Está en la página 1de 8

MEMORIA TÉCNICA

MANVERT ZINC
CORRECTOR DE CARENCIAS DE ZINC DE APLICACIÓN A LA PLANTA

MANVERT ZINC es un complejo líquido de Zinc indicado para corregir las


deficiencias y aportar este elemento a los cultivos y plantas. La aplicación de
MANVERT ZINC puede realizarse tanto por vía foliar como por vía del suelo,
mediante los diferentes sistemas de fertirrigación.
MANVERT ZINC no es ningún producto plaguicida, insecticida o fungicida y por
tanto no existen ni metabolitos, ni peligro de toxicología ni restricción al uso
del producto.

RIQUEZAS GARANTIZADAS
% p/p % p/v
- Zinc (Zn) totalmente soluble en agua y complejado 7,5 9,6

- Densidad 1,27 - 1,28 g/cc


- pH = 4

- El intervalo de pH en el que se garantiza estabilidad de la fracción


quelatada en aplicación al suelo es de 3 a 7
- Agente complejante : ácido lignosulfónico
- Producto exento de cloro

El Zinc en el Suelo

El zinc es un catión que generalmente se presenta adsorbido, en los


lugares de cambio, de los minerales arcillosos y de la materia orgánica.
La intensidad de adsorción de Zinc, tiende a aumentar con el pH y la
movilidad del zinc se encuentra claramente disminuida por encima de pH 7. La
materia orgánica del suelo forma complejos muy estables con el Zn, y los
ácidos húmicos y fúlvicos son muy importantes en la adsorción del Zn.
Alrededor de un 60% del zinc soluble del suelo , se encuentra bajo
forma de complejos orgánicos del zinc solubles.
La forma predominante en el suelo por debajo de pH 7.7 es el Zn2+ y
por encima de este la forma Zn(OH)2
Las deficiencias de Zn2+ inducidas por un encalado excesivo en
suelos ácidos se pueden explicar fácilmente por la influencia del pH. A pH bajo,
una cierta cantidad de Zn se puede encontrar en el complejo de cambio del
suelo, pero a pH elevado el nivel de Zn de la solución suelo es tan bajo, que
una cantidad muy pequeña de Zn2+ puede ser retenida sobre el complejo.
La solubilidad del zinc en los suelos puede mejorarse mediante
adición de abonos acidificantes. Los estudios con sulfato amónico han
demostrado que la presencia de fuertes concentraciones de SO4- favorecen la
formación de ZnSO4 móvil en los suelos y susceptible de aumentar la
asimilabilidad del Zn.
El fósforo, tiene fama de inducir deficiencia de Zn en numerosos
suelos. La interacción del P con el Zn se ha estudiado en la formación de
Zn3(PO4)2, que es el responsable de la deficiencia, y se ha demostrado que la
formación de este compuesto no seria el causante de la deficiencia, al
contrario, ya que su solubilidad,permitiría un buen aporte de p y Zn.

Absorción y Transporte del Zn en la planta


La forma bajo la cual el Zn es transportado hacia las partes
superiores desde las raíces no es bien conocida.
Por lo que concierne al transporte de Zn por el floema, existen pocas
informaciones. El Zn en aplicaciones foliares, se desplaza hacia las hojas
jóvenes, los frutos y las raíces. Las pulverizaciones de las sales de Zn diluidas
se han utilizado para corregir las deficiencias de Zn tanto en árboles frutales
como en plantas anuales.
Sin embargo, la movilidad del Zn en la planta no es muy grande . El
zinc tiende a acumularse en las raíces principalmente en caso de suministro
importante de zinc. La movilidad del zinc hacia los tejidos más jóvenes es
mucho menor en plantas deficientes en Zn.
Existen interacciones entre elementos que pueden afectar los
transportes de Zn; estas son las relaciones Fe/Zn y P/Zn.
El exceso de Fe se considera responsable de la nutrición defectuosa
de Zn. Por el contrario, el aumento de la absorción de Zn debido a un aporte
de Zn, puede provocar una disminución de la absorción y transporte de Fe. De
aquí se deduce que el Fe y el Zn son competidores en cuanto a agentes
quelatantes.
Se ha estudiado la relación P/Zn. Las plantas que han recibido una
fuerte alimentación de P presentan dificultades en el transporte y metabolismo
del Zn. El efecto depresivo del P sería debido a una perturbación de la
asimilabilidad fisiológica del Zn en los tejidos vegetales.

FUNCIONES DEL Zn
Parte o cofactor de enzimas
El Zn2+ se parece al Mn2+ y Mg2+ ya que realiza el enlace entre
enzima y substrato . Hay ciertos enzimas que se activan de forma semejante
por Zn2+, Mn2+ y Mg2+. ( Mengel y Kirby 1982 )
Hasta hace relativamente poco, la única enzima conocida activada
específicamente por Zn era la anhidrasa carbónica. Esta enzima es esencial en
los organismos para la utilización del CO2 como catalizador de
H2O + CO2 ---> H2CO3
Hay una relación directa entre el contenido de Zn y el de anhidrasa
carbónica .
El Zn también es un constituyente esencial de diversos
dehidrogenasas, ( especialmente la del ácido láctico, dehidrogenasa del ácido
glutámico, alcohol dehidrogenasa) y de péptidasas y proteínas
Ciertas dehidrogenasas son sensibles a la deficiencia de zinc y el
metabolismo puede ser particularmente afectado.

Síntesis de ácidos nucleicos y proteínas


La primera manifestación en plantas deficientes de Zn es una
reducción del ARN, (ácido ribonucleico) y la cantidad de ribosomas de las
células ( Price et al. 1972 ). Esta reducción de síntesis del ARN provoca una
inhibición de la síntesis de proteínas, mientras que la glucosa, nitrógeno no
proteico y el ADN mejoran significativamente (Price 1962)
El Zn influye directamente en la síntesis del ARN y en la ulterior
formación de proteínas. El Zn presenta una gran afinidad para el P, que juega
un papel predominante en la síntesis del ARN.
En las plantas deficientes en Zn, se observa una actividad creciente
de la ribonucleasa y una acumulación de nitratos, lo que indica que el Zn está
también implicado en la reducción del nitrato y en la síntesis de los
aminoácidos. La formación de proteínas se ve inhibida y las amidas
asparagina y glutamina ) se acumulan.

Zinc y metabolismo de las Auxinas


Una de las funciones más importantes del zinc, es su efecto sobre la
regulación del crecimiento mediante el control de la síntesis del triptófano. El
triptófano es un precursor del AIA, y la formación del AIA está indirectamente
regulada por Zn.
En caso de deficiencia de Zn se produce un aumento neto de la
actividad de la peroxidasa, de ácido ascórbico oxidasa y de las fenolasas.
Se produce una cantidad baja de ácido indol-b-acético ( auxina ). Sin
embargo a las pocas horas de una aplicación con Zn el contenido de auxina se
regenera claramente.
EL ZINC Y LOS CULTIVOS
La deficiencia de zinc es una de las deficiencias más extendidas.
Las condiciones que favorecen la aparición de deficiencia de Zn son;
1.- Reservas del suelo en zinc
2.- Reacción del suelo
3.- Temperatura del suelo y luz
4.- Quelatos y materia orgánica
5.- Interacciones entre elementos.

1.-Ciertos suelos ácidos muy lavados pueden ser pobres en zinc. Si


esta deficiencia se manifiesta en suelos ácidos, esto quiere decir que las
reservas del suelo son muy bajas. La cantidad de Zn total es generalmente
más elevada en los horizontes de superficie que en profundidad.
2.- Practicamente , las deficiencias de Zn se encuentran en suelos
con pH elevado o sobre suelos que han sido fuertemente encalados. Los suelos
calizos están más sujetos a la deficiencia de zinc.
El contenido en Zn soluble en la solución suelo, disminuye con la
elevación del pH. La deficiencia de Zn puede acentuarse en el caso de suelos
orgánicos con aplicaciones recientes de cal y a pesar de valores de pH< 6.
3.- Las deficiencias de Zn son más acusadas cuando el periodo de
crecimiento es más frío de lo normal.La explicación, estaría en la disminución
del desarrollo radicular en los suelos fríos o una baja liberación microbiana de
Zn a partir de la materia orgánica, en bajas temperaturas.

˛4.- La asimilabilidad del Zn depende también del contenido de los


suelos en agentes quelatantes, ya sean exudados por raíces o por
descomposición de la materia orgánica.
En condiciones de suelo muy alcalinas, el Zn2+ del Zn EDTA puede
ser desplazado por el Ca, y ello explicaría la baja asimilabilidad del Zn en los
suelos calizos con pH elevado.
Se ha observado que la excreción de H+ y la disminución del pH
alrededor de la raíz estimulan la absorción de Zn. ( Bar-Yoseff et al. 1980 )
5.- Zinc y Fósforo
Es conocido que cantidades elevadas de fósforo asimilable o abonos
fosfatados en el suelo disminuyen la asimilabilidad del zinc.
Las causas podrían ser;
- Interacción fósforo-zinc a nivel del suelo, formando fosfato de zinc
insoluble, demostrándose que esta no era una causa posible ( Jurinak y Inouye
1962 )
- Interacción fósforo-zinc a nivel de transporte y movimiento de Zn.
Esta interacción se traduciría por un ritmo más lento del transporte de Zn
desde las raíces a los órganos aéreos.
- Efecto dilución: La deficiencia de Zn puede resultar de un efecto de
dilución relacionado con una respuesta de crecimiento por el P sin
compensarse por una absorción de zinc.
- Mala distribución del Zn entre las raíces y órganos aéreos. En las
plantas deficientes en Zn el transporte de este es más lento a partir de las
raíces . El fósforo interviene en el transporte de Zn a los puntos de
crecimiento.

Por tanto la interacción P/Zn en la planta se traduce en un


desequilibrio P/Zn y que los contenidos exagerados de P interfieren con las
funciones metabólicas de Zn.En los suelos ricos en P es siempre posible
defenderse contra la deficiencia de zinc mediante aplicaciones de zinc
espaciadas a lo largo del tiempo.
Zinc y Nitrógeno
Los abonos nitrogenados tienen tendencia a aumentar la absorción
de zinc.
Las causas que favorecen la aparición de deficiencia de Zn son:
-Suelos con bajo nivel de Zn ( suelos arenosos ácidos y lavados )
- Suelos calizos ( zinc-suelo menos asimilable )
-Suelos pobres en materia orgánica
-Bajas temperaturas
Pero también alguna práctica agrícola puede agravar la deficiencia;
-Suelos enriquecidos en P
- Sistema radicular mal desarrollado
- Encalado excesivo
- Alta fertilización de N ocasional

SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE Zn

Los síntomas más permanentes de la deficiencia de Zn son signos de


clorosis entre los nervios, reducción del tamaño y malformación de los brotes y
de las hojas. La deficiencia de Zn altera el metabolismo de la auxina
(entrenudos más cortos ) e inhibe la síntesis del ARN, perjudicando el
desarrollo de los cloroplastos.
En el maíz, los síntomas consisten en una clorosis entre los nervios de
las hojas más jóvenes con formación de zonas de color verde pálido o blanco.
En el estado más claro, se notan dos bandas blancas alargadas de una parte a
otra de la enervadura central.
En los frutales, manzano en particular, la deficiencia de Zn , se
denomina enfermedad de las hojas pequeñas en roseta. El crecimiento
terminal se ve muy alterado ,disminuyendo la longitud de las ramas con hojas
pequeñas y con tendencia a enrrollarse en espiral formando especies de
rosetas terminales que caen prematuramente. Existe también clorosis entre los
nervios.
En cultivos leguminosos sensibles, los síntomas son variables, sin
embargo, se observan entrenudos acortados y zonas de clorosis más o menos
regulares entre los nervios de las hojas viejas.

Las respuestas de los cultivos al maíz, podrían clasificarse en ;


Más sensible
Maíz, Sorgo, Lino, Judías, Ricino, Algodón, Agrios, Manzano,
Melocotonero
Medio Sensibles
Cebada, Arroz, Soja, Trébol ,Cebolla ,Remolacha azucarera, patata,
tomate, peral, cerezo.
Poco sensible
Trigo, centeno, Avena, Alfalfa, Guisante, Gramíneas forrajeras,
espárrago, zanahoria, viña.
Los métodos de diagnóstico más utilizados son los síntomas foliares y
las dificultades de crecimiento .

La corrección de la deficiencia de Zn se efectua mediante la adición


de abonos orgánicos o inorgánicos.
Los quelatos de Zn son muy útiles cuando se aplican en suelos
alcalinos o con mucho calcio.
Por contra, los lignosulfonatos son buenos suministradores de Zn,
pero son menos estables que los quelatos en condiciones extremas de pH y
elevados niveles de calcio.
Los aportes de Zn al suelo serán útiles si se efectúan mediante
lignosulfato de zinc, pero el aporte de lignosulfonato,deberá efectuarse cada
año, ya que el metabolismo de los microorganismos destruirá la molécula
complejante y liberará el zinc y si el pH es muy elevado al igual que el
contenido de calcio entonces el zinc se fijará en el suelo y no será asimilable.
Por otra parte si las condiciones del suelo son próximas a pH 7, el
complejo será estable hasta que los microorganismos lo vayan destruyendo.
Esto es consecuencia de que el complejo es estable hasta pH 7 sin sufrir
ninguna alteración.
Desde el momento en que el complejo va siendo destruido por los
microorganismos, se libera azufre al suelo que produce un efecto acidulante,
que favorece la asimilación del zinc y un futuro aporte de materia orgánica,
que servirá para formar complejos con los cationes del suelo haciéndolos más
asimilables por la raíz.
Al mismo tiempo, al producirse la oxidación de la materia orgánica,
se crearan unas condiciones óptimas para la reducción de cationes como el
Mn4+ y el Fe3+.

La mejora importante que presenta MANVERT ZINC, sobre otros


productos, es la aplicación foliar, porque esta es una medida de salvaguardia
practicada para evitar la deficiencia. Este aporte de Zn por vía foliar no puede
reemplazar el aporte vía suelo , pero es muy útil debido a que la pulverización
foliar aporta Zn a las zonas jóvenes de la planta que pueden tener falta de Zn
incluso cuando el aporte al suelo es correcto debido a,
1.- El Zn2+ se acumula en las raíces y es de difícil transporte por el
interior de la planta.

2.- Compensa el efecto de dilución del Zn por el efecto de crecimiento


y que no es compensado por el transporte de Zn.
Es por esto que las aplicaciones foliares de MANVERT ZINC son una
parte muy importante de la nutrición foliar porque,
1.- Se presenta en forma de líquido soluble, lo que permite una rápida
disolución en la etapa de pulverización.
2.- Acidula el agua de pulverización debido al pH 4 de la solución
concentrada.
3.- Al ser un complejante de origen natural, es fácilmente asimilable
por la planta
4.- Al contener azufre, aporta un elemento imprescindible para la
formación de aminoácidos que contengan azufre ( metionina, cisteína y
cistina ).

DOSIS

CULTIVOS FOLIAR SUELO RIEGO


cc/HL* L/Ha árbol cepa o planta L/Ha
CÍTRICOS 200-400 4-5 10-50 cc 3-
8
FRUTALES 200-300 3-4 10-50 cc 4-
8
Hueso y pepita
OLIVO 200-300 3-5 10-50 cc 3-8
VID 1-2 20-50 cc 3-6
HORTÍCOLAS 2-5 2-5 cc 4-8
CEREALES 3-5 3-5 L/Ha 4-6
LEGUMINOSAS 3-5 3-5 L/Ha 4-6
FORRAJERAS e 3-5 3-5 L/Ha 3-6
INDUSTRIALES
FLORALES y 300-500 2-12 cc 4-8
ORNAMENTALES
* centímetros cúbicos por cada 100 L de agua

También podría gustarte