Está en la página 1de 20

Fraternidad Folclórica y Cultural “Reyes Morenos de San Simón”

Resolución Rectoral No 826/12 del 13 de diciembre del 2012

MONOGRAFIA
DANZA MORENADA

Elaborado por:
Richard Huayhua Callampa

Morenada “San Simón”


¡¡¡LO MEJOR DEL FOLCLOR!!!
1. ANTECEDENTES

La Morenada o Danza de los Morenos es una danza de la zona altiplánica de Bolivia donde
los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.

El lugar preciso de su origen y simbología se trató de poner en debate recientemente. La


afirmación de que la morenada nació en Oruro fue realizada por el investigador y presidente
del Comité de etnografía y cultura, sustentado en las investigaciones que hizo a través de
documentos, indicó que los morenos eran venidos de Sillota, se apostaban en las afueras de
la ciudad, para que el sábado antes del domingo de Carnaval, hagan su entrada devocional,
hasta llegar al Santuario del Socavón. Según la Prefectura del Departamento Boliviano de La
Paz habrían sido los pobladores de la península de Taraco, quienes crearon esta danza, esta
hipótesis de Taraco es reciente. Incluso hay hipótesis de que esta danza se originó en el
departamento de Potosí.

Esta danza adquiere gran fuerza en el Carnaval de Oruro, el segundo carnaval más famoso
de Latinoamérica; declarado por la UNESCO "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible
de la Humanidad", en la ciudad de La Paz en la Fiesta del Gran Poder y en la ciudad de
Cochabamba en la Festividad de la Virgen de Urcupiña. Sin embargo esta danza también es
realizada en diversas festividades y eventos de Bolivia.

En junio de 2011 a través de un Decreto Supremo, la morenada fue declarada Patrimonio


Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia; según el ente gubernamental, esta
medida fue tomada para frenar los intentos de apropiación por parte de países vecinos.

El 4 de agosto de 2013 se realizó un histórico evento “Morenada 100% Boliviana: por la paz
mundial y el Respeto a la Cultura Boliviana”. En el cual cientos, miles de personas bailaron en
76 ciudades de 23 países del mundo; Bolivia, Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Canadá,
Chile, Ecuador, España, Estado Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Japón,
México, Noruega, Panamá, Suecia, Suiza y Venezuela. Este evento fue organizado por la
OBDEFO (Organización Boliviana De Defensa y Difusión del Folklore) con el fin de mostrarle
al mundo que la danza de la morenada es puramente boliviana y así desmentir a países
vecinos con Bolivia que intentan hacer pasar dicha danza como suya.

El 20 de febrero de 2014 la Cámara de Senadores del Estado Plurinacional de Bolivia declaró


el 7 de septiembre de cada año como el "Día Nacional de la Danza de la Morenada" en
reconocimiento del compositor, autor e investigador orureño, José Félix Flores Orozco ("Jach'a
Flores). El objetivo principal de esta norma fue asignar un interés a las futuras generaciones
valoren y conserven la identidad cultural boliviana.

2. SIGNIFICADO DE LA MORENADA

La Morenada es, considerada como una de las danza más importante en Bolivia, es quizá en
este momento una de las danzas más apreciadas que está identificado con la personalidad
cultural y psíquica de los que vivimos con lo auténticamente nuestro, como una reivindicación
de un invalorable ancestro, y que es lo que nos identifica a nosotros mismos.

“La danza tiene un ritmo lento y el andar cansino de los morenos hace ver como recorrían por
las diversas latitudes de nuestro país para llegar desde los valles y zonas tropicales al
altiplano”.

3. VESTIMENTA DE LA DANZA DE LOS MORENOS

En todo caso hay que aclarar que no todos los personajes de la Morenada bailan con una
careta de negro, esta queda reservada para los Caporales (capataces negros) y los Morenos.
La máscara de Moreno más antigua que se conserva data del año 1875 y fue realizada por
Pánfilo Flores. Esa máscara tiene un aspecto mucho más sutil y delicado que los ejemplares
usados hoy en día, en los que se destacan los ojos extremadamente desorbitados y la lengua
saliente, elementos que supuestamente representan el cansancio y el efecto producido por el
soroche (enfermedad de la altura). El sonido de la matraca de los morenos se asocia
generalmente con el chirrido producido por el roce de las cadenas que portaban los esclavos.

Se relaciona los característicos pasos cansinos de los Morenos con el pisado de uvas. Para
Urquizo Sossa la Morenada representa la sublevación de los negros contra el temible Caporal,
al cual mediante engaños emborrachan para luego hacerle pisar uvas, pero Vargas piensa que
son los propios Morenos, los que tienen que pisar las uvas.

Los esclavos negros tenían la imposición de usar un traje distintivo, que era una dura túnica
cilíndrica con calzados bastos; lentamente ese traje se exornó con aplicaciones brillantes,
después con bordados, y en esta labor se ascendió la fantasía de la artesanía y ahora el traje
es una verdadera obra de arte, que por los elementos que se han añadido en el transcurso del
tiempo se han hecho fantásticos como áurea y argentado armadura, pero que se armoniza
con los movimientos de lentitud de la danza; los negros auténticos fueron desapareciendo, y
fueron los que reemplazaron los artesanos, quienes para mantener la figura original, utilizaban
máscaras reproduciendo la faz de aquellos y para cuya confección también la fantasía de los
escultores utilizó todos los atributos del arte y de la producción original: motas de cabellos
canoso para representar a esclavos envejecidos, sombrías semejantes a los que usaban por
los españoles en el siglo XVII con amplias faldas y plumas que después se han hecho
enhiestas, actualmente sobre los trajes se colocan enormes charreteras que a veces tapan la
cara de los bailarines. A esto se suma el sombrero de latón, que lleva enormes plumas de
marabú o similares exagerando el tocado de los señores de corte de la época, reprodujeron
también el caporal o achachis, vestido a la manera de los mayordomos puestos por los
españoles, provistos de un látigo, tiene abrigo de levitón con bordados metálicos y pantalón
de raso asta la altura de las botas.

El prestigioso investigador Josermo Murillo Vacareza dice: la morenada es otro de los


arquetipos de nuestro folklore urbano, han coincidido para acreditarlo los ignorados
instrumentos que hacen creaciones maravillosas en la sinfonía de sus bandas y en las que no
se pierde resonancia grave de los contrabajos; así mismo, los artistas en la artesanía del
bordado que son los que modelan los trajes fantásticos, los que esculpen las mascaras a las
que los dan un acento de ironía como si estuviera presente el espíritu de los amos tiránicos
ante cuya transitoriedad sonríe sardónicamente la permanencia y eternidad de un pueblo que
con su supervivencia los ha vencido; los mismos danzarines que han transformado el paso
servil y humillante en una marcha de noble grandeza, y el advenimiento de bellísimas señoritas
que en el relieve de su juventud y gracia, han idealizado este folklore, que así se han hecho
impresionante y atractivo por todos esos elementos que le dan una sublime hermosura.

Volviendo a lo nuestro la morenada hoy en día es el espectáculo que mantiene el mismo nivel,
continúa siendo atracción de multitudes como admiración de científicos del folklore y razón de
la presencia de miles de turistas, es, por tanto único en Latinoamérica que atraen y llevan
todos los espacios físicos especialmente en las fiestas del Gran Poder de La Paz y Oruro, La
capital de Folklore, hasta donde convergen de bailarines.

4. PERSONAJES DE LA MORENADA
4.1. EL MORENO

El moreno es uno de los personajes que interviene en tropa, la vestimenta del moreno consiste
en una chaqueta bordado con pedrería ,camisa y corbata y guantes de cuero y pollerón
bordado articulada en dos o tres espacios y la máscara que cubre toda la cabeza del danzarín
en el centro de la máscara lleva plumas de ave o de avestruz en dos o tres colores diferentes
,las plumas se usaban en casi todos los pueblos prehispánicos en el altiplano ,de igual manera
ostentaba una corona plateada ,ojos saltantes de gran tamaño y salidos de su órbita ,pintadas
las pupilas el globo de los ojos y el iris ,la nariz ancha y termina en punta casi aguda, labios
superior pronunciado, boca grande y se ve dientes grandes y pronunciados y el labio inferíos
enorme y lleva una peluca de color negro u otros colores , y el pantalón confeccionado de tela
brillante y bombacho y de color claro u otros colores. Botas de color blanco o de otro color,
con figuras decorativas y las botas llegan hasta media pantorrilla.

El moreno lleva un elemento llamado la matraca que puede ser de diferente forma, tamaño y
color para darle mayor resonancia a la danza en el característico trac- trac que se hace la
llevar el compás de la música del rey moreno.
4.2. LAS CHOLITAS

Es otro personaje que interviene en la morenada es la


cholita, lleva un mantón que cubre la espalda y parte
de sus brazos ,y su característica pollera de diferentes
colores, ala ves también su inseparable sombrero que
cubre parte de su cabello largo, qué esta
espléndidamente adornado en forma de dos trenzas
que se cuelgan de su fina cabeza, cabe mencionar que
la cholita lleva en su mano la matraca que puede ser
de diferente ,forma, color y tamaño para dar mayor
atracción y resonancia en el característico trac-trac
que se realiza al llevar el compás de la música en este
caso del moreno.
ACHACHI

4.3. ACHACHI

Otro de los personajes es el achachi también es conocido como el a chachi caporal, es la


representación de los viejos, que anteriormente desarrollaban su labor como caporales
hombres de mando a servicio de ricos hacendados o bajo el mando de los reyes Bonifacio.
Este personaje es decir el achachi se emblaza en pequeños grupos a manera de figura.

4.4. DESCRIPCION:
4.4.1. Cabeza

Consiste en la masacara de hojalata cromada, consta de un sombrero de copa adornado con


tres plumas de ave en este caso de avestruz de diferentes colores que van del lado derecho
del sombrero y que llevan una peluca sintética rizada, la máscara representa al hombre viejo
y calvo ,decorada con pedrería cromada con facciones muy pronunciadas ,ojos saltones con
espesas pestañas ,sonrisa burlona, nariz larga y aguileña, quijada en punta ,bigote y barba
sintética teñida de color .
4.4.2. Pecho y espalda

a) Camisa: consiste en tela brillosa de manga larga de color morado u otros colores.
b) Charretera voluminosa y rigida,elaborada con tela fina las formas curvas, tiene dos
niveles y en la parte de atrás se eleva. con formas curvas bordada con hilos de plata
con detalles de perlas con lentejuelas y greca .el borde decorado con flecos de perlas
blancas .en el bordado se puede ver figuras florales y en algunas figuras mitológicas,
como ser sapos ,víboras y otra. para protegerlas se plastifica toda la charretera
c) Levita o caparazón es rígido elaborado de la misma forma que la charretera con
mangas en forma de fuelle y cola con bordes curvos .los bordados con hilo plateado,
pedrería, lenetejuelas y grecas presentan caras de morenos de distintos tamaños y
otras figura s como círculos y líneas curvas) pechera elaborada de la misma forma que
el resto del traje de color bordado con hilos, lentejuelas, greca y pedrería plateada.
d) También lleva guantes de terciopelo de color rojo u otros colores con la figura de un
dragón bordado con hilos de colores y greca dorada.
e) Lleva también un cetro de hojalata cromada lleva la mascar pequeña de un a chachi
con las mismas características del de la máscara grande se lleva en la mano derecha
el símbolo de poder.

El achachi lleva buzo ancho de tela brillosa que puede ser de color morado con bordados de
dragón en en ambas piernas también llevaran pollerin elaborado con las mismas
características que el resto del traje unido a la pechera bordado con hilos, lentejuelas, greca y
pedrería plateada, los bordes decorado con flecos, también lleva una faja ancha de tela con
monedas .igualmente lleva botines de cuero forrados con tela roja amarilla u otro color.

4.5. SUPER ACHACHI

Es uno de los que más pesa 20 kilos no lleva


matraca sino chicote un baile con jerarquías
prestigio y derroche.se distinguía por llevar un
disfraz diferente con una máscara que no
representaba a la cultura negra ni a un capataz,
más bien era el símbolo de la máxima autoridad
traducida en la sabiduría de la edad .en la mano
,yacía una enorme vara con su chicote a manera de
bastón de mano, el supera chachi ,el a chachi ,el a
chachi galán el rey moreno y los morenos .estos
personajes conservan la jerarquía; mientras más
alto es el cargo dentro de la comparsa ,el traje será
más pesado. Si un traje de moreno pesa hasta 10
kilos, el de supera chachi podrá superar los 20 kilos.
4.6. DAMA ELEGANTE

Este personaje representa a las cholas de antes de la guerra del chaco con vestimenta muy
finas y elegantes, antiguamente era representado por hombres, los cuales se disfrazaban de
mujer, con el traje tipo de la mestiza paceña, con características del personaje que se
conservan hasta los días.

4.6.1. Cabeza
a) Sombrero elaborado con lana de oveja forrado con tela de color blanco y vivos guindos
con detalles bordados con dorado y una pluma guinda del lado derecho.
b) Cabello recogido en dos trenzas que cuelgan en la espalda sujetas con tullmas blancas.
4.6.2. Pecho y Espalada
a) Blusa mangas largas de color guindo con detalles en broderí (tela con bordados de
seda) de color blanco que adornan la parte del pecho, los hombros y los puños.
4.6.3. Extremidades Superiores
c) Mantilla de broderi (tela con bordados de seda) color blanco con flecos tejidos en
macramé la cual se lleva en la mano derecha.
d) Joyas de oro o plata en los dedos de la mano.
4.6.4. Cintura
a) Pollera larga hasta la pantorrilla elaborada de terciopelo guindo con alforzas, sin
bordados.
b) Enaguas de tela delgada y encajes anchos de color blanco

4.5.5 Extremidades Inferiores

a) Botines taco alto forrados con terciopelo blanco.

4.7. CHINA

Uno de los personajes que se incluye también en la morenada es la china el cual es un


personaje femenino joven y atrayente que surge y representa también la pareja del moreno
mucho más sofisticada.
4.7.1 DESCRIPCIÓN:

a) El Sombrero es elaborado con la lana de la oveja


forrado con tela de color celeste por ejemplo,
bordado con perlas blancas y de colores tanto en la
parte superior como en los costados del sombrero y
en la punta del sombrero rodeado por grecas del
color del traje, del lado izquierdo lleva dos plumas de
avestruz de acuerdo a la vestimenta, así realzando
mejor ala china, en cuanto al cabello es el cabello
recogido en dos trenzas que cuelgan en la espalda
sujetas con cintas de color con ganchos pequeños
de multicolores y también flores brillosas y tullmas,
también tiene colgando en las orejas grandes aretes
brillantes de color, collar y pulseras.

e) Blusa o corsé, bordado con hermosas piedras de colores y perlas que con detalles de
cintas delgadas entrelazadas (plateada y celeste) el centro del corsé bordado con
motivos florales y flecos con perlas, las misma disposición de telas y bordados se da
en la parte posterior de la blusa.
f) Extremidades superiores: Puede llevar en sus brazos guantes si el corsé es escotado
y una flor.
g) Cintura: Pollera corta elaborada con la misma tela de la blusa adornada con una franja
celeste de cinta de acuerdo al diseño del traje ,lleva bordados florales con perlas y el
borde con detalles plateados .perlas dentro de las polleras van las enaguas de tela y
encaje para realzar la voluminicidad de la pollera .
h) Extremidades inferiores: botines de taco alto de cuero forrados con tela de acuerdo al
color del traje, con bordados de perlas y grecas a los costados realzando mas así el
porte de las chinas mostrando su belleza en la danza.

4.8. MISKY CHOLITA

Se presume que la cholita representaba a la mestiza del siglo XVII, la cual sufre cambios en
la vestimenta en virtud a las leyes y reglamentos de esa época de la colonia que prohibían a
los naturales el uso de vestidos nacionales , imponiéndose el uso de la indumentaria de los
provincianos de España 26
4.8.1. Cabeza
a) Sombrero elaborado con lana de oveja forrado con tela de color turquesa y una pluma
fucsia del lado izquierdo.
b) Cabello recogido en dos trenzas que cuelgan en la espalda sujetas con tullmas27 de
color fucsia.
4.8.2. Pecho y Espalada
a) Blusa con mangas largas y anchas color turquesa sin bordados.
b) Mantilla de lana de vicuña con bordados de pavos reales en el frente y la espalda con
hilos de colores y adornada con lentejuelas doradas sujetada en el hombro derecho
con tupus.
c) Tupus28 o alfileres, utilizados para sujetar la mantilla hechos de oro o plata, cuyas
cabezas muy particulares y grandes presentan una plancha delgada y redonda
trabajada en alto relieve
d) Barrilito de plata colgado del lado izquierdo
4.8.3. Extremidades Superiores
a) No llevan nada en las manos.
4.8.4. Cintura
a) Pollera hasta la rodilla elaborada de tela (piel de lobo o satén) de color café claro con
tres alforzas29 bordada con lentejuelas multicolores (plateadas, fucsia, turquesa)
formando mariposas y otras figuras alrededor de la pollera.
b) Enaguas 30 de tela delgada y encajes de color fucsia
4.8.5. Extremidades Inferiores
a) Zapatillas planas forradas con la tela turquesa del traje.

5. MUSICA

Es cadenciosa y alegre, el marco musical inicialmente fueron los instrumentos originarios de


viento, ahora la bandas de instrumentos metálicos le dieron y aportaron una mayor prestancia
y sonoridad.
Dos hechos sobresalientes resaltan en la Morenada Central, el año 1987 luego del impacto de
la Morenada cantada, la Banda Poopó, accede con mucha reserva la participación del
ocasional en el Bombo a Alejandro Salcedo y en los Platillos a Luis Gómez y Juan Pablo Arce,
éstos danzarines de la Morenada, esta incursión genera pocos años después que las Bandas
de Música cuyos operarios venían de las áreas más cercanas de Oruro, se nutran de músicos
logrando ser parte fundamental e importante del Carnaval de Oruro, la apertura social se
consolida en 1998 cuando fortuitamente cuatro bandas tocan al unísono: la Banda Poopó,
Banda Pagador, Banda Real Imperial, Banda Continental, en la noche del domingo de Corso
del Carnaval en el Atrio del Santuario del Socavón, para interpretar las melodiosas morenadas
culminando luego de un gran espectáculo ocasional de la Aromeñita, nace la idea y se fortalece
cada año culminando con la gran presentación del Festival de Bandas, ahora parte del
programa del Majestuoso Carnaval de Oruro.

6. HIPÓTESIS RECIENTE

Pintura rupestre en la localidad de Chirapaca, provincia Los Andes en Bolivia representando


lo que se cree son bailarines de Morenada entre los siglos XVII y XVIII.

Otra hipótesis reciente que se inició a partir de 1990 se basa en los hallazgos de las pinturas
rupestres encontrados por el arqueólogo Freddy Taboada en la región del lago Titicaca (La
Paz) en el año 1988. Las pinturas datan del siglo XVII entre el XVIII y las figuras pintadas en
amarillo y azul mostrarían una semejanza con bailarines de Morenos. Estos hallazgos se
toman como una prueba de la antigüedad de la danza de por lo menos 300 años y de la
estrecha relación que guarda con la cultura aymara lacustre. Para los defensores de esta
hipótesis los hallazgos comprueban que la Morenada nació en los pueblos de Taraco, Iquiaca
y Achacachi y para Maidana, el origen y la tradición lacustre de la Morenada incluso es
expresión del dualismo andino, representando la complementariedad entre las parcialidades
de la tropa.

7. EJE CENTRAL DE LAS MORENADAS EN EL PAIS


7.1. MORENADAS EN LA PAZ

Año de
Nº FRATERNIDAD
Fundación

1 Morenada de La Paz Unión de Bordadores AMABA 1964

Morenada Juventud San Pedro Residentes de Achacachi "Los


2 1966
Catedráticos"

3 La Gran Tradicional Fraternidad Morenada Comercial Eloy Salomon 1968

4 Morenada Líderes Siempre Vacunos de La Paz 1972

5 Morenada Juventud Union Comercial Gran Poder de La Paz 1974

6 Morenada Juventud Rosas Residentes de Viacha "Los Legítimos" 1974


7 Morenada Poderosa Plana Mayor 1981

Morenada Juventud Residentes Verdaderos Rosas de Viacha


8 1982
"Revelación 82"

Morenada Fraternidad Folklorica y Cultural "Señor de Mayo" del


9 1982
S.T.P.L.D. De La Paz

10 Morenada Artística Trinidad del Gran Poder (Diablada 1960) 1988

11 Morenada Fraternidad Nueva Generación Viajeros La Paz - Charaña 1988

12 Morenada Verdaderos Rebeldes en Gran Poder (Kullawada 1970) 1990

13 Morenada Juventud Diamantes del Gran Poder (Kullawada 1969) 1990

14 Morenada "X" del Gran Poder (Kullawada 1974) 1991

Morenada Fraternidad Cultural Señorial Morenos y Achachis Fanáticos


del Folklore en Gran Poder
15 1992
1 = Procede de la Morenada Verdaderos Rebeldes

Morenada La Nueva Elegancia en Gran Poder Los Verdaderos


Intocables
16 1995
1 = Procede de la Morenada Verdaderos Rebeldes

Morenada Señorial Illimani en Gran Poder


17 2006
1 = Procede de la Morenada Fanáticos del Folklore

Morenada Majestad Bolivia


18 2008
1 = Procede de la Morenada Fanáticos del Folklore

Morenada Poderosa Illimani de La Paz para el mundo


19 2013
1 = Procede de la Morenada Señorial Illimani

Morenada Sociedad de Morenos Bullangueros en Gran Poder


20 2015
1 = Procede de la Morenada Fanáticos del Folklore

Morenada Sociedad Folklorica La Paz Maravilla del Mundo en Gran


Poder
21 2015
1 = Procede de la Morenada Fanáticos del Folklore

Fuente: Asociación de Conjuntos Folclóricos Gran Poder La Paz A.C.F.G.P


7.2. FRATERNIDADES EN ORURO

Año de
Nº FRATERNIDAD
Fundación

1 Morenada Zona Norte 1913

2 Fraternidad Morenada Central Oruro 1924

3 Morenada Mejillones 1977

4 Reyes morenos COMIBOL 1978

5 Fraternidad Reyes Morenos Ferrari Ghezzi 1978

6 Morenada ENAF 1980

Fraternidad Morenada Central Oruro (Fundado por la Comunidad


Cocani)
7 1993
1 = Procede de la Morenada Central Oruro

Fuente: Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO)18

7.3. FRATERNIDADES EN COCHABAMBA

Año de
Nº FRATERNIDAD
Fundación

1 Reyes Morenos Central Urkupiña 1977

2 Reyes Morenos de l valle Central Ferrolux 1980

3 Reyes Morenos San Simón 1982

4 Morenada Transpeco 1986

5 Morenada Los Andes 1995

6 Morenada real Urkupiña 1998

7 Fraternidad Morenada Juventud Unión Fanáticos 2001

8 Morenada Señorial de Morenos Chacaltaya 2009

9 Morenada Central Cochabamba No se tiene dato

Fuente: Asociación Folclórica de Fraternidades Virgen de Urcupiña


8. CONCLUSIONES

En la historia breve de patrimonio y de la danza de la morenada, desde los personajes


prmegenios del caporal, el rey moreno negro, el rey moreno blanco, la negra y el grupo de
morenos, los personajes se han labrado palmo a palmo su imagen, el impacto resonante ha
permitido que esta danza sea considerada como el icono del Carnaval de Oruro, Fiesta del
Gran Poder, Fiesta de Urcupiña y otras festividades codiciada por unos plagiada por otros , en
la historia que no se borrara , es el hecho que pervive, sin esta historia los personajes
contextuales de la Morenada y el Patrimonio Oral e Intangible no tendría la imagen y la
representación que hoy detentamos y custodiamos férreamente , como la originalidad de la
cultura tradicional y popular en todo el país de Bolivia.
BIBLIOGRAFIA

 LA PATRIA, La danza de la Morenada – Aporte de la Morenada Central, 4 de agosto


2013 http://lapatriaenlinea.com/?nota=152655
 WIKIPEDIA, Morenada - https://es.wikipedia.org/wiki/Morenada
 EL RINCON DE BOLIVIA, Danza Morenada - https://elrinconboliviano.com/danzas-
tipicas-de-bolivia/danza-morenada/
 COCHABAMBA, Morenada - http://cochabambabolivia.net/morenada

También podría gustarte