Está en la página 1de 77

GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Ing. Ignacio Loyola Vera


GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

Dr. Gabriel Siade Barquet


SECRETARIO DE EDUCACIÓN

CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Dr. Alejandro Lozano Guzmán


DIRECTOR GENERAL

D.G. Alicia Arriaga Ramírez


DIFUSIÓN

Ramón Martínez de Velasco


CORRECIÓN DE ESTILO

Derechos Reservados

CENTRO QUERETANO DE RECURSOS NATURALES


ISBN 968-5402-01-9 (Toda la obra)
ISBN 968-5402- 02-7(Tomo I: Mejoramiento de la Red Carretera del Centro y Norte del Estado de Querétaro, Un soporte para su Desarrollo
Integral y Sustentable)
ISBN 968-5402- 03-5 (Tomo II: Planeación de los Libramientos Carreteros de la Ciudad de Querétaro)
ISBN 968-5402- 04-3 (Tomo III: Uso del Suelo y Vegetación de la Zona Sur del Estado de Querétaro )
ISBN 968-5402- 05-1 (Tomo IV: Diagnóstico del Sistema de Transporte Público de Pasajeros en la Zona Metropolitana de Querétaro)
ISBN 968-5402-07-8 (Tomo V: Uso Actual y Potencial del Suelo en los Municipios Conurbados de Querétaro)

E-Book
ISBN 978-607-7710-16-5

Este proyecto fue financiado por el Sistema de Investigación “Miguel Hidalgo” (SIHGO), apoyado por el
CONACyT y los gobiernos de Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro.

Publicación del Consejo de Ciencia


y Tecnología del Estado de Querétaro
Luis Pasteur Sur Nº 36, Centro Histórico,
Tel. (442)212 7266, 214 3685 y 212 2241
Santiago de Querétaro, CP 76000 Qro., México
CRÉDITOS

Coordinador del Proyecto


Dr. Roberto de la Llata Gómez*
Apoyo informático, cartográfico y de SIG; digitalización cartográfica
Ing. José Guadalupe Valtierra* Lic. Ma. Inés Elizondo Ángeles*
Ing. Wendy E. Martínez Reséndiz* Ing. Angélica Montoya Martínez*

Análisis, recopilación y proceso de información climatológica


M.C. Carolina Lara Visconti* Dr. Roberto de la Llata Gómez*

Fisiografía: definición y caracterización de unidades paisajísticas


Biól. Armando Bayona Celis*

Uso del suelo: análisis de imágenes y verificación de campo


Ing. J. Guadalupe Valtierra* Dr. R. René García Daguer*

Diseño y realización de muestreo y análisis de suelos


Dr. Gilberto Hernández Silva** M.C. Mireya Maples Vermeersch**
Ing. J. Gregorio Solorio Munguía**

Uso potencial: análisis ambiental y determinación de cultivos potenciales


M.C. Carolina Lara Visconti* Biól. Armando Bayona C.*

* Centro Queretano de Recursos Naturales del CONCYTEQ


** Unidad de Ciencias de la Tierra (ahora Centro de Geociencias), Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Juriquilla
USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL SUELO
EN LOS MUNICIPIOS CONURBADOS
DE QUERÉTARO

RESUMEN EJECUTIVO
Los tres municipios conurbados de la capital del estado de Querétaro —El Marqués,
Corregidora y el propio municipio de Querétaro— se han visto, en las últimas décadas, sujetos
a un gran crecimiento de la zona urbana, aparejado a un desarrollo industrial muy intenso que
naturalmente ha causado una fuerte presión para cambiar el uso de los terrenos agrícolas a
otros rubros, más relacionados a este proceso de urbanización e industrialización.

La agricultura de cereales y hortalizas, sobre todo con irrigación, ha sido ya por muchas
décadas fundamental en la región. En los últimos años esta actividad se ha visto amenazada
por el crecimiento urbano y el creciente uso del agua subterránea, que se ha traducido en la
disminución del recurso y el encarecimiento de su extracción.

Es en estas condiciones que se planteó un estudio detallado del uso potencial de los terrenos
de los tres municipios mencionados, los cuales manifestaron su interés de contar con los
resultados previstos y colaborar en su desarrollo. El estudio está basado en una actualización
del mapa de uso del suelo, a través de imágenes de satélite, y en la realización de un análisis
de la calidad de los suelos. Para organizar la información se definieron a detalle unidades
paisajísticas, a las cuales se asignaron como atributos los diversos factores que afectan la
potencialidad agrícola de los terrenos.

A cada grupo de estas unidades de paisaje se les asignan, cuando tienen aptitud para el
desarrollo de agricultura, patrones de cultivos factibles tanto bajo riego como para agricultura
de temporal.

Se encontró que en los tres municipios, la mayor parte de la vegetación natural ha sido
sustituida por usos agrícolas, urbanos e industriales. Los matorrales (la mayoría de los cuales
presentan deterioro por la ganadería) y pequeñas áreas de bosques de encino en zonas altas,
abarcan un poco más del 36% del área de los tres municipios, mientras que la agricultura
cubre casi el 51%.

Las áreas urbanizadas e industriales suman el 8.42% de la superficie de los municipios


estudiados y en particular en el de Querétaro, rebasa el 15% de la superficie municipal.

Los suelos en el área presentan variaciones en su calidad que no afectan apreciablemente la


posibilidad de realizar agricultura. Sólo pequeñas áreas cercanas a la ciudad capital, con
alguna condición derivada del exceso de agroquímicos, desechos industriales o riego con
aguas negras mostraron alguna variación más allá de, o considerado deseable o tolerable. Así,
las principales limitaciones para la tarea agrícola las representan la pendiente, la poca
profundidad del suelo y la pedregosidad.

i
Las condiciones climáticas son apenas adecuadas para un temporal inseguro y de bajos
rendimientos. Muchos terrenos temporaleros han sido abandonados, presentan matorrales en
desarrollo y se dedican al pastoreo.

Las llanuras y otros terrenos apropiados para el riego agrícola, que cuentan en general con
suelos de profundidad moderada o mayor, se encuentran dedicados a esta actividad
prácticamente en la totalidad de los que no tienen hoy uso urbano y otros relacionados.

Se presenta con este reporte un mapa de las unidades de paisaje que se identificaron en los
tres municipios. A cada una de ellas se le caracterizó cuantitativamente mediante la asignación
de atributos como altitud, pendiente, factores climáticos como temperatura y precipitación, la
profundidad y otras características del suelo, entre otros.

También por unidad de paisaje se asignan cultivos que, al menos en teoría, presentan
adaptación a las condiciones de cada una de ellas.

Los diversos subproductos de este estudio, como los mapas de temperatura y precipitación,
diversos mapas de fertilidad de los suelos, el mapa de uso actual y vegetación y el de
unidades paisajísticas, son esenciales no sólo para la determinación de posibles usos
agrícolas de la zona, sino para definir políticas para el ordenamiento que, a su vez, promuevan
la optimización, el mantenimiento del uso agrícola sustentable en terrenos en los que se
justifica esta actividad y la conservación de los recursos naturales en donde éstos
proporcionan servicios ambientales, a pesar de la intensa presión del crecimiento urbano en la
zona de estudio.

ii
ÍNDICE

Introducción................................................................................................................................. 1
1. Información general de los municipios conurbados de la ciudad de Santiago de Querétaro
1
1.1. Fisiografía y geología ....................................................................................2
1.2. Hidrología .........................................................................................................3
1.2.1 Hidrología superficial ................................................................................................. 3
1.2.2. Hidrología subterránea ............................................................................................ 4
1.3. Climatología .........................................................................................................4
1.3.1. Tipo de clima ........................................................................................................... 4
1.3.2. Temperatura ............................................................................................................ 5
1.3.3. Precipitación ............................................................................................................ 5
1.3.4. Otros factores .......................................................................................................... 5
1.4. Suelo ....................................................................................................................5
1.5. Vegetación y uso del suelo .........................................................................6
1.6. Aspectos socioeconómicos .........................................................................8
1.6.1. Población ................................................................................................................. 8
1.6.2. Marginación ............................................................................................................. 9
1.6.3. Economía................................................................................................................. 9
2. Relación del trabajo desarrollado ...................................................................................... 11
2.1. Determinación del uso actual del suelo ............................................................11
2.1.1. Inspección preliminar............................................................................................. 11
2.1.2. Interpretación y clasificación sobre la imagen de satélite...................................... 11
2.1.3. Mapa de uso actual y vegetación de los tres municipios....................................... 16
2.2. Suelos .......................................................................................................18
2.2.1. Muestreo y análisis ................................................................................................ 18
2.2.2. Proceso de la información edafológica.................................................................. 21
2.3. Otros datos y procesos necesarios para la determinación del uso potencial
............................................................................................................................23
2.3.1. Clima...................................................................................................................... 23
2.3.2. Modelo digital de elevación y mapa de pendientes ............................................... 25
2.3.3. Unidades ambientales ........................................................................................... 25
3. Determinación del uso potencial ....................................................................................... 35
3.1. Consideraciones generales .......................................................................35
3.2. Evaluación de tierras ..................................................................................35
3.2.1. Aptitud para la labranza......................................................................................... 35
3.2.2. Aptitud para el desarrollo de los cultivos ............................................................... 36
3.2.3. Aptitud para el riego............................................................................................... 36
3.2.4. Terrenos con aptitud agrícola ................................................................................ 36
3.2.5. Frontera agrícola ................................................................................................... 37
3.2.6. Requerimientos ambientales de los cultivos.......................................................... 37
4. A manera de conclusión .................................................................................................... 42
Referencias.......................................................................................................43
Apéndice ................................................................................................................................... 45
USO ACTUAL Y POTENCIAL DEL SUELO
EN LOS MUNICIPIOS CONURBADOS DE QUERÉTARO

INTRODUCCIÓN

Los tres municipios conurbados de la capital del estado de Querétaro —El Marqués,
Corregidora y el propio municipio de Querétaro— se han visto, en las últimas décadas, sujetos
a un gran crecimiento de la zona urbana, aparejado a un desarrollo industrial muy intenso que
naturalmente ha causado una fuerte presión para cambiar el uso de los terrenos agrícolas a
otros rubros, más relacionados a este proceso de urbanización e industrialización.

La agricultura de cereales y hortalizas, sobre todo con irrigación, ha sido ya por muchas
décadas fundamental en la región. En los últimos años esta actividad se ha visto amenazada
por el propio crecimiento urbano y el creciente uso del agua subterránea, que se ha traducido
en la disminución del recurso y el encarecimiento de su extracción.

La actividad agrícola es algo más que una rama de la actividad económica, ya que reviste
aspectos culturales, de arraigo a la tierra y conformación del paisaje de los municipios, entre
otras cosas, que van más allá de la mera actividad productiva o comercial.

Es en estas condiciones que se planteó un estudio detallado del uso potencial de los terrenos
de los tres municipios mencionados, los cuales manifestaron su interés de contar con los
resultados previstos y colaborar en su desarrollo. El estudio está basado en una actualización
del mapa de uso del suelo y en la realización de un análisis de la calidad de los suelos. Para
organizar esta información se definieron a detalle unidades paisajísticas, a las que se
asignaron como atributos los diversos factores que afectan la potencialidad agrícola de los
terrenos.

A cada grupo de estas unidades de paisaje se les asignan, asimismo, patrones de cultivos
factibles tanto bajo riego como para agricultura de temporal.

Los resultados del estudio proporcionan información que ayudará a definir políticas para el
ordenamiento, que a su vez promuevan el mantenimiento del uso agrícola sustentable en
terrenos en los que se justifica esta actividad, a pesar de la intensa presión del crecimiento
urbano en la zona de estudio.

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LOS MUNICIPIOS CONURBADOS DE LA CIUDAD DE


SANTIAGO DE QUERÉTARO

A continuación se presenta un resumen de la información geográfica de los municipios que


conforman el área bajo estudio, proveniente de las publicaciones y la cartografía que se
mencionan en el listado de obras consultadas, así como los datos derivados de la
aplicación de funciones de SIG a los mapas capturados en el sistema, los resultados del

1
trabajo de interpretación visual de imágenes de satélite realzadas o de clasificaciones
automáticas preliminares de las mismas y la información recabada en el campo.

1.1. Fisiografía y geología

Las zonas más septentrionales de los municipios de Querétaro y El Marqués, tienen


terrenos pertenecientes a la provincia fisiográfica de la Mesa del Centro (14), y las
porciones central y sur de los terrenos de los municipios mencionados pertenecen a la
provincia del Eje Neovolcánico, junto con la totalidad del municipio de Corregidora.

Los terrenos del Eje Neovolcánico comprenden llanuras –o bajíos— rellenas por
depósitos aluviales o lacustres del Cuaternario, que se encuentran a una altitud que va
de los 1,780 (al poniente de la ciudad de Santiago de Querétaro) hasta casi 2,000
msnm (en la parte oriental de El Marqués). Las más notables son la que se extiende
desde San Juan del Río hasta la Cuesta China, a través de los municipios de San Juan
del Río, Pedro Escobedo, parte de Colón y El Marqués, cuya altitud promedio es de
unos 1,950 msnm, así como otra más pequeña denominada Bajío Queretano, donde se
localizan la capital y la cabecera del municipio de Corregidora: El Pueblito.

Además existen algunas llanuras de pendiente suave y piso rocoso, y lomeríos,


principalmente formados por tobas ácidas, brechas volcánicas o basalto, que con
frecuencia están alrededor de sierras y aparatos volcánicos de varios tipos, todos ellos
del Plioceno, entre los que destaca una caldera o cráter de explosión: la de Amealco,
coronada por el Cerro del Gallo, que aunque se encuentra al sur del estado y fuera de
los municipios de los que se trata aquí, conviene mencionarla por ser una estructura de
gran envergadura e importancia.

Otra sierra volcánica de importancia es la que se encuentra al sur de la capital del


estado y cuya cumbre principal es el Cimatario. En la zona se presentan varias fallas
normales en sentido nornoroeste—sursureste. La más notable pasa justo al oriente de
la ciudad de Santiago de Querétaro, formando la escarpa conocida como Cuesta
China. Otras fallas atraviesan esta región en sentido perpendicular a las primeras, de
modo que delimitan un graben o fosa tectónica donde se encuentra la capital estatal.

Los terrenos de la Mesa Central que forman parte de los municipios de El Marqués y
Querétaro, son básicamente sierras volcánicas más antiguas que las del Eje
Neovolcánico, que presentan laderas abruptas y, en varios casos, fuertemente
disectadas, al norte de El Marqués, con altitudes de 2,600 a 2,900 msnm, y mesetas
cuyas superficies rocosas rondan los 2,500 m de altitud. Las rocas predominantes en
estas geoformas son riolitas y tobas ácidas del Terciario Superior con actitud casi
horizontal.

En la porción más norteña del municipio de Querétaro se presentan además dos


pequeñas zonas en la que afloran rocas sedimentarias y metamórficas de edad
cretácica: alrededor de la presa de Juriquilla, calizas y lutitas asociadas a dos
afloramientos intrusivos de granodiorita del Terciario y un área mayor donde afloran
calizas y esquistos del Cretácico, en la sierrita que se encuentra al norte de las Monjas,
en los límites con Guanajuato. De especial interés es la llamada Sierra de La Joya, al
noroeste del municipio de Querétaro, una sierra volcánica compleja coronada por

2
mesetas angostas y un amplio cráter, dentro del cual afloran basaltos de antigüedad
mayor a los del resto de los terrenos de los tres municipios.

Lomas relicto constituidas por riolitas y tobas ácidas, se alínean a lo largo de la llanura
al sureste de El Marqués, lo que probablemente marca el límite entre las dos provincias
fisiográficas.

1.2. HIDROLOGÍA

1.2.1. Hidrología superficial

Figura 1. Regiones hidrológicas en el


área de estudio

Prácticamente toda el área de


los tres municipios se encuentra,
como se muestra en la figura 1,
dentro de la cuenca del río de La
Laja (Lerma-Chapala), parte de
la Región Hidrológica 12 Lerma-
Santiago (verde en el mapa) de
la que son afluentes los

3
ríos Querétaro, El Pueblito, La Rivera y Sta. Catarina. Esta cuenca cubre una
superficie aproximada de 2,530 Km2 en la entidad y tiene, de acuerdo a las cartas
hidrológicas del INEGI (14), un escurrimiento medio anual de entre 50 y 100 mm,
lo que arrojaría un promedio de 189 millones de metros cúbicos (considerando el
valor intermedio de 75 mm de escurrimiento).

Sólo pequeñas porciones del municipio de El Marqués, al norte y sureste del


mismo, pertenecen a la cuenca del río Colón, afluente del Extoraz y a la del río San
Juan respectivamente, totalizando sólo unos 31 Km2 de terrenos (crema) de la
zona de estudio que drenan hacia el Golfo de México.

En total, la superficie dentro de los tres municipios que pertenece a la cuenca del
Lerma-Chapala, es de poco más de 1,691 Km2.

1.2.2. Hidrología subterránea

En la zona se localizan, bajo las llanuras o bajíos, acuíferos de consideración que


tienen intenso aprovechamiento y que se encuentran sobreexplotados y en
condición de veda desde hace décadas. Se considera, dada la dinámica de
descenso en los niveles observados en pozos piloto, que la extracción supera
ampliamente a las recargas. Aunque se tiene alguna evidencia de que estos
acuíferos, en particular el que subyace a la capital del estado, se recargan desde la
zona oriental de El Marqués, y porciones de los municipios de Colón y Pedro
Escobedo, no existen aún estudios concluyentes acerca de esto y lo cierto es que
las posibles zonas de recarga, o bien están constituidas por roca consolidada de
permeabilidad baja, o por material no consolidado algo más permeable pero
cubierto en gran parte por suelos arcillosos de permeabilidad moderada o baja.

1.3. CLIMATOLOGÍA

1.3.1. Tipo de clima

En todos los terrenos situados a 1,900 metros de altitud o más, dentro de los
municipios de Querétaro y El Marqués se presenta un clima Semiseco Templado
(Clasificación de Köppen mod. por García) (12, 14) con una estación lluviosa bien
marcada y altas temperaturas durante el verano. La lluvia invernal no rebasa el 5
por ciento del total de la precipitación anual. En el bajío donde se encuentra la
capital y la cabecera del municipio de Corregidora, el clima es más caluroso, de
tipo Semiseco Semicálido con proporción de lluvia de invierno similar al anterior e
inviernos frescos. Hacia el sur del municipio de Corregidora algunos terrenos
presentan condiciones climáticas de mayor humedad, que clasifican dentro de los
climas Templados Subhúmedos con lluvia de verano y proporción de lluvia invernal
menor al 5 por ciento del total anual. Esta condición se presenta también en una
pequeña área de mesetas y lomas al norte de El Marqués, sólo que con un
porcentaje de lluvia invernal algo mayor (entre 5 y 10.2 por ciento).

4
1.3.2. Temperatura

En la mayor parte del área (12, 14), predominan temperaturas medias anuales de
entre 16 y 18ºC. La media mensual máxima corresponde al mes de mayo, con un
valor de cerca de 20ºC y la más baja en diciembre, de entre 12.5 y 13ºC. En las
zonas más bajas, donde el clima es más cálido, la media anual es de más de 18ºC,
la temperatura media del mes de mayo se eleva a más de 22ºC y la de enero es
ligeramente menor a 15.

Las áreas bajo climas Templados Subhúmedos presentan una temperatura media
anual que va de algo menos de 14 a 16ºC; y tienen temperaturas medias
mensuales que oscilan entre los 18 y los 12ºC en mayo y enero respectivamente.
Algunas pequeñas zonas altas de clima semiseco, al norte del municipio de
Querétaro, en el cerro de La Rochera y la parte más elevada de la pequeña sierra
sedimentario-metamórfica al norte de Las Monjas, presentan temperatura media
anual ligeramente por debajo de los 16ºC.

1.3.3. Precipitación

Las lluvias en toda la entidad son fundamentalmente veraniegas (12,14). En


prácticamente toda el área de los municipios, como se dijo, más del 95 por ciento
de toda la precipitación del año se presenta entre los meses de mayo y octubre. En
amplias zonas de clima semiárido semicálido o templado la precipitación media
anual es escasa: es menor o igual a 500 mm y, por lo mismo, presenta fuertes
variaciones entre los años más y menos secos. Sólo hacia el sur del municipio de
Corregidora se tiene un gradiente en la precipitación que llega hasta los 700 mm
anuales en promedio.

1.3.4. Otros factores

Por lo que se refiere a las heladas, la zona menos afectada se encuentra hacia el
poniente de la localidad de Juriquilla, con menos de 20 días de heladas al año. La
mayoría de los terrenos en los municipios de Querétaro y El Marqués, así como la
parte norte del de Corregidora, tienen una media de entre 20 y 40 días anuales con
heladas y sólo al sur del de Corregidora, esta cifra se eleva por arriba de los 40
días anuales (12,14).

En cuanto a granizadas, toda el área se reporta como con cerca de dos días
anuales de granizadas, al año.

1.4. SUELO

5
De acuerdo con las cartas edafológicas 1:50,000 (12) capturadas, y los informes de
campo y laboratorio de las mismas, encontramos que en las zonas llanas de los bajíos,
así como en zonas de pendiente suave y laderas, se presentan Vertisoles Pélicos
(Vertisoles Mazi-pélicos y Agri-pélicos (10)): suelos minerales de color negro o gris
obscuro, de pH ligeramente alcalino con alto contenido (entre 45 y 60 por ciento) de
arcillas expandibles. Se agrietan y son típicamente duros y masivos cuando están
secos, a menos que por efecto de las prácticas agrícolas esta característica haya
mejorado. Tienen contenidos considerables de materia orgánica (en general entre 2 y 8
por ciento en la zona); alta capacidad de retención de nutrientes (un promedio de más
de 35 meq/100 g), que se encuentra totalmente saturada.

En el bajío de la capital, estos suelos sobreyacen a capas no consolidadas de aluvión o


depósitos lacustres, pero en el resto de la zona es común que se encuentren sobre
capas de depósitos volcánicos como tobas, que presentan en su mayoría cementación
secundaria (edáfica) por sílice, denominada duripán. En algunas áreas una
cementación secundaria de carbonato de calcio se ha producido sobre este tepetate.
Estos Vertisoles suelen presentar pedregosidad abundante en laderas y pies de monte.
En algunos lomeríos y laderas, los Vertisoles se asocian a suelos menos masivos y
arcillosos, de color pardo, con horizonte superficial rico en materia orgánica, Feozem
Háplicos (Leptosoles Mólicos y Vérticos, o Feozem Vérticos (10)) y otros suelos aún
menos profundos, Litosoles (Leptosoles Mólicos o Líticos).

En las laderas y pies de monte del norte y noreste de los municipios de Querétaro y El
Marqués, correspondientes a los terrenos de la Mesa Central, encontramos Feozem y
Litosol (Leptosoles Mólicos o Líticos, y Feozem Háplicos o Vérticos) menos arcillosos
que los que se asocian a las unidades de Vertisol. En la zona donde afloran rocas
calizas y esquistos ricos en carbonato de calcio encontramos suelos someros, ricos en
materia orgánica y calcio, denominados Rendzinas (Leptosol Réndzico), asociadas a
Litosoles (Leptosol Rendzi-lítico) similares pero menos profundos.

Algunos Feozem presentan horizontes de acumulación de arcilla, por lo que se


clasifican como Feozem Lúvicos (Feozem Lúvico o Cromi-lúvico en el sistema de 1998
(10) y otros suelos presentan acumulaciones de carbonato de calcio en horizontes
subsuperficiales (Castañozem Cálcico; o de calcio y arcilla, Castañozem Lúvico,
Castañozem Calci-lúvico).

Al sur de la sierra del Cimatario, en el municipio de Corregidora, los terrenos de Vertisol


son algo menos dominantes y encontramos un panorama más complejo con Feozem
Lúvicos y Háplicos con pendientes, profundidades y pedregosidad muy variadas, con
pH de neutro a ligeramente ácido y capacidad de retención de nutrientes moderada, o
bien Castañozem con pH neutro. Predominan las texturas arcillosas o de migajón
arcilloso en toda el área.

1.5. VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO

6
De acuerdo a la información consultada (33, 12, 14, 22), sabemos que originalmente la
vegetación en la zona estaba definida en gran parte por el relieve. En los bajíos con
suelos profundos y presencia de agua subterránea, la vegetación dominante fue de
mezquital (bosque con dominancia de elementos del género Prosopis); en las llanuras
con presencia de tepetates y pedregosidad, matorrales en los que el mezquite se
alternaba con otras leguminosas, cactáceas, agaves y otras especies arbustivas y
herbáceas propias de los matorrales xerófitos. Probablemente había algunas áreas de
pastizal asociadas a estos últimos.

Figura 2. Uso del suelo y vegetación de


los tres municipios en 1992. CQRN.

En las zonas con pendiente


moderada o fuerte se daba una
gradación que iba desde los
matorrales con dominancia de
cactáceas (alrededor de los 1,800—
1,850 msnm.) hasta los bosques de
encinos (árboles del género
Quercus) arriba de los 2,100 m de
altitud, pasando por una asociación
que algunos especialistas han
llamado matorral subtropical, que se
encuentra en amplias zonas con
pendiente moderada o fuerte, en
altitudes intermedias y terrenos con
suelos someros, que presenta
elementos de los matorrales
xerófitos alternados con arbustos
típicos de algunas selvas bajas,
como el casahuate, del género
Ipomoea, copalillo (Bursera sp.) y
tepeguaje (Lysiloma sp.). Entre las
cactáceas presentes en estos
matorrales encontramos Opuntias de varias especies y el prominente garambullo
(Myrtillocactus geometrizans) que otros autores consideran una variante del matorral
crasicaule y aun otros investigadores han clasificado como selva baja caducifolia.

Desde el siglo XVI, la zona ha estado sujeta a una creciente influencia de la actividad
humana, que prácticamente terminó con los encinares en los tres municipios y de los
que se conservan sólo algunos pequeños manchones e individuos aislados. Otro tanto
ha ocurrido con los mezquitales en las llanuras, que han sido remplazados, en buena
parte durante la segunda mitad del siglo XX, principalmente por parcelas agrícolas y
áreas urbanas o industriales.

Sólo los matorrales crasicaule y subtropical, con diversos grados de alteración por la
recolección de frutos, leña y la ganadería extensiva, se conservan en áreas de
pendientes moderadas y fuertes, asociados con frecuencia a pastizales inducidos.

7
La mayor fuente de cambios en el uso del suelo en los tres municipios, durante el
último cuarto de siglo, proviene sin duda del crecimiento de las zonas urbanas y las
áreas y parques industriales alrededor de éstas. Las localidades de Santiago de
Querétaro, Jurica, Juriquilla y El Pueblito, así como las zonas industriales en los
municipios bajo estudio, han más que quintuplicado el área urbanizada en los últimos
30 años, lo que representa una superficie urbanizada de más de 10,500 Ha,
concentrada en su gran mayoría en el municipio de la capital estatal. En una proporción
considerable, este crecimiento se ha dado sobre áreas que antes se dedicaban a la
agricultura, tanto temporalera como de riego, así como sobre ciertas áreas de matorral.

Otro cambio de importancia lo representa el abandono de la actividad agrícola de


temporal en zonas de pendiente moderada, particularmente en lomas y laderas de la
sierra del Cimatario. En estos casos se está dando un proceso en el que pastos y
algunos arbustos propios del matorral se han vuelto a difundir por dichas zonas.

1.6. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Los municipios de la zona conurbada de Querétaro constituyen aproximadamente, el


15 por ciento de la extensión territorial del estado. Sin embargo, su población es el 56
por ciento del total y su aportación a la economía es aún mayor. Sigue un resumen del
panorama de las condiciones sociales y económicas de esta región.

1.6.1. Población

De acuerdo a los datos preliminares del XII Censo Nacional de Población y


Vivienda, de febrero de 2000 (13), en el municipio de Querétaro habían 641,386
habitantes, en el de Corregidora 74,558 y en El Marqués 71,397, para totalizar
787,341 en el área bajo estudio.

Esto representa incrementos considerables en la población, particularmente en el


municipio de Querétaro, con respecto a lo reportado en el Conteo de Población
realizado por el mismo INEGI en el año de 1995. Particularmente en el municipio
de Querétaro tenemos un incremento de casi 80 mil habitantes (más que la
población actual de cualquiera de los otros dos municipios), lo que representa
cerca del 14 por ciento de incremento en sólo 5 años. No obstante, hubo una
disminución en la tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) con respecto a la
observada en el período 1990—1995, de 4.14 por ciento, que se redujo a 2.78, tal
como se observa en la tabla 1.

Tabla 1. Tasa de crecimiento de la población


Municipio Población por TCPA TCPA
1990 1995 2000 ciento 90—95 95—00
estatal
Corregidora 43,775 59,855 74,558 5.31 6.46 4.49
El Marqués 55,258 60,680 71,397 5.08 1.89 3.31
Querétaro 456,458 559,222 641,386 45.67 4.14 2.78
REGIÓN 555,491 679,757 787,341 56.07 4.12 2.98
ESTADO 1,051,235 1,250,476 1,404,306 100.00 3.53 2.35

8
TCPA: Tasa de crecimiento promedio anual

No se publican las áreas geoestadísticas municipales en dichos resultados


preliminares, pero es posible calcular que la densidad de población en los tres
municipios será de poco menos de 900 habitantes/ Km2 en Querétaro, unos 310 en
Corregidora y alrededor de 90 en El Marqués. Una media de alrededor de 450
habitantes/ Km2 para el conjunto de los tres municipios.

1.6.2. Marginación

De acuerdo al índice de marginación elaborado por el Consejo Nacional de


Población (CONAPO, citado en (2)) —conjuntando diferentes indicadores sobre la
educación, salud, vivienda y alimentación— el grado de marginación en los
municipios bajo estudio, es menor a los obtenidos en otras regiones del estado.
Los dos municipios conurbados tienen la categoría de marginación “Baja”, mientras
que el municipio de Querétaro la tiene de “Muy Baja”. Por otra parte, el ingreso por
habitante en la región está muy por arriba de la media estatal, aunque dentro de la
región existen fuerte disparidades. Así el ingreso en el municipio de El Marqués es
sólo un poco mayor a la mitad del que se tiene en el municipio de Querétaro.

La situación con respecto a variables no incluidas en el índice de marginación


(como acceso a servicios de salud y educación), también presenta resultados
mucho más favorables en la región que en el resto del estado, donde se tiene un
acceso mucho mayor a los servicios de salud. El número de derechohabientes
(IMSS e ISSSTE) por cada mil habitantes en la región, fue en el año 2000 igual a
728, superior en más de un 25 por ciento al promedio estatal (575). Los
porcentajes de analfabetismo y de personas que no concluyeron la primaria,
presentan en la región valores inferiores a la media estatal. Se tiene sobre todo
una mayor cobertura de educación media superior y la gran mayoría de las
instituciones de educación superior.

1.6.3. Economía

Los Censos Económicos 1989, 1994 y 1999 del INEGI (13), proporcionan
información detallada y a nivel municipal de varios sectores importantes de la
economía. Esta desagregación permite hacer comparaciones entre diferentes
regiones del estado para aquellos sectores incluídos en los censos. Referente a la
industria, se tiene información de la industria manufacturera; con respecto a los
servicios, se cuenta con información del sector comercio y de los servicios privados
no financieros (no incluye a los transportes y las comunicaciones). En el sector
primario se cubre información también a nivel municipal, de la actividad
agropecuaria y forestal recabada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural.

1.6.3.1. Industria manufacturera

9
La industria manufacturera de la región dio empleo a 54 mil personas en 1998 y
generó una producción bruta de 38,600 millones de pesos, el 67 por ciento del
total estatal (sólo en el municipio de Querétaro se generó el 55 por ciento del
total estatal). La producción por habitante fue de $52,000, muy superior al
promedio estatal de $43,200, aunque la tasa de crecimiento anual en la región
de 1988 a 1998 (6.5 por ciento) fue inferior a la observada a nivel estatal (7.5
por ciento). Cabe destacar que la producción industrial por habitante más alta en
la región se tiene en el municipio de El Marqués ($73,600) y sólo es superado
en este rubro por el municipio de San Juan del Río.

1.6.3.2. Comercio

El sector comercio en la región dio empleo a 38,400 personas en 1998, y


generó un valor agregado en la economía de 3,700 millones de pesos, el 82 por
ciento del total estatal (sólo en el municipio de Querétaro se tuvo el 77 por
ciento del total estatal). El valor agregado generado por habitante en 1998 fue
de $ 4,900, significativamente por arriba del promedio estatal de $ 3,300. De
1988 a 1998, la participación de la región en el comercio estatal ha permanecido
más o menos constante.

1.6.3.3. Servicios privados no financieros

Los servicios contemplados en los censos económicos, dieron empleo a 41,750


personas en la región en el año 1998. Se tuvieron ingresos por 4,700 millones
de pesos, el 77 por ciento del total estatal (68 por ciento del total estatal en el
municipio de Querétaro). El ingreso por habitante fue de $6,400, muy superior al
promedio estatal de $4,600. Se creció a una tasa muy elevada (12 por ciento
anual), aunque inferior a la registrada a nivel estatal (14 por ciento).

1.6.3.4. Producción agropecuaria

La producción agropecuaria en la región ha crecido de manera sostenida en los


últimos años. En el año 1992 se tuvo un total de 1,330 millones de pesos (pesos
de 2000), y ocho años después pasó a ser $ 2,030 millones, lo que representa
un crecimiento del 5.5 por ciento anual, muy por encima del 1.4 por ciento
observado en el estado. En el año de 2000, la producción representó el 42 por
ciento del total estatal. Entre los tres municipios de la región, en El Marqués se
produjo el 46 por ciento y en los municipios de Querétaro y Corregidora el 39 y
15 por ciento respectivamente.

La producción por habitante en 2000 fue de $2,590, inferior al promedio estatal


de $3,500. Sobresale la producción por habitante en el municipio de El
Marqués, que alcanzó $13,000, solamente superada en el estado por la
obtenida en el municipio de Colón. En contraste, esta misma producción sólo
alcanzó un valor de $4,100 y $1,250 por habitante en los municipios de
Corregidora y Querétaro, respectivamente.

10
La producción pecuaria en la región (y en cada uno de los municipios) fue
bastante mayor a la producción agrícola. La primera de ellas fue de 1,820
millones de pesos en 2000, contra 210 millones en la segunda. Esta diferencia
se debe principalmente a la gran importancia que ha cobrado la producción
avícola para carne de pollo en el estado.

2. RELACIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO

2.1. Determinación del uso actual del suelo

2.1.1. Inspección preliminar

Para realizar esta determinación, se recorrieron, fotografiaron e identificaron los


diversos tipos de uso del suelo y vegetación natural, cultivada o inducida en
recorridos preliminares de campo por los tres municipios. Se identificaron las
especies dominantes y las más indicativas de los tipos de vegetación existentes; se
cotejaron con los estudios más recientes acerca de la zona, como el de Zamudio y
colaboradores (33); la cartografía digital elaborada por encargo del CQRN en 1991
y la cartografía del INEGI esc. 1:250,000 (12) de varios años; y algunos trabajos
más locales como el elaborado por la UAQ sobre la microcuenca del Sta. Catarina,
al norte del municipio de Querétaro (22) y se determinaron las coordenadas de
cada uno de los sitios visitados por medio de equipo de posicionamiento GPS, así
como en la imagen de satélite Landsat TM correspondiente.

Cabe señalar que se le dedicó especial atención a las variantes de los matorrales
para evaluar las diferencias entre los llamados matorrales crasicaule y subtropical.
Se encontró que la composición de especies es significativamente distinta entre
ambos, como se esbozó líneas arriba. En las primeras corridas de clasificación,
hechas sobre diversas imágenes de satélite de bien entrada la temporada de
sequía (febrero a abril), las diferencias espectrales entre ambos tipos de
vegetación eran prácticamente nulas, pero al contar con una imagen Landsat 7 de
otoño, obtenida en noviembre de 1999, se aprecia perfectamente la diferencia
espectral entre las respuestas de ambos tipos de vegetación que permite su
clasificación con mucha mayor certidumbre, como se ha comprobado ya en otras
regiones (1).

2.1.2. Interpretación y clasificación sobre la imagen de satélite

Se capturaron en el sistema de información geográfica, los datos de campo de las


coordenadas de los sitios visitados, y su clasificación de uso del suelo.

Se aceptaron imágenes de satélite Landsat 5 y 7 en el sistema, con las


correcciones geométricas que permiten su uso combinado, es decir, una
georreferenciación precisa con cartografía 1:50,000 y ortofotos, así como el
remuestreo de tamaño de los píxeles a 25 m en las 2 escenas, para formar una
imagen multitemporal.

11
Las primeras corridas de clasificación digital de la imagen de satélite arrojaron una
gran cantidad de áreas con confusión, debido a la considerable variedad de
respuestas espectrales encontradas en zonas agrícolas y urbanas especialmente,
por lo que se optó por un método híbrido de clasificación.

Figura 3. Máscara de usos agrícola,


industrial y urbano

 Se procedió a realizar
una interpretación
visual englobando las
áreas urbanas,
industriales y agrícolas
(figura 3), a fin de
generar una máscara
que permite la
clasificación
automática de todas
las áreas con
vegetación natural o
inducida distinta de los
usos mencionados.

 Para clasificar
automáticamente se
realizaron varias
corridas, y se
emplearon tanto
bandas espectrales
visibles e infrarrojas de
las imágenes
mencionadas, como
realces de vegetación
verde mediante
cocientes o índices entre las bandas del infrarrojo cercano (4 y 5
principalmente) y la banda roja (o banda 3). Se emplearon también imágenes
derivadas de estos cocientes o de las bandas originales de la imagen por
medio de análisis de componentes principales. En todos los casos, las corridas
de clasificación fueron del tipo no supervisado. Por último, se sumaron o
reclasificaron los resultados más acertados de acuerdo a las determinaciones
de campo.

12
 Para completar estos resultados, se realizó la interpretación visual de las áreas
urbanas, industriales y otros usos como parques o aeropuerto. Se separaron
también visualmente las áreas con infraestructura y uso actual de agricultura de
riego, de aquellas de temporal. Este método sigue siendo de gran utilidad en
casos de áreas que, como se explicó (31), presentan respuestas espectrales
muy complejas.

Con los primeros resultados se realizó una verificación de campo que abarcó toda
el área y permitió confirmar o corregir estos para contar con un mapa definitivo.

La descripción de los conceptos de uso del suelo y vegetación se presenta en la


tabla 2:

Tabla 2: Conceptos de uso del suelo y vegetación

Uso actual Clase de uso de suelo Descripción


o tipo de vegetación

Sustitución de la vegetación
AGRICULTURA natural para sembrar especies
generalmente introducidas.

Labranza generalmente mecanizada; riego


por gravedad, menos frecuentemente por
aspersión y algunos otros métodos más
tecnificados. Uno a dos ciclos al año. Se
utiliza en la región fundamentalmente agua
extraída del subsuelo sobre el valle del
corredor Querétaro—San Juan del Río, parte
del bajio de Corregidora y en el valle de
Agricultura de riego Amazcala. Con frecuencia se utilizan
plaguicidas, herbicidas y abonos tanto
químicos como orgánicos. Cultivos anuales y
semiperennes: alfalfa, avena, trigo, maíz,
cebada, hortalizas, frutales. Alto valor
comercial y venta tanto en los mercados
nacional e internacional como regional en
alguna medida.

Labranza mecanizada o con tracción animal,


en terrenos generalmente con cierta
pendiente, algunas pedregosas o bien con
alguna otra condición que impide o dificulta
el riego. Un solo ciclo al año. Poca
Agricultura de temporal tecnificación y uso de abonos químicos,
herbicidas, etc. Maíz fundamentalmente, frijol
y calabaza; excepcionalmente otras
especies. Mercado regional o local y
autoconsumo.

13
Uso actual Clase de uso de suelo Descripción
o tipo de vegetación

Vegetación principalmente
arbustiva, con elementos de
hasta unos 5 metros de altura,
que no alcanzan la estatura de
árboles. En la zona todos los
matorrales incluyen especies de
cactáceas y leguminosas
propias de las zonas áridas de
MATORRALES México. En la región se
aprovechan fundamentalmente
para la ganadería extensiva de
especies menores o vacunos, y
la extracción de productos como
leña, frutos y otras partes de
plantas, principalmente para el
autoconsumo.

Matorral con estrato arbustivo más alto de


alrededor de los 4 m, en el que dominan
especies no espinosas, algunas de ellas
propias de las selvas secas. El casahuate
(Ipomoea murucoides) el copal (Bursera
sp.) y el tepeguaje (Lysiloma sp.), junto con
el garambullo (Mirtyllocactus geometrizans)
son las especies dominantes en toda la
Matorral subtropical zona de estudio, en conjunto nopales y
otras plantas del género Opuntia, huizache
(Acacia spp), capulín (Karwinskia sp.),
granjeno (Celtis sp.) y Zaluzania, sp. Se le
ha considerado como una etapa sucesional
de selva baja caducifolia, alterada y de alta
resilencia, provocada desde tiempo atrás
por la influencia de la actividad pecuaria y
la tala de ciertos elementos.

Matorral dominado por especies de


cactáceas. En la región están
representados por asociaciones de
garambullo (Mirtyllocactus geometrizans),
nopales y otras Opuntias; pitayos
(Stenocereus queretaroensis y S.
Matorral crasicaule dumortieri), junto con acacias, uñas de
gato (Mimosa sp.), sangregrado y otras
especies propias de los matorrales
xerófitos. En la zona está íntimamente
relacionado con los matorrales
subtropicales y probablemente se trate de
una condición secundaria.

14
Uso actual Clase de uso de suelo Descripción
o tipo de vegetación

Vegetación dominada por


gramíneas herbáceas, aunque
puede presentar algunos otros
elementos herbáceos,
PASTIZAL arbustivos y aun algunos
árboles. En la región se
aprovecha prácticamente en
su totalidad para la ganadería
extensiva.

La mayoría de los pastizales de los


municipios estudiados son de este tipo y
derivados de la sustitución de matorrales
para su aprovechamiento pecuario.
Algunos otros son resultado del abandono
Pastizal inducido de áreas agrícolas de temporal en los
últimos años. Dominan en estas
asociaciones pastos de los géneros
Aristida, Bouteloua, Erioneuron,Lycurus y
Setaria

Los pastizales naturales en la zona (de


acuerdo a Zamudio et. al.) se encuentran
en pequeñas áreas en la vecindad de La
Pastizal natural Laborcilla, al norte del municipio de El
Marqués y están compuestos por especies
de los géneros Andropogon, Bouteloua y
Muhlenbergia.

Vegetación dominantemente
arbórea, propia de climas
templados, en la que dominan
BOSQUES
bien especies de encinos o
TEMPLADOS robles (Quercus spp.), pinos u
otras coníferas, o asociaciones
de ambos tipos de árboles.

Bosque dominado por especies de encino


Bosque de encino (Quercus spp). En el norte de los municipios
de Querétaro y El Marqués, se encuentran
asociaciones de Q. grisea, Q. potosina y Q.
eduardii.

15
Uso actual Clase de uso de suelo Descripción
o tipo de vegetación
OTROS USOS

Zonas con dominancia de áreas


construidas, que abarca las localidades de
Urbano superficie mínima de unas 30 Ha.(un
cuadrado de poco más de 2.5 mm de lado,
aprox. A la escala 1:250,000).

Suelo desnudo sin presencia de cobertura


vegetal. Incluye zonas erosionadas por la
Erosión actividad humana y afloramientos
naturales.

Cuerpos de agua
Presas, bordos.

Parques industriales y algunas


instalaciones de instituciones de
Industrial investigación, servicios, cuando están
aisladas o asociadas a las primeras.

Granjas y establos
Grandes instalaciones (más de 30 Ha
contínuas) para la cría de ganado,
principalmente avícolas.

2.1.3. Mapa de uso actual y vegetación de los tres municipios

Como resultado del proceso mencionado en los incisos anteriores, se cuenta ya con el
mapa de vegetación y uso actual del suelo, a la escala de 1:250,000 de los tres
municipios, mismo que aparece en la página siguiente, como figura 4.

En gran parte del área de los tres municipios, la vegetación natural ha sido desplazada
por agricultura, zonas urbanas, industriales y aun granjas avícolas. Subsisten áreas
boscosas al norte de los municipios de El Marqués y Querétaro, y matorrales en las
áreas de lomeríos y otras de pendientes fuertes en zonas de los tres municipios. El
crecimiento de la capital y un incremento en las áreas agrícolas de riego,
particularmente al norte de Santa Rosa Jáuregui, en Querétaro y alrededor de
Chichimequillas en El Marqués, representan los cambios más notables en el uso del
suelo.

16
Figura 4. Uso del suelo y vegetación en 2000. CQRN

17
En la tabla 3, se cuantifican las áreas que cada uno de los tipos de uso abarca en los
tres municipios, calculado a partir de este mapa.

Tabla 3. Areas municipales y total por uso del suelo en 2000.

Clase U. del Suelo (Ha) Corregidora El Marqués Querétaro TOTAL


Agricultura de temporal 11,432.25 16,602.53 26,570.09 54,604.87
Agricultura de riego 4,118.45 21,945.34 7,156.88 33,220.67
Matorral subtropical 4,785.16 22,340.14 17,910.46 45,035.76
Pastizal 28.14 1,285.06 649.95 1,963.15
Matorral crasicaule 1,203.26 7,615.46 5,105.77 13,924.49
Bosque de encino — 3,779.24 589.88 4,369.12
Urbano 1,705.90 1,276.65 9,638.72 12,621.27
Erosión 44.28 2,335.72 916.45 3,296.45
Cuerpos de agua 229.40 204.08 416.87 850.35
Industrial 93.15 591.98 1,214.93 1,900.06
Granjas y establos — 503.81 — 503.81
TOTAL 23,640.00 78,480.00 70,170.00 172,290.00

2.2. SUELOS

2.2.1. Muestreo y análisis

Se diseñó un muestreo de la zona basado en una retícula ortogonal, trazada sobre el


mapa topográfico 1: 50,000 del INEGI, y fotografías aéreas 1:75,000, con vértices cada
30” de arco, de manera que se obtuviera una muestra cada 245 Ha, aproximadamente.
Esto se realizó sólo en las zonas con pendientes menores a 20 por ciento y
profundidad del suelo mayor a 25 cm, en promedio. Se ubicaron los sitios en el campo
y la cartografía mediante equipo de posicionamiento GPS con error de menos de 100 m
en los tres ejes de coordenadas. Se tomaron, cuartearon y mezclaron 5 muestras
superficiales (0—25 cm) de aproximadamente 1Kg c/u de cada sitio, tomadas en el
centro y los extremos de un cuadrado de 30 m de lado, en cada sitio. En el municipio
de Corregidora se muestrearon 69 sitios, en El Marqués 112 y en Querétaro 74, así que
en total se tienen 255 muestras en toda el área. En el apéndice hay un esquema de los
puntos muestreados.

A las muestras se les practicaron análisis de textura, pH, capacidad de intercambio


catiónico total (CICT) y materia orgánica. En la tabla 1 del anexo se presentan estos
resultados. Los resultados de los análisis se han capturado con base en las
coordenadas de cada sitio, para procesarla junto con diversos. Se presentan en la
siguiente página (figuras 5 a 8) de la CICT, la materia orgánica, el pH y la proporción
de arcilla, por medio del procedimiento Kriging en el software Surfer.

18
19
20
Proceso de la información edafológica

Paralelamente, se han capturado los datos de campo de la carta 1: 50,000 edafológica


(DETENAL / INEGI), realizados en 1974 (12), que se aplican a las unidades de suelo
de dicha carta, digitalizadas previamente. Estos datos incluyen: unidad y subunidad de
suelo, fases fisicas y profundidad, capturadas para 130 sitios en los tres municipios, así
como los analisis químicos aplicados a parte de los mismos: materia orgánica, pH,
capacidad de intercambio catiónico total, porcentaje de saturación con bases, textura,
color, cationes y aniones intercambiables y varios datos morfológicos observados y
medidos directamente en campo. Los sitios con al menos una muestra (porque algunos
de ellos tienen muestras en todos los horizontes hasta 1 m de profundidad o a la de la
roca) son en total 55.

Figura 9. Suelo principal


Tomado de la carta edafológica
1:50,000

DETENAL/ FAO-UNESCO 1970

Después de interpolar los datos


de materia orgánica, pH y
capacidad de intercambio
catiónico, los resultados han sido
comparados visual o
estadísticamente con la carta
edafológica, y se aprecia una
clara correspondencia a nivel
visual.

Se presentan tres de los mapas


relativos a suelo: el de unidades
de suelo (clasificación FAO-
UNESCO, 1970) derivados de la
carta edafológica 1:50,000
(Figura 9), el de fases físicas
(Figura 10) y el de profundidad
del suelo (Figura 11).

21
22
2.3. OTROS DATOS Y PROCESOS NECESARIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL
USO POTENCIAL

2.3.1. Clima
Se reunieron los datos tanto de precipitación como de temperatura de las estaciones
meteorológicas de la Comisión Nacional del Agua (CNA) (3), un total de siete
estaciones correspondientes a los tres municipios, y otras cinco que colindan con los
mismos dentro del estado de Querétaro.

310 320 330 340 350 360 370 380 390 400
# Figura 12. Estaciones meteorológicas
Los Rodríguez
Sn Jose Iturbide
# consideradas en el presente
2320 2320 estudio
Sn M. Allende
# El Zamorano
#
2310 2310
La Begonia
#
La Joya
2300
#
Colón 2300 La información de los
Presa# Jalpa #

Villa Bernal
#
municipios de
Comonfort
2290
#
Juriquilla
# 2290
Guanajuato que
colindan con el estado
2280 Carrillo 2280
de Querétaro se obtuvo
#
Querétaro
# del informe de la
Apaseo Amexhe
#
Cuenca Lerma—
#
2270
El Pueblito# La Palma 2270
El# Batán #
Chapala SIGECUL
Apaseo# el alto
# Estacionesmeteorológicas
2001 (4) y de
2260
2260
La Ceja Limitemunicipal estaciones
# Huimilpan
El Terrero
#
#
meteorológicas de la
2250 2250
CNA (Figura 12).
310 320 330 340 350 360 370 380 390 400

Se presenta un
esquema de las estaciones consideradas, un total de 22, de las que 12 están en
Querétaro y el resto en Guanajuato. La estación con más años de observación
(Querétaro, 80 años) ha operado desde 1921, y las más recientes de ellas tienen al
menos 10 años de observaciones.

Se dan casos de estaciones en las que falta información de varios meses en algunos
años o años completos. Para subsanar estas faltantes se adaptó un método empleado
por el U.S. Weather Bureau, que establece una ponderación de los resultados de
estaciones vecinas, corregida con base en la relación de promedios de éstas con el
promedio de la estación a la que faltan datos. Dicha interpolación se realizó sólo en
casos válidos de acuerdo a dicha metodología.

A partir de estos datos y el MDE 1:50,000 se tienen mapas de temperatura media,


máxima y mínima anual; precipitación total anual en años promedio, secos y húmedos,
para evaluar los terrenos en términos de su aptitud para sostener cultivos, de los que
se presentan los de medias (Figuras 13 y 14).

23
24
2.3.2. Modelo digital de elevación y mapa de pendientes

Se hicieron las uniones de los archivos digitales de modelo de elevación de la carta


topográfica 1:50,000 del INEGI (12) de toda el área. Estos tienen una resolución de
aproximadamente un dato de elevación cada 0.25 Ha sobre el terreno.

Con estos datos se derivó un mapa de pendientes, que es el fondo del mapa anexo al
trabajo y se empleó en la evaluación de tierras para uso potencial agropecuario.

2.3.3. Unidades ambientales

La caracterización de unidades paisajísticas o ambientales se ha venido empleando


cada vez más como una herramienta para clasificar los terrenos para diversos fines,
como pueden ser el ordenamiento o la determinación del uso potencial.

Desde el desarrollo de las primeras metodologías de regionalización paisajística, se


proponían éstas como un modo de evaluar en forma integral el conjunto de factores y
características que componen un terreno y, en los casos en los que la información
ambiental era pobre o inexistente, una forma de contar con un inventario genérico en
forma rápida.

En México las dos escuelas originales de regionalización paisajística, en la década del


1980, el Colegio de Postgraduados (5) y el INEGI (23)  han dado como resultado
mapas a escalas pequeñas, el más detallado de los cuales es el de escala 1:500,000,
que acompaña a la Síntesis Geográfica de Querétaro (14), de este último. Es, sin
embargo, muy poco detallado para los fines de este estudio, de modo que para contar
con unidades ambientales relativamente homogéneas, correlacionables a regiones
mayores y sobre las que fuera posible vaciar toda la información ambiental, se procedió
a dibujar sobre la imagen de satélite estas unidades, mediante el empleo de
información guía como las cartas edafológicas, geológicas, el modelo de elevación y el
mapa de pendientes derivado de éste.

A partir de la información con la que se cuenta para los tres municipios, es posible
generar un mapa de unidades ambientales, es decir, unidades paisajísticas
consistentes desde los puntos de vista estructural, funcional y temporal, homogéneas
en cuanto a sus condiciones geomorfológicas, edáficas, climáticas y ecológicas, y que
presentan un mosaico de vegetación natural y uso del suelo que da cuenta de la
actividad del hombre en la zona.

Estas unidades se identificaron como sistemas, mediante la distinción del aspecto


general y la geomorfología de los terrenos que, de acuerdo a la Teoría Ecológica del
Paisaje TEP (34) nos permiten diagnosticar unidades o sistemas de paisaje
particulares. Aunque estos no pueden ser reducidos o conceptualizados a la suma o
sobreposición de mapas o “capas” de los diversos factores que convergen en su
formación, es útil contar con el apoyo de toda la información existente acerca del
modelo de elevaciones, la geología, los procesos geomorfológicos, el suelo y otros
factores.

25
Una vez separadas, las unidades terrestres se caracterizaron cuantitativamente. El
mapa vectorial generado se sobrepuso a estructuras raster o grid, como es el caso del
modelo de elevación o el mapa de pendientes. Los valores de estos se integran en
cada polígono, dándonos como resultado el número de píxeles, los valores mayor y
menor, la media, mediana y desviación estándar en cada caso. Lo anterior permitió la
diferenciación de unidades no detectadas al separar mediante criterios
geomorfológicos, y de aspecto, los terrenos. Comentamos un ejemplo.

Se habían separado originalmente, con el nombre de “Lomerío Relicto”, varias lomas


de roca volcánica, relativamente pequeñas, aisladas o en grupos de pocos elementos,
cuya característica fundamental era que aparecen como relictos de lomeríos o
serranías mayores, hoy inexistentes o separadas de ellas, en medio de llanuras
aluviales extensas. Al analizar los atributos de las 6 unidades de este tipo, se encontró
que mientras cuatro de ellas tenían una altitud mínima de alrededor de 1,810 msnm, las
otras dos arrancan de 1,900 msnm. Se observó asimismo que las cuatro más bajas se
encuentran todas en los alrededores de El Pueblito (Corregidora); las otras dos están
en la gran llanura aluvial al oriente del municipio de El Marqués. Las cuatro primeras
son de planta aproximadamente circular, pendientes fuertes y formadas por rocas
basálticas o brechas volcánicas, mientras que las otras son alargadas, con pendientes
en general más suaves, y coronadas por crestas de riolita. Las primeras se encuentran
separadas entre sí por distancias de uno a unos cuantos kilómetros, formando un
cúmulo compacto, y las otras (las dos mencionadas y otras en los municipios de Pedro
Escobedo y San Juan del Río) se orientan paralelas al eje más largo de la llanura
aluvial, separadas entre sí hasta más de 5 Km.

En resumen, el análisis cuantitativo de los atributos permite separar condiciones que es


difícil distinguir sólo mediante criterios geomorfológicos. Este análisis se realizó
meticulosamente para la descripción de cada una de las clases de unidades, y permitió
realizar distinciones finas entre los terrenos. La tabla en la parte posterior del mapa
anexo a este reporte, presenta los parámetros medios de cada uno de los factores
analizados por clase de unidad paisajística.

Las unidades así definidas se emplean como marco de referencia para desagregar las
condiciones que definen los diversos paquetes de tecnología agrícola y proponer las
acciones y los patrones de cultivos adecuados a cada condición.

Se tomó como guía en esta clasificación la nomenclatura del sistema del INEGI, porque
parece representar el tipo de paisajes de la región de manera más cercana a la
realidad y con más detalle que el del Colegio de Postgraduados (CP). De cualquier
modo, los sistemas son equiparables en cuanto a sus niveles. (Se anotarán las
equivalencias entre paréntesis).

Así, se definió el límite marcado en la cartografía 1.500,000 para las provincias


fisiográficas (provincias terrestres para el CP), subprovincias (regiones terrestres) y
sistemas de topoformas (sistemas terrestres) y luego se fueron diferenciando y
detallando los límites de estos últimos, en ciertos casos a nivel de elemento topográfico
(o faceta) cuando la escala lo permite. Cada una de las unidades paisajísticas definidas
con el mismo nombre y clave, al nivel más detallado, es homogénea en cuanto a
relieve, pendiente, geología, vegetación original y patrón de uso actual, características

26
del suelo y en general, condiciones ambientales. Por lo tanto se asume, como suponen
los autores de los métodos mencionados, que estas unidades también son
equivalentes en cuanto a su capacidad de uso, riesgos de deterioro y otros factores.

El resultado es un mapa a detalle similar a 1:50,000 (figura 15) en el que se presentan


las unidades clasificadas de acuerdo a su tipo (Llanuras, valles, pies de monte,
lomeríos, mesetas, sierras). En el mapa anexo al presente reporte, aparecen las claves
y nombres de cada unidad, y una tabla en el reverso en la que cada unidad de paisaje
se describe de acuerdo a diversas características, la mayor parte de ellas cuantitativas.

Como una cuestión adicional, se encontró que probablemente el límite entre las dos
provincias fisiográficas definido por el INEGI no es correcto, ya que la Gran Llanura
Aluvial (P1) que se extiende entre San Juan del Río y La Griega, tiene características
más afines a las de la Mesa del Centro (altitud cercana a los 2,000 msnm; asocoiación
con lomeríos relicto de riolitas, tipos de suelo) que a las de la Provincia del Eje
Neovolcánico. Esto no es motivo del presente trabajo y merece un estudio más a fondo.

A continuación, en la tabla 5, se han hecho descripciones breves de las principales


características de cada una de las unidades de paisaje.

27
28
Tabla 5. Unidades de paisaje

VIII PROVINCIA DE LA MESA DEL CENTRO


VIII1 SUBPROVINCIA DE LAS SIERRAS Y LLANURAS
DEL NORTE DE GUANAJUATO
P Llanuras:

La amplia llanura de acumulación que conforma el corredor San Juan


del Río- Pedro Escobedo-La Griega, con orientación general noroeste
Gran Llanura sureste, suelos aluviales, principalmente Vertisoles, que descansan
P1 sobre tobas y depósitos lacustres. Asociada a pequeños lomeríos
Aluvial
relicto. Pendiente dominante por debajo de 3 por ciento. Altitud desde
1,880 a 1,980, media de 1,904. msnm.

Llanuras alargadas de acumulación con suelos moderadamente


Llanura de
P2 profundos sobre tobas o capas cementadas por sílice. Feozem Lúvico y
Piso Rocoso Háplico. Alrededor de los 1,900-2,100 msnm.

V Valles:

Rodeados por pies de monte y lomeríos, son terrenos de acumulación


fluvial, alargados, con patrón de drenaje más o menos dendrítico,
Fondo de
V2 suelos complejos, desde Vertisol hasta Fluvisoles arenosos. Altitudes
Valle desde 2,000 a 2,300 msnm; pendientes de 7 a 20 por ciento y
orientación NE-SO.

B Pies de Monte:

Pies de monte de pendientes moderadas, formados por clásticos o


tobas ácidas, al pie de sierras o lomeríos de diversa naturaleza.
B1 Pie de Monte Altitudes aproximadas de los 2,000 a 2,250 msnm, con pendientes de 6
a 12 por ciento dominantes. Suelos someros o de profundidad
moderada. Algunos pedregosos.

L Lomeríos:

Se localiza en el cráter del volcán La Joya, al NE del mun. de


Querétaro. Es una serie de lomeríos de denudación, sobre tobas,
Lomerío de brecha y otras rocas volcánicas, con laderas abruptas, pendientes
promedio de más de 20 por ciento, aunque rebasan en zonas el 100 por
L1 Fondo de ciento; pequeñas mesetas y cañadas con arroyos intermitentes. Suelos
Cráter muy someros, decapitados o totalmente erosionados por deforestación
labranza y sobrepastoreo, son dominantes. No tiene una orientación
definida. Altitud 2,240 a 2,440 msnm.

29
Lomeríos de denudación, sobre basalto y brecha volcánica, en el que
se presentan pendientes rectas en sentido vertical, convexas en el
Lomerío de horizontal, mayores en promedio al 25 por ciento, con suelos someros
L4 Laderas arcillosos.
Abruptas Se elevan unos 300 m por encima del terreno circundante, entre los
1,980 y 2,340 msnm. Se orientan con un eje ligeramente mayor en
sentido OSO-ENE.

Lomeríos bajos de denudación, con laderas suaves, cóncavas en


sentido vertical, coronadas a veces con superficies de meseta; suelos
Lomerío de
L5 muy someros, orientación indistinta, alineados en sentido NNO-SSE;
Riolitas altitudes que van de los 1,920 a 2,200 msnm, altura general sobre el
terreno de unos 100 m. Pendientes variables entre 8 y 25 por ciento.

Lomeríos con abundantes lomas arriñonadas, pendientes convexas


Lomerío en en ambos ejes, sobre calizas-lutitas y esquistos, con fuerte erosión
geológica y algunas características cársicas. Suelos muy someros y
L6 Rocas afloramientos rocosos. Orientado preponderantemente en sentido
Sedimentarias ONO-ESE, tal como la sierra sedimentaria a la que rodean. Altitud de
2,100 a 2,480. Pendiente promedio de 24 por ciento.

Lomeríos de toba, pueden ser pies de monte denudados. Se


encuentran de los 1,950 a casi 2,200 msnm, pero generalmente
L8 Lomerío Suave menores de 60 metros de altura sobre el terreno. Suelos someros.
Pendiente de 8 a 20 por ciento.

Lomeríos fuertemente denudados, sobre rocas sedimentario-


Lomeríos metamórficas, con suelos muy someros, de erodabilidad natural alta.
L12 Fuertemente Se orientan paralelos al eje mayor de la Pequeña Sierra
Disectados Sedimentaria, con un azimut de 20º. Drenaje pinado. Se elevan a
partir de los 2,252 hasta más de 2,500 msnm.

M Mesetas:

Superficies con pendientes moderadas o fuertes, Feozem Lúvico y


Háplico de poca o moderada profundidad, que se elevan entre los
Superficie de
M1 2,000-2,200 de altitud y hasta casi los 3000. Asociadas a laderas
Meseta fuertes de las sierras abruptas con mesetas. Erodabilidad alta y
erosión en varias zonas.

30
Cerros,
S sierras,
laderas:

Sierra de riolitas y otras rocas volcánicas ácidas, con fuertes laderas,


mesetas y crestas, que va desde aproximadamente los 2,000 msnm
hasta casi los 3,000 (dentro del área bajo revisión, aunque en El
Zamorano se eleva por encima de los 3,300). Suelos someros
Sierra Abrupta
S1 predominantes en las laderas bajas y algunos arcillosos pardos o
con Mesetas rojizos más desarrollados, hacia las zonas más altas. Erodabilidad
natural alta en condiciones de alteración de la vegetación. Pendientes
medias de 36 a 42 por ciento, pero con frecuencia rebasan el 100.
Afloramientos rocosos abundantes. Erosión natural e inducida.

Una sola unidad de este tipo en la región (no sólo en los municipios
Pequeña revisados). Rodeada de lomeríos de caliza-lututa y esquistos,
conformada por calizas del Cretácico Superior. Suelos muy someros, y
S5 Sierra abundantes afloramientos rocosos. Algunas características kársticas
Sedimentaria (probablemente cavernas). Se eleva de los 2,250 a poco más de 2,600
msnm. Pendiente promedio de 37 por ciento.

X PROVINCIA DEL EJE NEOVOLCÁNICO


SUBPROVINCIA DE LAS LLANURAS Y SIERRAS DE QUERÉTARO E
X12
HIDALGO
P Llanuras:

Llanura de acumulación aluvio-coluvial, sobre la que se encuentran las


Llanura de cabeceras de Querétaro y Corregidora. Rodeada por escarpas de falla,
lomeríos o piés de monte basálticos. Orientada NNO-SSE. Vertisoles
P4 Fondo de Mazi-pélicos profundos o sobre toba, con tendencia al encharcamiento.
Graben Lomerios de brecha se asocian a la llanura. 1,750-1,820 msnm.
Pendiente menor a 3 por ciento.

V Valles:

Fondo de valle alargado, angosto, de acumulación coluvio-aluvial, con


Fondo algunas zonas de afloramientos rocosos. Corren por su parte central
V1 Angosto de arroyos intermitentes. Suelos aluviales, de arenosos con abundantes
Valle gravas, Fluvisoles, hasta Vertisoles, así como otros complejos de
profundidad y textura medias

31
(Leptosoles, Cambisoles, Feozem), frecuentemente pedregosos. Se
asocia a escarpas de falla y cañada; baja desde los 2,000 a 1,50 msnm.,
con una orientación general ENE-OSO. Pendientes muy variables, 12-16
por ciento en promedio

B Pies de Monte:

Asociado a laderas basálticas y escarpas de falla, presenta suelos aluvio-


Pie de Monte
B2 coluviales, arcillosos, pedregosos, con pendientes entre 6 y 15 por ciento.
Basáltico La pendiente se orienta en sentido NNO. Altitudes de 1,820-2,000 msnm.

Pie de monte asociado a sierras volcánicas de rocas ácidas o


Pie de Monte intermedias. Pendiente aproximada del 4-6 por ciento en promedio.
B3 Altitud mínima de 2150. Suelos someros sobre toba ú horizontes
Volcánico
endurecidos.

L Lomeríos:

Los lomeríos de denudación más típicos del área, basálticos, alargados


(proporción de 5 a 1 o más) en sentido OSO-ENE. Laderas rectas,
Lomerío suaves; o bien convexas y más fuertes (en los extremos). Suelos
L2 residuales someros, pedregosidad y afloramientos. Alturas de 150 a 300
Alargado
m sobre los terrenos circundantes. Asociados a mesetas y escarpas de
falla. Pendiente de 7 a 24 por ciento. Altitud 1,890-2,100.

Pequeños lomeríos de denudación, constituidos por brecha volcánica,


frecuentemente clásticos no consolidados (tezontle), con una
Lomerío de erodabilidad geológica alta. Se alinean y alargan en sentido NE-SO.
L3 Suelos someros o, en algunos casos, de profundidad media, pedregosos
Brecha
y con afloramientos rocosos. Altura sobre el terreno cercana a 100 m.
Altitudes entre 1,900 y 2,200 msnm.

Lomerío Pequeñas lomas de basalto o brecha volcánica, con pendientes


moderadas o fuertes, suelos delgados y afloramientos rocosos. Se elevan
L7 Relicto de sobre la llanura de fondo de graben, entre 50 a 100 m, desde una altitud
Basalto cercana a los 1,800 msnm.

Lomeríos redondeados, en los que se dan tanto la denudación como, en


cierta proporción, los procesos de acumulación. Sin orientación definida.
Lomerío Relacionados con la llanura de fondo de graben, y superficies de mesetas
L9 Suave de basálticas. Suelos someros o de profundidad media, predominantemente
Basalto arcillosos, con pedregosidad (Cambisol Vértico, Vertisol). Altitud
dominante 1,800 a 1,950 msnm. Alturas sobre el terreno menores a los
100 m, con pendientes de 5 al 14 por ciento.

Lomerío Lomeríos de caliza, con suelos muy someros; laderas suaves, rectas en
L10 Suave de sentido vertical, convexas en la parte más elevada, la altura sobre el
Caliza terreno apenas excede los 50 m, a partir de unos 1890 msnm.

32
Lomas riolíticas aisladas que sobresalen en medio de la gran llanura
aluvial limítrofe entre la Mesa del Centro y la Provincia del Eje
Neovolcánico. Con suelos muy someros y abundantes afloramientos
Lomerío
L13 rocosos, las lomas rematan frecuentemente con crestas de columnas
Relicto rocosas, aunque dominan las pendientes suaves, del 8 por ciento en
promedio. Se orientan en general OSO-ENE. Se elevan a partir de los
1,900 msnm, y apenas alcanzan los 2,000 en algún caso.

M Mesetas:

Mesetas sobre basalto que descansa en tobas, limitadas por escarpas de


falla o laderas de cañada, hacia las llanuras de fondo de graben, o bien
Superficie de se “hunden” en las amplias llanuras aluviales al oriente y poniente de la
región. Las zonas cercanas a las escarpas tienden a presentar
M2 Meseta denudación deominante, y hacia las llanuras, es más común la
Basáltica depositación aluvio-coluvial. Altitudes de aproximadamente 1,950-2,100
msnm, pendientes de 4-10 por ciento, que se orientan fundamentalmente
OSO-ENE, como los lomeríos alargados a los que se asocian.

Superficie de
Mesetas basálticas asociadas a lomeríos alargados (similares a M2 y L2),
Meseta
M2L con algunos pequeños lomeríos de brecha (L3) que no pueden separarse
Basáltica con a esta escala.
Lomeríos
S Cerros, sierras, laderas:

Aparatos volcánicos recientes, constituidos por brecha volcánica,


asociados a laderas suaves de escudovolcán, mesetas basálticas y
escarpas de falla. Se trata de El Cimatario entre los municipios de
Pequeño Querétaro y Huimilpan; el Cerro Alto de La Cruz y el cerro al norte del
poblado de El Rosario, en el que se explotan canteras, en el de El
S2 Aparato Marqués. Casi cónicos, con laderas convexas, se alargan más bien en
Volcánico sentido OSO-ENE. Suelos someros, arcillosos, gravosos. Afloramientos
rocosos en amplia proporción. Pendientes entre 14 a 30 por ciento
dominantes. Altitud de 2,000 a 2,390 msnm. Altura sobre las laderas y
mesetas que los rodean, 180-240 m.

33
Laderas de denudación, suaves, convexas, formadas por derrames
Ladera basálticos en forma de escudo y rematadas por pequeños aparatos
S3 Suave de volcánicos (S2). Presentan suelos arcillosos de profundidad media, con
Escudo pedregosidad. Altitud entre 1,950 y 2,290 msnm. Pendiente media de 8 a
13 por ciento.

Laderas escarpadas asociadas a mesetas basálticas, laderas de escudo,


escarpas de falla y cañadas que desembocan a la llanura de fondo de
Escarpa graben. Son abundantes los afloramientos rocosos de basalto, toba y
brecha volcánica, suelos someros y pedregosos. Unidades con erosión
S4 (falla, geológica muy activa. Pendientes fuertes dominantes, mayores de 50 y
cañada) hasta de 100 por ciento. Promedio de más de 17 por ciento. Se alinean
en sentido NNO-SSE o perpendicular a éste. Altitud de 1,820 a 2,200
msnm.

Escarpa Laderas escarpadas asociadas a mesetas basálticas, laderas de escudo,


y escarpas de falla. No relacionadas a la llanura de fondo de graben.
S4b (falla, Suelos, afloramientos, erosión y pendientes similares al anterior, pero
cañada) alineadas en sentido E-O. Altitud de 1,950 a 2,200 msnm.

34
3. DETERMINACIÓN DEL USO POTENCIAL

3.1. Consideraciones generales

Empleamos en este trabajo el término uso potencial, como un sinónimo de


posibilidades de aprovechamiento de los terrenos o tierras, en el mismo sentido que lo
planteado por Duch (6) en 1981.

Terreno es un término que integra todas las condiciones del clima, relieve, suelo,
vegetación, uso y otros factores presentes en una zona de la superficie terrestre. Los
terrenos pueden:

a) Tener una serie de posibilidades diversas de aprovechamiento;


b) Tener aptitud mayor o menor y riesgos de deterioro, dadas sus condiciones
físicas, para que cada tipo de aprovechamiento pueda darse.

Para conocer estas posibilidades de aprovechamiento y la aptitud de los terrenos,


evaluamos las condiciones del terreno en relación con los requerimientos de una
tecnología agrícola, cultivo, rendimiento esperado, etc.

Cada aprovechamiento, sistema de producción, el cultivo o explotación de una especie


posibles en un terreno dado, puede resultar conveniente o no, en diferentes tiempos,
condiciones tecnológicas, comerciales, financieras, culturales y socioeconómicas. Es
decir que el mejor uso para un terreno en un momento dado, probablemente tenga
poco que ver, por ejemplo, con las condiciones fisicoquímicas del suelo.

3.2. Evaluación de tierras

La tendencia actual en evaluación de tierras comprende, por una parte, la definición de


unidades ambientales lo más homogéneas posible, su caracterización y el
establecimiento de parámetros específicos para su evaluación, basados en
experiencias de la actividad en cada región, el conocimiento de técnicos y productores
locales (7, 8), que ha venido a restarle cierta importancia al uso de parámetros fijos, de
sistemas anteriores, flexibilizándola.

El método propuesto por Duch (6), clasifica la evaluación agrícola de los terrenos en
tres rubros: aptitud para la labranza, para el desarrollo de los cultivos y para el riego.

3.2.1. Aptitud para la labranza

La aptitud para la labranza es la menos relacionada con las particularidades de cada


región, ya que la posibilidad de introducir maquinaria agrícola motorizada o con
tracción animal depende siempre de la profundidad del suelo, la pendiente y la

35
presencia o no de impedimentos físicos como la pedregosidad y los afloramientos
rocosos.

Para los fines de esta evaluación consideramos como mínimamente aptos para la
labranza mecanizada los terrenos con pendientes menores del 12 por ciento y
profundidad del suelo mayor de 35 cm. La ausencia de pedregosidad, mayor
profundidad o pendiente casi nula, nos darán aptitudes altas.

A la labranza de tracción animal le asignamos requerimientos mínimos de menos de 20


por ciento de pendiente y más de 25 cm de profundidad del suelo.

3.2.2. Aptitud para el desarrollo de los cultivos

La aptitud para el desarrollo de los cultivos es la mayor o menor posibilidad de


crecimiento y rendimiento de plantas cultivadas aclimatadas en una zona, que no
tienen requerimientos especiales (como el caso del arroz que requiere terrenos
inundables), y depende de las condiciones del suelo en buena medida.

En este caso, tomamos en consideración los siguientes parámetros.

Profundidad del suelo: > 50 cm. Aptitud alta


35 - 50 cm. Media
25 - 35 cm. Baja
Drenaje: pend. < 3 por ciento y proporción de arcilla
> 40 por ciento, deficiente
otros, sin problema
Fertilidad: pH < 6.5 y/o CICT < 15 mEq/100g y/o Mat. orgánica < 1
por ciento moderada (en ningún caso se dan las tres condiciones juntas
en la zona)
otros, alta

No se encontraron casos de salinidad, sodicidad o pH muy alcalino.

3.2.3. Aptitud para el riego

La aptitud para el riego se refiere a la posibilidad o no de riego por gravedad o canales;


es decir, que depende mucho de la pendiente. A pesar de que en la zona, por
sobreexplotación de los acuíferos, la tendencia actual es desanimar cualquier nuevo
aprovechamiento con este riego y promover el empleo de riego tecnificado, vale la
pena considerarlo por dos razones. Por una parte, para incluir en el apartado siguiente
cultivos de riego factibles en la zona, y además, para evaluar los terrenos más valiosos
y productivos en los que probablemente resulte más necesaria y costeable la
tecnificación del riego.

Consideramos aptos para el riego los terrenos con pendiente menor al 8 por ciento.

3.2.4. Terrenos con aptitud agrícola

36
A las unidades ambientales definidas arriba se les aplicaron estos parámetros, lo que
eliminó del mapa de aptitud agrícola a todas aquellas que no cumplieran con alguna de
las dos primeras condiciones (labranza y desarrollo de los cultivos), y califica a las
restantes de acuerdo al parámetro más limitante (i.e. un terreno que tiene aptitud alta
para la labranza y media para el desarrollo de los cultivos, quedó en el mapa como con
aptitud agrícola con limitaciones). El mapa resultante (figura 16) se presenta en la
siguiente página.

3.2.5. Frontera agrícola

Al aplicar métodos de uso potencial, como el citado arriba, y sobreponer el mapa de


terrenos aptos para la agricultura al de uso agrícola actual, encontramos la frontera
agrícola, es decir, la superficie de terreno apto para la agricultura que aún no está
ocupado en la actividad o en otros usos que la impiden (urbano, industrial, etc.).
Encontramos que, como se ve en el mapa (figura 17) de la página siguente, salvo unas
angostas franjas y unidades muy pequeñas, todos los terrenos aptos para la agricultura
ya están ocupados en ella.

Así, la agricultura debe desarrollarse en otros sentidos, como el de la sustitución de


tecnologías que se llevan a cabo en la actualidad por otras que resulten más
competitivas y menos demandantes de recursos; o bien mediante el remplazo de
cultivos por otros que ofrezcan mayores posibilidades de sustentabilidad.

3.2.6. Requerimientos ambientales de los cultivos

En función de lo anterior parece interesante el conocer, al menos teóricamente, el


patrón de cultivos potencialmente adecuados a la región.

37
38
Para encontrar los cultivos aptos para cada unidad ambiental, se tomaron en cuenta las
condiciones ambientales de cada una, el uso actual en los municipios y limitantes como
son: la posibilidad de riego, las pendientes y la pedregosidad.

Por medio del paquete Arc—View, se ubicaron las unidades ambientales donde es
posible el uso agrícola, ya sea de riego o de temporal. Se eliminaron en principio las
unidades donde por las mismas restricciones ambientales no es viable el uso agrícola,
como son zonas de fuertes pendientes, suelos someros o erosión intensa presente.

Una vez eliminadas las unidades “no aptas” se utilizó el programa de la FAO llamado
Ecocrop (9), al cual fueron introducidos datos de las condiciones ambientales
características de cada unidad, como son: temperatura (promedio mínimo y máximo
anual), precipitación (promedio mínimo y máximo anual), profundidad del suelo, textura,
salinidad, sodicidad, pH (mínimo y máximo), luz, fotoperíodo, drenaje, fertilidad, y el
período de crecimiento (PECRE).

El periodo de crecimiento (PECRE) se define (24) como el número de días al año con
disponibilidad de agua y temperatura favorable para el desarrollo de un cultivo. El
cálculo es el siguiente:

PECRE = 0.2408 (PMA*) – 0.0000372 (PMA*)2 – 33.1019


* PMA=Precipitación media anual

De las 30 unidades que resultaron de la regionalización fisiográfica, sólo 16 se tomaron


en cuenta para definir cultivos, y en 4 de ellas, además, se realizó una corrida
adicional del Ecocrop sin considerar limitaciones de agua o período de crecimiento, en
las zonas en las que existe aptitud alta para el riego rodado. En todos los demás casos
se listan cultivos de temporal que en teoría y de acuerdo al software citado, cumplen
con los requerimientos para crecer en los terrenos mencionados.

Cabe aclarar que los cultivos de riego pueden extenderse, mediante métodos de riego
tecnificado, hacia terrenos con mayor pendiente si presentan condiciones que las
hagan aptas para la actividad.

Se obtuvo un total de 94 cultivos de temporal y 103 de riego, como propuesta para las
unidades ambientales analizadas. Estos comprenden las familias de Compuestas,
Gramíneas, Leguminosas, Alicáceas, Cucurbitáceas, Amarantáceas, Cruciferas,
Ciperáceas, Qenopodiáceas, Umbeliferas, y Solanáceas, entre las principales.

La variedad de usos comprende: bebidas, cereales, semillas, granos y hortalizas para


alimentación, control de erosión, mejoramiento de suelos, cerca viviente, abono verde,
carbón, forraje y uso industrial, entre otros.

Es importante mencionar que en diversos casos no se cuenta con información más allá
que la que proporciona este paquete de software, sobre la posibilidad de aclimatación y
productividad (en su caso) de muchos de los cultivos seleccionados en la región. Es
evidente que el establecimiento de alguno de ellos depende de su experimentación
directa y del éxito que esta pueda tener.

39
En las figuras 18 y 19, se pueden observar las diferentes unidades de paisaje en
donde se podrían establecer los cultivos de riego y temporal, respectivamente. En
estos, colores más intensos corresponden a un número mayor de cultivos.

En cuanto a condiciones de temporal se proponen de 2 a 44 cultivos por unidad, en la


tabla 2 del apéndice, que cubren amplios terrenos en los tres municipios, excepto las
zonas de pendientes fuertes, como la zona norte de los municipios de El Marqués y
Querétaro, y las zonas de escarpas entre los tres municipios.

La región en la que más cultivos se proponen, comprende la zona sur del municipio de
Querétaro, el suroeste del municipio de El Marqués, y la mayor parte del de
Corregidora.

El área en la que se proponen menos cultivos comprende la parte noreste de El


Marqués y el norte de Querétaro, con suelos menos profundos, amplias zonas
erosionadas, afloramientos rocosos y pendientes pronunciadas.

Para condiciones de riego (es decir, sin limitaciones de agua o período de crecimiento)
los cultivos propuestos van de 43 a 101 en sólo 4 unidades paisajísticas de llanura,
ubicadas en zonas bajas y de pendientes menores a 6 por ciento. En general las
tierras donde hay mas opciones de cultivos, presentan suelos del grupo de los
Vertisoles, con profundidad moderada o mayor.

En el mapa anexo a esta publicación, de unidades paisajísticas a escala 1:125,000 se


anotan las claves de las unidades de paisaje correspondientes al listado de cultivos de
la tabla mencionada.

40
41
4. A MANERA DE CONCLUSIÓN

Las características de la zona de estudio, particularmente en lo que se refiere al crecimiento


urbano e industrial de los últimos años, le han dado una dinámica en la que la actividad
agrícola se ve amenazada por escasez de agua, presiones para promover cambios en el uso
del suelo y una fuerte competencia de mercado que desanima a los productores. Las áreas
con posibilidades agrícolas, mediante sistemas de producción empleados generalmente en la
región, están prácticamente ocupadas en su totalidad.

El futuro de la actividad agrícola depende, más que de las condiciones ambientales, de el que
se encuentren soluciones inventivas, se experimenten cultivos alternativos, tecnología de
bajos insumos en agua y otros recursos, y del establecimiento de políticas y normas que
preserven esta actividad, si es que se le considera estratégica en la región.

El uso potencial, al agotarse el espacio incorporable a la agricultura, requiere de análisis que


se alejan de lo agronómico y ecológico, para incorporar aspectos económicos, de
comercialización y culturales, entre otros. Su definición se vuelve tan compleja y dinámica que
rebasa los objetivos de este trabajo.

No obstante, el conocimiento de las características físicas de los terrenos sigue siendo


fundamental para evaluar todas estas posibilidades. Los resultados de la clasificación de
unidades de paisaje y los patrones de cultivos propuestos, no sólo son útiles para definir
posibles nuevos rumbos en la actividad agrícola, sino para pensar en reforestaciones urbanas,
cortinas rompevientos y otros usos de las plantas. Pero sobre todo, pueden serlo en el
establecimiento de ordenamientos y otras normas que se requieren en forma urgente para
racionalizar el crecimiento urbano e industrial, preservar los ecosistemas y fomentar el
aprovechamiento sustentable de los recursos aún presentes en la región.

42
REFERENCIAS

1. Adinarayana J. y N. Rama Krishna Integration of multi—seasonal remotely—sensed image for improved


land use classification of a hilly watershed using geographical information systems. International
Journal of Remote Sensing, Vol 17, No. 9, 1679—1688. 1996.
2. Consejo Estatal de Población, Gobierno del Estado de Querétaro. Estudio socioeconómico y
demográfico del subsistema de ciudades. Querétaro, Qro., 1995.
3. Comisión Estatal de Aguas. CEA. Información climática de las estaciones meteorológicas.
Querétaro, Qro. 2001.
4. Cuenca Lerma—Chapala. Sistema de Información geográfica de la cuenca Lerma—Chapala
(SIGECUL) 2001.
5. Cuanalo de la Cerda, H., E. Ojeda Trejo, A. Santos O. y C. A. Ortíz Solorio. Provincias, regiones y
subregiones de México. Centro de Edafología del Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.
1989.
6. Duch Gary, J., A. Bayona C., C. Labra L. y A. Gama V. Sistema de evaluación de tierras para la
determinación del uso potencial agropecuario y forestal en México. Revista de Geografía
Agrícola. Vol. 1: 1. Chapingo, México, 1981.
7. FAO. Land evaluation for development. Agriculture department/ Land and Water development
division. Roma, Itala. 1980.
8. FAO. Agro—ecological zoning guidelines. Boletín 73. Soil Resources Management and
Conservation series. 1975.
9. FAO. ECOCROP 1 & 2 (CD con software y base de datos de cultivos). Land and water digital media
series 4. Roma, Italia. 1998.
10. FAO, ISRIC, ISSS. World reference base for soil resources. Boletín M—41. Roma, Italia, 1998.
11. INEGI. Anuario estadístico del estado de Querétaro. Aguascalientes, México, 1999.
12. INEGI. Cartografía topográfica, geológica, edafológica, de uso del suelo y vegetación, a las
escalas 1:50,000 y 1:250,000; cartas climáticas esc. 1:1,000,000, y de efectos climáticos
regionales esc. 1.250,000, México, D.F., Aguascalientes, Ags. Diversas fechas.
13. INEGI. XII Censo nacional de población y vivienda Resultados Preliminares; SIMBAD; Censos
Económicos. en www.inegi.gob.mx, 2000.
14. INEGI. Síntesis geográfica, nomenclátor y anexo cartográfico del estado de Querétaro.
México, 1986.
15. INEGI / SEMARNAP. Estadísticas del medio ambiente. Aguascalientes, México, ediciones de
1997 y 1999.
16. INEGI / Gobierno del Estado de Querétaro. Anuario estadístico del estado de Querétaro,
ediciones 1997 y 1998. Aguascalientes, México, 1997, 1998.
17. INIFAP. SAGARPA. Requerimientos agroecológicos de cultivos. Libro técnico Nº 3. Pacífico—
Centro, 1999.
18. Jones C. Geographical information systems and computer cartography. Longman. Singapore.
1997.
19. Lillesand T. M. y R. W. Kiefer. Remote sensing and image interpretation. Third Edition, John
Wiley & Sons, Inc. U.S.A. 1994.

43
20. Monsalve S.G. 1999. Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería. Colombia.
P.84.
21. Ortiz M.J., A. R. Formaggio y J. C. N. Epiphanio. Classification of croplands through integration
of remote sensing, GIS and historical database. International Journal of Remote Sensing, Vol 18,
No. 1, 99—105. 1997.
22. Pineda López, R. y L. Hernández Sandoval. La microcuenca Santa Catarina, Querétaro:
estudios para su conservación y manejo. UAQ, SEMARNAP, Santiago de Querétaro, Qro., 2000.
23. Quiñones Garza, H. El sistema fisiográfico de la Dirección General de Geografía. Revista de
Geografía Nº 2, año 1, INEGI, Aguascalientes, Ags. 1988.
24. Rossiter D.G.. Land evaluation. College of Agriculture & life Sciences. Cornell University. USA,
1994.
25. Ryder, Roy; Land evaluation for steepland agriculture in the Dominican Republic. The
Geographical Journal. Vol. 160:1, 1994.
26. SEMARNAT, SEDESOL, CONAPO, INEGI. Términos de referencia generales para la
elaboración del programa estatal de Ordenamiento Territorial. Versión interinstitucional.
Subsistema natural. Fase I. México. 2000.
27. Theocharopoulos, S.P., D. A. Davidason, J. N. McArthur y F. Tsouloucha. GIS as an aid to soil
surveys and land evaluation in Greece. Journal of Soil and Water Conservation. Vol. 50:2, 1995.
28. Thenkabail P.S. y C. Nolte. Capabilities of Landsat 5 Thematic Mapper TM data in regional
mapping and characterization of inland valley agroecosystems in West Africa. International
Journal of Remote Sensing, Vol 17, No. 8,1505—1538. 1996.
29. Universidad Autónoma de Querétaro, Academia Queretana de Estudios Humanísticos, A.C.
Enciclopedia temática del estado de Querétaro. Tomo I, Geografía de Querétaro. Querétaro,
México, 1995.
30. Urbano P. y R. Moro. 1992. Sistemas agrícolas con rotaciones y alternativas de cultivos. Edic.
Mundi—Prensa. Madrid, España.
31. Utah State University, Department of Geography and Earth Resources, Página web a cargo de R.
Douglas Ramsey. En http://www.gis.usu.edu/Geography—Department
32. Vorhauer, Cheryl F y J. M. Hamlett,. Gis: a tool for sitting farm ponds. Journal of Soil and Water
Conservation. Vol 51:5, 1996.
33. Zamudio R., S., J. Rzedowski, E. Carranza G. y G. Calderón de R. la vegetación en el estado de
Querétaro. Panorama Preliminar. Instituto de Ecología, A.C., Centro Regional del Bajío /
CONCYTEQ. Querétaro, México, 1992.
34. Países Bajos, 1979, citado en: Etter, A. Caracterización Ecológica General y de la Intervención
Humana en la Amazonia Colombiana. Instituto de Estudios para el Desarrollo. Univ. Javierana,
Bogotá, Colombia. En: http://amazonas.rds.org.co

44
APÉNDICE

45
Tabla 1: Resultados de los análisis de las muestras
No. Punto X Y pH M.O CIC %Arcilla % Limo % Arena
24a 346.686 2297.072 7.6 3 41 50 33 17
25a 345.915 2298.124 6.8 3.3 46 54 33 13
27a 344.110 2300.048 8 1.4 35 54 24 22
29a 344.121 2298.079 7.1 2.8 36 55 25 20
32a 346.670 2295.350 7.2 4.6 55 51 31 18
33a 349.572 2296.400 7.5 4.8 43 38 37 25
40a 348.769 2303.510 8.1 3.2 50 46 42 12
41a 351.363 2302.657 7.9 2.7 50 40 48 12
42a 348.528 2299.976 7.9 2.9 45 47 41 12
43a 347.891 2300.465 7.7 2.9 28 41 30 29
45a 347.841 2298.476 7.6 5 33 51 33 16
47a 345.948 2301.722 8.6 3.2 39 44 34 22
57a 352.749 2295.837 8.5 3 35 53 34 13
58a 354.173 2296.941 8.4 4.8 49 59 25 16
61a 353.440 2297.780 8.3 5.3 50 51 31 18
62a 350.300 2293.402 8.4 1.5 50 56 28 16
65a 353.156 2292.439 8.6 1.7 50 52 27 21
72a 352.241 2298.938 6.6 6.5 39 42 31 27
75a 353.229 2301.417 8.5 1.1 28 50 22 28
76a 352.439 2302.746 8.5 0.9 23 25 23 52
79a 350.768 2297.530 8.4 4.2 39 45 35 20
82a 351.139 2303.763 8.6 2.4 36 39 38 23
85a 351.654 2302.479 7.7 1.6 31 51 24 25
86a 352.332 2306.661 8.2 1.1 38 45 33 22
95a 350.512 2304.510 8.2 1.4 34 46 31 23
98a 354.013 2308.169 7.8 1.3 36 33 37 30
104a 355.309 2308.013 7.7 1.5 34 42 35 23
107a 352.393 2309.715 8.4 1.2 31 31 22 47
111a 350.498 2307.726 8.2 4.8 42 43 27 30
112a 350.220 2306.376 8.3 1.1 49 47 35 18
122a 346.463 2305.947 8.1 3.6 32 39 38 23
126a 344.925 2304.536 7.7 1.5 33 35 38 27
130a 344.024 2303.994 8.2 1 30 48 26 26
145a 346.908 2293.527 7.9 3.2 47 55 26 19
147a 344.629 2293.528 7.7 0.3 36 56 28 16
149a 343.970 2296.254 8.1 4.7 31 22 43 35
158a 347.056 2292.253 8.5 1.6 55 51 31 18
162a 343.767 2291.512 8.1 3.6 45 57 25 18
164a 346.579 2290.005 8.2 3 31 15 20 65
166a 343.479 2288.183 8.2 3.8 32 44 30 26

46
No. Punto X Y pH M.O CIC %Arcilla % Limo % Arena
170a 349.407 2288.505 8.4 1.9 45 39 40 21
174a 346.672 2288.166 7.8 3.5 40 54 29 17
180a 343.188 2286.826 8.1 3.3 37 18 32 50
181a 343.069 2290.096 8.4 1.9 36 28 38 34
183a 337.367 2290.635 7.4 3.5 40 54 39 7
186a 335.039 2288.951 7.4 5.4 35 29 55 16
188a 337.981 2293.224 7.9 4.3 35 52 39 9
193a 340.923 2291.671 6.5 4 38 49 37 14
194a 337.899 2292.093 6.7 2.5 42 60 35 5
195a 335.279 2292.626 7 3.1 33 51 39 10
196a 339.980 2290.162 7.6 3.8 41 44 31 25
197a 338.781 2287.733 6.2 6 26 31 40 29
198a 340.100 2284.736 7.8 3 44 59 31 10
199a 340.431 2286.180 6.9 2.7 23 16 36 48
200a 338.311 2286.691 7.9 7.6 34 33 44 23
201a 341.419 2283.745 7.4 4.6 34 57 31 12
202a 342.205 2282.569 8.1 6.3 35 54 30 16
204a 349.146 2279.434 7.5 4.4 32 60 30 10
206a 346.396 2278.644 7.6 4.2 43 54 41 5
207a 344.580 2279.361 7.8 4 31 33 42 25
208a 346.206 2280.071 7.9 3.7 40 54 39 7
209a 343.925 2282.735 8.4 3.3 36 43 49 8
211a 345.514 2284.398 8.3 2.7 43 52 35 13
212a 346.753 2284.042 8.3 2.5 36 46 32 22
215a 360.870 2282.940 8.3 4.8 48 33 33 34
217a 355.128 2284.173 8.3 8 48 36 42 22
218a 357.683 2284.821 8.4 3.1 60 60 31 9
219a 354.938 2284.837 8.2 5.1 54 30 47 23
220a 354.003 2285.819 8.3 2.8 55 57 27 16
223a 351.105 2273.505 8.3 2.7 28 34 30 36
224a 356.754 2272.735 7.1 3.2 57 60 30 10
225a 358.769 2272.953 7.5 5.2 48 59 27 14
226a 358.388 2274.002 7.5 0.5 72 * * *
2b 344.877 2277.902 6.6 2.1 49 56.8 37 6
4b 345.254 2276.388 6.6 3.1 47 64.4 30.7 4.9
13b 347.968 2277.189 7.4 2.3 52 58.8 34.3 6.9
16b 348.860 2276.796 6.9 2.5 42 61.7 32.4 5.9
17b 348.818 2276.131 6.7 2.9 39 63.1 30 6.9
25b 346.676 2276.482 6.1 1.9 55 64.6 33.6 1.8
26b 345.720 2271.682 6.2 4.6 70 65 29.1 5.9
31b 345.768 2273.355 7.1 4.6 56 54.6 31.3 14.1

47
No. Punto X Y pH M.O CIC %Arcilla % Limo % Arena
33b 344.731 2273.362 6.4 4.4 49 62.1 36.5 1.4
46b 348.033 2270.623 6.4 5.2 35 42.2 39.4 18.4
48b 349.035 2270.537 7.4 4.2 35 34.6 40.8 24.6
49b 348.505 2272.485 6.6 3.6 28 42.2 47.8 10
50b 349.173 2271.496 7.2 4.5 35 28.9 42.6 28.5
51b 350.895 2270.418 7.6 2.1 36 57 42 1
52b 352.724 2270.447 8.5 2.1 49 60.4 29.6 10
53b 354.499 2270.411 8.2 2.3 50 53.6 38.5 7.9
54b 355.370 2267.904 7.3 3.8 50 58.8 30.2 11
56b 355.277 2269.683 7.4 4 53 61.7 26.3 12
59b 351.839 2269.609 7.4 6.6 46 55.4 30.5 14.1
60b 353.560 2267.755 6.1 6.5 32 38.1 43.5 18.4
61b 351.370 2268.126 7.9 6.5 48 48 31.8 20.2
65b 351.763 2266.100 8 5.2 43 59 29 12
69b 349.367 2264.816 7.4 4.1 59 54.2 23.3 22.5
70b 356.400 2265.899 8.5 2 60 19.9 55.1 25
71b 353.534 2265.731 6.4 4.8 33 29.5 34 36.5
72b 352.780 2264.810 6.1 3.4 28 30.6 27.5 41.9
73b 354.469 2264.871 8.3 2.1 49 49.7 33.2 17.1
76b 354.934 2258.621 7.9 2.3 37 40.8 29 30.2
79b 350.644 2261.252 8.6 1.3 51 53.8 28.9 17.3
80b 351.102 2262.940 7.3 1.6 39 59.4 24.3 16.3
81b 346.699 2275.035 7.8 1.6 37 38.1 32.7 29.2
85b 349.169 2274.122 7.6 2.8 43 47.1 40.9 12
88b 352.712 2272.565 6.8 2.4 45 54.6 33.2 12.2
90b 352.715 2271.574 7.8 4.4 53 50.3 31.3 18.4
91b 351.277 2271.291 7.5 4.1 50 53.8 29.9 16.3
94b 344.082 2270.668 7.4 1.9 51 60 25.9 14.1
98b 346.656 2269.739 8.1 3.1 53 41.7 33.7 24.6
99b 348.273 2269.746 7.9 3.1 50 58.7 22.7 18.6
100b 344.051 2268.947 7.8 2.4 62 59.6 28.3 12.1
101b 345.876 2268.846 7.6 1.6 50 54.5 35.5 10
102b 347.603 2268.493 7.6 5.1 46 43.3 33.9 22.8
105b 346.602 2266.973 6.6 5.8 48 60.4 23.3 16.3
108b 348.917 2262.300 6.9 2.3 37 55.1 28.6 16.3
109b 346.485 2261.128 7.8 1.3 38 51.2 25.5 23.3
110b 349.998 2263.993 7.2 2.1 34 50.5 29.1 20.4
115b 349.294 2260.545 8.4 2.8 47 34.3 43.4 22.3
118b 348.281 2257.703 8.2 1.6 35 35.3 19.3 45.4
119b 346.565 2259.461 8.5 1.2 45 40.1 29 30.9
121b 350.058 2259.244 7.9 1.7 36 53.8 23.7 22.5

48
No. Punto X Y pH M.O CIC %Arcilla % Limo % Arena
126b 346.564 2257.941 7.8 2 45 49.7 25 25.3
130b 346.198 2255.962 6.9 1.3 25 25.7 49.7 24.6
133b 351.829 2258.426 6.6 2 36 60.8 29.2 10
134b 348.272 2255.054 6.5 5.1 38 46.9 32.9 20.2
135b 351.799 2260.504 5.7 3.1 30 53.8 29.9 16.3
137b 353.717 2258.587 7.1 2 25 49 27.1 23.9
138b 351.050 2257.664 6.8 2.5 30 38.8 26.2 35
140b 354.459 2257.651 6.2 1.7 26 44.5 23.7 31.8
142b 352.660 2256.941 6.5 2.3 25 30.6 37.6 31.8
146b 352.551 2254.903 5.3 1.3 13 15.2 16.8 68
147b 352.714 2253.935 5.2 1.6 12 17.7 17.3 65
148b 353.581 2252.813 5.9 1.7 45 22.5 14.6 62.9
149b 354.165 2252.304 7.9 4.6 43 48.6 31.2 20.2
150b 350.208 2266.654 7.6 2.8 40 53.4 26.1 20.5
153b 348.246 2263.651 6.6 8.6 50 50.5 34.3 15.2
155b 346.468 2263.457 7.1 7.7 38 43.6 30.7 25.7
159b 351.050 2254.962 5.9 1.8 19 25.6 15.7 58.7
161b 355.243 2266.107 7.6 1.9 42 46.2 21.9 31.9
166b 353.866 2261.971 7.3 3.3 25 22.4 25 52.6
167b 355.221 2262.449 7.1 2.3 32 38.1 35.2 26.7
169b 345.754 2267.780 7.1 4.1 62 59 30 11
200c 361.752 2295.681 6.8 1.4 23 30.2 28.5 41.3
201c 363.178 2294.365 7.3 1.5 20 21.4 22.9 55.7
206c 366.194 2292.083 7.2 2.2 34 31.9 25.8 42.3
209c 365.332 2297.082 7.5 2.2 55 58.8 28.1 13.1
210c 366.778 2297.227 7.6 0.8 24 20.1 19.1 60.8
212c 368.150 2295.822 7.9 3.6 31 43.9 21.1 35
226c 357.239 2296.366 7.7 3 31 26.4 51.8 21.8
228c 356.880 2298.233 7.9 1.7 52 60 26.9 13.1
230c 358.244 2294.729 8.1 2.1 49 48 35.7 16.3
232c 361.034 2296.159 7.9 1.5 20 15.1 19.9 65
235c 360.849 2298.288 7.9 1.7 32 31.2 40 28.8
236c 360.429 2298.919 8 2.4 50 54.6 33.3 12.1
239c 354.857 2301.077 7.5 1.4 34 29.5 31.3 39.2
241c 361.855 2294.714 7.6 3.2 35 18.3 42.5 39.2
243c 364.117 2292.767 6.9 2.1 32 22.7 25.7 51.6
245c 361.960 2291.851 7.4 2 36 46.3 43.7 10
246c 361.622 2290.540 7.5 2.9 52 43.6 33.9 22.5
247c 361.920 2294.163 7.1 1.9 37 51.5 40.5 8
251c 359.657 2291.839 7.4 2.1 * 30.4 41.8 27.8
254c 357.500 2292.340 7.5 2 * 52 33.8 14.2

49
No. Punto X Y pH M.O CIC %Arcilla % Limo % Arena
255c 359.669 2293.698 7.5 1.6 40 45.8 44.2 10
256c 359.138 2294.505 8.1 1.7 31 45.3 38.4 16.3
259c 355.002 2298.799 8 2.1 45 51.4 38.6 10
262c 362.598 2296.578 7.8 0.2 25 17.7 17.3 65
267c 361.940 2299.261 6.7 6.3 37 40.1 30.7 29.2
268c 363.879 2298.295 7.7 2.1 35 38.1 42.3 19.6
271c 366.610 2292.851 7.6 2.1 26 41.8 23.2 35
272c 366.761 2294.644 7.5 2.2 30 30.5 26.6 42.9
274c 369.506 2298.147 5.7 1 10 10.5 10.3 79.2
276c 370.283 2296.279 7.1 1.7 25 23 23.3 53.7
277c 369.520 2295.667 7.3 1 26 29.9 19.3 50.8
278c 367.546 2293.635 8 2.2 32 39.5 23.4 37.1
280c 365.507 2293.378 7.6 1.7 28 32.9 26.9 40.2
281c 365.219 2295.563 6.8 3.8 32 27.8 26.8 45.4
283c 363.444 2300.542 7.3 2.4 36 25.5 28.4 46.1
284c 364.695 2303.063 7.5 3.3 26 15.4 20.6 64
286c 365.678 2305.473 6.1 2.5 27 10.8 18.1 71.1
289c 364.010 2307.891 6.6 2.9 22 18.9 25.7 55.4
290c 366.442 2308.639 6.9 1.1 * 14.9 19.1 66
291c 367.114 2310.886 6.8 1 23 25.9 25.1 49
292c 373.059 2298.780 7.6 6.3 33 12 25.1 62.9
293c 372.289 2301.297 6.9 1.1 15 11 6.9 82.1
294c 373.105 2307.352 6.6 1.4 22 12.1 16.8 71.1
297c 371.970 2309.291 6.1 3.3 * 25.8 38.2 36
298c 373.018 2310.921 5.5 1.3 33 13.9 12.1 74
1c 357.243 2290.948 7.8 13.2 * 14 56 30
5c 363.688 2290.973 6.7 1.3 25 31 38 31
7c 367.084 2290.939 8 4.3 30 35 49 16
9c 370.556 2291.092 7.9 2.6 34 32 36 32
16c 359.178 2290.036 7.8 1.3 * 53 34 13
19c 364.579 2290.080 7.4 2.4 32 49 28 23
21c 368.101 2290.178 8 1.7 18 16 34 50
25c 375.284 2290.167 6.6 1.3 10 11 13 76
26c 377.113 2290.312 7 2.2 20 31 56 13
28c 358.056 2288.700 7.1 3.9 * 55 30 15
31c 363.785 2289.123 7.2 1.9 * 55 27 17
32c 365.572 2289.028 7.5 2.9 43 50 29 20
34c 369.019 2289.206 8.2 1.2 20 19 18 63
37c 374.328 2289.176 7.8 2.8 46 48 34 18
38c 376.281 2289.469 7.9 1.6 * 24 43 33
39c 377.614 2288.938 5.8 2.7 14 16 27 57

50
No. Punto X Y pH M.O CIC %Arcilla % Limo % Arena
45c 367.998 2288.218 7.7 3.3 * 50 26 24
51c 359.084 2286.778 7 8.3 * 49 37 14
55c 367.874 2287.427 7.8 10.1 55 32 41 27
58c 372.366 2287.281 7.6 1.8 33 45 25 30
67c 371.615 2286.460 7.7 2.2 22 33 39 28
75c 370.490 2285.456 8.2 1.9 * 11 23 66
83c 369.813 2284.454 8 1.3 14 14 22 64
84c 371.579 2284.467 7.6 1.4 15 16 17 67
85c 373.362 2284.484 7.5 1.4 24 18 40 42
92c 370.697 2283.474 7.6 1.9 15 11 25 64
93c 372.581 2283.518 7.4 2.6 18 31 33 36
94c 374.387 2283.579 7.4 1.7 22 25 44 31
99c 371.575 2282.741 7.3 2.5 31 48 30 22
100c 373.445 2282.673 8 2.3 29 35 38 27
106c 369.289 2281.732 7.4 2.1 34 53 37 10
108c 372.687 2281.786 7.4 3.7 33 41 28 31
116c 371.763 2280.713 7.6 3.4 35 62 25 13
118c 375.206 2280.749 7.6 1.5 22 30 43 27
125c 372.770 2279.466 7.5 1.4 * 55 29 16
127c 376.123 2279.808 7.6 2.2 * 45 42 13
133c 369.832 2278.907 7.8 6.1 38 36 34 30
135c 373.511 2278.975 8.2 2.3 41 34 34 32
136c 375.176 2278.983 8.3 1.9 * 49 32 19
143c 372.834 2278.319 7.6 3 * 58 29 13
153c 373.436 2277.521 7.4 2.9 40 62 29 9
154c 375.160 2277.113 7.4 3.3 * 58 25 17
164c 374.185 2276.203 7.1 3 42 57 25 18
174c 375.265 2275.213 7.7 2.3 33 50 29 20
301c 373.705 2295.897 8 2.6 31 32 52 16
302c 375.446 2298.344 8 1.1 20 22 28 51
303c 376.435 2295.170 7.9 0.8 14 15 16 68
304c 378.295 2295.365 7.4 2.3 36 45 30 25
305c 376.438 2294.359 6.1 2.6 33 48 39 12
306c 377.305 2291.794 7.5 2.9 30 36 50 14
307c 375.567 2292.336 7.9 1.2 18 23 19 58
82c 368.000 2284.000 7 1.7 * 28 14 58
97c 368.000 2283.000 7 2.8 * 28 14 58
114c 368.000 2280.000 5 4.7 * 44 12 44
132c 368.000 2279.000 7 2.4 * 42 16 42
152c 371.000 2277.000 7 5.1 * 30 22 48
168c 365.000 2275.000 7 2.1 * 56 14 30

51
No. Punto X Y pH M.O CIC %Arcilla % Limo % Arena
172c 372.000 2275.000 5 4.3 * 52 14 34
190c 372.000 2273.000 7 3.6 * 50 16 34
208c 372.000 2271.000 6 2.1 * 48 16 36
223c 366.000 2281.000 7 1.3 * 24 16 60
228c 363.000 2276.000 6 2.8 * 48 10 42
234c 367.000 2280.000 7 2.8 * 50 16 34
235c 366.000 2278.000 7 5.6 * 20 18 62
236c 366.000 2276.000 7 2.4 * 44 16 40
240c 370.000 2276.000 6 2.8 * 44 30 26
244c 373.000 2272.000 6 2.4 * 46 18 36
* Datos faltantes

52
Cultivos de riego que se adaptan a las condiciones de cada unidad ambiental
UNIDAD
AMBIENTAL NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO USOS
Acacia negra Caesalpiniaceae Gleditsia triacanthos L. It Ef Of Fh C Fp Co
Acacio falso Papilionaceae Robinia pseudoacacia L. Cs Ef Ec Of Fh If Co
Achicoria Compositae Cichorium intybus L. B Of Oa Ie Is Fv
Altramuz Leguminosae Lupinus albus L. Fp Ce If Of Oa Ie Fh
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Fc If Fv
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Fc Ie S Fv Id Of Co
Amora Moraceae Morus nigra L. Bf Id Ff Ie Of
Anacardo Anacardiaceae Anacardium occidentale L. Bf Id Ff Fn Io Cw Ig
Apio Umbelliferae Apium graveolens L. v dulce Fv Io S
Arveja dulce Leguminosae Pisum sativum L. Fp Fv Oa Of Cg
Avena silvestre Gramineae Avena fatau L. Fc Of Oa
Ballico anual Gramineae Lolium multiflorum Lam. Of Oa Co
Ballico perenne Gramineae Lolium perenne L. Of Oa Co
Belladona Solanaceae Solanum nigrum L. Ff Ie Im Fv
Berenjena Solanaceae Solanum melongena L. Fv Co Ie
Berenjena africana Solanaceae Solanum macrocarpon L. S Fv
Berro Cruciferae Nasturtium officinale R.Br. Of Oa Fv
Betabel Chenopodiaceae Beta vulgaris L. v crassa Fv Ie Id Of
Cacahuate Leguminosae Arachis hypogaea L. If Of Oa Fn Io
LLANURA DE
PISO ROCOSO Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita moschata (Duch.) Fv Io
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Fv Fn Io
Calabaza de aristas Cucurbitaceae Luffa cylindrica (L.) M.J.R Fv If Ie Im Io
Calabaza de Malabar Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Bouche B Io Fv Of
Calabaza del plátano Cucurbitaceae Cucurbita maxima Duch ex L. Fv Io S
Cáñamo Cannabidaceae Cannabis sativa L. If Ie Ir Io
Casuarina Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L. Cw Cd It Ef Cs Ie Co
Cebada Gramineae Hordeum bulbosum L. Fc Bc
Cebolla Alliaceae Allium cepa L. v cepa Fv S
Cebollín Alliaceae Allium schoenoprasum L. Fv S Ie Co
Cebollín chino Alliaceae Allium tuberosum Rottler Fv S
Cenizo Chenopodiaceae Chenopodium album L. Fc Id Of Oa Ie Fv Io
Centurión Leguminosae Centrosema pascuorum Benth. Oa
Col Cruciferae Brassica oleracea L.v capi. Of Oa Fv
Col rizada Cruciferae Brassica oleracea L.v acep. Fv Of Oa
Coliflor Cruciferae Brassica oleracea L.v botr. Fv
Chícharo amargo Leguminosae Vicia ervilia (L.) Willd. Fp Of Oa Cg
Chícharo común Leguminosae Vicia sativa L. s. sativa Ce Of Oa Cg
Chile jalapeño Solanaceae Capsicum frutescens L. S Ie
Endivia Compositae Cichorium endivia L. Fv If
Epazote Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides Io Ie
Eucalipto Myrtaceae Eucalyptus microtheca F.Mu. Cw Cs Ce Ef It
Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Fp Of Oa Fv Ie
Garbanzo Leguminosae Cicer arietinum L. Fv Oa Im
Granada Punicaceae Punica granatum L. Bf Id Ff Ie Co
Guaje Mimosaceae Leucaena leucocephala (La.) Cs Cw Fv Of Oa Cg Ef
Guandul Leguminosae Cajanus cajan (L.) Mill ssp Of Oa Fv Fh Ef Ce Cg

53
UNIDAD
AMBIENTAL NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO USOS
Guayaba Myrtacea Psidium guajava L. Bf Id Ff Ie Ef Ec
Haba Leguminosae Vicia faba L. Fv Fp Oa Of Cg
Haba de corredor de la Leguminosae Phaseolus coccineus L. Fv Ft Co Fp
escarlata
Haba del racimo Leguminosae Cyamopsis tetragonoloba (L) Oa Of Ig Fv Ir
Higo Moraceae Ficus carica L. Bf Of Oa Ff Ie Co
Hinojo Umbelliferae Foeniculum vulgare Mill. Io Ie S Fv Co
Jamaica Malvaceae Hibiscus sabdariffa L.v sa. Fv Ff S B Fc
Judía Leguminosae Vigna unguiculata unguic. L Fp Of Oa B Cg If
Kenaf Malvaceae Hibiscus cannabinus L. If Fv Io S Ef Of
Laurel Lauraceae Laurus nobilis L. Io S Co
Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Fp Fv Ie Ig Cg Of
Maíz Gramineae Zea mays L. s. mays Fc Of Io Fv Ig Oa B
Maíz Germineae Zea mays v. indurata Sturt Fc Of Oa Io Ig
Mango Anacardiaceae Mangifera indica L. Bf Of Oa Ff Im It S
Manzana Rosaceae Malus sylvestris Mill. Ff Bf E Ig It
Meliloto Leguminosae Melilotus indica (L.) All. Ce Of Oa
Menta Labiatae Mentha arvensis v piperasc. Io Ie S
Mijo Gramineae Echinochloa crus—galli (L) Of Oa Fc
Mijo italiano Gramineae Setaria italica (L.) Beauv. Fc Bc Of Oa Ie
Mostaza blanca Brassicaceae Sinapis alba L. Of Oa Io S Fv
Níspero Ebenaceae Diospyros kaki L.f. Ff Ir Id Ie
Orozuz Leguminosae Glycyrrhiza glabra L. S Oa Of Ie Im Is
Papa Solanaceae Solanum tuberosum L. Of Oa Ig Ft B
Pepinillo Cucurbitaceae Cucumis anguria L. Fv
Pepino Cucurbitaceae Cucumis sativus L. Fv Io
Pera Rosaceae Pyrus communis L. Bf Ff It
Perejil Umbelliferae Petroselinum crispum Mill. Io S
Quinoa Chenopodiaceae Chenopodium quinoa Willden. B Fc Of
Rábano picante Cruciferae Armoracia rusticana P.Gaer. S Ie Fv
Romero Labiatae Rosmarinus officinalis L. Io S Ie Ce Fh Co
Salvia Labiatae Salvia officinalis L. Bl Io Ii S Ie Co
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Fc Id If Of Oa Ig
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Fc Id If Of Oa Ig
Soya Leguminosae Glycine max (L.) Merrill B Of Oa Io S Fp Fv
Sulla Leguminosae Hedysarum coronarium L. Of Oa Cg Co
Trébol de pie de pájaro Leguminosae Lotus corniculatus L. Ce Of Oa Fh
Trébol rosa Leguminosae Trifolium hirtum All. Of Oa
Uva Vitaceae Vitis vinifera L. Ff Bf Id Oa Io
Zanahoria Umbelliferae Daucus carota L. B Io S Fv

54
UNIDAD
AMBIENTAL NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO USOS
LLANURA Acacia de Egipto Mimosaceae Acacia nilotica (L.) Willd. Id Ig Fh If Of It Ef
DE FONDO Acacia negra Caesalpiniaceae Gleditsia triacanthos L. It Ef Of Fh C Fp Co
DE
Acacio falso Papilionaceae Robinia pseudoacacia L. Cs Ef Ec Of Fh If Co
GRABEN
Achicoria Compositae Cichorium intybus L. B Of Oa Ie Is Fv
Albahaca Labiatae Ocimum americanum L. Io Ie Ef
Altramuz Leguminosae Lupinus albus L. Fp Ce If Of Oa Ie Fh
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Fc If Fv
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Fc Ie S Fv Id Of Co
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus tricolor L. Fv
Amora Moraceae Morus nigra L. Bf Id Ff Ie Of
Anacardo Anacardiaceae Anacardium occidentale L. Bf Id Ff Fn Io Cw Ig
Árbol de Sodom Solanaceae Solanum incanum L. Ie Im Fv
Arroz Leguminosae Vigna umbellata (Thunb.) Fp Of Oa Fv Cg Cc Cl
Arveja Leguminosae Vicia benghalensis L. Ce Of Oa Cg
Arveja dulce Leguminosae Pisum sativum L. Fp Fv Oa Of Cg
Avena salvaje Gramineae Avena sterilis L. Fc Of Oa
Avena silvestre Gramineae Avena fatau L. Fc Of Oa
Ballico anual Gramineae Lolium multiflorum Lam. Of Oa Co
Ballico perenne Gramineae Lolium perenne L. Of Oa Co
Belladona Solanaceae Solanum nigrum L. Ff Ie Im Fv
Berenjena Solanaceae Solanum melongena L. Fv Co Ie
Berenjena africana Solanaceae Solanum macrocarpon L. S Fv
Berro Cruciferae Nasturtium officinale R.Br. Of Oa Fv
Betabel Chenopodiaceae Beta vulgaris L. v crassa Fv Ie Id Of
Cacahuate Leguminosae Arachis hypogaea L. If Of Oa Fn Io
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita moschata (Duch.) Fv Io
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Fv Fn Io
Calabaza de aristas Cucurbitaceae Luffa cylindrica (L.) M.J.R Fv If Ie Im Io
Calabaza de Malabar Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Bouche B Io Fv Of
Calabaza del plátano Cucurbitaceae Cucurbita maxima Duch ex L. Fv Io S
Camote Convolvulaceae Ipomoea batatas (L.) Lam. Ft Of Oa Ig
Cáñamo Cannabidaceae Cannabis sativa L. If Ie Ir Io
Cártamo Compositae Carthamus tinctoius L. Id Io Ie S
Casuarina Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L. Cw Cd It Ef Cs Ie Co
Cebada Gramineae Hordeum vulgare L. Fc Bc Of Oa Ie
Cebada Gramineae Hordeum bulbosum L. Fc Bc
Cebolla Alliaceae Allium cepa L. v cepa Fv S
Cebollín Alliaceae Allium schoenoprasum L. Fv S Ie Co
Cebollín chino Alliaceae Allium tuberosum Rottler Fv S
Cenizo Chenopodiaceae Chenopodium album L. Fc Id Of Oa Ie Fv Io
Centurión Leguminosae Centrosema pascuorum Benth. Oa
Cilantro Umbelliferae Coriandrum sativum L. Io Ie S Fh Fv
Cloris anual Gramineae Chloris virgata Sw. Ce
Col Cruciferae Brassica oleracea L.v capi. Of Oa Fv
Col China Cruciferae Brassica campestris L. Io
Col rizada Cruciferae Brassica oleracea L.v acep. Fv Of Oa

55
UNIDAD
AMBIENTAL NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO USOS
Coliflor Cruciferae Brassica oleracea L.v botr. Fv
Chile jalapeño Solanaceae Capsicum frutescens L. S Ie
Endivia Compositae Cichorium endivia L. Fv If
Epazote Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides L. Io Ie
Eritrina gris Leguminosae Erythrina vespertilio Benth Co
Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Fp Of Oa Fv Ie
Frijol de Tepary Leguminosae Phaseolus acutifolius Gray Fp Ce Of Oa Fv
Garbanzo Leguminosae Cicer arietinum L. Fv Oa Im
Girasol Compositae Helianthus annuus L v macro Id If Of Oa Io Co
Granada Punicaceae Punica granatum L. Bf Id Ff Ie Co
Guaje Mimosaceae Leucaena leucocephala (La.) Cs Cw Fv Of Oa Cg Ef
Guandul Leguminosae Cajanus cajan (L.) Mill ssp Of Oa Fv Fh Ef Ce Cg
Guayaba Myrtacea Psidium guajava L. Bf Id Ff Ie Ef Ec
Haba Leguminosae Vicia faba L. Fv Fp Oa Of Cg
Haba de corredor de la Leguminosae Phaseolus coccineus L. Fv Ft Co Fp
escarlata
Haba de Jacinto Leguminosae Lablab purpureus Medik. Fc Of Oa Fv Cg Ce
Haba del racimo Leguminosae Cyamopsis tetragonoloba (L) Oa Of Ig Fv Ir
Higo Moraceae Ficus carica L. Bf Of Oa Ff Ie Co
Hinojo Umbelliferae Foeniculum vulgare Mill. Io Ie S Fv Co
Huizache Mimosaceae Acacia farnesiana (L) Willd Of Cs Cw Cd Id Ig Ef
Jamaica Malvaceae Hibiscus sabdariffa L.v sa. Fv Ff S B Fc
Jojoba Euphorbiaceae Simmondsia chinensis Link. Iw Ie Fn Io Oa Co
Judía Leguminosae Vigna unguiculata unguic. L Fp Of Oa B Cg If
Kenaf Malvaceae Hibiscus cannabinus L. If Fv Io S Ef Of
Laurel Lauraceae Laurus nobilis L. Io S Co
Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Fp Fv Ie Ig Cg Of
Maíz Gramineae Zea mays L. s. mays Fc Of Io Fv Ig Oa B
Maíz Germineae Zea mays v. indurata Sturt Fc Of Oa Io Ig
Mango Anacardiaceae Mangifera indica L. Bf Of Oa Ff Im It S
Manzana Rosaceae Malus sylvestris Mill. Ff Bf E Ig It
Manzanilla Asteraceae Anthemis nobilis (L.) All. B Io Ie Co
Menta Labiatae Mentha arvensis v piperasc. Io Ie S
Mijo Gramineae Echinochloa crus—galli (L) Of Oa Fc
Mijo de Shirohie Gramineae Echinochloa utilis Ohwi—Ya. Of Oa Ce
Mijo italiano Gramineae Setaria italica (L.) Beauv. Fc Bc Of Oa Ie
Mostaza Cruciferae Brassica juncea (L.) Czern. Fv Io S Cg
Mostaza blanca Brassicaceae Sinapis alba L. Of Oa Io S Fv
Nabo Cruciferae Brassica napus L. Of Oa Io
Níspero Ebenaceae Diospyros kaki L.f. Ff Ir Id Ie
Orozuz Leguminosae Glycyrrhiza glabra L. S Oa Of Ie Im Is
Papa Solanaceae Solanum tuberosum L. Of Oa Ig Ft B
Pepinillo Cucurbitaceae Cucumis anguria L. Fv
Pepino Cucurbitaceae Cucumis sativus L. Fv Io
Pera Rosaceae Pyrus communis L. Bf Ff It
Quinoa Chenopodiaceae Chenopodium quinoa Willden. B Fc Of
Romero Labiatae Rosmarinus officinalis L. Io S Ie Ce Fh Co

56
UNIDAD
AMBIENTAL NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO USOS
Sagu Cannaceae Canna edulis Ker—Gawler Of Oa Ig Fv Cw
Salvia Labiatae Salvia officinalis L. Bl Io Ii S Ie Co
Ajonjolí Pedaliaceae Sesamum indicum L. E Io Of Oa Im Io S
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Fc Id If Of Oa Ig
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Fc Id If Of Oa Ig
Soya Leguminosae Glycine max (L.) Merrill B Of Oa Io S Fp Fv
Sulla Leguminosae Hedysarum coronarium L. Of Oa Cg Co
Trébol de pie de pájaro Leguminosae Lotus corniculatus L. Ce Of Oa Fh
Trébol rosa Leguminosae Trifolium hirtum All. Of Oa
Uva Vitaceae Vitis vinifera L. Ff Bf Id Oa Io
Zanahoria Umbelliferae Daucus carota L. B Io S Fv
Acacia negra Caesalpiniaceae Gleditsia triacanthos L. It Ef Of Fh C Fp Co

Acacio falso Papilionaceae Robinia pseudoacacia L. Cs Ef Ec Of Fh If Co


Achicoria Compositae Cichorium intybus L. B Of Oa Ie Is Fv
Altramuz Leguminosae Lupinus albus L. Fp Ce If Of Oa Ie Fh
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Fc If Fv
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Fc Ie S Fv Id Of Co
Anacardo Anacardiaceae Anacardium occidentale L. Bf Id Ff Fn Io Cw Ig
Arveja Leguminosae Vicia benghalensis L. Ce Of Oa Cg
Arveja dulce Leguminosae Pisum sativum L. Fp Fv Oa Of Cg
Avena silvestre Gramineae Avena fatau L. Fc Of Oa
Ballico anual Gramineae Lolium multiflorum Lam. Of Oa Co
Ballico perenne Gramineae Lolium perenne L. Of Oa Co
Belladona Solanaceae Solanum nigrum L. Ff Ie Im Fv
Berenjena Solanaceae Solanum melongena L. Fv Co Ie
LLANURA
ALUVIAL Berenjena africana Solanaceae Solanum macrocarpon L. S Fv
AMPLIA Berro Cruciferae Nasturtium officinale R.Br. Of Oa Fv
Betabel Chenopodiaceae Beta vulgaris L. v crassa Fv Ie Id Of
Cacahuate Leguminosae Arachis hypogaea L. If Of Oa Fn Io
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita moschata (Duch.) Fv Io
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Fv Fn Io
Calabaza de aristas Cucurbitaceae Luffa cylindrica (L.) M.J.R Fv If Ie Im Io
Calabaza de Malabar Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Bouche B Io Fv Of
Calabaza del plátano Cucurbitaceae Cucurbita maxima Duch ex L. Fv Io S
Cáñamo Cannabidaceae Cannabis sativa L. If Ie Ir Io
Casuarina Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L. Cw Cd It Ef Cs Ie Co
Cebada Gramineae Hordeum bulbosum L. Fc Bc
Cebolla Alliaceae Allium cepa L. v cepa Fv S
Cebollín Alliaceae Allium schoenoprasum L. Fv S Ie Co
Cebollín chino Alliaceae Allium tuberosum Rottler Fv S
Cenizo Chenopodiaceae Chenopodium album L. Fc Id Of Oa Ie Fv Io
Centurión Leguminosae Centrosema pascuorum Benth. Oa
Cloris anual Gramineae Chloris virgata Sw. Ce
Col Cruciferae Brassica oleracea L.v capi. Of Oa Fv
Col rizada Cruciferae Brassica oleracea L.v acep. Fv Of Oa
Coliflor Cruciferae Brassica oleracea L.v botr. Fv

57
UNIDAD
AMBIENTAL NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO USOS
Chile jalapeño Solanaceae Capsicum frutescens L. S Ie
Endivia Compositae Cichorium endivia L. Fv If
Epazote Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides L. Io Ie
Eucalipto Myrtaceae Eucalyptus microtheca F.Mu. Cw Cs Ce Ef It
Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Fp Of Oa Fv Ie
Garbanzo Leguminosae Cicer arietinum L. Fv Oa Im
Granada Punicaceae Punica granatum L. Bf Id Ff Ie Co
Guaje Mimosaceae Leucaena leucocephala (La.) Cs Cw Fv Of Oa Cg Ef
Guandul Leguminosae Cajanus cajan (L.) Mill ssp Of Oa Fv Fh Ef Ce Cg
Guayaba Myrtacea Psidium guajava L. Bf Id Ff Ie Ef Ec
Haba Leguminosae Vicia faba L. Fv Fp Oa Of Cg
Haba de corredor de la Leguminosae Phaseolus coccineus L. Fv Ft Co Fp
escarlata
Haba del racimo Leguminosae Cyamopsis tetragonoloba (L) Oa Of Ig Fv Ir
Higo Moraceae Ficus carica L. Bf Of Oa Ff Ie Co
Hinojo Umbelliferae Foeniculum vulgare Mill. Io Ie S Fv Co
Jamaica Malvaceae Hibiscus sabdariffa L.v sa. Fv Ff S B Fc
Judía Leguminosae Vigna unguiculata unguic. L Fp Of Oa B Cg If
Kenaf Malvaceae Hibiscus cannabinus L. If Fv Io S Ef Of
Laurel Lauraceae Laurus nobilis L. Io S Co
Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Fp Fv Ie Ig Cg Of
Maíz Gramineae Zea mays L. s. mays Fc Of Io Fv Ig Oa B
Maíz Germineae Zea mays v. indurata Sturt Fc Of Oa Io Ig
Mango Anacardiaceae Mangifera indica L. Bf Of Oa Ff Im It S
Manzana Rosaceae Malus sylvestris Mill. Ff Bf E Ig It
Menta Labiatae Mentha arvensis v piperasc. Io Ie S
Mijo Gramineae Echinochloa crus—galli (L) Of Oa Fc
Mijo de Shirohie Gramineae Echinochloa utilis Ohwi—Ya. Of Oa Ce
Mijo italiano Gramineae Setaria italica (L.) Beauv. Fc Bc Of Oa Ie
Níspero Ebenaceae Diospyros kaki L.f. Ff Ir Id Ie
Orozuz Leguminosae Glycyrrhiza glabra L. S Oa Of Ie Im Is
Papa Solanaceae Solanum tuberosum L. Of Oa Ig Ft B
Pepinillo Cucurbitaceae Cucumis anguria L. Fv
Pepino Cucurbitaceae Cucumis sativus L. Fv Io
Quinoa Chenopodiaceae Chenopodium quinoa Willden. B Fc Of
Salvia Labiatae Salvia officinalis L. Bl Io Ii S Ie Co
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Fc Id If Of Oa Ig
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Fc Id If Of Oa Ig
Soya Leguminosae Glycine max (L.) Merrill B Of Oa Io S Fp Fv
Sulla Leguminosae Hedysarum coronarium L. Of Oa Cg Co
Trébol de pie de pájaro Leguminosae Lotus corniculatus L. Ce Of Oa Fh
Trébol rosa Leguminosae Trifolium hirtum All. Of Oa
Uva Vitaceae Vitis vinifera L. Ff Bf Id Oa Io
Zanahoria Umbelliferae Daucus carota L. B Io S Fv

58
Acacia negra Caesalpiniaceae Gleditsia triacanthos L. It Ef Of Fh C Fp Co
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Fc If Fv
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Fc Ie S Fv Id Of Co
Anacardo Anacardiaceae Anacardium occidentale L. Bf Id Ff Fn Io Cw Ig
Belladona Solanaceae Solanum nigrum L. Ff Ie Im Fv
Berenjena Solanaceae Solanum melongena L. Fv Co Ie
Berenjena africana Solanaceae Solanum macrocarpon L. S Fv
Cacahuate Leguminosae Arachis hypogaea L. If Of Oa Fn Io
Calabaza del plátano Cucurbitaceae Cucurbita maxima Duch ex L. Fv Io S
Casuarina Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L. Cw Cd It Ef Cs Ie Co
Centurión Leguminosae Centrosema pascuorum Benth. Oa
Cloris anual Gramineae Chloris virgata Sw. Ce
Coliflor Cruciferae Brassica oleracea L.v botr. Fv
Endivia Compositae Cichorium endivia L. Fv If
Epazote Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides L. Io Ie
Eucalipto Myrtaceae Eucalyptus microtheca F.Mu. Cw Cs Ce Ef It
Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Fp Of Oa Fv Ie
LLANURA Garbanzo Leguminosae Cicer arietinum L. Fv Oa Im
ALUVIAL Granada Punicaceae Punica granatum L. Bf Id Ff Ie Co
ALARGADA
Guaje Mimosaceae Leucaena leucocephala (La.) Cs Cw Fv Of Oa Cg Ef
Guandul Leguminosae Cajanus cajan (L.) Mill ssp Of Oa Fv Fh Ef Ce Cg
Guayaba Myrtacea Psidium guajava L. Bf Id Ff Ie Ef Ec
Haba Leguminosae Vicia faba L. Fv Fp Oa Of Cg
Haba del racimo Leguminosae Cyamopsis tetragonoloba (L) Oa Of Ig Fv Ir
Higo Moraceae Ficus carica L. Bf Of Oa Ff Ie Co
Jamaica Malvaceae Hibiscus sabdariffa L.v sa. Fv Ff S B Fc
Judía Leguminosae Vigna unguiculata unguic. L Fp Of Oa B Cg If
Maíz Gramineae Zea mays L. s. mays Fc Of Io Fv Ig Oa B
Maíz Germineae Zea mays v. indurata Sturt Fc Of Oa Io Ig
Mango Anacardiaceae Mangifera indica L. Bf Of Oa Ff Im It S
Meliloto Leguminosae Melilotus indica (L.) All. Ce Of Oa
Mijo de Shirohie Gramineae Echinochloa utilis Ohwi—Ya. Of Oa Ce
Mostaza blanca Brassicaceae Sinapis alba L. Of Oa Io S Fv
Papa Solanaceae Solanum tuberosum L. Of Oa Ig Ft B
Pepino Cucurbitaceae Cucumis sativus L. Fv Io
Quinoa Chenopodiaceae Chenopodium quinoa Willden. B Fc Of
Rábano picante Cruciferae Armoracia rusticana P.Gaer. S Ie Fv
Romero Labiatae Rosmarinus officinalis L. Io S Ie Ce Fh Co
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Fc Id If Of Oa Ig
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Fc Id If Of Oa Ig
Soya Leguminosae Glycine max (L.) Merrill B Of Oa Io S Fp Fv
Sulla Leguminosae Hedysarum coronarium L. Of Oa Cg Co
Uva Vitaceae Vitis vinifera L. Ff Bf Id Oa Io
Zanahoria Umbelliferae Daucus carota L. B Io S Fv

59
Cultivos de temporal que se adaptan a las condiciones de cada unidad ambiental
UNIDAD
AMBIENTAL NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO USOS
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac If Av
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus tricolor L. Av
Apio Umbelliferae Apium graveolens L. v dulce Av Is E
Berro Cruciferae Nasturtium officinale R.Br. Fg Fp Av
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Av An Is
Calabaza de Malabar Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Bouche B Is Av Fg
Cebolla Alliaceae Allium cepa L. v cepa Av E
Cebollín Alliaceae Allium schoenoprasum L. Av E Im Co
Cebollín chino Alliaceae Allium tuberosum Rottler Av E
Cilantro Umbelliferae Coriandrum sativum L. Is Im E Am Av
Col Cruciferae Brassica oleracea L.v capi. Fg Fp Av
Col rizada Cruciferae Brassica oleracea L.v acep. Av Fg Fp
FONDO DE
Ejote Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
VALLE
Endivia Compositae Cichorium endivia L. Av If
Espinaca Chenopodiaceae Spinacia oleracea L. Av
Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Frijol de Tepary Leguminosae Phaseolus acutifolius Gray Al Ce Fg Fp Av
Girasol Compositae Helianthus annuus L v macro It If Fg Fp Is Co
Haba de Jacinto Leguminosae Lablab purpureus Medik. Ac Fg Fp Av Ca Ce
Hierba santa Gramineae Hierochloe odorata L.Beauv. Fp
Hinojo Umbelliferae Foeniculum vulgare Mill. Is Im E Av Co
Huizache Mimosaceae Acacia farnesiana (L) Willd Fg Cs Ci Cd It Ig Enl
Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Al Av Im Ig Ca Fg
Mijo italiano Gramineae Setaria italica (L.) Beauv. Ac Bc Fg Fp Im
Pepinillo Cucurbitaceae Cucumis anguria L. Av
Perejil Umbelliferae Petroselinum crispum Mill. Is E
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac Im E Av It Fg Co
Zacate pata de gallo Gramineae Dactylis glomerata hispani. Fg Fp
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac If Av

Ballico anual Gramineae Lolium multiflorum Lam. Fg Fp Co


Cebada Gramineae Hordeum vulgare L. Ac Bc Fg Fp Im
LADERA Haba Leguminosae Vicia faba L. Av Al Fp Fg Ca
SUAVE DE Haba de Jacinto Leguminosae Lablab purpureus Medik. Ac Fg Fp Av Ca Ce
ESCUDO
Huizache Mimosaceae Acacia farnesiana (L) Willd Fg Cs Ci Cd It Ig Enl
Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Al Av Im Ig Ca Fg
Papa Solanaceae Solanum tuberosum L. Fg Fp Ig At B
Pipirigallo Leguminosae Onobrychis viciifolia Scop. Fg Fp Imi Am
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac Im E Av It Fg Co
Quinoa Chenopodiaceae Chenopodium quinoa Willden. B Ac Fg
Trébol rosa Leguminosae Trifolium hirtum All. Fg Fp
Zacate Búfalo Gramineae Buchloe dactyloides (Nutt.) Ce Fg Fp

60
UNIDAD
AMBIENTAL NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO USOS
Achicoria Compositae Cichorium intybus L. B Fg Fp Im Id Av
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac If Av
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus tricolor L. Av
Apio Umbelliferae Apium graveolens L. v dulce Av Is E
Apio del bok Cruciferae Brassica rapa L. v rapifera Is Av At
Avena silvestre Gramineae Avena fatau L. Ac Fg Fp
Ballico anual Gramineae Lolium multiflorum Lam. Fg Fp Co
Berro Cruciferae Nasturtium officinale R.Br. Fg Fp Av
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Av An Is
Calabaza de Malabar Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Bouche B Is Av Fg
Cebolla Alliaceae Allium cepa L. v cepa Av E
Cebollín Alliaceae Allium schoenoprasum L. Av E Im Co
Cebollín chino Alliaceae Allium tuberosum Rottler Av E
Cilantro Umbelliferae Coriandrum sativum L. Is Im E Am Av
Col Cruciferae Brassica oleracea L.v capi. Fg Fp Av
Col rizada Cruciferae Brassica oleracea L.v acep. Av Fg Fp
Chícharo amargo Leguminosae Vicia ervilia (L.) Willd. Al Fg Fp Ca
Chufa Cyperaceae Cyperus esculentus L. B Ac Fg Fp Ig Is At
Ejote Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Endivia Compositae Cichorium endivia L. Av If
LOMERÍO DE Espinaca Chenopodiaceae Spinacia oleracea L. Av
BRECHA Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Frijol de Tepary Leguminosae Phaseolus acutifolius Gray Al Ce Fg Fp Av
Garbanzo Leguminosae Cicer arietinum L. Av Fp Imi
Haba de Jacinto Leguminosae Lablab purpureus Medik. Ac Fg Fp Av Ca Ce
Hierba santa Gramineae Hierochloe odorata L.Beauv. Fp
Hinojo Umbelliferae Foeniculum vulgare Mill. Is Im E Av Co
Huizache Mimosaceae Acacia farnesiana (L) Willd Fg Cs Ci Cd It Ig Enl
Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Al Av Im Ig Ca Fg
Papa Solanaceae Solanum tuberosum L. Fg Fp Ig At B
Pepinillo Cucurbitaceae Cucumis anguria L. Av
Perejil Umbelliferae Petroselinum crispum Mill. Is E
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac Im E Av It Fg Co
Quinoa Chenopodiaceae Chenopodium quinoa Willden. B Ac Fg
Ryegrass Gramineae Lolium rigidum Gaud. Fg Fp
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Ac It If Fg Fp Ig
Trébol de Aleppo Leguminosae Medicago truncatula Gaertn. Fg Fp
Trébol egipcio Leguminosae Trifolium alexandrinum L. Fg Am
Trébol negro Leguminosae Trifolium hybridum L. Fp Fg
Trébol rosa Leguminosae Trifolium hirtum All. Fg Fp
Trigo Gramineae Triticum aestivum L. Ac B If Fg Fp Ig Im
Zacate Búfalo Gramineae Buchloe dactyloides (Nutt.) Ce Fg Fp
Zacate pata de gallo Gramineae Dactylis glomerata hispani. Fg Fp
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig

61
UNIDAD
AMBIENTAL NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO USOS
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac If Av
Haba de Jacinto Leguminosae Lablab purpureus Medik. Ac Fg Fp Av Ca Ce
Hierba santa Gramineae Hierochloe odorata L.Beauv. Fp
LOMERÍO DE Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Al Av Im Ig Ca Fg
RIOLITAS Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac Im E Av It Fg Co
Ryegrass Gramineae Lolium rigidum Gaud. Fg Fp
Zacate Búfalo Gramineae Buchloe dactyloides (Nutt.) Ce Fg Fp
Zacate pata de gallo Gramineae Dactylis glomerata hispani. Fg Fp
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac If Av
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus tricolor L. Av
Apio Umbelliferae Apium graveolens L. v dulce Av Is E
Berro Cruciferae Nasturtium officinale R.Br. Fg Fp Av
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Av An Is
Calabaza de Malabar Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Bouche B Is Av Fg
Cebolla Alliaceae Allium cepa L. v cepa Av E
Cebollín Alliaceae Allium schoenoprasum L. Av E Im Co
Cebollín chino Alliaceae Allium tuberosum Rottler Av E
Cilantro Umbelliferae Coriandrum sativum L. Is Im E Am Av
Col Cruciferae Brassica oleracea L.v capi. Fg Fp Av
LOMERÍO
SUAVE Col rizada Cruciferae Brassica oleracea L.v acep. Av Fg Fp
Ejote Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Endivia Compositae Cichorium endivia L. Av If
Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Frijol de Tepary Leguminosae Phaseolus acutifolius Gray Al Ce Fg Fp Av
Haba de Jacinto Leguminosae Lablab purpureus Medik. Ac Fg Fp Av Ca Ce
Hierba santa Gramineae Hierochloe odorata L.Beauv. Fp
Hinojo Umbelliferae Foeniculum vulgare Mill. Is Im E Av Co
Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Al Av Im Ig Ca Fg
Pepinillo Cucurbitaceae Cucumis anguria L. Av
Perejil Umbelliferae Petroselinum crispum Mill. Is E
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac Im E Av It Fg Co
Ryegrass Gramineae Lolium rigidum Gaud. Fg Fp
Zacate Búfalo Gramineae Buchloe dactyloides (Nutt.) Ce Fg Fp
Zacate pata de gallo Gramineae Dactylis glomerata hispani. Fg Fp
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac If Av

Amaranto Amaranthaceae Amaranthus tricolor L. Av


LOMERÍO
SUAVE DE Arroz Leguminosae Vigna umbellata (Thunb.) Al Fg Fp Av Ca
BASALTO Berro Cruciferae Nasturtium officinale R.Br. Fg Fp Av
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita moschata (Duch.) Av Is
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Av An Is
Calabaza de aristas Cucurbitaceae Luffa cylindrica (L.) M.J.R Av If Im Imi Is
Calabaza de Malabar Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Bouche B Is Av Fg
Cebolla Alliaceae Allium cepa L. v cepa Av E

62
UNIDAD
AMBIENTAL NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO USOS
Cebollín Alliaceae Allium schoenoprasum L. Av E Im Co
Cebollín chino Alliaceae Allium tuberosum Rottler Av E
Cilantro Umbelliferae Coriandrum sativum L. Is Im E Am Av
Col Cruciferae Brassica oleracea L.v capi. Fg Fp Av
Col rizada Cruciferae Brassica oleracea L.v acep. Av Fg Fp
Ejote Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Endivia Compositae Cichorium endivia L. Av If
Eritrina gris Leguminosae Erythrina vespertilio Benth Co
Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Frijol de Tepary Leguminosae Phaseolus acutifolius Gray Al Ce Fg Fp Av
Girasol Compositae Helianthus annuus L v macro It If Fg Fp Is Co
Haba de Jacinto Leguminosae Lablab purpureus Medik. Ac Fg Fp Av Ca Ce
Hierba santa Gramineae Hierochloe odorata L.Beauv. Fp
Hinojo Umbelliferae Foeniculum vulgare Mill. Is Im E Av Co
Huizache Mimosaceae Acacia farnesiana (L) Willd Fg Cs Ci Cd It Ig Enl
Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Al Av Im Ig Ca Fg
Mijo italiano Gramineae Setaria italica (L.) Beauv. Ac Bc Fg Fp Im
Pepinillo Cucurbitaceae Cucumis anguria L. Av
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac Im E Av It Fg Co
Ryegrass Gramineae Lolium rigidum Gaud. Fg Fp
Ajonjolí Pedaliaceae Sesamum indicum L. En Is Fg Fp Imi Is E
Zacate Búfalo Gramineae Buchloe dactyloides (Nutt.) Ce Fg Fp
Zacate pata de gallo Gramineae Dactylis glomerata hispani. Fg Fp
Zacate Tobosa Gramineae Hilaria mutica (Buckl.) Be. Fg Fp
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac If Av

Berro Cruciferae Nasturtium officinale R.Br. Fg Fp Av


Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita moschata (Duch.) Av Is
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Av An Is
Calabaza de aristas Cucurbitaceae Luffa cylindrica (L.) M.J.R Av If Im Imi Is
Calabaza de Malabar Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Bouche B Is Av Fg
Cebolla Alliaceae Allium cepa L. v cepa Av E
Cebollín Alliaceae Allium schoenoprasum L. Av E Im Co
Cebollín chino Alliaceae Allium tuberosum Rottler Av E
LOMERÍOS Col Cruciferae Brassica oleracea L.v capi. Fg Fp Av
SUAVES EN
TOBA Col rizada Cruciferae Brassica oleracea L.v acep. Av Fg Fp
Ejote Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Endivia Compositae Cichorium endivia L. Av If
Espina del paraguas Mimosaceae Acacia tortilis (Forsk) Ha. Cd Cs Enl Fg Fp Ima Am
Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Hinojo Umbelliferae Foeniculum vulgare Mill. Is Im E Av Co
Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Al Av Im Ig Ca Fg
Mijo italiano Gramineae Setaria italica (L.) Beauv. Ac Bc Fg Fp Im
Pepinillo Cucurbitaceae Cucumis anguria L. Av
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac Im E Av It Fg Co
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig

63
UNIDAD
AMBIENTAL NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO USOS
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac If Av
Árbol de Sodom Solanaceae Solanum incanum L. Im Imi Av
Ballico anual Gramineae Lolium multiflorum Lam. Fg Fp Co
Eritrina gris Leguminosae Erythrina vespertilio Benth Co
Haba de Jacinto Leguminosae Lablab purpureus Medik. Ac Fg Fp Av Ca Ce
LOMERÍO Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Al Av Im Ig Ca Fg
ALARGADO
Papa Solanaceae Solanum tuberosum L. Fg Fp Ig At B
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac Im E Av It Fg Co
Quinoa Chenopodiaceae Chenopodium quinoa Willden. B Ac Fg
Trébol rosa Leguminosae Trifolium hirtum All. Fg Fp
Zacate pata de gallo Gramineae Dactylis glomerata hispani. Fg Fp
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac If Av

LLANURA
Ejote Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
ALUVIAL
ALARGADA Endivia Compositae Cichorium endivia L. Av If
Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac Im E Av It Fg Co
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig
LLANURA Ballico anual Gramineae Lolium multiflorum Lam. Fg Fp Co
ALUVIAL
AMPLIA
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig
Acacia de Egipto Mimosaceae Acacia nilotica (L.) Willd. It Ig Am If Fg Ima Enl

Achicoria Compositae Cichorium intybus L. B Fg Fp Im Id Av


Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac If Av
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus tricolor L. Av
Árbol de Sodom Solanaceae Solanum incanum L. Im Imi Av
Arroz Leguminosae Vigna umbellata (Thunb.) Al Fg Fp Av Ca
Avena salvaje Gramineae Avena sterilis L. Ac Fg Fp
Avena silvestre Gramineae Avena fatau L. Ac Fg Fp
Ballico anual Gramineae Lolium multiflorum Lam. Fg Fp Co
Berro Cruciferae Nasturtium officinale R.Br. Fg Fp Av
LLANURADE Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita moschata (Duch.) Av Is
FONDODE Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Av An Is
GRABEN Calabaza Búfalo Cucurbitaceae Cucurbita foetidissima HBK Af Am Fg Ce Is At Ig
Calabaza de aristas Cucurbitaceae Luffa cylindrica (L.) M.J.R Av If Im Imi Is
Calabaza de Malabar Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Bouche B Is Av Fg
Cebada Gramineae Hordeum vulgare L. Ac Bc Fg Fp Im
Cebolla Alliaceae Allium cepa L. v cepa Av E
Cebollín Alliaceae Allium schoenoprasum L. Av E Im Co
Cebollín chino Alliaceae Allium tuberosum Rottler Av E
Cilantro Umbelliferae Coriandrum sativum L. Is Im E Am Av
Cloris anual Gramineae Chloris virgata Sw. Ce
Col Cruciferae Brassica oleracea L.v capi. Fg Fp Av
Col rizada Cruciferae Brassica oleracea L.v acep. Av Fg Fp
Ejote Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im

64
UNIDAD
AMBIENTAL NOMBRE COMÚN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO USOS
Endivia Compositae Cichorium endivia L. Av If
Eritrina gris Leguminosae Erythrina vespertilio Benth Co
Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Frijol de Tepary Leguminosae Phaseolus acutifolius Gray Al Ce Fg Fp Av
Garbanzo Leguminosae Cicer arietinum L. Av Fp Imi
Girasol Compositae Helianthus annuus L v macro It If Fg Fp Is Co
Haba de Jacinto Leguminosae Lablab purpureus Medik. Ac Fg Fp Av Ca Ce
Hinojo Umbelliferae Foeniculum vulgare Mill. Is Im E Av Co
Huizache Mimosaceae Acacia farnesiana (L) Willd Fg Cs Ci Cd It Ig Enl
Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Al Av Im Ig Ca Fg
Mijo italiano Gramineae Setaria italica (L.) Beauv. Ac Bc Fg Fp Im
Orozuz Leguminosae Glycyrrhiza glabra L. E Fp Fg Im Imi Id
Papa Solanaceae Solanum tuberosum L. Fg Fp Ig At B
Pepinillo Cucurbitaceae Cucumis anguria L. Av
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac Im E Av It Fg Co
Quinoa Chenopodiaceae Chenopodium quinoa Willden. B Ac Fg
Ajonjolí Pedaliaceae Sesamum indicum L. En Is Fg Fp Imi Is E
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Ac It If Fg Fp Ig
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Ac It If Fg Fp Ig
Trébol rosa Leguminosae Trifolium hirtum All. Fg Fp
Zacate pata de gallo Gramineae Dactylis glomerata hispani. Fg Fp
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac If Av

Apio Umbelliferae Apium graveolens L. v dulce Av Is E


Berro Cruciferae Nasturtium officinale R.Br. Fg Fp Av
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita moschata (Duch.) Av Is
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Av An Is
Calabaza de aristas Cucurbitaceae Luffa cylindrica (L.) M.J.R Av If Im Imi Is
Calabaza de Malabar Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Bouche B Is Av Fg
Cebolla Alliaceae Allium cepa L. v cepa Av E
Cebollín Alliaceae Allium schoenoprasum L. Av E Im Co
LLANURA DE Cebollín chino Alliaceae Allium tuberosum Rottler Av E
PISO ROCOSO
Col Cruciferae Brassica oleracea L.v capi. Fg Fp Av
Col rizada Cruciferae Brassica oleracea L.v acep. Av Fg Fp
Ejote Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Endivia Compositae Cichorium endivia L. Av If
Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Hinojo Umbelliferae Foeniculum vulgare Mill. Is Im E Av Co
Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Al Av Im Ig Ca Fg
Mijo italiano Gramineae Setaria italica (L.) Beauv. Ac Bc Fg Fp Im
Pepinillo Cucurbitaceae Cucumis anguria L. Av
Perejil Umbelliferae Petroselinum crispum Mill. Is E
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac Im E Av It Fg Co
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig

65
Acacia de Egipto Mimosaceae Acacia nilotica (L.) Willd. It Ig Am If Fg Ima Enl
Achicoria Compositae Cichorium intybus L. B Fg Fp Im Id Av
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac If Av
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus tricolor L. Av
Árbol de Sodom Solanaceae Solanum incanum L. Im Imi Av
Arroz Leguminosae Vigna umbellata (Thunb.) Al Fg Fp Av Ca
Avena salvaje Gramineae Avena sterilis L. Ac Fg Fp
Avena silvestre Gramineae Avena fatau L. Ac Fg Fp
Ballico anual Gramineae Lolium multiflorum Lam. Fg Fp Co
Berro Cruciferae Nasturtium officinale R.Br. Fg Fp Av
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita moschata (Duch.) Av Is
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Av An Is
Calabaza Búfalo Cucurbitaceae Cucurbita foetidissima HBK Af Am Fg Ce Is At Ig
Calabaza de aristas Cucurbitaceae Luffa cylindrica (L.) M.J.R Av If Im Imi Is
Calabaza de Malabar Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Bouche B Is Av Fg
Cebada Gramineae Hordeum vulgare L. Ac Bc Fg Fp Im
Cebolla Alliaceae Allium cepa L. v cepa Av E
Cebollín Alliaceae Allium schoenoprasum L. Av E Im Co
Cebollín chino Alliaceae Allium tuberosum Rottler Av E
Cilantro Umbelliferae Coriandrum sativum L. Is Im E Am Av
Cloris anual Gramineae Chloris virgata Sw. Ce
Col Cruciferae Brassica oleracea L.v capi. Fg Fp Av
SUPERFICIE Col rizada Cruciferae Brassica oleracea L.v acep. Av Fg Fp
DE MESETA Ejote Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
BASÁLTICA Endivia Compositae Cichorium endivia L. Av If
Eritrina gris Leguminosae Erythrina vespertilio Benth Co
Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Frijol de Tepary Leguminosae Phaseolus acutifolius Gray Al Ce Fg Fp Av
Garbanzo Leguminosae Cicer arietinum L. Av Fp Imi
Girasol Compositae Helianthus annuus L v macro It If Fg Fp Is Co
Haba de Jacinto Leguminosae Lablab purpureus Medik. Ac Fg Fp Av Ca Ce
Hinojo Umbelliferae Foeniculum vulgare Mill. Is Im E Av Co
Huizache Mimosaceae Acacia farnesiana (L) Willd Fg Cs Ci Cd It Ig Enl
Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Al Av Im Ig Ca Fg
Mijo italiano Gramineae Setaria italica (L.) Beauv. Ac Bc Fg Fp Im
Orozuz Leguminosae Glycyrrhiza glabra L. E Fp Fg Im Imi Id
Papa Solanaceae Solanum tuberosum L. Fg Fp Ig At B
Pepinillo Cucurbitaceae Cucumis anguria L. Av
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac Im E Av It Fg Co
Quinoa Chenopodiaceae Chenopodium quinoa Willden. B Ac Fg
Ajonjolí Pedaliaceae Sesamum indicum L. En Is Fg Fp Imi Is E
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Ac It If Fg Fp Ig
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Ac It If Fg Fp Ig
Trébol de Aleppo Leguminosae Medicago truncatula Gaertn. Fg Fp
Trébol rosa Leguminosae Trifolium hirtum All. Fg Fp
Zacate pata de gallo Gramineae Dactylis glomerata hispani. Fg Fp
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig

66
Achicoria Compositae Cichorium intybus L. B Fg Fp Im Id Av
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac Im E Av It Fg Co
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac If Av
Avena silvestre Gramineae Avena fatau L. Ac Fg Fp
Ballico anual Gramineae Lolium multiflorum Lam. Fg Fp Co
Berro Cruciferae Nasturtium officinale R.Br. Fg Fp Av
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita moschata (Duch.) Av An Is
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Av Is
Calabaza Búfalo Cucurbitaceae Cucurbita foetidissima HBK Af Am Fg Ce Is At Ig
Calabaza de aristas Cucurbitaceae Luffa cylindrica (L.) M.J.R Av If Im Imi Is
Calabaza de malabar Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Bouche B Is Av Fg
Cebolla Alliaceae Allium cepa L. v cepa Av E
Cebollín Alliaceae Allium schoenoprasum L. Av E Im Co
SUPERFICIE Cebollín chino Alliaceae Allium tuberosum Rottler Av E
DE MESETA Cloris anual Gramineae Chloris virgata Sw. Ce
BASÁLTICA
CON Col Cruciferae Brassica oleracea L.v capi. Fg Fp Av
LOMERÍOS Col rizada Cruciferae Brassica oleracea L.v acep. Av Fg Fp
Ejote Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Endivia Compositae Cichorium endivia L. Av If
Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Garbanzo Leguminosae Cicer arietinum L. Av Fp Imi
Hinojo Umbelliferae Foeniculum vulgare Mill. Is Im E Av Co
Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Al Av Im Ig Ca Fg
Mijo italiano Gramineae Setaria italica (L.) Beauv. Ac Bc Fg Fp Im
Orozuz Leguminosae Glycyrrhiza glabra L. E Fp Fg Im Imi Id
Papa Solanaceae Solanum tuberosum L. Fg Fp Ig At B
Pepinillo Cucurbitaceae Cucumis anguria L. Av
Quinoa Chenopodiaceae Chenopodium quinoa Willden. B Ac Fg
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Ac It If Fg Fp Ig
Sorgo Gramineae Sorghum bicolor (L.) Moench B Ac It If Fg Fp Ig
Trébol rosa Leguminosae Trifolium hirtum All. Fg Fp
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac If Av
Apio Umbelliferae Apium graveolens L. v dulce Av Is E
Berro Cruciferae Nasturtium officinale R.Br. Fg Fp Av
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita moschata (Duch.) Av Is
Calabaza Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. Av An Is
Calabaza de aristas Cucurbitaceae Luffa cylindrica (L.) M.J.R Av If Im Imi Is
PIE DE MONTE
Calabaza de Malabar Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Bouche B Is Av Fg
Cebolla Alliaceae Allium cepa L. v cepa Av E
Cebollín Alliaceae Allium schoenoprasum L. Av E Im Co
Cebollín chino Alliaceae Allium tuberosum Rottler Av E
Col Cruciferae Brassica oleracea L.v capi. Fg Fp Av
Col rizada Cruciferae Brassica oleracea L.v acep. Av Fg Fp
Ejote Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Endivia Compositae Cichorium endivia L. Av If
Frijol Leguminosae Phaseolus vulgaris L. Al Fg Fp Av Im
Hinojo Umbelliferae Foeniculum vulgare Mill. Is Im E Av Co

67
Lenteja Leguminosae Lens culinaris Medikus Al Av Im Ig Ca Fg
Mijo italiano Gramineae Setaria italica (L.) Beauv. Ac Bc Fg Fp Im
Pepinillo Cucurbitaceae Cucumis anguria L. Av
Perejil Umbelliferae Petroselinum crispum Mill. Is E
Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac Im E Av It Fg Co
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig
PIE DE MONTE Amaranto Amaranthaceae Amaranthus spp. Ac If Av
BASÁLTICO Amaranto Amaranthaceae Amaranthus caudatus L. Ac Im E Av It Fg Co
Zarzo Mimosaceae Acacia victoriae Benth. As Fg Enl Ci Co Ce Ig

68
1

También podría gustarte