Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD DE DERECHO CORPORATIVO

TEMA:

ALUMNO:

PROFESOR:

CURSO:

CICLO:

LIMA – PERU

2019

::
DEDICATORIA:

Dedicado a nuestras familias por

el gran sacrifico que hacen por apoyarnos

en nuestras carreras universitaria y

a nuestro profesor por las enseñanzas


brindados a lo largo de este ciclo.
ÍNDICE

DEDICATORIA: .................................................................................................. 2

INTRODUCCION ................................................................................................ 6

CAPITULO I ........................................................................................................ 7

EL PROCESO ESPECIAL INMEDIATO ........................................................... 7

1.1 Requerimiento ...................................................................................... 8

1.2 Competencia funcional ......................................................................... 8

1.3 Naturaleza jurídica ................................................................................ 9

1.4 El proceso inmediato según el decreto legislativo N ° 1194 .............. 10

1.5 Supuestos de aplicación del proceso inmediato. ................................ 11

1.5.1 La detención por flagrancia delictiva. ............................................ 11

1.5.2 La confesión del delito. .................................................................. 14

1.5.3 Los evidentes elementos de convicción.......................................... 15

1.5.4 Excepciones al proceso inmediato. ................................................ 16

1.5.5 La audiencia de incoación. ............................................................. 17

1.5.6 El juicio inmediato. ........................................................................ 24

1.5.7 Vigencia y financiamiento. ............................................................. 27

1.5.8 Disposiciones complementarias finales. ......................................... 27


1.6 Momento procesal para el requerimiento de inicio del proceso

inmediato. ................................................................................................................... 29

1.7 El trámite y resolución judicial del proceso inmediato ...................... 37

CAPITULO II ..................................................................................................... 40

LOS OTROS PROCESOS ESPECIALES ......................................................... 40

2.2 Procesos por razón de función pública ............................................... 41

2.2.1 Generalidades. ................................................................................ 41

2.2.2 Procesamiento. ................................................................................ 42

2.3 Proceso de seguridad ......................................................................... 49

2.4 Proceso por delito de ejercicio privado de la accion penal (Querella)

.................................................................................................................................... 51

2.5 Proceso de terminación anticipada ..................................................... 55

2.6 Proceso por colaboración eficaz ......................................................... 58

2.7 Proceso de faltas ................................................................................. 61

CONCLUSIONES .............................................................................................. 65

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 66

ANEXOS ............................................................................................................ 67
LISTA DE ANEXOS
Anexo A. portada de revista “Aequitas” ............................................................ 67

Anexo B. Introducción de la revista “Aequitas” ................................................ 68

Anexo C. Portada del libro “Los Procesos Penales Especiales y el Proceso Penal

frente al terrorismo”........................................................................................................ 69

Anexo D. Introducción del libro” Los Procesos Penales Especiales y el Proceso

Penal frente al terrorismo” .............................................................................................. 70


INTRODUCCION

En el presente trabajo trataremos sobre los procesos penales especiales y sus

diferentes clasificaciones en el nuevo código procesal penal enfocándonos más

minuciosamente en el proceso inmediato.

El nuevo código procesal penal del 29 de julio del 2004 trata sobre los procesos

especiales en el Libro V con la denominación de Procesos Especiales.

Este novedoso ordenamiento jurídico se fija con interés y detenimiento nuevos

tipos procesales especiales a regularse en esta vía procesal, muy diferente a lo que aún

se viene regulando y tramitando en la actualidad.

Constituye un avance legislativo vital al haberse incorporado nuevos institutos

procesales especiales, que solucionaran y mejoraran la pobre y carente normativa del

que adolece el actual y convaleciente código de procedimientos penales, puesto que en

esta esfera se crea nuevos tipos procesales para tramitar conductas penales, que, por las

circunstancias de la comisión del delito, la calidad del agente, y por su cooperación en

el proceso requieren de un trámite especial.


7

CAPITULO I

EL PROCESO ESPECIAL INMEDIATO

Es el proceso especial que busca la simplificación y celeridad del procedimiento

cuando exista flagrancia o cuando no se requiera de investigación. El artículo 446 del

NCPP establece los supuestos fácticos del proceso inmediato que son el haberse

sorprendido y detenido al imputado en flagrante delito; que el imputado haya confesado

la comisión de éste o que los elementos de convicción acumulados durante las

diligencias preliminares y previo interrogatorio del imputado sean evidentes.

El proceso inmediato (arts. 446 al 448 del CPP2004) puede ser definido como

aquel proceso especial en el que en aras de culminar con celeridad un proceso penal, se

lo simplifica, pasándose de la realización de las diligencias preliminares al juicio oral,

obviándose llevar a cabo las etapas de investigación preparatoria e intermedia de un

proceso común.

El proceso inmediato, según se señala en el artículo 447 del CPP2004, incluso

puede realizarse cuando el fiscal ha formalizado la investigación preparatoria, siempre y

cuando éste lo solicite antes de los treinta días de haberse producido esta formalización.

Lo importante y rescatable de este proceso especial es la falta de necesidad de realizar la

Investigación Preparatoria, cuando prácticamente están dadas las condiciones para

dictar la sentencia y adicionalmente, a solicitud del imputado puede solicitarse el

proceso de terminación anticipada; finalmente se ha previsto que, si el Juez niega el


8

trámite del proceso inmediato, el Fiscal puede formalizar la denuncia ú optar por

continuar la investigación preparatoria.

Los artículos 446, 447, 448 regulan su procedimiento. Se tramitan cuando se

presentan los siguientes supuestos:

 Cuando el delincuente ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito.

 Cuando el imputado ha confesado la comisión del delito.

 Cuando los elementos de convicción acumulados durante las diligencias

preliminares y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.

1.1 Requerimiento

El requerimiento es el mecanismo procesal o acto jurídico procesal que se ha

creado para dar lugar al proceso inmediato, por el cual el fiscal provincial cuando se

presentan los supuestos antes indicados solicita al Juez de Investigación Preparatoria

acompañando el expediente tramitado. El requerimiento puede formular luego de

concluida la investigación preliminar, o antes de los 30 días de formalizada la

investigación preparatoria.

1.2 Competencia funcional

Intervienen en este proceso:

 El fiscal Provincial; como re queriente y acusador.

 El Juez de Investigación Preparatoria; como órgano evaluador; determina

si procede o no el proceso inmediato.


9

 El Juez Penal especializado, sea colegiado o no colegiado; como órgano

juzgador, que desarrolla desde dictar el auto de enjuiciamiento, citación

de fecha y hora de la audiencia pública, la audiencia y la sentencia.

 Sala Penal Superior; como segunda instancia, vía apelación.

 Sala Penal Suprema, como instancia de casación.

1.3 Naturaleza jurídica

Con este nuevo proceso penal se podrá emitir sentencia en un plazo más breve

en caso de delitos flagrantes y en los demás supuestos que ha establecido el Código

Procesal Penal de 2004 (CPP de 2004), cuyo trámite se reduce los siguientes pasos:

 Recepción del informe policial o realización de las diligencias de

investigación iniciales.

 El requerimiento fiscal de inicio del proceso inmediato.

 La decisión del juez de la investigación preparatoria sobre la aplicación

del proceso inmediato.

 La acusación fiscal.

 Auto de enjuiciamiento y de citación a juicio.

 El juicio oral.

 La sentencia.

Todo esto de una manera oral y, por lo tanto, mucho más rápida. Con ello se

busca también que el sistema esté en la capacidad de dar pronta solución a los conflictos

que surgen del delito, así como racionalizar la carga de trabajo de las unidades fiscales y
10

jurisdiccionales, de modo que solo ingrese a juicio aquello que sea estrictamente

necesario en función de su gravedad, importancia y relevancia social. En efecto, se

busca hacer más eficiente el servicio de fiscalías y órganos jurisdiccionales en la medida

que estos filtros o salidas tienen el propósito final de ofrecer una solución al conflicto

que surge del delito sin que sea necesario recorrer todas las etapas del proceso penal

común.

El proceso inmediato no solo tiene una inspiración utilitaria, es decir, no solo se

persigue el ahorro de tiempo y de recursos humanos, materiales y financieros de las

instituciones del sistema penal, sino que está inspirado principalmente en la necesidad

de fortalecer la posición de las personas agraviadas por el delito a través de fórmulas

expeditas de solución del conflicto penal.

1.4 El proceso inmediato según el decreto legislativo N ° 1194

El Nuevo Código Procesal aprobado mediante Decreto Legislativo N° 957,

publicado el 29 de julio de 2004, ya contenía desde su inicio el Proceso Inmediato en su

artículo 446, reconociendo que, el Fiscal en la vigencia de su autonomía constitucional,

y reconociéndole su capacidad profesional, pues cuando lo considere idóneo podrá,

léase no deberá, solicitar el proceso inmediato, en los supuestos de flagrancia, confesión

y suficiencia de los “evidentes” elementos de convicción previa declaración del

imputado.

Entonces, la primera interrogante debe ser ¿Por qué si el Proceso Inmediato ya

se encontraba vigente ahora debe ser obligatorio? ¿Será que el Ejecutivo deduce que los
11

Fiscales están haciendo mal en no requerir el Proceso Inmediato? o ¿Los Jueces no los

tramitan correctamente?

Castillo (2015) señala: “El Gobierno parece concluir que debe asumir el

liderazgo del Sistema de Justicia y obligar a los malos magistrados a trabajar bien”

(p.75). Esto haciendo referencia a otra intervención en el poder judicial, puesta así la

cuestión, y aunque la realidad supera muchas veces la imaginación, cuesta creer que la

labor judicial, y fiscal, sea realizada por magistrados ignorantes y/o por magistrados

corruptos.

Cuesta creerlo y mucho, no sólo porque entonces tendríamos que cuestionar la

honestidad y preparación de concretos magistrados en todos los niveles judiciales (de

primera instancia, de segunda instancia y de la Suprema Corte), sino porque una vez

más tendríamos que cuestionar y muy seriamente, además el sistema judicial en su

conjunto, empezando por quienes tienen el encargo de seleccionar y nombrar a los

jueces y magistrados en el Perú y siguiendo por la oficina de control de la magistratura.

1.5 Supuestos de aplicación del proceso inmediato.

1.5.1 La detención por flagrancia delictiva.

Artículo 446.- Supuestos de aplicación.

El Fiscal debe solicitar la incoación del proceso inmediato, bajo responsabilidad,

cuando se presente alguno de los siguientes supuestos:


12

- El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito, en cualquiera

de los supuestos del artículo 259.

El primer supuesto, del Obligatorio Proceso Inmediato es para toda aquella

persona que haya sido detenidas por la policía, así de simple para el ejecutivo, porque

para este poder del estado todo detenido por la policía per se delincuente. En nuestro

ordenamiento jurídico, los únicos supuestos en los cuales la policía puede detener

constitucionalmente sin mandato judicial a una persona están contenidos en el artículo

doscientos cincuenta y nueve del código procesal, y se denominan, detención policial en

flagrante delito. Sobre esta institución, se tiene que realizar varias precisiones para

entender correctamente, lo que se entiende, por “flagrante delito”, porque,

constitucionalmente, solo el juez puede declarar un acto jurídico como delito y a una

persona como delincuente, mientras tanto, incluso el fiscal sólo podrá afirmar

presunciones.

En consecuencia, en la realidad, la policía detiene frente a hecho jurídico que

tiene la apariencia de delito, recuérdese que, el policía no es abogado, por lo cual, no

tiene la capacidad para calificar un hecho jurídico en un tipo penal, por ello,

inmediatamente deberá llamar vía teléfono celular al fiscal penal de turno, cada segundo

es vital, cuando se hay un ser humano detenido, uno agraviado o como testigo. Sera el

Fiscal quién, desde el primer segundo que la persona está detenida, tendrá solo

veinticuatro horas para, establecer, si la detención policial es constitucional, para

calificar, si el acto jurídico del detenido en la comisaría tiene o no relevancia penal, para
13

realizar, las diligencias urgentes de investigación, y recabar los elementos de

convicción, tanto de cargo como descargo, y finalmente, si concurren los presupuestos

del artículo doscientos sesenta y ocho del código procesal penal, redactar y presentar al

juzgado, el requerimiento de formalización y de prisión horas, por ello, cuando la

policía no comunica inmediatamente al fiscal la detención de una persona, vicia

sustancialmente y desde su nacimiento la investigación, por lo que, al policía le

corresponde responder funcional y penalmente por su omisión. Es una falacia hacia la

sociedad que, el ejecutivo atribuya a la detención policial por presunto delito la

naturaleza de una investigación fiscal terminada, o de una sentencia judicial, que

establezca el delito y al delincuente.

Este efecto, como reitero, este supuesto entiende que, la sola detención ya

contiene todos los elementos de convicción necesarios para iniciar un juicio,

desconociendo que, en la praxis, las detenciones son defectuosas, y dentro de las

veinticuatro horas difícilmente se recabarán los suficientes elementos de convicción

para sustentar con éxito una acusación fiscal, ni mucho menos, que pueda motivar una

sentencia penal condenatoria, por el contrario, si obligatoriamente, así a ciegas, por la

sola detención se iniciará el proceso inmediato, el caso fiscal en el juicio oral estaría

condenado al fracaso por insuficiencia probatoria, y por la prevalencia de la principio

constitucional de presunción de inocencia.

Reitero que el decreto, desconoce que, no son los policías, sino los fiscales,

porque para ello están formados, los que califican constitucionalmente la detención de
14

una persona, primero, para verificar que, no es arbitraria, y segundo, para calificar

jurídicamente los hechos, y, si hay indicios de delito, iniciar las diligencias de

investigación urgentes y necesarias, la norma, sugiere que con la sola detención, ya se

debe iniciar el Proceso Inmediato, porque, los hechos ya están acreditados por la policía,

que ha recabado todos los elementos de convicción, al haber realizado todas la

diligencias de investigación urgentes y necesarias, y el fiscal poco, o nada, debe de

investigar, porque, la policía ya lo hizo todo, razonamiento que, primero, viola el

principio constitucional a la presunción de inocencia, y segundo, transgrede, la lógica

constitucional de la función fiscal, que consiste, precisamente, en investigar frente a la

noticia criminis, recabando tanto los elementos de convicción de cargo y de descargo.

En la ciencia del derecho, el objeto de estudio, es la justicia que exige

profesionales, que no opten por el facilismo, los aplausos o las fotos, sino que,

reconozcan que los actos jurídicos o actos del hombre con relevancia jurídica no son

equiparables a un número al que se le asigna un valor constante o reaccione siempre de

la misma manera ante un determinado supuesto, como lo harían las variables con las

que trabajan las ciencias exactas, sino que, investigue y decida, lo justo, en el caso

concreto.

1.5.2 La confesión del delito.

Artículo 446.- Supuestos de aplicación.

- El Fiscal debe solicitar la incoación del proceso inmediato, bajo

responsabilidad, cuando se presente alguno de los siguientes supuestos:


15

- El imputado ha confesado la comisión del delito, en los términos del artículo

160.

El segundo supuesto, de obligatorio proceso Inmediato se da cuando el imputado

ha confesado, sin embargo, se desconoce, nuevamente, la obligación del Fiscal de

efectuar una investigación seria y responsable, agotando todas las diligencias de

investigación, de cargo y de descargo, así como, el derecho del investigado a una etapa

preliminar donde pueda presentar sus argumentos y elementos de convicción de

descargo y ofrecer o solicitar diligencias de investigación.

Que una persona confiese responsabilidad en un evento delictivo poco o nada

contribuye al juicio oral, si es que el imputado en el uso de su derecho a la no

autoincriminación se retracta de sus declaraciones en sede policial o fiscal, y si el Fiscal

por “obligación” acude, sin elementos de convicción, a un proceso que

“inmediatamente” se tendrá por perdido, con la frustración justificada del agraviado y

de la sociedad, no es llegar a juicio oral por llegar, sino que, hay que llegar bien.

1.5.3 Los evidentes elementos de convicción.

Artículo 446.- Supuestos de aplicación.

El Fiscal debe solicitar la incoación del proceso inmediato, bajo responsabilidad,

cuando se presente alguno de los siguientes supuestos:

- Los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares,

y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.


16

El tercer Proceso Inmediato por obligación es aquel que deberá ser iniciado,

porque, en las diligencias preliminares ya se cuenta con “evidentes elementos de

convicción”. Los elementos de convicción no son evidentes, son suficientes o no, los

cuales serán los medios probatorios presentados ante el juez, y las pruebas que puedan

sustentar una sentencia.

Cuando hay suficientes elementos de convicción el Fiscal puede, no “debe”

realizar la acusación directa, que en la práctica ha demostrado ser más útil que el

proceso inmediato.

1.5.4 Excepciones al proceso inmediato.

Artículo 446.- Supuestos de aplicación.

Quedan exceptuados los casos en los que, por su complejidad, de conformidad

con lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 342, sean necesarios ulteriores actos de

investigación.

La norma exceptúa del proceso obligatoriamente inmediato a los supuestos

especificados en el numeral tres del artículo trescientos cuarenta y dos, que establece

que, corresponde al fiscal emitir la disposición que declara complejo el proceso cuando:

Requiera de la actuación de una cantidad significativa de actos de investigación.

- Comprenda la investigación de numerosos delitos.

- Involucra una cantidad importante de imputados o agraviados.


17

- Demanda la realización de pericias que comportan la revisión de una nutrida

documentación o de complicados análisis técnicos.

- Necesita realizar gestiones de carácter procesal fuera del país.

- Involucra llevar a cabo diligencias en varios distritos judiciales.

- Revisa la gestión de personas jurídicas o entidades del Estado.

- comprenda la investigación de delitos perpetrados por integrantes de una

organización criminal, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la

misma.

¿En los casos no declarados complejos, con detenidos, se pueden realizar diligencias

preliminares o de investigación preparatoria?

No, conforme el decreto, porque, antes que se cumplan las veinticuatro horas de

detenida, se debe incoar el proceso inmediato, con la sola acta policial de

intervención ¿Y en los casos de confesión o evidentes elementos de convicción?

Sí, está permitido realizar diligencias preliminares por ciento veinte días, pero, la

investigación preparatoria, queda reducida a solo treinta días.

1.5.5 La audiencia de incoación.

Artículo 447.- Audiencia única de Incoación del proceso inmediato en casos de

flagrancia delictiva.

Al término del plazo de la detención policial establecido en el artículo 264, el

Fiscal debe solicitar al Juez de la investigación preparatoria la incoación del proceso


18

inmediato. El Juez, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al requerimiento

fiscal, realiza una audiencia única de incoación para determinar la procedencia del

proceso inmediato. La detención del imputado se mantiene hasta la realización de la

Audiencia.

¿La detención de una persona se mantendrá hasta la realización de la audiencia

de incoación al proceso inmediato?

El ejecutivo, vía decreto legislativo, afirma que, no importa que, la Constitución

establezca una que persona no puede estar detenida más de veinticuatro horas, y solo a

efectos de cautelar la investigación penal, y tampoco importa que, dentro de las

veinticuatro horas, el titular de la acción penal corra en sus diligencias a fin de recabar

los elementos de convicción para resolver la situación jurídica del detenido; ello no

importa, para el redactor del ejecutivo, por el contrario, lo importante, es aparentar

celeridad con la presentación del requerimiento de incoación ante el juez de

investigación preparatoria, y se llegué así, son solo, un acta policial de detención, al

juicio oral.

Según el decreto analizado, la detención de una persona, se prorrogará

indefinidamente en el tiempo, hasta que, el juzgado de investigación preparatoria inicie

la audiencia de incoación, sin embargo, reitero que, en la práctica abundan las causales

de postergación, unas veces justificadas, otras no, pero siempre postergaciones, a pesar

de todo ello, el ejecutivo, establece “la detención se mantiene”, aquí, la falta de

constitucionalistas en la elaboración de la norma es evidente y se deja constancia


19

también la carencia de asesoramiento de penalistas que litiguen, parece que, el redactor

desconoce la realidad de una fiscalía y de un juzgado de investigación preparatoria,

porque, o no ha llevado juicios, o no ha conversado con los operadores y usuarios de

justicia, ni ha escuchado su realidad, frustraciones, y anhelos dentro de un sistema

público, donde no se invierte en el servicio de justicia.

Dentro del mismo requerimiento de incoación, el Fiscal debe acompañar el

expediente fiscal y comunicar si requiere la imposición de alguna medida coercitiva,

que asegure la presencia del imputado en el desarrollo de todo el proceso inmediato. El

requerimiento de incoación debe contener, en lo que resulte pertinente, los requisitos

establecidos en el numeral 2 del artículo 336.

Es contrario, a la lógica del nuevo proceso penal que el fiscal “deba entregar la

carpeta fiscal al Juez”, siempre que, primero, la carpeta fiscal es del Ministerio Público,

no del Poder Judicial, segundo, la forma de litigar dentro del nuevo código, se basa en el

principio de imparcialidad como principio fundamental de la reforma procesal penal, en

consecuencia, todos los argumentos, datos, razonamientos, contradicciones deban darse,

en la misma audiencia judicial, donde abogados, fiscales y jueces demostrarán su real

capacidad, porque, el juez no debe prejuzgar con la carpeta fiscal en mano, por el

contrario, si el juez no es capaz de resolver en la misma audiencia, la solución es

sencilla, que renuncie, sin embargo, el decreto legislativo promueve la mala práctica

judicial donde el juez delega en sus subordinados el estudio y la decisión de los

requerimientos fiscales.
20

Por otro lado, el párrafo con la frase “El fiscal debe comunicar si requiere alguna

medida coercitiva”, ratifica que, podría darse el caso de no existir ningún requerimiento

de prisión preventiva, por parte del Ministerio público, y, sin embargo, el detenido por

“flagrancia delictiva” quedará inconstitucionalmente detenido, hasta que, se lleve a cabo

la audiencia de incoación al proceso inmediato.

En la referida audiencia, las partes pueden instar la aplicación del principio de

oportunidad, de un acuerdo preparatorio o de la terminación anticipada, según

corresponda.

Es supuesto de hecho es el siguiente, una persona detenida indefinidamente

hasta la audiencia de incoación al proceso inmediato, por un delito menor como

conducción en estado de ebriedad, lesiones leves, lesiones culposas graves, hurto

simple, apropiación ilícita, coacción, daños, desobediencia a la autoridad, estafa,

receptación, violación de domicilio; delitos que, son conocidos por una fiscalía de

decisión temprana, y dentro de los cuales se puede arribar a un principio de oportunidad

o acuerdo preparatorio, siendo que, en estos delitos, usualmente, no se requiere la

prisión preventiva, por no cumplir con el requisito de pena de más de cuatro años, sin

embargo, con el decreto legislativo N°1194, los detenidos por “detención flagrante” y

sin requerimiento fiscal de prisión preventiva, quedarán privados de libertad

indefinidamente, hasta la audiencia de incoación, vulnerándose su derecho a seguir su

proceso penal en libertad, configurándose un moderno supuesto de tortura para que los

detenidos confiesen o acepten por puro temor, someterse a un principio de oportunidad


21

o acuerdo preparatorio. Parece que el redactor del decreto adopta la doctrina del derecho

penal del enemigo donde todo vale contar de lograr un castigo inmediato para el

delincuente, sin embargo, no cae en la cuenta que todas las personas somos iguales, y

por ello, todos podemos ser denunciados o detenidos indefinidamente por supuestos

flagrantes delitos.

Por otro lado, y para delitos que son conocidos por fiscalías de investigación,

porque, tienen una pena mayor de cuatro años, se deja abierta la terminación anticipada,

que a parte de las críticas que resalta la doctrina, en la práctica debe mantener el

equilibrio entre el ius puniendi y el principio de proporcionalidad de las penas.

La audiencia única de incoación del proceso inmediato es de carácter

inaplazable. Rige lo establecido en el artículo 85. El Juez, frente a un requerimiento

fiscal de incoación del proceso inmediato, se pronuncia oralmente en el siguiente orden,

según sea el caso:

- Sobre la procedencia de la medida coercitiva requerida por el fiscal.

- Sobre la procedencia del principio de oportunidad, de un acuerdo preparatorio

o de la terminación anticipada, solicitado por las partes.

- Sobre la procedencia de la incoación del proceso inmediato. ¿Inaplazable? el

artículo ochenta y cinco del código procesal, establece que, si no estuviera el abogado

particular se designará un defensor público ¿Y si no hay ningún defensor público

disponible? ¿Hasta cuándo debe esperar el juez, el fiscal, el detenido, el agraviado, los
22

testigos, a que llegue un defensor público? ¿Y si todo el día ya han sido programadas

audiencias de prisión preventiva, de cesación de prisión preventiva, de Hábeas Corpus,

de control de plazos, etc.?

¿Se deben reprogramar estas audiencias para hacer la inaplazable audiencia de

incoación a proceso inmediato?

Desconoce el ejecutivo que las agendas de los juzgados de investigación

preparatoria están saturadas de audiencias de control de acusación

de OAF, entonces el decreto sin sustento gerencial ni físico, terminará por perjudicar a

más alimentistas, y a las partes de los otros procesos.

El auto que resuelve el requerimiento de proceso inmediato debe ser

pronunciada, de modo impostergable, en la misma Audiencia de incoación. La

resolución es apelable con efecto devolutivo.

Pronunciada la decisión que dispone la incoación del proceso inmediato, el Fiscal

procede a formular acusación dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, bajo

responsabilidad. Recibido el requerimiento fiscal, el Juez de la investigación

Preparatoria en el día, lo remite al Juez Penal competente, para que dicte

acumulativamente el auto de enjuiciamiento y de citación a juicio, con arreglo a lo

dispuesto en el numeral 3 del artículo 448”

Es decir, terminada la audiencia de incoación en el juzgado de investigación

preparatoria el fiscal deberá presentar la acusación, porque, si pasan las veinticuatro


23

horas ya tendrá que afrontar un proceso administrativo sancionador en la oficina de

control interno, es decir, el redactor del decreto, asume que el fiscal no tiene mayores

diligencias que presentar acusaciones, por eso, puede y “debe” presentar la acusación en

veinticuatro horas “bajo responsabilidad.

Frente al auto que rechaza la incoación del proceso inmediato, el Fiscal dicta la

disposición que corresponda o la formalización de la investigación Preparatoria

La norma presupone que “por obligación” el fiscal pierda días de diligencias de

investigación en los cuales se hubiera recabado importantes elementos de convicción,

ahora, por “obligación” el Fiscal deberá formalizar con solo la “detención en

flagrancia”, promoviendo la ineficacia del sistema penal.

Artículo 447.- Audiencia única de Incoación del proceso inmediato.

Para los supuestos comprendidos en los literales b) y c), numeral 1 del artículo

446, rige el procedimiento antes descrito en lo que corresponda. Solo en estos

supuestos, el requerimiento se presenta luego de culminar las diligencias preliminares o,

en su defecto, antes de los treinta días de formalizada la investigación preparatoria.

El literal b) que contiene el supuesto de “confesión”, si tendría los ciento veinte

días de diligencias de investigación preliminares, pero no, los ciento veinte días de

investigación preparatoria, que se reducen, sin justificación, a treinta días, entonces, la


24

finalidad es acortar la investigación preparatoria, porque, con la “confesión” para el

ejecutivo, el delito y la responsabilidad del detenido, ya están más que acreditados.

Artículo 447.- Audiencia única de Incoación del proceso inmediato.

Para los supuestos comprendidos en los literales b) y c), numeral 1 del artículo

446, rige el procedimiento antes descrito en lo que corresponda. Solo en estos

supuestos, el requerimiento se presenta luego de culminar las diligencias preliminares o,

en su defecto, antes de los treinta días de formalizada la investigación preparatoria.

El literal c), que contiene el supuesto de “evidentes elementos de convicción”, si

tendría los ciento veinte días de diligencias de investigación preliminares, pero no, los

ciento veinte días de investigación preparatoria, que se reducen, sin justificación, a

treinta días, entonces, la finalidad es acortar la investigación preparatoria, porque, con

los “evidentes elementos de convicción” para el ejecutivo, el delito y la responsabilidad

del detenido, ya están más que acreditados.

1.5.6 El juicio inmediato.

Artículo 448 Audiencia única de Juicio Inmediato.

Recibido el auto que incoa el proceso inmediato, El Juez penal competente

realiza la audiencia única de juicio inmediato en el día.

En todo caso, su realización no debe exceder las setenta y dos (72) horas desde

la recepción, bajo responsabilidad funcional”.


25

Se desconoce la actual realidad de un juzgado unipersonal, sobre todo en

provincias, donde a parte del déficit de jueces, secretarios, personal administrativo, ya

existen programadas, entre otras, varias audiencias de juicio oral por omisión a la

asistencia familiar, sin contar que, en el día, la policía pondrá a disposición del juzgado

ha varios reos contumaces sobre todo por omisión a la asistencia familiar, y a los cuales

se les tendrá que realizar el juicio oral en el día, sin perjuicio, de cumplir con la

realización de las otras audiencias continuadas ya programadas, y que son inaplazables

para que no se quiebren los juicios, y empezar desde cero, porque, por ejemplo, podrían

prescribir.

Las expresiones “en el día” “en todo caso setenta y dos (72) horas” no son las

más felices, pues, el poder judicial, es el único poder que administra justicia a nombre

de la nación por mandato Constitucional, en la figura de los jueces nombrados por el

consejo nacional de la magistratura, quienes dirán lo justo en cada caso en concreto y en

la oportunidad y forma adecuada, sin excederse claro está, de los plazos razonables.

Artículo 448.- Audiencia única de juicio inmediato.

La audiencia única de juicio inmediato es oral, pública e inaplazable. Rige lo

establecido en el artículo 85. Las partes son responsables de preparar y convocar a sus

órganos de prueba, garantizando su presencia en la Audiencia, bajo apercibimiento de

prescindirse de ellos.

Debemos recordar que, detenida una persona en flagrancia, dentro de las

veinticuatro horas, el fiscal, por “obligación y bajo responsabilidad” debe incoar el


26

proceso inmediato, en mismo que, en el día debe pasar a juicio, con el único elemento

de convicción “acta policial de intervención”, y si en el día, el agraviado, los testigos,

peritos, no pueden asistir, el ejecutivo resuelve “prescindirse de ellos”, esto es, se

prescinda de sus testimonios como medios probatorios. Confirma, así el redactor de la

norma que, su criterio que, la sola “detención” cubre todos los requisitos de imputación

necesaria, y de motivación, que necesita el juez, para emitir una sentencia condenatoria

privativa de la libertad, así de sencillo; por otro lado, reitero sobre el “juicio

inaplazable” mi comentario precedente, con respecto a la irreal aplicación del artículo

ochenta y cinco, numeral uno, del código procesal penal, que desconoce la realidad

operativa de la defensoría pública.

Instalada la audiencia, el fiscal expone resumidamente los hechos objeto de la

acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofrecerá para su admisión, de

conformidad con lo establecido en el artículo 349. Si el Juez penal determina que los

defectos formales de la acusación requieren un nuevo análisis, dispone su subsanación

en la misma audiencia. Acto seguido, las partes pueden plantear cualquiera de las

cuestiones previstas en el artículo 350, en lo que corresponda. El Juez debe instar a las

partes a realizar convenciones probatorias.

Cumplidos los requisitos de validez de la acusación de conformidad con el

numeral 1 del artículo 350 y resueltas las cuestiones planteadas, el juez penal dicta

acumulativamente el auto de enjuiciamiento y citación a juicio, de manera inmediata y

oral.
27

El juicio se realiza en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su conclusión.

el juez penal que instale el juicio no puede conocer otros hasta que culmine el ya

iniciado. En lo no previsto en esta Sección, se aplican las reglas del proceso común, en

tanto sean compatibles con la naturaleza célere del proceso inmediato.

¿El juez no puede conocer otros procesos? Se evidencia, nuevamente, la falta de

praxis en el redactor del decreto, que desconoce que, en el día, varias personas están

detenidas, en las comisarías, en calidad de Reo Contumaz los cuales no pueden esperar;

por otro lado, los jueces llevan audiencias en los establecimientos penitenciarios, los

mismos que, generalmente se encuentran alejados de la ciudad, o que finalmente, hay

juicios continuados, en consecuencia, la orden “no puede conocer” es inoperativa.

1.5.7 Vigencia y financiamiento.

Artículo 3°. - Adelanto de la vigencia a nivel nacional de la Sección I, Libro

Quinto del código procesal penal, decreto Legislativo N° 957.

Adelántese la vigencia a nivel nacional de la sección I, libro quinto del código

procesal penal, decreto legislativo N° 957.

1.5.8 Disposiciones complementarias finales.

Primera: Vigencia.

La presente norma entra en vigencia a nivel nacional a los noventa (90) días de

su publicación en el diario oficial El Peruano.


28

Segunda: Gestión de audiencias.

En cada Distrito Judicial, la Presidencia de las Cortes Superiores de Justicia

designan a un funcionario responsable de la gestión de audiencias para procesos

inmediatos en casos de flagrancia, quien tiene a su cargo la administración de la agenda

y de los espacios para la realización de las audiencias, así como las tareas relativas a su

registro, publicidad, organización y asistencia de las partes.

La Presidencia de la junta de fiscales superiores; la dirección distrital de la

defensa pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, o quien haga sus veces

y la máxima autoridad de la Policía Nacional del Perú, en cada Distrito Judicial,

designan a un funcionario de enlace con el funcionario responsable de la gestión de

audiencia señalado en el párrafo anterior, a fin de coordinar los temas

interinstitucionales de organización para la realización efectiva, célere y adecuada de las

audiencias”

Tercera. – Financiamiento.

La implementación de las medidas establecidas en la presente norma se financia

con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar

recursos adicionales al tesoro público.

La norma entraría en vigencia en diciembre del presente año dos mil quince,

dentro de una fecha especial para nuestra sociedad, más el ejecutivo ha impuesto una

norma populista de obligatorio cumplimiento, sin recursos humanos ni de gestión ni


29

materiales adicionales, pretendiendo que, el personal administrativo judicial y fiscal,

que es el peor pagado en el estado, produzca más, cuando se le reconoce lo menos.

1.6 Momento procesal para el requerimiento de inicio del proceso inmediato.

- La titularidad del Ministerio Publico para solicitar el inicio del proceso

inmediato:

De acuerdo con el artículo 447.1 del CPP, el fiscal se dirigirá al juez de la

investigación preparatoria formulando el requerimiento o solicitud de proceso

inmediato.

El texto adjetivo no exige formalidades para este requerimiento, solo la

indicación de que se ha configurado alguno de los supuestos de procedencia del proceso

inmediato a los que se ha hecho referencia supra.

Sin embargo, el CPP de 2004 establece que el requerimiento del Ministerio

público deberá estar respaldado por los actuados que obran en el expediente fiscal, que

acrediten la detención del imputado en flagrancia delictiva, su confesión (corroborada

con otras evidencias) o las diligencias de investigación que, acompañadas con la

declaración del imputado, adviertan la presencia de suficientes evidencias que hacen

innecesaria la continuación de las investigaciones, y, manifiestan, en consecuencia, que

la fiscalía está apta para formular acusación.

- La solicitud de inicio del proceso inmediato puede ir acompañada del pedido

de imposición de una medida de coerción:


30

El referido artículo 447.1 del CPP de 2004 permite que el fiscal, al momento de

requerir al juez el inicio del proceso inmediato solicite también la aplicación de las

medidas de coerción en contra del imputado.

Así, por ejemplo, si el fiscal advierte la presencia de un peligro de fuga o bien el

peligro de ocultamiento o destrucción de las evidencias, puede solicitar la imposición de

prisión preventiva. O, en otro supuesto, si advierte que, a pesar de la presencia de estos

peligros, el imputado adolece de enfermedad grave e incurable, es mayor de 65 años de

edad, sufre de alguna incapacidad física permanente o bien es una mujer en estado de

gestación, puede solicitar al juez el arresto domiciliario. O bien, puede solicitar medidas

de coerción personales menos graves, como es el caso del impedimento de salida

- Momento procesal para presentar el requerimiento de inicio del proceso

inmediato:

El artículo 447.1 del CPP de 2004 indica que el requerimiento se presentará

luego de culminar las diligencias preliminares o, en su defecto, antes de los treinta días

de formalizada la investigación preparatoria.

A continuación, se comentarán ambos supuestos.

Al culminar las diligencias preliminares

En principio, cuando el Ministerio público toma conocimiento de la presunta

comisión de un delito –donde el ejercicio de la acción penal es público– tiene que reunir

los elementos básicos que generen convicción de que se está ante un caso probable, y
31

comunicarlo al juez (ya sea mediante la formalización de la denuncia, en el sistema

procesal al que se adscribe el código de procedimientos penales de 1940, o bien a través

de la formalización de la investigación preparatoria en el sistema procesal en el que se

encuentra el CPP de 2004), es decir, de un caso que probablemente reúna los elementos

configuradores de un ilícito penal.

No se exige al fiscal que posea toda la información que sustente su pretensión

acusatoria. Resulta suficiente que cuente con indicios básicos relacionados con la

presencia de un hecho que escapa del mero acontecer fortuito y que reviste las

características de un hecho delictivo. Para ello, se aconseja que el fiscal despliegue una

estrategia de investigación (o como en Colombia se dice, un planteamiento

metodológico) que lo oriente en sus indagaciones.

En el código de procedimientos penales de 1940 no se regula la forma en la que

deben llevarse a cabo las diligencias preliminares. Solo se cuenta con lo indicado en el

inciso 2) del artículo 94 de la Ley Orgánica del Ministerio público, que a la letra dice:

“Si el fiscal estima procedente la denuncia, puede, alternativamente, abrir investigación

policial para reunir la prueba indispensable o formalizarla ante el juez instructor. En este

último caso, expondrá los hechos de que tiene conocimiento, el delito que tipifican y la

pena con que se sanciona, según ley; la prueba con que cuenta y la que ofrece actuar o

que espera conseguir y ofrecer oportunamente. Al finalizar el atestado policial sin

prueba suficiente para denunciar, el fiscal lo declarará así; o cuando se hubiese reunido
32

la prueba que estimase suficiente procederá a formalizar la denuncia ante el Juez

Instructor como se deja establecido en el presente artículo”.

Como se puede apreciar, no se prevén los lineamientos básicos respecto a cómo

deben desarrollarse las diligencias preliminares orientadas a que el fiscal decida si

ejerce la acción penal.

Por otro lado, la Ley Nº 27934 del 12/02/2003, que regula la intervención del

Ministerio público y la policía en la investigación preliminar del delito, solo prevé las

diligencias de investigación que puede llevar a cabo la policía, la solicitud de detención

preliminar y su convalidación judicial, solicitada por el fiscal al juez penal (vide infra).

Por el contrario, el CPP de 2004 señala que el fiscal inicia los actos de

investigación cuando tiene conocimiento de la sospecha de la comisión de un hecho que

reviste los caracteres de delito. En ese sentido, el citado texto procesal estructura las

diligencias preliminares de la siguiente forma:

 Dirección: Ministerio Público.

 Formas de realización: el Ministerio Público realiza las diligencias de

investigación preliminares por sí mismo o con la colaboración de la

policía. En el caso de investigaciones delegadas por el fiscal a la policía,

esta última puede citar a las personas hasta en tres oportunidades.

 Objetivo: determinar si formaliza o no la investigación preparatoria.


33

 Diligencias a realizar: se realizan las diligencias o actos de investigación

más urgentes o inaplazables orientadas a determinar si han tenido lugar

los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, y asegurar los

elementos materiales de su comisión; y, ii) individualizar a las personas

involucradas en su omisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los

límites de la ley, a asegurarlas debidamente.

 Incluye el estudio de la escena del delito: el fiscal al tener conocimiento

de un delito cuya persecución penal es pública, podrá constituirse

inmediatamente al lugar de los hechos con el personal y medios

especializados necesarios para efectuar un examen con la finalidad de

establecer la realidad de los hechos y, en su caso, impedir que el delito

produzca consecuencias ulteriores y que se altere la escena del delito.

- Al formalizarse la investigación preparatoria, el fiscal tiene 30días para

solicitar el inicio del proceso inmediato

Tomando en cuenta el CPP de 2004, una vez que se han realizado las diligencias

iniciales o preliminares de investigación y si de la denuncia, del informe policial o de

las diligencias preliminares realizadas por el fiscal aparecen indicios reveladores de la

existencia de un delito, se tiene que la acción penal no ha prescrito, que se ha

individualizado al imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de

procedibilidad, se dispondrá la formalización y la continuación de la investigación

preparatoria.
34

Esto significa que el fiscal emitirá la disposición de formalización de la

investigación preparatoria que deberá contemplar:

- El nombre completo del imputado.

- Los hechos y la tipificación específica correspondiente. El fiscal podrá, si fuera

el caso, consignar tipificaciones alternativas al hecho objeto de investigación, indicando

los motivos de esa calificación.

- El nombre del agraviado, si fuera posible.

- Las diligencias que de inmediato deban actuarse.

Asimismo, el fiscal, sin perjuicio de su notificación al imputado, comunica la

disposición de formalización al juez de la investigación preparatoria, adjuntando copia

de la citada disposición.

Sin embargo, esta potestad del fiscal de decidir formalizar o no la investigación

preparatoria es obligatoria cuando:

- Deba requerir la intervención judicial para la práctica de determinadas

diligencias.

- Pretenda la actuación de prueba anticipada.

- Requiera la imposición de medidas coercitivas.


35

Además, la formalización de la investigación suspenderá el curso dela

prescripción de la acción penal. Asimismo, el fiscal perderá la facultad de archivar la

investigación sin intervención judicial; es decir, y eso lo veremos al final de este

acápite, cuando estaba en fase de diligencias iniciales o preliminares de investigación, el

fiscal estaba facultado, de acuerdo con el resultado de sus diligencias para archivar todo

lo actuado. No obstante, si formaliza la investigación preparatoria, y para ello comunica

su disposición al juez de la investigación preparatoria, será este último quien decida

sobre el sobreseimiento (o archivo judicial) de la causa.

Las características de la investigación preparatoria son:

- Su inicio es decisión del Ministerio público. Se inicia cuando el fiscal emite la

disposición de formalización de la investigación preparatoria.

- Su término, en principio, es decisión del Ministerio público, cuando estima

haber cumplido con los objetivos de la investigación. Para ello, el fiscal emite la

disposición de conclusión de la investigación preparatoria. Sin embargo, y dentro del

marco del respeto de los principios y garantías procesales, si ha vencido el plazo

procesal para investigar y el fiscal aún no ha dado por concluida la investigación

preparatoria, las partes pueden recurrir al juez de la investigación preparatoria, quien

previo control del plazo procesal durante la celebración de una audiencia puede dar por

concluida esta fase procesal emitiendo el respectivo auto.

- El director y responsable de su realización es el Ministerio público.


36

- Tiene un plazo de duración de cuatro meses, prorrogables por el fiscal, a dos

meses más. Sin embargo, cuando la investigación es compleja puede durar hasta ocho

meses, prorrogables por el juez de la investigación preparatoria a ocho meses más. Sin

embargo, cabe precisar que los veinte días que el CPP de 2004 señala para la realización

de las diligencias iniciales o preliminares de investigación no forman parte del plazo

procesal de cuatro meses (ni de su ampliación) que la norma de 2004 fija para la

investigación preparatoria propiamente dicha; esta distinción ya ha sido establecida por

una sentencia casatoria de la sala penal permanente de la Corte Suprema.

- Es reservada; las personas ajenas a la investigación preparatoria no tienen

acceso a sus actuaciones.

- Es informal, porque el fiscal estructura la investigación preparatoria en torno a

la teoría del caso que ha formulado.

- Es oral; los escritos e informes han sido reemplazados por audiencias y actas.

Sin embargo, en lugar de un expediente judicial en esta etapa procesal se contará con un

expediente fiscal.

Finalmente, y volviendo al tema del proceso inmediato, una vez que el fiscal ha

emitido la disposición de formalización de la investigación preparatoria tendrá treinta

días para decidir y presentar la solicitud o requerimiento de inicio del proceso

inmediato. En ese sentido, se considera que el plazo de 30 días que la ley establece se

orienta a que el fiscal obtenga la confesión del imputado más las evidencias

inculpatorias complementarias, o bien las suficientes evidencias, juntamente con la


37

declaración del investigado, que justifique el inicio del proceso inmediato. Si se ha dado

el supuesto de detención por flagrancia es obvio que el fiscal no tiene por qué esperar la

formalización de la investigación preparatoria con sus 30 días para requerir el inicio del

proceso inmediato.

1.7 El trámite y resolución judicial del proceso inmediato

Tomando en cuenta el artículo 448 del CPP de 2004, el trámite frente al

requerimiento fiscal para el inicio del proceso inmediato es el siguiente:

Recibido el requerimiento fiscal, el juez de la investigación preparatoria correrá

traslado al imputado y a los demás sujetos procesales por el plazo de tres días, a fin de

que se renuncien sobre la solicitud de inicio del proceso inmediato. Obviamente, en el

caso del imputado, este alegará el incumplimiento de alguno de los tres presupuestos de

procedencia del proceso inmediato y, por ende, la continuación de la causa en su vía

procedimental.

Vencido el plazo de traslado, el juez de la investigación preparatoria decidirá, en

el plazo de tres días, si procede el proceso inmediato o si se rechaza el requerimiento

fiscal. No obstante, cualquiera que sea el pronunciamiento del juez, su resolución puede

ser materia de apelación con efecto devolutivo.

En caso de que el juez de la investigación preparatoria declare fundado el

requerimiento fiscal y dé por iniciado el proceso inmediato, dispondrá que el fiscal

formule acusación. En este caso, el CPP de 2004 no establece un plazo específico, por
38

lo que se infiere que rige el plazo genérico de quince días, previsto en el artículo 344.1

de este texto adjetivo.

Una vez que el fiscal ha formulado acusación, observando los requisitos

establecidos en el artículo 349 del CPP, el juez de la investigación preparatoria remitirá

los actuados al juez penal que llevará a cabo el juicio oral a fin de que dicte,

acumulativamente, el auto de enjuiciamiento y de citación a juicio.

De lo descrito en el párrafo anterior se advierte la inexistencia de la etapa

intermedia, dado que una vez que el fiscal formula la acusación se remiten los autos al

juez penal que prepara los actuados para el inicio del juicio oral, con lo cual se omiten

los actos procesales propios de la etapa intermedia, los que son:

- Traslado a los demás sujetos procesales para que, en el plazo de diez días

emitan algún tipo de observación a la acusación fiscal o planteen algún tipo de

incidente; y

- La realización de la audiencia preliminar o control de la acusación.

La falta del desarrollo de una etapa intermedia puede conllevar el riesgo de

llegar al juicio oral con algún defecto o vicio procesal que afecte el desarrollo de la fase

de juzgamiento (v. gr. en el contenido de la acusación). Ello sin mencionar el hecho de

que el artículo 448 del CPP de 2004, que regula el trámite del proceso inmediato, no

hace mención del momento procesal que tienen los sujetos procesales para ofrecer sus

medios probatorios,
39

Situación a la que escapa el fiscal, dado que la ley establece que ofrecerá sus

pruebas a través de su acusación. Todas estas omisiones pueden originar un estado de

indefensión para los sujetos procesales, afectando con ello el principio del debido

proceso, cuya observancia es obligatoria en todos los tipos de procesos penales, ya sea

en el común como en los especiales.

Por otro lado, en caso de que el juez de la investigación preparatoria rechace el

inicio del proceso inmediato, y una vez que le notifique al fiscal esta decisión, el

representante del Ministerio público dictará la disposición que corresponda disponiendo

la formalización o la continuación de la investigación preparatoria.

En efecto, si la solicitud del fiscal para el inicio del proceso inmediato se

presentó al concluir las diligencias iniciales y es rechazada deberá emitir la disposición

de formalización de la investigación preparatoria. En cambio, si el requerimiento fiscal

ha sido presentado luego de formalizada la investigación y es rechazado, entonces el

fiscal tendrá que emitir la disposición de continuación de la investigación preparatoria.


40

CAPITULO II

LOS OTROS PROCESOS ESPECIALES

Son aquellos procedimientos que permiten evitar que el proceso penal llegue

ante el juez y que permiten reducir las etapas del proceso penal, así como su duración.

Tienen como objetivo:

 Buscar la celeridad en la administración de justicia.

 Incluir algunos beneficios para la persona procesada.

2.1 Tipos de procesos especiales

- Procesos por razón de la función pública

Clasificados en:

 Proceso por delitos de función atribuidos a altos funcionarios públicos

 Proceso por delitos comunes atribuidos a congresistas y otros altos

funcionarios.

- Proceso por delitos de función atribuidos a otros funcionarios públicos.

- Proceso de seguridad.

- Proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal.


41

- Proceso de terminación anticipada.

- Proceso por colaboración eficaz.

- Proceso por faltas.

2.2 Procesos por razón de función pública

2.2.1 Generalidades.

Se tramitan en este tipo procesal penal los siguientes procesos:

 Proceso por delitos de función atribuidos a altos funcionarios públicos

 Proceso por delitos comunes atribuidos a congresistas y otros altos

funcionarios.

 Proceso por delitos de función atribuidos a otros funcionarios públicos

Peña (2012) señala: “Estos tipos procesales están exclusivamente destinados

para procesar a los delincuentes de cuello blanco, es decir, a los inmutables de la

función pública, que so pretexto de la inmunidad cometen delitos de función pública en

agravio del Estado y de particulares” (p.85).

Cabe aclarar, que, la "función pública es toda actividad temporal o permanente,

remunerada u honoraria, realizada por una persona natural en nombre del Estado o de

sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos", "se trata de la actividad que

realizan los funcionarios dentro del marco de las normas legales y reglamentarias

correspondientes y con el propósito de manejar el aparato estatal para el cumplimiento


42

de sus fines, ofreciendo básicamente el servicio público que requiere la población"; y

que en con esa calidad y condición perpetran delitos.

Esta sección del nuevo Código Procesal Penal destina para procesar a un

determinado sector de funcionarios que cometen delitos, ya sea de aquéllos que

cumplen funciones de poder o funciones de Estado; habida cuenta, que, "existen dos

grandes bloques o sistemas de funciones; un primer nivel abarca tres macro funciones

estatales: la función legislativa de naturaleza normativa y fiscalizadora; la función

administrativa de gobierno, de naturaleza ejecutora-dispositiva; y la función

jurisdiccional, eminentemente judicial y decisional en relación a los conflictos de

intereses sometido a su ámbito de atribuciones, derivadas o en íntima relación con ellas

existe un segundo nivel de numerosas funciones específicas como el planteamiento y

gestión económico-industrial, la educativa, policial, militar, electoral, diplomática,

contralora y otras más.

2.2.2 Procesamiento.

Dentro de este proceso especial se consideran como procesos por razón de la

función pública tres supuestos, basados en si los delitos cometidos son delitos de

función o son ilícitos comunes y si son altos dignatarios y congresistas u otros

funcionarios públicos:

Proceso por Delitos de Función Atribuidos a Altos Funcionarios Públicos.

El artículo 449 del NCPP señala que sólo podrán ser procesados en este ámbito

los altos dignatarios a los que se refiere el Artículo 99 de la Constitución Política del
43

Perú estos altos dignatarios podrán ser procesados por infracción de la Constitución o

por todo delito que cometen hasta por un plazo de cinco años posteriores al cese de su

función y requiere que exista una denuncia constitucional como consecuencia del

procedimiento parlamentario o la resolución acusatoria de contenido penal aprobada por

el Congreso, es decir, como anota el Doctor Cesar San Martín se requiere del proceso

parlamentario de antejuicio o acusación constitucional, cita a Montero Aroca, respecto a

tutelas judiciales privilegiadas. Al recibir la resolución acusatoria de contenido penal

enviada por el Congreso de la República, la Fiscal de la Nación formalizará la

Investigación Preparatoria y la dirigirá a la Sala Plena de la Corte Suprema a fin de que

nombre al Vocal Supremo que actuará como Juez de la Investigación Preparatoria y a la

Sala Penal que se encargará del juzgamiento y del conocimiento del recurso de

apelación contra las decisiones del primero Cabe anotar, que la Investigación

Preparatoria sólo podrá contener los hechos contenidos en la acusación constitucional y

la tipificación contenida en la resolución del Congreso, consecuentemente no podrá

darse tipificación alternativa o distinta a aquella, ni considerarse otros hechos, y si fuera

éste el acaso se requerirá de una nueva resolución acusatoria del Congreso iniciándose

un nuevo trámite que partiendo del Fiscal de la Investigación Preparatoria se elevará a la

Fiscal de la Nación para que formule nueva denuncia constitucional ante el Congreso.

Su marco normativo se encuentra en los artículos 449, 450, 451. Lo especial del

trámite de este proceso es por la calidad del agente activo del delito, ya que, el

procedimiento a seguir corresponde a las reglas del proceso común, con algunas

excepciones específicas claramente detalladas.


44

Son sujetos de este proceso los altos funcionarios públicos enumerados por el

artículo 99 de la Constitución Política del Estado, que cometen delito en el ejercicio de

sus funciones, incluso hasta 5 años después del ejercicio prestado en agravio del Estado;

estos son: Presidente de la República; Congresistas; Ministros de Estado; Miembros del

Tribunal Constitucional; Miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; Vocales y

Fiscales Supremos; Defensor del Pueblo; y el Contralor General de la República.

Personas que pueden formular denuncia.

En primer lugar, la denuncia es de carácter constitucional y bajo los parámetros

establecidos por el Reglamento del Congreso y la ley; es decir, por acusación

constitucional de nivel penal formulada por el Congreso mediante resolución acusatoria.

En segundo lugar, pueden formular la denuncia, el fiscal de la Nación, el

agraviado por el delito, y los Congresistas.

Competencia Funcional.

Participan en este proceso:

- El Fiscal de la Nación; interviene como formalizador de la investigación

preparatoria, dictando la correspondiente disposición al haber recibido la resolución

acusatoria.

- Un Vocal Supremo; que actúa como Juez de Investigación Preparatoria.

- Sala Penal Especial de la Corte suprema; encargado del juzgamiento.


45

- Sala Penal Suprema; como segunda y última instancia, para resolver las

apelaciones formuladas contra las decisiones de la Sala Penal Especial.

- Fiscales Supremos: de investigación preparatoria, y del juzgamiento.

Designados por el Fiscal de la Nación.

b.- Proceso por Delitos Comunes Atribuidos a Congresistas y otros Altos

Funcionarios

Este proceso implica que en la etapa del Juzgamiento a estos Funcionarios

intervendrá un tribunal colegiado, y podrán ser comprendidos todos los altos

funcionarios hasta un mes después de haber cesado en sus funciones. En el caso de ser

detenido en flagrancia de delito, deberá ser puesto a disposición del Congreso o del

Tribunal Constitucional en el término de 24 horas a fin de que se defina su situación

jurídica. La petición para el levantamiento de la inmunidad sólo puede ser solicitada por

la Corte Suprema de Justicia la que debe estar acompañada de una copia del expediente

judicial, ello para que la Comisión Calificadora del Congreso, citando al dignatario a

fon de que ejerza su Derecho de Defensa definirá si es pertinente el pedido o no.

Está normado por los artículos 452, 453. Se tramita por este tipo procesal a los

congresistas y otros altos funcionarios, por delitos comunes que no son de función

pública, pero que son cometidos durante el período y hasta un mes de haber cesado en

sus funciones, en realidad se trata de un funcionario que comete delito común.


46

Los funcionarios sujetos a este procedimiento son: los congresistas, el Defensor

del Pueblo y magistrados del Tribunal Constitucional.

- Características Especiales

Tiene especiales características, como son:

Únicamente procede aperturar investigación preparatoria y juzgamiento, cuando

lo autorice expresamente el Congreso al haber seguido el procedimiento parlamentario;

y el procedimiento administrativo del Tribunal constitucional. Autorizaciones que tiene

su justificación, en que, la norma constitucional establece que los citados funcionarios

del estado no pueden ser investigados ni juzgados durante el ejercicio de sus funciones

incluso hasta 30 días después; por consiguiente, si éstos funcionarios cometen un delito

común y son denunciados requieren de un previo proceso de carácter parlamentario o

administrativo.

Por flagrancia en la comisión del delito; al ser detenido por la autoridad policial,

debe ser puesto a disposición del Congreso o del Tribunal Constitucional en 24 horas,

para que den su autorización inmediata de seguir privado o no de su libertad del

funcionario detenido, y autorizar o no el enjuiciamiento.

Trámite Procesal.

Corresponde a las reglas del proceso común, a cargo del juzgado penal

colegiado, no del unipersonal. Aquí intervienen el Fiscal Provincial como director de la

investigación preparatoria; el Juez de investigación Preparatoria; los Jueces colegiados;


47

Sala Penal Superior como segunda instancia; y como sala de casación la Sala Penal

Suprema.

- Proceso por Delitos de Función Atribuidos a otros Funcionarios Públicos

Este apartado establece el proceso para los delitos de función perpetrados por

otros funcionarios públicos distintos de aquellos que tienen el rango de altos dignatarios

y que puntualmente se ha desarrollado; así tenemos, que la Fiscal de la Nación, previa

indagación preliminar, emitirá una disposición que ordene al Fiscal respectivo la

formalización de la Investigación Preparatoria y podrá comprender a los integrantes del

Consejo Supremo de Justicia Militar, los Fiscales Superiores, el Procurador Público y

otros funcionarios de ese nivel. En caso de flagrante delito, no será necesaria la

disposición de la Fiscal de la Nación, el funcionario será conducido al despacho del

Fiscal Supremo o del Fiscal Superior para dicha formalización en el plazo de 24 horas.

La Sala Penal de la Corte Suprema designará entre sus miembros al Vocal Supremo que

intervendrá en la Investigación Preparatoria y a la Sala Penal Especial que se encargará

del juzgamiento y del trámite del recurso de apelación, la Fiscal de la Nación definirá al

Fiscal que conocerá en la etapa de la Investigación Preparatoria y al que intervenga en

la etapa de enjuiciamiento y el fallo emitido por la Sala Penal Especial puede ser

apelado ante la Sala Suprema prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial, que es la

última instancia. Asimismo, corresponderá ser investigados por el Fiscal Superior y

juzgados por el Vocal designado por la Presidencia de la Corte Superior para que asuma

la labor de la investigación Preparatoria, así como por la Sala Penal Especial que se
48

encargará del enjuiciamiento, el Juez de Primera Instancia, el Juez de Paz Letrado, el

Fiscal Provincial y el Fiscal Adjunto Provincial, así como otros funcionarios de similar

investidura.

Los artículos 454, 455 constituyen el referente procesal. Es un tipo procesal

creado para tramitar delitos cometidos por funcionarios públicos determinados; ya sea

sin flagrancia o con flagrancia. Corresponde su trámite al proceso común.

La competencia funcional del órgano jurisdiccional para conocer es indistinta,

depende de la categoría o cargo del presunto autor del delito y la circunstancia de su

comisión; en ese entender los legisladores han distribuido del siguiente modo:

En delitos cometidos por Vocales y Fiscales Superiores, miembros del Consejo

Supremo de Justicia Militar, Procurador Público, y todos los magistrados del Poder

Judicial y Ministerio Público, se sigue el siguiente procedimiento:

El Fiscal de la Nación previa una investigación preliminar de carácter

indagatoria, debe emitir una Disposición decidiendo el ejercicio de la acción penal, y

deberá ordenar al Fiscal que corresponde la formalización de la investigación

preparatoria.

La Sala Penal de la Corte Suprema constituye la segunda y última instancia,

contra la sentencia de vista dictada por esta instancia ya no procede ningún recurso.

El Fiscal Superior Decano designa a un Fiscal Superior para la etapa de la

investigación preparatoria y etapa de juzgamiento.


49

2.3 Proceso de seguridad

Este proceso se instaura cuando se ha procedido conforme al artículo 75 del

NCPP o al finalizar la Investigación Preparatoria cuando el Fiscal considere que sólo es

aplicable al imputado una medida de seguridad, por razones de saludo de minoría de

edad, el Fiscal emitirá el requerimiento de imposición de medidas de seguridad ante el

Juez de la Investigación Preparatoria donde el encauzado será representado por su

curador si es menor de edad y no se le interrogará si ello es imposible. El Juez de la

Investigación Preparatoria puede rechazar este pedido, optando por la aplicación de la

pena.

Este proceso es reservado, se desarrolla sin público por su particularidad

(personas con problemas psíquicos, anomalías, vulnerabilidad notoria o minoridad),

incluso puede realizarse sin la presencia del imputado pudiendo éste ser interrogado en

otro ambiente fuera del local del juicio, se puede interrogar antes de la realización del

juicio y leer sus declaraciones anteriores si no pudiera contarse con su presencia, la

diligencia más importante será la declaración del perito que emitió el dictamen sobre

estado de salud del imputado.

Este tipo procesal está destinado para tramitar delitos cometidos por personas

que tengan la condición de inimputables, por lo que, deben ser sentenciados a medidas

de seguridad, sea de internamiento o tratamiento ambulatorio, como dispone el artículo

71 del código penal. Su trámite se sujeta a lo establecido por el artículo 456, 457, 458

del código procesal penal, mediante los mecanismos del proceso común.
50

El internamiento consiste en el ingreso y tratamiento del inimputable en un

centro hospitalario especializado u otro establecimiento adecuado, con fines

terapéuticos o de custodia. Sólo podrá disponerse el internamiento cuando concurra el

peligro de que el agente cometa delitos considerablemente graves. En cambio; el

tratamiento ambulatorio será establecido y se aplicará conjuntamente con la pena al

imputable relativo que lo requiera con fines terapéuticos o de rehabilitación.

Intervienen en la tramitación del proceso:

- Fiscal provincial. En la investigación preliminar, investigación preparatoria, y

requerimiento de la medida de seguridad, y en los demás actos procesales siguientes.

- Juez de Investigación Preparatoria.

- Juez Unipersonal o Colegiado según la naturaleza del delito.

Se establecen reglas específicas en la tramitación de este proceso, como son:

• No se puede acumular con un proceso común.

• El juicio se desarrolla sin público.

• Puede llevarse a cabo sin la presencia del imputado por su gravedad en

su salud, u otras razones, debiendo comparecer su curador.

• La sentencia debe absolver o aplicar una medida de seguridad.

• Se puede transformar el proceso durante el juicio oral al determinarse

que no es aplicable la medida de seguridad, a pena privativa de la

libertad.
51

2.4 Proceso por delito de ejercicio privado de la accion penal (Querella)

Como se tiene del diseño Constitucional en los delitos privados el Ministerio

Público no interviene como parte en ningún caso, será el agraviado el único impulsor

del procedimiento, el que promoverá la acción penal, indicando su pretensión penal y

civil, la misma que podrá desistirse. El NCPP denomina la figura procesal penal de

querellante particular y estará el proceso a cargo de un Juez Unipersonal.

Lo resaltante de este procedimiento penal es que únicamente se podrá dictar

contra el querellado mandato de comparecencia simple o restrictiva, pero si no acude a

los llamados legales para el Juzgamiento será declarado reo contumaz y se dispondrá su

conducción compulsiva reservándose el proceso hasta que sea habido y a los tres meses

de inactividad procesal se declarará el abandono de oficio de la querella.

Está regulada por los artículos 459 a 467 del código procesal penal.

La acción penal se formula por el directamente ofendido mediante querella ya

sea, por sí o por su representante legal con las facultades generales y especiales

establecidas por el artículo 74 y 75 del código procesal civil.

El competente para conocer este proceso es el Juez Unipersonal en forma

exclusiva.

La querella debe cumplir los requisitos que establece la ley y precisar la

identificación y domicilio del querellado, tiene que anexarse la copia de la querella para

cada querellado, asimismo, si fuera el caso también debe ser anexado la copia del poder.
52

La admisión o rechazo del escrito de la querella es controlado por el Juez

Unipersonal, su decisión debe ser debidamente motivado.

El código procesal penal del 2004 en este proceso introduce una institución muy

importante, que es la investigación preliminar, la que es concedida a petición del

querellante, en los siguientes casos: Cuando se ignore el nombre o domicilio contra

quien se quiere dirigir la querella y para describir en forma clara, precisa y

circunstanciadamente el delito, y por esta razón sea imprescindible tramitar una

investigación preliminar.

El juez al admitir la investigación preliminar dispondrá a la PNP para que realice

dicha diligencia fijando el plazo, y pondrá en conocimiento del Ministerio Público sobre

dicha investigación. Con el informe de la PNP, el querellante deberá completar su

escrito de querella de los puntos faltantes, dentro del término de 05 días de notificado

con el informe, caso de no complementarse caduca el derecho de ejercer la acción penal.

El juez al admitir la querella dicta el Auto admisorio, y corre traslado al

querellado para que dentro del plazo de 05 días después de la notificación, conteste a la

querella y ofrezca medios probatorios. El juez con o sin contestación dicta el auto de

citación a juicio oral, la que se desarrollará en el plazo no mayor de 30 días ni menor de

10 días.

La audiencia tiene dos fases:

- La fase de la audiencia conciliatoria, que es privada.


53

- La fase de la audiencia o juicio oral, que es de carácter público.

En la audiencia el querellante tiene facultades y obligaciones como si fuera

Ministerio Público, con la diferencia de que debe ser interrogado.

Se sobresee la causa por inasistencia injustificada del querellante a la audiencia

o se ausente durante su desarrollo, concluyendo en forma definitiva el proceso.

El novísimo cuerpo procesal establece dos clases de coerción personal respecto

del querellado: Comparecencia simple; y comparecencia restrictiva.

- La Comparecencia simple, es la citación al juicio oral sin ninguna regla de

conducta, medida o apercibimiento.

- Comparecencia restrictiva, consiste en la restricción de ciertos derechos

mediante reglas de conducta, se da cuando existen fundamentos razonables de peligro

de fuga, o porque puede entorpecer la actividad probatoria.

Se instituye también la contumacia contra el querellado rebelde que estando

notificado no asiste al juicio oral, o se ausente durante el desarrollo del mismo, por la

que se declara reo contumaz disponiéndose la requisitoria policial para su captura y

detención, suspendiéndose el juicio.

Además del sobreseimiento por inasistencia o retiro durante el desarrollo del

juicio oral por el querellante que produce la conclusión del proceso, también se instituye
54

el abandono, el desistimiento y la transacción como formas de conclusión del proceso

de querella.

- El abandono es declarado de oficio, por haberse producido la inactividad

procesal por un espacio de tres meses.

- El querellante puede desistirse de la acción penal; y también puede transigir

con el querellado, en cualquier estado del proceso.

Una vez desistida o abandonada el proceso, el querellante ya no tiene derecho

para poder intentar nuevamente la querella, es decir, fenece en forma total la acción de

querella por el delito ofendido, por haberse abandonado o por haberse desistido.

Otra innovación tan importante es la sucesión procesal por muerte o por

incapacidad del querellante producido durante el desarrollo del proceso de querella y

antes de que concluya el juicio oral. En este caso, cualquiera de los parientes asumirá la

calidad de querellante particular, debiendo comparecer dentro de los 30 días de

producida el hecho.

El proceso termina con la sentencia del Juez Unipersonal, y al ser apelada, con la

sentencia de vista de la Sala Penal Superior en forma definitiva, ya que contra esta

sentencia no cabe ningún otro recurso.

La sentencia condenatoria firme, cuando se trata de delitos contra el honor puede

ser publicada o simplemente leída ha pedido del querellante particular, pero a costa del

sentenciado.
55

2.5 Proceso de terminación anticipada

Tiene una estructuración con fines de política criminal, es decir se busca a través

de este proceso penal que el proceso en si sea rápido, eficiente y eficaz respetando todos

los principios constitucionales, además de estar también acompañado de una fórmula de

política criminal que es la premialidad en la aplicación, se asume un poder dispositivo

sobre el proceso , ya que el Fiscal y el imputado proponen al Juez concluir el proceso

porque llegaron a un acuerdo sobre la calificación del delito, la responsabilidad penal y

la reparación civil solicitada la terminación anticipada del proceso, el Juez de la

Investigación Preparatoria convocará a la audiencia de terminación anticipada donde

deberá explicar al imputado los alcances y consecuencias del acuerdo, luego éste se

pronunciará al igual que los demás sujetos procesales, es importante indicar que no se

actuarán medios probatorios. Si el imputado y el Fiscal llegasen a un acuerdo sobre las

circunstancias del hecho punible, la pena, reparación civil y consecuencias accesorias si

es el caso, se consignará en el acta respetiva, debiendo el Juez dictar sentencia en 48

horas, lo singular de este procedimiento es que al procesado que se acoja a este

beneficio recibirá el beneficio de reducción de la pena a una sexta parte, el mismo que

es adicional al que reciba por confesión (aquí se observa con mayor claridad la

premialidad de este proceso).

Desde el artículo 468 a 471 del nuevo código procesal penal se establece el

procedimiento a seguir.
56

El Proceso de Terminación Anticipada es un tipo procesal de conclusión del

proceso antes del plazo ordinario, su antecedente es la legislación anglosajona, y

estrechamente la Colombiana que motivó la dación de la ley 26320 del 02 de junio de

1994 que introdujo a nuestro país por primera vez este instituto jurídico procesal penal,

consolidándose al ser incorporado en el nuevo código materia de comento; que a decir

de Peña Cabrera, viene a constituir una de las formas de simplificación y aceleración del

proceso penal que está siendo difundida ampliamente en el moderno derecho

comparado.

Es un ritual procesal que se da en la etapa de la investigación preparatoria

después de la disposición y antes de la acusación, en cuaderno aparte sin suspender el

proceso, a iniciativa del fiscal o del imputado requiriendo al juez de investigación

preparatoria la celebración de una audiencia especial privada.

El competente es el Juez de Investigación Preparatoria en primera instancia, y

por apelación en segunda instancia la Sala Penal Superior. El Fiscal desarrolla los actos

preparatorios consistentes en el acuerdo provisional sobre la pena y la reparación civil.

El requerimiento del Fiscal o la solicitud que hacen al Juez de Investigación

Preparatoria, sobre el proceso de terminación anticipada debe ser notificado a los demás

sujetos procesales por el término de cinco días, para que tengan conocimiento y puedan

participar en la audiencia.
57

El proceso se desarrolla mediante audiencia de la siguiente manera:

1. Instalación de la Audiencia.

2. Asistencia obligatoria a la audiencia del Fiscal, del imputado, éste con su

abogado defensor. Los otros sujetos tienen derecho a asistir en forma facultativa.

3. Presentación de los cargos formulados contra el imputado en la investigación

preparatoria por el Fiscal.

4. Aceptación o rechazo de los cargos por el imputado, en todo o en parte.

5. Explicación al imputado por parte del juez, sobre los alcances y consecuencias

del acuerdo presentado.

6. Pronunciamiento por parte del imputado sobre lo explicado por el juez. Las

demás partes del proceso que han asistido a la audiencia tienen igual derecho a

pronunciarse.

7. Si se produce debate entre el imputado y los otros sujetos del proceso, el juez

suspenderá la audiencia por breve término para que las partes se pongan de acuerdo. La

suspensión no debe pasar para otro día.

8. Concluye el proceso de terminación anticipada, si el fiscal y el imputado

llegan a un acuerdo pleno, sobre las circunstancias del hecho punible, la pena, la

reparación civil, y demás consecuencias accesorias a imponer, incluso la no imposición

de la pena privativa de la libertad efectiva. Estos acuerdos deben ser declarados en


58

forma expresa y será consignado en acta. Con este acuerdo el juez dicta la sentencia

anticipada en el término de 48 horas de realizada la audiencia.

Algo importante que tiene este tipo procesal es, que no se admite la formulación

ni actuación de medios probatorios en la audiencia.

La sentencia puede ser objeto de apelación por parte de los demás sujetos del

proceso que no están de acuerdo, pero sólo podrán objetar en cuanto a la legalidad del

acuerdo o del monto de la reparación civil.

Procede también el proceso de terminación anticipada cuando hay pluralidad de

hechos punibles y pluralidad de imputados; la exigencia es que haya acuerdo por todos

los imputados y por todos los cargos. La norma establece incluso acuerdos parciales.

Finalmente, el imputado que se acogió a este proceso tiene como beneficio la

reducción de la pena hasta en una sexta parte de la pena en forma adicional, la que se

acumula al beneficio obtenido por la confesión.

2.6 Proceso por colaboración eficaz

Este proceso es otro donde se aplicará la premialidad al otorgar un beneficio

acordado, para la efectivización de las investigaciones criminales por parte de la Policía

Nacional del Perú buscando la utilidad y efectividad de esta investigación, como

podemos observar nuevamente se presenta una postura marcada de política criminal,

está orientada a la lucha frontal y efectiva con las organizaciones delictivas a fin de

desbaratarlas y evitar que sigan cometiendo ilícitos penales, los beneficios a favor del
59

colaborador, tienen un antecedente en la Ley Nro. 27378, que indica que los beneficios

son la exención de la pena, la disminución de pena hasta un medio por debajo del

mínimo legal, la suspensión de la ejecución de la pena, la reserva del fallo condenatorio,

la conversión de la pena o la liberación condicional, la remisión de la pena para el

colaborador que se encuentra purgando pena por otro delito, pero delimitando que no

podrán acogerse a este proceso los jefes o dirigentes de las organizaciones criminales ni

los altos funcionarios con prerrogativa de acusación constitucional, tampoco los agentes

de los delitos de genocidio, desaparición forzada y tortura, incluyendo a los autores

mediatos así como a quienes obtuvieron beneficios como arrepentidos y reincidieron

nuevamente en delito de terrorismo.

En este nuevo sistema procesal penal se indica que el Fiscal puede optar por una

etapa de corroboración en la cual contará con el aporte de la policía y se producirá un

Informe Policial o por la preparación del convenio preparatorio, es durante esta etapa

que si existe colaboración el Fiscal propondrá un acuerdo de beneficios y colaboración

ante el Juez de la Investigación Preparatoria, quien lo elevará ante el Juez Penal, el que

podrá formular observaciones al contenido del acta y a la concesión de beneficios, esta

resolución no puede ser impugnado, detallándose una serie de supuestos, dentro de los

que destacan que si la colaboración es posterior a la sentencia, el Juez de la

Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal , previa realización de la audiencia

privada donde se fijarán los términos de la colaboración podrá conceder la remisión de

la pena, suspensión de la ejecución de la pena, liberación condicional, conversión de

pena privativa de libertad en multa, prestación de servicios o limitación de días libres.


60

Su regulación se establece del artículo 471 a 481 del código procesal penal, que

en realidad se trata de un proceso premial a favor del que se encuentra sometido o no en

un proceso penal.

No es ninguna novedad este tipo procesal especial que trae el nuevo código

procesal penal, como tipo procesal ya se había incorporado al sistema procesal penal

peruano por el gobierno de "Reconstrucción y Emergencia Nacional" mediante Decreto

Ley 25582 del 27 de junio de 1992, y rigió hasta el 21 de diciembre del año 2000, fecha

que entra en vigencia la ley 27378 derogando a la anterior ley citada, estableciendo,

beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de la criminalidad organizada.

La legislación peruana sobre proceso de colaboración eficaz tomó del modelo

italiano de la "Ley Consiga N° 625 de 15 de diciembre de 1979, y ley de arrepentidos

N° 304 de 29 de mayo de 1982" a través de la Legislación Española.

El proceso por colaboración eficaz es un "Derecho Penal Premial" como indica

el maestro Peña Cabrera, que se implementa en nuestro ordenamiento procesal penal

atendiendo a consideraciones político-criminales, otorgando primas excepcionales a fin

de lograr la desarticulación de organizaciones delictivas como el esclarecimiento de

delitos funcionales efectuados por pluralidad de personas.

El código procesal penal del 2004 al codificar en su cuerpo normativo ha

tomado como base las leyes antes citadas que tienen fuente italiana, la misma que

establece los órganos competentes, los tipos de delitos sujetos a este proceso, los

momentos en que se puede tramitar, Etc.


61

2.7 Proceso de faltas

Este proceso especial prevé que los Jueces de Paz Letrados conocerán de los

procesos por faltas ante la denuncia del agraviado, el Juez si considera que es pertinente

ordenará una indagación previa policial, cuando se reciba dicho informe el Juez

ordenará mediante el auto de citación a juicio, verificando: Que los hechos constituyan

falta, y que la acción penal no haya prescrito y que existan fundamentos razonables de

su perpetración y la vinculación del imputado en su comisión.

También puede ordenar el archivo de la denuncia cuando no observe estos

presupuestos, resolución que puede ser apelada ante el Juez Penal.

La audiencia podrá iniciarse inmediatamente si el imputado ha reconocido haber

cometido la falta que se le imputa, mientras que en otros supuestos se fijará la audiencia

para la fecha más próxima, la participación del defensor del imputado es importante, por

lo que al no tener abogado el denunciado, se le nombrará uno de oficio, en este proceso

las partes podrán actuar pruebas, otra característica importante de este proceso especial

es que sólo podrá dictarse mandato de comparecencia, ante la inconcurrencia se le hará

comparecer por medio de la fuerza pública y se podrá ordenar su prisión preventiva

hasta que se realice la audiencia.

Como se puede apreciar este Nuevo Código Procesal Penal nos trae siete

procesos especiales, los cuales a consideración mía, juntamente con el proceso común y

su propio esquema, harán que el nuevo diseño procesal penal sea dinámico y sobre todo

efectivo, ya que contiene además criterios de política criminal, pero realmente el éxito,
62

creo yo, estará en la correcta aplicación de todo estas figuras procesales, para ello los

operadores debemos estar debidamente preparados, ello implica necesariamente

conocer, en un primer momento, cada uno de los artículos de este código, ratificados

con los conocimientos de los diferentes autores, entonces la tarea y el nuevo reto está

dada.

El procedimiento de faltas, es básicamente, un procedimiento abreviado

diríamos nosotros que es un proceso único por su particular peculiaridad que trae este

novísimo cuerpo procesal, que tiene por finalidad procesar todas las conductas

infractoras de faltas reguladas en el código penal, es decir, de aquéllos delitos en

miniatura que tienen categoría de infracciones, o leves como sustentan otros autores.

El proceso de faltas se encuentra regulado en el artículo 482 al 486 del código

procesal penal.

Es competente para conocer este proceso en forma exclusiva el Juez de Paz

Letrado, y en forma excepcional el juez de Paz cuando en el lugar no existe juez de Paz

Letrado. Constituyen primera instancia siendo el Juez Penal Especializado la segunda y

última instancia vía apelación. No interviene el Ministerio Público.

Una de las innovaciones que trae el código es lo referente a la constitución en el

proceso por el agraviado en calidad de querellante, es decir, en este proceso el actor

civil se denomina querellante, y ese acto se produce necesariamente en el momento de

denunciar la falta, el código de procedimientos penales del 40 no traía esta expresión

sino, únicamente de agraviado.


63

La denuncia se puede formular en forma verbal o escrita ante la policía o ante el

Juez sea letrado o no, cuando la denuncia es formulada ante el juez éste si considera que

el hecho denunciado constituye falta y la acción no ha prescrito y requiere de una

indagación previa, en cuyo caso, remite la denuncia y sus recaudos a la PNP para la

investigación pertinente, quien, al concluir emitirá el informe policial correspondiente.

El Juez recibido el informe podrá dictar auto de citación a juicio o en su defecto

dictará el auto de archivamiento. El juez al dictar el auto de citación a juicio puede

disponer la realización inmediata de la audiencia en los siguientes casos: a) Cuando

están presentes el imputado y el querellante y demás órganos de prueba, b) Cuando el

imputado ha reconocido la falta que se le atribuye. De no darse estas probabilidades el

juez fijará la fecha más próxima para el juicio, convocándose al agraviado, al imputado

y a los testigos. El juicio se desarrollará en audiencia única y oral con presencia

obligatoria de los abogados defensores tanto del imputado y querellante.

El Juez en el auto de citación a juicio únicamente podrá dictar mandato de

comparecencia sin ninguna clase de restricciones, es decir, sin reglas de conducta; pero,

si no concurre a la audiencia será conducido por la fuerza pública, incluso el juez puede

ordenar la privación de su libertad por tiempo que dure la audiencia.

Instalada la audiencia en primer término el juez debe hacer una relación de los

cargos que aparecen en el informe policial o en la querella, acto seguido si se encuentra

el agraviado procederá a propiciar la conciliación y la celebración del acuerdo de la

reparación si fuera el caso, de darse la conciliación, el juez dará por concluida el


64

proceso, homologando la conciliación o el acuerdo. Si no se produce la conciliación la

audiencia continuará, preguntando en primer término al imputado sí reconoce o no su

culpabilidad, si admite la imputación se dará por concluida el debate cuando no es

necesaria la actuación de otros medios de prueba dictando la sentencia en forma escrita

o verbal, en este último caso, deberá ser protocolizado en documento en el término de

dos días.
65

CONCLUSIONES

Los procesos especiales inmediatos que se llevan a cabo cuando se dan en una

circunstancia especial que permiten hacer más corto los procesos penales, en el cual no

se desarrollaran las fases de investigación preparatoria y la intermedia, sin afectar el

derecho de defensa y teniendo los suficientes elementos de convicción que le permitan

formular acusación, requerir al juez penal (unipersonal o colegiado) el requerimiento del

inicio del proceso inmediato; donde el juez penal decidirá , y en todo caso si procede la

petición del fiscal procederá acumulativamente a dictar los autos de enjuiciamiento y la

citación a juicio.

El proceso inmediato facilita el ahorro de tiempo y de recursos humanos,

materiales y financieros de las instituciones del sistema penal.

El proceso inmediato está cimentado principalmente en la necesidad de

fortalecer la posición de las personas agraviadas por el delito a través de fórmulas

expeditas de solución del conflicto penal.


66

BIBLIOGRAFÍA

Bazalar Paz, V. (2015). El proceso inmediato según el Decreto Legislativo N°1194.

Aequitas.

Peña Cabrera- Freyre, A. (2012). Los procesos penales especiales y el derecho penal

frente al terrorismo. Lima: Idemsa.


67

ANEXOS

Anexo A. portada de revista “Aequitas”


68

Anexo B. Introducción de la revista “Aequitas”


69

Anexo C. Portada del libro “Los Procesos Penales Especiales y el Proceso

Penal frente al terrorismo”


70

Anexo D. Introducción del libro” Los Procesos Penales Especiales y el Proceso

Penal frente al terrorismo”

También podría gustarte