Está en la página 1de 14

Tolucho en Semana Santa y otras costumbres 2012

lambayecanas

Rogelio Vilcherrez Chozo


Comentario
“TOLUCHO EN SEMANA SANTA Y OTRAS COSTUMBRES LAMBAYECANAS”

Respetadas autoridades y apreciados literatos, maestros y conciudadanos:


Me es grato compartir este comentario sobre el tercer libro de nuestro dilecto
escritor Tolomeo Aliaga Quispe: “Semana Santa y algo más en Lambayeque” (abril,
2012). El libro presenta las siguientes partes:
1. Llegada a Lambayeque
2. Lambayeque y su Leyenda Naymlap
3. Lambayeque y sus “habilitadores”
4. Lambayeque y su “27 de Diciembre”
5. Lambayeque y su templo “San Pedro”
6. Lambayeque y sus Frailes Dominicos
7. Llegada de los Sacerdotes Diocesanos
8. La Perla del Norte
9. Lambayeque y sus atractivos
10. Lambayeque y su Semana Santa
11. Lambayeque y su Miércoles de Ceniza
12. Lambayeque y su Cuaresma
13. Lambayeque y su Vía Crucis
14. Lambayeque y su Domingo de Ramos
15. Lambayeque y su Triduo Pascual
16. Lambayeque y su Procesión de Viernes Santo
17. Lambayeque y algo más: Zamba Canuta, Agucho y la pila, Las campanas de
San Pedro (Nixa), Comidas en el Viernes Santo y recuerdos del Barrio Chancay.

1 CONGLOMERADO CULTURAL:
"PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE CREADORES"
Tolucho en Semana Santa y otras costumbres 2012
lambayecanas
Cabe destacar que en este libro así como en el libro “¿Por qué de “Tercera”,
mi General?”, don Tolomeo Aliaga crea un personaje llamado Tolucho para
transmitir ideas, sentimientos, emociones, pasiones.
Y es por eso que en las primeras líneas del presente libro, Tolucho aparece con
su voz sin medias tintas:
Tolucho un “curtido militar que había sido dos veces militar ‘de tercera’…”.
nos hace reflexionar: cómo el sistema militar vigente no permite la “inclusión
social” en las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú y trata peyorativamente:
“de tercera” a los militares del ejército del Perú.
Este Tolucho inquieto en la investigación de las costumbres populares, conoce
y ama tres lugares donde la tradición popular es prodigiosa: Maravilca (cuna de
Tolucho en el hermoso Valle del Mantaro), Iquitos (Tolucho es el militar conoce a la
musa y se casa con ella) y Lambayeque (Tolucho que es destacado en esta tierra
norteña y llega junto a su esposa y sus tres hijos).
Desde 1995, Tolucho vive en Lambayeque, aprende y ama de este pueblo
norteño: Las costumbres, la literatura (pertenece a Conglomerado Cultural), su
religiosidad (pertenece a la organización católica “Bodas de Caná”).

Este comentario se basa en el periplo de Tolucho en los aspectos: literario,


histórico, lingüístico, religioso, social, sitios turísticos, arte culinario, los bailes y
tradiciones.

TOLUCHO Y LO LITERARIO
Tolucho es amigable con los “naturales” de Lambayeque y él se iba a verlos
para conocer sus costumbres. Por consiguiente, escuchó la historia de Naylamp.
Tolucho emplea el recurso del diálogo como medio de expresión para llegar a
un fin…Tolucho dialoga y comparte con los amigos de los “montes” una partida de
briscán, tomando la deliciosa chicha de jora, conversando sobre sus ancestros:
Ñamla, Ñaymlap o Naymlap, el “Señor de las Campañas”.
Es decir el texto histórico se hace más entretenido.
“En otro momento, cuando otro amigo de apellido Chapoñán le
habla de Naymlap, lo siente como suyo, lo siente familiar, y dice que
este personaje vino acompañado de muchísima gente, entre ellos un
Capitán y algo más de cuarenta robustos y entrenados oficiales, y con
ellos también llegaron sus innumerables y lindas concubinas, donde
destacaba una bellísima joven, que era la mujer principal de Naymlap,
su esposa, llamada Ceterni. Que suerte ha tenido Naymlap nos dice
Chapoñán, tener preciosas concubinas que el mismo escogía, aparte de
tener a su bella esposa.
Y así entre juego y conversación y luego de otro brindis con
chicha de jora, esperando el “piqueyo”, seguían hablando de esa

2 CONGLOMERADO CULTURAL:
"PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE CREADORES"
Tolucho en Semana Santa y otras costumbres 2012
lambayecanas
leyenda y narraban que otro personaje principal que llegó
acompañando a Naymlap y que precedía el cortejo, es decir, venía
delante de Naymlap haciendo sonar un instrumento hecho de un gran
caracol, era el trompetero oficial conocido como Pitazofi, algo así
como el corneta de órdenes del actual Ejército, que con sus diferentes
toques, indican las actividades en los cuarteles…” (Lambayeque y su
Leyenda Naymlap)
“Ja, ja, ja, comenta Chapoñán, este Naymlap era un tipo muy
pendenciero, ja, ja, ja. Tenía hasta su chichero. Sí pues… ja, ja, ja,
Naymlap tenía dentro de esta numerosa comitiva, una persona que se
encargaba de prepararle la deliciosa y espumosa chicha de jora, que era
considerada como la bebida real de Naymlap, y que constituía uno de
los símbolos de su mando. A este personaje lo conocían con el nombre
de Ñinagintue”. (Lambayeque y su Leyenda Naymlap)

TOLUCHO Y LOHISTÓRICO
Tolucho resalta el patriotismo de los próceres de la Independencia contra la
Corona Española. (Aunque sabemos que para los nativos y esclavos negros no fue
una verdadera “independencia” ya que los que pertenecían a la servidumbre seguían
pagando sus tributos y los negros seguían en la esclavitud). Pero, Tolucho se queda
admirado del Primer Grito de Independencia contra España y que se realizó en la
Ciudad Evocadora de Lambayeque.
“ Tolucho había llegado a este pueblo, pequeño en tamaño, pero
grande en historia. Ya estaba por cumplir un año viviendo aquí, cuando
los preparativos para celebrar el 175º Aniversario del Primer Grito
Libertario, despertó su curiosidad. Nunca antes había escuchado que
en Lambayeque se había producido un hecho histórico de esta
envergadura, o quizá lo había escuchado o le habían enseñado en su
Colegio, pero no lo recordaba. Ahora estaba en el lugar donde había
sido el escenario de todos estos acontecimientos. Veía como los
estudiantes se preparaban para el desfile cívico militar, la
Municipalidad dictaba ordenanzas para abanderar la ciudad, los
vecinos pintaban sus casas y a pesar de que la gente estaba
preocupada más por las fiestas navideñas, había un especial
preparativo para celebrar el aniversario del Primer Grito Libertario. Y es
que no es poca cosa. Lo que el General San Martín lo hizo en Lima el 28
de Julio de 1821, aquí en Lambayeque lo habían hecho el 27 de
Diciembre de 1820. Y llegó el día esperado. Todo empezó con una

3 CONGLOMERADO CULTURAL:
"PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE CREADORES"
Tolucho en Semana Santa y otras costumbres 2012
lambayecanas
solemne Misa Te Deum, con asistencia de las principales autoridades
del departamento de Lambayeque, al término de la cual, las tropas del
Ejército, Marina, Aviación y de la Policía, los Colegiales, los
Municipales, las Instituciones Públicas y Privadas con sus respectivas
banderolas estaban formadas alrededor de la Plaza “27 de Diciembre”,
para la ceremonia de izamiento del Pabellón Nacional, Bandera de la
Región Nororiental del Marañón y Bandera de la ciudad de
Lambayeque. De pronto, los honores a las autoridades del
Departamento, al señor Prefecto, al señor Presidente de la Región, al
señor General de Brigada Comandante de Armas, luego vino el
izamiento del Pabellón Nacional, el Himno Nacional y el desfile cívico
militar. Mas tarde, una Sesión Solemne y después el Brindis de Honor
en el Casino Civil Militar. Una fiesta grande…” (Lambayeque y su “27
de Diciembre”).

TOLUCHO Y EL LENGUAJE
* Nos da a conocer los patronímicos de la cultura moche: los Chapoñán, los
Inoñán, los Cajusol, los Santisteban, los Bances, Chapoñán, los Farroñay, los
Fañañán, los Yerrén, los Esquén, los Capuñay, los Súclupe, los Chozo…
* Usa el lenguaje popular:
- el “piqueyo”(plato lambayecano – pescado salado: caballa),
- “Carajo, se jodió mi mamá” (tradición Agucho y la pila)
- “Así llegaron a la Capital de la Amistad procedentes de la majestuosa selva e
incluso acomodaron en aquella casa todas las chivas que traían de allá”. “Chivas” se
refiere a las cosas de Tolucho y su familia. (La llegada de Tolucho a Lambayeque).
- Para descargar toda su preocupación por el descuido de las autoridades de
conservar los monumentos de los patriotas que gestaron el grito de la libertad:
“Es impresionante y espectacular saber cómo un grupo de
patriotas lambayecanos logró dar el Primer Grito de libertad en
Lambayeque. Y que bonito gesto del pueblo de Lambayeque que en
memoria de ese gran acontecimiento haya construido un Parque al que
denominaron Parque “Independencia”, más conocido también como
Parque “Pascual Saco”, donde precisamente se encuentra el
monumento de este preclaro prócer de nuestra independencia, así
como también están los bustos de quienes lo acompañaron en esta
tarea. Lo triste es que el monumento de Pascual Saco se ha convertido
en letrina de las palomas que han hecho de este parque su hábitat, al
extremo que por tanto estiércol palomar ya no se nota el rostro de
Saco, ni tampoco su uniforme, luciendo “cagado”, por lo que, propios y
extraños admiran la indiferencia y el desprecio de quienes están a
cargo de la conservación de los parques y jardines, y mas que nada por

4 CONGLOMERADO CULTURAL:
"PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE CREADORES"
Tolucho en Semana Santa y otras costumbres 2012
lambayecanas
quien logró que Lambayeque fuera la primera ciudad que a la Patria ser
libre nos dio…” (Lambayeque y su “27 de Diciembre”).

* El empleo de la función apelativa al solicitar la reparación de las obras artísticas


religiosas de Semana Santa: (Uso de los verbos en modo potencial y modo
subjuntivo).
“Este hermoso retablo tiene dos cuerpos. En el cuerpo alto, en
su lado izquierdo está la imagen de San Nolberto, al centro estuvo la
imagen del Señor del Palmo (que ahora luce vacío), porque el Señor del
Palmo está roto, partido en dos, por eso, lo tienen guardado y
amarrado con plástico para que no se siga destruyendo(…) Sería
conveniente que la imagen del Señor del Palmo, sea refaccionada para
que como antaño se luzca en su respectivo lugar. Ojalá que los
encargados de esta imagen no hagan notar su indiferencia y llegue una
nueva Semana Santa...” (Lambayeque y su Templo San Pedro)

TOLUCHO Y LO RELIGIOSO:
Creo que a Tolucho también le hubiera gustado saber cuándo y cómo fue
construida la Iglesia de San Pedro de Lambayeque …Realmente, no se tiene la fecha
exacta (solamente se informa que fue construida a mediados del siglo XVII y
concluye su construcción en 1684) ni cómo se construyó; sin embargo, se deduce
que se construyó gracias a la tributación y trabajos forzados, de acuerdo a la época
colonialista.

Cito dos citas de dos investigadores:

* Nicolás Hidrogo, investigador de la cultura lambayecana, cita los archivos de Don


Carlos
Santisteban sobre los tributos de los indios:
“…En el año 1599 practicó la Visita Pastoral el Licenciado Martínez,
Visitador del Arzobispado y dice que Lambayeque en esa fecha tenía
tres curas: Dn. Roque Cejuela, Diego Alfonso Xiranda y Francisco
Marqués. No es esto lo que más nos interesa en este documento sino
lo que sigue: “El P. Roque Cejuela tenía 360 indios tributarios, 150
indios reservados, 300 viudos y 600 muchacho de doctrina. Francisco
Marqués tenía 360 indios tributarios, 170 indios reservados, 260
viudos y 600 muchachos de doctrina”. Aquí tenemos comprobadas las
distribuciones o demarcaciones parroquiales, no por territorio sino
por personas. La distribución territorial se dio el 5° año de la
Independencia en virtud de la Ley dada por Simón Bolívar, según
documentos y escrituras de la Rama de Yéncala…”.

5 CONGLOMERADO CULTURAL:
"PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE CREADORES"
Tolucho en Semana Santa y otras costumbres 2012
lambayecanas

* Con respecto, se puede destacar las palabras del historiador crítico Guillermo
Figueroa Luna sobre las construcciones de los templos católicos en Zaña:

“(…)la villa de Zaña y sus iglesias fueron construidas por 299 mitayos
lambayecanos de las 14 reducciones o pueblos de indios como
Chiclayo, Ferreñafe y Túcume. (…)en estos trabajos forzados --que
duraron muchos años-- nuestros antepasados sólo recibían un quartillo
de maíz…”.

Siempre, Tolucho se queda maravillado del estilo artístico barroco, cuando en


su bicicleta transitaba por las principales calles de Lambayeque). Es por eso que
comienza a describir con lujos de detalles – no como un erudito de arte sino más
bien un admirador- sobre las bóvedas, los altares, las imágenes religiosas. ¡Muy
bien lo hace acompañado de ciertas anécdotas! Este texto será un manual de gran
utilidad para los estudiantes de guías de turismo.

Tolucho cita a don José León Barandiarán en su libro “A golpe de Arpa”


(editado en 1935) y también Tolucho quiere dejarnos un legado cómo se
conmemora la Semana Santa en el año 2011.
“Por eso, es su ferviente deseo, que así como don José León
Barandiarán, nos dejó un bello legado de la forma como se vivía la
Semana Santa en aquellos tiempos, pretende en este libro dejar,
también escrito como se vive la Semana Santa en la actualidad, como
se vivió en los años 2011 y 2012. Ojalá pueda satisfacerlos…”
(Lambayeque y su Semana Santa)

También, Tolucho es un tradicionalista que explora y narra las historias


interesantes del alma popular de Lambayeque; tal es el caso: La burra del palmo
“Ya lo hemos visto cuando León Barandiarán, nos comenta en su
Libro “A golpe de Arpa” y nos habla de Martina y Casimira, dos burritas
del palmo. Y en el afán de conseguir algunos datos sobre la manera
como se vivía la Semana Santa en Lambayeque, Tolucho visitó a la
señora Luzmila Torres de Roque, nieta don Toribio Torres Vigil, quien
fue sacristán y campanero; ella con lujo de detalles y con una alegría
indescriptible, característica de una digna dama lambayecana, muy
hacendosa que de vez en cuando nos invita a disfrutar del delicioso
cocktail de algarrobina que prepara y cuenta que cuando tenía mas o
menos 10 añitos, había visto como su abuelito don Toribio Torres Vigil,
el Sacristán, allá por el año 1945, vivía en una casa habitación en lo que
ahora es el Complejo Parroquial, allí tenía a su cuidado las imágenes

6 CONGLOMERADO CULTURAL:
"PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE CREADORES"
Tolucho en Semana Santa y otras costumbres 2012
lambayecanas
del Señor del Palmo y del Señor del Huerto, que Fray Miguel Matamala
Ortiz le había encargado para su custodia y para el arreglo
correspondiente para la Semana Santa. Recuerda doña Luzmila que allí
nacieron todos los hijos del Sacristán e incluso allí nació una de sus
nietas, Amada Torres.

Posteriormente, por razones de que el sacristán se fuera a vivir a


la casa de la familia Grauss, en el pasaje Atahualpa, pasó allá con toda
su familia y también con las imágenes. Recuerda doña Luzmila como su
abuelito Toribio Torres Vigil, con ayuda de don Mariano Saénz y de sus
hijos Mariano, Antonio, Manuel, Daniel y Toribio Torres Pedemonte,
arreglaban en plena calle las imágenes para la Procesión de Semana
Santa. Aquí recuerda doña Luzmila, que algún fiel devoto, obsequió a
la Parroquia una burrita blanca, la misma que fue entregada para su
cuidado al Sacristán, con el encargo de que esta burrita sería empleada
exclusivamente para la Procesión del Señor del Palmo, tanto en
Domingo de Ramos como para Viernes Santo.
De ese modo, esta burrita fue llevada por el Sacristán a su
vivienda. Pero esta burrita tenía que alimentarse y como no le habían
asignado un presupuesto para este fin, todos los días sacaba a la
burrita con una alforja en el lomo y los vecinos llenaban en ella ya sea
pasto o dinero para la compra del pasto, al extremo que muchas veces,
cuando el sacristán estaba muy atareado, la burrita salía sola y
regresaba a casa con pasto y monedas en su alforja, porque había
aprendido a tocar las puertas de los vecinos con el hocico, quienes ya
en broma, ya en serio, le habían puesto el nombre de la “burrita del
palmo” y así pasaron muchos años. Esta “burrita”, había sido
entrenada por su amo sacristán, para que cuando ingrese al templo,
tocara la puerta con el hocico y cuando ésta se abría, ella se arrodillaba
e ingresaba. Narra doña Luzmila, que con el paso de los años, la
“burrita”, no salió un buen día a recoger ni su pasto, ni sus monedas y
cuando preocupados la fueron a buscar a su corral, la encontraron
arrodillada y cuando se acercaron a ella, se dieron cuenta que estaba
muerta, lo que causó gran conmoción y consternación entre los
vecinos, pues había fallecido la “burrita del palmo”. (Lambayeque y su
Domingo de Ramos)

Tolucho da su voz de protesta sobre este problema: el sacrilegio. Los ladrones


roban parte del alma popular.

7 CONGLOMERADO CULTURAL:
"PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE CREADORES"
Tolucho en Semana Santa y otras costumbres 2012
lambayecanas
Punto de vista como cristiano católico:
* Como cristiano católico no está de acuerdo con los protestantes sobre la
inversión millonaria al atacar las costumbres religiosas: El respeto por las imágenes
santas.

* También resalta la labor loable de su organización religiosa Bodas de Caná


al unir los miembros de la familia.

TOLUCHO Y LO SOCIAL:
* Tolucho también expresa el problema de los usureros que prestan dinero a los
campesinos de Lambayeque y cuando no les pagan el dinero prestado con sumas
elevadas de intereses pues los usureros les quitan las tierras. Para ello Tolucho cita el
primer capítulo de la obra “El Daño” de Carlos CamIno Calderón”. Pero, no
solamente le basta decir el problema, Tolucho solicita a la máxima autoridad del país
trate de solucionar este problema… Ojalá se piense en una verdadera Reforma
Agraria, en favor del campesinado peruano.
Cito las palabras de Tolucho:

“Al leer esta novela de Carlos Camino Calderón, donde el cholo


Baltazar Esquén por unas cuentas monedas que eran de mucha
necesidad para él, pierde un terreno que había sido herencia de sus
ancestros, aquel terreno tan querido para él, denominado “La
Cuchilla”, pasó a manos del “habilitador” don José Miguel Navarrete. Y
tal como pasó muchos años atrás, hoy quedan en Lambayeque los
ahora conocidos “usureros”, “habilitadores” con otros nombres y otros
apellidos que siguen haciendo más pobres a los pobres, quedándose
con los terrenos de modestos campesinos. Seguramente Carlos Camino
escribió su novela pensando que alguna vez, los gobiernos le pongan
un freno a estos “usureros” de la actualidad y ayuden al campesinado,
a esos hombres de campo herederos de Baltazar Esquén a recuperar sus
tierras, hábilmente sustraídas por los usureros muy conocidos, muy
“respetados” y famosos en Lambayeque. Pero no. Seguirá igual. Así es
el Perú”. (Lambayeque y sus “habilitadores”)

* Problemas de los militares:


Tolucho cuando llegó a Lambayeque palpó la realidad de indiferencia para los
militares de “tercera”; para ellos no se les daba casas en las villas de los militares;
pero eso no le acobardó, él siguió victorioso y en sus momentos libres conversaba
con los amigos de los “montes” y amigos estudiosos de la cultura lambayecana.

8 CONGLOMERADO CULTURAL:
"PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE CREADORES"
Tolucho en Semana Santa y otras costumbres 2012
lambayecanas
“Del Hotel “Royal” ubicado en pleno centro de Chiclayo, Tolucho
alquiló una rústica, incómoda y vetusta casita en el P. J. “San Martín”
de Lambayeque, pues se dio con la sorpresa de que en el Ejército no
había vivienda suficiente para todo el personal de mando medio, solo
habían unas cuantas casas y los demás Técnicos y Suboficiales tenían
que vérselas donde y como vivir” (La llegada de Tolucho).

TOLUCHO Y LUGARES TURÍSTICOS:


Tolucho se siente muy feliz ya que conoce y describe muy bien los lugares
atractivos como: El Museo Arqueológico Bruning, Museo Tumbas Reales de Sipán, La
plaza de Armas “27 de Diciembre”, Palacio Municipal, Casa Cúneo…Casa Leguía,
Barrio Chancay, Cuarteles del ejército, Casa de la Logia, Templo San Pedro.

TOLUCHO Y EL ARTE CULINARIO:


Tolucho como un buen lambayecano de corazón ya disfruta de los platos
típicos de Lambayeque: cebiche, arroz con pato, el espesado, el arroz con cabrito, el
chirimpico, el chiringuito de guitarra, los sudados de pescados, las deliciosas
parihuelas... También señala un lugar turístico donde doña Juanita Zunini de “cuyas
manos salen los más suculentos y deliciosos potajes de Lambayeque”, en el
Restaurante Turístico “El Cántaro” de Lambayeque.

TOLUCHO Y LOS BAILES:


Tolucho aprecia que desde niños aprenden la marinera y el tondero y Tolucho
ya aprendió a disfrutar de las salerosas marineras.
“Que viva el departamento de Lambayeque
con su capital Chiclayo, Monsefú y Reque…
Qué rica que está la chicha de doña Juana,
la causa ferreñafana rica y sabrosa…
¡Chiclayano soy! A mucha honra señores…
¡Chiclayano soy! Y bailo la marinera…
Y no de cualquier manera...”

TOLUCHO Y LAS TRADICIONES LAMBAYECANAS:


En esta última parte del presente libro, nuestro amigo Tolucho quiere dar
testimonio de las costumbres lambayecanas: música, alimentos, las campanadas del
templo, la picardía de los lambayecanos.
Puedes deleitarte con dos relatos tradicionales: El caso de la zamba canuta y
del agua bendita de Agucho.

9 CONGLOMERADO CULTURAL:
"PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE CREADORES"
Tolucho en Semana Santa y otras costumbres 2012
lambayecanas
La Zamba Canuta

“ Dentro de estas cosas que atraen y que han sido poco difundidas,
Tolucho encontró la letra de una salerosa marinera cuyo compositor es
don Emilio Santisteban, quien era vecino del Barrio Chancay, y la
compuso en honor a otra vecina, titulándola: “La Zamba canuta, y dice
así:

Una zambita canuta, orgullosa se casó


con un negrito de Zaña, retinto como el carbón.
Después de nueve meses, un zambito les llegó
con las “motitas” doradas, y los ojos como el sol.
Ese muchacho no es mi hijo, dijo el negro a su mujer
y la negra muy oronda sin recelo le contó:
Que don Nico “el italiano” generoso le brindó
unas pastillas que sirven para cambiar la color…”

Agucho y la Pila

“Aunque de anterior generación a la nuestra, Agucho Cárpena Iturregui


fue uno de los más grandes palomillas de que se tenga noticia en
Lambayeque, no se le escapa ni su familia pese a la disciplina
espartana que le aplicaba su padre a quien conocían como Chalique
Cárpena.
Cuentan que los tenía tan acostumbrados a sus deslices que se le
ocurrió una noche irse a la Iglesia San Pedro de Lambayeque a estudiar
qué hacer. Entrando por la puerta principal y al lado derecho como
quien se dirige al bautisterio, hay una pila de agua bendita, que desde
que la conozco solo la llenaban de agua para Navidad, Semana Santa y
Fiestas Patrias.
Esos días estaba seca, Agucho se dio cuenta de ello y sin pensarlo dos
veces se orinó en ella para que la gente creyera que era agua bendita y
se hiciera la señal de la cruz como era costumbre aunque no la hubiera.
Agucho se escondió atrás de uno de los pilares para ver quien sería la
primera beata que se “iba a quemar”. Cual no sería su sorpresa que la
primera que lo hizo fue precisamente su mamá Doña Laura, él se limitó
a musitar: “Carajo, se jodió mi mamá”.
En efecto, era la señora quien acudía todas las noches a la novena que
rezaba el Padre Ángel Santos o el Padre Benito e nuestra principal
iglesia de San Pedro”.

10 CONGLOMERADO CULTURAL:
"PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE CREADORES"
Tolucho en Semana Santa y otras costumbres 2012
lambayecanas

A manera de Conclusión:
- Este libro “Semana Santa y algo más” es multifuncional; lo puede leer
estudiantes maestros de todos los niveles educativos y más aún los lambayecanos
que aman las letras…y turistas nacionales como extranjeros.

A manera de Sugerencia:
- Tolucho ya es lambayecano de corazón. Ojalá que su próximo proyecto sea
sobre las tertulias de los amigos y personajes: históricos, literarios, pintores,
músicos, deportistas…que han nacido en esta hermosa región de Lambayeque.

¡Una Maravilla!

Enlaces Culturales:
1) Web de Literatura Lambayecana
https://sites.google.com/site/literaturalambayecanarovich/presentacion-de-libros/17%E2%80%9Csemanasantayalgomasdelambayeque%E2%80%9Ddetolomeoaliagaquispe

11 CONGLOMERADO CULTURAL:
"PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE CREADORES"
Tolucho en Semana Santa y otras costumbres 2012
lambayecanas

Nicolás Hidrogo Navarro

Tolomeo Aliaga Quispe

12 CONGLOMERADO CULTURAL:
"PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE CREADORES"
Tolucho en Semana Santa y otras costumbres 2012
lambayecanas

Rogelio Vilcherrez Chozo

Foto del Recuerdo

13 CONGLOMERADO CULTURAL:
"PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE CREADORES"
Tolucho en Semana Santa y otras costumbres 2012
lambayecanas

Dedicatorias

Compartir

14 CONGLOMERADO CULTURAL:
"PROMOVIENDO LA INTEGRACIÓN DE CREADORES"

También podría gustarte