseada, alcanzando su
estado sólido o fraguado, lo que forma un
tapón que bloquea el movimiento de fluidos.
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

1. OBJETIVO
la zona que se encuentra en explotación
El presente documento tiene como se vuelve económicamente incosteable;
objetivo el establecer los fundamentos, por lo que se requiere aislarlo para
diseño y ejecución de una cementación continuar con la explotación de una
forzada con las diferentes técnicas de zona superior.
colocación, así como, proporcionar
al ingeniero de pozo, los principales Existen diversas razones para llevar a
elementos técnicos que le permitan cabo un trabajo de cementación forzada,
conceptualizar el proceso de una siendo las más comunes:
cementación forzada desde la
planeación hasta su ejecución; a. Corrección de cementaciones
además, que cuente con los elementos primarias debido a canalizaciones o
necesarios para interpretar los altura insuficiente de cemento en el
resultados de las pruebas de laboratorio espacio anular.
a las cuales se someten las lechadas b. Eliminación de influjos de agua de
de cemento. las zonas productoras.
c. Reducción en la Relación de Gas-
2. INTRODUCCIÓN Aceite, Agua-Aceite, aislando el
aporte de gas o agua de intervalos
En las diferentes fases de construcción adyacentes.
de un pozo, es imperativa la d. Reparación de la Tubería de
introducción y cementación de tuberías Revestimiento debido a corrosión o
de revestimiento con la finalidad de roturas.
proteger el agujero perforado y a las e. Abandono de zonas improductivas
zonas de interés, a este tipo de trabajos o depresionadas.
se les denomina cementaciones f. Taponamiento total o parcial de
primarias. intervalos múltiples en pozos de
inyección, con la finalidad de mejorar
Los resultados de estas cementaciones la misma a la zona deseada.
en un buen porcentaje no son g. Probar intervalos múltiples en pozos
satisfactorios, por lo que hay la necesidad exploratorios aislando uno a uno, con
de efectuar trabajos remediales a las la finalidad de evitar interferencias e
mismas para garantizar el aislamiento interpretaciones erróneas durante
de las zonas de interés o productoras las pruebas de producción.
mediante un sello hermético, a este h. Sellar zonas de perdida de
tipo de trabajos se les conoce como circulación.
cementación forzada o remediación.
Este documento, tiene como premisa el
Las cementaciones forzadas se pueden proporcionar una referencia rápida para
realizar durante la vida productiva de un el diseño y ejecución de trabajos de
pozo, el cual llega un momento en que cementación forzada, así como también,

2
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

discretizar los criterios de diseño e Requerimiento de agua. Este término


interpretación de los resultados. refiere a la cantidad de agua por saco
de cemento que se requiere para
3. DEFINICIONES generar la lechada.

Con la finalidad de obtener una mayor Rendimiento de la lechada. Es el


claridad de la terminología a utilizar en volumen de fluido producido cuando un
la descripción del mecanismo y de las saco de cemento y aditivos se mezclan
diferentes técnicas de colocación, es con agua, generando la lechada, se
necesario en primera instancia definir expresa en litros/saco.
algunos conceptos relacionados con la
cementación forzada. Presión de bombeo. Es la presión
requerida para forzar el filtrado de la
Cemento. Mezcla compleja de caliza, lechada en la formación sin fracturarla.
sílice, fierro y arcilla, los cuales son
molidos y calcinados, que al entrar en Gasto de inyección. Es el volumen de
contacto con el agua forma un cuerpo fluido que será bombeado por unidad
sólido. Esta mezcla de ingredientes de tiempo, normalmente se expresa en
se muele, se calcina en hornos bbl por minuto (bpm).
horizontales con corriente de aire y se
convierte en clinker, el cual contiene Presión final. Presión deseada para
todos los componentes del cemento, garantizar la deshidratación del
excepto el sulfato de calcio, que se le cemento al término de la operación.
agrega como ingrediente final.
Gradiente de fractura es una función
Lechada de cemento. Suspensión de esfuerzo de sobrecarga, la presión
altamente concentrada de partículas de formación y la relación entre los
sólidas (cemento) en el agua. esfuerzos verticales y horizontales.

Deshidratación de cemento. Es el Presión de cierre instantáneo es la


proceso mediante el cual, el cemento registrada por un manómetro en el
forma un enjarre y se endurece en la momento preciso de para la inyección
cara de la formación. de cualquier fluido.

Filtrado de fluidos. Es el volumen Presión hidrostática es la presión


líquido perdido en la matriz de la roca ejercida por una columna de un fluido a
en un determinado lapso de tiempo. una profundidad vertical dada y actúa
de igual forma y en todas direcciones.
Enjarre. Es la película que se forma
con la depositación de sólidos al filtrase
el fluido en un medio poroso.

3
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

4. TEORÍA DE LA Cementación primaria


TR
CEMENTACIÓN FORZADA
Cemento deshidratado
La cementación forzada es un proceso Nodos
mediante el cual, la lechada de de
Cemento
cemento es inyectada o forzada hacia
la formación a través de los disparos o
roturas en la tubería de revestimiento, FORMACIÓN

a una presión mayor a la que ejercen


los fluidos contenidos en ella, los
cuales son desplazados a su interior Figura 1. Esquematización de la inyección
sin romper o fracturarla. de cemento en una perforación de la TR.

El efecto de la presión y la temperatura


hace que el cemento se deshidrate y El enjarre formado tiene una
alcance su estado sólido formando un permeabilidad alta a su inicio, pero a
enjarre, el cual bloquea el movimiento medida de que las partículas de cemento
de fluidos hacia el pozo. se acumulan, el espesor del mismo y su
resistencia hidráulica aumentan.
Independientemente de la técnica
utilizada para la colocación de la La velocidad de la formación del enjarre
lechada de cemento, esta es sometida esta en función de:
a una presión diferencial contra el
medio poroso de la formación, lo que a. Permeabilidad de la formación.
resulta en un proceso de filtración b. Presión diferencial aplicada.
de la fase acuosa y los productos c. El tiempo.
miscibles en ella hacia la matriz de la d. Capacidad de la lechada a perder
roca, mientras que los sólidos de la fluido a condiciones de pozo.
mezcla se depositan en el exterior de
la misma, lo que forma un enjarre y que La deshidratación de una lechada de
con el paso del tiempo se consolida. cemento esta en función de la velocidad
de pérdida del agua de la misma.
La figura 1, esquematiza la formación
de nodos de cemento que se van Cuando una lechada de cemento es
formando cuando la lechada es inyectada contra una formación con
inyectada y pierde la fase acuosa baja permeabilidad, la deshidratación
por la filtración de la misma hacia la de la lechada es lenta, debido a que la
formación. velocidad de perdida de filtrado es baja.

4
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

Por lo contrario, en formaciones de alta 4.1. Métodos de la cementacíón


permeabilidad, la deshidratación de forzada
la lechada es rápida, debido a que la
velocidad de pérdida de filtrado es alta; Generalmente la inyección de la lechada
consecuentemente, el pozo puede de cemento es realizada a través de
bloquearse por enjarre y los canales los disparos hechos en la tubería de
a través de los cuales acepta cemento revestimiento y para la colocación
deberán estar puenteados. de la misma, se puede realizar
principalmente de dos maneras:
La figura 2 esquematiza el proceso
de deshidratación de la lechada de a. Inyección de lechada a baja presión.
cemento en función a la velocidad de b. Inyección de lechada a alta presión.
perdida de filtrado en la formación.
4.1.1. Cementación forzada a baja
presión
TR totalmente tapado
En este tipo de cementacíón forzada
el objetivo es, la de llenar las
TR parcialmente tapado cavidades de los disparos de cemento
deshidratado. El volumen de cemento
es normalmente pequeño, debido
Disparos completamente llenos
a que la lechada de cemento no es
bombeada hacia la formación, por lo
Disparos parcialmente Llenos que es primordial mantener un preciso
control de la presión en el fondo (Ph
Figura 2. Esquematización del efecto de la + Ps), ya que a una mayor presión al
perdida de filtrado en la formación. gradiente de fractura podría producir
un rompimiento de la formación.
La lechada ideal para una cementación
forzada deberá ser diseñada entonces Para tener el control de la presión en
para controlar la velocidad de el fondo debe realizarse una prueba de
construcción del enjarre y permitir admisión, con la finalidad de establecer
que éste sea uniforme con un filtrado el gasto máximo permisible sin exceder
proporcional sobre toda la superficie la presión de fractura y el volumen de
permeable. fluidos a forzar a la formación.

Las bases teóricas y prácticas relativas Esta técnica se ha vuelto más


a los fundamentos de la formación eficiente con el desarrollo de lechadas
del enjarre, se localizan en las de cemento con bajo filtrado y en
publicaciones de Binkley, Dumbauld y combinación de herramientas en el fondo
Hook. del pozo (empacadores recuperables

5
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

o retenedores de cemento), se evita dentro de las fracturas, permitiendo que


exceder la presión de fractura de la misma llene las zonas deseadas.
la formación, mediante la inyección
continua de la lechada o haciendo paros Se pude decir, que el objetivo de una
(estáticos) durante la misma. cementacíón forzada a alta presión, es
la de establecer la presión necesaria
La cementación forzada mediante este para deshidratar la lechada de cemento
concepto se realiza en una sola etapa, contra las paredes de la formación y
ya que en bombeos alternados o sellar los canales de la misma para
periodos de espera, las propiedades de evitar el flujo de los fluidos desde las
lechadas con bajo filtrado, causan que fracturas a los disparos.
el enjarre se compacte en la formación
o dentro de los disparos, mientras el
resto de la lechada permanece fluida
dentro de la tubería de revestimiento o
en la sarta de trabajo.

4.1.2. Cementación forzada a alta


presión

En algunos casos, una cementacíón


forzada a baja presión no lograra
los objetivos del trabajo, debido a la Figura 3. Representación de la generación
ineficiencia en la remoción de fluidos de la fractura vertical por efecto de la alta
o sedimento que se encuentra en presión de inyección.
el interior de las cavidades de los
disparos. Esta obstrucción hace que Durante una cementacíón forzada bajo
la comunicación entre la formación y este concepto, el inicio y orientación
el pozo no sea eficiente, ya que, las de la fractura creada no puede
pequeñas cavidades o canalizaciones ser controlada, ya que en algunas
pueden permitir el flujo de los fluidos de formaciones (rocas sedimentarias),
formación, pero a su vez, no permitan generalmente el esfuerzo de tensión
el flujo de la lechada de cemento. es bajo y la compactación de la roca se
origina principalmente por el esfuerzo de
Para la colocación de la lechada por sobrecarga (peso de las formaciones).
detrás de la tubería de revestimiento o
cerca de los disparos, es necesario el La propagación de la fractura inducida
rompimiento de la formación excediendo esta en función del gasto de inyección
la presión de fractura (Figura 3) y los y de la viscosidad de la lechada de
fluidos que se encuentran en frente a la cemento, por lo que, a altos gastos de
lechada de cemento son desplazados bombeo se genera fracturas largas y el

6
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

requerimiento de volumen de lechada las técnicas de colocación de la lechada


es mayor para llenarlas. de cemento.

En este tipo de cementacíón no deben 4.1.3. Colocación por balanceo


bombearse lodos o fluidos con baja (Bradenhead)
perdida de fluido por delante de las
lechadas de cemento, debido a que Esta técnica normalmente se emplea
ellos no se filtrarían en la formación y no en cementaciones forzadas a baja
podrían ser reemplazados por la misma. presión y no existe duda acerca de
la capacidad del cabezal y tubería de
Para evitar taponamientos en los revestimiento para soportar la presión
disparos, debería bombearse un bache de inyección.
lavador con alta perdida de filtrado, con
la finalidad de limpiar el sedimento en Esta técnica utiliza una sarta de trabajo
los disparos que pudiera obstruir la sin herramientas (tubería franca),
inyección de la lechada de cemento preferentemente de producción, y el
hacia la formación. extremo de la misma se ubica por lo
general debajo de la zona a cementar;
En algunos casos, fracturar la formación según sea la necesidad, se puede
podría ser contra prudente, ya que la emplear un bache viscoso con la misma
mayoría de las fracturas inducidas son densidad de la lechada de cemento,
verticales, aun cuando el espacio anular para evitar que la columna que ejerce
es sellado, la comunicación vertical la misma, se precipite al fondo del
entre las zonas pudiera establecerse. pozo.

Como se menciono con anterioridad, Una vez ubicada la sarta de trabajo


las cementaciones forzadas se en su sitio, se coloca la lechada de
pueden realizar a baja o alta presión cemento frente la zona de interés
dependiendo de los requerimientos como un tapón balanceado; se levanta
del pozo, para logar esto, existen la tubería lentamente por encima
técnicas de colocación empleadas en del nivel de cemento o baches a una
la cementacíón forzada, siendo estas: profundidad de seguridad, se procede
el llenado del pozo y se cierran los
a. Colocación por balanceo e inyección preventores para iniciar la inyección
de la lechada (bradenhead). de la lechada de cemento en la zona
b. Colocación a través de herramientas. de interés, con gasto constante para
alcanzar la presión final requerida.
i. Empacadores recuperables. Se recomienda que la inyección del
ii. Retenedores de cemento. cemento sea dual, o sea, por la tubería
y el espacio anular entre la TP y TR.
A continuación se describen brevemente Figura 4.

7
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

Es importante, previo a la colocación revestimiento y el cabezal durante la


e inyección de la lechada de cemento, inyección de la lechada. Esta técnica
realizar una prueba de admisión puede ser dividida en dos métodos:
para verificar el gasto y la presión de
inyección. i. Herramientas recuperables
ii. Herramientas molibles
Esta técnica es muy utilizada debido a
su simplicidad, ya que no se requiere La profundidad de asentamiento de la
ningún empacador y todas las tuberías herramienta depende de la longitud del
están limpias de cemento antes de intervalo a cementar y la ubicación de
realizar la inyección. los coples de la tubería de revestimiento
(apoyado mediante un registro de
coples).
Rams
Preventores

4.1.4.1. Cementación forzada mediante


herramientas recuperables
Tubería
franca
Las herramientas o empacadores
recuperables pueden anclarse y
desanclarse muchas veces, lo que
proporciona mas flexibilidad que las
herramientas molibles (retenedores de
cemento), normalmente cuentan con
una válvula de circulación que permite
el paso de los fluidos a través de ella
Cemento y evita el efecto “pistón” durante la
introducción de la misma al pozo. Al
(a) (b) final de la cementacíón, se descarga la
presión, se desancla la herramienta y
Figura 4. Representación esquemática de se establece la circulación en inversa
la colocación de la lechada de cemento (a) para desalojar el exceso de lechada de
y el forzamiento de la misma (b). cemento. Figura 5.

Además, junto con el empacador


4.1.4. Cementación forzada con recuperable puede introducirse un
herramientas tapón puente para apoyar el peso
que ejerce la columna de la lechada
La razón principal para usar de cemento; antes de la operación de
herramientas en una cementación cementacíón, se coloca un tapón de
forzada, es para aislar la tubería de arena de fractura sobre el mecanismo

8
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

de recuperación del tapón puente para i. Proveer un medio efectivo en la


prevenir el asentamiento del cemento inyección de la lechada de cemento
sobre él. Una vez que el empacador y el cuando se trabaja con paros de
tapón puente son anclados y probados, presión (estáticos), usualmente en
se da inicio a la cementacíón forzada. formaciones altamente fracturadas
o de alta permeabilidad, que no
Durante la espera del tiempo de soportarían el peso de la columna
fraguado, el empacador y la tubería son del cemento.
recuperados a la superficie y se efectúan
los preparativos de molienda y se limpia ii. Prevenir el retorno de la lechada
el pozo para recuperar el tapón puente. mientras se deshidrata el cemento.

iii. Aislar la presión de circulación en


inversa para desalojar el exceso de
cemento de la zona cementada.
Empacador
Válvula de recuperable
circulación iv. Prevenir el rompimiento del enjarre
del cemento en el proceso de
deshidratación del mismo, cuando
se tiene una alta presión diferencial
Cemento negativa.

Los retenedores de cemento pueden


ser anclados con línea de acero o con
tubería, cuando se necesita exactitud en
el asentamiento, estos son colocados
con línea de acero; sin embargo, el
conector o stinger debe ser introducido
con la tubería de trabajo.

Figura 5. Representación esquemática de El retenedor de cemento cuenta con


la colocación de la lechada de cemento un puerto de comunicación, el cual
con empacadores recuperables. al conectarlo con el stinger esta en
posición de apertura y viceversa,
cuando el stinger es desconectado del
4.1.4.2. Cementación forzada mediante retenedor, el puerto se cierra.
herramientas molibles
Cuando el stinger no esta conectado
En este método se utilizan los en el interior del retenedor de cemento,
retenedores de cemento en lugar de la lechada es circulada cerca de él, en
los empacadores recuperables, para: ese momento el stinger es conectado

9
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

al retenedor e inicia la cementacíón a. Inyección de lechada con bombeo


forzada; al finalizar la cementacíón, el continua (Running Squeeze).
stinger se desconecta y se circula en
inversa para desalojar el exceso de la b. Inyección de lechada de cemento
lechada. En algunos casos, antes de con bombeo intermitente (Hesitation
circular, la lechada puede ser dejada Squeeze).
como un tapón de cemento encima
del retenedor y posterior circular en
inversa para limpiar la sarta de trabajo. 4.1.5. Inyección de lechada con
Figura 6. bombeo continuo (Running
Squeeze)
Dependiendo del objetivo de la
intervención del pozo, esta herramienta Este método de inyección se aplica
tiene la flexibilidad de ser molida para generalmente cuando se presentan las
dejar paso libre a otras herramientas y siguientes condiciones:
continuar los trabajos en el mismo.
i. Flujos de agua salada.
ii. Recementación de zapatas.
iii. Recementación en la boca de liners
Retenedor de iv. Zonas con pérdida de circulación
cemento

Cuando se presentan esos casos,


generalmente se necesita exceder
Cemento
emento la presión de fractura de formación
para inyectar la lechada de cemento,
por lo que, se requiere de una rápida
deshidratación del cemento para limitar
la extensión de la fractura, reducir
el volumen de lechada a inyectar y
alcanzar un sello cerca de la vecindad
del pozo. Por estas razones, la lechada
Figura 6. Representación esquemática de contiene únicamente, cemento, agua
la colocación de la lechada de cemento y aditivos para retardar o acelerar el
con retenedor de cemento. fraguado según sea la necesidad.

Independientemente, si la cementacíón Durante la cementacíón forzada, la


forzada se realiza a baja o alta presión, lechada es inyectada continuamente
con o sin el empleo de herramientas, hasta alcanzar la presión final deseada
existen dos métodos de inyección de (esta puede estar por encima o por
la lechada: debajo de la presión de fractura).

10
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

4.1.6. Inyección de lechada de cemento comparación de una cementación


con bombeo intermitente forzada con bombeo continuo (Running
(Hesitation Squeeze) Squeeze), pero se requieren de largos
periodos de intermitencia para iniciar a
Este método de inyección se aplica construir el enjarre.
generalmente cuando se presentan las
siguientes condiciones: Básicamente, los diseños de la lechada
son con baja perdida de filtrado, lo
i. Intervalos grandes o múltiples cual permite formar el enjarre en
ii. Canalizaciones o fisuras combinación de gastos de inyección
iii. Formaciones depresionadas bajos y con largos tiempo de paros o
iv. Formaciones naturalmente fracturadas estáticos (no mayores a 30 minutos).
La duración del estático o intermitencia,
Este método consiste en bombear dependerá de estos dos parámetros, la
la lechada de cemento de manera perdida de filtrado en la formación y del
intermitente a bajo gasto (0.25 a 0.50 gasto de inyección.
bpm), lo que genera bajas presiones de
inyección para obtener la deshidratación
de la misma dentro de los disparos y en
la formación, esto se debe al bajo filtrado
de la lechada (baja perdida de fluidos
en la formación) y en combinación con
paros o estáticos durante la inyección
por intervalos de tiempo de 10 a 20
minutos, con la finalidad de generar
el enjarre y así obtener la presión
necesaria para deshidratar la lechada
de cemento. Figura 7. Figura 7. Comportamiento de la presión de
inyección con bombeo intermitente.
Al inicio de la inyección de la lechada
de cemento, la perdida de filtrado es
alta debido a que no se ha formado 4.2. Diseño de la lechada de cemento
el enjarre, a medida que este se
va creando, el ritmo de la perdida Los diseños de la lechada de cemento
disminuye a un punto que se considera para las cementaciones forzadas
despreciable, mientras que la presión deben contemplarse para formaciones
de inyección se incrementa. de baja y alta permeabilidad, tener en
cuenta el objetivo de la misma y de la
En este método los volúmenes de técnica de colocación a utilizar para
lechada son normalmente bajos en realizar la operación.

11
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

Cuando la cementacíón forzada e. Apropiado tiempo de espesamiento,


se realiza en formaciones con baja con la finalidad de conocer con
permeabilidad, el ritmo de perdida de seguridad y anticipadamente el tiempo
filtrado es baja, lo que produce que las de operación antes de que ocurra la
lechadas se deshidraten lentamente, deshidratación de la misma.
causando un no taponamiento de
los disparos o canales y el tiempo de Para cada trabajo de cementación forzada,
operación es excesivo. Caso contrario, deben realizarse pruebas de laboratorio
cuando se realizan en formaciones de con el agua de mezclado, cemento y
alta permeabilidad, la pedida de filtrado aditivos a utilizar en la operación.
es mayor, ocasionando que la vecindad
del pozo pueda llenarse de lechada Antes de iniciar el trabajo, se debe
y alcanzar una alta deshidratación, lo analizar el agua de mezclado para
que origina un puenteo de los canales verificar si existe contaminación en la
de la formación o en los disparos. misma. Además, durante la operación
se deben tomar muestras del agua de
Las propiedades de la lechada de mezcla, cemento, aditivos y lechada,
cemento deben diseñarse de acuerdo con la finalidad de realizar pruebas
a las características de la formación posteriores.
a aislar y de la técnica a utilizar para
la colocación de la misma, de manera Mediante el empleo de un simulador, se
general, deben diseñarse para reproduce el proceso de la cementación
obtener: forzada y se estudia el fenómeno
hidráulico, cuidándose los aspectos de
a. Baja viscosidad, con la finalidad de seguridad de los materiales a utilizar y
penetrar en las pequeñas fisuras de los límites permisibles para el manejo
la formación. de la presión tanto en las tuberías
como en los cabezales.
b. Bajo esfuerzo de gel, para facilitar
el movimiento de la lechada y 4.2.1. Aditivos de lechada de cemento
prevenir incrementos de la presión
de inyección en superficie. Para el diseño optimizado de la
lechada de cemento, se cuentan con
c. Valores bajos de agua libre. los siguientes aditivos:

d. Apropiado control de pérdida por Aceleradores. Son productos químicos


filtrado, con objeto de garantizar el que reducen el tiempo de fraguado de
llenado optimo de las fisuras o disparos los sistemas de cemento e incrementan
y mantener las propiedades de la la velocidad de desarrollo de resistencia
lechada a lo largo de la colocación. compresiva.

12
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

Retardadores. Son productos químicos pozos nuevos, normalmente debería


que prolongan el tiempo de fraguado removerse los materiales que conforman
de los sistemas de cemento. el fluido de perforación (enjarre) durante
la cementación primaria; en el caso de
Extendedores. Son materiales que los pozos existentes, se deben remover
bajan la densidad de los sistemas de la depositación de incrustaciones, la
cemento y/o reducen la cantidad de corrosión, los finos o parafinas que
cemento por unidad de volumen del aporta la formación.
producto fraguado.
Para ello se bombean baches
Densificantes. Son materiales que lavadores que por su composición
incrementan la densidad de los química, ayuda a dispersar y diluir el
sistemas del cemento. fluido de perforación, por ejemplo:
una solución débil de ácido clorhídrico
Dispersantes. Son productos químicos remueve el fluido de perforación base
que reducen la viscosidad de las agua, el filtrado del lodo e incrustación
lechadas de cemento. de carbonatos. En el caso de
incrustaciones de sulfato y parafinas
Controladores de filtrado. Son deben ser removidas con otros fluidos.
materiales que controlan la pérdida
de la fase acuosa de los sistemas de El volumen del bache lavador
cemento, frente a zonas permeables. generalmente debería ser igual al
volumen utilizado para remover el daño
Controlador de pérdida de circulación. presente en la zona de los disparos y
Son materiales que controlan la pérdida en la cara de la formación.
de cemento hacia zonas débiles de la
formación o fracturas. Además de los fluidos que se utilizan
para la remoción de materiales en el
Aditivos especiales. Son los aditivos pozo, es necesario evitar que la lechada
complementarios, tales como: anti- de cemento pudiera contaminarse y
espumantes, controladores de la para ello, se utilizan fluidos que actúan
regresión de la resistencia compresiva, como separadores entre los fluidos
etc. presentes en el pozo y la lechada
de cemento, ya que, de no hacerlo,
4.2.2. Espaciadores y limpiadores al estar en contacto con los fluidos
de perforación o reparación, pudiera
Para que la lechada de cemento se modificar sus propiedades esenciales
deshidrate es necesario remover los (perdida de fluido, tiempo de fraguado,
materiales que pudieran contaminarla viscosidad, etc.).
en la zona de los disparos y en la cara
de la formación. Cuando se trata de

13
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

Los baches separadores son de lechada, la cual esta en función


bombeados durante la operación del ancho y altura de las fracturas
por enfrente y atrás de la lechada, creadas.
generalmente es agua tratada y los
volúmenes están en el orden de 5 a 10 Cuando se utiliza el método de
bbl, según sea la necesidad. inyección de lechada continua, los
volúmenes son superiores a los 100 bbl,
Cuando la lechada de cemento este volumen puede ser minimizado
se inyecta contra la formación, es fracturando a bajo gasto y manteniendo
necesario enviar por delante un bache la presión de inyección por debajo de la
lavador de 50 a 100 gal por pie de presión de propagación de la fractura.
intervalo disparado, separado por un Si la cementacíón es realizada a alta
fluido compatible del mismo volumen. presión y gasto, la longitud de fractura
se desarrolla, resultando en una gran
cantidad de cemento bombeado dentro
4.3. Volumen de lechada de la formación.

Para efectuar el cálculo del volumen de Para una referencia rápida en la


lechada de cemento dependerá de: determinación del volumen de lechada,
se pueden utilizar las siguientes reglas
a. La longitud del intervalo y número de campo (reglas de dedo):
de disparos.
b. La técnica de colocación a utilizar. a. El volumen no debe exceder la
c. El gasto de inyección. capacidad de la sarta de trabajo,
d. El volumen de lechada para llenar ya que podría ejercer suficiente
la vecindad del pozo. presión hidrostática para fracturar
e. El exceso de cemento con base a la la formación.
experiencia de la zona. b. Utilizar dos sacos de cemento por
cada pie de intervalo disparado
Una cementación forzada a baja (incrementar esta relación para
presión requiere de la construcción formaciones fracturadas o grandes
del enjarre en cada túnel del disparo, intervalos disparados).
en algunos casos menos de un barril c. Si se inyecta a un gasto de 2 bpm
de volumen puede ser suficiente; sin y alcanzamos el rompimiento de
embargo, para comodidad del trabajo la formación, el volumen mínimo a
comúnmente se mezcla un volumen utilizar son 100 sacos; para gastos
de 5 a 15 bbl y se utilizan gastos de bajos y sin rompimiento de la
bombeo de 0.25 bpm. formación, utilizar 50 sacos.
d. El volumen dentro de la sarta de
En una cementación a alta presión, trabajo debe limitarse para no crear
se requieren grandes volúmenes un exceso en la columna de lechada

14
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

que no pueda ser desalojada por presión diferencial entre la tubería


circulación en inversa. de revestimiento y la de la tubería
e. La presión de superficie e hidrostática utilizada en la sarta de trabajo, para
deben controlarse durante el trabajo, evitar que alguna de ellas sufra
una alta columna de cemento durante colapso o ruptura.
el desplazamiento podría causar
el rompimiento de la formación en Una vez establecida las presiones de
zonas depresionadas. trabajo de los tubulares, herramientas
f. Cuando la necesidad de utilizar y cabezales, debemos considerar
grandes volúmenes de cemento un margen de seguridad para evitar
(fracturas naturales), el uso de lechas cualquier daño en ellos durante la
de baja densidad son recomendadas. operación, por lo regular es del 20 % de
g. El exceso de lechada de cemento las presiones permisibles de trabajo, o
puede ser determinado según la sea, que la presión máxima permisible
experiencia de la zona. a aplicar durante la operación seria del
80 % de presión de trabajo.

4.4. Limites de presión de inyección Cuando se utilizan empacadores


recuperables o retenedores de cemento,
Para establecer los límites de se debe aplicar un margen de seguridad
presión que debemos ejercer durante sobre la presión diferencial que
una cementación forzada, se debe puedan soportar, ya que si existe una
considerar: comunicación al espacio anular, la tubería
de revestimiento pudiera colapsarse.
a. La presión interna y al colapso de la
tubería de revestimiento.
b. La máxima presión permisible en 4.5. Pruebas de laboratorio
los cabezales.
c. La máxima presión diferencial Es importante que antes de realizar
permisible sobre la herramienta a un trabajo de cementacíón forzada,
utilizar, sea recuperable o molible. se verifiquen las propiedades de la
d. La presión de superficie aplicada al lechada de cemento, a través de
espacio anular, debe ser menor a la pruebas de laboratorio especificadas
presión interna y colapso de la tubería en la Norma API SPEC 10, siendo
de revestimiento y de los cabezales. estas las principales:
e. La presión de circulación para
desalojar el exceso de la lechada, Prueba de reología. En esta prueba se
debe ser menor a la presión interna determinan las propiedades reológicas
de la tubería de revestimiento y de de las lechadas de cemento, tales
la presión de inyección. como: viscosidades y esfuerzo de corte.
f. Se debe realizar el cálculo de la Además, por medio de un simulador de

15
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

hidráulica, se puede calcular: el gasto Prueba de tiempo bombeable. El


máximo para no fracturar la formación, tiempo bombeable de una lechada,
el caballaje hidráulico requerido para el es aquel en el que esta permanece en
trabajo, la presión de fricción, y el tiempo estado fluido a condiciones de prueba,
requerido para efectuar la operación. a temperatura y presión de fondo del
pozo. Se determina utilizando un
Prueba de pérdida por filtrado. Con consistómetro que nos permite medir
esta prueba se determina la relativa el tiempo en el que se alcanza la
efectividad de una lechada de cemento resistencia que impide su movimiento
para retener su fase acuosa, o para y define el tiempo de operación.
perder una porción de esta fase como
filtrado hacia la formación. Se considera que una lechada de
cemento no es bombeable cuando
Un control insuficiente de pérdida de alcanza de 70 a 100 unidades de
filtrado da como resultado una lechada consistencia.
deshidratada y puenteada, evitando
que esta pueda ser bombeada hasta Prueba del esfuerzo compresivo. Con
su posición final. esta prueba se determinar el esfuerzo
compresivo (carga que soporta por
Para una cementación forzada, una unidad de área el cemento sin que
pérdida de filtrado generalmente oscila se produzca su ruptura), el cual nos
en un rango de 50 a 100 cc en 30 indica el tiempo de espera necesario,
minutos. entre la colocación de una lechada y
la siguiente operación a desarrollar en
Prueba de agua libre. Mediante esta el pozo.
prueba se determina si una lechada de
cemento puede tener problemas con la La regla generalmente aceptada es
separación de agua después de que que una resistencia a la compresión
esta ha sido colocada en el fondo del de 500 psi, es la mínima aceptable
pozo. para la mayoría de las operaciones de
cementación.
Si la lechada libera agua, el resultado
será la presencia de áreas acanaladas EI desarrollo de la resistencia a la
en el cemento fraguado, agua o compresión a las 8 horas debe ser
cemento ligero en la cima de la columna mínimo de 105 kg/cm2 (1500 psi) en
de cemento, o asentamiento de sólidos condiciones ambientales de presión y
a través de la columna de cemento. temperatura.

16
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

5. PARÁMETROS DE DISEÑO
espacio anular cuando se utilicen
Para llevar a cabo un trabajo de herramientas.
cementación forzada exitoso, primero i. La presión máxima de circulación
es necesario familiarizarse con: para desalojar el exceso de lechada
a la superficie, tomando en cuenta
i. Los objetivos las características de la tubería de
ii. La terminología revestimiento y cabezales.
iii. Las consideraciones de planeación j. Consultar el expediente del pozo
de los trabajos desde su perforación hasta su
iv. Filtrado terminación, anotando los aspectos
v. Viscosidad relevantes y obtener el estado
vi. Temperatura de fondo mecánico del pozo.
vii. Permeabilidad k. Fijar la presión de fractura de la
viii. Tiempo bombeable formación frente al intervalo de
ix. Resistencia a la compresión recementación.
x. Reología de la lechada de cemento l. Obtener la presión y el gasto de la
y de los baches prueba de admisión.
xi. Presión de inyección m. Definir a través de que se va a
xii. Tipo de cemento forzar el cemento: tubería franca,
xiii. Límites mecánicos retenedor, empacador recuperable
o permanente.
Una vez familiarizado con la terminología
empleada en la cementación forzada,
el ingeniero encargado del diseño de la 6. METODOLOGÍA DE DISEÑO
misma, requiere considerar lo siguiente:
El personal encargado de diseñar las
a. El objetivo del trabajo. operaciones de cementacíón forzada,
b. El tipo de fluido en el pozo. además de conocer su objetivo,
c. La temperatura estática del fondo requiere seguir los pasos siguientes:
del pozo.
d. Diferencia de profundidad entre los
disparos y el empacador (si se utiliza). 1. Recopilación de información
e. La presión máxima de inyección básica (historial del pozo)
con base a la capacidad en la sarta
de trabajo, tubería de revestimiento, La información mínima requerida para
preventores, y otros equipos que se el diseño es:
vayan a utilizar.
f. El sistema de lechada de cemento a. Características de las tuberías
con sus aditivos. de producción y revestimiento
g. El volumen de lechada a utilizar. (diámetro interno y externo, presión
h. La presión máxima permisible en el interna y colapso, profundidad).

17
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

b. Características del intervalo g. Dosificación del cemento en la


disparado (longitud, diámetro del planta y su transporte al pozo
disparo, fase, densidad de cargas).
c. Características de la formación
(tipo, profundidad, presión de 3. Cálculos para la cementación
fondo, presión de poro y fractura,
temperatura de fondo, porosidad, En el diseño de una cementación
permeabilidad). forzada, se debe determinar con base
d. Parámetros de la prueba de a la prueba de admisión:
admisión efectuada al intervalo a
recementar (gasto y presión de a. El volumen de lechada
admisión e inyección, tipo de fluido b. Cantidad de cemento
utilizado). c. Cantidad de agua
e. Registros de cementación y su d. Volúmenes de baches
interpretación. e. Volumen para el desplazamiento
f. Presión inyección
g. Gasto de inyección
2. Diseño de la lechada de cemento, h. Presión hidrostática que ejerce la
bache lavador y espaciador lechada
i. Con base a la presión hidrostática
Las lechadas de cemento son de la lechada, determinar la presión
diseñadas para alcanzar un aislamiento y gasto máximo de circulación
efectivo en las zonas de interés y se
basa entre otras, en las siguientes
consideraciones: 4. Simulación de la cementación

a. Propiedades de la lechada (densidad, Para realizar la simulación se debe


tiempo bombeable, reología, pérdida considerar:
de fluido)
b. Propiedades del cemento fraguado a. Los gradientes de presión de poro
(desarrollo de esfuerzo compresivo, y fractura.
permeabilidad, adherencia) b. La densidad y características
c. La reología tanto de la lechada de reológicas de los fluidos utilizados
cemento como la de los baches en la operación, incluyendo el
(lavador y espaciador) comprendido en el pozo.
d. Consideraciones económicas c. Volúmenes y características reológicas
(rendimiento, aditivos, equipo) de los fluidos a emplear (Lechadas,
e. Disponibilidad de cemento y aditivos baches y desplazamiento).
(molienda, lotes, procedencia) d. Gastos de bombeo.
f. Determinación del volumen de e. Accesorios especiales que reduzcan
cemento el área de flujo.

18
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

5. Comentarios adicionales b. Si es en silo estacionario se deberá


energizar con aire diez minutos
a. Observaciones antes de iniciar la operación; si es
b. Recomendaciones operativas un trompo, represionar con aire
c. Alternativas de acción en caso de para descargar el cemento; verificar
problemas que la descarga del cemento al
embudo de mezclado sea uniforme,
para que la densidad de la lechada
6. Programación de la logística también sea homogénea.

Con base a los puntos anteriores, c. Verificar que se cuente con el


revisar la capacidad de equipo que se agua suficiente para la operación
utilizará en la operación, tales como: y comprobar que la Unidad de Alta
Presión, el gasto de abastecimiento
a. Unidad de alta presión sea como mínimo de 3 bpm.
b. Equipo de medición de parámetros
c. Tanques de almacenamiento de d. Debe contarse con el volumen
fluidos necesario de agua en las presas, que
d. Tanques de almacenamiento del las bombas estén en condiciones
cemento y aditivos normales de operación, que la
e. Equipo auxiliar unidad de alta no esté tapada y
f. Equipo de seguridad y protección verificar el gasto.
personal
e. Cuando se este utilizando lodo de
emulsión inversa y sea necesario
7. SECUENCIA OPERATIVA bombear volúmenes de diesel,
debe instalarse una línea adicional
7.1. Previo a la ejecución de la para el suministro a la unidad de
cementacíón forzada alta, verificando el gasto.

I. Revisión del equipo para la f. Corroborar el buen funcionamiento


Operación de la unidad de alta presión,
motores, bombas, manómetros,
a. Dependiendo de la cantidad de válvulas, toberas de mezclado y
cemento a utilizar y del tiempo líneas de descarga al pozo, una
disponible antes de la operación, para la bomba de inyección de la
se moverá en silo estacionario o lechada y otra para conectar el
unidad transportadora de cemento espacio anular.
(trompo), revisando que no esté
tapada la descarga del cemento por
efecto de la humedad.

19
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

II. Revisión de Materiales y viii. Agua que se utilizara en el


Herramientas mezclado
ix. Objetivo de la inyección
La supervisión del material que se va a x. La prueba de admisión
emplear, de acuerdo con la operación
a realizarse, es de suma importancia;
de esto dependerá el éxito de ella. III. La prueba de admisión

a. Revisar y calibrar la herramienta Se le denomina así a la operación


que se va a introducir, así como las de aplicar presión hidráulica para
condiciones mecánicas y el estado establecer un gasto determinado, la
de la misma. presión de admisión variara de acuerdo
b. Las combinaciones que se utilicen a las diferentes formaciones, ya que
requieren estar perfectamente en cada una de ellas se presentan
calibrados, tanto sus diámetros columnas geológicas diferentes
interiores y exteriores, así como el constituidas por diversos tipos de
grado y peso del material con el que roca.
estén construidas.
c. Verificar que la longitud de la La presión de admisión no debe
tubería de trabajo este correcta, sobrepasar el gradiente de fractura, el
ya que de lo contrario se asentaría cual se define como:
la herramienta en una zona no
deseada, ocasionándose pérdidas Gf = Pci + (Ph / D) (1)
de tiempo y erogaciones indebidas.
d. Tener la información completa de
las características del cemento, 7.2 Programa Operativo de Cementación
tales como: Forzada con Herramienta

i. Diseño Cuando se utilizan herramientas


ii. Reología tanto recuperables como molibles,
iii. Tixotropía la secuencia de actividades es la
iv. Tiempo bombeable, etc. siguiente:

Estas características se determinan 1. Escarear la tubería de revestimiento


en el laboratorio, tomándose en hasta la profundidad donde se va
consideraron los siguientes factores: a anclar el retenedor o empacador
recuperable.
v. Profundidad del pozo 2. Introducir la herramienta seleccionada
vi. Temperatura a la profundidad establecida,
vii. Tipo de lodo calibrando la tubería.
3. Con la herramienta a 100 m debajo

20
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

de la mesa rotaria, probar su el cálculo de cemento aproximado,


efectividad con circulación. considerando los criterios antes
4. Con la herramienta con la posición mencionados.
de anclaje, establecer la circulación 11. Existen tres condiciones básicas
y verificar el peso de la sarta, con que pueden presentarse para
movimiento reciprocante, para efectuar una recementación
tener información; y después de forzada, utilizando un retenedor
operación saber si existe problema permanente, cuando:
de atropamiento.
5. Instalar conexiones superficiales a. Exista una perdida total de
y líneas de control, y probarlas de circulación. Cuando se presenta
acuerdo con el estado mecánico este escenario, la operación se
del pozo, así como de la operación realiza desde el inicio conectado al
a efectuar. retenedor; se procede a bombear
6. Anclar la herramienta según el el volumen de cemento calculado y
procedimiento establecido por el la etapa de desplazamiento con el
proveedor de la misma. fluido programado (diesel o agua)
7. Probar la efectividad de la a un gasto bajo con un volumen
herramienta con: peso, tensión, equivalente a menos de 200 m antes
presión y por espacio anular, la de llegar al retenedor; si al llegar a
presiona que se aplique dependerá este volumen de desplazamiento se
del estado mecánico del pozo y de obtiene cierta presión, desconectar
la tubería de revestimiento. el soltador, circular en inversa y
8. Si es retenedor, soltar la sacarlo a la superficie. En caso
herramienta, levantar el soltador contrario, si no se alcanza presión
arriba del retenedor para probar final, desconectar el soltador,
la efectividad del mismo, cerrando circular en inversa y levantarlo a una
los preventores y aplicando una profundidad de seguridad (mínimo
presión equivalente al 30 % del 200 m), esperar fraguado en un
valor de la presión interna nominal promedio de ocho horas, bajar el
de la tubería de menor grado. soltador, conectar el retenedor y si
9. Conectar el soltador al retenedor y admite, repetir la operación; en caso
efectuar la prueba de admisión al contrario, continuar con el programa
intervalo por recementar con gasto del pozo.
constante, registrando las presiones
hasta obtener la de admisión, b. La densidad del cemento es
observando simultáneamente la mayor que la del lodo. Cuando se
presión del espacio anular y el tiene circulación y la densidad del
peso de la tubería. cemento es mayor que la densidad
10. Descargar la presión de la tubería y del lodo, se efectúa la operación con
cuantificar el volumen admitido para el soltador arriba del retenedor, se

21
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

cierran los preventores y se circula anular, posteriormente la de la tubería


por el múltiple de estrangulación de producción, se desancla el soltador,
según la presión. se cierran los preventores y se circula
a la inversa; abrir preventores, sacar el
Se procede a bombear los volúmenes soltador y continuar con el programa.
calculados de los baches separadores
(agua) y la lechada de cemento; al Para pronta referencia consultar los
llegar el agua a la parte inferior del anexos 1 y 2.
soltador, conectar éste al retenedor,
represionar el espacio anular con el 30
% de resistencia nominal de la presión 7.3. Secuencia operativa para
interna del grado mas bajo que se cementacíón forzada con
tenga en esa tubería de revestimiento. tubería franca
Posteriormente se procede a inyectar la
lechada a un gasto bajo hasta alcanzar Para este tipo de trabajos la secuencia
la presión final programada. es la siguiente:

Después de haber alcanzado la presión 1. Bajar la tubería a la profundidad


programada, deberá descargarse programada, calibrándola de acuerdo
primero la presión del espacio anular a su diámetro.
y posteriormente la de la tubería de 2. Circular hasta homogenizar las
producción; desanclar el soltador y columnas, verificando el nivel del
circular a la inversa, bombeando dos lodo en las presas.
veces la capacidad de la tubería de 3. Instalar las líneas de alta presión,
producción, abrir los preventores y una a la válvula de manifol de la
continuar con el programa del pozo. tubería de producción y la otra
a la válvula lateral del árbol que
c. La densidad de cemento es menor comunica con el espacio anular;
que la del lodo de perforación. Si la ambas líneas se deben probar a
densidad del cemento es menor a una presión mayor a la esperada.
la densidad del lodo de operación, 4. Con el preventor cerrado efectuar la
se levanta el soltador arriba del prueba de admisión y posteriormente
retenedor, se bombean los volúmenes abrirlo
separadores seguido del cemento 5. Bombear el primer separador,
programado hasta colocar el separador dependiendo del tipo de lodo en
frente al retenedor; conectarse el operación y bombear el cemento
soltador, cerrar los preventores, programado.
represionar el espacio anular y 6. Levantar la tubería arriba de la
proceder a inyectar el cemento hasta cima del cemento con un margen
alcanzar la presión final programada. de seguridad.
Se descarga la presión del espacio 7. Cerrar el preventor e inyectar el

22
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

cemento por vía directa y por espacio de flujo, de acuerdo con la operación
anular alternadamente, para evitar a efectuar.
cualquier anillo de cemento que c. Si alguna de las condiciones
atrape la sarta. mencionadas en dichos diagramas no
8. Si se alcanza la presión programada se cumple, no se ejecute la operación
dejar represionado el tiempo hasta que la condición sea satisfactoria,
necesario. de acuerdo con el objetivo de esta.
9. Descargar la presión, abrir preventor d. En caso de que la presión de
y sacar tubería. admisión sea baja, se recomienda
10. Si no se alcanza la presión el uso de la tubería franca, teniendo
programada, sobredesplazar el en cuenta la resistencia a la presión
cemento, bombeando en directo y por interna de la tubería de revestimiento,
espacio anular simultáneamente. ya que en la mayoría de los casos
11. Repetir la operación desde el punto necesita quedar represionada en
numero cuatro hasta alcanzar la espera de fraguado.
presión final programada. e. En caso de que la inyección del
12. Continuar con el programa del pozo. cemento se haga con tubería franca
debe de bombearse el volumen de
Para pronta referencia consultar el lodo previamente calculado hasta
anexo 3. que el primer bache de agua este
en el extremo de dicha tubería; se
cierran los preventores y se inyecta,
Recomendaciones: para evitar cualquier anillo de
cemento, inmediatamente circular
a. Cualquiera que sea el objetivo de en inversa el tiempo necesario para
una cementacíón forzada, antes que salga lodo del fondo. levántese
de iniciarse la operación tiene que la tubería 100 m de su posición
instalarse dos líneas de alta presión, anterior.
una a la válvula de manifoul que f. Cuando se utilice tubería franca y la
se ubica en la parte superior de presión para inyectar la lechada de
la tubería de producción y la otra cemento es alta, la operación debe
a la válvula lateral del árbol que efectuarse con la tubería fuera del
comunica con el espacio anular; nivel del cemento.
ambas líneas se deben probar a g. Si es necesario dejar el pozo
una presión mayor (50 kg/cm2) represionado, la presión no deberá
a la que se espera utilizar en la exceder de 30 % de la resistencia
operación, para estar seguros de interna de la tubería de revestimiento
que no fallara en el momento de para no fatigar el material.
ejecutar el trabajo. h. Para evitar taponamiento en la
b. Leer cuidadosamente los diagramas herramienta cuando se utilice cemento

23
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

con obturante, es recomendable el su objetivo; es decir, si ésta se efectúo


uso de la tubería franca. para corregir una canalización en una
i. Cuando se este desplazando la cementación primaria, se evaluará
lechada de cemento, se requiere mediante la aplicación de un registro
rotar la tubería para mantener el sónico de cementación y/o la aplicación
cemento en agitación y evitar un de presión en las zonas disparadas,
atropamiento de la sarta. verificando que exista buen sello en los
j. Cuando se coloque la tubería orificios de los disparos y en la zona de
franca a poca profundidad, se falta de adherencia manifestada por el
recomienda que el último cople registro.
quede inmediatamente debajo de
los arietes del preventor, para evitar Para el caso de abandono de intervalos,
que se deslice hacia arriba. primeramente se debe alcanzar una
k. Cualquiera que sea el tipo de presión final y posteriormente se
herramienta que se utilice en una efectúa una prueba de admisión para
cementación forzada, la tubería asegurarse de su efectividad por un
de revestimiento tiene que ser lapso de 15 a 30 minutos con la presión
escareada. que se espere del siguiente intervalo a
l. Se debe efectuar una prueba de explotar o una prueba de aligeramiento
admisión previa a la cementacíón de columna para verificar que no se
forzada para determinar la cantidad tengan aportaciones de fluidos de la
de cemento por utilizar. formación.

APÉNDICE 1. NOMENCLATURA
7.4 Elaboración del reporte de la
operación Gf Gradiente de fractura, psi/pie
Pci Presión instantánea de cierre, psi
Llevar acabo cuidadosamente el reporte Ph Presión hidrostática, psi
final de la operación con datos fidedignos D Profundidad, pies
para elaborar estadísticas; esto con el fin bbl Barriles
de comparar resultados de las diferentes E.A. Espacio anular
operaciones, anotando además en el CF Cementacíón forzada
mismo las recomendaciones necesarias Vt Volumen en la tubería, bbl
para mejorar las operaciones futuras. C Capacidad tuberías, E.A., bbl
H Altura máxima de la columna
de la lechada, pies
7.5. Evaluación de la cementacíón h Profundidad de los disparos, pies
forzada rL Densidad de la lechada, lb/gal
rf Densidad del fluido de control,
La evaluación de este tipo de lb/gal
operaciones se hace de acuerdo con Pseg Presión de seguridad, psi

24
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

Vcmt Volumen de lechada, pies3 parámetros se obtienen por tablas.


Ctp Capacidad tubería sarta, pie3/pie e. Establecer la profundidad de
Vdespini Volumen desplazamiento asentamiento de la herramienta o
inicial, bbl tubería franca.
Vtp Volumen de tubería sarta, bbl f. Cima y base del intervalo disparado.
Vseg Volumen de seguridad, bbl g. Gradiente de fractura de la formación
BHFP Presión de fractura en el fondo, psi de interés.
Dint Profundidad de la cima del h. Establecer el margen de seguridad
intervalo, pies de presión máxima en la inyección
Phini Presión hidrostática inicial, psi de la lechada (Pseg).
Psmaxini Presión máxima de inyección
inicial en la superficie, psi
Phfin Presión hidrostática final, psi 2. Cálculos básicos
Psmaxfin Presión máxima de inyección
final en la superficie, psi Con base a la información requerida,
se procede a realizar los cálculos
correspondientes:
APENDICE 2. CÁLCULO DE UNA
CEMENTACIÓN FORZADA a. De tablas referentes a las
características de las tuberías, se
En esta sección describiremos en forma obtienen las capacidades, ejemplo:
general la secuencia de cálculos básicos
que se deben de realizar para un trabajo TP 3 ½” 12.95 #/ft = 0.024 bbl/m
de cementación forzada (CF). TR 95/8” 47 #/ft = 0.240 bbl/m

1. Información requerida: b. Con base a las capacidades de


las tuberías, determinamos los
a. Determinar la técnica de colocación volúmenes que ocuparían, tanto
de la lechada: con herramientas o en la sarta de trabajo, tubería de
tubería franca. revestimiento y espacio anular, esto
b. Características de la lechada: con la siguiente ecuación:
densidad, requerimiento de agua,
rendimiento de la lechada, estos Vt = D * C (2)
parámetros son obtenidos en el
laboratorio. c. Se determina la máxima columna
c. Características del fluido de control: de lechada de cemento que puede
tipo, densidad, etc. soportar la formación sin fracturarse,
d. Características de las tuberías: sarta mediante la siguiente ecuación:
de trabajo y revestimiento: diámetro (Gf * h - Pseg) – 0.052 * h * f
externo e interno, peso, límites de H= (3)
presión interna y colapso, estos 0.052 * ( L- f)

25
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

d. Una vez determinada la altura Phfin = 0.052 * rL * Dint (9)


máxima permisible de lechada de
cemento, calculamos el volumen j. Con este parámetro calculamos
de la misma para esa altura, con la la presión máxima en la superficie
siguiente ecuación: de desplazamiento para inyectar la
lechada de cemento.
Vcmt = H * Ctp (4)
Psmaxfin = BHFP - Pseg - Phfin (10)
e. Con los parámetros anteriores,
determinamos el volumen de k. Con los valores del volumen de
desplazamiento inicial de la lechada, cemento (Vcmt) en el eje “Y” y la presión
usando la ecuación siguiente: máxima de inyección (Psmaxfin) en el
eje “X”, se grafican en coordenadas
Vdespini = Vtp - Vcmt - Vseg (5) cartesianas para obtener el perfil de
inyección de la lechada de cemento
f. Procedemos a calcular la presión durante la operación (Gráfica 1).
de fractura en el fondo de la zona
de interés, con la ecuación:
Vcmt (barriles)

BHFP = Gf * Dint (6)

g. Se determina la presión hidrostática


que ejerce la columna de la lechada
de cemento y el fluido de control,
utilizando la siguiente ecuación: Psmaxfin (psi)
Gráfica 1. Presión máxima permisible en la
Phini = 0.052 * rL * H + 0.052 * rf * (Dint - H) superficie.
(7)
h. Calculamos la presión máxima en la
superficie para iniciar la inyección de
la lechada sin fracturar la formación,
mediante la siguiente ecuación:

Psmaxini = BHFP - Pseg - Phini (8)

i. Durante el desplazamiento se tiene


un momento toda la columna con
lechada de cemento, por lo que
calculamos la presión hidrostática
que ejerce la misma con la
ecuación:

26
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

APENDICE 3. REFERENCIAS

Gerencia de Ingeniería y Tecnología Petróleos Mexicanos


Perforación y Mantto. de Pozos, SEDE Subdirección de Producción Primaria
Guía Práctica para Diseñar y Efectuar Procedimientos de operación de
Cementaciones Primarias Ingeniería Petrolera

Gerencia de Ingeniería y Tecnología Eric B. Nelson


Perforación y Mantto. de Pozos, SEDE Well Cementing
Procedimiento operativo para efectuar
una cementación forzada con retenedor George C. Howard & C.R. Fast
de cemento permanente Squeeze cementing operations
SPE 950053
PEP Subdirección Marina
Subgerencia de Ingeniería UPMP, D.M. Servicios a Pozos, SLB
Manual básico de cementaciones Conventional squeeze cementing
engineering manual
Subdirección de Perforación y Mantto.
de Pozos Servicios a Pozos, Halliburton
100 años de la Perforación en México Manual de cementaciones Sección 8
Ingeniería de cementaciones

27
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

ANEXO 1. DIAGRAMA DE FLUJO PARA UNA CEMENTACÍÓN


FORZADA CON EMPACADOR RECUPERABLE
Cementación Forzada
con Empacador Recuperable
DEFINIR OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

REVISAR ESTADO MECÁNICO E HISTORIA DEL POZO

ELABORAR PROGRAMA Y FORMATO DE OPERACIÓN

REVISIÓN DE EQUIPOS DE OPERACIÓN

1. ESTADO DE SILOS
2. SUMINISTRO DE CEMENTO Y CANTIDAD
3. SUMINISTRO DE AGUA, CANTIDAD Y CALIDAD
4. SUMINISTRO DE LODO (CANTIDAD)
5. SUMINISTRO DE DIESEL Y CANTIDAD
6. ESTADO DE LA UNIDAD DE ALTA

REVISIÓN DE MATERIALES
1. CONDICIONES Y ESTADO DE LA HERRAMIENTA
2. COMBINACIONES NECESARIAS
3. LONGITUD Y AJUSTE DE LA TUBERÍA DE TRABAJO
4. CARACTERÍSTICAS DEL CEMENTO: REOLOGÍA, TIXOTROPÍA, PÉRDIDA DE FILTRADO

1. ESCARIAR TUBERÍA DE REVESTIMIENTO


2. METER EMPACADOR RECUPERABLE A LA PROFUNDIDAD PROGRAMADA CALIBRANDO
3. VERIFICAR PESO DE LA SARTA (MOVIMIENTO RECIPROCANTE)
a
4. INSTALAR CONEXIONES SUPERFICIALES Y PROBAR A CONDICIONES DE POZO

ANCLAR Y EMPACAR VERIFICANDO POR TUBERÍA DE REVESTIMIENTO


Y POR E.A. CON PREVENTOR CERRADO

EFECTUAR PRUEBA DE ADMISIÓN

NO
ADMITE REDISPARAR

SI
SI NO
EXISTE PÉRDIDA
TOTAL

BOMBEAR ESPACIADOR Y LECHADA DE CEMENTO NO


CEMENTO. MAS PESADO QUE
SI EL LODO

DEZPLAZAR E INYECTAR CON LODO A ANCLAR EMPACADOR Y ABRIR


ABRIR VALVULA DE CIRCULAR
BAJO GASTO. VALVULA DE CIRCULACION

DESCARGAR Y ESTRANGULAR DE BOMBEAR ESPACIADOR Y LECHADA DE


DESANCLAR EMPACADOR Y LEVANTAR, ACUERDO A LA PRESIÓN DE BOMBEO CEMENTO CON MARGEN DE SEGURIDAD
LONGITUD EQUIVALENTE AL VOLUMEN
DE CEMENTO. BOMBEAR ESPACIADOR Y LECHADA DE
CEMENTO CAPACIDAD DE TUBERIA DE
REVESTIMIENTO CON MARGEN DE SE- CERRAR VALVULA DE CIRCULAR
GURIDAD.
ESPERAR FRAGUADO.
CERRAR VALVULA DE CIRCULAR.

BAJAR A LA PROFUNDIDAD DE ANCLAJE.


REPRESIONAR ESPACIO ANULAR CON 50%
DE RESISTENCIA A LA PRESION INTERNA.

NO SI SUSPENDER INYECCION
OBSERVA COMUNICACION
PARCIAL O TOTAL Y DESANCLAR EMPACADOR.
INYECTAR LECHADA
DE CEMENTO. SI NO
CIRCULACION
INVERSA
SI PRESION FINAL NO
DESEADA BOMBEAR A LA SUPERFICIE SACAR EMPACADOR A LA
EL CEMENTO. SUPERFICIE.

SACAR EMPACADOR.
DESCARGAR PRESION FINAL EN TUBE-
RIA DE PERFORACION Y TUBERIA DE RE- DESANCLAR HERRAMIENTA Y LAVAR.
VESTIMENTO.

DESANCLAR EMPACADOR. DEJAR REPRESIONADA LA TUBERIA DE


PERFORACION Y LA DE REVESTIMIENTO.

CIRCULAR INVERSA LA CAPACIDAD DE


LA TUBERIA DE PERFORACION. ESPERAR FRAGUADO.

SACAR HERRAMIENTA
ABRIR PREVENTOR.
a
SACAR EMPACADOR.

ESPERAR FRAGUADO.

ELABORAR REPORTE.

28
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

ANEXO 2. DIAGRAMA DE FLUJO PARA UNA CEMENTACÍÓN


FORZADA CON RETENEDOR DE CEMENTO
Cementación Forzada con Retenedor

DEFINIR OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

REVISAR ESTADO MECÁNICO E HISTORIA DEL POZO

ELABORAR PROGRAMA Y FORMATO DE OPERACIÓN

REVISIÓN DE EQUIPO

1. ESTADO DE SILOS DE CEMENTO


2. SUMINISTRO DE CEMENTO Y CANTIDAD
3. SUMINISTRO DE AGUA, CANTIDAD Y CALIDAD
4. SUMINISTRO DE LODO Y CANTIDAD
5. SUMINISTRO DE DIESEL Y CANTIDAD
6. ESTADO DE LA UNIDAD DE ALTA

REVISIÓN DE MATERIALES
1. CONDICIONES Y ESTADO DE LA HERRAMIENTA
2. COMBINACIONES NECESARIAS
3. LONGITUD Y AJUSTE DE LA TUBERÍA DE TRABAJO
4. CARACTERÍSTICAS DEL CEMENTO: REOLOGÍA, TIXOTROPÍA, RENDIMIENTO DE AGUA,
PÉRDIDA DE FILTRADO

OPERACIONES
1. ESCARIAR LA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO
2. METER RETENEDOR A PROFUNDIDAD PROGRAMADA CALIBRANDO.
3. VERIFICAR PESO DE LA SARTA (MOVIMIENTO HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO)
4. PROBAR CONEXIONES SUPERIORES DE ACUERDO A CONDICIONES DEL POZO.
5. ESTABLECER CIRCULACION
6. ANCLAR Y SOLTAR RETENEDOR
7. LEVANTAR SOLTADOR ARRIBA DEL RETENEDOR, CERRAR PREVENTOR Y PROBAR
HERMETICIDAD.
8. ENCHUFAR SOLTADOR.

EFECTUAR PRUEBA DE ADMISIÓN

NO
ADMITE

SI
SI EXISTE PÉRDIDA
NO
TOTAL

DENSIDAD DEL NO
SI CEMENTO MAYOR A LA
CON SOLTADOR CONECTADO BOMBEAR
ESPACIADOR Y LECHADAD DE CEMENTO DENSIDAD DEL LODO

DEZPLAZAR CON AGUA O DIESEL CAPA- LEVANTAR SOLTADOR ARRIBA DEL RETE- LEVANTAR SOLTADOR ARRIBA DEL RE-
CIDAD DE TUBERIA DE PERFORACION. NEDOR. TENEDOR.

CERRAR PREVENTOR BOMBEAR ESPACIADOR Y LECHADA DE


DESCONECTAR SOLTADOR, LEVANTAR CEMENTO CAPACIDAD DE TUBERIA DE
Y CIRCULAR INVERSA. REVESTIMIENTO CONSIDERANDO UN
ESTRANGULAR DESCARGA DE ACUERDO
MARGEN DE SEGURIDAD.
A LA PRESION DE BOMBEO.

ESPERAR FRAGUADO.
BOMBEAR ESPACIADOR Y LECHADA DE CONECTAR SOLTADOR A LA HERRA-
CEMENTO CAPACIDAD DE TUBERIA DE MIENTA.
PERFORACION CONSIDERANDO UN
CONECTAR SOLTADOR AL RETENEDOR. MARGEN DE SEGURIDAD.
CERRAR PREVENTOR
CONECTAR SOLTADOR.

PRESIONAR ESPACIO ANULAR AL 30% DE


LA RESISTENCIA A LA PRESION INTERNA.

INYECTAR LECHADA DE CEMENTO A BAJO


GASTO.

SI ALCANZAR PRESION NO
FINAL DESEADA

DESCARGAR PRESION DEL ESPACIO


ANULAR Y TUBERIA DE PERFORACION.
SOBREDESPLAZAR

LEVANTAR SOLTADOR.
LEVANTAR SOLTADOR
CIRCULAR INVERSA LA CAPACIDAD DE
LA TUBERIA DE PERFORACION.
ESPERAR FRAGUADO
ABRIR PREVENTOR.

SACAR SOLTADOR.

ELABORAR REPORTE.

29
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

ANEXO 3. DIAGRAMA DE FLUJO PARA UNA CEMENTACÍÓN


FORZADA CON TUBERÍA FRANCA
Cementación Forzada con Tubería Franca

DEFINIR OBJETIVO DE LA OPERACIÓN

REVISAR ESTADO MECÁNICO E HISTORIA DEL POZO

ELABORAR PROGRAMA Y FORMATO DE OPERACIÓN

REVISIÓN DE MATERIALES
1. CONDICIONES Y ESTADO DE LA HERRAMIENTA
2. COMBINACIONES NECESARIAS
3. LONGITUD Y AJUSTE DE LA TUBERÍA DE TRABAJO
4. CARACTERÍSTICAS DEL CEMENTO: REOLOGÍA, TIXOTROPÍA, RENDIMIENTO DE AGUA,
PÉRDIDA DE FILTRADO

1. ESTADO DE SILOS
2. SUMINISTRO DE CEMENTO Y CANTIDAD
3. SUMINISTRO DE LODO Y CANTIDAD
4. SUMINISTRO DE LODO Y CANTIDAD
5. SUMINISTRO DE DIESEL Y CANTIDAD
6. ESTADO DE LA UNIDAD DE ALTA

1 BAJAR TUBERIA FRANCA A LA PROFUNDIDAD PROGRAMADA.


2. CIRCULAR TIEMPO NECESARIO PARA ACONDICIONAMIENTO DE LODO.
3. INSTALAR CONEXIONES SUPERIORES Y PROBAR DE ACUERDO A CONDICIONES
DEL POZO.
4. CERRAR PREVENTOR Y EFECTUAR PRUEBA DE ADMISION.

1. BOMBEAR ESPACIADOR SEGUN SEA BASE DE LODO.


2. BOMBEAR LECHADA DE CEMENTO.
3. BOMBEAR ESPACIADOR.
4. DESPLAZAR CON EL VOLUMEN DE LODO CALCULADO.

SI OBSERVO NO
CIRCULACION DURANTE
LA OPERACION

LEVANTAR TUBERIA DE PERFORACION LEVANTAR LA TUBERIA DE PERFORA-


SOBRE CIMA DE CEMENTO. CION LA LONGITUD DEL TAPON.

LLENAR POZO CON LODO.

CERRAR PREVENTOR Y VALVULAS LA-


TERALES.

INYECTAR POR TUBERIA DE PERFORACION Y ESPACIO


ANULAR ALTERNADAMENTE.

ALCANZO PRESION NO
FINAL DESEADA EFECTUAR SOBRE DEZPLAZAMIENTO.

SI
ESPERAR FRAGUADO.
DEJAR REPRESIONADO POR AMBAS RAMAS.

ESPERAR FRAGUADO.

ABRIR PREVENTOR.

SACAR LA TUBERIA DE PERFORACION


A LA SUPERFICIE.

ELABORAR REPORTE.

30
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

31
Guía de Diseño y Ejecución de Cementaciones forzadas

32

También podría gustarte