Está en la página 1de 7

R E V I S T A

Rev. estomatol. 2014; 22(2):13-19. ESTOMATOLOGIA

Reporte de caso

Evaluación del éxito y/o fracaso de los tratamientos de


endodoncia en dientes no vitales realizados en la Escuela
de Odontología de la Universidad del Valle. Serie de
casos.

Evaluation of success and/or failure of endodontic treatment in non-vital teeth


performed at the School of Dentistry at the Universidad del Valle. Case series

Luis OCHOA1, Stevan MORENO1, David PIARPUZÁN1, Patricia RODRÍGUEZ2, Adriana HERRERA2, Sandra
MORENO2,3
1. Estudiante de odontología, Universidad del Valle (Cali, Colombia). 2. Profesora Escuela de Odontología, Facultad de Salud,
Universidad del Valle (Cali, Colombia). 3. Profesora Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, Facultad de Ciencias de la
Salud, Pontificia Universidad Javeriana (Cali, Colombia).

RESUMEN Conclusiones: Se requiere realizar un estu- shows a process of subsequent periodontal


dio, con un tamaño de muestra calculado, disease to endodontics leading to tooth loss.
Introducción: El tratamiento endodóntico para determinar cual es el porcentaje de Conclusions: Is necessary to conduct a
en dientes no vitales está dirigido a la éxito y fracaso del tratamiento endodóntico study with a sample size calculated to
eliminación de la infección a través de la en dientes no vitales, realizado por estu- determine what percentage of success and
remoción biomecánica de la biopelícula y diantes del pregrado de odontología bajo failure of endodontic treatment in non-vital
los restos de tejido necrótico, con el fin de supervisión, y poder determinar aquellos teeth, performed by undergraduate dental
eliminar focos infecciosos y generar repa- factores que influyen directamente en am- students under supervision, and to deter-
ración de los tejidos periapicales. bos desenlaces. mine those factors that directly influence
Objetivo: Determinar el éxito o fracaso de both outcomes.
los tratamientos endodónticos en dientes Palabras claves: Dientes no vitales, tra-
no vitales realizados por estudiantes de tamiento endodóntico, necrosis pulpar, Key words: Non-vital Tooth, teeth endo-
odontología, bajo supervisión. periodontitis apical. dontically-treated, dental pulp necrosis,
Materiales y método: En este artículo se periapical periodontitis,
presentan 3 casos clínicos de pacientes SUMMARY
sometidos a procedimientos endodónticos INTRODUCCIÓN
de dientes no vitales con seguimiento a 4 Introduction: The endodontic treatment in
y 6 años. non-vital teeth is directed to the elimination El tratamiento endodóntico como medida
Resultados: Dos de los 3 casos muestran of the infection through the biofilm removal terapéutica indicada en los diagnósticos de
un proceso de regeneración del tejido biomechanics and remnants of necrotic necrosis pulpar, periodontitis apical asinto-
periapical incompleto, al momento de la tissue, in order to eliminate infection and mática y absceso apical crónico tiene como
observación. El tercer caso muestra un pro- generate periapical tissue repair. fin prevenir o solucionar la formación de
ceso de enfermedad periodontal posterior Objective: To determine the success or alteraciones periapicales asociada a pato-
a la endodoncia que condujo a la pérdida failure of endodontic treatment in non-vital logías pulpares (1-4).
del diente. teeth performed by dental students under
supervision. La necrosis pulpar, es la muerte de la
Materials and methods: In this article 3 pulpa después que un proceso infeccioso
clinical cases of patients undergoing en- derivado de una caries profunda que ha
dodontic procedures with non-vital pulps contaminado la cámara pulpar y ha pasado
Recibido para publicación: Junio 09 de 2014 track 4 and 6 years are presented. por las fases de pulpitis sin una resolución,
Aceptado para publicación: Octubre 17 de 2014
Correspondencia:
Results: Two of the 3 cases show a process como resultado se produce una isquemia y
P. Rodríguez, Universidad del Valle of incomplete periapical tissue regeneration necrosis gangrenosa seca del tejido pulpar
prodriguez@gmail.com at the time of observation. The third case (5-8). El motivo de consulta principal es

Volumen 22 Nº 2 2014 13
el cambio de color de la corona del diente, que las tasas de éxito del tratamiento para pacientes fueron: tipo de diente (uni o
de un color blanco amarillento a negro estos dientes con radiolucidez periapical multiradicular), sintomatología (si/no),
o grisáceo, debido a que no se presenta es alta y se pueden mantener funcionales calidad de la restauración (adaptada/desa-
sintomatología dolorosa. El diagnóstico en boca (2). daptada), fistula (si/no), movilidad (Grado
clínico se establece por la presencia de I, II, III), técnica de preparación (Crown
dichos signos y la percusión vertical que Estos tratamientos son realizados en múl- Down/Step Down: si/no), Radiopacidad
es positiva en algunos casos, las pruebas tiples facultades y escuelas por estudiantes de la obturación, densidad de la obturación
de sensibilidad son negativas y radiográ- de pregrado en odontología quienes se (buena, regular, mala), sobre-extensión o
ficamente se evidencia caries profunda y encuentran bajo supervisión docente-espe- sub-extensión (si/no), longitud de obtura-
posiblemente engrosamiento del espacio cialista en el área de endodoncia, sin em- ción (en milímetros), conductos accesorios
del ligamento periodontal. El tratamiento bargo son muchos los factores que pueden (si/no), zonas radiolucidas apicales (si/no).
en dientes con ápice cerrado es Endodon- alterar el tratamiento en curso y por ende
cia. En dientes con ápice inmaduro debe comprender un riesgo en el pronóstico del El sistema de clasificación para determinar
procurarse el cierre apical con Hidróxido diente tratado y la salud oral del paciente. el éxito o el fracaso del tratamiento endo-
de calcio o con MTA, para posteriormente Teniendo en cuenta lo anterior, en el pre- dóntico se basó en el aumento del espacio
realizar la endodoncia. En algunos casos sente artículo se hace la presentación de 3 del ligamento periodontal, la continuidad
puede requerirse el uso de antibióticos casos clínicos de pacientes atendidos por de la lámina dura, la presencia o no de zo-
específicos para anaerobios (4,9). estudiantes de pregrado de la Escuela de nas radiolucidas apicales y del trabeculado
Odontología de la Universidad del Valle óseo circundante, siendo estos los criterios
La periodontitis apical asintomática es una con diagnostico previo de Necrosis Pulpar radiográficos más relevantes.
patología que requiere que los microorga- y Periodontitis Apical Asintomática, en
nismos colonicen los tejidos peri-apicales el periodo de tiempo comprendido entre La clasificación se estableció entonces de
por un periodo de tiempo prolongado, no 2008 y 2010. la siguiente manera:
presenta signos clínicos a excepción de los
momentos de agudización (10- 13). materiales y métodos 1. Sanación total (éxito): No hay pre-
sencia de signos clínicos, espacio de
El absceso periapical crónico es producto Se seleccionaron al azar 3 historias clínicas ligamento periodontal continuo y de
de una infección de larga duración, provo- de pacientes atendidos en la clínica Integral ancho normal, lámina dura continua
cada por microorganismos de virulencia del Adulto de la Escuela de Odontología de e integra, zonas radiolucidas apicales
relativamente baja. Se presentan 4 tipos: 1. la Universidad del Valle en un periodo de no presentes.
Los que drenan directamente por el canal tiempo comprendido entre 2008 - 2010, con 2. Sanación incompleta: Sin signos clíni-
radicular; 2. Los que presentan fistula hacia diagnósticos de necrosis pulpar y periodon- cos, Reducción de zonas radiolucidas
la cavidad oral; 3. Granuloma (absceso titis apical asintomática. apicales.
crónico dento-alveolar); y 4. Variación de 3. Sin sanación (fracaso): Presencia de
la segunda clasificación en el cual se drena Mediante el uso de una ficha estandarizada signos clínicos, zonas radiolucidas
el material purulento por el espacio del mar- se procedió a la recolección de datos per- apicales sin reducción o aparición de
gen gingival (13).Tiende a ser asintomática sonales, el diagnóstico, el diente tratado nueva zona radiolucida apical, lamina
a excepción de los momentos en los que y hallazgos importantes mencionados en dura discontinua o disminuida.
se agudiza, su signo patognomónico es la la evolución en relación al procedimiento
fistula que puede ser intraoral o extraoral, realizado. Resultados
en las radiografias se observa una zona
radiolucida peri-apical, en algunos casos A cada uno de los pacientes se les explicó la Caso 1
puede requerirse la cirugía apical, pues con naturaleza del estudio, y se les practicó un
el tratamiento endodóntico no se consigue examen clínico intra-oral y una radiografía Paciente de género masculino de 50 años
la reparación periapical (4). peri-apical (Kodak INSIGHT E-speed) de edad, sin antecedentes de patologías
mediante el uso de un posicionador de sistémicas. Consultó en abril de 2008 a la
El tratamiento indicado para este tipo de radiografías (EndoRay-Dentsplay) para clínica de Integral del adulto de la escuela
diagnósticos es la endodoncia empleando lograr paralelismo y así estandarizar la de odontología de la Universidad del Valle,
la técnica Crown Down o Step Down con el toma de las mismas. Previamente cada uno para tratamiento de rehabilitación oral.
fin de evitar la contaminación del periápice de ellos firmó el consentimiento informado. Como parte de su tratamiento integral, se
al transportar microorganismos con las li- incluyó la endodoncia pre-protésica del
mas en otras técnicas (4). Se ha demostrado Las variables que se analizaron en los diente 42. En la historia clínica se registra-

14 Revista Estomatología
ron los siguientes hallazgos desde el punto
de vista clínico y radiográfico:

Examen clínico inicial diente 42:


• Cambio de color, caries y material de
obturación. No presenta edema, fístula,
corona, fractura coronal o hiperplasia
pulpar). ausencia de sintomatología
dolorosa.
• Pruebas de Sensibilidad: Negativas
al frío y al calor. Prueba eléctrica,
cavitaria y de Tras-iluminación no
realizadas.
• Examen Periodontal: Percusión hori-
zontal y vertical negativo, Movilidad
Grado I, Bolsas negativo.

Examen radiográfico inicial diente 42:


• Coronal: Presenta obturación y caries.
No presenta corona, fracturas, calcifi-
caciones ni reabsorción interna.
• Radicular: Normal. No presenta curva-
turas, fracturas horizontales o vertica-
les, hipercementosis, calcificaciones,
Figura 1. Radiografía endodoncia. Abril 2008, Figura 2. Radiografía control. Abril 2014, pa-
reabsorciones internas o externas, o paciente caso 1. ciente caso 1.
raíz en formación.
• Periápice: Presenta ensanchamiento
del espacio del ligamento periodontal
y zonas radiolucidas apicales. No
presenta radiopacidad periapical o
radiolucidez lateral)
• Hallazgos Previos: Ninguno. No Pre-
senta sobre-obturación, Instrumento
fracturado, núcleo o perforaciones
(Figura 1).
• Diagnóstico inicial: Periodontitis api-
cal asintomática.
• Plan de tratamiento inicial: Endodon-
cia unirradicular.
• Pronóstico endodoncia: Bueno.

Se le realizó endodoncia a este paciente


utilizando una longitud de trabajo de 22,5
mm, empleando como punto de referencia
el borde incisal. La lima apical principal
empleada para la preparación del conducto
fue la lima número 35, el cono principal
para la obturación fue el cono número 35.

El paciente es citado 6 años después del Figura 3. Radiografía endodoncia. Abril 2010, Figura 4. Radiografía Control. Mayo 2014, pa-
tratamiento, se le realiza un examen clínico paciente caso 2. ciente caso 2.
odontológico y un examen radiográfico,

Volumen 22 Nº 2 2014 15
encontrándose los siguientes hallazgos: zontal y vertical negativo, movilidad
negativo, bolsas negativo.
• Examen clínico final diente 42: Se ob-
serva restauración en resina adaptada, Examen radiográfico inicial diente 13:
ausencia de sintomatología dolorosa • Coronal: Presenta caries y fracturas.
y ausencia de fistula y de signos de No presenta obturaciones, calcifica-
inflamación. ciones ni reabsorción interna).
• Examen Periodontal: Percusión hori- • Radicular: Normal. No presenta curva-
zontal y vertical negativo, ausencia de turas, fracturas horizontales o vertica-
bolsa periodontal. Movilidad grado I. les, hipercementosis, calcificaciones,
• Examen radiográfico final diente 42: reabsorciones internas o externas, o
Se observa conducto obturado sin raíz en formación)
presencia de núcleo intrarradicular ni • Periápice: Normal. No presenta ra-
caries recidiva. La densidad de la ob- diopacidad periapical, radiolucidez
turación es buena, aunque se observan lateral, ensanchamiento del espacio del
zonas radiolucidas que sugieren una ligamento periodontal y radiolucidez
preparación biomecánica regular. No periapical.
se observa sobre ni sub extensión y • Hallazgos Previos: Ninguno. No pre-
la longitud de la obturación desde el senta sobre-obturación, instrumento
ápice es de 1 mm. No hay presencia fracturado, núcleo o perforaciones
de conductos accesorios, el espacio (Figura 3).
del ligamento periodontal es normal y • Diagnóstico inicial: Necrosis pulpar Figura 5. Radiografía Endodoncia. Mayo 2008,
continuo. La lámina cortical presenta • Plan de tratamiento inicial: Endo- paciente Caso 3.
continuidad. Se observa una zona doncia unirradicular, núcleo y corona
radiolúcida periapical de un espesor completa.
menor a 1 mm. Se diagnóstica perio- • Pronóstico Endodoncia: Bueno • Examen Periodontal: Percusión hori-
dontitis apical asintomática (Figura 2). zontal y vertical negativo, ausencia de
Se le realizó endodoncia a este paciente bolsa periodontal. Movilidad grado I.
Caso 2 utilizando una longitud de trabajo de 22
mm, empleando como punto de referencia • Examen radiográfico final diente 13:
Paciente de género masculino de 50 años el remanente dental palatino. La lima api- Se observa conducto obturado con
de edad, con antecedentes de dolor en ar- cal principal empleada para la preparación nucleo intrarradicular adaptado, no se
ticulaciones sin diagnóstico médico claro. del conducto fue la lima número 50, el observa caries recidiva. La densidad
Consultó en abril de 2010 a la clínica de cono principal para la obturación fue el de la obturación es buena, aunque la
Integral del adulto de la Escuela de Odon- cono número 50. Se obtura y se cementa presencia de zonas radiolúcidas su-
tología de la Universidad del Valle, para provisional. Se realiza nota en la que se gieren una preparación biomecánica
tratamiento de rehabilitación oral del diente describe que se halla un conducto accesorio regular. No se observa sobre ni sub
13, que presentaba fractura coronal por hacia distal en tercio apical, se programan extensión y la longitud de la obturación
caries. En la historia clínica se registraron controles radiográficos trimestrales durante desde el ápice es de 1,5 mm. No hay
los siguientes hallazgos desde el punto de el primer año. Se realiza rehabilitación oral presencia de conductos accesorios, el
vista clínico y radiográfico: con núcleo y corona metal porcelana. espacio del ligamento periodontal es
normal y continuo. La lámina cortical
Examen clínico inicial diente 13: El paciente es citado 4 años después del presenta continuidad. Se observa una
• Caries y fractura coronal sin presen- tratamiento, se le realiza un examen clínico zona radiolucida periapical de un es-
cia de edema, fistulas ni hiperplasia odontológico y un examen radiográfico, pesor de aproximadamente 0,8 mm.
pulpar. Ausencia de sintomatología encontrándose los siguientes hallazgos: Se diagnóstica Periodontitis Apical
dolorosa. Asintomática (Figura 4).
• Pruebas de Sensibilidad: Negativas • Examen clínico final diente 13: Se
al frío y al calor. Prueba eléctrica, observa corona completa, adaptada, Caso 3
cavitaria y de Tras-iluminación no ausencia de sintomatología dolorosa
realizadas. y ausencia de fistula y de signos de Paciente de género masculino de 78 años
• Examen Periodontal: Percusión hori- inflamación. de edad, con antecedentes de epilepsia,

16 Revista Estomatología
Hipertensión arterial y gastritis. Consultó el tercio medio de borde incisal. La lima -RANK activando la osteoclastogénesis
en mayo de 2008 a la clínica de Integral apical principal empleada para la prepara- y la activación de resorción ósea, lo que
del adulto de la Escuela de Odontología e ción del conducto fue la lima número 40, genera la radio lucidez que circunscribe el
la Universidad del Valle, para tratamiento el cono principal para la obturación fue el peri ápice dental(15,16)
odontológico del diente 22. En la historia cono número 40. Se realiza obturación y
clínica se registraron los siguientes ha- se coloca cemento temporal para posterior La resolución de la lesión peri apical, es
llazgos desde el punto de vista clínico y rehabilitación. clave y ocurre después del tratamiento
radiográfico: endodóntico. Ostarvik reportó signos de
El paciente es citado 6 años después del tra- curación apical en el 90% de los casos
Examen clínico inicial diente 22: tamiento para valoración de su tratamiento. evaluados, de los dientes estudiados en
• Caries sin presencia de edema, fistulas El paciente manifiesta que dos años despues un periodo de tiempo de 1 año la mitad ya
ni hiperplasia pulpar. Ausencia de el diente presentó movilidad severa y le presentaban resolución y para los 2 años
sintomatología dolorosa. practicaron la exodoncia. la mayoría habían sanado, el resto seguían
• Pruebas de sensibilidad: Negativas al reduciendo la radiolucidez; pero en algunos
frío y al calor. Prueba eléctrica, cavi- Discusión casos encontró que la radiolucidez periapi-
taria y de Tras-iluminación no realiza- cal persistía hasta 4 o 5 años (2).
das. Presentó proceso de agudización En el presente artículo se exponen tres
dos meses antes de la consulta, pero el casos clínicos de pacientes que fueron Autores como Camps y Ostarvik encon-
dolor cedió. Tiempo de evolución: 6 sometidos a tratamientos endodónticos uni- traron sellado apical pasado poco tiempo,
meses, Manejo con analgésicos. rradiculares, dos de ellos con diagnóstico por ejemplo 90% de curación apical en 9
• Examen Periodontal: Percusión ho- inicial de periodontitis apical asintomática meses y 88% en los doce meses, respecti-
rizontal negativa, percusión vertical y uno con diagnóstico de necrosis pulpar. vamente para cada autor, sin embargo en
positiva, movilidad negativo, bolsas ocasiones se dificulta determinar el éxito de
negativo. Los pacientes fueron citados entre 4 y 6 un tratamiento de endodoncia ya que como
años después para determinar el éxito o mínimo se necesitan 4 años para llegar a
Examen radiográfico inicial diente 22: fracaso del tratamiento endodóntico en una resolución periapical, como se muestra
• Coronal: Presenta Caries. No presenta dientes no vitales. en múltiples estudios previos.
obturaciones, calcificaciones ni reab-
sorción interna, Corona y/o fracturas. En el primer caso, el paciente presentó Sánchez et al refieren en una publicación
• Radicular: Normal. No presenta curva- un diagnóstico inicial de periodontitis reciente, que el periodo de resolución de
turas, fracturas horizontales o vertica- apical asintomática, en el segundo caso, las lesiones periapicales es de 2 a 10 años,
les, hipercementosis, calcificaciones, se expone un paciente con diagnóstico después de realizada la endodoncia con-
reabsorciones internas o externas, o inicial de necrosis pulpar. Los pacientes vencional (17).
raíz en formación. son valorados 6 años y 4 años después del
• Periápice: Presenta radiolucidez pe- tratamiento endodóntico, respectivamente, Otro estudio reportó que hay un porcentaje
riapical. No presenta Radiopacidad encontrándose ausencia de sintomatología de éxito de 85% en dientes tratados endo-
periapical, radiolucidez lateral, ensan- y normalidad al examen clínico. Al examen dónticamente en un periodo de 10 años y
chamiento del espacio del ligamento radiográfico se observa buena densidad de que la edad es un factor importante en la
periodontal. la obturación pero la presencia de algunas determinación del éxito de estos tratamien-
• Hallazgos previos: Ninguno. No Pre- zonas radiolucidas sugieren una prepara- tos, ya que a mayor edad este disminuye (3).
senta sobre-obturación, instrumento ción biomecánica regular y la persistencia
fracturado, núcleo o perforaciones de una pequeña zona radiolúcida en el Por lo tanto es conocido que el éxito de los
(Figura 5). periápice (Figuras 2 y 4). tratamientos endodónticos realizados en
• Diagnóstico inicial: Periodontitis api- Las lesiones periapicales son causadas por dientes permanentes depende de muchos
cal asintomática la infección, la perdida de vitalidad pulpar, factores, entre ellos el más importante es la
• Plan de tratamiento inicial: Endodon- el fluido tisular estancado y los cementos restauración definitiva realizada inmediata-
cia unirradicular de obturación sobre-extendidos hacia esta mente después de terminado el tratamiento
• Pronóstico endodoncia: Bueno. zona (14). La colonización bacteriana es endodóntico, y entre otros se encuentran, el
clave, dado que induce una respuesta infla- tamaño de la lesión, el número de raíces del
Se le realizó endodoncia a este paciente matoria, y los mediadores químicos de la diente, el tratamiento de dientes con lesio-
utilizando una longitud de trabajo de 21 inflamación unidos con los factores de vi- nes previas y la habilidad del operador en
mm, empleando como punto de referencia rulencia bacterianos activan el eje RANKL cuanto a la adecuada preparación biomecá-

Volumen 22 Nº 2 2014 17
nica del conducto y su obturación, que debe periodontal en el diente 22 del paciente Oral Maxillofac Res 2014; 5(1):1-5.
ser como máximo de 2 mm al ápice (11). del 3 caso, pueda deberse a la actividad 3. Siqueira J, Rocas I. Clinical Implications
patogénica de microrganismos como P and Microbiology of Bacterial Persistence
Teniendo en cuenta lo anterior, la radio lu- endodontalis, sumado a factores como las after Treatment procedures. J Endod 2008;
cidez que se observa en las radiografías de patologías sistémicas y la edad avanzada, 34(11):1291-301
control de los pacientes del caso uno y dos, aunque también pueda estar muy relacio- 4. Estrela C, Holland R, Estrela C, Alencar
podría deberse a que el proceso de regene- nado el tipo de preparación biomecánica, AH, Sousa-Neto MD, Pécora JD.
ración y reparación del tejido periapical la naturaleza del antimicrobiano utilizado Characterization of successful root canal
aún está activo y no ha terminado, sobre en el proceso de irrigación y lavado del treatment. Braz Dent J 2014; 25(1):3-11.
todo teniendo en cuenta el tiempo y las conducto y el apoyo con antibiótico terapia. 5. Migliau G, Pepla E, Besharat LK,
características del tratamiento endodóntico. Gallottini L. Resolution of endodontic
En los dos primeros casos, expuestos en issues linked to complex anatomy. Ann
El tercer caso clínico, corresponde a un pa- este artículo, se puede concluir que de Stomatol 2014; 5(1):34-40.
ciente de edad avanzada, con antecedentes acuerdo a los hallazgos encontrados en los 6. Lin L, Ricucci D, Lin J, Rosenberg P.
de patologías sistémicas, a quien se le rea- exámenes clínico y radiográfico, se requiere Nonsurgical Root Canal Therapy of Large
lizó una endodoncia en el diente 22, el cual valoración a los 10 años de realizado el Cyst-like Inflammatory Periapical Lesions
presentó diagnóstico inicial de periodontitis tratamiento, para poder confirmar el éxito and Inflammatory Apical Cysts. Journal
apical asintomática. 6 años después, se del mismo, dado que en la actualidad se of Endodontics 2009; 35(5):607-15.
contacta nuevamente al paciente y este observa una pequeña zona radio lucida que 7. Dammaschke T, Steven D, Kaup M,
manifiesta que le realizaron exodoncia del puede indicar un proceso de regeneración Heinrich K. Long-term Survival of Root-
diente, dos años después de realizada la tisular incompleto. canal–treated Teeth: A Retrospective
endodoncia debido a que empezó a tener Study Over 10 Years. J Endod 2003;
movilidad severa. En el tercer caso, teniendo en cuenta que la 29(10):638-43.
información obtenida es insuficiente, no se 8. Jiménez A, Segura J. Valoración clínica y
La movilidad es uno de los criterios diag- puede determinar el fracaso del tratamiento radiológica del estado periapical: registros
nósticos de la enfermedad periodontal, endodóntico, pero si se puede sugerir que e índices periapicales. Endodoncia 2003;
y se debe principalmente a la perdida de determinados factores, antes mencionados, 21(4):220- 8.
soporte del diente, inducido principalmente pudieron haber influido en el desarrollo de 9. Stoll R, Betke K, Stachniss V. The
por la colonización de microorganismos la enfermedad periodontal subsecuente. Influence of Different Factors on the
en el surco gingival, conformando una Survival of Root Canal Fillings: A 10-Year
estructura conocida como biopelícula CONCLUSIONES Retrospective Study. J Endod 2005; 31
bacteriana, en la cual participan especies (11):783-90.
como Porphyromonas gingivalis, Tanerella Se requiere realizar un estudio, con un 10. Santos S, Soares J, Costa G, Brito-
forsythia, Treponema denticola, Aggregati- tamaño de muestra calculado, para determi- Júnior M, Moreira A, MagalhãesC.
bacter actynomicetemcomitans, Prevotella nar cual es el porcentaje de éxito y fracaso Radiographic Parameters of Quality of
intermedia/nigrescens, entre otras (18-20). del tratamiento endodóntico en dientes Root Canal Fillings and Periapical Status:
no vitales, realizado por estudiantes del A Retrospective Cohort Study. J Endod
Porphyromonas endodontalis, es un mi- pregrado de odontología bajo supervisión, 2012; 36(12):1932-37.
croorganismo asacarolítico, anaerobio, y poder determinar aquellos factores que 11. Friedman S. Considerations and concepts
Gram-negativo, que se pigmenta de negro influyen directamente en ambos desenlaces. of case selection in the management
por la captación de hierro. Se encuentra of post-treatment endodontic disease
principalmente en infecciones de origen REFERENCIAS (treatment failure). Endodontic Topics.
pulpar, por lo tanto es común encontrarlo 2002; 1:54-78.
en las lesiones periapicales. Este microrga- 1. Wong AW, Zhang C, Chu CH. A systematic 12. Moreno J, Álves F, Gonçalves L, Martinez
nismo es muy resistente y puede persistir review of nonsurgical single-visit versus A, Rôças I, Siqueira, J. Periradicular
incluso después del tratamiento endodón- multiple-visit endodontic treatment. Clin Status and Quality of Root Canal Fillings
tico y colonizar los tejidos periodontales, Cosmet InvestigDent 2014; 8(6):45-56. and Coronal Restorations in an Urban
en donde establece relaciones sinérgicas 2. Baziar H, Daneshvar F, Mohammadi A, Colombian Population. J Endod 2013;
con P gingivalis y T forsythia, dentro de la Jafarzadeh H. Endodontic management 39(5):600-4.
biopelícula periodontal. of a mandibular first molar with four 13. Gutmann J, Baumgartner J, Gluskin A,
canals in a distal root by using cone-beam Hrartwell G, Walton R. Identify and
Es posible que la inducción de enfermedad computed tomography: a case report. J Define All Diagnostic Terms for Periapical

18 Revista Estomatología
/ Periradicular Health and Disease States. 17. Sánchez-Torres A, Sánchez-Garcés MA, Alves M. Porphyromonas endodontalis
J. Endod 2009; 35(12):1658-74. Gay-Escoda C. Materials and prognostic in chronic periodontitis: a clinical and
14. Saraf PA, Kamat S, Puranik RS, Puranik factors of bone regeneration in periapical microbiological cross-sectional study. J
S, Saraf SP, Singh BP. Comparative surgery: A systematic review. Med Oral Oral Microbiol 2012; 4:1-7.
evaluation of immunohistochemistry, Patol Oral Cir Bucal 2014; 19 4): 419-25.
histopathology and conventional 18. Socransky S.S, Hafajee A. D, Dental
radiography in differentiating periapical biofilms: difficult therapeutic targets.
lesions. J Conserv Dent 2014; 17(2):164-8. Periodontology 2000 2002; 28:12-55.
Citar este artículo de la siguiente forma de
15. Kajiya M, Giro G, Taubman M, Han X, 19. Sbordone L, Bortolaia C. Oral microbial acuerdo a las Normas Vancouver:
Mayer M, Kawai T. Role of periodontal biofilms and plaque-related diseases:
pathogenic bacteria in RANKL-mediated microbial communities and their role in Ochoa L, Moreno S, Piarpuzan D, Rodríguez
bone destruction in periodontal disease. J the shift from oral health to disease. Clin P, Herrera P, Moreno S. Evaluación del éxito
Oral Microbiol 2010; 2(10):1-16. Oral Invest 2003; 7:181-8. y/o fracaso de los tratamientos de endodoncia
16. Henderson B, Curtis M, Seymour R, 20. Armitage G C, Diagnosis and Classification en dientes no vitales realizados en la Es-
Donos N. Periodontal Medicine and of Periodontal Diseases. Periodontology cuela de Odontología de la Universidad del
Systems Biology. First edition. Oxford: 2000 2005; 9:9-21. Valle. Serie de casos. Rev. estomatol. 2014;
John Wiley & Sons 2009. 21. Lombardo T, Marcantonio R, Neto R, 22(2):13-19.

Volumen 22 Nº 2 2014 19

También podría gustarte