Está en la página 1de 8

Trabajo de Investigación

Revista De n t a l d e Ch i l e
2009; 100 ( 3) 26-33
Determinación de la Dimensión Vertical Oclusal a
través de la distancia clínica Ángulo Externo del Ojo al Autores:
Dr. Fernando Romo Ormazabal *
Surco Tragus Facial. Dra. Carolina Jorquera Henríquez **
Dr. Roberto Irribarra Mengarelli ***
Determination of the occlusal vertical dimension through the clinical *Cirujano Dentista.
distance outer corner of eye to Tragus Facial Groove. Profesor Asociado, Facultad de Odontología,
Universidad de Chile. Clínica Integral del Adulto.
**Cirujano Dentista.
Docente Ayudante, Facultad de Odontología,
Universidad de Chile. Clínica Integral del Adulto.
*** Cirujano Dentista.
Profesor Asistente, Facultad de Odontología ,
Universidad de Chile. Clínica Integral del Adulto.

Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar si la dimensión vertical de oclusión es igual a la
distancia clínica medida entre el Ángulo Externo del Ojo (AEO´) al Surco Tragus-Facial (STF),
en adultos jóvenes chilenos.
Se evaluó si la distancia medida entre AEO´-STF sobre tejidos blandos es igual a la distancia
subnasal a mentón piel (Sn-M´), en máxima intercuspidación (MIC).
Material y Método. Se tomó una muestra de 100 individuos jóvenes (54 mujeres y 46 hombres),
con un promedio de edad de 23.23 años. Fueron seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios
de inclusión y exclusión: soporte molar bilateral, dentición natural, sin patología extra o intraoral;
los sujetos clase III esqueletal fueron eliminados de la muestra.
Se realizaron mediciones clínicas por un solo operador utilizando un pie de metro digital de
las dos medidas clínicas mencionadas. Se determinó la normalidad de los datos usando el test de
Swilk (p > 0.05), se evaluó la diferencia en las mediciones, mediante la Prueba t Student pareada
(distancias en un mismo individuo) considerando una significancia p≤ 0.05.
Resultados. La distancia Sn-M´ no tiene diferencias significativas con la distancia AEO´- STF.
El 82 % de la muestra no tiene ninguna diferencia entre ambas mediciones.
Conclusiones. Del estudio se ha concluido que la distancia AEO´-STF puede utilizarse para
determinar la distancia Sn-M´, fundamentalmente en individuos mesofaciales.
Más estudios deben ser realizados para determinar la validez absoluta de esta metodología.
Palabras claves: Craneómetro de Knebelman, dimensión vertical, altura inferior del rostro.

Summary
Objective: The aim of this study was to determine if the occlusal vertical dimension is equal to
the clinical distance measured from the external angle of the orbit (EAO´) to Tragus-Facial Groove
(TFG) in Chilean young adults.
We evaluated if the distance between EAO’-TFG on the soft tissues is equal to the distance of
subnasal to chin (Sn-C’), in maximum intercuspidation (MIC).
Materials and Methods: A sample of 100 young individuals (54 women and 46 men) with a
mean age of 23.23 years were selected according to the following inclusion and exclusion criteria:
bilateral molar support, natural dentition, without extra or intra-oral pathology; skeletal Class III
subjects were eliminated from the sample.
Clinical measures were performed by a single operator, using a digital meter of the two measures
mentioned before. The Swilk test was applied to verify the normality of the data. T test was applied
to identify statistical differences among the measurements. Significance for all statistical tests was
set at P < .05

26 Revista Dental de Chile 2009; 100(3)


Results. The Sn-C distance showed no significant differences with the EAO- TFG distance. 82
% of the simple showed no difference between the two measurements.
Conclusions: The EAO- TFG distance may be used to determine the Sn-C distance, mainly in
mesofacials individuals. .
We suggest conducting more studies to determine the more conclusive results.
Key words: Knebelman Craniometer, vertical dimension, lower face height.

Introducción
La gran mayoría de los métodos Los cambios de los tejidos duros y prognática al individuo, alterando
de registro de dimensión vertical blandos de la cara producto de la pérdida el contorno del filtrum y del surco
disponibles actualmente, están asociados de dientes y la pérdida de la oclusión mentolabial, produciendo además una
en alto grado con el juicio clínico; en natural conducen a cambios drásticos en pérdida de soporte muscular dando una
la práctica, son más un arte que una la Dimensión Vertical. apariencia facial típica al paciente, con
ciencia y hasta el momento, no han una profundización del surco nasolabial,
sido proporcionadas prácticas concretas La pérdida de la Dimensión Vertical caída de las comisuras, pérdida del borde
o guías precisas para los clínicos. La no sólo afecta la estética de los individuos, bermellón y depresión de los labios.2
realidad clínica demanda métodos sino también la función del Sistema
que sean predecibles, científicamente Estomatognático, tanto en la masticación, Al restablecer el tercio inferior del
sostenibles y universalmente aplicables. como en la fonación, provocando además rostro, desde el punto de vista clínico
Rugh JD. and Drago CJ 1981, 1 Sidney I. disconfort muscular. El mentón aparece estamos estableciendo el espacio vertical
Silverman 1985. más prominente, dando una apariencia disponible para la rehabilitación protésica:
la distancia intermaxilar y/o interalveolar.

Dimensión vertical.
Establecer la Dimensión Vertical, de vista clínico: oclusal y postural. posición postural mandibular.7 Un
es la fase de la determinación de las Manns6, denomina la dimensión vertical espacio interoclusal, es una necesidad
Relaciones Cráneo Cérvico Mandibulares oclusal, a la altura del segmento inferior cuando la mandíbula se encuentra en
en la que se presentan más dificultades. de la cara cuando la mandíbula está en reposo, ya que permite que descansen los
Estudios del desarrollo y crecimiento han su posición intercuspal. Y la dimensión tejidos de soporte duros y blandos. Si la
concluido que reposicionar la mandíbula vertical postural, como la altura facial dimensión vertical es alterada de manera
es un desafío.3 con la mandíbula en su posición postural considerable en cualquier dirección,
habitual. La posición postural mandibular pueden presentarse problemas en el habla
La Dimensión Vertical4, o la es una de las posiciones mandibulares y la masticación, así como disfunción de
altura del tercio inferior del rostro, básicas, desde la cual parten y terminan la articulación témporomandibular.7.8 La
es un término que comúnmente ha sido todos los movimientos mandibulares falta de distancia interoclusal ocasiona
definido como aquella medición de la funcionales. La posición postural dolor en los tejidos de soporte y hace
altura facial anterior determinada entre mandibular corresponde a aquella de la región un blanco para una rápida
dos puntos arbitrariamente seleccionados relación en que se encuentra la mandíbula resorción ósea.8
y convencionalmente localizados, uno en con respecto al maxilar superior, cuando
el maxilar superior (frecuentemente la el sujeto está sentado confortablemente En la estimación de la relación
base de la nariz) y el otro en la mandíbula en una posición ortostática, con sus vertical de la dentición, varios factores
(frecuentemente el mentón), coincidentes labios contactando levemente y las deben ser considerados. Un aumento
con la línea media.5,6 piezas dentarias superiores e inferiores excesivo de la Dimensión Vertical (D.V.)
en inoclusión, separadas por un de la oclusión puede crear un aspecto
La altura del tercio inferior del espacio libre (1 a 3 mm).6 El espacio facial tenso, molestia y rechinamiento
rostro, es variable de acuerdo a las de inoclusión fisiológico6, corresponde entre los dientes. También causa náusea
diferentes posiciones que puede adoptar clínicamente a la diferencia existente o vómito, ya que los músculos elevadores
la mandíbula en el plano vertical (en las entre la Dimensión Vertical Postural y no están relajados. Este espasmo, a su
funciones de fonación, de respiración, La Dimensión Vertical Oclusal. Es la vez, afecta toda la cadena de músculos
de masticación y de deglución)7. Por distancia entre las superficies oclusales empleados para la deglución. Una
lo que se establecen al menos dos de los dientes maxilares y mandibulares disminución excesiva en la Dimensión
dimensiones verticales desde el punto cuando la mandíbula se encuentra en Vertical Oclusal (DVO) afecta la

Revista Dental de Chile 2009; 100(3) 27


apariencia, el mentón se hace más afilado,
se crean mejillas muy abultadas llegando Métodos de Determinación de la
también a morderse la lengua.8 Dimensión Vertical

Aunque se consideró una relación


estática en un principio, la dimensión
vertical oclusal es determinada Métodos Subjetivos Métodos Objetivos
inicialmente, por la interacción del
potencial de crecimiento genético de los
tejidos blandos craneofaciales, de los M. Deglución Médiciones Faciales
factores ambientales y de la dinámica
de la función neuromuscular durante el
crecimiento. 9 M. Fonético M. Craneométrico

Cuando el crecimiento está


M. Posición de Reposo Indice de Willis
terminado, la mantención de la dimensión
vertical oclusal está determinada por
la capacidad adaptativa del sistema
biológico a las injurias.9 M. Posición de Reposo M. Cefalométricos

La determinación de la Dimensión
Vertical no es un proceso exacto y Bimeter de Boos
Figura 1
muchos profesionales llegan a esta
dimensión a través de varios medios.10,11
suposición de que los fonemas utilizados cefalométricas.8 Dentro de los registros
Los métodos subjetivos incluyen la en este método, están en relación directa orales están: los modelos en oclusión,
determinación de la Dimensión Vertical con el espacio interoclusal, posición del las medidas entre puntos tatuados y test
de Reposo (DVR) y la Dimensión plano oclusal y posición de la lengua fonéticos (Silverman, espacio mínimo
Vertical Oclusal (VDO), para luego durante la fonoarticulación.14 fonético).8
establecer 1 a 3 milímetros del espacio
interoclusal6, de la medición fonética del El Método de la Posición de El Método Gnatodinamométrico
espacio al pronunciar algunas palabras, Reposo, Niswonger propuso el uso de (Bimeter de Boos), basado en
de tragar, y de la evaluación de la estética la distancia interoclusal, que asume fenómenos fisiológicos, el cual registra
facial. (Figura n°1) al paciente relajando la mandíbula en la presión masticatoria en varios grados
la misma constante fisiológica que la de separación de los maxilares.4,7,
El Método de la Deglución, es útil posición de reposo. El operador resta 3
en la búsqueda de la relación espacial mm. a esta medición, para determinar Las partes de la cara y del cuerpo,
de los dos maxilares, pues la deglución la dimensión vertical oclusal. Pero tienen a menudo dimensiones similares
es un acto vital que se desarrolla en la existen dos aspectos a menudo que hacen la una de la otra. La Dimensión Vertical
orofaringe y es regulada por un complejo incorrecta esta medición: la cantidad de es similar a otras dimensiones de la cara
mecanismo fisiológico que permite llevar espacio interoclusal es altamente variable y el cuerpo, y podría ser determinada
a contacto las superficies dentarias de en un mismo paciente, y la distancia objetivamente en muchos pacientes. 10,11
ambos maxilares. Cleall12 en un estudio interoclusal varía de un paciente a otro. (Figura n°1).
con sujetos dentados ha revelado un Por lo tanto la Posición de Reposo
contacto dentario en el 60% de ellos Fisiológico no debe ser el método Las Mediciones Faciales, se basan en
en el acto de la deglución. Laird13 ha primario para evaluar DVO.15 la creencia que la DVO inicial es similar
demostrado en los portadores de prótesis a una o más dimensiones específicas,
totales una incidencia de deglución a la Los Registros Pre-Extracción, incluyendo a las “proporciones divinas”
DVO en el 63% de los casos. permiten establecer la oclusión del dadas por Leonardo Da Vinci. Koka10,
paciente antes de la extracción de las asegura que estos métodos pueden no
El Método Fonético, consiste en piezas dentarias y así determinar la ser apropiados para su uso en pacientes
evaluar la distancia interoclusal entre Dimensión Vetical. Se pueden clasificar mayores, ya que estos últimos se
ambas placas de relación mientras en registros faciales y orales. Dentro de relacionan con características estéticas
el paciente pronuncia determinados los registros faciales se encuentran: las y funcionales distintas, como por
fonemas. La distancia interoclusal viene fotografías de frente y perfil, copia de los ejemplo la prevalencia de la calvicie. La
medida con este método de un modo dos tercios bajos de la cara o medición Dimensión
dinámico. Esta teoría se basa en la de la DVP, copia del perfil y radiografías

28 Revista Dental de Chile 2009; 100(3)


Vertical oclusal original es a menudo Ricketts, Björk-Jarabak y McNamara. Knebelman Chou et al20, describe el
similar a las siguientes dimensiones:11 la Método Craneométrico de Knebelman,
distancia horizontal entre las pupilas, la La altura facial inferior de quien plantea que en cráneos donde
distancia vertical entre el ángulo externo Ricketts, describe la divergencia de la el crecimiento, desarrollo y oclusión
del ojo o de la pupila a la comisura, la cavidad bucal con el crecimiento. Está son normales, es posible correlacionar
distancia vertical desde la ceja al ala de determinado por el ángulo formado por distancias de marcas craneofaciales y
la nariz, la longitud vertical de la nariz en la espina nasal anterior, centro de la rama registrar una medición desde el cráneo
la línea media (del subnasal a glabela), la y pogonion, la norma clínica es 47° +/- que puede ser usada para ayudar a
distancia a partir de una esquina de los 4°, el cual permanece estable con la edad. establecer la DVO. Este método establece
labios a la otra (comisura a comisura), Valores altos indican mordidas abiertas que la distancia desde la pared anterior
siguiendo la curvatura de la boca (más esqueléticas, valores bajos mordidas del conducto auditivo externo piel a la
a menudo en caucásicos), la distancia profundas. esquina lateral de la órbita piel (distancia
de la línea de la ceja a la línea del pelo ojo-oreja) está proporcionalmente
(en las mujeres) (Da Vinci), la distancia Este valor categóricamente informa relacionada con la distancia entre el
de la esquina externa de un ojo (ángulo una relación vertical esquelética entre mentón (superficie más anterior de la
externo del ojo) a la esquina interna ambos maxilares. Al ser una medida de mandíbula) y la espina nasal (distancia
(ángulo interno del ojo) del otro ojo (Da proporcionalidad (angular) es determinante nariz-mentón).
Vinci), la altura vertical de la oreja (Da en la valoración de la estabilidad de
Vinci), la distancia entre la extremidad la dimensión vertical. En un paciente Knebelman creó para este método el
del pulgar y la extremidad del índice sin pérdida importante de la dentición craneómetro (Figura n° 3), que puede ser
cuando los dedos se presionan juntos (Da posterior este valor es constante con la usado para medir la distancia ojo-oreja,
Vinci), dos veces la longitud de un ojo, edad. Si bien por si solo no determina la registrar la medida y determinar la DVO
dos veces la distancia entre los ángulos naturaleza ni gravedad de la maloclusión, cuando las relaciones maxilares son
internos de ambos ojos y la distancia si determina la severidad de la relación registradas.20
entre el ángulo externo del ojo y la oreja vertical aumentada o disminuida. Caras
(Da Vinci). largas con patrones esqueléticos verticales Éste método establece una relación
severos se verán con valores aumentados, entre la distancia ojo-oreja y nariz-
El Índice de Willis, corresponde por consecuencia caras cortas presentarán mentón determinando la utilidad de la
a controles métricos para determinar calores dismuidos. distancia ojo-oreja en la predicción de la
la Dimensión Vertical, y se basa en distancia nariz-mentón para determinar
una armonía de medidas de distintos El Método Craneométrico de la DVO en individuos humanos.20
segmentos faciales. Se lleva a cabo con
cualquier instrumento que permita una
Figura 2
medición lineal, como por ejemplo, el
Compás de Willis (Figura n° 2) (creado
para estos fines). El autor establece que:
la distancia en el plano vertical medida
desde la glabela hasta la base de la nariz
(subnasal) menos 2 a 3 mm. debe ser
igual a la distancia en el plano vertical
medida desde la base de la nariz a la base
del mentón, con los rodetes de oclusión.
Otra armonía métrica factible de usar
que indica el método de Willis es que
la distancia en el plano vertical desde la
línea b (centro de la pupila) al borde libre
Figura 3
del labio superior, menos 2 ó 3 mm. debe
ser igual a la distancia en el plano vertical
medida desde la base de la nariz al borde
libre del mentón, siempre con los rodetes
de o clusión.18
Los Métodos Cefalométricos,
considera el uso de puntos de referencia
en tejido óseo, lo que aumenta la
exactitud de las mediciones.19 Existen
diferentes cefalogramas, en los que se
determina la altura facial inferior. Están

Revista Dental de Chile 2009; 100(3) 29


Chou et al20, modificaron el Delic et al21, señalaron que la que más se relaciona con la distancia
craneómetro de Knebelman para distancia subnasal-gnation no es nariz-mentón en la población chilena,
determinar la distancia ojo-oreja y absolutamente confiable, en la población es la del lado derecho. Sin embargo,
nariz mentón para determinar la DVO. croata. Promueven al craneómetro como la utilización de un aparato diseñado
Concluyeron que no hay un método de gran utilidad en la práctica clínica especialmente, dificulta la medición ya
exacto para determinar la DVO correcta. diaria para la predicción de la DVO, pues que requiere de la adquisición de éste
Sin embargo, el método diagnóstico es un método simple, económico y no previamente.
de esta investigación se puede utilizar invasor, al igual que otros métodos que
como guía para un plan y pronóstico han demostrado ser eficaces. En el presente estudio analizaremos
exacto en el tratamiento. Los resultados si la distancia clínica entre el Ángulo
indicaron que la distancia desde el ojo El Craneómetro de Knebelman, ha Externo del Ojo y el Surco Tragus-Facial
al oído del lado izquierdo, se puede demostrado ser un método útil. Gaete, es igual a la Dimensión Vertical Oclusal,
utilizar con exactitud razonable para Rivera y Cabargas22, concluyeron que medida entre Subnasal–Menton (Sn-
predecir la distancia nariz-mentón (95% para la población chilena, la distancia ojo- M´), en adultos jóvenes chilenos. Así, el
de confianza en hombres caucásicos y oreja puede ser utilizada para predecir objetivo es determinar si la Dimensión
asiáticos y el mismo porcentaje para la distancia nariz-mentón. La distancia Vertical Oclusal es igual a la distancia
mujeres caucásicas y asiáticas), pero las nariz-mentón nos permite establecer la clínica entre el Ángulo Externo del Ojo al
combinaciones de sexo y origen étnico DVO y que la misma distancia permite Surco Tragus-Facial en adultos jóvenes
varían la predicción. establecer la DVO para los diferentes chilenos.
biotipos de Le Pera. La distancia ojo-oreja

Material y Método
Selección de la muestra: Se quienes concluyeron que la distancia Menton piel (M´): Punto más bajo
seleccionaron a 100 individuos ojo oreja que más se relaciona con la del contorno de tejido blando que cubre
jóvenes, según criterios de inclusión y distancia nariz mentón en el del lado la sínfisis mandibular. Punto más inferior
de exclusión. A ellos se les explicó el derecho. de la curvatura del mentón. (Figura n°5)
procedimiento y el tipo de investigación
y se les solicitó firmar un formulario de Ubicación del sujeto y operador: Luego, se tomó un pie de metro
consentimiento informado. Criterios de El sujeto se sentó en una silla, derecho, digital y se medió, sin comprimir los
Inclusión y de Exclusión: Los sujetos espalda vertical completamente apoyada tejidos blandos:
fueron seleccionados de acuerdo a: en el respaldo, cabeza sin apoyo mirando
poseer dentición natural, para eliminar al frente, con la línea Tragus-ala de la Desde el punto AEO´ al punto STF.
los cambios posibles en la dimensión nariz horizontal al piso. El operador, se Ambas mediciones en el lado derecho.
vertical. Los sujetos no tienen pérdida sentó en otra silla al frente, ubicado a la (Figura n°6)
ni alteración de la mesa oclusal posterior misma altura del sujeto. Los siguientes Desde el punto Sn a M´. (Figura n° 7)
por pérdida de dientes, y carecen de puntos se marcaron en la piel del sujeto:
una cantidad excesiva de tejido suave Ángulo externo del Ojo piel (AEO´): Se anotaron los resultados en
debajo del mentón, que haya impedido correspondiente al ángulo externo del ojo una ficha independiente para cada
la localización del punto de referencia. en piel. (Figura nº 4). participante. Todas estas mediciones
Los sujetos clase III esqueletal fueron se registraron en el lado derecho con el
eliminados de la muestra20, para hacer Surco Tragus – Facial (STF): sujeto en MIC y los tejidos blandos en
comparables este estudio con el estudio Localizar la línea de reflexión en piel reposo.
de Chou et al, y estandarizar ambas donde la piel del tragus termina y
muestras de individuos. Así, todos los comienza la piel del rostro, denominado Biotipo Facial. En la muestra
pacientes cumplieron con lo siguiente: para este estudio Surco Tragus-Facial tomada por conveniencia, se determinó
soporte molar bilateral, dentición natural frente al conducto auditivo externo. el biotipo facial a través del ángulo
y sin patología extra o intraoral. Trazar una línea desde el punto AEO´ N – S- Go/Gn (Método Cefalométrico
hasta el centro del tragus (vértice); el de Steiner), con radiografías de perfil
Medición de la DVO. Procedimiento punto STF debe quedar en la intersección tomadas a cada uno de los individuos de
Clínico: Un solo operador, mediante del Surco Tragus-Facial y la línea trazada. la muestra. Morales y otros (23), en 1988,
una regla y lápiz dermográfico ubicó y (Figura nº 4) en el estudio “Evaluación Cefalométrica
marcó los puntos de referencia en los de una Muestra de Individuos Chilenos en
tejidos blandos de los participantes en el Subnasal (Sn): Es el punto donde Teleradiografía de Perfil” establecieron
lado derecho, para hacer comparable el se une la base de la columella nasi con el que la norma para individuos chilenos
estudio de Gaete, Rivera y Cabargas22, labio superior. (Figura n°5) del ángulo N – S- Go/Gn es de 33° +-5.

30 Revista Dental de Chile 2009; 100(3)


Valores menores a la norma tenderán Figura 4 Figura 5
a un menor crecimiento vertical
(braquifaciales) y valores mayores a la
norma tenderán a un mayor crecimiento
vertical (dólicofaciales).

Análisis Estadístico. Las distancias


obtenidas con cada uno de los métodos
por individuo fueron tabuladas en Excel.
El análisis estadístico se realizó usando
el Software Stata 9.0. Se consideraron
las siguientes variables, medidas en
milímetros, Ángulo Externo del Ojo
piel- Surco Tragus Facial (AEO´-STF)
y Subnasal-Menton piel (Sn-M´). Se
realizó estadística descriptiva, calculando
promedio, desviación estándar, valores
mínimos, máximos y se categorizó la
muestra según edad, género y biotipos
faciales. Se calculó además la diferencia
de las distancias analizadas AEO´-STF
v/s Sn-M´. Se determinó la normalidad
de los datos usando el test de Swilk Figura 6 Figura 7
(p > 0.05), se evaluó la diferencia en
las mediciones, mediante la Prueba
t Student pareada (distancias en un
mismo individuo) considerando una
significancia p≤ 0.05.

Resultados

En el presente trabajo de
investigación se usó una muestra por
conveniencia de 100 individuos jóvenes
de los cuales, 54 individuos eran mujeres
y 46 hombres y, le edad promedio de la
muestra fue de 23.2 ± 2.3 años. El 57%
de los individuos fueron mesofaciales,
el 30% dólicofaciales y el 13%
braquifaciales.

Para las distancias, Ángulo Externo


del Ojo-Surco Tragus Facial (AEO-
STF) y Subnasal-Menton piel (Sn-M´).
La distribución de las mediciones fue:
(Ver gráficos 1 y 2). El promedio de la
distancia AEO’-STF fue de 65.26 mm ±
3.55 mm en la muestra y para la distancia
Sn-M’ fue de 65.81mm ± 4.31mm.

Según la diferencia entre estas


distancias, para la distribución de las
diferencias se observa que el 82% de los

Revista Dental de Chile 2009; 100(3) 31


Gráfico 1 individuos presentó ambas distancias
Nº de individuos coincidentes. (Ver gráfico n° 3).
Gráfico nº 1 25
Distribución de
distancia
La distribución normal de los
20 datos fue verificada mediante el test de
AEO´-STF
Swilk y, mediante t-test no se observó
15 una diferencia significativa entre estas
distancias clínicas (p= 0.08).
10
Análisis de las distancias clínicas
5 según biotipo. Se calcularon los
promedios, desviación estándar, valores
0 mínimos y máximos y se analizó la
55 60 65 70 75
Distancia AEO´-STF (valor en mm) distribución y ausencia de diferencia
significativa de estas mediciones por
Gráfico 2 biotipo, los resultados se observan en la
Tabla I.
Gráfico nº 2 Nº de individuos
20
Distribución de
distancia
Sn-M 15 Discusión.
En el presente trabajo de
10 investigación, se analizaron las
referencias usadas por el craneómetro
de Knebelman, traspasadas a puntos en
5 la piel.

Se determinó la diferencia entre


0 las distancias Subnasal-Menton piel
55 60 65 70 75 80 (Sn-M´) en MIC y Ángulo Externo del
Distancia Sn-M. (valor en mm) Ojo piel -Surco Tragus-Facial (AEO´-
STF), en el lado derecho, y en el 82%
Gráfico 3
de los individuos de la muestra no
Frecuencia (Nº de individuos)
100 existían diferencias entre las distancias.
Se determinó, además que en la muestra
90 total no existen diferencias significativas
entre ellas (p= 0.08).
80
Al acotar la muestra en biotipos
60 faciales, individuos mesofaciales
demostraron que entre ambas mediciones
40
existe igualdad. Esto coincide con
20 lo planteado por Chou et al20 para el
Método Craneométrico de Knebelman,
0 donde en cráneos con crecimiento,
-5 0 5 10 15 20 desarrollo y oclusión normal, es posible
Diferencia entre Sn-M y AEO´-SFT. (valor en mm) correlacionar distancias de marcas
craneofaciales y registrar una medición
Tabla I. Promedio de Mediciones Clínicas (AEO´STF y SnM´) y su distribución según Biotipo. desde el cráneo que puede ser usada para
ayudar a establecer la DVO. Este método
Biotipo Distancia Clínica t-test (p) establece que la distancia ojo-oreja está
AEO´-STF Sn-M proporcionalmente relacionada con
DS Min Max DS Min Max la distancia nariz-mentón. Esto nos
señala que el método de Knebelman,
Mesofacial 65,13 3,74 58,25 72,64 65,4 4,24 55,88 74,9 0.5991
demostrado de gran utilidad en blancos y
Dólicofacial 65,66 3,61 59,08 71 67,63 4,21 59,64 80,32 0.0192* asiáticos por Chou et al20, por Delic et al21
Braquifacial 65,07 2,46 61,6 70,15 63,84 3,76 56,49 70,15 0.0498* en la población croata y Gaete, Riveras
y Cabargas22 en la población chilena,
* p≤ 0,05
podría ser extrapolado a las mediciones
faciales subnasal-menton y AEO´-STF,

32 Revista Dental de Chile 2009; 100(3)


en sujetos con biotipos mesofacial. respecto de AEO´-STF); y crecimiento Los resultados obtenidos demuestran
horizontal, en los braquifaciales (con una que la distancia Ángulo Externo del Ojo-
Los biotipos Dólicofacial y menor longitud de la distancia Sn-M´ Surco Tragus-Facial del lado derecho,
Braquifacial, presentaron diferencias respecto de AEO´-STF) podría ser utilizada en la determinación
estadísticamente significativas entre de la Dimensión Vertical, pues permite
ambas distancias (p = 0,01 y p = 0,04, Estos resultados son parcialmente establecer, en un alto porcentaje de la
respectivamente). Esto se explica, por coincidentes con los obtenidos por Gaete, población, la distancia subnasal-menton
la dirección de crecimiento vertical, Rivera y Cabargas22, donde la distancia piel, específicamente en individuos con
observada en los dólicofaciales (con una establecida por Knebelman sirve para biotipo mesofacial.
mayor longitud en la distancia Sn-M´ establecer la Dimensión Vertical Oclusal
en todos los biotipos de Le Pera.

Conclusiones
De acuerdo a los resultados utilizada para ayudar a determinar Más estudios deben ser realizados
obtenidos, se puede concluir, la distancia la distancia Subnasal-Menton piel, para determinar la validez absoluta de
Ángulo Externo del Ojo- Surco Tragus- fundamentalmente en individuos esta metodología.
Facial del lado derecho puede ser mesofaciales.

Bibliografía

CORRESPONDENCIA AUTOR
1.- Rivera-Morales Warren C.. and Mohl Norman 14.- Silverman, M.M. “The Speaking Method in
Dr. Fernando Romo Ormazabal.
D.. ”Relationship of occlusal vertical dimension Measuring Vertical Dimension”. The Journal of
Prosthetic Dentistry. Vol. 85 (5). 427-431. 2001. Clínica Integral del Adulto.
to the health of the masticatory sistem”. The
15.- Niswonger, M. E. “Rest Position of the Facultad de Odontología.
Journal of Prosthetic Dentistry.(1991) Vol 65, N°
4, pag 547-551. Mandible and Centric Relation”. JADA; 21: Universidad de Chile.
2.- Tautin Francis S.. “Denture esthetics is more 1572, 1934. Sergio Livingstone Pohlhammer 943,
than tooth selection”. The Journal of Prosthetic 16.- Turrell, A.J.W. “The Pre-extraction Independencia, Santiago de Chile.
Dentistry.(1978) Vol 40, N° 2, pag 127-130. Recording of the Vertical Dimension by an Intra- 9781726.
3.- Swenson M. “Complete Dentares”. Mosby. oral Method”. Dent Pract Dent Rec; (6): 68–72. fromo@odontologia.uchile.cl
Capítulo I. 1953. 1955. fromo81@gmail.com
4.- Boucher C, et al. “Prótesis para el Desdentado 17.- Boos, R.H. “Intermaxillary Relation
Total”. Editorial Mundi. Capítulo I. 1977. Established in Bitting Power”. J Am Dent Assoc.
5.- Catalan A. “Prótesis Completas”. Texto Vol. 27: 1192-9. 1940.
Guía Teórico-Práctico. I parte. Universidad de 18.- Capusselli, H.O., Schvartz, T. “Tratamiento
Concepción. Facultad de Odontología. Escuela del Desdentado Total”. Editorial Mundi, S.A.I.C
de Graduados. 1984. y F. Capítulo 2. Pág: 139-145. 1973.
6.- Manns, A., Díaz G. “Sistema 19.- Orthlieb, J., Laurent, M., Laplanche, O.”
Estomatognático”. Facultad de Odontología. Cephalometric Estimation of Vertical Dimension
Universidad de Chile. Páginas 158-161. 1995. of Occlusion“. Journal of Oral Rehabilitation.
7.- Winkler S. “Prostodoncia Total”. Vol. 27; 802-807. 2000.
Interamericana. México. 1982. 20.- Chou TM, Moore DJ, Young L Jr, Glaros
8.- Kawabe, S. “Kawabe´s Dentaduras AG. “A Diagnostic Craniometric Method for
Totales”. Actualidades Médico Odontológicas Determining Occlusal Vertical Dimension”. J
Latinoamericana, C.A. 1993. Prosthet Dent. Jun;71(6):568-74. 1994.
9.- Harper, R.P. “Clinical Indications for Altering 21.- Delic Z, Simunovic-Soskic M, Perinic-
Vertical Dimension of Occlusion” Quintessence Grzic R, Vukovojac S, Rajic Z, Kuna T, Kuna
Int. Apr; 31 (4): 275-80. 2000. T. “Evaluation of Craniometric Methods
10.- Koka, S. “Vertical Dimension of Occlusion”. for Determination of Vertical Dimension of
The International Journal of Prosthodontics; Vol. Occlusion”. Coll Antropol. Jul; 24 (Suppl 1): 31-
20 (4); 342. 2007. 5. 2000.
11.- Misch, C. “Objective vs. Subjective 22.- Gaete M., Riveras N. y Cabargas J.
Methods for Determining Vertical Dimension of “Dimensión Vertical Oclusal (DVO): Análisis
Occlusion”. Quintessence Int. Apr; Vol. 31 (4): de un Método para su Determinación”. Revista
280-82. 2000. Dental de Chile. 94(2): 17-21. 2003
12.- Cleall, J.F. “Deglutition: A Study of Form 23.- Morales, R., Ricardo, R., Vidal, A., Madsen,
and Function”. Am J Orthod. Aug; Vol. 51 :566- R., Cadiz, O., Paniagua, H. y Calderón, N.
94. 1965. “Evaluación Cefalométrica de una Muestra
13.- Laird,WR. “Vertical Relationships of de Individuos Chilenos en Teleradiografía de
Edentulous Jaws During Swallowing” J Dent. Perfil.” Rev. Chil. Ortodoncia 5: 11-20. 1988.
Jan; Vol. 4; (1):5-10. 1976.

Revista Dental de Chile 2009; 100(3) 33

También podría gustarte