Está en la página 1de 2

HONGO IDENTIDICADO: Penicillium sp.

Morfología Colonial Descripción


 Color: Hialino. Reverso verde y anverso
blanco, con halo blanquecino en la
periferia
 Aspecto: Aterciopelada
 Superficie: Plana
 Consistencia: Dura
 Difusión del pigmento: No
 Presenta gotas amarillas.

Figura N° 1 Morfología colonial en caja de Petri


y tubo.

Morfología microscópica.
Figura N°2 Morfología microscópica.

Descripción
 Tipo de micelio: Macrosifonado.
Septado.
 Reproducción anamorfica:
microconidios (Fialoconidios) redondos
que miden entre 1-3 μm.
 Estructuras especializadas: Presenta
conidióforos de 5- 10 μm y fiálides de 3-
6 μm.

Fialoconidios
Conidióforo Métulas Fiálides (Microconidios).
Discusión de resultados.
Obtuve el hongo de un ajo, el cual lo sembre en PDA (Agar papa dextrosa), a la semana se
observaron varias colonias en la caja de Petri de color verde con gotas amarillas en su
superficie. Al momento de resembrar el hongo tome una colonia de color verde con un halo
blanco en la periferia y coloque la muestra en un tubo con PDA (Agar papa dextrosa), se dejó
incubar por una semana y obtuve un cultivo puro del hongo, ya que todas las colonias que
habían crecido eran iguales o con las mismas características por ejemplo el color y la superficie.

Le realice un micro cultivó a el hongo, lo deje incubar una semana y al momento de leer mi
muestra con azul de metileno que obtuve del micro cultivó pude ver claramente que tipo de
hongo tenía por su morfología colonial y microscópica.

Importancia de Penicilium sp.


La fácil proliferación de los Penicillium en los alimentos es un problema. Algunas especies
producen toxinas, sin embargo, muchas especies de Penicillium son beneficiosas para los seres
humanos. Los quesos tales como el roquefort, brie, camembert, stilton, etc. se crean a partir de
la acción de diferentes especies de Penicillium sobre la leche, y son absolutamente seguros de
comer. El antibiótico penicilina es producida por el hongo Penicillium chrysogenum, un moho
ambiental.

Bibliografía.
 J. Alejandro Bonifaz Trujillo. (2012). MICOLOGÍA MÉDICA BÁSICA. México: McGRAW
HILL INTERAMERICANA.pp.10-37,72.
 Dr. Roberto Arenas Guzmán. (2014). MICOLOGÍA MÉDICA ILUSTRADA. China:
McGRAW-HILL INTERAMERICANA.pp.350-360.

También podría gustarte