Está en la página 1de 21

PROMOCIÓN HONESTIDAD

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ


DIRECCION EJECUTORA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL
HN CAP. PNP APV

ASIGNATURA
HABILIDADES LÓGICO MATEMÁTICA

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL

TEMA
MTC: MEDIANA, MODA Y MEDIA

GRUPO DE TRABAJO Nº : “PROMOCIÓN: HONESTIIDAD”

INTEGRANTES:
Nº Orden
Apellidos y Nombres Trabajo Sust. Prom.
06 Ayala Moreno, Darío César
15 Rojas Córdova, Michael Jhordy
17 Muñoz Castro, Erick Nicolás
22 Vásquez Hidalgo, Omar Joel
23 Pantoja Trujillo, José Antonio

2018
PROMOCIÓN HONESTIDAD
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios, por la vida

que aún nos brinda, a nuestros padres, por

el esfuerzo que hicieron para nosotros

poder estar aquí, a nuestros superiores por

sus enseñanzas, que día a día comparten con

nosotros y por ello esperamos cumplir con las

expectativas. ¡Gracias!

PROMOCIÓN HONESTIDAD
INDICE

CARÁTULA 1

DEDICATORIA 2

ÍNDICE 3

INTRODUCCIÓN 4

I. PARTE: MARCO TEÓRICO 5

1. Planteamiento teórico-conceptual 5
2. Objetivo 6

II. PARTE: CONSIDERACINES METEDOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Metodología de la Investigación 7
2. Tipo, Nivel 6-7

III. PARTE: EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS DESARROLLADOS


A LA VIDA POLICIAL

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
ANEXOS

PROMOCIÓN HONESTIDAD
INTRODUCCIÓN

El trabajo con datos se inició desde tiempos remotos en las sociedades primitivas, cuando en los

pueblos fue necesario contar sus habitantes y calcular sus recursos para poder organizar sus

comunidades y sus vidas.

La historia confirma que los primeros procesos de recopilación, procesamiento

y análisis de información fueron realizados por los gobernantes de las grandes civilizaciones

antiguas con la finalidad de que tuvieran conocimientos de los bienes que el Estado poseía y

cómo estaban distribuidos en la población. Desde entonces en muchos Estados se ordenaban

estudios que les permitieran tener mayor conocimiento de determinadas características de la

población, planificar los impuestos y conocer la cantidad de hombres disponibles para la guerra.

Con el transcurso del tiempo ya por el siglo XVII en las sociedades era necesario hacer análisis

numéricos relacionados con la salud pública, nacimientos, muertes y actividades propias

del comercio, situación que determinó un perfeccionamiento paulatino de los procesos de

recopilación y tratamiento de información hasta llegar a la actualidad en que el estudio y análisis

de datos no se limita solamente al estudio demográfico y de la Economía.

Su campo de aplicación se extendió a las diferentes esferas de la vida del hombre pues día a día

se presentan informaciones de carácter económico, político y social.

PROMOCIÓN HONESTIDAD
I PARTE

I. MARCO TEÓRICO

La capacidad humana para comprender al mismo tiempo grandes cantidades de datos es muy

limitada; por otra parte, la mayoría de los análisis estadísticos incluyen un gran número de datos,

los cuales sería casi imposible utilizar. Existe la forma de obtener un representante de esta

cantidad de datos, mediante el uso de las medidas de tendencia central. Las medidas de dispersión

son útiles para determinar la cercanía entre los datos a analizar

PROMOCIÓN HONESTIDAD
1. Planteamiento teórico-conceptual

Una vez conseguida la clasificación de los datos originales, cuyas características más esenciales

se destacan, será preciso calcular un conjunto de indicadores que caractericen en forma más

precisa la distribución que se está estudiando.

Interesa, en primer lugar, dispones de estadígrafos que representen valores centrales en torno de

los cuales se agrupen las observaciones, en general se les designa como "promedios", y son de

extraordinaria utilidad tanto en el análisis de una distribución, como en la comparación entre

distribuciones. Estos promedios son la media aritmética, la mediana y la moda.

PROMOCIÓN HONESTIDAD
2. Objetivo

 Determinar e interpretar la mediana para datos agrupados, valorando su

utilidad en diversos contextos de la vida diaria.

 Calcular las MTC para datos agrupados en interpretarlas.

ll. PARTE

1.1. CONSIDERACINES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Metodología de la Investigación

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones metodológicas de una

investigación aplicada, en razón, que se utilizaron conocimientos de las Ciencias Administrativas,

a fin de aplicarlas en el Proceso de la Gestión de evaluación de desempeño de una empresa

competitiva.

¿Qué es un promedio?

A menudo necesitamos un solo número para representar una serie de datos. Este único número

puede ser considerado como típico de todos los datos. La palabra promedio es usada

frecuentemente en nuestro lenguaje diario, normalmente nos referimos a la media aritmética, pero

PROMOCIÓN HONESTIDAD
podría referirse a cualquiera de los promedios. Un término más preciso que promedio es una

medida de tendencia central..

NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las características de

un estudio descriptivo, explicativo y correlacionado.

PROMOCIÓN HONESTIDAD
III. PARTE: EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS DESARROLLADOS A
LA VIDA POLICIAL

EJEMPLO 1

Las calificaciones de los alumnos de la Escuela de Formación Académica pre grado

de la PNP en un examen de Estadística han sido: 6, 4, 4, 3, 6, 10, 1, 0, 2, 6 ,6, 8, 5

a. Calcular la media aritmética simple, la moda, la mediana y la media geométrica.

b. Si usted fuese un líder estudiantil, ¿qué medida de centralidad escogería para

argumentar la buena “calidad” del grupo?

c. Si usted fuese el profesor de la materia, ¿qué medida de centralidad escogería para

argumentar la pésima “calidad” del grupo?

d. Si usted fuese un observador imparcial, ¿qué podría decir sobre el nivel del grupo?

a) La media

La moda de un conjunto de observaciones es el valor que aparece con mayor

frecuencia. Por lo tanto, en esta colección de datos la moda es 6.

Si ordenamos las observaciones en sentido creciente, la mediana es, si no es impar, el

valor de la observación que ocupa el lugar central . Puesto que y

el valor de la observación 7, la mediana es 5.

PROMOCIÓN HONESTIDAD
Finalmente, la media geométrica es la raíz n-ésima del producto de las observaciones

dividida por el número de observaciones.

En este caso,

Vemos que la media geométrica queda “desvirtuada” ya que al existir una

observación igual a cero hace que esta media geométrica sea cero.

b. La moda, ya que obtenemos la nota más alta con un 6.

c. La media, ya que el resultado es suspenso, con un 4,69.

d. La nota con mayor frecuencia es 6. Los que aprobaron, no lo hicieron con buena

nota. Y el promedio está por debajo del aprobado.

PROMOCIÓN HONESTIDAD
EJEMPLO 2

En la escuela de Unidad Académica de pre grado de la PNP se pagan los siguientes

salarios.

a. Calcular el salario “promedio”.

b. Dilucidar qué grupo de empleados tiene un mayor peso en la formación del salario

“promedio” entendido como media ponderada

c. Determinar a qué grupo de empleados corresponde el punto medio de la escala

salarial.

d. Uno de los empleados que cobra s/ 1.800 va a ser trasladado a otra sede y va a ser

sustituido por un empleado que recibirá s/ 3.500 Verificar si este cambio afecta las

respuestas anteriores.

a. En el cálculo del salario “promedio” hemos de tener en cuenta que un mismo

salario está compartido por más de un empleado y que el número de empleados es

dispar según nivel salarial. Una opción natural es calcular el salario “promedio”

usando una media aritmética ponderada en la que los pagos son el número de

empleados que comparten un mismo salario sobre el total de empleados. Así, hay 5

PROMOCIÓN HONESTIDAD
empleados que ingresan 1.200 mensuales y un total de 44 empleados, de forma que el

peso de este nivel salarial sería de s/44. Otra alternativa sería calcular pesos en

función del gasto asociado a cada tipo de salario. En este caso, el gasto en el nivel

salarial 1.200 sería de 6.000 mientras que el gasto total puede verse que llegaría a

65.900 y el peso en este caso sería de 6.000/65.900. La tabla siguiente resume los

pesos posibles:

Tenemos pues 7 pagos, uno por cada categoría de nivel salarial. Gracias a estos pesos

(tercera columna de la tabla) podemos calcular los salarios “promedio” cuando

usamos los pesos derivados del número de empleados

PROMOCIÓN HONESTIDAD
Mientras que si usamos los pesos de la masa salarial (quinta columna) obtendríamos:

El salario “promedio” es bastante similar en ambos casos.

b. En ambos casos, el nivel salarial tercero, el que corresponde a 1.400, representa el mayor peso

en el cálculo del promedio ponderado.

c. El punto medio de la escala salarial se corresponde con la mediana. En la tabla apreciamos que

los niveles salariales están ordenados de forma creciente. Hay 44 empleados, un número par, de

forma que la mediana se corresponderá con las posiciones 22 y 23 que pertenecen al cuarto nivel

salarial, es decir, con 1.500.

d. El punto medio de la escala salarial medido por la mediana no se verá alterado. En cambio, el

salario “promedio” medido por la media ponderada sí que será afectado, pues los pesos se

modificarán al haber una nueva clasificación de empelados y niveles salariales. Con pagos

basados en el número de empleados el salario “promedio” nuevo pasará a ser wx =1.536,

mientras que con pesos basados en la masa salarial será de 1.612 wx = .

PROMOCIÓN HONESTIDAD
CONCLUSIONES
La Estadística es una ciencia matemática que se utiliza para describir, analizar e interpretar

ciertas características de un conjunto de individuos llamado población. Cuando nos referimos a

muestra y población hablamos de conceptos relativos pero estrechamente ligados. Una población

es un todo y una muestra es una fracción o segmento de ese todo.

Podemos dividir la estadística en dos ramas; la estadística descriptiva, que se dedica a los

métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los

fenómenos en estudio; y la estadística inferencial, que se dedica a la generación de los modelos,

inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión.

La estadística trata en primer lugar, de acumular la masa de datos numéricos provenientes de la

observación de multitud de fenómenos, procesándolos de forma razonable. Mediante la teoría de

la probabilidad analiza y explora la estructura matemática subyacente al fenómeno del que estos

datos provienen y, trata de sacar conclusiones y predicciones que ayuden al mejor

aprovechamiento del fenómeno.

PROMOCIÓN HONESTIDAD
RECOMENDACIONES
La puesta en marcha de un ambiente activo para la enseñanza de la estadística requiere de

docentes activos, dinámicos, que estén en constante evolución y estudio juicioso de las nuevas

tendencias de la enseñanza de la estadística y de las matemáticas. De ésta manera, la enseñanza

de la estadística se convertirá en un aprendizaje significativo y a la vanguardia para el estudiante.

El diseño de actividades académicas para la enseñanza de la estadística requiere de la

aplicabilidad de la misma en un ámbito real para que así los estudiantes recolecten sus propios

datos, y, después de analizarlos, relacionen sus aplicaciones con el contexto que ellos mismos han

construido. La interdisciplinariedad de los ejemplos y/o proyectos de clase hacen que se aplique

con gusto el trabajo estadístico por parte de los estudiantes.

Se debe tomar el aula como una excusa para hacer investigación, invitando a todos los docentes

conocedores de la estadística y de sus potencialidades, a generar procesos de control de las

variables y a validar si una estrategia educativa presenta mejor respuesta que otra.

Concienciar a los docentes de estadística sobre la constante evolución en el estudio de los

métodos de enseñanza que permitan involucrar las TIC y programas informáticos, sin olvidar que

es importante generar guías de construcción del conocimiento para que no sean tomados los

programas como cajas negras, de entrada y salida de información. Por el contrario, esta es una

excusa para apreciar las bondades de la estadística.

PROMOCIÓN HONESTIDAD
Generar procesos de proyección social al interior y exterior de la facultad para que, fuera de esta,

permitan involucrar proyectos de extensión en donde los estudiantes puedan aplicar los conceptos

aprendidos, no solamente desde el área de la psicología, sino desde la recolección de información

cualitativa y cuantitativa, que permita caracterizar comunidades y cualificar a los estudiantes en

el aprendizaje de la estadística. El diseño, implementación y evaluación del modelo pedagógico

por proyectos sigue siendo poco trabajado en la enseñanza de la estadística para psicólogos.

Profundizar en esta dirección puede constituirse en un aporte hacia la conformación de una

didáctica de la estadística.

PROMOCIÓN HONESTIDAD
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

http://www.bdigital.unal.edu.co/11216/1/01186597.2012.pdf

http://comunidadunete.net/index.php/component/k2/item/85-media-

moda-y-mediana

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/09/Matematica_1BGU_Recurso_Dida

ctico_GUIA_7.pdf

https://www.master2000.net/recursos/fotos/420/Refuerzo%20de%20Es

tadistica/Plan%20de%20refuerzo%20estadistica%2010%C2%BA-I-

15.pdf

http://publicacions.uab.es/pdf_llibres/MAT0223.pdf

PROMOCIÓN HONESTIDAD
ANEXOS

PROMOCIÓN HONESTIDAD
PROMOCIÓN HONESTIDAD
PROMOCIÓN HONESTIDAD

También podría gustarte