Está en la página 1de 5

Qué son los Derechos Humanos?

• Son derechos que se fundan en la dignidad de los seres humanos. Son derechos que
corresponden a todos los seres humanos y que tienen validez para todo tiempo y
lugar sin distinción de origen, raza, sexo, idioma, religión, o cualquier otra
condición económica o social.

¿Qué son los Derechos Fundamentales?


Son los derechos humanos convertidos en norma básica del ordenamiento jurídico de la
sociedad. Son derechos humanos reconocidos, consignados y garantizados en la
Constitución y en las leyes del Estado.

¿Cómo se clasifican los Derechos Humanos?

Derechos al Medio Ambiente, la Autodeterminación de los Pueblos, y la Paz derechos de


la solidaridad, cuya protección y cumplimiento exigen un mayor grado de solidaridad
entre las distintos Estados de la Comunidad Internacional. Son derechos colectivos.

El Convenio 169/OIT

• Reconoce la capacidad de los pueblos indígenas para asumir el control de sus


propias instituciones, formas de vida y su desarrollo económico
• Reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la autodefinición, a mantener y
fortalecer su identidad, lenguas y religión
• Reconoce la relación especial que tienen los pueblos indígenas con las tierras o
territorios que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos
colectivos de esa relación
• Reconoce el derecho de propiedad y posesión sobre las tierras que
tradicionalmente ocupan y a su protección frente a toda intrusión no autorizada
• Por último, el Convenio incluye derechos relativos a la contratación y
condiciones de empleo, seguridad social y salud, educación,
• Aspecto clave, los pueblos indígenas deberán gozar plenamente de los derechos
humanos y libertades fundamentales sin obstáculos ni discriminación. Las
disposiciones del Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres
de esos pueblos
• los pueblos indígenas deberán tener protección contra la violación de sus derechos
y poder iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por conducto de
sus organizaciones representativas, para asegurar el respeto efectivo de tales
derechos.
• los Gobiernos deberán tomarse medidas para garantizar que los miembros de dichos
pueblos
puedan comprender y hacerse comprender en procedimientos legales,
facilitándoles, si fuese necesario, intérpretes u otros medios eficaces.
• todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete.
• los funcionarios y empleados públicos, quedan obligados bajo responsabilidad civil
y penal, a dar curso inmediato a las denuncias presentadas por comuneros nativos
referentes, entre otros aspectos, a la ocupación o explotación ilícita de recursos
naturales pertenecientes a la Comunidad, u otros hechos o acciones que le
perjudique.

CONCLUSIÓN

Los pueblos indígenas y Comunidades Campesinas y Nativas tienen derecho a recurrir


ante los órganos responsables de administrar justicia en nombre del Estado buscando la
tutela efectiva de sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y la ley.

¿Qué es el conflicto?

• El conflicto es la circunstancia en la cual dos o más partes perciben tener interés


mutuamente incompatibles, ya sea total o parcialmente, en función a intereses
supuestamente contrapuestos y excluyentes generando un contexto confrontativo en
el cual actúan en permanente oposición.

Mecanismos de resolución de conflictos

• La responsabilidad administrativa es independiente de la responsabilidad civil o


penal que pudiera derivarse de los mismos hechos. Incluso las responsabilidades
administrativas pueden ser susceptibles de impugnación ante el Poder Judicial

• Toda persona tiene derecho a acceder a la justicia y a que se le administre justicia


en nombre del Estado buscando la tutela efectiva de sus derechos reconocidos por
la Constitución y la ley.

• la Constitución reconocen el derecho de los pueblos indígenas y Comunidades


Nativas a administrar justicia dentro de su ámbito territorial, de conformidad con su
derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentals

• Las personas pueden recurrir a mecanismos alternativos de resolución de conflictos


evitando el recurso al sistema oficial o tradicional, como: la negociación, la
mediación, la conciliación y el arbitraje
Mecanismos Alternativos: Negociación

• La negociación es un proceso de comunicación dinámico, en mérito del cual “dos o


más partes tratan de resolver sus diferencias e intereses en forma directa” a fin
de lograr con ello una solución que genere mutua satisfacción.
• La negociación busca lograr un nuevo orden de relaciones donde antes no existían
• También, busca modificar las relaciones existentes por otras más convenientes
para una de las partes o para ambas
• Es un medio de solución de conflictos por el cual las partes recurren a un tercero
denominado mediador.
• El rol de un mediador es el de un facilitador, quien recoge
inquietudes, traduce estados de ánimo y ayuda a las partes a
confrontar sus pedidos con la realidad.
• El mediador “dirige el proceso pero no sugiere fórmulas de solución”. Las partes
deciden completamente el contenido del acuerdo. Pues las partes generan sus
propias soluciones para resolver el conflicto.

Mecanismos Alternativos: Arbitraje

• El arbitraje es un sistema de solución de conflictos en el que la voluntad de las


partes se somete a la voluntad de un tercero
• En el arbitraje existe un pacto o convenio entre los litigantes en el sentido de
que someterán sus voluntades al pronunciamiento de un tercero, con el
compromiso de cumplir lo que por él se decida.
• En el arbitraje un tercero - árbitro “no sugiere ni propone, resuelve la
controversia”, su pronunciamiento no puede ser discutido por las partes. El tercero
es elegido por las partes.
• El arbitraje es utilizado cuando, no hay acuerdo en cuanto a los hechos, y
no hay acuerdo en cuanto a la ley aplicable

Conflictos por tierras o recursos naturales

1. Conflictos de linderos de la propiedad o posesión de tierras de Comunidades


Nativas
2. Usurpación de tierras de Comunidades Nativas
3. Usurpación breve

4. Penetración indebida en terreno cercado


5. Introducción de ganado en inmueble ajeno
6. Extracción ilegal de recursos forestales y de fauna silvestres, por extractores ilegales
en los territorios de las Comunidades Nativas
7. 8) Superposición de contratos de concesión forestal con fines maderables sobre
territorios de las Comunidades Nativas
8. 9) Extracción ilegal de recursos forestales y de fauna silvestres, por extractores
ilegales en las Areas Naturales Protegidas vulnerando los derechos altradicional
acceso a los recursos naturales de las Comunidades Nativas y pueblos indígenas
en aislamiento voluntario
9. Extracción ilegal de recursos forestales y de fauna silvestres, por extractores
ilegales en la Reserva Territorial del Estado a favor de los Grupos Étnicos en
Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial Kugapakori, Nanti y otros, vulnerando su
derecho de posesión ancestral sobre sus territorios y acceso tradicional a los
recursos naturales
10. Vulneración del medio ambiente de los territorios y otros derechos sociales y
culturales de las Comunidades Nativas, y pueblos en aislamiento voluntario por el
desarrollo de actividades de hidrocarburos, Proyecto Camisea.
11. Vulneración del derecho a la consulta y consentimiento informado previo de los
pueblos indígenas y Comunidades para actividades de bioprospección y
afectación del medio ambiente de sus territorios
12. Construcción de infraestructura vial sin Estudios de Impacto Ambiental e
incumplimiento de los mismos, afectando los derechos territoriales y el medio
ambiente de las Comunidades Nativas.
13. Construcción de infraestructura vial sin Estudios de Impacto Ambiental e
incumplimiento de los mismos, afectando los derechos territoriales y el medio
ambiente de las Comunidades Nativas.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA RELACIÓN ACTIVIDAD ECONÓMICA-


PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

El Tribunal Constitucional ha señalado los principios que rigen la vinculación entre las
actividades económicas y el derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida16.

Estos principios, a nuestro juicio, pueden ser de aplicación en las relaciones entre las
Comunidades Campesinas y Nativas y la industria extractiva, en tanto el carácter de
actividad económica de esta última y su posible incidencia sobre el derecho a la
protección del medio ambiente y otros derechos constitucionales de la Comunidad y de
sus miembros. Dichos principios son:

1. Principio de desarrollo sostenible o sustentable: La gestión humana debe ser capaz


de generar una mayor calidad y condiciones de vida en beneficio de la población
actual, manteniendo la potencialidad del ambiente para satisfacer las necesidades
y las aspiraciones de vida de las generaciones futuras. Por ende, este principio
propugna que la utilización de los bienes ambientales para el consumo no se
“financien” incurriendo en “deudas” sociales para el porvenir.
2. Principio de conservación: Busca mantener en estado óptimo los bienes
ambientales.
3. Principio de prevención: Supone resguardar los bienes ambientales de cualquier
peligro que pueda afectar a su existencia. Exige la adopción de medidas de
protección antes de que se produzca, realmente, el deterioro del medio ambiente.
Está estrechamente ligado al principio precautorio18.
4. Principio de restauración: Referido al saneamiento y recuperación de los bienes
ambientales deteriorados.
5. 5Principio de mejora: Busca maximizar los beneficios de los bienes ambientales
en pro del disfrute humano.
6. Principio precautorio: Comporta adoptar medidas de cautela y reserva cuando
exista incertidumbre científica e indicios de amenaza sobre la real dimensión de
los efectos de las actividades humanas sobre el ambiente.
7. Principio de compensación: Implica la creación de mecanismos de reparación por
la explotación de los recursos no renovables.

También podría gustarte