Está en la página 1de 36

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú, decana de América


Facultad de Ciencias Biológicas
E.A.P. Microbiología y Parasitología
 Es una enfermedad infecciosa…

 … Causada por un protozoario parásito del género Plasmodium.

 … Cuyo agente etiológico es transmitido por un vector del género


Anopheles.

 … Curable si es diagnostica precozmente y es tratada


adecuadamente.

 Clasificación científica del agente etiológico:


 Reino: Protista
 Phylum: Apicomplexa
 Clase: Sporozoa
 Subclase: Coccidia
 Género: Plasmodium
 4 especies del género Plasmodium infectan a
humanos?

 3 causan malarias “benignas”:


▪ Plasmodium vivax
▪ Plasmodium malariae (Último caso en Perú: 1980’s)
▪ Plasmodium ovale (No reportada en Perú)

 1 causa malaria “maligna” o “grave”:


▪ Plasmodium falciparum
Ciclo de vida de
Ciclo de vida de
Plasmodium spp.
Plasmodium spp.
 Los síntomas de la enfermedad suelen manifestarse
alrededor de 9-14 días después de la picadura del
mosquito infectado.

 Escalofríos violentos, súbitos.


 Fiebre intermitente.
 Sudoración profusa.
 Agotamiento.
 Dolor de cabeza (cefaleas).
 Convulsiones.
 Delirio.
 Anemia severa (malaria grave) Niño gambiano con anemia
 Fallo del órgano (malaria grave) por malaria severa.
 Malaria cerebral (malaria grave)
 Distribución universal
 En América: Desde México hasta Argentina. En Uruguay existe
malaria autóctona.
 Condiciones ecológica favorables – endémica.
 Temperatura mayor a 15ºC.
 Humedad.
 Factores humanos. Inmunidad, edad y estado nutricional.
 Animales.

 La malaria se representa como una cadena de 3 eslabones:


 Hombre malárico gametocitario.
 Mosquito Anopheles con esporozoítos (1 – 4 semanas).
 Hombre sano susceptible.
 300-500 millones de casos  Por lo menos 99 países afectados.
nuevos cada año.
 1.5 – 2.7 millones de muertes  90% de los casos se concentran en
19 países.
reportadas cada año.
 2,000 muertes por día <> 1  75% de los casos se concentran en
muerte cada 4 segundos. 9 países: India, Brasil, Afganistan,
Sri Lanka, Tailandia, Indonesia,
 2,400 millones de personas Vietnam, Cambodia y China.
alrededor del mundo viven en
zonas de riesgo.
 Malaria grave y mortalidad en
 $1,800 millones de dólares por causada principalmente por
Plasmodium faclciparum.
año es el costo económico que
la malaria produce.
 Departamentos de alto riesgo
 Loreto,
 Huánuco,
 Madre de Dios,
 San Martín,
 Ayacucho

 P. falciparum comenzó 1992 y su proporción


con P. vivax es variable. Actual menos 25%.
10 Fenómeno
9 del Niño

8
Casos x 1000 hab.

0
1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

IFA IVA IPA

Fuente: Ministerio de Salud – DGSP. DEAIS – DPCRD – ESN – Malaria y OEM, 2003
Falciparum Vivax

300000

250000

200000

150000
42 % reducción 2006 P.falciparum
100000

50000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Alas con escamas oscuras Palpos igual de largos que
probóscide.

El reposo del mosquito toma una posición vertical u oblicua.


 Vector: Anopheles (más de 40 especies en el Perú).

 A. pseudopunctipenis, Costa, Sierra (Valles interandinos) y Selva Alta


 A. albimanus, Costa
 A. benarrochi y
Selva baja
 A. darlingi

 Vectores secundarios
 A. calderoni
 A. nuñeztovanroi
 A. nunhami
 A.rangeli
 A. evansae
 A. oswaldoni
Se muestrearon más de 2,500 muestras
fecales de primates en África Central.

Los plasmodios del gorila son más cercanos


genéticamente al P. falciparum.
 Infección del hombre con plasmodios no humanos es muy rara?
 Dos infecciones humanas confirmadas en condiciones naturales:
P. knowlesi (Malasia) y P. simium (Brasil)  Antes de 1970.
 En tribus del norte de Brasil más del 90%  Anticuerpos contra P.
brasilianum o P. malariae. (Arruda et al., 1989)
 Se confirmó la presencia de P. brasilianum en monos y mosquitos
Anopheles darlingi de la zona  Sugerencia de presencia de
infección por P. brasilianum en los indígenas.
 Transmisión al hombre por P. knowlesi , P. cynomolgi, P. inui y P.
schwetzi se demostró experimentalmente.
 Se intentó la transmisión de P. reichnowi al hombre sin éxito.
 P. brasilianum en varias especies de monos de la
familia Cebidae (mayoría de parásitos [Deane,
1992])
 15% infección en:
 Monos aulladores (g. Alouatta)
 Monos araña (g. Ateles)
 Monos capuchinos o blancos (g. Cebus)

 Malaria en simios …
 10% en región de la Amazonía.
 35 y 18% en el sudeste y en el sur de Brasil.

 Alta prevalencia de infección en Asia y África por


la mayor población de monos y vectores
anofelinos apropiados.
 Similar a una infección por plasmodios no humanos de
curso leve y benigno.
 Enfermedad de corta duración.
 Bajas parasitemias.
 Raramente se presentan recaídas.
 La curación es espontánea y pocos pacientes requieren de
tratamiento.
 Es una enfermedad leve que se resuelve
espontáneamente en huéspedes naturales.
 La infección con P. knowlesi es grave en los monos
rhesus y los babuinos.
 P. brasilianum puede causar enfermedad aguda en
monos americanos y, ocasionalmente, es mortal en
monos araña, aulladores y capuchinos.
 P. georgesi causa malaria relapsante.
 P. ovale en monos saimiri, desarrollo parásitos en el
hígado (NO estadios eritrocíticos).
 Especies de mosquitos transmisores de malaria
de primates no humanos aún son desconocidos
en selvas de África, América y gran parte de Asia.
 Anopheles balabacensis (P. cynomolgi)  Norte
de Malasia occidental.
 Vectores de plasmodios humanos se alimentan a
nivel de suelo.
 Vectores de plasmodios de simios se alimentan a
nivel de la copa de los árboles.
 Microscopía - Coloración con Giemsa (más utilizados)
 Gota gruesa
▪ Permite determinar la positividad o negatividad de malaria.
 Frotis
▪ Permite determinar la especie de los casos positivos.

 Métodos serológicos
 Hemoglutinación indirecta
 Inmunofluorescencia indirecta
 ELISA
 Inmunocromatografía

 Sondas de DNA, si persiste por varias semanas.


 Cloroquina (CQ)
 Tratamiento de primera línea.
 Excepto en casos de resistencia Vacuola

 En casos de resistencia se usa:


 Cloruro/sulfato de quinina Resistencia
 Clorhidrato de tetraciclina
 Doxiciclina
 Mefloquina
 Pirimetamina

 El tratamiento de para la malaria depende de …


 … La especie involucrada en la enfermedad.
 … El área donde la infección fue adquirida.
 … La salud del paciente.
(Baird, 2009)
El diagnóstico microscópico de P. malariae debe ser considerado
como un factor de riesgo de infección por P. knowlesi.
 Sólo 5 especies de plasmodios no humanos muestras
características compatibles que con la probabilidad de
causar zoonosis.
 P. knowlesi ha sido confirmado.
 Esp. Viejo Mundo Esp. Nuevo Mundo
Probable
 P. vivax  P. simium antroponosis
 P. malariae  P. brasilianum (zooantroponosis)?

 P. cynomolgi + P. inui  Alto riesgo de causar


zoonosis.
 Y las demás especies? …
 Coatney et al. estudio el desarrollo de la enfermedad por
P. knowlesi en 20 humanos voluntarios.
 Se describe la enfermedad como “… de moderada a severa.”.

 Cox-Singlh et al. detalla 4 resultados fatales:


 Alta parasitemia en todos los casos (75,000 764,720 /µL).
 Acidosis metabólica.
 Fallo respiratorio

 La muerte por P. knowlesi es poco probable.


 ¿Cual es el riesgo de P. knowlesi en poblaciones humanas
en áreas conocidas de transmisión y su verdadera
prevalencia?
 ¿Otras especies de plasmodios de primates no humanos
infectan al hombre?
 Biología molecular sólo en 4 malarias humanas y P. knowlesi.

 ¿Pueden los humanos transmitir malaria no humana a


otros humanos?
 ¿Pueden los monos ser portadores de especies de
plasmodios del hombre y actuar como reservorios?
? Empleo de quimioprofilaxis

¿Plasmodios de
primates no humanos
representan un riesgo
para viajeros?
Uso de repelente Uso de mosquiteros
 Existen muchos factores de contribuyen al nivel de transmisión natural
de esta enfermedad en un área determinada.

 Reservorio, la prevalencia de la infección en humanos, incluyendo personas


con enfermedad sintomática.

 Vector, la idoneidad del anofelino local como hospedero; su crianza, vuelo, y


conducta de descanso; preferencias en alimentación; y abundancia.

 Nuevos hospederos, disponibilidad de hospederos no inmunes.

 Condiciones climáticas de la zona.

 Geografía local y condiciones hidrográficas y actividades humanas que


determinan la disponibilidad de acceso a áreas de crianza de mosquitos.
Gracias …

También podría gustarte