Está en la página 1de 42

Historia - 2º Año

CAPÍTULO

01
Los Viajes de Pizarro
1. ANTECEDENTES Desde La Antigua, Núñez de
Balboa organizó una serie de
a. División de la Tierra Firme expediciones por los
A partir del descubrimiento de América, los alrededores. Las primeras
españoles fueron explorando y conquistando versiones sobre la existencia de
territorios y poblaciones en nuestro continente un imperio rico en metales
(desde La Española) estableciéndose en Tierra preciosos fue dado a conocer
Firme; región que en 1508 y en virtud de la por Panquiaco, hijo del cacique
Capitulación de Burgos, fue dividida en Comagre, quien señaló también
2 gobernaciones: la existencia de un mar que se Vasco Núñez
encontraba en dirección sur. de Balboa
• Nueva Andalucía: Abarcó las costas de
Núñez de Balboa organizó una expedición tierra
Colombia y Venezuela y su primer gobernador
adentro en busca del famoso mar. Después de más
fue Alonso de Ojeda; fundó el Fortín de San
de tres semanas de abrir trochas, el grupo llegó a
Sebastián (primer asiento español en tierra
orillas del Océano Pacífico, el 25 de setiembre de
firme).
1513. Balboa tomó posesión del océano en nombre
de los monarcas hispanos y lo bautizó como Mar
• Castilla de Oro o Veragua: Abarcó las costas de
del Sur.
Costa Rica y Panamá; su gobernador fue Diego
de Nicuesa, quien fundó el Fortín de Atos. Entre los hombres de Balboa, se encontraba un
Posteriormente, la ciudad de Panamá se veterano expedicionario que también había oído de
convertiría en el punto de partida para la futura la existencia de riquezas más al sur: Francisco
invasión del Tahuantinsuyo. Pizarro.
Mar del Norte
c. Pedrarias: Gobernador de Panamá
Mientras Vasco Núñez de
Balboa exploraba nuevos
CASTILLA territorios, la Corona envió un
DE ORO NUEVA ANDALUCÍA
nuevo gobernador para Castilla
de Oro: Pedro Arias Dávila,
más conocido como Pedrarias.
En 1514, Pedrarias trasladó su
Mar del Sur gobernación a Panamá, ciudad
que fue fundada el 15 de agosto
de 1519, pues en esta ciudad se
estaba concentrando una Pedro Arias Dávila
población cada vez mayor que iba en busca de
Gobernaciones de Nueva Andalucía aventuras, botín y privilegios.
y Castilla de Oro

Lo inhóspito del lugar y los constantes ataques de Pascual de Andagoya en 1522 partió al mando de
los nativos determinó que Nueva Andalucía fuese una expedición financiada y organizada por
abandonada por un tiempo. Los supervivientes y los Pedrarias. Llegó a Birú, donde después de un
nuevos colonos españoles se concentraron en la accidente se vio obligado a dejar de lado la
primera ciudad que se había fundado en Castilla de expedición.
Oro: Santa María de la Antigua, más conocida
como La Antigua. 2. LOS SOCIOS DE PANAMÁ

b. Primeras noticias del Tahuantinsuyo En 1524, vivían en Panamá, Francisco Pizarro y Diego
A la muerte de Nicuesa (1511) fue nombrado de Almagro, ambos tenían lo que entonces se
gobernador, un personaje que más tarde adquirió denominaba “experiencia en Indias”, producto de
mucha importancia: Vasco Núñez de Balboa. varios años de permanencia enAmérica.

299
Historia - 2º Año

Así, Pizarro y Almagro, que carecían de los recursos Después de encontrar a los soldados de Pizarro en
económicos necesarios para organizar una incursión, se Chochama,Almagro regresó a Panamá donde se sumó a
asociaron con el vicario de Panamá, Hernando de la empresa, enviado por el gobernador Pedrarias, con la
Luque, que al parecer era testaferro del rico condición de que Almagro sea capitán adjunto y
comerciante Gaspar de Espinosa. Este último aportó el garantice la inversión del gobernador. Este hecho hizo
grueso del capital que posibilitó la constitución de la que se iniciaran tempranamente las rencillas con el
“compañía” que conquistaría el Imperio Incaico. capitán Francisco Pizarro, las cuales se agravaron en el
segundo viaje, con el pleito deAtacamez.

4. EL SEGUNDO VIAJE

Se dio en el año 1526, a partir de


Chochama, las huestes
invasoras prosiguieron la
campaña reforzados con la
Francisco Pizarro Diego de Almagro Hernando de Luque inclusión de mercenarios como
Pedro de Candia y Alonso de
Según el contrato, se estableció que Pizarro se Molina; y de un piloto experto,
encargaría de la dirección de las huestes, Almagro de la Bartolomé Ruiz de Estrada,
provisión de hombres y pertrechos y Luque de los quien aportó a la empresa su
fondos. Las ganancias se repartirían por partes iguales. propia embarcación, el cual Bartolomé Ruiz de Estrada
De esta manera, para iniciar la empresa, solo faltaba la permitió ganar mayor eficiencia
autorización del gobernador, que fue otorgada y velocidad. Las tropas avanzaban al abrigo de la nave
rápidamente por Pedrarias. matriz portadora de las vituallas, entonces, el navío de
Ruiz podía adelantarse para recoger vestigios e
3. EL PRIMER VIAJE informaciones sobre el cotidiano reino austral y así
alertar a los capitanes, y éstos diseñen correctamente la
El primer viaje se dio el 13 de setiembre de 1524. Por la estrategia de invasión.
premura, Pizarro se embarcó sin mayores preparativos
en una sola nave con 40 hombres, que fueron dejados en Alcanzaron el río San Juan. De allí, Bartolomé Ruiz de
Puerto Piñas, Almagro retornó a Panamá por Estrada inició el recorrido exploratorio de las costas
provisiones. Estas tropas capitaneadas por Pizarro más meridionales, llegó a cruzar la línea ecuatorial,
exploraron la costa colombiana. Luego, esperaron los donde alcanzó a ver una balsa de indios tallanes.
pertrechos en un lugar que llamaron Puerto del Movido por el hallazgo, inicia la persecución hasta la
Hambre, donde fueron cercados por una tribu; lograron bahía San Mateo, donde finalmente, capturó a los
escapar de ésta pero fueron emboscados por el Cacique navegantes indígenas. Pero, no regresó a tiempo al
del Fortín de las Piedras. De este lugar, se fueron a la punto de encuentro donde los soldados lo esperaban
playa Chochama y allí esperaron encontrarse con con impaciencia.
Almagro; pero éste los buscaba por las tierras del
Cacique cuyos guerreros lo atacaron, allí perdió La tensión y la hambruna fueron insoportables. El
Almagro un ojo; en represalia, Almagro incendió el descontento de los mercenarios por los alimentos y las
lugar, llamado desde entonces, Pueblo Quemado. quejas por las difíciles condiciones terminaron por
exasperar a los caudillos, en Atacamez, donde casi se
produce un duelo anticipado de lo que sería la guerra
Panamá Chocama civil entre Pizarro y Almagro. Sin embargo, Almagro se
Puerto del Hambre
Puerto Quemado embarcó en búsqueda de pertrechos hacia Panamá,
portando, sin saberlo, un mensaje de auxilio al interior
de un ovillo de lana, probablemente escrito por el
soldado Saravia que termina con el siguiente cuarteto:
Isla Gongona
“Pues señor Gobernador,
Isla del Gallo miradlo bien por entero
que allá va el recogedor
y acá queda el carnicero”.
Isla Puná
Al llegar a Panamá, Almagro se dio con la sorpresa de
Tumbes que Pedrarias, el protector de la empresa, había sido
destituido y ejecutado por el nuevo gobernador Pedro
Primer viaje de los Ríos. La esposa de éste recibió como obsequio de
Segundo viaje Cusco Almagro algunos adornos que fueron arrancados a los
Tercer viaje
pobladores indígenas, incluyendo la madeja con el
mensaje secreto, el cual no tardó en ser descubierto.

300
Historia - 2º Año

Entonces, el gobernador De los Ríos ordenó la captura Isla Gorgona. Al grupo de los trece, más Pizarro y dos
de Almagro y el rescate de los expedicionarios, esclavos, se unióAlmagro con refuerzos. Continuaron a
nombrando para tal fin al capitán Juan de Tafur. pie, por la ruta descrita por Ruiz, llegaron a la bahía San
Mateo, donde descubrieron, en 1528, la Fortaleza de
Mientras tanto, Bartolomé Ruiz de Estrada retornaba al Tumbes. Pizarro envió a Alonso de Molina con un
punto de encuentro con Pizarro, llevando consigo a los esclavo para que dibujase lo explorado, lo cual resultó
jóvenes tallanes, bautizados como Felipe, Fernando y tan extraordinario que mandó a un segundo grupo
Francisco a quienes denominaban despectivamente conformado por Pedro de Candia y Felipillo. Estos
como Felipillo, Fernandillo y Francisquillo. últimos confirmaron la noticia de la existencia del
Por sugerencia de Ruiz, los invasores fueron a la Isla del imperio rico en oro. Pizarro se da cuenta de la magnitud
Gallo con el fin de esperar el retorno de Almagro con las del hallazgo, y avanza hasta llegar a la desembocadura
provisiones. Pero, quien llegó fue el comisionado Tafur del río Santa, de donde decide retornar a Panamá.
con la orden de conducirlos de vuelta a Panamá.
Al ver peligrar su lucrativa empresa, Pizarro
protagonizó una escena que la fábula ha inmortalizado
como “Los Trece de la Isla del Gallo”. Pizarro trazó
una línea y les dijo a sus hombres: “Por este lado se va a
Panamá a ser pobres, por este al Perú a ser ricos”. Sólo
trece hombres (europeos) y algunos negros,
atravesaron la raya.

A pesar que Ruiz de Estrada era uno de los más


empecinados en continuar, se vio obligado a pilotear el
barco con los descontentos y volver a Panamá, traer Los invasores españoles, en los momentos de discusión
refuerzos, pertrechos y desembarcar previamente en la en la Isla del Gallo antes de la invasión al Tahuantinsuyo

Preguntas para la Clase

01. En 1509, los españoles se establecen en Tierra Firme, 06. La primera ciudad de Tierra Firme fue:
la cual dividen en 2 gobernaciones: Castilla de Oro y a) La Española
NuevaAndalucía, las que estuvieron al mando de: b) La Isabela
a)Alonso de Ojeda - Diego de Nicuesa c) Santo Domingo
b)Alonso de Ojeda - Vasco Núñez de Balboa d) San Salvador
c) Vasco Núñez de Balboa - Diego de Nicuesa e) Santa María “La Antigua”
d) Diego de Nicuesa -Alonso de Ojeda
e) Francisco Pizarro -Alonso de Ojeda 07. Se originó el nombre de nuestro país con el viaje de:
a) Francisco Pizarro
02. Alonso de Ojeda fue el gobernador de Nueva Andalucía b) Diego deAlmagro
que comprendió los territorios de: c) Pascual deAndagoya
a) México y Guatemala b) Panamá y Puerto Rico d) Juan de Basurto
c) Panamá y Venezuela d) Venezuela y Ecuador e) Núñez de Balboa
e) Venezuela y Colombia
08. Asiento indígena en la ruta del primer viaje de Pizarro
03. Fue la primera ciudad fundada en “Tierra Firme”: donde Diego de Almagro perdió un ojo, a consecuencia
a) Santo Domingo b) San Miguel del enfrentamiento con los indígenas:
c) Isabela d) Santa María “La Antigua” a) Puerto Piñas b) Puerto de Hambre
e) Nuestra Señora de laAsunción c)Atacamez d) Pueblo Quemado
e) Coaque
04. Balboa, para confirmar la existencia del Imperio de los
Incas, descubrió: 09. La primera versión sobre la existencia del Imperio
a) El Istmo de Panamá b) La región de Coaque Incaico lo dio:
c) El Mar del Sur d) El Océano Pacífico a) Comagre b) Panquiaco c) Felipillo
e) El Estrecho de Magallanes d) Tumaco e) Cacique Virú

05. Fundador de la ciudad de Nuestra Señora de la 10. El nombre de Virú se encontraría relacionado con el
Asunción de Panamá: viaje explorador de:
a) PedroArias Dávila b) Francisco Pizarro a) Francisco Pizarro b) Diego deAlmagro
c) Pedro de los Ríos d)Alonso de Ojeda c) PedroArias Dávila d) Pascual deAndagoya
e) Vasco Núñez de Balboa e) Juan de Basurto

301
Historia - 2º Año

11. El primer asiento español en tierra firme fue: 16. Fue el primer español en cruzar la línea ecuatorial de
a) El Fortín Navidad b) La ciudad de La Isabela norte a sur:
c) Panamá d) El fuerte de San Sebastián a) Bartolomé Ruiz b) Bartolomé de las Casas
e) El puerto de nombre de Dios c)Alonso de Ojeda d) Vasco Núñez de Balboa
e) Vicente Yáñez Pinzón
12. La conquista del Perú por las tropas al mando de
Francisco Pizarro se llevó a cabo siendo Rey de España: 17. Fundó la ciudad de Panamá:
a) Carlos V b) Felipe II a) Diego de Velásquez b) Pedro de los Ríos
c) Felipe III d) Fernando “El Católico” c) PedroArias Dávila d) Hernán Cortez
e) Fernando VII e) Nicolás de Obando
13. El gobernador ............... se negó a autorizar el tercer 18. Don Francisco Pizarro, en su segundo viaje al Perú,
viaje de Francisco Pizarro. llego hasta ................ .
a) Pedrarias b) Pedro de los Ríos a) El río San Juan b) El río Santa
c) Juan de Tafur d)Alonso de Ojeda
e) Diego de Nicuesa c) Tumbes d) La isla del Gallo
e) La isla de Gorgona
14. Francisco Pizarro, al llegar a Tumbes, en enero de 1532,
le ordenó a ........... que tomara preso al cacique ........... 19. La llamada “Porfia de Atacames” tuvo como
en represalia porque los tumbesinos los habían atacado. protagonista a:
a) Bartolomé Ruíz - Maizavilca a) PedroArias Dávila - Balboa
b) Hernando de Soto - Chilimaza b) Colón - Bobadilla
c) Hernando Pizarro - Chimu Cápac c) Francisco Pizarro - Diego deAlmagro
d) Diego deAlmagro - Chimu Cápac d) Francisco Pizarro - Juan Tafur
e) Diego deAlmagro - Tumabalá e) Diego deAlmagro - Juan Tafur

15. Don Francisco Pizarro recibió autorización de parte de 20. En el año 1513, .................. descubre el Mar del Sur,
la Corona española para emprender la conquista y que habíase enterado de su existencia a través de
colonización del Imperio de los Incas por ................. ..............
a) la Capitulación de Santa Fé a) Balboa - Panquiaco
b) el Contrato de Panamá b)Alonso de Ojeda - Felipillo
c) el Tratado de Tordesillas c) Balboa - Virú
d) la Capitulación de Toledo d) Balboa - Felipillo
e) el Contrato de Burgos e)Alonso de Ojeda - Panquiaco

Preguntas para la Casa


01. Primer asiento y la primera ciudad de Tierra Firme, 05. Pedro Álvarez de Cabral es recordado porque en el año
respectivamente: 1 500, llegó por primera vez para los europeos a:
a) Fortín Navidad y La Isabela a) México b) El río de la Plata
b) Fortín San Sebastián y Santa María LaAntigua c) El río Orinoco d) El Océano Pacífico
c) La Española y La Juana e) Brasil
d) Castilla de Oro y Veragua
e) NuevaAndalucía y La Isabela 06. El personaje que llegó como el nuevo gobernador de
NuevaAndalucía, en reemplazo de Balboa, fue:
02. Hernando de Luque, en la empresa del Levante, fue a) PedroArias Dávila b) Martín de Enciso
testaferro de: c) Nicolás de Obando d) Nicolás de Berlanga
a) Gonzalo Pizarro b) Diego deAlmagro e) Hernando de Luque
c) Gaspar de Espinoza d) Balboa
e) Hernando Pizarro 07. El Primer y Segundo Viaje de Pizarro tuvo un carácter
de:
03. Lugar en que Diego de Almagro perdió un ojo al a)Aventura en busca del dorado.
enfrentarse con los naturales: b) Empresa pública y aventura.
a) Puerto del Hambre c) Conquista de nuevas tierras.
b) Puerto de Piñas d) Empresa privada.
c) Islas Perlas e) Exploración y descubrimiento.
d) Región de Birú
e) Tierra del Cacique de las Piedras 08. ¿Qué fue lo que ocurrió entre el Primer y Segundo Viaje
de Pizarro?
04. El incidente más serio que casi pone fin a la empresa, a) Se firmó la Capitulación de Santa Fe.
dirigida por Francisco Pizarro (siglo XVI), ocurrió en: b) Se financió los viajes de Pizarro.
a) Pueblo Quemado b) Isla de Puná c) Pizarro llegó al Perú.
c) Tumbes d) Isla del Gallo d) La reina Isabel de Portugal financió los viajes.
e) San Miguel de Tangarará e) Se firmó el Contrato de Panamá.

302
Historia - 2º Año

09. Después del segundo viaje de Francisco Pizarro, la 10. Las primeras disputas entre Francisco Pizarro y Diego
monarquía española concedió la Capitulación de deAlmagro surgieron a raíz de:
Toledo, que aseguró:
a)Apoyar militarmente a las huestes de Pizarro.
b) Financiamiento a la expedición.
c)Participación política del Estado en la empresa
invasora.
d) Reconocer los derechos feudales de los invasores.
e)Repartir los beneficios equitativamente entre Pizarro
yAlmagro.

Talento San Ignacista

01. Hecho militar que dificultó el comercio entre Europa, la 07. Don .................., al ordenar la ejecución de ...................
India y el extremo oriente en el siglo XV: comete el primer asesinato jurídico enAmérica.
a) La Guerra de Reconquista Española. a) Francisco de Bobadilla - Diego de Nicuesa
b) Las Cruzadas religiosas. b) PedroArias Dávila - Vasco Núñez de Balboa
c) La invasión de los turcos a Europa Oriental. c) Francisco Pizarro -Atahualpa
d) El ataque de los mongoles. d) Hernando Pizarro - Diego Centeno
e) La Guerra de los CienAños. e) PedroArias Dávila - Diego de Nicuesa

02. La firma del Tratado de Tordesillas entre España y 08. De las proposiciones siguientes sobre la Capitulación
Portugal sirvió para: de Toledo sólo:
a) Dividirse el comercio en lasAméricas. I. Francisco Pizarro recibió los títulos de
b) Confirmar las bulas alejandrinas. Gobernador, Capitán General, Adelantado y
c) Delimitar los descubrimientos geográficos. Alguacil Mayor de la Gobernación Nueva
d) Demarcar Europa. Castilla.
e) Dividir el mundo entre los países europeos. II. Almagro era nombrado Alcalde de la Fortaleza
tumbesina y su haber anual equivalía al 50% de
03. La invasión hispánica o centro americana y la creación Don Francisco Pizarro.
de dos gobernaciones en la zona de “Tierra firme”, III. El Padre Luque sería propuesto ante el Papa como
sirvió para impulsar: Obispo de Tumbes y Protector de los Indios.
a) La conquista de México. IV. Bartolomé Ruiz era nombrado Piloto Mayor de la
b) La colonización de las Islas del Caribe. Mar del Sur y los Trece del Gallo, declarados
c) El aumento del comercio con los indígenas. hidalgos de solar conocido.
d) La invasión del Tahuantinsuyo.
e) La navegación en todo el Océano Pacífico. a) I; II y IV son verdaderas
b) I y III son verdaderas
04. La invasión europea a América se realizó en el marco de c) I y IV son las únicas falsas
la expansión del: d) III y IV son falsas
a) Feudalismo b) Esclavismo e) Todas son verdaderas
c) Mercantilismo d) Industrialismo
e) Imperialismo 09. Por el tratado de ..............., firmado el 4 de junio de
1494, se fija en el meridiano de partición a 370 leguas
05. Los inicios de la invasión española a América se realizó de Cabo Verde. El hemisferio occidental queda para
cuando en España gobernaba la dinastía: Castilla y el oriental para Portugal.
a) Habsburgo b) Tudor a) San Idelfonso b) Tordesillas
c) Borbón d) Hohenzollerm c) Utrech d) Dudum
e) Transtámara e) Siquidem

06. Documento que ordena la invasión del Perú y 10. El incidente que casi pone fin a la empresa invasora de
Sudamérica: los españoles al Tahuantinsuyo ocurrió en:
a) La BulaAlejandrina. a) Pueblo Quemado
b) La Capitulación de Santa Fé. b) Isla Puná
c) Las Leyes de Indias. c) Costas del río Santa
d) La Capitulación de Toledo. d) Isla del Gallo
e) La Capitulación de Burgos. e) Bahía de San Mateo

303
Historia - 2º Año

CAPÍTULO

02
La Invasión Española al Imperio Inca
INTRODUCCIÓN conservar el equilibrio, fue nombrado solo Alcalde de
Tumbes (fortaleza en ruinas por la guerra civil entre
Con la certeza del Huáscar y Atahualpa), con un ingreso anual que apenas
descubrimiento de una llegaba a los 300 000 maravedíes.
cultura avanzada y de un
imperio rico e importante El cura Luque sufrió igual afrenta, pues ambicionaba
como el Azteca, que ya su ser propuesto por el Regio Patronato como Obispo de
primo Hernán Cortez América y solo lo nombraron Obispo de Tumbes, con
había invadido, Pizarro y un ingreso anual de 1 000 ducados.
sus secuaces decidieron
formalizar sus derechos Los “Trece del Gallo” que arriesgaron su vida y su
con una Capitulación patrimonio fueron nombrados “Caballeros de la
(documento legal) la cual Hernán Cortez Espuela y Capa Doradas” conocidos como los “Trece
facilitaba, mediante de la Fama”.
autorización real y
bendición de la Iglesia, la Para Almagro y los suyos, el panorama se tornaba gris y
expoliación que estaba a más aún con la llegada de los hermanos de Pizarro:
punto de cometer en los Andes. Una capitulación les Hernando, Juan y Gonzalo Pizarro y de su hermano
permitiría expresamente contar con el apoyo del Estado materno, Martín deAlcántara Gonzáles.
para vencer cualquier traba u oposición de las autoridades
coloniales enAmérica. Acuerdos establecidos en la Capitulación de Toledo:

En 1529, los socios de la empresa invasora reunidos en • Derechos de la corona al Quinto Real, es decir, a
Panamá decidieron enviar a la Corte Real un representante los metales preciosos y al botín obtenido en las
para que gestione dicha capitulación. La misión recayó en campañas.
Pizarro quien, como primo de Hernán Cortez, obtuvo de él
una recomendación para comparecer ante el rey Carlos I • Derechos de la Iglesia, a resultas del Patronato
(también emperador Carlos V de Alemania) pero éste no Real que la corona ejercía sobre ella a cambio de
pudo atenderlo personalmente pues debía viajar por riquezas y poder, y que se encontraba bendecido
cuestiones político - militares del Imperio a Italia; el rey por el Requerimiento, ceremonia de lectura de un
dispuso la especial atención del Consejo de Indias y la documento papal exigiendo a los nativos la
firma de su esposa, la reina Isabel de Portugal en su aceptación del rey y el bautismo, que en el fondo
representación. En el acuerdo, las condiciones más consistía en un mecanismo de control ideológico,
favorables fueron para la Corona; los nombramientos y para asegurar la subordinación del pueblo andino,
honores, especialmente los ingresos económicos, eran caso contrario, la masacre sería justificada por los
satisfactorios para Pizarro, mas no para sus socios europeos, atribuyéndose la defensa de la religión
(Almagro y Luque). Católica.

1. CAPITULACIÓN DE TOLEDO • Declaración tácita de guerra por parte de la


Corona española contra el Tahuantinsuyo, cuya
La Capitulación fue suscrita en la ciudad de Toledo, el realización quedaba a cargo del Capitán, General
26 de julio de 1529. En este documento no sólo se y Marqués Gobernador Francisco Pizarro
plasmó la autorización para el proyecto de Gonzáles y sus tropas.
“conquista”, sino la traición de Pizarro contra sus
socios. Estos acuerdos nos permiten entender cómo la
expedición dirigida por Pizarro (empresa privada) se
Así, la Capitulación de Toledo concedía a Pizarro los convirtió en una invasión militar del Estado Español y
cargos de Gobernador, Capitán, Alguacil Mayor y de los Habsburgo contra los incas, quienes en esa etapa
Adelantado, Embajador del Rey, con un ingreso anual se debatían en una serie de luchas internas, las cuales
de más de 700 000 maravedíes; mientras que Almagro, facilitaron el triunfo de los españoles.
a quien le correspondía el cargo de Adelantado para

304
Historia - 2º Año

2. EL TERCER VIAJE 3. CAPTURA DE ATAHUALPA

La invasión se realizó Lo que ocurrió el 16 de noviembre de 1532 en la Plaza


con el tercer viaje. de Cajamarca es parte de la historia universal de la
Pizarro al mando de infamia y el genocidio, nunca visto en otros lugares del
198 hispanos, apoyados mundo. Allí se presentó el cura dominico Vicente de
por cientos de Valverde, con los intérpretes tallanes (Martinillo y
esclavos negros de Fernandillo) para intimidar al Inca y leerle el
guerra e indios Requerimiento. Luego, Valverde entrega el evangelio a
centroamericanos y Atahualpa quien lo arroja al suelo. Se inició el ataque.
miles de guerreros
andinos (cuyos curacas Ese día se produjo en Cajamarca una batalla que tuvo
se querían liberar del como resultado la masacre de 6000 indígenas y el
dominio inca), llegaron Santiago Mataindios secuestro del inca Atahualpa, quien por su excesiva
alAntiguo Perú. confianza, no tomó una rápida decisión de atrapar a los
invasores.
El plan de invasión fue rápido y audaz. De Panamá
pasaron a la bahía de San Mateo y a Coaque (1531), de
allí al Golfo de Guayaquil. En la isla de Puná se produjo
el primer enfrentamiento entre los hispanos y punaeños
del Incanato, estos últimos dirigidos por el curaca
Tomala; el refuerzo de Sebastián de Benalcázar y luego
los 50 jinetes de Hernando de Soto neutralizaron al
curaca Cacalami; pero, al mismo tiempo, como
respuesta a la invasión, como vemos, se inició también
la resistencia militar andina, prolongada en todo el
ámbito del Tahuantinsuyo, como también el
colaboracionismo a los españoles.

Pero, pese a la fortaleza de los nativos, los españoles Atahualpa, prisionero, tenía temor de que Huáscar se
vencieron. Los invasores desembarcaron en Tumbes, uniese a los invasores, después de la entrevista entre
donde el curaca Chilimasa les brindó apoyo. Huamán Mallqui Topa, representante de Huáscar, con
Continuaron tierra adentro hacia Poechos en Piura; allí Pizarro. Entonces, Atahualpa ordenó la ejecución de su
fueron agasajados por el curaca Maizavilca, quien hermano (mensaje que fue recibido por Calcuchímac,
cedió a Pizarro su propio sobrino como traductor, general de Atahualpa). Esta orden se cumplió a orillas
Martinillo; pero de otro lado, desconfiando de Pizarro, del ríoAndamarca.
avisó pronto a Atahualpa de la llegada de los españoles.
El Inca envió a Maicahuilca a Poechos, y comprobó que 4. MUERTE DE ATAHUALPA
eran un grupo de extranjeros y no dioses como creían
algunos. El ajusticiamiento de Huáscar, por cuestiones
políticas, fue pretexto para que Pizarro, temeroso de un
En Piura, los españoles fundaron San Miguel de intento de rescate por los generales de Atahualpa,
Tangarará (1532); en este lugar recibieron noticias replantease la propuesta de asesinar al Inca. Esto se
sobre el desenlace de la guerra civil entre cusqueños, en cumplió después de un remedo de juicio sumario, el
las batallas de Cotapampa y Wanacupampa. Huáscar cual sentenció al estrangulamiento por garrote y
resultó derrotado y apresado por las tropas que posteriormente a la cremación de su cadáver. Atahualpa
obedecían a Atahualpa, este último se hallaba en se “salvó” de morir en la hoguera en razón de haber
Cajamarca. Pizarro atravesó las tierras del Gran Chimú aceptado el bautismo con el nombre de Juan Francisco;
y se adentró en los Andes, seguro de hallar respaldo de el Inca rehusó morir de esta forma ya que, según
las etnias sometidas por el Estado Inca. expresó, el cuerpo de un Inca es divino y debía ser
momificado, para ser conservado y venerado en su
El 15 de noviembre de 1532, llegaron a las cercanías de panaca.
Cajamarca. Pizarro envió ante el Inca como
“embajadores”, a Hernando de Soto y Hernando Ante un posible levantamiento general de las tropas que
Pizarro, quienes presentaron a Atahualpa (que se obedecían a Atahualpa, los invasores españoles
encontraba en los Baños del Inca o Cuñoc) los emprendieron la marcha al Cusco, apoyadas por las
parabienes del Capitán General y su deseo de etnias contrarias al bando atahualpista; éstos creyeron
entrevistarse con él, al día siguiente, en la Plaza de en las falsas promesas del Marqués Gobernador,
Cajamarca. Francisco Pizarro. Con la riqueza obtenida del
“rescate” (dos cuartos de plata y uno de oro) los
españoles nombraron a un Inca títere: Túpac Huallpa,
llamado Toparpa, otro de los hijos de Huayna Cápac.

305
Historia - 2º Año

La alianza de los huancas fue la más sobresaliente


debido a la ubicación geográfica equidistante y
estratégica entre Cusco - Vilcabamba y Lima, es decir,
entre la capital del imperio en ruinas y la capital colonial
que estaba en plena formación, cada triunfo huanca
significaba una victoria más para el colonialismo
español del siglo XVI; los huancas colaboraron con los
españoles, con guerreros, armas, víveres, vestuarios y
así su apoyo fue cuantioso y determinante, que después
por cédula alcanzaron privilegios como no a la
servidumbre ni relaciones de explotación. Luego,
Valverde entrega el evangelio a Atahualpa quien lo
arroja al suelo. Se inició el ataque.
5. CAÍDADEL TAHUANTINSUYO
Ese día se produjo en Cajamarca una batalla que tuvo
El Imperio de los Incas fue derrumbado brevemente como resultado la masacre de 6 000 indígenas y el
como resultado de las alianzas celebradas por diversos secuestro del inca Atahualpa, quien por su excesiva
señores étnicos de los Andes con los invasores confianza, no tomó una rápida decisión de atrapar a los
castellanos, en quienes veían a sus libertadores. invasores.

No existía en el Tahuantinsuyo unidad nacional ni idea Atahualpa, prisionero, tenía temor de que Huáscar se
imperial en la masa campesina y popular. uniese a los invasores, después de la entrevista entre
Huamán Mallqui Topa, representante de Huáscar, con
Eran una multitud de naciones o curacasgos que se Pizarro. Entonces, Atahualpa ordenó la ejecución de su
sentían diferentes los unos de los otros; pero todos hermano (mensaje que fue recibido por Calcuchímac,
avasallados y dominados por el Cusco, para cuya general de Atahualpa). Esta orden se cumplió a orillas
burocracia, el militarismo y el clero no querían trabajar. del ríoAndamarca.
Los curacazgos ansiaban liberarse con vehemencia.

Entre los grupos étnicos o curacazgos más conspicuos


como aliados y auxiliares de los españoles figuran los
cañaris, los chachas, los chancas, los caracaras, cierto
sector de cusqueños y otros. Pero de todos ellos, los que
descollaron fueron los huancas, y su líder
Guacrapáucar.

Preguntas para la Clase

01. Ciudad fundada en Tangarará, un lugar sembrado de 04. Sobre la captura del Inca, relacionar correctamente:
algarrobos a la diestra del río Chira, el 15 de julio de I. Fray Vicente Valverde.
1532 por Francisco Pizarro: II. Hernando de Soto.
a) Jauja b) Chachapoyas c) Cusco III. Pedro de Candia.
d) Piura e) Jaén IV. Diego deAlmagro.

02. Al documento mediante el cual se oficializaba la A. Invitó al Inca a la ciudad.


conquista de un territorio se denominaba: B. No estuvo en Cajamarca.
a) Requerimiento b) Real Cédula C. Leyó el Requerimiento.
c) Capitulación d) Bula D. Dio la señal de ataque.
e) Informe de Oficio
a) ID - IIC - IIIA- IVB b) ID - IIB - IIIC - IVA
03. Inca que murió ahogado en el río de Andamarca por c) IC - IIB - IIID - IVA d) IC - IIA- IIID - IVB
orden deAtahualpa: e) IC - IIA- IIIB - IVD
a) Calcuchímac b) Huáscar c) Rumiñahui
d) Quisquis e) Huayna Cápac 05. A la muerte de Atahualpa, un joven hijo de Huayna
Cápac fue proclamado nuevo Inca por los castellanos:
a) Huáscar b) Calcuchímac c) Túpac Huallpa
d) Rumiñahui e) Quisquis

306
Historia - 2º Año

06. General atahualpista quemado en la hoguera al ser 13. Consecuencia social de la invasión de España al Perú:
acusado de envenenar a Túpac Huallpa: a) Genocidio
a)Atoc b) Quisquis c) Calcuchímac b) Crisis económica
d) Rumiñahui e) Willac Umu c) Caos
d) Democracia
07. El primer nombre de los territorios conquistados por e) Igualdad
Francisco Pizarro fue:
14. Primera ciudad fundada por los españoles en el Perú:
a) Nueva España a) Nueva Valencia del Mar del Sur
b) Nueva Castilla b) San Miguel de Tangarará
c) NuevaAndalucía c) Ciudad de los Reyes
d) Nueva Toledo d) Nuestra Señora de laAsunción
e) Castilla de Oro e) San Sebastián

08. Los invasores españoles al llegar al Tahuantinsuyo 15. El Requerimiento fue leído en Cajamarca por:
encontraron un contexto político crítico que consistía a) Hernando de Luque
en: b) Hernando de Soto
a) Sobreexplotación de los ayllus. c) Hernando Pizarro
d) Vicente Valverde
b) Estancamiento tecnológico y económico.
e) Francisco Pizarro
c) Escaso control estatal en el Incario.
d)Autonomía política y economía de los ayllus. 16. Hernando de Luque en la Empresa del Levante, fue
e) Pugna entre los grupos incas Hurin y Hanan. testaferro de:
a) Gonzalo Pizarro
09. El objetivo de Francisco Pizarro después de conquistar b) Diego deAlmagro
la ciudad de Cajamarca fue: c) Gaspar Espinoza
a) Jauja b) Lima c) Pachacámac d) Balboa
d) Cusco e) Vilcabamba e) Hernando Pizarro

10. Se llamaba Requerimiento: 17. En un inicio, Tumbes fue llamada por los españoles
................., y el piloto mayor del Mar del Sur fue
a) A la declaratoria de guerra que hacían los españoles a
................. .
los indios para conquistarlos. a) Castilla del Oro - Bartolomé Ruíz
b) Ala conversión de los indios en cristianos. b) Nueva Valencia del Sur - Bartolomé Ruíz
c) A la conversión de los indios en cristianos y en c) NuevaAndalucía - Bartolomé Ruíz
súbditos de la Corona. d) San Miguel de Tangarará - Juan de Tafur
d) A la entrevista que tuvo el fraile Valverde con e) Nueva Valencia - Francisco Pizarro
Atahualpa.
e) Ala invitación que por ley debían hacer los españoles 18. El primero en recibir la noticia de la existencia del
a todo pueblo indio por conquistarse, para que Tahuantinsuyo del joven Panquiaco fue:
pacíficamente se sometieran a la Corona española y a) Francisco Pizarro b) Diego de Nicuesa
se convirtieran en cristianos. c) Nicolas de Obando d) Bartolomé Ruíz
e) Vasco Núñez de Balboa
11. Estando Francisco Pizarro en Jaquijahuana, en su 19. Los españoles lograron la invasión y conquista del
avance al Cusco, quemó vivo al general ......., Imperio Inca, gracias al apoyo que recibieron de:
acusándolo de haber envenenado en Jauja al inca .......... a) Los generales deAtahualpa.
a)Apo Quisquis - Sayri Túpac b) La Corona española.
b) Calcuchímac - Túpac Huallpa c) PedroArias Dávila.
c) Rumiñahui - Manco Inca d) Las etnias subordinadas.
d)Atao - Paulo Inca e) El papaAlejandro VI.
e) Calcuchímac - TúpacAmaru I
20. El nombramiento de Manco Inca como sucesor de
12. El factor principal que determinó la rápida conquista Túpac Huallpa, por parte de Pizarro, tenía como
objetivo:
del Imperio Incaico por parte de los españoles fue la:
a) Defender los intereses huascaristas
a) Guerra entre los hermanos Huáscar yAtahualpa. b) Conciliar a los Hurin y Hanan Cusco.
b) Protección divina a los conquistadores. c) Buscar la calma de los atahualpistas
c) Soberbia y vanidad deAtahualpa. d) Dominar el norte del Imperio Incaico.
d) Superioridad de las armas europeas. e) Entrar al Cusco para controlarlo y saquearlo.
e)Ambición de Huáscar.

307
Historia - 2º Año

Preguntas para la Casa

01. No es una característica de la invasión: 06. Primer español en desembarcar en Tumbes (2° viaje de
a) La entrada por la fuerza e injustificadamente a un Pizarro - 1528):
territorio. a) Pedro de Candia
b)Ocupación militar tanto momentáneamente como b) Bartolomé Ruiz
permanente. c)Alonso de Molina
c) Respeto a las creencias, religión, idioma y cultura. d) Francisco Becerra
d)Imponer un nuevo orden y control en el territorio e) Pascual deAndagoya
anexado.
e) Someter a un pueblo, a través de la represión y el 07. Se especula que la frase “por este lado se va a Panamá,
control militar. a ser pobres, y por este otro se va a Perú, a ser ricos”,
fue pronunciada por:
02. ¿Qué personaje avivó la codicia de los invasores a)Almagro en la porfía deAtacames.
hispanos con sus narraciones sobre la riqueza de un b) Felipillo.
reyno austral más allá del río Virú? c) Pizarro en la Isla del Gallo.
a) Martinillo d) Valverde en el requerimiento.
b) El cacique de las Piedras e)Atahualpa al cura Valverde.
c) El cacique Comagre
d) El cacique Virú 08. El problema principal que afrontó la dirección militar
e) Panquiaco incaica en su lucha contra el invasor español fue:
a) La carencia de tácticas militares superiores.
03. Personaje que estuvo presente en el descubrimiento del b) La superioridad tecnológica militar española.
Mar del Sur y la entrevista con Paquiaco al lado de c) El apoyo de los curacas a los invasores.
Balboa, además participa la fundación de la primera d) La pérdida del Cusco.
ciudad en Tierra Firme; fue teniente gobernador de e) El financiamiento de la monarquía española a los
Panamá durante el gobierno de Pedrarias: pizarristas.
a)Almagro b) Luque c) Pizarro
d) Enciso e) Nicolás de Obando 09. La campaña ideológica que desarrollaron los invasores
españoles, con la participación de la Iglesia Católica,
04. Es considerado como el primer asesino jurídico en contra la cultura del hombre andino, fue denominada:
América: a) Yanahuara.
a) Vasco Núñez de Balboa b) Requerimiento.
b)Almagro “el Viejo” c) Encomiendas de indios.
c) Juan Pizarro d) Extirpación de idolatrías.
d) Francisco Pizarro e) Reconquista.
e) PedroArias Dávila
10. El fortín del cacique de las piedras, fue rebautizado
05. No estuvo en la captura del Inca Atahualpa (Noviembre como:
de 1532): a) Puerto Príncipe
a)Almagro “El Viejo” b) Puerto Piña
b) Pedro de Candia c) Puerto Soñado
c) Francisco Pizarro d) Puerto del Hambre
d) Miguel de Lestete e) Puerto Quemado
e) Vicente Valverde

308
Historia - 2º Año

Talento San Ignacista

01. El piloto Bartolomé Ruiz descubrió la balsa ............... 06. Traductor indio, descubierto en la balsa de indios
en la bahía de .................. . tallanes por Bartolomé Ruiz, durante el segundo viaje
a) Tallán - San Mateo de Pizarro:
b) Cachapoyas - Santiago a) Felipillo b) Maizavilca c) Tumaco
c) Cañari - Callao d) Careta e) Juanillo
d) Chincha - Paita
e) Chimú - Santa 07. ¿Como se le llamó a las 200 leguas de tierra, que se le
diera a Pizarro por la Capitulación de Toledo?
02. Está probado que Pizarro vence finalmente a los incas
a) Castilla del Oro
por:
b) Nueva Castilla
a) La superioridad de sus armas.
c) NuevaAndalucía
b) La colaboración de los líderes regionales.
c) El uso del caballo. d) Nueva Toledo
d) La utilización de la pólvora. e) Nuevo Mundo
e) La ayuda divina de Santiago.
08. Es considerado como el primer español en tener
03. La Guerra Civil entre Huáscar - Atahualpa es también noticias certeras sobre la existencia del Tahuantinsuyo.
una: Murió a manos del español PedroArias Dávila:
a) Lucha regional étnica. a) PedroAlvarado
b) Conflagración simple inca. b)Alonso de Ojeda
c) Guerra dinástica. c) Diego de Nicuesa
d) Confrontación mínima. d) Martín Fernández de Enciso
e) Guerra nacional. e) Vasco Núñez de Balboa

04. El padre Vicente Valverde, quien lee el requerimiento 09. Curaca de la costa norte que brindó apoyo decisivo para
en Cajamarca al Inca pertenecía a la orden religiosa de el viaje de Pizarro con destino a Cajamarca:
los: a) Tumbala
a) Franciscanos b) Jesuitas c) Dominicos
b) Chilimasa
d)Agustinos e) Mercedarios
c) Maizavilca
d) Guacarapáucar
05. Los cronistas españoles trataron de ocultar durante toda
e) Quizo Yupanqui
la conquista la participación de los indios
nicaragüenses, panameños y negros esclavos, además
de los indios huascaristas y etnias diversas que 10. Soldado español que durante la masacre de Cajamarca
apoyaron a Pizarro en la toma de Cajamarca; esto es le arrebató la Mascaipacha aAtahualpa:
porque: a) Miguel Cabello de Balboa
a) Querían sorprender aAtahualpa. b) Pedro Cieza de León
b) Para aliarse con otras etnias. c) Miguel de Estete
c) Por desconocimiento. d) Martín de Murúa
d) Peligraba su recompensa, títulos y tierras. e) Garcilaso de la Vega
e) Analizaron los hechos solo desde el punto de vista
religioso.

309
Historia - 2º Año

CAPÍTULO

03
Resistencia Indígena
I. RESISTENCIA INDÍGENA En noviembre de 1533, Pizarro encontró en
Sacsawara un nuevo títere: Manco Inca, hermano
En los momentos iniciales de la invasión cundió, entre menor de Huáscar, a quien ganó para su causa
los pobladores andinos, el desconcierto, la curiosidad, confrontándolo con el general atahualpista
la superstición y la credulidad por las promesas que Quisquis, quien ocupaba entonces el Cusco. Pizarro
Pizarro y sus compañeros propalaban a lo largo de toda fungía de libertador del Cusco, restaurador del
su marcha por los Andes. Los ibéricos reconocían orden andino y gran pacificador.
privilegios a los curacas aliados para utilizar sus tropas
y recursos; cruzaron los enfrentamientos entre pueblos El 15 de noviembre de 1533, un año después de la
andinos, prometieron libertad y autonomía a las etnias toma de Cajamarca, ingresaron los españoles a la
sometidas por el Tahuantinsuyo y luego ofrecieron capital imperial, por el cerro del Carmenca;
restablecer el orden, en nombre divino, así como una quedaron maravillados ante la imponente Fortaleza
gran pacificación. de Sacsayhuamán; luego saquearon el Cusco,
destruyeron por completo el jardín de oro del
Pizarro y sus huestes no dudaron en arrogarse el templo de Coricancha, se llevaron desesperados
derecho de nombrar incas después de asesinar a todo lo que encontraron en joyas, después que los
Atahualpa e iniciar la marcha al Cusco. Primero habitantes del Cusco ya habían escondido muchas
designaron Inca al joven hermano de Huáscar, Túpac otras.
Huallpa (Toparpa) para recorrer los Andes desde En 1535, Pizarro y sus hombres se retiraron a la
Cajamarca hasta el Cusco, ciudad que además de ser costa, donde fundaron Lima (12 de enero de 1535),
capital del Tahuantinsuyo, era sede sagrada que la capital, dejando el Cusco a cargo de sus
ostentaba el impresionante Templo del Coricancha hermanos, quienes literalmente saquearon la
(significa: “El recinto de oro”), cuya descripción había Panaca (Ayllu real) de Manco; desvalijaron, sin
avivado la codicia del pérfido invasor. respeto alguno, al mismo Inca y al sumo sacerdote
Willca Uma; llegaron, incluso a ultrajar en
a. La marcha al Cusco compañía de sus indeseables peones, a la misma
El 11 de agosto de 1533, los esposa del Inca, la coya Mama Cora.
españoles partieron al Cusco
con el apoyo de cientos de b. La rebelión de Manco Inca
indios nicaraguas, tallanes y
esclavos negros. En mayo de 1536, se inició el levantamiento.
Manco Inca despertó la codicia de Hernando
Sin embargo, los Pizarro con el rumor de una estatua de oro, que
atahualpistas seguían de supuestamente se encontraba en el valle de Yucay.
cerca el periplo del invasor y Pizarro deja partir al Inca para apoderarse del
su séquito; en las cercanías de tesoro; pero lo que trajo el Inca al Cusco fue un
Manco Inca
H u á n u c o Vi e j o , l o s poderoso ejército, desde el Valle Sagrado de los
atahualpistas atacaron a la vanguardia española. Al Incas. Éste cercó la ciudad imperial por cinco días.
frente de estos soldados incaicos estaba Yurac Ante esta situación inesperada, los españoles
Huallpa, capitán atahualpista quien volvió a utilizaron miles de indígenas aliados: huancas,
hostilizar a los invasores en Vilcaconga y en aymaras, etc., con quienes lograron contraatacar y
Vilcashuamán (Ayacucho). tomar la fortaleza defendida por el capitán Titu Kusi
Huallpa, más conocido como Cahuide.
Entre tanto, en Jaquijahuana,
los españoles perdieron a su Además, la participación oportuna de Diego de
Inca títere, Túpac Huallpa, el Almagro y sus huestes hicieron posible la
cual fue envenenado; entonces, recuperación del Cusco y de la fortaleza de
los invasores aprovecharon la Sacsayhuamán, en esta batalla murió el hermano de
ocasión para asesinar al general Francisco Pizarro, Juan, y en venganza Hernando,
atahualpista Calcuchímac, a otro de los hermanos, mandó asesinar a cerca de dos
quien tenían apresado, mil prisioneros, pero aun así la rebelión no se
culpándolo del crimen. Fundación de Lima
detuvo.

310
Historia - 2º Año

Luego de la muerte de Manco Inca, sus hijos Sayri


Túpac, Titu Kusi Yupanqui y Túpac Amaru I
asumieron la dirección de la resistencia desde
Vilcabamba.

En 1557, Sayri Túpac recibió una propuesta de los


españoles, a través de Juan de Sierra quien
convenció al Inca para que lo acompañe a Lima,
para hacer un “pacto” con el virrey Hurtado de
Mendoza, Marqués de Cañete. Sayri Túpac
reconoció como soberano a Felipe II, a cambio de
prebendas y dominios feudales en Yucay, pero
nunca disfrutó de ello, pues murió en 1560.
Entre tanto, el general Kisu Yupanqui desarrolló,
por orden del Inca, una valiente estrategia, con
rápidos ataques, que permitió derrotar
sucesivamente a los españoles Gonzalo de Tapia,
Diego Pizarro, Juan Mogrovejo, Alonso de Gaete y
Francisco Godoy, este último dejó abandonada la
ciudad de Jauja y escapó hasta llegar a Lima.

En agosto de 1536, el general Kisu Yupanqui, con


20 000 soldados, acampó cerca al cerro San
Cristóbal, concretizando el cerco sobre Lima en
espera de la llegada de los huancas que habían
prometido su apoyo; sin embargo, los huancas
traicionaron a Kisu Yupanqui.

El valiente guerrero ingresó solo, con su gente,


desde el cerro San Cristóbal hasta la “Plaza Mayor”, Sayri Túpac, continuó la resistencia andina
donde se produjo el enfrentamiento; el lugar quedó contra los españoles desde Vilcabamba
bañado con sangre, allí, justamente, se encuentra en
la actualidad el monumento de Pizarro. Kisu Titu Kusi Yupanqui, poco
Yupanqui fue degollado, luego de su derrota, después, reinició la
convirtiéndose en el símbolo de la resistencia y debe resistencia militar con
en su honor erigirse un monumento, en vez de la ataques a los encomenderos
representación del invasor. La cruz en el cerro San de las riberas de los ríos
Cristóbal es símbolo de triunfo contra la resistencia Urubamba y Apurímac.
indígena. Pero, en 1565, el oidor Juan
de Matienzo sorprendió con
En 1537, llegó el mariscal Alvarado con ingentes un ardid a Titu Kusi
refuerzos; además, retornó desde Chile, Diego de Yupanqui; éste consistió en
Almagro, dirigiendo miles de mitimaes, una oferta de paz suscrita, Titu Kusi Yupanqui
chachapoyas y cañaris lo cual obligó a Manco Inca en 1566, en el pueblo de
un retiro estratégico hacia Ollantaytambo y, Acobamba, donde se reconocía como legítimo Inca
posteriormente, a Vilcabamba, desde donde de Vilcabamba a Titu Kusi Yupanqui, a cambio de
continuó la resistencia. recibir a una partida de frailes, espías, misioneros.
Este “acuerdo” tenía como único propósito localizar
c. La resistencia andina en Vilcabamba exactamente el refugio del Inca y, de ser posible,
eliminarlo.
Manco Inca se refugió en la región de la ceja de
selva del Cusco, en una zona escabrosa y de tupida En 1571, Titu Kusi Yupanqui murió envenenado por
vegetación con los remanentes de su ejército, en los frailes españoles, cuyas verdaderas intenciones,
espera de condiciones propicias para el lejos de evangelizar a los pobladores andinos, era
contraataque. desmembrar su cultura y privarlos de toda defensa
ideológica; tal como lo advertía Juan Chocne, líder
Sin embargo, cometió el error de aliarse del movimiento Taki Onqoy. Pero, la muerte de Titu
nuevamente con los españoles. Esta vez ofreció Kusi Yupanqui fue vengada inmediatamente, los
refugio a los almagristas, derrotados en la Guerra misionarios fueron degollados y Fray Diego Ortiz
Civil de Salinas por los pizarristas; tales felones fue martirizado con crueles tormentos en
retribuyeron la protección de Manco Inca, Vilcabamba, junto a su cómplice, por haber
asesinándolo. asesinado a Titu Kusi Yupanqui.

311
Historia - 2º Año

Su hermano sobreviviente, Túpac Amaru I, b. La asimilación cultural


consciente de la felonía de los invasores españoles,
rompió la paz de Acobamba y reinició la resistencia Es el fenómeno intermedio entre la resistencia
militar. cultural y el dominio cultural. Podemos definirla
como la formación de un nuevo sistema de
Ante esto, el virrey Francisco de Toledo decidió creencias que surge a partir del contacto de dos
consolidar el absolutismo a sangre y fuego. sistemas culturales diferentes, con predominio de
Encomendó, en mayo de 1572, a los generales los elementos andinos sobre los occidentales o
Martín de Hurtado y Luis de Toledo, aplastar al Inca viceversa. Para algunos historiadores, este proceso
y a su corte de Vilcabamba. Después de las batallas recibe el nombre de “sincretismo”.
de Cuyaochaca y Wayna Pucará, en las que
resultaron victoriosos los ejércitos del virreinato, Los ritos ancestrales del “rutuchikuy” y el
tomaron Vilcabamba, que previamente fue “huarachikuy”, como símbolos de transición e
abandonada e incendiada por orden del mismo Inca, iniciación para niños y adolescentes,
quien trató de refugiarse en la selva, pero fue respectivamente, se fusionaron con el bautismo y la
traicionado y entregado por el curaca Manarie a los confirmación. También las fiestas a los Santos
españoles quienes lo decapitaron en la Plaza del Patrones quedaron superpuestas con las
Cusco en 1572, en presencia del Virrey Toledo. celebraciones de la cosecha, del chacu. La música
también sufrió los embates de este proceso:
Le sucedió su hija Juana Pilco Huaco, quien tuvo instrumentos como el charango, el arpa, el violín y
como descendiente a José Gabriel Condorcanqui, el otros fueron incorporados al arte musical; hasta la
cual, en el siglo XVIII, asumió la conducción de la dieta alimenticia ofrece una mixtura cultural. La
resistencia andina con el nombre de Túpac procesión del Señor de los Milagros, tan popular en
Amaru II, el siguiente Inca de la resistencia. el Perú y en el extranjero, encierra esta mixtura; los
aborígenes creyentes del dios Pachacámac (Señor
II. LA RESISTENCIA IDEOLÓGICA DEL PUEBLO de los Temblores), infundieron sus creencias a los
ANDINO mulatos supersticiosos, quienes pintaron un mural
con la imagen del Jesucristo (religión católica,
La invasión española al Tahuantinsuyo dio paso a la impuesta por los españoles), y se creó una síntesis
imposición religiosa, para perpetuar la dominación religiosa de gran arraigo popular subsistente.
mediante mecanismos ideológicos, tendientes a
destruir, en la población andina, su propia cosmovisión c. Resistencia cultural
a toda resistencia; obligándolos a aceptar, como un
hecho justificado, la “revelación de la verdadera Frente a la compulsiva
religión” y, de este modo, la subordinación al mundo imposición religiosa
extranjero, escolástico, feudal y mercantil. compelida por los
“extirpadores de
En este proceso de penetración ideológica a manos de idolatrías” y las misiones,
los curas doctrineros, extirpadores y misioneros, el pueblo andino, para
convergieron tres fenómenos. contrarrestar la
dominación extranjera y
a. Dominio cultural preservar su identidad
cultural, impulsó
Fue el proceso ideológico movimientos de Tapiz “Mito del Inkarri”
para destruir la cosmovisión resistencia ideológica.
andina, el sistema de
creencias, ritos, formas de El más importante movimiento de resistencia
organización y normas ideológica andina del siglo XVI fue el del Taki
éticas que constituían las Onqoy que se traduce como “canto de dolor o
tradiciones culturales del danza de enfermedad”. Este movimiento estalló en
pueblo andino. La estrategia Ayacucho yAndahuaylas hacia 1565.
consistía en transplantar e
imponer la cultura y religión Taki Onqoy Con las prédicas de Juan Chocne en noches de luna,
de los invasores (transculturización) y así contar anunciaba y difundía en los villorios andinos el
con los mecanismos de control ideológico sobre las retorno de las huacas regionales, que los españoles
masas indígenas. habían quemado. Las huacas se agrupaban, según el
dualismo andino, en dos personalidades:
Se inició entonces el procedimiento de “extirpación Pachacámac (costa) y Titicaca (sierra) para
de idolatrías”: los sacerdotes visitaban, con apoyo enfrentar a los españoles, castigar a los indios
militar, a los pueblos indios para quemar todo bautizados con nombres cristianos, plantar gusanos
símbolo cultural andino, en especial, destruir las en el corazón de los españoles, en sus caballos y
huacas (lugares sagrados) e ídolos adorados por la ganado de Castilla y/o de los traidores; anegar sus
población, enseñándoles; a cambio, su religión ciudades y expulsarlos de losAndes.
cargada de resignación y sometimiento.

312
Historia - 2º Año

En resumen: vencer, castigar y expulsar a los esta versión, las partes separadas del Inca algún día
invasores y a sus aliados del país. El movimiento fue tendrán que juntarse para liberar al Perú del invasor
ahogado a sangre y fuego por Cristóbal de y vivir tiempos de justicia.
Albornoz.
El fin de la resistencia andina contra la invasión
Otro efecto fue el surgimiento del Mito del Inkarri. española por parte del Estado Inca y las panacas,
Los españoles narraban cómo Santiago Apóstol, tanto militar como ideológica, no es el fin de la
que evangelizó España, había sido descuartizado: lucha de clases en el Perú colonial; porque a lo largo
su cuerpo estaba en Santiago de Compostela y su de los siglos XVII y XVIII, continuó la lucha de las
cabeza separada, no se sabía dónde. Contaban que la masas campesinas indígenas, de los mestizos y
cabeza andaba buscando al cuerpo y cuando se esclavos contra el sistema colonial, hasta
uniera, Santiago volvería para liberar a España de desembocar en las grandes rebeliones indígenas del
los musulmanes que la habían invadido. Los siglo XVIII: las de Juan Santos Atahualpa y José
indígenas reemplazaron a Santiago por el Inca que Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II).
había sido también descuartizado por el invasor. En

Preguntas para la Clase

01. El mejor colaborador incaico de los españoles en la 06. La conquista del Imperio de los Incas se vio facilitada
derrota del Tahuantinsuyo fue: principalmente por:
a)Atahualpa b) Manco Inca a) El miedo de los indios a los dioses españoles.
c) Inca Paullu d) Sayri Túpac b) La ayuda divina a los invasores.
e) Titu Cusi Yupanqui c) Las armas de fuego y la caballería.
d) La desunión de las etnias nativas del Tahuantinsuyo.
02. El movimiento de resistencia indígena Taki Onkoy, e) La visión fatalista de la vida por parte del runa.
originado enAyacucho en 1565:
a) Preconiza la paz y solidaridad entre españoles e 07. El rey de España, cuando se produjo la invasión
indígenas. colonial fue:
b) Se levantó contra los abusos de la Santa Inquisición. a) Carlos I o V b) Felipe II c) Carlos II
c) Se organizó contra la conquista española inspirado d) Felipe V e) Fernando VII
en las huacas regionales.
d) Se pronunció contra la destrucción de los recursos 08. Personaje conocido como el “Inca títere”:
naturales. a) Túpac Huallpa b) TúpacAmaru
e) Se produjo contra la guerra civil entre los c) Inca Martín d) Sayri Túpac
conquistadores. e) Inca Paullu

03. Sayri Túpac acepta el ofrecimiento del virrey 09. Dirigió la resistencia quiteña en la región centro del
..................... y se asienta en Yucay. Imperio:
a) Francisco de Toledo a) Yurac Huallpa b) Rumiñahui
b) Hurtado de Mendoza c) Calcuchímac d)Asto Huaranca
c) Marqués de Villa García e) Manco Inca
d) Duque de la Plata
e) Conde de Lemos 10. El ríoAmazonas fue descubierto casualmente por:
a) Gonzalo Pizarro b) Hernando Pizarro
04. Capitán español que capturó al último Inca de c) Francisco de Orellana d) Sebastián Benalcázar
Vilcabamba: e) Nicolás de Obando
a) Pedro de Hinojosa
b) Diego Centeno
11. Fundó Vilcabamba, último reducto inca:
c) Francisco de Carbajal
d) Pedro Pizarro a) TúpacAmaru II b) Juan SantosAtahualpa
e) Martín García c) Manco Inca d) Sayri Túpac
e) Titu Cusi Yupanqui
05. Virrey del Perú durante el asesinato de TúpacAmaru:
a) Francisco de Toledo 12. Contra el abuso de los españoles se realizó la primera
b) Pedro Fernández de Castro resistencia indígena, dirigida por:
c) Blasco Núñez de Vela a)Amaru Yupanqui b)Apu Quispe
d)Andrés Hurtado de Mendoza c) Manco Inca d) Cahuide
e) Lope García de Castro e) TúpacAmaru II

313
Historia - 2º Año

13. Su verdadero nombre fue “Cullash”, destacó en la 17. Núcleo de resistencia andina de la nobleza cusqueña
batalla de Sacsayhuamán, más conocido como: inca contra los españoles:
a) Ninavilca b) Toparpa c) Cahuide a) Cusco b) Paucartambo c) Jauja
d) Calcuchímac e) Quisquis d) Kuelap e) Vilcabamba

14. Reinició la acción armada contra los españoles, se le 18. Durante la marcha de Cajamarca al Cusco, quienes
vinculó al movimiento “Taki Onqoy” (canto de dolor o atacaron a las tropas hispánicas y sus aliados indígenas:
danza de enfermedad): a) Los incas de Hurin
a) Manco Inca b) Sayri Túpac b) Los ejércitos atahualpistas
c) Cullash d) Titu Cusi Yupanqui c) Los incas de Vilcabamba
e) Juan SantosAtahualpa d) La etnia huanca
e) Los curacas y sinchis
15. Inca que aceptó el requerimiento del Marqués de
Cañete, Andrés Hurtado de Mendoza, y recibió la 19. A la muerte de Huayna Capac, debió sucederle en el
encomienda del valle de Yucay: trono el auqui:
a) Titu Cusi Yupanqui b) Sayri Túpac a) Huáscar b) Inca Paullo
c) Manco Inca d) Cahuide c)Atahualpa d) Ninan Cuyochi
e) Túpac Huallpa
e) TúpacAmaru
20. Fueron los generales de Atahualpa en la lucha contra
16. La campaña ideológica que desarrollaron los invasores Huáscar y contra los españoles:
españoles, con la participación de la Iglesia Católica, a) Cusi Yupanqui - Urco - Quisquis
contra la cultura del hombre andino se ha denominado: b) Calcuchímac - Titu Yupanqui - Taulichusco
a) Yanahuara b) Requerimiento c) Quizo Yupanqui - Rumiñahui - Inca Paullo
c) Reconquista d) Extirpación de idolatrías d) Martinillo - Manco Inca - Ninan Cuyochi
e) Encomienda de indios e) Calcuchímac - Quisquis - Rumiñahui

Preguntas para la Casa

01. El primer general andino que dirigió la resistencia inca 05. Respecto a Manco Inca, es correcto que:
contra Pizarro fue: a) Fue coronado en el Cuzco por Pizarro.
a)Apo Quispay b)Apo Quizquiz b)Brindó ayuda a Almagro “El Mozo” con caballos,
c) Calcuchímac d) Rumi Ñahui armas y guerreros para enfrentar a Vaca de Castro.
e)Astoc Huaranca c) Inicia la resistencia de Vilcabamba.
d)Brindó refugio y seguridad a los en la guerra de las
02. El movimiento de resistencia ideológica andina, que fronteras.
planeaba el retorno y unión de los dioses andinos, cuyo e) Fue traicionado y asesinado por los almagristas.
núcleo estuvo enAyacucho, fue:
a) Inkari b) Huaca Pikti 06. Integran la comisión para negociar la salida de Sauri
c) Yanahuara d) Rutu chico Túpac de Vilcabamba:
e) Taki Oncoy a) Juan de Betanzos; Juan Sierra; Juan Bautista
b) Juan Pizarro; Juan de Betanzos
03. El encargado de dirigir la desarticulación y eliminación c) Juan de Betanzos;Alonso deAlvarado
del Taki Oncoy, fue: d) Sarmiento de Gamboa; Juan de Betanzos
a) Cristobal deAlbornoz e) Guamán Poma; Fray Melchor de los Reyes
b) Juan Choqne
c) Sebastián de Laurtaún 07. Sayri Túpac deja Vilcabamba por:
d) Luis de Olvera a) El pedido que le hiciera el virrey Conde de Lemos.
e) Cristóbal de Molina b) Combatir directamente a los españoles.
c) Mediación de su tío político Juan de Betanzos.
04. Organizó la expedición conocida como la “Jornada de d) Ser expulsado por los Orejones de Vilcambamba.
la Mar del Sur”: e) Las negociaciones con el Virrey Andrés Hurtado de
a) Juan de Basurto Mendoza.
b) Pascual deAndagoya
c) Francisco Becerra 08. Inca de Vilcabamba que deja su dinastía ancestral para
d) José de la Serna convertirse en súbito del Rey de España:
e) Francisco de Toledo a) Titu Cusi Yupanqui b) Sayri Túpac
c) TúpacAmaru I d) Cahuide
e) Manco Inca

314
Historia - 2º Año

09. Por el Tratado deAcobamba: 10. Considerado el “Inca Cronista”:


a) Se le permite a los franciscanos incursionar en a) Túpac Yupanqui
Vilcabamba. b) Manco Inca
b) Sayri Túpac deja Vilcabamba. c) Titu Cusi Yupanqui
c) Llega a su fin la resistencia de Vilcabamba. d) Garcilaso de la Vega
d) Los Incas hacen una tregua con los pizarristas. e) TúpacAmaru I
e) TúpacAmaru se entrega a los españoles.

Talento San Ignacista

01. Impulsó desde Vilcabamba, las guerras de guerrillas, 06. Durante el gobierno del Virrey ................. se precipita
incursionó violentamente en las encomiendas la caída de Vilcabamba.
españolas de los valles de Apurímac y Urubamba, a)Andrés Hurtado de Mendoza
devolviendo a sus curacas la propiedad de esas tierras: b)Amat y Juniet
a) Manco Inca c) Toledo
b) Titu Cusi Yupanqui d) Manso de Velasco
c) TúpacAmaru I e) Pedro Fernández de castro
d) Santa Cruz Pachacuti
e) Juan Chocne 07. Comandó el ejército español, para la captura del Inca
TúpacAmaru, hacia Vilcabamba:
02. La resistencia ideológica encarnada en el Taki Onkoy a) Hurtado deArbieto
fue contrarrestada por: b) Gabriel de Oviedo
a) La Inquisición c) Garci de los Ríos
b) Las Misiones d)Antonio de Solis
c) Los Corregimientos e) Álvarez Maldonado
d) La Encomienda
e) Los Extirpadores de idolatría 08. Es el curaca que traicionó a TúpacAmaru I:
a) Ispaca Manaire b) Usca Mayta
03. Una de las causas por las cuales los indios no fueron c) Maizavilca d) Usco Vilca
torturados en la Inquisición fue: e) Loyola
a) Porque eran muchos y esta institución era solo local.
b) Porque los indios eran muy difíciles de capturar. 09. Es el capitán español que capturó al último Inca de
c) Por falta de curas doctrineros. Vilcabamba:
d) Porque los indios estaban en proceso de a) Gonzalo Pizarro
evangelización. b) Toledo
e) Por orden del Rey y el Papa. c) Hurtado deArbieto
d) Loyola
04. Fueron acusados de la muerte de Titu Cusi Yupanqui: e) Álvarez Maldonado
a) Los curas doctrineros jesuitas.
b) El agustino Diego de Ortíz y Martín Pando. 10. Es incorrecto:
c) Los mercedarios. a) La primera orden religiosa que llega al Perú son los
d) El dominico Valverde. dominicos.
e) Los propios indios los mataron. b)Francisco Pizarro ordena quemar vivo a
Calcuchímac por la muerte de Toparpa.
05. Desconoció la Capitulación de Acobamba, expulsó a c) Titu Cusi Yupanqui es hermano de Sayri Túpac y es
los españoles de Vilcabamba y cerró sus fronteras: considerado como el “Inca Cronista”.
a) TúpacAmaru I d)Sayri Túpac acepta la encomienda de Yucay
b) José Gabriel Condorcanqui propuesta por el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza
c) Titu Cusi Yupanqui y deja Vilcabamba.
d) Santa Cruz Pachacuti e) Tras la muerte de Túpac Amaru I se inicia la leyenda
e) Huallpa Yupanqui del Taki Onkoy.

315
Historia - 2º Año

CAPÍTULO

04
Guerras Civiles entre Españoles
INTRODUCCIÓN La expedición de Almagro a Chile, con apoyo del
cusqueño Inca Paulo, hermano de Huáscar, resultó
Por lo general, se habla en la un fracaso (1535); Almagro, decepcionado, retornó
historia tradicional, de al Perú en momentos en que se producía el
“Guerras civiles entre los levantamiento de Manco Inca (1537) y el cerco del
c o n q u i s t a d o re s ” ; u n Cusco. Su regreso resultó oportuno para los
concepto que resulta
españoles y determinante para la decisión del Inca
difícilmente aplicable, ya
rebelde de retirarse a Vilcabamba por los miles de
que una guerra civil es un conflicto entre vastos sectores de
indígenas Cañaris y Chachapoyas que lo
un país y en su propio territorio. Los conflictos ocurridos
respaldaban. Sin embargo, Almagro no había vuelto
entre los bandos militares que participaron en la invasión al
al Cusco para apoyar a los hermanos Pizarro, sino
Tahuantinsuyo (pizarristas y almagristas), solo representan
para exigir la posesión del Cusco, produciéndose,
pugnas de intereses en el mismo sector invasor, por la
por ello, la primera guerra por riquezas entre los
repartición de los tesoros, territorios y poblaciones,
invasores españoles.
asaltadas por las huestes hispánicas.
No existían diferencias ideológicas, ni diversas propuestas b. Hechos:
en el sistema económico feudal que ambos bandos
pretendían implantar. José Carlos Mariátegui nos dice: • Batalla de Pachachaca (2 de julio de 1537) en
“Los conquistadores no se preocuparon sino de Abancay: El triunfo fue de los almagristas,
distribuirse y de disputarse el botín ... se repartieron tierras quienes se posesionaron del Cusco y capturaron
y hombres”. a los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro; este
último logró fugar.
1. GUERRAENTRE LOS GOBERNADORES
• Entrevista de Mala (con el respaldo del juez
a. Antecedentes: Reales Cédulas (1534 - 1539)
mediador Bobadilla): Pizarro y Almagro llegan
En 1534, por a un acuerdo temporal, es decir, hasta que llegue
instancias del de España un Juez de Comisión para dar una
Consejo de Indias y Nueva Castilla solución definitiva al conflicto. Pizarro aceptaba
con la firma del rey de momento la posesión del Cusco por Almagro,
Carlos I o V, se Cusco a cambio de que éste libere a su hermano
r e d e f i n i ó l a s Nueva Toledo Territorio
Hernando.Almagro cumplió con lo solicitado.
portugués
gobernaciones
otorgando a Pizarro • Batalla de las Salinas - Cusco (6 de abril de
270 leguas hacia el Nueva Andalucía
1538): Una vez liberado Hernando Pizarro, éste
sur de Ecuador (hasta se reunió con su hermano Gonzalo. Juntos
Chincha), y Nueva León
organizaron un ejército, desconocieron el
concediendo acuerdo anterior, derrotaron a Almagro para
autorización de Capitulación
de Pero Sancho luego asesinarlo decapitándolo.
200 leguas al sur de de La Hoz

Chincha a Diego deAlmagro, sin saber lo que podía • Demora del Comisionado del Consejo de Indias
encontrarse en esos lugares. (1537 - 1541): El juez comisionado por la
Corona, Cristóbal Vaca de Castro, partió de
A la gobernación de Pizarro se le llamaba Nueva España con una reveladora cédula que le
Castilla y a la de Almagro, Nueva Toledo. El nombraba gobernador de estas tierras, cuando
Consejo de Indias, organismo especializado de la aún el desenlace fatal entre ambos gobernadores
Corona española para la administración y defensa (Pizarro y Almagro) no era del conocimiento del
de sus intereses en las colonias, pero sin los
Consejo de Indias.
suficientes medios tecnológicos para establecerlo,
no definió si la importantísima ciudad imperial del
• En 1538, Almagro fue decapitado, pero su hijo
Cusco, ubicada en el mismo paralelo en que está
Chincha, pertenecía a Nueva Castilla o a Nueva mestizo Diego de Almagro, apodado “El Mozo”,
Toledo. y sus compañeros llamados “los de Chile”,

316
Historia - 2º Año

esperaron inútilmente el arribo de Vaca de • La creación de audiencias en la jurisdicción.


Castro, hasta acabar sus reservas y luego pasar a • La supresión del carácter perpetuo de las
la clandestinidad. Encomiendas.
• La creación de deberes tributarios para pagar a la
• Presos de la desesperación, los almagristas Corona al convertirse en “súbditos” a los indígenas,
decidieron tomar justicia con sus propias manos, se inicia el pago del tributo indígena para la Corona
con una acción audaz, dirigida por Juan de Rada. española.
Ingresaron en el “Palacio” del Marqués
Gobernador y asesinaron a Pizarro (26 de junio Esto motivó a los encomenderos a sublevarse contra la
de 1541), erigiendo inmediatamente, en el Corona, representada por el primer virrey, Blasco
Cabildo, a Almagro “El Mozo” como Núñez de Vela.
Gobernador.
3. LA REBELIÓN DE LOS ENCOMENDEROS
(1544 - 1548)

El gobernador Vaca de
Castro convivió sin
sobresalto con los
encomenderos y el Cabildo
de Lima.

En mayo de 1544, llegó al


Perú en su reemplazo, el
Blasco Núñez de Vela
Asesinato de Francisco Pizarro virrey Blasco Núñez de
Vela, quien a toda costa se propuso hacer cumplir las
Nuevas Leyes; entonces, se desencadenó la mayor
2. LA GUERRA ENTRE VACA DE CASTRO Y rebelión de los encomenderos, bajo la dirección de
ALMAGRO “EL MOZO” (1541 - 1542) Gonzalo Pizarro y del capitán Francisco de Carbajal
llamado el “Demonio de los Andes”.
Vaca de Castro había
desembarcado debido a El 16 de octubre de 1544, los mismos oidores (jueces de
un temporal en la Audiencia de Lima) apresaron al virrey Núñez de
Buenaventura Vela y lo deportaron por mar, para luego reconocer al
(Colombia), allí se procurador del Cusco, Gonzalo Pizarro, como
enteró del magnicidio y Gobernador del Perú. Este hecho contó con el apoyo
enrumbó a Lima, con de los encomenderos e incluso de la nobleza indígena.
apoyo de tropas de Se desconoce el poder real por parte de los pizarristas.
Alonso de Alvarado y
Pedro Álvarez de El virrey Núñez de Vela desembarcó en el actual
Holguín, iniciando una Ecuador y organizó ciertas fuerzas leales a la corona,
implacable persecución pero fue derrotado por los encomenderos rebeldes en la
contra Diego de Batalla de Añaquito o Iñaquito (el 18 de enero de
Vaca de Castro
Almagro “El Mozo” y 1546); luego, fue decapitado en Quito, reafirmándose el
sus secuaces, a quienes derrotó, y ejecutó después de la desafío de los encomenderos contra la Corona, quienes
Batalla de Chupas (Ayacucho), el 16 de setiembre de pretendían imponer su fragmentaria autonomía a las
1542 (Pedro de Candia traicionó en la dirección de la autoridades centrales.
artillería a “El Mozo”).
Entretanto en Charcas (Alto Perú), el encomendero
Con este triunfo en Chupas, la Corona española accedió Diego Centeno proclamó su lealtad a la Corona para
al control de todo el territorio peruano y anexos, obtener beneficios; pero Gonzalo Pizarro envía al viejo
iniciando el proceso de centralización del poder y “Demonio de los Andes”, Francisco de Carbajal, para
sometimiento de los encomenderos feudales a la perseguirlo y capturarlo.
autoridad central. Esto quedó determinado por las
Nuevas Leyes de Indias. Posteriormente, el mismo Gonzalo le da alcance, y
logra derrotarlo en Puno en la Batalla de Huarina, el
Las Nuevas Leyes de Indias se promulgaron con la 26 de octubre de 1547; pero Centeno consigue escapar.
firma de Carlos I o V, en Barcelona, el 20 de noviembre
de 1542. Se establecía: Ante esta rebelión feudal de los encomenderos, el rey
• La creación de un Virreinato en el Perú y se Carlos I o V envió al cura Pedro de la Gasca, con el
nombraba como primer virrey a Blasco Núñez de título de Pacificador y Gobernador.
Vela.

317
Historia - 2º Año

La Gasca inició, en Su captor era el encomendero Hernández Girón, cabeza


Panamá, los planes para de grupo de los denominados “insatisfechos”, porque
arrebatar a Gonzalo esperaban más recompensas de parte de las autoridades
Pizarro todo apoyo, realistas.
empezó con la flota del
Mar del Sur a la cual La Audiencia comisionó, entonces, al gobernador
incorporó al bando real, interino de Charcas, Alonso de Alvarado para someter a
bajo el mando de Pedro los rebeldes, pero resultó derrotado en la Batalla de
de Hinojosa. Luego, Chuquinga, Cusco, el 8 de mayo de 1554.
envió a Lima un
comisionado, Aldana, Entonces, el Presidente de la Audiencia, Saravia,
para proclamar la encargó a los corregidores la formación de un ejército,
ordenanza de el cual derrotó a Hernández Girón en la Batalla de
conciliación y Pucará, al noreste del lago Titicaca (8 de octubre de
arrepentimiento. El 1554). Hernández Girón fue, después, apresado y,
propósito era lograr la llevado a Lima; y por orden de Melchor Bravo de
Pedro de la Gasca
deserción de los Saravia, fue decapitado el 7 de diciembre de 1554 en la
allegados de Gonzalo Pizarro, y unirse al pacificador Plaza Mayor.
La Gasca.
5. CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS ENTRE
El 9 de abril de 1548 se produjo la Batalla de LOS ESPAÑOLES
Jaquijahuana, cerca al Cusco, donde los encomenderos
que aún apoyaban a Gonzalo Pizarro se pasaron al • Consolidación del proceso de centralización, a
bando de La Gasca, porque éste los había infiltrado con través de la Audiencia de Lima, sobre la derrotada
apoyo de la iglesia. autonomía feudal de los encomenderos.

Derrotados Gonzalo Pizarro y Carbajal, fueron • Coexistencia del sistema monárquico de extracción
ejecutados en el Cusco. El cura Pedro de la Gasca se de recursos, especialmente metales preciosos, para
mantuvo en el poder, gobernando hasta diciembre de el mercantilismo europeo, con el sistema feudal;
1549, año en el que entregó el mando a la Audiencia de impulsado en los latifundios por los encomenderos
Lima. en las provincias, quienes quedaron políticamente
sometidos a la autoridad central del Virrey y al
4. LAREBELIÓN DE LOS INSATISFECHOS control de los corregidores de provincias.

Las promesas del cura de • Fortalecimiento del papel de la Iglesia en el proceso


La Gasca a los de invasión y coloniaje, mediante mecanismos de
encomenderos que le control ideológico en las masas campesinas
ayudaron a derrotar a inculcándoles resignación y esperanza en la “vida
Gonzalo Pizarro, no eterna”. Destruyeron las creencias ancestrales de los
llegaron a cristalizarse en pobladores con el fin de frenar la conciencia
favor de los hidalgos colectiva de liberación.
feudales, debido a que la
Audiencia de Lima • Desplazamiento de los encomenderos invasores a un
desatendía sus reclamos. segundo plano (provincias) y establecimiento de una
Como nueva esperanza nueva casta de burócratas sólo interesados en sus
para ellos, llegó en 1551 procedimientos administrativos ordenados por el
el segundo Virrey del Consejo de Indias, con la consecuente remesa de
Perú (Antonio de metales preciosos exigidos por el mercantilismo
Mendoza), pero falleció europeo.
poco después (21 de Francisco Hernández Girón
junio de 1552). El poder
fue asumido por la Audiencia de Lima que, incluso,
ordenó a instancia del primer Arzobispo de Lima,
Jerónimo de Loayza, el pago por servicios a los
indígenas, lo cual constituía una violación al
compromiso de La Gasca; los encomenderos del Cusco
se rebelaron el 12 de noviembre de 1553, capturando al
Corregidor del Cusco, Gil Ramírez de Ávalos.

318
Historia - 2º Año

Pregumtas para la Clase

01. La Batalla de Iñaquito se realizó en 1544 - 1546, en 09. La organización del Virreinato se realizó:
Quito entre: a)Antes de la promulgación de las Leyes de Indias.
a) Vaca de Castro y Gonzalo Pizarro b) Después de la rebelión de los encomenderos.
b) Los oidores y el Virrey c) Con la toma y saqueo del Cusco.
c) Gonzalo Pizarro y Blasco Núñez de Vela d) En el gobierno de Blasco Núñez de Vela.
d) El oidor Álvarez y Benito Suárez de Carbajal e) Con la alianza entre Pizarro y los curacas.
e) Francisco de Carbajal y el Virrey
10. El Virreinato del Perú fue creado por la Real Cédula del
02. Las guerras civiles entre los conquistadores empezó 20 de noviembre de 1542, por el rey ............, y recién
con la Batalla de: sería establecido el 15 de mayo de 1544, por el virrey
a) Salinas b) Jaquijahuana c) Pucará ............ .
d) Chupas e) Chuquinga a) Carlos V - Blasco Núñez de Vela
b) Felipe V - Blasco Núñez de Vela
03. Después de la muerte de Francisco Pizarro, asumió el c) Carlos II -Antonio de Mendoza
mando de las gobernaciones españolas: d) Felipe II - Francisco Toledo
a) LaAudiencia de Lima e) Los reyes católicos - Francisco Toledo
b) Diego deAlmagro “El Mozo”
c) Diego deAlmagro “El Viejo” 11. Diego de Almagro, al fracasar en su expedición a Chile,
d) Cristóbal Vaca de Castro regresa con la finalidad de capturar la ciudad de:
e) Blasco Núñez de Vela a)Arequipa b) Santiago c) Trujillo
d) Cusco e) Lima
04. ¿Quién debía fijar los límites entre los gobernantes de
Nueva Castilla y Nueva Toledo? 12. Para recompensar a Diego de Almagro, el Rey de
a) Francisco de Bobadilla España le concede en 1534, la Gobernación de:
b) Cristóbal Vaca de Castro a) Nueva Castilla
c) Luis de Berlanga b) Castilla de Oro
d) Bartolomé de las Casas c) Nueva Toledo
e) Rodríguez de Ordóñez d) Nueva Valencia de la Mar del Sur
e) NuevaAndalucía
05. EnAñaquito asesinan a:
a) Hernández Girón 13. La Segunda Guerra Civil tuvo como principal líder a:
b) Diego deAlmagro a) Francisco Pizarro b) Pedro de La Gasca
c) Vaca de Castro c) Gonzalo Pizarro d) Paulo Inca
d) Hernando Pizarro e) Diego deAlmagro “El Mozo”
e) Blasco Núñez de Vela
14. Don Pedro de La Gasca para atraer a los encomenderos
06. Liquidó la rebelión de los encomenderos: para que pelearan contra Gonzalo Pizarro, tomó como
a) Hurtado de Mendoza primera medida:
b) La Serna a) Amenazarlos de muerte.
c) Vaca de Castro b) Entregarles gobernaciones.
d) De la Gasca c) Repartir el Cusco entre ellos.
e) Francisco de Carbajal d) Perdonarles la vida en nombre del Rey y prometer
encomiendas.
07. Pertenece a Hernández Girón: e) Nombrarlos como adelantados.
a) Movimiento nativista y cultural.
b) Rebelión de los encomenderos insatisfechos. 15. Sacerdote dominico que luchó a favor de los indios pero
c) Rebelión criolla y esclava. lamentablemente condenó a la raza negra a la
d) Derrota a laAudiencia de Villacuri. esclavitud:
e) Heredó los repartimientos de Francisco Pizarro. a) Sepúlveda b) De las Casas c) Valverde
d) Santo Tomás e) SanAgustín
08. El fracaso del sistema de control colonial de las(los)
.............. determinó que la metrópoli española 16. Primer alcalde de la ciudad de Lima:
promulgue ..........., creando el Virreinato del Perú. a) Gonzalo Pizarro
a) capitanías - reales cédulas b) Nicolás de Rivera, “el Viejo”
b) encomiendas - las leyes de indias c) Melchor de Navarra y Rocaful
c) conquistas - ordenanzas d) Conde de Superunda
d) gobernaciones - nuevas leyes e) Francisco de Toledo
e) virreinato - capitulaciones

319
Historia - 2º Año

17. Derrotados los almagristas en la batalla de las Salinas, 19. Alas huestes almagristas, también se les conocía como:
se refugiaron en .............., y en Lima, ............... dirigió a) Los arrepentidos
la muerte contra Pizarro. b) Los rebeldes
a) Chile -Almagro, “el mozo” c) Los de Chile
b) Vilcabamba - Juan de Herrada d) Los indianos
c) Lima - Martín de Bilbao e) Los amigos de los indígenas
d) Cusco - Martín deAlcántara
e) Panamá - Vaca de Castro 20. ¿Qué es lo que motivó a los encomenderos a sublevarse
contra la Corona española?
18. Fue la batalla decisiva, en la llamada “Guerra de los a) El asesinato de Pizarro.
insatisfechos” durante las guerras civiles de los b) Las Reformas Borbónicas.
conquistadores españoles: c) La actitud prepotente de Felipe II.
a) Chupas b) Salinas c) Villacuri d) Las nuevas Leyes de Indias.
d) Pucará e) Jaquijahuana e) La muerte deAlmagro.

Preguntas para la Casa

01. Los llamados “Los de Chile” dieron muerte a Francisco 06. El mito de Inkari empieza cuando:
Pizarro en 1541. Ellos se encontraban acaudillados por: a) Titu Cusi Yupanqui enfrenta a los españoles con la
a)Almagro “El viejo” estrategia de guerrillas.
b) Pedro deAlvarado b) Se pregona la resurrección de las huacas regionales
c) Francisco de Carbajal como las de Pachacámac y Titicaca.
d)Almagro “El Mozo” c) Según del Busto, cuando muere decapitado el último
e) Diego Centeno Inca de Vilcabamba.
d) Los curacas doctrineros inician las extirpaciones de
02. Es considerada como la iglesia más antigua de idolatrías.
Huamanga: e) El virrey Jáuregui ordena la muerte de Túpac
a) Santa Clara b) Santo Domingo Amaru II.
c) SanAgustín d) San Cristóbal
e) Quinuapata 07. Francisco Pizarro desde Pachacámac envía una misión
en busca de un lugar propicio para fundar la nueva
03. Dirigió la rebelión contra los rebeldes encomenderos en capital de su gobernación. Esta misión la integraron:
nombre del rey de España, luego de la derrota de a) Ruy Díaz; Juan Tello;Alonso Martín de Don Benito
Centeno: b) Ruy Díaz yAlonso deAlvarado
a) Gonzalo Pizarro c) Francisco de Carbajal; Juan Tello; Juan Pizarro
b) Vaca de Castro d) Martín deAlcántara; Gonzalo Pizarro
c) Nicolás de Rivera e) Juan Tello; Benalcázar; Pedro Pizarro
d) Blasco Núñez de Vela
e) Pedro de la Gasca 08. Lima fue fundada sobre los territorios correspondientes
al curaca:
04. En la Batalla de las Salinas, el ejército de Almagro a) Ninanhuamán b) Taulichusco
estuvo bajo el mando de: c) Capac Ñan d) Sapa Rímac
a) Vaca de Castro e) Limachuscu
b) Rodrigo de Ordóñez
c) Martín de Bilbao 09. Líder indígena que comandó el ataque de Lima durante
d) Francisco de Carbajal la sublevación de Manco Inca:
e) Hernando Pizarro a) Sayri Túpac b) Cusi Yupanqui
c) Titu Cusi Huallpa d) Quiso Yupanqui
05. ¿Quién debía fijar los límites entre los gobernantes de e) Titu Cusi Yupanqui
Nueva Castilla y Nueva Toledo?
a) Francisco de Bobadilla 10. El movimiento del Taki Onkoy se relaciona con el
b) Vaca de Castro gobierno del Inca:
c) Luis Berlanga a) Juan Choqne b) Manco Inca
d) Bartolomé de las Casas c) Sayri Túpac d) Titu Cusi Yupanqui
e) Rodrigo de Ordóñez e) TúpacAmaru I

320
Historia - 2º Año

Talento San Ignacista

01. Sobre el Taki Onkoy: 05. La empresa de la conquista del Perú finalmente quedó
1. El exterminio de los españoles fue una de sus integrada con cinco socios al incorporarse:
enseñanzas. a) Luque y Tavira
2. Fue dirigido desde Vilcabamba por Titu Cusi b) Basurto y Benalcázar
Yupanqui y se extendió por todo el Perú. c) “Pedrarias” Dávila y Espinoza
3. La unificación de las huacas del Titicaca y d) Fernández de Enciso y Carrillo
Pachacámac fue una de las enseñanzas e) De los Ríos y Espinoza
transmitidas. 06. El enfrentamiento entre Cristóbal Vaca de Castro y
4. Creó resistencia en el mundo religioso y promovió Almagro “El Mozo” fue motivado porque:
la solidaridad en el mundo andino. a) Vaca de Castro se niega a reconocerlo como
gobernador del Perú
Es(son) correcta(s): b) Almagro “El Mozo” pretende coronarse rey del Perú
a) 1; 3 y 4 b) Solo 2 c) 1 y 3 c) Almagro “El Mozo” se niega a entregar a los
d) 1 y 4 e) Todas asesinos de Pizarro
d) Vaca de Castro se niega a reconocer a Almagro “El
02. Considerada como la primera capital de la gobernación Mozo”, como gobernador de la Nueva Toledo, que
de “Nueva Castilla”: su padre le había dejado en herencia
a) San Miguel de Piura e) Almagro “El Mozo” busca apropiarse del Cusco
b) Jauja
c) Cusco 07. Se enfrentan en la guerra de Jaquijahuana:
d) San Juan de la Frontera a) El pacificador Don Pedro de la Gasca - Gonzalo
Pizarro
e) La Villa Hermosa deArequipa
b) Blasco Núñez Vela - Gonzalo Pizarro
c) Francisco Pizarro - Don Diego deAlmagro
03. Es considerado como único griego de la conquista y d) Gonzalo Pizarro - Diego Centeno
primer Alcalde del Cusco, recibe el título de e) Diego Centeno - Rodrigo Ordóñez
“Caballero de Espuela Dorada”:
a) Bartolomé Ruiz 08. Se le conoce como “El Demonio de los Andes”, triunfa
b) Pedro de Candia en Huarina tras vencer a Diego Centeno:
c) Pedro Pizarro a) Núñez de Vela
d) Hernando Pizarro b) Gonzalo Pizarro
e) Martín deAlcántara c) Hernández Girón
d) Francisco de Carbajal
04. Respecto a la fundación de ciudades coloniales, es e)Antonio deAlvarado
correcto: 09. Llegó al Perú con el encargo real de solucionar el clima
a) En algunos casos, las edificaciones se hicieron de insurrección creado por Gonzalo Pizarro:
encima de las construcciones pre - inca e incas a) Francisco de Carbajal
b) Todas fueron fundadas por Pizarro b) Pedro Maldonado
c) Uno de sus fines era “.............. para el cuidado y c) Pedro de la Gasca
evangelización de los indios”. d) Pedro Meneses
d)Toma como base una Plaza Mayor o Central, donde e) Diego deAlmagro
se debían de construir: La Iglesia, El cabildo, y las
10. El intento de la Audiencia de Lima por suprimir el
casas de los vecinos ilustres. servicio personal de los indios y el mal reparto de
e) En muchos sitios, la construcción de las ciudades encomienda causó:
empezó desde los cimientos. En esos casos, la forma a) La Guerra de las Fronteras
era la de damero. b) La Guerra entre Invasores
c) La Guerra de los Encomenderos
d) La Guerra de los Insatisfechos
e) La creación del Virreinato

321
Historia - 2º Año

CAPÍTULO

05
Organización Política del Virreinato
INTRODUCCIÓN
La Monarquía española y la gran burguesía, a través del
Consejo de Indias, decidieron suprimir la autonomía
política de los hidalgos feudales, imponiendo el proyecto
de centralización del poder político y administrativo
mediante el establecimiento del Virreinato. De esta
manera, se logró debilitar la posición jurídica de los
conquistadores y azuzar las disputas entre los pizarristas y
almagristas; dichos enfrentamientos desembocaron en
“guerras civiles” cuyo resultado fue la pérdida del control
político, económico y administrativo del Perú de los Francisco de Toledo
conquistadores, en beneficio de España.

1. MOMENTOS DEL VIRREINATO Con los interrogatorios y “probanzas”, el virrey


El proceso de dominación española sobre el Perú (tres Toledo redactó un informe al rey, con el cual
siglos de coloniaje) evolucionó en forma gradual. Los justificó sus planes de arrasar con todo rezago de
períodos fueron: organización andina, empezando por los curacas y
los ayllus que fueron reemplazados por “varayocs”
a. Instauración del Virreinato (1542 - 1560) o alcaldes de indios y reducciones, con el pretexto
Sistema que se impuso contra los encomenderos de “civilizarlos”. Toledo también decretó una
después de las gobernaciones. Constituye la brutal explotación contra el indígena, confirmando
segunda forma de gobierno que estableció la los repartimientos y encomiendas y estableciendo la
Corona española con las Nuevas Leyes de Indias mita, es decir, el trabajo forzoso del poblador andino
dadas en 1542, por el rey Carlos I. en las minas (mita minera), obrajes (talleres), etc.;
además, impuso el “yanaconaje” o servidumbre.
Los términos que planteó el Consejo de Indias
fueron: Con la ayuda del traductor Gonzalo Jiménez
• Legitimizar los derechos de la Corona y (”Jimenillo”), el virrey Toledo implantó un eficaz
centralizar en Lima las decisiones políticas. sistema de explotación: mitas, obrajes y el trabajo
• Someter a los encomenderos feudales a la de llevar azogue o mercurio desde Huancavelica,
autoridad central y limitar sus prerrogativas. hasta Arica y Potosí. Reglamentó el pago metálico
• Desarrollar el control ideológico de las masas del tributo indígena a lo largo de su “visita de
indígenas, con la “extirpación de idolatrías”, a gobierno” por el Perú. Ordenó eliminar a Túpac
cargo de los curas doctrineros. Amaru I, nieto de Huayna Cápac y líder de la
• Impulsar las primeras formas de extracción resistencia andina y a cuantos se interpusieron en su
minera, utilizando los “wayras” u hornos de los misión organizativa.
indígenas, para purificar la plata.
En Lima, Toledo se encargó de la instauración del
b. Consolidación y organización estructural del Tribunal de la Inquisición para perseguir toda idea
Virreinato (1569 - 1630) contraria al Catolicismo y, en especial, a su política
Es el momento en que se estructuran los principales virreinal, con él se inició la “extirpación de
mecanismos de dominación y control colonial, idolatrías”; y, en el plano intelectual, se encaminó a
según el diseño absolutista representado por el justificar el control político del Virreinato.
monarca Felipe II y su Consejo de Indias.
En el Perú, el quinto virrey, Francisco de Toledo Con el apoyo de la Iglesia Católica, se inicia la labor
(1569 - 1581), fue quien, a través de las de los Dominicos, dirigiendo la Universidad de San
“ordenanzas” dictadas durante sus “visitas” por Marcos o Estudio de Lima. Ésta fue creada, en
los Andes, sentó las bases organizativas del 1551, por Célula de Acta de Creación de Carlos I o
Virreinato y desarrolló una administración más V, en tiempos del virrey Hurtado de Mendoza y por
controlada de la población andina. De esta manera, gestión del capitán Jerónimo deAliaga.
impulsó la organización virreinal.

322
Historia - 2º Año

En esta época se desarrolló el llamado auge platero


de Potosí (1580 - 1630) y el confinamiento, para la
actividad del refinamiento de la plata, de los
pueblos andinos en las “wayras”. Se estableció
también el método de la amalgama, con el empleo
del mercurio o azogue traído desde Huancavelica.

Paralelamente a estas actividades, se formó una


aristocracia criolla (”españoles americanos”), que Monarca español
alcanzaron auge con la práctica del comercio Felipe II
monopólico desde el puerto exclusivo del Callao.
Agremiados en el Tribunal del Consulado, también b. El Real y Supremo Consejo de Indias
acrecentaron su poder con el latinfundismo y la Fue creado en 1511, pero regulado por Real
servidumbre de los indígenas. Ordenanza, el 24 de setiembre de 1571 por
Felipe II.

Se caracterizó por ser una institución


colegiada, es decir, conformada por varios
miembros, ejercían las máximas funciones en
las colonias con las siguientes atribuciones:

• Diseñar la política administrativa.


• Postular en terna a las altas autoridades.
• Enviar visitadores o supervisores a las
Indias Occidentales,América (a partir de las
Reformas Borbónicas).
• Tomar el Juicio de Residencia, es decir, la
2. INSTITUCIONES POLÍTICAS COLONIALES revisión de cuentas, balance y eventual
El proceso de centralización del poder político sanción sobre la gestión virreinal y otras
desarrollado por la Monarquía absolutista española altas autoridades.
determinó el establecimiento de los virreinatos de
Tribunal de la Inquisición • Promulgar Reales Cédulas y Reales
México y del Perú, para formalizar el dominio sobre Órdenes y además, proponía Leyes de
América y salvaguardar los intereses del Imperio Indias a la Corona.
hispano. • Asegurar el sostenimiento de la Armada
Real y de los galeones.
Existieron dos niveles en la administración colonial:
metropolitana, de mayor jerarquía y ubicada en el
centro del poder imperial (España); y virreinal,
subordinada a la anterior y asentada en la periferia del
Imperio. Ambas persiguieron el mismo objetivo:
saqueo sistemático de los recursos materiales y
explotación inhumana de nuestra población indígena.

2.1. Administración metropolitana


El régimen colonial español impuso un sistema de
gobierno, conformado por funcionarios como:

a. El Monarca Consejo de Indias


Rey de España y Emperador de las Indias de
Occidente. Gobernante del poder absoluto, al c. La Casa de Contratación de Sevilla
verse absorbido por los conflictos europeos se Encargada de administrar el monopolio
desinteresó de las cuestiones coloniales y comercial con las colonias. Estaba dirigida con
delegó la administración de sus colonias a un miras a obtener tributaciones de los
cuerpo colegiado: el Consejo de Indias. Hubo comerciantes. También su tarea estaba en
dos dinastías reinantes, en España, durante la proporcionar navegantes y cosmógrafos para
Colonia: los Habsburgo (s. XVI - XVIII) y los las expediciones de la corona. Sus puertos más
Borbones (s. XVIII - XIX). importantes fueron Sevilla y Cádiz.

323
Historia - 2º Año

b. La Real Audiencia
Era un tribunal también colegiado,
jurisdiccional y de asesoría de alto nivel,
integrado por oidores o jueces, fiscales,
alguaciles y escribanos. Cumplía las siguientes
funciones:

Casa de Contratación de Sevilla • Ejercer jurisdicción sobre un determinado


territorio, con jerarquía funcional de
2.2. Administración Virreinal acuerdo a los niveles asignados por el
Consejo de Indias.
a. El Virrey • Resolver, en última instancia, dentro del
Era la personificación de la figura del Rey en el territorio colonial, los litigios de materia
Virreinato, por lo tanto, ejercía autoridad ordinaria, civil y penal, sujetos a su
absoluta sobre el territorio a su cargo. competencia.
Era responsable de: • Disponer el envío de jueces pesquisidores y
• La administración del aparato feudal. la formación de causa contra las
• Velar el cumplimiento de las Leyes de autoridades.
Indias y de las Reales Cédulas. • Asumir las funciones ejecutivas
colegiadamente, a título de presidencia, por
• La defensa de los intereses de la Corona, en
vacancia del Virrey, pero de manera
especial, la explotación de los recursos de
provisional.
las colonias.
• La tranquilidad pública: jefaturaba, como El Virreinato del Perú en el siglo XVI llegó a
Capitán General, los ejércitos de tierra y comprender siete audiencias: Lima (1542),
mar. Panamá (1538), Santa Fe (1548),
• Decretar ordenanzas para la eficiente Quito (1563), Charcas (1559), Santiago de
organización del Virreinato. Chile (1563) y Buenos Aires (1561). La
• La Presidencia de la Real Audiencia, la cual Audiencia del Cusco se estableció en el siglo
solo ejercía eventualmente, en ceremonias. XVIII como consecuencia de la sublevación
• Regular la política monetaria y, en general, de Túpac Amaru II. El Virreinato Peruano del
el intervencionismo económico, la siglo XVI, prácticamente, comprendió casi
recaudación de los impuestos, según las todo Sudamérica; es decir, desde Panamá, por
exigencias de la Corona. el norte; hasta la Tierra del Fuego, por el sur, a
• Preparar las memorias de su administración excepción de los dominios portugueses en el
y remitir el llamado Pliego de mortaja, con Brasil.
el informe y balance de su gestión.
c. Los Corregimientos
Fue una institución política y judicial
establecida por el gobernador Lope García de
Castro, para el control centralista del
latinfundismo y la representación de la Corona
en las comunidades andinas. Los
Corregimientos eran una subdivisión
territorial de las audiencias, y equivalían,
aproximadamente, a las provincias
republicanas. Los Corregimientos fueron
suprimidos por las Reformas Borbónicas del
siglo XVIII y reemplazados por las
intendencias.
El Corregidor cumplía con las siguientes
Virrey Manuel Amat funciones:

De España se enviaban periódicamente • Asegurar la disponibilidad de mano de obra


visitadores de colonias, para informarse de la indígena para el Estado.
marcha de los virreinatos; y al cabo de su • Centralizar el tributo indígena en su sede
ejercicio, el Virrey era sometido a un Juicio de provincial, con la colaboración interesada
del cacique o varayoc.
Residencia.
• Administrar “justicia” de paz en las
comunidades.

324
Historia - 2º Año

• Además, tenía la potestad de efectuar los Alguna propiedad aledaña de tierra podía
repartos mercantiles en las comunidades complementar el espacio rural, en estos
indígenas; estos “repartos” consistían en la nuevos pueblos se reunió a los vencidos
adquisición obligatoria de productos para echar sobre ellos la red socio -
superfluos, por parte de los indígenas, pero ideológico envolvente y facilitar su
que debían ser retribuidos onerosamente al expoliación económica y congregar la
Corregidor. mano de obra para el trabajo”.

d. Los Cabildos f. Autoridades indígenas


Esta institución ibérica de administración • Varayocs: Los españoles seleccionaron a los
autónoma vecinal es la única que ha elementos indígenas más serviles e
sobrevivido hasta la actualidad incondicionales, para usarlos de
(municipalidades). En la Colonia, los Cabildos intermediarios entre el Corregidor y la
estaban presididos por los alcaldes. Sus población andina. Estos funcionarios eran
funciones eran: los llamados Varayocs o Alcaldes de indios,
cuando ejercían control en las reducciones.
• Organizar a la población española, tanto Recibían del conquistador una vara o bastón
peninsular como criolla, bajo la dirección de mando, símbolo de autoridad para
de los “vecinos notables”. recaudar tributos, en apoyo del Corregidor;
• Discutir en asambleas públicas o cabildos también congregaban a la gente con el apoyo
abiertos sus problemas locales y designar a de los capitanes de mita. Como prebenda por
las autoridades ediles. su colaboracionismo, el Varayoc gozaba de
• Garantizar y supervisar el tráfico comercial una serie de ventajas: educación para sus
en los mercados, velando el orden y la hijos, exoneraciones tributarias, etc.
seguridad pública a través de los serenos.
• Caciques: Los españoles llamaron caciques
e. Las Reducciones de Indios a los curacas quienes fueron mantenidos
Formas de asentamiento impuestas por el para servir como nexo político entre las
virrey Toledo a los ayllus, para agrupar y masas indígenas y los españoles en su
controlar a la fuerza laboral indígena, y administración política en los pueblos
reducir, de esta forma, la posibilidad de antiguos de origen inca (curacazgos) ahora
dispersión y autonomía. Al respecto, los bajo control español (cacicazgos).
estudiosos dicen:
g. Las Intendencias
* “Fueron los pueblos de plano ajedrezado La creación de las Intendencias en el Perú tiene
que la política colonial mandó levantar que ver mucho con la imagen política
para que en ellos vivieran los naturales administrativa colonial desacreditada por el
según el modelo español”. abuso de los corregidores quienes practicaban
los “repartimientos”, situación que motivó
* “Conformaban su perímetro un espacio descontento y protestas en las masas indígenas
urbano y otro natural. El primero estaba quienes participaron en la gran sublevación de
construido en torno a una plaza TúpacAmaru.
circundada por los edificios públicos
(municipio, iglesia, prisión). Barrios, que Los intendentes reemplazaron entonces a los
estrechas calles separaban, contenían corregidores, su autoridad poseía competencia
luego las filas de ranchos de los indios tanto administrativa o de gobierno, así como
como comuneros. El segundo lo judicial, de patronato y policía superior.
integraban los topos, o parcelas de
cultivos que al igual que los ranchos, eran Este sistema se estableció durante el gobierno
propiedad privada de las familias indias. del virrey de La Croix, fue una célula de la
Ta m b i é n l a s t i e r r a s c o m u n a l e s reestructuración económica del Imperio
intransferibles adjudicadas a la español, fue una descentralización de la labor
comunidad, para que con lo allí del Virrey, y a la vez, una tecnificación del
producido se pagara los tributos. manejo de las rentas públicas.

325
Historia - 2º Año

Preguntas para la Clase

01. Políticamente, el Virreinato del Perú formó parte de: 10. Organismo colonial que se encargaba de velar por la
a) La monarquía absoluta española. administración de justicia:
b) La monarquía constitucional española. a) El Rey b) El Consejo de Indias
c) El despotismo ilustrado español. c) La RealAudiencia d) El Virrey
d) La República española. e) Los Corregimientos
e) El Virreinato árabe de España.
11. El Corregidor, en teoría, debería corregir los abusos
02. Rey español que inició la dinastía de los Habsburgos: cometidos contra los indios por los:
a) Carlos I b) Carlos II c) Felipe II a) Encomenderos b)Alcaldes
d) Carlos III e) Felipe III c) Intendentes d) Oidores
e)Alcaldes de crimen
03. Función principal del Consejo de Indias:
a) Control comercial. 12. Los Corregimientos fueron suprimidos:
b) Tribunal de cuentas. a) Por iniciativa del virrey Jáuregui.
c)Administración de las colonias. b) Por consecuencia de la rebelión de TúpacAmaru II.
d) Educación de los nobles. c) Por iniciativa del corregidorArreche.
e) Recaudación de impuestos. d) A consecuencia de las negociaciones entre las
comunidades y el virrey Toledo.
04. Para el mejor control administrativo, el Consejo de e) Por acuerdo de la población indígena.
Indias enviaba a las colonias a:
a) Consejeros reales b) Comisarios regios 13. El organismo encargado de regir la ciudad en el
c) Visitadores regios d) Oidores reales Virreinato se denominaba:
e) Procuradores reales a) Municipio b) Encomienda
c) Corregimiento d) Intendencia
05. La máxima autoridad del Virreinato enAmérica fue: e) Cabildo
a) El Rey b) El Virrey
c) La Presidencia d) El Intendente 14. La organización del Virreinato se realizó:
e) El Corregidor a)Antes de la promulgación de las Leyes de Indias.
b) Después de la derrota de los encomenderos.
06. Para ser nombrado Virrey, era necesario: c) Con la toma y saqueo del Cusco.
a) Tener experiencia en el gobierno virreinal. d) En el gobierno de Blasco Núñez de Vela.
b) Conocer el territorio peruano. e) Con la alianza entre Pizarro y los curacas.
c) Ser casado y natural de España.
d) Formar parte de la nobleza española. 15. Principal autoridad local del Virreinato:
e) Haber sido Virrey de México. a) RealAudiencia b) Consejo de Indias
c) Virrey d) Corregidor
07. Los virreyes promulgaban leyes denominadas: e) Cacique
a) Bulas b) Reales leyes c) Ordenanzas
d) Plebiscitos e) Edictos 16. La organización del imperio español y su conversión en
la mayor potencia del mundo se realizó bajo el gobierno
08. Al rendir cuentas que por ley debía hacer todo de los:
funcionario al término de su mandato, se le conocía a)Avis b) Borbón c) Hasburgo
como: d) Fugger e) Médicis
a) Capitulación b) Corregimiento
c) Juicio de Residencia d) Confesión 17. ¿Cuál era la institución política que enviaba a las
e) Pliego de Mortaja colonias del imperio español, visitadores o
supervisores de la burocracia?
09. La consolidación de la organización política - a) RealAudiencia
económica - social del Virreinato fue obra del virrey: b) Cabildo
a)Amat y Juniet b) Toledo c) Corte de Cádiz
c) Jáuregui d) Gil de Taboada d) Tribunal del Consulado
e) Núñez de Vela e) Consejo de Indias

326
Historia - 2º Año

18. Respecto al Corregidor, es incorrecto: 20. De las siguientes proposiciones, no fueron causas de la
a)Administraba justicia. creación del Virreinato del Perú:
b) Cobraba el tributo. I. Organizar el imperio enAmérica.
c) Fiscalizaba el cumplimiento de la mita. II. Ejercer el control directo sobre las colonias.
d) Los curacas a través de toda la colonia se opusieron III. Proteger a los indios.
totalmente a sus abusos. IV. Urgencia de conseguir mayores ingresos para
e) Llevaba a cabo los repartimientos mercantiles. España.
V. El fracaso del sistema de gobernaciones y las
19. Las leyes que emanaban de los reyes de España, guerras civiles entre los conquistadores.
recibían el nombre de:
a) Cédulas b) Capitulaciones c) Bulas a) I y IV son falsas b) Solo la V es verdadera
d) Ordenanzas e) Mandatos c) Solo I y IV son falsas d) II y I son verdaderas
e) I; III y IV son verdaderas

Preguntas para la Casa

01. La institución que controlaba el monopolio comercial y 06. La Casa de Contratación tenía su sede en:
agrupaba a la aristocracia limeña fue: a) Granada b) Sevilla c) Madrid
a) El Consejo de Indias d) Burgos e)Aragón
b) La Casa de la Contratación
c) El Tribunal del Consulado 07. Explotaban al indio con el repartimiento mercantil:
d) La Intendencia a) Intendente b)Alcalde c) Corregidor
e) La Real Hacienda d) Cacique e) Curaca

02. ÚltimaAudiencia creada en el Virreinato del Perú: 08. Virrey que murió asesinado en Lima:
a) Lima b) Quito c) Cusco a) La Gasca
d) BuenosAires e) Santa Fé b) Toledo
c) Conde de Nieve
03. Último rey español que tuvo el Virreinato del Perú: d) Conde de Monterrey
a) Carlos V b) José I c) Fernando VII e) Príncipe de Esquilanche
d) Carlos III e) Felipe VII
09. El Tribunal del Consulado tenía su sede en:
04. La concentración en su lugar de población indígena se a) Madrid b)Arequipa c) Santiago
denominaba: d) Puno e) Lima
a) Encomiendas b) Provincias
c) Reducciones d) Mita 10. España llega a su mayor apogeo durante el reinado de:
e) Reparto mercantil a) Carlos I b) Felipe II c) Carlos III
d) Carlos IV e) Carlos II
05. Asumía el mando, ante la muerte del Virrey:
a) Consejo de Indias
b) Tribunal del Consulado
c) Corregimiento
d) Intendencia
e) RealAudiencia

327
Historia - 2º Año

Talento San Ignacista

01. Potestad del Rey tanto en España como en sus colonias, 06. Para controlar a las autoridades coloniales, la corona
para nombrar a los funcionarios eclesiásticos: tiene un mecanismo basado en el procedimiento
a) Bula Papal destinado a recabar información sobre la marcha de la
b) Regio Patronato administración colonial desde los asuntos del
c) Orden secular Virreinato hasta la supervisión de una institución:
d) Ley clerical a) Juicio de Residencia
e) Clero real b) Pliego de Mortaja
c) Visitas
02. Fueron talleres donde se producen textiles, sobre todo d) Curas Doctrineros
de baja calidad, como tocuyo, bayeta, jerga, poncho, e) Extirpadores de Idolatrías
etc.:
a) Chorrillos b) Taller textil c) Obrajes 07. Fueron circunscripciones territoriales de carácter
d) Huayra e) Estanco militar creadas en los lugares fronterizos, en comarcas
inexploradas o habitadas por indios rebeldes:
03. Virrey que en más de una ocasión escribió a la corona a) Cabildos b) Intendencias
denunciando las condiciones infrahumanas en que c) Corregimientos d) Capitanías
trabajan los mitayos, recomendando su abolición: e) Gobernaciones
a) Francisco de Toledo
b)Andrés Hurtado de Mendoza 08. ¿Cuál de los siguientes países no formó parte de una
c) Pedro Fernández de Castro Capitanía?
d) Juan de Mendoza y Luna a) Cuba b) Chile c) Guatemala
e) Femando Torres y Portugal d) Venezuela e) Todas fueron capitanías

04. Tratado firmado en 1713 a través del cual España se vio 09. La primera institución creada por España que tuvo por
forzada a compartir el mercado americano con misión controlar el tráfico comercial con las colonias
Inglaterra, permitiéndole traer un barco de mercancías americanas fue:
al año (Navío de Permiso): a) El Consejo de Indias
a) Tratado de Valladolid b) La Casa de Contratación
b) Tratado de Porto Bello c) LaAudiencia
c) Tratado de Gribaltar d) El Tribunal del Consulado
d) Tratado de Utrech e) El Cabildo
e) Tratado deAndalucía
10. Las Reducciones o Repúblicas de Indios fueron
05. Respecto a la Encomienda Colonial, es correcto que: implantadas con el fin de:
a) Significó un otorgamiento de tierras en recompensa a) Separarlos de las diferentes castas.
de parte de la corona. b) Otorgar las tierras a los indios para su manutención.
b)El Rey otorga el goce del tributo indígena a los c)Acabar con la adoración a las huacas.
encomenderos en premio. d) Facilitar el recojo de tributo y aprovechar mejor su
c) Es exclusiva solo para los conquistadores. mano de obra.
d)Consiste en el otorgamiento de fuerza de trabajo e) Facilitar la evangelización y extirpación de
indígena para algunos españoles. idolatrías.
e) b y d son correctas.

328
Historia - 2º Año

CAPÍTULO

06
La Economía Colonial
1. P R I N C I P I O S , F U N D A M E N T O S Y
CARACTERÍSTICAS

1.1. Mercantilismo
Bajo este principio se regía la economía colonial
para disponer y movilizar la mano de obra, con el
fin de maximizar la extracción de los recursos
requeridos por la metrópoli (España) y consolidar,
así, su posición política y económica ante Europa.
España buscaba lograr riquezas en base a los 1.3. Exclusivismo
metales preciosos extraídos del Perú, para El rey Felipe II estableció en 1561, la política de
destinarlos al pago de las deudas de la Casa Real de declarar la exclusividad de algunos puertos para
Habsburgo, la cual financiaba guerras en su efectuar operaciones navieras de embarque y
expansión por América, asimismo, necesitaba descarga de mercancías bajo la vigilancia y abrigo
cubrir las deudas de la Corte acrecentadas por la de la armada de guerra española, tanto en la
falta de desarrollo manufacturero y financiero. Península (Sevilla y Cádiz) como en América
(Veracruz, Cartagena, Portobello, Panamá y
Las principales minas suministradoras de estas Callao).
riquezas fueron las de Potosí, Huancavelica, Cerro
de Pasco, etc. Por otro lado, se erigieron fortines amurallados en
los puertos hispanoamericanos y en las rutas
En conjunto, durante la Colonia se explotaron comerciales del Caribe y el Estrecho de
728 minas mediante el trabajo del poblador Magallanes; se determinaron rutas navieras
indígena a través de las mitas, en beneficio de vigiladas y protegidas por galeones artillados; se
dueños particulares y de la corona española; esta promovió la organización de gremios mercantiles,
última percibía el quinto real (impuesto minero). integrados por los ricos residentes, obligados a
financiar una flota antipiratería y participar en las
1.2. Monopolismo ferias (mercados periódicos) donde se efectuaban
El principio del monopolismo consistía en el grandes transacciones.
control del comercio en las colonias. Fue
institucionalizado, en 1503, por los Reyes En Lima, se organizó entonces, el Tribunal del
Católicos, al crear la Casa de Contratación de Consulado, que costeaba la Gran Armada del Sur;
Sevilla para asegurar el destino de las mercancías, con protección de su artillería asistían los
vigilar su traslado y resolver las contoversias entre comerciantes a la Feria de Portobello, que duraba
los comerciantes, además, de instruir al personal 40 días. Esto amplió sus funciones económicas,
marítimo. resolviendo querellas mercantiles y administrando
el cobro de las alcabalas.
La Corona respaldaba la actividad de esta Casa con
la prerrogativa de ser el único Estado con derecho a 1.4. Intervencionismo
comerciar con sus colonias de las indias La intervención del Estado absolutista en las
occidentales (América). Otras potencias no decisiones económicas, sobre qué y cuánto
aceptaron tal práctica, pues limitaba el libre producir en sus colonias, era parte de una política
comercio, propiciaba la piratería a través de en favor de los productores y comerciantes
corsarios y generaba la proliferación del españoles.
contrabando hacia las colonias de América;
actividades protegidas en especial por Inglaterra y
En base a este proteccionismo controlista
Holanda. Entre los piratas y corsarios destacan:
metropolitano, la Corona impedía y restringía en
Francis Drake, John Hawkins, Martín Frobisher y
sus colonias el desarrollo de talleres textiles,
otros.
viñedos, curtiembres, etc., que amenazaban

329
Historia - 2º Año

competir con los productos que vendían las ideólogos para crear opinión sobre políticas de
empresas peninsulares. En realidad, lo que se explotación indígena que preservaran la fuerza de
buscaba era reforzar la dependencia de las colonias trabajo.
a la metrópoli imperial y la dominación económica
de ésta sobreAmérica del Sur. Es el caso del cura Bartolomé de las Casas, y de las
Leyes de Indias, protectoras en la teoría; pero jamás
Esta política intervencionista del Estado español aplicadas con el rigor absolutista. La irracionalidad
sobre sus colonias (para evitar el desarrollo de laboral de la colonia conllevó a la disminución de
actividades productivas que compitan con las nuestra población bajo una explotación ignominiosa.
mercancías europeas) frustró el progreso de
Sudamérica, reforzó la dependencia y dominación
Estos mecanismos coloniales de explotación fueron
que Europa ejercía sobre nuestro continente; por
inhumanos y antieconómicos, pues, en vez de
otro lado, fue también un factor que motivó la
desarrollar sus fuerzas productivas, las diezmaron.
práctica del contrabando, que se acrecentó en
respuesta al monopolio comercial.

2. TRIBUTACIÓN COLONIAL
Las principales fuentes tributarias para el Estado
fueron:

• Quintos reales: Eran una imposición que consistía


en entregar metales preciosos, saqueados a América,
hasta una quinta parte del total extraído, al Estado
español.
• Diezmos y primicias: Contribuciones a favor de la
Iglesia, que estaba aliada con el Estado, en función
del Regio Patronato. Subsiste hasta hoy en la Iglesia
Católica y en las iglesias evangélicas.
• Almojarifazgo: Impuesto aduanero o arancel del
10% a las importaciones y del 2,5% a las
exportaciones. No se acrecentó la productividad con nuevas
• Alcabala: Impuesto gravado a la compra de tecnologías que permitiesen incrementar el
inmuebles y mercaderías hasta el 50% de su valor, rendimiento y captar mayores ganancias; pues
para cubrir los gastos de la Armada del Sur, que solamente se basó en la explotación de la fuerza
protegía a la Feria de Portobello. Aún hoy día se paga humana generando uno de los genocidios más crueles
al municipio cuando se vende o compra bienes. de la historia, motivado principalmente por el trabajo
• Media anata: Impuesto a los cargos públicos (como forzado en las mitas.
a los notarios) de menor importancia, sujetos a venta
pública. Las principales formas de explotación empleadas por
• Averías: Era una tasa de la mitad del precio de las los españoles fueron:
mercaderías, para enfrentar la piratería.
• Importación de esclavos: Pago de dos pesos por
3.1. La mita
cada esclavo importado.
• Mesadas: Impuesto eclesiástico de un mes de Explotación laboral de los varones indígenas en los
salario, lo pagaba quien ingresaba a un cargo centros mineros, entre los 18 y 50 años,
eclesiástico. denominados indios de cédula. Éstos eran
reclutados forzosamente por los capitanes de mita,
Algunos de estos impuestos se mantienen hasta hoy: los con el respaldo de corregidores y caciques, de
tributos actualmente se llaman impuestos , acuerdo a una cuota fijada, según censo. Fue
contribuciones o tasas, diezmos (en las iglesias), establecido por el virrey Toledo como mecanismo
impuestos de aduana (a la exportación o importación) y de utilización de los servicios personales de la masa
las alcabalas (al municipio). indígena por un salario miserable, con el cual se
apropiaba, en realidad, de una gigantesca
3. EXTERMINIO DE LA FUERZA DE TRABAJO
plusvalía. La burguesía europea logró acumular
Fue un factor irracional sobre los agentes económicos,
inmensas riquezas en metal con la explotación de
con el fin de maximizar la producción. Se presentó en
nuestro pueblo andino, los invasores también se
forma tan continua que llegó a ser una norma de
conducta generalizada, no obstante, las prédicas de los beneficiaron con este trabajo colectivo.

330
Historia - 2º Año

a. Principales clases de mita 3.2. Encomiendas y yanaconaje


• Mita minera: Se realizaba en todos los Regulados también por el virrey Toledo en 1570;
asientos mineros del Perú, donde los los indígenas, además, de laborar la tierra y tributar,
mitayos pasaban más de dos meses legales, debían hacer por sesenta días la mita exigida por el
en jornadas de trece horas, expuestos a gases Estado.
tóxicos y con una pésima alimentación.
Los invasores recibieron encomiendas, institución
• Mita obrajera: Eran trabajos realizados en pública de pura esencia feudal, con la cual
los talleres textiles, llamados obrajes o constituyeron latifundios donde trabajaban los
chorrillos (los patrones eran españoles o indios “encomendados” a un español, en calidad
criollos); bajo el control de esclavos negros, de siervos.
llamados huatacos, que sometían a una
brutal presión laboral a las masas indígenas. España no toleró las encomiendas hereditarias, por
ello fue reprimida la rebelión encomendera de
• Mita de plaza: Trabajo que realizaban los Gonzalo Pizarro (1544 - 1548), por oponerse al
albañiles, ebanistas y jipicunas o cargadores Virreinato. La intervención de la Iglesia Católica,
en las ciudades, por un plazo semanal, como como mediadora, permitió la subsistencia de las
por ejemplo, en la construcción del encomiendas, pero subordinadas al sistema
municipio, iglesias y otros. virreinal.

• Mita de tambos o caminos: Trabajo en El yanaconaje es el trabajo servil a perpetuidad en


puentes, caminos y posadas. los latifundios por parte de los yanaconas a cambio
de parcelas. Esto se arraigó más en las provincias
b. Otras formas de explotación andinas, pues allí el feudalismo imperó durante la
• Faltriquera: Aplicada a los “indios ricos”, Colonia y la República; a esta explotación feudal,
quienes podían pagar para no ir a la mita. De los españoles sumaron prácticas esclavistas con
ellos, se aprovechaban los españoles para africanos como complemento de la servidumbre.
enriquecerse; pero también esos indios, en
muchos casos, terminaban en las mitas.

• Mingados: Indios que iban voluntariamente


a las mitas mineras, por un pago mayor.

• Pongos: Servicio doméstico para los


españoles.

• Michis o aguatires: Niños que hacían


servicio de criados, para autoridades y curas.

• Huarache: Trabajo de indígenas en las


minas, que se realizaba en doble turno, es
decir, trabajo de día y de noche, sin
descanso. La consecuencia inevitable era la
muerte.

331
Historia - 2º Año

Preguntas para la Clase

01. Institución encargada de controlar a España, el 10. Organismo encargado de los asuntos económicos del
intercambio mercantil con sus colonias: Virreinato:
a) El Tribunal del Consulado. a) Real Hacienda.
b) Los repartos mercantiles. b) Casa de Contratación de Sevilla.
c) La RealAudiencia. c) Tribunal del Consulado.
d) Las Encomiendas. d) Tribunal Real de Cuentas.
e) La Casa de Contratación. e) Real Casa de Monedas.

02. El gremio de los comerciantes coloniales con ciertos 11. Durante el Virreinato, el gravamen aduanero recibía el
poderes de influencias se denominó: nombre de:
a)Almirantazgo b) Consulado a)Almojarifazgo b) Media annata
c) Capellanía d) Cofradía c) Diezmo d) Quinto real
e) Encomienda e)Alcabala

03. La economía colonial privilegió: 12. Los impuestos de minería recibían el nombre de:
a) Una red comercial. a) Quinto real b) Diezmo
b) La industria obrajera. c)Almojarifazgo d) Primicia
c) La libertad de comercio. e)Alcabala
d) El reparto obligatorio de mercancías.
e) La explotación de metales preciosos. 13. Fue el principal centro de explotación indígena:
a) Las minas b) Los obrajes
04. La mina más rica de plata que conoció la humanidad es: c) Las encomiendas d) Las haciendas
a) Marcona b) Potosí c) Cuajone e) Las iglesias
d) Pasco e) Cobriza
14. Los indígenas, al huir de las minas, se trasladaron a las
05. Las manufacturas durante la colonia en el Perú haciendas y se convirtieron en:
alcanzaron un gran desarrollo en el ramo textil, siendo a) Mitayos b) Esclavos
los centros de producción: c) Yanaconas d) Encomenderos
a) Obrajes b) Mosollacta c) Trapiche e) Siervos
d)Acllahuasi e) Ñaupallacta
15. El monopolio comercial español generó:
06. Los barcos que trasladaban productos al Perú se a) El desarrollo de Valparaíso y BuenosAires.
denominaban: b) El rechazo del Tribunal de Consulado de Lima.
a) La flota c) El conflicto con Brasil.
b) Los galeones d) El apoyo de países europeos.
c) LaArmada del Sur e) La proliferación de corsarios y piratas.
d) LaArmada Oficial
e) LaArmada Invencible 16. La imposición de las Encomiendas y Yanaconaje en el
Perú guarda relación con el modo de producción:
07. Eran financiados por los reyes de otros países para a) Capitalista b) Esclavista
luego repartirse el botín: c) Comunismo primitivo d) Feudal
a) Piratas b) Corsarios c)Asaltantes e) Imperialista
d) Filibusteros e) Filisteos
17. La Economía Colonial pudo sostenerse gracias a las
08. La piratería y el contrabando comercial se debieron principales fuentes tributarias, que fueron:
al(la): a)Almojarifazgo y Media anata
a) Rivalidad de los puertos coloniales. b) Diezmos y Primicias
b) Tratado de Utrecht. c) Tributo indígena y Quinto real
c) Revolución Industrial de Inglaterra. d)Alcabala yAverías
d) Monopolio comercial de España. e) Mesadas y Décimo real
e) Inexistencia de la libertad de comercio.
18. La Economía Virreynal tuvo como objetivo
09. Fue el más importante de los corsarios ingleses que fundamental la explotación de metales nobles, para ello
atacaba las naves del comercio monopólico: se valió del trabajo de:
a) Richard Hawkins a) Las guayras.
b) Tomás Cavendish b) Los negros esclavos.
c)Augusto Morgan c) Los mestizos y los yanaconas.
d) Francis Drake d) Los indios mitayos.
e) George Spitberg e) Los indios obrajeros.

332
Historia - 2º Año

19. Fue la institución comercial y financiera más poderosa 20. La institución que controlaba el monopolio comercial y
durante el Virreynato del Perú: agrupaba a la aristocracia limeña fue:
a) El Tribunal del Consulado. a) El Consejo de Indias.
b) La Casa de la Moneda. b) La Casa de Contratación.
c) La Casa de la Contratación. c) El Tribunal del Consulado.
d) El Tribunal de la Contaduría Mayor. d) La Intendencia.
e) El Tribunal de la Inquisición. e) La Real Hacienda.

Preguntas para la Casa

01. El fracasado mercantilismo español, que consistía en 06. Los centros de producción textil donde se explotaba la
acumular metales preciosos pero sin desarrollar y mano de obra del indígena eran:
proteger sus manufacturas, se denominó: a) Los cimarrones.
a) Colbertismo b) Cromwellismo b) Las reducciones.
c) Neoliberalismo d) Bullonismo c) Los obrajes.
e) Keynesianismo d) Los repartimientos.
e) Las alcabalas.
02. La creación del Tribunal del Consulado fue una medida
para: 07. El sistema de la mita en la Colonia favoreció en gran
a) Evitar la piratería. medida a:
b) Dar impulso al comercio y establecimiento con el a) La producción agrícola.
orden debido. b) La producción minera y artesanal.
c) Corregir los abusos de las mitas. c) Las actividades mercantiles.
d) Reprimir los levantamientos. d) La actividad industrial.
e) Crear los impuestos. e) El desarrollo rural.

03. ¿Cuál de las siguientes proposiciones no fue una 08. El comercio monopólico establecido por España
atribución del Consejo de Indias? durante la época colonial ocasionó:
a) Hacer leyes para las colonias que debían ser a) La Revolución Industrial en Inglaterra.
aprobadas o desaprobadas por el Rey. b) La protesta del Tribunal del Consulado.
b) Promover ante el Rey a determinadas personas para c) La piratería y el contrabando en las colonias.
que ocupen altos cargos de la administración d) La gran acumulación de capitales por los españoles.
colonial. e) La mecanización de la producción textil.
c) Fue la máxima instancia en la administración de la
justicia para con las colonias. 09. Fue el gran beneficiado por la aplicación del libre
d) Velar por el estricto cumplimiento del monopolio comercio (S. XVIII) en las colonias españolas en
comercial. América:
e) Nombrar visitadores. a) El Tribunal del Consulado de Lima.
b) El Virreinato del Río de la Plata.
04. Actividad económica alrededor de la cual giró la c) Los criollos de Valparaíso.
política económica del Virreinato del Perú: d) El imperialismo inglés.
a)Agricultura b) Industria pesquera e) El imperialismo norteamericano.
c) Metalmecánica d) Minera
e) Textilera 10. De las siguientes proposiciones, señalar si es
Verdadero (V) o Falso (F), según corresponda:
05. Los obrajes no pudieron consolidar las bases para una I. El máximo tribunal de justicia era el Real y
producción manufacturera, debido a: Supremo Consejo de Indias.
a) El fuerte proteccionismo español. II. Los Virreyes al concluir su mandato eran
b) La competencia de tejidos de la Revolución sometidos al Juicio de Residencia.
Industrial. III. La Real Audiencia estaba sometida a la voluntad
c) La importación de tejidos españoles. del Virrey.
d) La abundancia de mercados internos en Sudamérica.
e) La falta de poder adquisitivo monetario de los a) Solo I b) Solo II c) II y III
peninsulares. d) I y III e) I y II

333
Historia - 2º Año

Talento San Ignacista

01. La organización económica en el Virreinato se 05. La Casa de Contracción, instalada en Sevilla para
caracterizó: reglamentar el comercio de España con sus colonias en
a) Por la participación de todos en el desarrollo América, tenía el propósito de:
industrial. a) Propiciar el comercio.
b) Por el desarrollo industrial de la actividad agrícola. b) Garantizar el monopolio comercial.
c) Por el latifundio. c) Organizar a los colonos españoles.
d) Por el monopolio comercial. d) Hacer concesiones mercantiles a otras potencias.
e) Porque la riqueza estaba en pocas manos. e) Propiciar el comercio libre.

02. El establecimiento del Sistema de Encomiendas en la 07. Constituyó la unidad económica y productiva en la
Colonia permitió: Colonia:
a) La sujección de la población aborigen a las labores a) La Hacienda y Encomienda.
agrícolas. b) Las Reducciones y los Repartos.
b) La libres disponibilidad de tierras por los c) Las Intendencias y los Corregimientos.
conquistadores. d) LaAudiencia y los Cabildos.
c) La utilización de la mano de obra indígena en la e) ElAyuntamiento y los Corregimientos.
explotación minera.
d) El desarrollo de la mita y obrajes. 08. El organismo encargado del monopolio comercial en
e) La concentración de tierras y formación de España fue:
gamonales y latifundistas. a) LaAudiencia.
b) El Tribunal de Consulado.
03. España ejerció un control sobre la producción de sus c) La Casa de Contratación.
colonias; denominado: d) La Encomienda.
a) Capitalismo b) Colonialismo e) El Navío de Permiso.
c) Mercantilismo d) Monopolio
e) Intervención 09. El impuesto que afectaba a la minería fue el(la):
a)Alcabala
04. ¿Cuál fue la primera institución que creó la Corona b) Quinto real
Española, con sede en España, para la administración c) Tributo
de sus colonias americanas? d) Conscripción
a) El Real Consejo de Indias. e) Diezmo
b) La Casa de Contratación de Sevilla.
c) LaAudiencia de Panamá. 10. En los tiempos de la colonia, la principal actividad
d) El Virreinato de Nueva España. económica de sus habitantes era el arrieraje; nos
e) Las Capitanías Generales. estamos refiriendo al popular barrio ayacuchano de:
a) Magdalena
06. Rechazaron la centralización política que la dinastía b) Emadi
Habsburgo de España pretendía imponer: c) San Juan
a) Curacas b) Burgueses d) CarmenAlto
c) Criollos d) Caciques e) Sojiaqato
e) Encomenderos

334
Historia - 2º Año

CAPÍTULO

07
La Sociedad Colonial
I. LAREPÚBLICA b. Indios tributarios (indios del común)
El sector más numeroso de la República de
Dentro de las reformas que Francisco de Toledo aplicó indios fue el que conformaban los indígenas del
en la década de 1570, se encontraba la división de la común. Fueron ellos los que cargaron con el
sociedad en dos repúblicas (con criterio racial) pesado aparato tributario virreinal.
conformadas por los dos grupos poblacionales más
importantes: los indios y los españoles. Durante la conquista, los indios fueron
repartidos o encomendados a un español
1.1. La República de indios (encomendero) que usufructuaba su energía en
trabajos de mita minera o agrícola. Los
a. La Nobleza encomenderos debían velar por la fe del
La conformaban todos los indígenas nobles, es indígena así como por su vestimenta y
decir, todos los descendientes de la élite alimentación. Sin embargo, la corona no
cusqueña incaica y de las panacas reales. Fueron continuó con el régimen de encomiendas y
también nobles reconocidos aquellos indígenas derogó para siempre este sistema con las
descendientes de las grandes tribus llamadas Leyes Nuevas de 1542. No fue sino
macroétnicas costeñas y andinas. Instaurado el hasta la década de 1570 que se reglamentó el
Virreinato, la condición de estos nuevos nobles sistema de tributación.
no fue aceptada, pues los conquistadores creían
que estos indígenas podrían encabezar El virrey Francisco Toledo, tras las visitas que
alzamientos y revoluciones tal como sucedió realizó por todo el Virreinato, implantó las
durante la crisis de Vilcabamba entre 1542 y reducciones de indios. Los indígenas eran
1570. reunidos en un pueblo donde vivirían apartados
de los españoles.
Sin embargo, durante el siglo XVII, los curacas
nobles fueron reconocidos y aceptados, Esta medida tuvo dos finalidades: primero,
inclusive, muchos de ellos tuvieron comercio facilitar la labor evangelizadora a las órdenes
directo con la población española pues tuvieron religiosas y segundo, saber el número exacto de
acceso a tierras y chacras. Hay que anotar que indios para estimar el tributo que los indígenas
los nobles indígenas se encontraban exentos de debían entregar a los corregidores.
tributar y de ir a la mita por lo que el comercio se
convirtió en una fuente de ingresos importante.

Los nobles indígenas, aprovechando su


condición, muchas veces comerciaban con
productos que a su vez se encontraban libres de
impuestos (olluco, oca, papa, etc.) y que tenían
gran demanda entre la población vernacular. La
corona buscó igualmente consolidar su posición
creando para ello colegios especiales para
curacas. En ellos, además de ser correctamente
evangelizados, aprendían gramática y ciencias.

Indio en la época colonial

Los Curacas

335
Historia - 2º Año

1.2. La República de españoles Su posición fue privilegiada pues eran


requeridos como consejeros en varias
a. Los peninsulares dependencias administrativas.
Nacidos en España y que llegaron al Perú Los artesanos en el Virreinato del Perú lograron
durante el proceso de conquista y durante el tener estándares de vida mucho más altos que
Virreinato. Fueron muchos los españoles que
sus pares de España. Boticarios, zapateros,
llegaron a las “indias” con la ilusión de obtener
fama y fortuna. Se calcula que fueron alrededor panaderos, entre otros oficios, tuvieron
de 220 000 (solo en el siglo XVI) los españoles importante demanda ya que la población crecía
que cruzaron el Atlántico y formaron parte de año tras año gracias a la llegada de grandes
los virreinatos del Perú y Nueva España grupos de españoles.
(México). Durante el siglo XVI, los españoles
llegados a América provenían principalmente b. Los criollos
de Andalucía, Castilla y Extremadura. Las Eran llamados criollos, los hijos de españoles
costumbres y tradiciones de estos lugares nacidos en América. En un inicio, la corona no
calaron fuertemente en la sociedad colonial, tuvo política definida frente a este sector de la
configurando el carácter y gusto del hombre
población, que cada año se hacía más y más
peruano.
grande. Sin embargo, la corona sabía que era
Fue la Casa de Contratación de Sevilla, la posible que surgiera en ellos sentimientos
encargada de dar los permisos para el viaje a anticoloniales, principalmente tras la revuelta
América. Estuvieron impedidos de viajar de los encomenderos a mediados del siglo XVI.
judíos, moros o protestantes, de igual manera,
no podían venir al nuevo continente hombres o
mujeres de otros países europeos sin un permiso
especial de la Casa de Contratación.

Por esta condición estuvieron prohibidos de


ejercer cargos públicos (en la práctica ocuparon
casi todos los cargos públicos, a excepción del
cargo de Virrey).

II. LAS CASTAS

Virrey José Antonio Manso de Velasco El cruce entre mujeres vernaculares, hombres
(Conde de Superunda) españoles y esclavos negros originó una mezcla
“racial” que no estuvo contemplada por la corona
Los españoles que lograron amasar grandes durante el inicio de la conquista. Los hombres
fortunas en el Virreinato Peruano buscaron resultantes de estas mezclas fueron los que cargaron
perpetuar su grandeza a través del mayorazgo. con toda la crudeza del aparato social colonial.
Esto fue una forma de mantener las posesiones o
porciones de territorio al linaje, pues era una a. Los mestizos (hijos de padre español y madre
herencia a la que el hijo mayor tenía derecho y indígena): Si bien no eran parte de la República de
de la cual no se podía separar. A falta de indios, no estuvieron exentos del tributo, pero
hombres, el mayorazgo recaía en la hija mujer. lograban trabajar en oficios menores y como
Otro grupo importante de esta república lo
ayudantes de artesanos. Fueron rechazados tanto
conformaron los profesionales, religiosos y
artesanos. Los profesionales fueron por los criollos así como por los indígenas, pues
principalmente profesores universitarios, ambos grupos le reclamaban su lado “infecto” que
civiles y religiosos que enseñaban en seminarios no los hacía parte de ellos.
o colegios mayores.

336
Historia - 2º Año

b. Los mulatos (hijos de padre español y madre negra Desde los primeros años de la conquista, la población
esclava): Fueron considerados esclavos y no negra aumentó rápidamente, y fueron desde un inicio
tuvieron mayor suerte, durante su vida colonial. Al enviados a las plantaciones y haciendas costeras.
igual que los mestizos ocuparon cargos menores También se pensó que podrían servir en las minas de
(barberos, escribanos, artesanos, agricultores). Potosí o Huancavelica, sin embargo, su manutención
era sumamente costosa si se comparaba con lo
económico que resultaba tener indígenas (cuyo
número era muy superior en losAndes).

Algunos esclavos negros no soportaban el maltrato y


se escapaban a refugios ocultos denominados
palenques; como por ejemplo a Huachipa y Chincha.
A estos esclavos prófugos y rebeldes se les llamaba
cimarrones.

c. Los zambos (hijos de padre negro y madre


indígena): Fueron los que corrieron con mayor
suerte, pues como eran hijos de madre libre, fueron
igualmente libres (a pesar de que el padre era
esclavo) y al no ser inscritos en los padrones
indígenas, no pagaron tributo alguno.

III. LOS ESCLAVOS

Los primeros esclavos negros que llegaron al Perú lo


hicieron en compañía de sus amos, generalmente
personas muy acaudaladas que poseían “piezas de
ébano” (madera negra) como parte de sus propiedades
personales. A mediados del siglo XVI, la ley tipificaba
a los esclavos negros como bienes semovientes.

337
Historia - 2º Año

Preguntas para la Clase

01. La sociedad colonial se caracterizó por ser: 10. Eran llamados españoles americanos:
a) Clasista y tolerante b) Democrática a) Los mestizos b) Los negros
c) Clasista y racista d) Divisionista c) Los chapetones d) Los cimarrones
e) Tolerante y racista e) Los criollos

02. La existencia de la República de los indios y de los 11. El hijo de un negro e india fue llamado:
españoles es porque hubo diferentes: a) Mestizo b) Mulato c) Zambo
a) Castas b) Razas c) Leyes d) Casta e) Criollo
d) Gobernantes e)Autoridades
12. El hijo de un español y madre negra esclava fue
03. En la sociedad virreinal, se denominaba nobleza llamado:
indiana a los grupos de aristócratas:
a) Cholo b) Mestizo c) Zambo
a) De linaje africano - caribeño.
d) Criollo e) Mulato
b) Populares, productos del mestizaje.
c) Dominantes y propietarios.
13. Las aldeas de negros fugados, durante la colonia,
d) Trabajadores y creyentes cristianos.
fueron llamados:
e) Descendientes de los invasores españoles.
a) Palenques b) Mosollactas c) Villorios
d) Reducciones e) Fortalezas
04. Eran llamados españoles americanos:
a) Mestizos b) Castas c) Chapetones
14. Los indios que sirvieron de intermediarios con los
d) Cimarrones e) Criollos
españoles fueron los:
a) Corregidores b) Caciques
05. Los zambos se originaron debido a la unión entre las
razas: c) Varayocs d) Yanaconas
a) Blanca - india b) India - chola e) Mitayos
c) Negra - india d) Negra - blanca
e) Blanca - mulato 15. El objetivo con las Reducciones fue:
a) Evangelizar a los indios.
06. Los indígenas, al huir de las minas, se trasladaron a las b) Control y explotación.
haciendas y se convirtieron en: c) Cumplir las Leyes de Indias.
a) Mitayos b) Esclavos d) Controlar a los corregidores.
c) Yanaconas d) Encomenderos e) Pagar impuestos.
e) Siervos
16. Las campañas de catequización hacia los indios,
07. El control de la mano de obra y la instalación indígena acompañada de la destrucción física de sus huacas y
en la colonia, se realizó con el establecimiento de dioses paganos, recibían el nombre de:
las(los): a) Inquisición.
a) Reducciones b) Palenques b) Curas doctrineros.
c) Cabildos d) Ñaupallactas c) Conversión de indios.
d) Extirpación de idolatrías.
e) Varayocs e) Visitas clericales.

08. El jefe étnico del indio en el Virreinato se denominaba: 17. Los Alcaldes de Indios que administraban justicia, solo
a) Curaca b) Zambo c) Prior en juicios de menor cuantía, recibían el nombre de:
d) Cacique e) Palenque a) Varayoc b) Curaca c) Cacique
d) Corregidor e)Aylluca
09. Los esclavos fugitivos que construían los palenques 18. Una de las siguientes instituciones fue creada como
eran: consecuencia de la rebelión de TúpacAmaru:
a) Los ladinos b) Los cimarrones a) Virreynatos b)Audiencias
c) Los bozales d) Las yanaconas c) Corregimientos d) Intendencias
e) Los libertos e) Tribunales

338
Historia - 2º Año

19. La división territorial a la que fue sometido el 06. Los españoles americanos para pertenecer a la nobleza
Virreynato, originó a lo largo, que lasAudiencias sirvan española americana tenían que cumplir un requisito
de base para la creación de los ...........; los fundamental:
corregimientos y/o subdelegaciones para la creación de a) Cumplir los 40 años.
las ........... y las intendencias dieron origen a los .......... .
b) Estar casado.
a) países - provincias - distritos
b) provincias - departamentos - países c) Haber nacido en España.
c) provincias - países - departamentos d) Comprarse un título nobiliario.
d) países - provincias - departamentos e) Ser blanco de piel y además saber leer y escribir.
e) departamentos - provincias - países

Preguntas para la Casa

01. Durante la colonia, las órdenes que daba el Papa sobre e) Francisco Toledo
diferentes temas se llamaban: 20. “La karimba” fue una costumbre colonial por la que:
a) Reales órdenes b) Decretos a) Se daba libertad al negro esclavo.
c) Bulas d) Leyes b) Se cruzaban dos razas.
e) Ley divina c)Así se llamaban a las castas.
d) Se marcaba al negro con hierro candente.
02. La explotación del indio durante la colonia fue brutal,
tal que es así que el virrey ................ diría “No es plata e) Se bautizaba a los negros en la religión católica.
lo que se llevaba a España sino sudor y sangre de los
indios”. 07. América, en los 300 años, aproximadamente, de
a) Fernando deAbascal dominación colonial española estuvo gobernada por
b)Amat y Juniet .................. reyes y ................... virreyes.
c) Conde de Lemos a) 30 - 50 b) 40 - 20 c) 11 - 40
d) Francisco de Toledo d) 15 - 60 e) 28 - 56
e)Agustín Jáuregui
08. “El que no tiene de inga, lo tiene de mandinga”; es la
03. País europeo dedicado principalmente al tráfico
negrero, durante la colonia: frase que significa que:
a) España b) Inglaterra c) Holanda a) Todos son indios.
d) Portugal e) Italia b) El que no tiene raza negra es raza superior.
c) Todos tienen en sus venas sangre blanca.
04. De las siguientes alternativas: d) El que no tiene sangre india tiene sangre negra.
I. Los mulatos de madre esclava eran libres. e) Todos son cholos.
II. Los negros esclavos se establecieron más en la
Sierra. 09. El Virrey Toledo, verdadero organizador del Virreinato,
III. Bozal era llamado “el negro que no hablaba pone fin a la resistencia indígena de Vilcabamba; tenía
español”.
el título de:
IV. Los palenques eran refugios de mestizos prófugos.
a) Marqués de Mondejar
Es (Son) correcta(s): b) Conde Nieva
a) III b) IV c) II c) Marqués de Montesclaros
d) III y IV e) I y II d) Conde de Lemos
e) Conde de Oropeza
05. El Virrey que crea los colegios para caciques fue:
a) Fernando deAbascal 10. ÚltimaAudiencia en crearse en el Virreinato peruano:
b) San Francisco de Borja a) Lima b) Trujillo c) Cuzco
c) Manso de Velasco d) Puno e) Charcas
d) Hurtado de Mendoza

339
Historia - 2º Año

Talento San Ignacista

01. Tercer Virrey, conocido como Marqués de Cañete, 06. El centro argentífero más importante del Perú Colonial
durante su gobierno se descubre el azogue de fue:
Huancavelica: a) Santa Bárbara b) Oruro c) Potosí
a)Andrés Hurtado Mendoza d) Hualgayoc e) Yuli
b) Luis de Velasco
c)Antonio de Mendoza 07. El Virreinato peruano fue dividido en ................ cuya
d) Juan Mendoza y Luna misión fundamental era la de controlar el abuso de los
e) Blasco Núñez de Vela ................ contra los ....................... .
a) audiencias - criollos - mulatos
02. Los virreyes oficialmente nombrados que gobernaron b) intendencias - virreyes - indios
el Virreinato fueron: c) corregimientos - españoles - alcaldes
a) 20 b) 30 c) 40 d) cabildos - indios - negros esclavos
d) 48 e) 38 e) corregimientos - encomenderos - indios

03. Durante el gobierno del virrey Toledo se instaló la 08. Relacionar correctamente:
Primera Imprenta del Perú (1583). Las primeras 1. Audiencia. ( ) Gobiernos locales.
publicaciones fueron: 2. Corregimientos. ( ) San Francisco de Borja.
a) Diarios y revistas 3. Cabildos. ( ) Administraban justicia.
b) Catecismo de la Doctrina Cristiana 4. Caciques. ( ) Lo reemplazaron las
c) RealesAcuerdos intendencias.
d) Reales Cédulas
e) Diccionario Quechua a) 3 - 2 - 1 - 4 b) 4 - 1 - 2 - 3 c) 3 - 2 - 4 - 1
d) 1 - 2 - 4 - 3 e) 3 - 4 - 1 - 2
04. ¿Cuál de las siguientes proposiciones define mejor lo
que era una Encomienda? 09. De las siguientes alternativas:
a) Una porción de tierra entregada en propiedad privada I. EnAmérica, España creó 4 virreynatos.
a un español. II. El Virreynato peruano al crearse ocupaba el Perú
b) Concesión de indios a los españoles para que éstos actual.
trabajen en las minas. III. El último en crearse fue el de Río de la Plata.
c) Demarcación política que encontraría su IV. Blasco Núñez de Vela fue el primer virrey del Perú.
equivalencia en nuestras provincias. Es(son) correcta(s):
d) Cierto número de indios asignadas a un español para
que los caciques y los indios en recompensa debían a) I, II y IV b) III y IV c) I y IV
tributar al español. d) II y III e) Sólo II
e) La rebelión de TúpacAmaru II.
10. ¿Cuál de las siguientes proposiciones no fue una
05. Es considerado como el gran organizador de la Iglesia atribución del Real Consejo de Indias?
Peruana: a) Hacer leyes para las colonias las que debían ser
a) Toribio de Mogrovejo aprobadas o desaprobadas por el Rey.
b) Jerónimo de Loayza b)Proponer ante el Rey a determinar personas para que
c) Vicente Valverde ocupen altos cargos de la administración de justicia
d) Bartolmé de las Casas para con las colonias.
e) Pío XII c) Fue la máxima instancia en la administración de
justicia para con las colonias.
d)Velar por el estricto cumplimiento del monopolio
comercial.
e) Nombrar visitadores.

340

También podría gustarte