Está en la página 1de 2

Antecedentes históricos

En base al estudio de las zonas arqueológicas de Concepción Papalo, Tecomavaca y Quiotepec,


ubicadas en la región que actualmente habitan los cuicatecos, algunos especialistas suponen que
este grupo indígena tiene como antepasados a emigrantes toltecas que, a la caída de Tula (siglo XI),
se dirigieron al norte de Oaxaca.

Se sabe que los cuicatecos, establecidos a orillas del río Cuicatlán, fueron invadidos por gente de
Almoloya. Con ayuda del señorío mixteco de Yanhuitlan, consiguieron librarse de los invasores, sin
embargo se vieron obligados a pagarles tributo. Así los mixtecos fundaron el señorío de Teutila con
el objeto de someter a los cuicatecos, chinantecos, y mazatecos, aparentemente, también los
zapotecos tuvieron ingerencia en el territorio cuicateco antes de la llegada de los españoles.

Localización

Los cuicatecos actualmente se sitúan al noroeste de Oaxaca, ocupando un área aproximada de


8,400 km2, su territorio incluye los municipios de Concepción Papalo, San Juan Tepeuxila, Santa
María Tlalixtac, San Pedro Teutila, San Francisco Chapulapa, Santiago Huaclilla, San Juan Bautista
Cuicatlan y Santiago Nacaltepec.

Lengua
El cuicateco pertenece al grupo otomangue, tronco savizaa, familia mixteca. Según Nolasco (1972)
el Instituto Lingüístico de Verano ha registrado sólo dos variantes dialectales del cuicateco. Según
Basauri (1990), el cuicateco es una lengua polisintética, es decir, cuenta con raíces en torno a las
cuales se agrupan otras palabras y partículas para matizar el significado. Podría conjeturarse que el
cuicateco es una lengua especialmente musical, o que los antiguos moradores del lugar eran
especialmente aficionados al canto, ya que, en náhuatl, Cuicatlan quiere decir “lugar del canto”.

EL PUEBLO CUICATECO

Para llegar a Cuicatlán desde México, se viaja 19 horas por ferrocarril. Este pueblo pertenece al
estado de Oaxaca y está a cuatro horas de la capital de dicho estado. El valle de Cuicatlán es
tropical; en él abundan los naranjos, platanales, mangos y las palmas. Del valle de Cuicatlán al
pueblo de Concepción Pápalo se sube unas ocho horas por una cuesta pronunciada. El camino es
angosto, pedregoso y atraviesa hermosos bosques de ocotes y encinos.

El pueblo de Concepción Pápalo tiene una población aproximada de 1,500 habitantes. La mayor
parte de las casas están construidas de adobe de zacate. Algunas casas tienen techo hecho de la
teja que se fabrica en un barrio bajo del pueblo. Otro reducido número de casas tiene techo de
madera. Las personas que tienen recursos económicos, construyen sus casas de dos habitaciones
que destinan, una para sala y otra para cocina. En la construcción de las casas no se usan clavos.
Las vigas se amarran con ataduras hechas de fibra de la región, y entre las paredes y el techo hay
un espacio como de un palmo de ancho, que permite la ventilación. Los pisos son de tierra
apisonada. Algunas casas cuentan con dos puertas y una ventana.

El clima de esta región es bastante fresco, y según se dice, en algunas ocasiones se congela el agua
durante los meses de diciembre y enero. En los meses de febrero y marzo soplan fuertes vientos.

Con respecto a la producción, en este pueblo hay mucho nogal, durazno y membrillo. De un poblado
próximo la gente lleva a Concepción Pápalo, naranjas, granadas, y zapotes de una variedad
conocida con el nombre de zapote prieto. El poblado de donde llevan estas frutas se llama San
Francisco. Por lo que toca a la ganadería, puede observarse que, debido a la escasez de pastos los
ganados pacen lejos del pueblo; de ahí las dificultades que se encuentran para adquirir en un
momento dado, un animal de pastoreo. No hay ganado lanar; pero en cambio, hay gran cantidad de
ganado caprino, porcino, caballar y asnal. No se vende mucha leche; porque se dice que su
comercio deja poco dinero. En cambio, se fabrican muchos quesos y se venden con buenos
resultados. En este pintoresco pueblo existe gran diversidad de flores y se puede adquirir miel de
colmena durante todo el año.

La cosecha principal es el maíz. Este cereal se guarda en depósitos denominados “cuescamates”


construidos sobre zancos de carrizo. También se acostumbra almacenar el maíz en un segundo piso
(llamado tapanco) dentro de la casa. Estos tapancos generalmente están hechos de carrizos, y para
llegar a ellos, se usan escaleras de madera, hechas de un tronco con muescas. En la región se
cultivan, además, variedades de frijol negro y frijol blanco, que la gente guarda en canastas que
cuelgan de ganchos. Se aprovechan para la alimentación algunos productos, tales como chayote,
camote y tunas. También, especialmente en Cuicatlán, se cultiva en poca escala zanahoria y
algunas otras legumbres; pero la gente de la región no las come porque creen que son venenosas.

También podría gustarte