Está en la página 1de 322

Lidocaína

La lidocaína o xilocaína es un fármaco perteneciente a la familia de


los antiarritmicos, concretamente del tipo de las amino amidas, entre los que
también se encuentran la dibucaína, la mepivacaína, la etidocaína, la prilocaína y
la bupivacaína. Fue sintetizada por Nils Löfgren y Bengt Lundqvist en 1943.
Actualmente, es muy utilizada por los odontólogos. También tiene
efecto antiarrítmico, y está indicada por vía intravenosa o transtraqueal en
pacientes con arritmias ventriculares malignas, como la taquicardia ventricular o
la fibrilación ventricular.
El 90 por ciento de la lidocaína se metaboliza en el hígado, a través
de hidroxilación del núcleo aromático, y hay otras vías metabólicas aún no
identificadas. Se excreta por los riñones. Obra efecto con más rapidez y mayor
duración que los anestésicos locales derivados de los ésteres como
la cocaína y procaína.
La vida media de la lidocaína administrada por vía intravenosa es de
aproximadamente 109 minutos, pero como el metabolismo es hepático (por lo que
depende de la irrigación sanguínea del hígado), se debe bajar la dosis en
pacientes que tengan gasto cardíaco bajo o que estén en shock.

Farmacodinámia[editar]
Del sitio de aplicación difunde rápidamente a los axones neuronales, si la fibra
nerviosa es mielinizada penetra por los nodos de Ranvier a la membrana
citoplasmática, bloqueando a los canales de sodio y evitando la despolarización de
membrana. Cuando es administrada por vía intravenosa, la lidocaína es un
fármaco antiarrítmico de clase Ib, que bloquea el canal de sodio del miocardio.
Se puede usar este fármaco para tratar las arritmias ventriculares, especialmente
las isquemias agudas, aunque no es útil para tratar las arritmias atriales.

Usos[editar]
Muy útil en caso de cirugías superficiales, en odontología, es un fármaco de
elección para anestesia epidural en medicina veterinaria y humana (raquídea).
Para los caballos de carreras se usa como técnica de anestesia perineural en el
diagnóstico de enfermedades articulares y es usada en casos cuando se realiza
una episiotomía (corte en la vulva) en un parto normal para no sentir la sutura ni el
corte. También es utilizada para retardar la eyaculación precoz, mediante sprays o
cremas que se aplican en el pene, el cual se insensibiliza, prolongando así la
duración del coito.1

Contraindicaciones[editar]
Se deberá evitar su uso en casos de isquemia regional o de hipersensibilidad a
Lidocaína. Está contraindicada en todos aquellos pacientes con hipersensibilidad
conocida a los anestésicos locales del tipo de las amidas, así como el estado de
shock o bloqueo cardiaco. No deberá aplicarse cuando exista inflamación en la
zona donde se va a infiltrar para obtener anestesia local.
La administración intravenosa de Lidocaína está contraindicada en pacientes
con Síndrome de Adams-Stokes o con grados severos de bloqueo cardiaco
intraventricular, atrioventricular o sinoatrial.

Restricciones de uso durante el Embarazo o la Lactancia[editar]


La Lidocaína atraviesa la placenta. No se han realizado estudios adecuados y bien
controlados en humanos. Sin embargo, los estudios en ratas con dosis de hasta
6.6 veces la dosis máxima, no han mostrado que la Lidocaína produzca efectos
adversos en el feto. No se recomienda el empleo de Lidocaína durante el primer
trimestre del embarazo. No se han descrito problemas en madres que lacten.

Reacciones Secundarias y Adversas[editar]


Como anestésico local: Pueden presentarse reacciones secundarias resultantes
de altos niveles plasmáticos de lidocaína debidos a una rápida absorción, a una
inyección intravascular inadvertida o a un exceso en la dosis usada. Otras causas
de estas reacciones son la hipersensibilidad al medicamento, idiosincrasia o
disminución de la tolerancia.
Las reacciones debidas a una sobredosis (altos niveles plasmáticos) son
sistemáticas e involucran al sistema nervioso central y al sistema cardiovascular.
Las primeras se caracterizan por excitación y/o depresión, nerviosismo, vértigo,
visión borrosa, tremor, convulsión, pérdida de la conciencia y pueden llegar al paro
respiratorio. Las segundas incluyen depresión del
miocardio, hipotensión, bradicardia y hasta paro cardiaco.
Las reacciones alérgicas se caracterizan por lesiones cutáneas de inicio tardío,
urticaria y otras manifestaciones de hipersensibilidad. El tratamiento de pacientes
con manifestaciones tóxicas consiste en mantener una vía aérea permeable y
ventilación asistida utilizando oxígeno, si se requiere. El tratamiento de los efectos
adversos cadiovasculares consiste en el uso de vasopresores, preferiblemente
aquellos que estimulan el miocardio, líquidos por vía intravenosa y hasta masaje
cardiaco si este fuera necesario. Las convulsiones pueden ser controladas
administrando intravenosamente pequeñas cantidades de algún agente
anticonvulsivante.

Interacciones Medicamentosas[editar]
Con anti-arrítimicos pueden producirse efectos cardiacos aditivos. Con
anticonvulsivos tiene efectos depresivos sobre el corazón y se metaboliza más
rápidamente.
Con los bloqueadores beta adrenérgicos puede aumentarse la toxicidad de la
Lidocaína. Con la cimetidina puede ocasionarse aumento de lidocaína en sangre.
Los bloqueadores neuromusculares pueden ver potenciado su efecto con el uso
simultáneo de lidocaína. La epinefrina puede potencializar el efecto de los
medicamentos que aumenta la excitabilidad cardiaca.
Manifestaciones y Manejo de la Sobredosificación o Ingesta
Accidental[editar]
Con concentraciones séricas de lidocaína de 6 a 8 mg/ml: Visión borrosa o
doble, náuseas, vómito, tinnitus y temblores o contracciones musculares.
Con concentraciones séricas de lidocaína mayores de 8 mg/ml: Dificultad
para respirar, mareos intensos, pérdida del conocimiento, crisis convulsivas,
lentitud en la transmisión eléctrica cardiaca.
El tratamiento incluye las siguientes acciones: Suspender inmediatamente la
administración de lidocaína, monitoreo estricto del paciente. Mantenimiento de la
vía aérea y administración de oxígeno. Para la depresión circulatoria administrar
un vasopresor y líquidos intravenosos si son necesarios. Para las crisis
convulsivas administrar diazepam o tiopental.

Reanimación con lípidos[editar]


Aunque persisten múltiples interrogantes, hay suficientes pruebas para justificar la
administración de lípidos en caso de toxicidad de anestésicos sistémicos. El
mecanismo por el que el lípido es eficaz, no se comprende del todo, pero su efecto
predominante al parecer se deriva de su propiedad de extraer un fármaco lipofílico
del plasma acuoso y los tejidos terminales, un mecanismo denominado vertedero
de lípido.
Su empleo ha sido promulgado por una comisión de la American Society of
Regional Anesthesia y la administración de lípido se ha incorporado en la revisión
más reciente de las directrices de ACLS para el paro cardiaco en situaciones
especiales.

Bicarbonato
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los bicarbonatos son sales ácidas derivadas del ácido carbónico (H2CO3) que
contienen el anión bicarbonato (HCO3-).
El nombre bicarbonato está aún muy extendido en el comercio y la industria, pero
no está recomendado por la IUPAC: se prefiere el nombre antiguo admitido anión
hidrogenocarbonato o si es una sal ácida hidrogenocarbonato del metal
correspondiente, o mejor aún, el nombre sistemático anión
hidrogenotrioxidocarbonato (1-) o si es una sal hidrogenotrioxidocarbonato
del metal correspondiente.
El bicarbonato más importante es el bicarbonato de sodio o
hidrogenotrioxidocarbonato de sodio, de fórmula NaHCO3. Debido a
su solubilidad en agua es un intermedio clave en el proceso de obtención
del carbonato de sodio según el proceso de Solvay.
Los bicarbonatos se encuentran en equilibrio con carbonatos, agua y dióxido de
carbono (CO2). Este equilibrio interviene en gran multitud de procesos naturales y
artificiales. El cuerpo emplea catalizadores de zinc para que se produzca más
rápidamente y facilitar así la respiración.
El hecho de que el bicarbonato de calcio o bis(hidrogenotrioxidocarbonato) de
calcio, de fórmula Ca(CO3H)2, sea más soluble que el carbonato de calcio, CaCO3,
(o caliza) es importante en geoquímica y ha conducido a la formación de los
sistemas kársticos en las rocas calizas.

Aplicaciones[editar]
Al tratarse de sales de un ácido débil los bicarbonatos solubles tienen
carácter básico. Así el bicarbonato de sodio es parte esencial de muchas
formulaciones de antiácidos estomacales. El mismo compuesto también se utiliza
en los extintores de polvo.
Por el hecho que los bicarbonatos en contacto con ácidos liberan dióxido de
carbono se utilizan en levaduras químicas (empleando generalmente tripolifosfato
de sodios como ácidos) y en las formulaciones de tabletas o polvos
efervescentes (a menudo en combinación con ácido cítrico).
Una de las funciones principales del bicarbonato es transportar el dióxido de
carbono.

Dobutamina
La dobutamina es una amina simpaticomimética usada en el tratamiento de
insuficiencia cardíaca y choque cardiogénico. Su mecanismo primario es la
estimulación directa del receptor adrenérgico beta 1 del Sistema Nervioso
Simpático. Es análogo estructural al isoproterenol.
Uso clínico La dobutamina se usa para tratar fallos cardíacos agudos pero que son
potencialmente recuperables, como los que ocurren durante la cirugía cardíaca o
en casos de choque séptico o choque cardiogénico; basándose en el beneficio de
su acción inotrópica.
La dobutamina se puede usar en casos de insuficiencia cardíaca congestiva para
incrementar el rendimiento del corazón. Es correcto aplicarla en caso de que se
necesite nutrición parenteral como soporte inotrópico en el tratamiento a corto
plazo que reciben los pacientes con descompensación cardíaca debido a una
deficiencia en la contractilidad del miocardio; lo cual puede ser resultado de una
cardiopatía orgánica o procedimientos quirúrgicos cardíacos. No es útil
en cardiopatía isquémica ya que incrementa la frecuencia cardíaca y por
consiguiente la demanda de oxígeno del miocardio.
También es usada para la realización de pruebas de inducción de isquemia
miocárdica como la ecocardiografía de estrés, empleándose debido a sus efectos
inotrópicos y cronotrópicos en pacientes no agudos en los que se sospeche de
isquemia miocárdica, e inclusive para la evaluación valvular en determinadas
condiciones.

Efectos adversos[editar]
Los efectos secundarios principales incluyen aquellos que suelen afectar a los
activos simpaticomiméticos β, como la hipertensión, angina de pecho,arritmia y
taquicardia. Debe ser usado con precaución en caso de fibrilación auricular ya que
tiene como efecto el incremento de conducción auriculoventricular.
Su administración con Linezolid está absolutamente contraindicada.

Farmacología[editar]
La dobutamina es un agente de acción directa cuya actividad principal es la de la
estimulación de los receptor adrenérgico beta 1 del corazón, incrementando la
contractilidad y el rendimiento cardíaco. Como no actúa sobre los receptores de
dopamina para inducir la liberación de noradrenalina, la dobutamina es menos
propensa a causar hipertensión que la dopamina.
La dobutamina es predominantemente un Receptor adrenérgico beta 1 agonista
adrenérgico β con leve actividad β y actividad selectiva Receptor adrenérgico alfa
1, aunque se usa clínicamente en casos de choque cardiogénico por su
efecto inotrópico a la hora de aumentar la contractilidad y el rendimiento del
corazón. La dobutamina se administra como una mezcla racémica constituido por
ambos isómeros (+) y (-). El isómero (+) es un potente agonista β1 y antagonista
α1, mientras que el isómero (-) es un agonista α1. La administración de la mezcla
racémica afecta al total de agonismo de β1 responsable de su actividad. La
dobutamina también tiene una leve actividad agonista β2, lo que lo convierte en
un vasodilatador útil.

Gluconato cálcico
El gluconato de calcio o gluconato cálcico es una sal de calcio y ácido
glucónico indicado como suplemento mineral.

Indicaciones
Hipocalcemia
El gluconato de calcio en disolución al 10 % es la presentación del calcio más
utilizado en el tratamiento de la hipocalcemia. Esta forma de calcio es superior al
del lactato de calcio, aunque sólo contiene 0,93 % (930 mg/100 ml) de iones de
calcio.
Sobredosis de sulfato de magnesio[editar]
El gluconato de calcio también se utiliza para contrarrestar una sobredosis
de sulfato de magnesio,1 que a menudo se administra a mujeres embarazadas
para prevenir profilácticamente las convulsiones, como en las pacientes
diagnosticadas con preeclampsia. El sulfato de magnesio también se da a las
mujeres embarazadas que están experimentando un parto prematuro con el fin de
disminuir o detener las contracciones uterinas. El exceso de sulfato de magnesio
resulta en una toxicidad que provoca tanto la depresión respiratoria como la
pérdida de los reflejos tendinosos profundos (hiporreflexia). El gluconato de calcio
por vía intravenosa es el antídoto para tal toxicidad por sulfato de magnesio.
Quemaduras por ácido fluorhídrico[editar]
Los preparados en gel de gluconato de calcio como base principal se utilizan para
tratar las quemaduras causadas por el ácido fluorhídrico.23
Hiperpotasemia[editar]
El gluconato de calcio también se usa como agente cardioprotector en casos
de hiperpotasemia. Aunque no tiene un efecto sobre los niveles de potasio en la
sangre, reduce la excitabilidad de los cardiomiocitos reduciendo así la probabilidad
de desarrollar trastornos del ritmo cardíaco.

Efectos secundarios[editar]
Los efectos secundarios de la administración de gluconato de calcio
incluyen náuseas, estreñimiento y malestar estomacal. La extravasación de
gluconato de calcio puede conllevar celulitis. También se ha informado de que
esta forma de calcio aumenta el flujo plasmático renal, la diuresis, natriuresis,45
la tasa de filtrado glomerular,6 la prostaglandina E2 y los niveles de alfa-F1.7
La inyección intravenosa muy rápida de gluconato de calcio puede
causar vasodilatación, trastornos del ritmo cardíaco, disminución de la presión
arterial y bradicardia. Las inyecciones intramusculares pueden dar lugar
a necrosis local y formación de abscesos.8
Debe evitarse la interacción con el bicarbonato de sodio y el sulfato de magnesio,
ya que estos pueden precipitar si se mezclan en el mismo frasco. Cada ampolleta
contiene 0.95 g de D-sacarato de calcio • 4H2O (equivalente en gluconato de
calcio), H2O 0.05 g, disolución de sorbitol al 70 % 2.57 g; agua para inyección que
proporciona 2.2 mmol de Ca++.

Noradrenalina

La noradrenalina (o norepinefrina por su DCI) es una catecolamina con múltiples


funciones fisiológicas y homeostáticas que puede actuar como hormona y
como neurotransmisor.2 Las áreas del cuerpo que producen o se ven afectadas
por la norepinefrina son descritas como noradrenérgicas.
Los términos noradrenalina (del latín) y norepinefrina (derivado del griego) son
intercambiables, siendo el primero más común en la mayor parte del mundo. Sin
embargo, para evitar confusión y obtener consistencia, las autoridades médicas
han promovido la norepinefrina como la nomenclatura favorecida, y este es el
término usado a lo largo de este artículo.
Una de las funciones más importantes de la norepinefrina es su rol
como neurotransmisor. Es liberada de las neuronas simpáticas afectando
el corazón. Un incremento en los niveles de norepinefrina del sistema nervioso
simpático incrementa el ritmo de las contracciones.3
Como hormona del estrés, la norepinefrina afecta partes del cerebro tales como
la amígdala cerebral, donde la atención y respuestas son controladas.4 Junto con
la epinefrina, la norepinefrina también subyace la reacción de lucha o huida,
incrementando directamente la frecuencia cardiaca, desencadenando la liberación
de glucosade las reservas de energía, e incrementando el flujo sanguíneo hacia
el músculo esquelético. Incrementa el suministro de oxígeno del cerebro.5 La
norepinefrina también puede suprimir la neuroinflamación cuando es liberada
difusamente en el cerebro por el locus coeruleus.6
Cuando la norepinefrina actúa como droga, incrementa la presión sanguínea al
aumentar el tono vascular (el grado de tensión del músculo liso vascular que
conforma las paredes de los vasos sanguíneos) a través de la activación
del receptor adrenérgico-α. El resultado de la creciente resistencia vascular
desencadena un reflejocompensatorio que supera el efecto homeostático de aquel
incremento en el corazón, llamado reflejo barorreceptor, que de lo contrario
resultaría en una caída en la frecuencia cardíaca llamada bradicardia refleja.
La noradrenalina se biosintetiza a partir de la dopamina en las vesículas o
depósitos de almacenamiento. La cadena de transformaciones es la siguiente: En
un primer paso, la tirosina se convierte en DOPA por la acción de la tirosina
hidroxilasa. La DOPA se convierte en dopamina en las vesículas de
almacenamiento. Finalmente, y por la acción intravesicular de la dopamina beta-
hidroxilasa, se transforma en noradrenalina.7 Es liberada por la médula
suprarrenal en el torrente sanguíneo como una hormona, y también es
un neurotransmisor en el sistema nervioso central y sistema nervioso
simpático donde es liberada por neuronas noradrenérgicas en el locus coeruleus.
Las acciones de la norepinefrina se llevan a cabo a través de la unión a
los receptores adrenérgicos.

Química[editar]
La norepinefrina es una catecolamina y una fenetilamina.
El estereoisómero natural es L-(−)-(R)-norepinefrina. El término "norepinefrina" se
deriva del prefijo químico nor-, que indica que la norepinefrina es el siguiente
menor homólogo de la epinefrina. Las dos estructuras difieren solo en que la
epinefrina tiene un grupo metil unido a su nitrógeno, mientras que el grupo metil es
reemplazado por un átomo de hidrógeno en la norepinefrina. El prefijo nor- es
probablemente derivado como una abreviación de la palabra "normal", usado para
indicar un compuesto desmetilado.8910

Orígenes[editar]
La norepinefrina es liberada cuando una serie de cambios fisiológicos son
activados por un evento estresante.
En el cerebro, esto es causado en parte por la activación de un área del tronco
encefálico llamado locus coeruleus. Este núcleo es el origen de las mayorías de
las vías de la norepinefrina. Las neuronas noradrenérgicas proyectan
bilateralmente (envían señales a ambos lados del cerebro) desde el locus
coeruleus a lo largo de distintas vías a muchas ubicaciones, incluyendo la corteza
cerebral, sistema límbico, y la médula espinal, formando un sistema de
neurotransmisores.
La norepinefrina también es liberada de las neuronas posganglionares del sistema
nervioso simpático, para transmitir las reacción de lucha o huida en cada tejido
respectivamente. La médula suprarrenal también puede ser contada como células
nerviosas postganglionares, aunque estas liberan norepinefrina en la sangre.
Sistema norepinefrina[editar]
Las neuronas noradrenérgicas en el cerebro forman un sistema de
neurotransmisores, que, cuando es activado, ejerce efectos en grandes áreas del
cerebro. Los efectos son la atención y el despertar, e influencias en el sistema de
recompensas.
Anatómicamente, las neuronas noradrenérgicas se originan de tanto el locus
coeruleus como el campo tegmental lateral. Los axones de las neuronas en el
locus coeruleus actúan sobre los receptores adrenérgicos en:

 Amígdala cerebral
 Circunvolución del cíngulo
 Giro cingulado
 Hipocampo
 Hipotálamo
 Neocórtex
 Médula espinal
 Cuerpo estriado
 Tálamo
Por otra parte, los axones de las neuronas del campo tegmental lateral actúan
sobre los receptores adrenérgicos del hipotálamo, por ejemplo.
Esta estructura explica algunos de los usos clínicos de la norepinefrina, ya que
una modificación del sistema afecta grandes áreas del cerebro.

Mecanismo[editar]
La norepinefrina es sintetizada a partir de la tirosina, y es empaquetada
en vesículas sinápticas. Lleva a cabo su acción al ser liberada dentro de las
hendiduras sinápticas, donde actúa sobre los receptores adrenérgicos, seguido
por la señal de terminación, ya sea por la degradación de norepinefrina, o por la
absorción por las células circundantes.
Biosíntesis[editar]
La norepinefrina es sintetizada por una serie de pasos enzimáticos en la médula
suprarrenal y neuronas posganglionares del sistema nervioso simpático a partir
del aminoácido tirosina:

Tirosina

Levodopa

Dopamina

Norepinefrina
Transporte Vesicular[editar]
Entre la descarboxilación y la β-oxidación final, la norepinefrina es transportada
hacia las vesículas sinápticas. Esto es hecho por el transportador vesicular de
monoaminas (VMAT) en la bicapa lipídica. Este transportador tiene la misma
afinidad para la norepinefrina, epinefrina, e isoproterenol.11
Liberación[editar]
Para llevar a cabo sus funciones, la norepinefrina necesita ser liberada de las
vesículas sinápticas. Muchas sustancias modulan esta liberación, algunos
inhibiendo y otros estimulando la liberación.
Por ejemplo, hay receptores adrenérgicos α2 presinápticos inhibitorios, que dan
un feedback negativo en la liberación de la regulación alostérica.
Unión al receptor[editar]
Artículo principal: Receptor adrenérgico
La norepinefrina realiza su acción en una célula objetivo al unirse y
activando receptores adrenérgicos. La expresión de la célula objetivo de distintos
tipos de receptores determina el efecto celular, y por lo tanto la norepinefrina tiene
distintas acciones en distintos tipos de células.
Terminación[editar]
La señal de terminación es el resultado de la recaptación y degradación.
Captación[editar]
La captación extracelular de norepinefrina hacia el citosol se hace
presinápticamente (captación 1) o por células no neuronales en la vecindad
(captación 2). Además, hay un mecanismo de captación vesicular desde el citosol
hacia las vesículas sinápticas.

Comparación de la captación de norepinefrina

Cap Trans Vmax(nm K


1 Especificida Ubicac Inhibidores1
taci porta ol/g/mi M Otros sustratos13
d13 ión 4
ón dor n)12 2

 cocaina
 antidepr
transp esivos
ortad tricíclico
norepinefri  metilnoradrena s (por
or
Cap na lina(descongest ejemplo
vesicu 0, presin
taci 1,2 > epinefrina ivo nasal) : desipr
lar de 3 áptico
ón 1 > isoproter  tiramina amina)
mono
enol  guanetidina  fenoxib
amina enzamin
s14 a
 anfetam
ina
memb  normet
Cap 25 epinefrina > rana  dopamina
100 anefrina
taci 0 norepinefri plasmá  5-HT
 hormon
ón 2 na  histamina
tica de as
> isoprotere células esteroid
nol no neu eas (por
ronale ejemplo
s11 corticos
terona)
 fenoxib
enzamin
a
norepineph memb
rine > rana  dopamina14  reserpin
Vesi VMAT ~0
epinephrine de vesí  5-HT14 a14
cula 14 -14 ,2
14 > cula  guanetidina14  tetrabe
r isoprenaline sinápti  MPP+14 nazina
14 ca14

Degradación[editar]

Degradación de la norepinefrina. Las enzimas se muestran en cuadros. 15


En mamíferos, la norepinefrina es rápidamente degradada en varios metabolitos.
Los principales metabolitos son:

 Normetanefrina (vía la enzima catecol-O-metil transferasa, COMT)


 Ácido 3,4-dihidroximandélico (vía monoamino oxidasa A, MAO)
 Ácido vanililmandélico (ácido 3-metoxi-4-hidroximandélico), también referido
como vanilmandelate o VMA (vía MAO)
 3-Metoxi-4-hidroxifenilglicol, "MHPG" o "MOPEG" (vía MAO)
 Epinefrina (vía PNMT)16
En la periferia, el VMA es el metabolito principal de las catecolaminas, y se excreta
no conjugado en la orina. Un metabolito menor (aunque es el metabolito priso
central) es el MHPG, que es parcialmente conjugado con sulfato o derivados de
glucurónidos y es excretado en la orina.17

Agentes noradrenergicos[editar]
Por indicación[editar]
La norepinefrina puede ser usada para el tratamiento de trastornos de déficit de
atención/hiperactividad, depresión, e hipotensión. La norepinefrina, al igual que
otras catecolaminas, sola no puede cruzar la barrera hematoencefálica, entonces
drogas tales como las anfetaminas son necesarias para incrementar los niveles en
el cerebro.
Trastorno de déficit de atención/hiperactividad[editar]
La norepinefrina, junto con la dopamina, han sido reconocidas por jugar un
importante rol en la atención y concentración. Para las personas con TDAH,
medicación psicoestimulante tal como
el metilfenidato(Ritalin/Concerta), dextroanfetamina (Dexedrina), y Adderall (una
mezcla de dextroanfetamina y sales de anfetamina racémica) son prescrito para
ayudar incrementar los niveles de norepinefrina y dopamina.
La atomoxetina (Strattera) es un inhibidor selectivo de la recaptación de
norepinefrina, es una medicación para el TDAH única, ya que solo afecta la
norepinefrina, en lugar de la dopamina. Como resultado, strattera tiene un menor
potencial de abuso. Sin embargo, podría no ser tan efectivo como los son los
psicoestimulantes en gente con TDAH. Es necesario consultar con un médico para
encontrar el medicamento y dosis apropiada. (Otros IRSNs, actualmente
aprobados como antidepresivos, también han sido usados fuera de etiqueta para
el tratamiento de TDAH.)
Depresión[editar]
Artículo principal: Depresión
Las diferencias en el sistema de la norepinefrina están implicadas en la depresión.
Los inhibidores de la recaptación de serotonina y
noradrenalina son antidepresivos que tratan la depresión al incrementar la
cantidad de serotonina y norepinefrina disponible a las células postsinápticas en
el cerebro. Existe alguna evidencia implicando que los IRSNs podrían también
incrementar las transmisión de dopamina.18 Esto es porque los IRSNs trabajan
inhibiendo la recaptación, es decir previniendo que los transportadores
de serotonina y norepinefrina tomen sus respectivos neurotransmisores de vuelta
a su vesículas de almacenamiento para su uso posterior. Si es que el
transportador de norepinefrina también recicla un poco de dopamina, entonces
los IRSNs también mejorarán la transmisión dopaminérgica. Por esto, los
efectos antidepresivos asociados con el incremento de los niveles de norepinefrina
podrían ser parcialmente o en gran parte debido al aumento simultáneo
de dopamina (particularmente en la corteza prefrontal del cerebro).
Midazolam
El midazolam es una benzodiazepina de semivida corta utilizada
como ansiolítico o en procesos ligeramente dolorosos, aunque no tiene efecto
analgésico ni anestésico. Se utiliza sobre todo por vía intravenosa, pero se puede
administrar por vía intranasal, rectal, oral o intramuscular. Es un
poderoso ansiolítico, hipnótico, anticonvulsionante, relajante esqueletomuscular y
tiene propiedades sedativas. Es considerado una benzodiazepina de rápido
efecto. Gracias a sus propiedades es frecuentemente usado en procedimientos
médicos que requieren sedación pero que no son dolorosos. En caso de
requerirse sedación para procedimientos dolorosos, como la extracción dental o la
reducción de fracturas, debe ser acompañado de medicamentos con efecto
analgésico, administrados también generalmente por vía endovenosa.
Es útil para la realización de procedimientos diagnósticos, endoscópicos o
quirúrgicos de corta duración,
como broncoscopias, gastroscopias, cistoscopias, angiografías, cateterismo
cardiaco y cirugía menor ambulatoria. Además, se utiliza como medicación
preanestésica y para acompañar la inducción de la anestesia general.
Sintetizado por primera vez en 1976 por Fryer and Walser, también puede ser
utilizado para producir sedación a largo plazo en pacientes que se encuentren
en unidades de cuidados intensivos.
El 15 de octubre de 2013, en el estado de Florida1 (Estados Unidos), el midazolam
fue utilizado por vez primera como anestésico en la aplicación de una sentencia
de pena de muerte por inyección letal. En febrero de 2014 se aprobó en Virginia, y
en abril de ese mismo año se aplicó en el estado de Oklahoma en una polémica
ejecución.2
Este fármaco requiere experiencia en su uso, sobre todo por su riesgo de
depresión respiratoria, lo cual requiere ser hábil en el manejo de la vía aérea.
Está contraindicado en las siguientes situaciones:3

 Alergia a las benzodiazepinas.


 Miastenia grave. La fatiga muscular puede incrementarse.
 Insuficiencia respiratoria severa. Puede potenciar la depresión respiratoria.
 Glaucoma de ángulo cerrado. El posible efecto anticolinérgico de la
benzodiazepina puede aumentar la presión intraocular.
 Apnea del sueño.
 Insuficiencia hepática severa. Por riesgo asociado de encefalopatía.
 Intoxicación etílica aguda.
 Coma o síncope.

Adrenalina
La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común
Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor.1 Incrementa
la frecuenciacardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata las vías aéreas, y
participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático.2
Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una monoamina producida solo
por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina.
El término adrenalina se deriva de las raíces latinas ad- y renes que literalmente
significa "junto al riñón", en referencia a la ubicación anatómica de la glándula
suprarrenal en el riñón. Las raíces griegas epi y nephros tienen un significado
similar, "sobre el riñón", y dan origen a epinefrina. El término epinefrina es
usualmente abreviado a epi en la jerga médica.3
Los extractos suprarrenales conteniendo adrenalina se obtuvieron por primera vez
por el fisiólogo polaco Napoleon Cybulski en 1895. Estos extractos, que él
llamó nadnerczyna, contenían epinefrina y otras catecolaminas.4
El químico japonés Jokichi Takamine y su asistente Keizo Uenaka descubrieron
independientemente la adrenalina en 1900.56 En 1901, Takamine aisló y purificó
con éxito la hormona de las glándulas suprarrenales de ovejas y bueyes.7 La
adrenalina fue por primera vez sintetizada en un laboratorio por Friedrich
Stolz y Henry Drysdale Dakin, de forma independiente, en 1904.6

Aplicaciones médicas

Ampolla de epinefrina, 1 mg
La epinefrina es usada para tratar una serie de afecciones incluyendo: paro
cardiorrespiratorio, anafilaxia, y sangrado superficial.8 Ha sido históricamente
usada para tratar los broncoespasmos y la hipoglucemia, pero ahora se prefiere
utilizar fármacos más selectivos, tales como el salbutamol y
la dextrosa respectivamente. También si es naturalmente como en una actividad
extrema puede llegar a curar problemas respiratorios y enfermedades casuales. 8
Paro cardíaco[editar]
La adrenalina se usa como medicamento para tratar el paro cardíaco y
otras arritmias cardíacas que resulten en un gasto cardíaco disminuido o ausente.
La acción de la adrenalina consiste en el incremento de la resistencia periférica
mediante la vasoconstricción receptor α1-dependiente y el incremento del gasto
cardíaco mediante su unión a los receptores β1. Las concentraciones ACLS
habituales para las inyecciones son de 1:10.000.
Anafilaxia[editar]
Debido a sus efectos de dilatación en la vía aérea, la adrenalina es el fármaco de
elección para tratar la anafilaxia. También es útil en el tratamiento de
la septicemia. Los pacientes con alergia a proteínas9 sometidos
a inmunoterapia pueden recibir un "enjuague" de adrenalina antes de que se
administre el extracto alergénico, reduciendo así la respuesta del sistema
inmune al alergénico administrado.10
Debido a las diversas expresiones de receptores α1 o β2, dependiendo
del paciente, la administración de adrenalina puede elevar o reducir la presión
sanguínea, dependiendo de que el aumento o disminución neta de la resistencia
periférica permita balancear los efectos inotrópicos y cronotrópicos positivos de la
adrenalina en el corazón, efectos que respectivamente incrementan la
contractilidad y la frecuencia cardíaca.
Las concentraciones habituales para las inyecciones subcutáneas o
intramusculares son de 1:1.000.
Laringitis (crup)[editar]
La epinefrina racémica ha sido históricamente usada para el tratamiento de
laringitis.1112 La epinefrina racémica es una mezcla 1:1 de los isómeros dextrógiro
(D) y levógiro (L) de la epinefrina.13 La forma L es el componente activo.13 La
epinefrina racémica funciona a través de la estimulación de los receptores
adrenérgicos-α en las vías respiratorias resultando en la vasoconstricción de la
mucosa y una disminución en las edemas subglóticas, y a través de la
estimulación de los receptores adrenérgicos-β resultando en la relajación del
músculo liso bronquial.12
En anestésicos locales[editar]
La epinefrina se añade a una serie de anestésicos locales inyectables, tales como
la bupivacaína y lidocaína, como un vasoconstrictor que permite retardar la
absorción y por lo tanto prolongar la acción del agente anestésico. Algunos de los
efectos adversos del uso de anestésicos locales, tales como la aprensión,
taquicardia y temblores, podrían deberse a la acción de la epinefrina.14
Autoinyectores[editar]

Modelos de autoinyector de adrenalina con el dispositivo de seguridad separado


La epinefrina está disponible en sistemas de autoadministración (autoinyectores).
Estos dispositivos se presentan en dos formatos según su contenido de
adrenalina: 0,15 mg (150 µg) y 0,3 mg (300 µg). El de 0,15 mg está destinado a
niños de hasta 35 kg de peso, y los de 0,3 mg a niños de más peso, adolescentes
y adultos. Están presentes en los mercados de cada país bajo distintas marcas
comerciales.
A efectos de monitorizar el estado de conservación de la epinefrina frente a una
posible desnaturalización (por agresiones lumínicas, térmicas,...), los
autoinyectores disponen de una ventana transparente que permite realizar la
observación visual de la transparencia del líquido. Los usuarios de autoinyectores
deben realizar la comprobación visual diariamente, así como reemplazarlos cada
18 meses (coincidiendo con el plazo de caducidad o vida útil del componente
activo).

Efectos adversos[editar]
Posibles reacciones adversas a la epinefrina son
palpitaciones, taquicardias, arritmias
cardíacas, ansiedad, cefaleas, temblores, hipertensión, y edema
pulmonar agudo.15
Su uso está contraindicado en pacientes en tratamiento con β-bloqueadores no-
selectivos, debido a que la interacción podría resultar en una hipertensión severa e
incluso en una hemorragia cerebral.16 Aunque comúnmente se cree que la
administración de epinefrina puede causar un fallo cardiaco por estrechar las
arterias coronarias, este no es el caso. Las arterias coronarias tienen solamente
receptores β2, que provocan una vasodilatación en presencia de epinefrina. 17 Sin
embargo, no está probado definitivamente que la administración de dosis altas de
epinefrina mejore la supervivencia o la incidencia de secuelas neurológicas en
víctimas adultas de un paro cardíaco.18
Medición en fluidos biológicos[editar]
La epinefrina puede ser cuantificada en la sangre, plasma o suero como ayuda
diagnóstica para monitorear la administración terapéutica o para identificar el
agente causante en una posible víctima de envenenamiento. Las concentraciones
de epinefrina endógena en el plasma en un adulto en reposo son normalmente
menores de 10 ng/L, pero pueden subir 10 veces durante el ejercicio y 50 veces o
más durante periodos de estrés. Los pacientes con feocromocitoma tienen
normalmente niveles de epinefrina en el plasma de 1.000-10.000 ng/L. La
administración parenteral de epinefrina para el cuidado intensivo en pacientes con
afecciones cardiacas puede llevar a concentraciones de 10.000 a 100.000 ng/L.19
20

Mecanismo de acción[editar]
Véase también: Receptor adrenérgico
Como hormona, la epinefrina actúa en casi todos los tejidos del cuerpo. Sus
acciones varían según el tipo de tejido y la expresión de los distintos receptores
adrenérgicos en cada tejido. Por ejemplo, la epinefrina causa la relajación
del músculo liso en las vías respiratorias pero causa contracciones en el músculo
liso de las arteriolas.
La epinefrina actúa uniéndose a una variedad de receptores adrenérgicos. La
adrenalina es un agonista no selectivo de todos los receptores adrenérgicos,
incluyendo los receptores α1, α2, β1, β2, y β3.16 La unión de la epinefrina a estos
receptores origina una serie de cambios metabólicos. La unión con los receptores
adrenérgicos α inhibe la secreción de insulina en el páncreas; estimula
la glucogenolisis en el hígado y el músculo; y estimula la glucólisis en el
músculo.21 La unión con los receptores adrenérgicos β provoca la secreción
de glucagón en el páncreas, acrecienta la secreción de la hormona
adrenocorticotropa (ACTH) en la glándula pituitaria e incrementa la lipólisis en
el tejido adiposo. Juntos, estos efectos llevan a un incremento de la glucemia y de
la concentración de ácidos grasos en la sangre, proporcionando sustratos para la
producción de energía dentro de las células de todo el cuerpo.21 La adrenalina es
el activador más potente de los receptores α, es 2 a 10 veces más activa que
la noradrenalina y más de 100 veces más potente que el isoproterenol.
Además de los cambios metabólicos, la epinefrina también lleva a amplias
interacciones a través de todos los sistemas de órganos.

Respuestas fisiológicas a la epinefrina por órgano

Órgano Efectos
Corazón Incrementa la frecuencia cardiaca

Pulmones Incrementa la frecuencia respiratoria

Casi todos los tejidos Vasoconstricción o vasodilatación

Hígado Estimula la glucogenolisis

N/A, sistémico Incrementa la lipólisis

N/A, sistémico Contracciones musculares

Biosíntesis y regulación[editar]
La adrenalina es sintetizada en la médula de la glándula suprarrenal en una ruta
enzimática que convierte el aminoácido tirosina en una serie de intermediarios y,
finalmente, en adrenalina. La tirosina es primero oxidada para obtener levodopa,
que posteriormente se descarboxila para dar dopamina. La oxidación de esta
molécula proporciona norepinefrina que luego es metilada para dar epinefrina.
La adrenalina también es sintetizada al metilarse la amina distal primaria de
la norepinefrina por la acción de la enzima feniletanolamina N-
metiltransferasa(PNMT) en el citosol de las neuronas adrenérgicas y células de
la médula adrenal (llamadas células cromafínicas). La PNMT solo se encuentra en
el citosol de las células de la médula suprarrenal. La PNMT usa la S-
adenosilmetionina como cofactor para donar el grupo metilo a la norepinefrina,
creando adrenalina.
La biosíntesis de la adrenalina implica una serie de reacciones enzimáticas
Para que la norepinefrina sirva como sustrato de la PNM en el citosol, primero
debe ser trasladada fuera de los gránulos de las células cromafínicas a través del
intercambiador catecolaminas-H+ VMAT1. El VMAT1 también es responsable de
transportar la recién sintetizada adrenalina de vuelta del citosol a los gránulos de
las células cromafínicas, desde donde es liberada fuera de la célula.
En las células hepáticas, la adrenalina se une al receptor adrenérgico β, que
cambia de conformación y ayuda a las G, un tipo de proteína G, a transformar el
GDP en GTP. Esta proteína G trimérica se disocia en subunidades alfa y
beta/gamma. Las G alfa se unen a la adenilciclasa, convirtiendo el ATP en AMP
cíclico. El AMP cíclico se une a una subunidad reguladora de la proteína quinasa
A y la proteína quinasa A fosforila la fosforilasa quinasa. Mientras tanto, las G
beta/gamma se unen al canal de calcio, lo que permite la entrada de los iones de
calcio al citoplasma. Los iones de calcio se unen a las proteínas calmodulinas, una
proteína presente en todas las células eucariotas, que luego se unen a
la fosforilasa quinasa y completan su activación. La fosforilasa quinasa fosforila
la glucógeno fosforilasa, que luego fosforila el glucógeno y lo convierte en glucosa-
6-fosfato.
Regulación[editar]
Los principales desencadenantes fisiológicos de la liberación de adrenalina son
las tensiones, tales como las amenazas físicas, las emociones intensas, los
ruidos, las luces brillantes y la alta temperatura ambiental. Todos estos estímulos
se procesan en el sistema nervioso central.22
La hormona adrenocorticotropa (ACTH) y el sistema nervioso simpático estimulan
la síntesis de los precursores de adrenalina al incrementar la actividad de
la tirosina hidroxilasa y dopamina beta-hidroxilasa, dos enzimas claves
involucradas en la síntesis de catecolaminas. La ACTH también estimula a
la corteza suprarrenal para que libere cortisol, lo que incrementa la expresión de
PNMT en las células cromafínicas, intensificando la síntesis de adrenalina. Esto se
hace con frecuencia en respuesta al estrés. El sistema nervioso simpático,
actuando a través de los nervios esplácnicos que llegan a la médula suprarrenal,
estimula la liberación de adrenalina. La acetilcolinaliberada por las fibras
simpáticas preganglionares de estos nervios actúan en los receptores nicotínicos,
causando la despolarización celular y una entrada de calcio a través de los
canales de calcio voltaje-dependientes. El calcio provoca la exocitosis de
los gránulos cromafínicos y así libera la adrenalina (y noradrenalina) hacia el
torrente sanguíneo.
La adrenalina (como también la noradrenalina) ejerce una retroalimentación
negativa para regular a la baja su propia síntesis en los receptores presinápticos
adrenérgicos α2. Niveles anormalmente altos de adrenalina pueden provocar una
variedad de afecciones, tales como el feocromocitoma y otros tumores de
los ganglios simpáticos.
Su acción finaliza con su recaptación en las terminaciones nerviosas, la dilución y
la degradación metabólica por monoamino oxidasas y catecol-O-metil
transferasas.

Síntesis química[editar]
La epinefrina puede sintetizarse mediante la reacción de catecol con cloruro de
cloroacetilo, seguido por la adición de metilamina para obtener la cetona, que se
reduce al compuesto deseado. La mezcla racémica puede separarse
usando ácido tartárico. La adrenalina natural es el esteroisómero (R)-(-)-L-
adrenalina.
Representación de las reacciones químicas para la síntesis de adrenalina.
Para el aislamiento desde las glándulas suprarrenales de animales (inglés):

 J. Takamine, J. Soc. Chem. Ind., 20, 746 (1901).


 J. B. Aldrich, Am. J. Physiol., 5, 457 (1901).
Producción sintética (inglés):

 A. F. Stolz, Chem. Ber., 37, 4149 (1904).


 K. R. Payne, Ind. Chem. Chem. Manuf., 37, 523 (1961).
 H. Loewe, Arzneimittel-Forsch., 4, 583 (1954).
 Farbenwerke Meister Lucins & Bruning in Hochst a.M., DE 152814 (1903).
 Farbenwerke Meister Lucins & Bruning in Hochst a.M., DE 157300 (1903).
 Farbenwerke Meister Lucins & Bruning in Hochst a.M., DE 222451 (1908).
 Tullar, B. F. (1948). «The resolution of dl-arterenol». Journal of the American
hemical Society 70 (6): 2067. PMID 18863798. doi:10.1021/ja01186a024.
 D. Flacher, Z. Physiol. Chem., 58, 189 (1908).

Etimología[editar]
Aunque fuera de los Estados Unidos se nombra de manera habitual
como adrenalina, el USAN y la Denominación Común Internacional (DCI) para
este fármaco es epinefrina porque adrenaline se parece demasiado a la
marca adrenalin (sin la e final) comercializada por Parke, Davis & Co., la cual se
encuentra registrada en los Estados Unidos.

Atropina
La atropina es un fármaco antagonista muscarínico (anticolinérgico) extraído de
la belladona y otras plantas de la familia Solanaceae.1 Es un alcaloide, producto
del metabolismo secundario de estas plantas y tiene, como medicamento, una
amplia variedad de efectos. Es un antagonista competitivo del receptor
muscarínico de acetilcolina, que contiene en su estructura química grupos
entéricos y básicos en la misma proporción que la acetilcolina pero, en lugar de
tener un grupo acetilo, posee un grupo aromático voluminoso.1 Suprime los
efectos del sistema nervioso parasimpático (por lo que es un parasimpaticolítico),
ya que los receptores muscarínicos se encuentran en los tejidos efectores
parasimpáticos.2 Por eso, su administración afecta el corazón, los ojos, el tubo
digestivo, y otros órganos.

Historia y etimología[editar]
Los antiguos hindúes conocían los preparados de la belladona y sus médicos la
utilizaron durante muchos siglos. Durante los tiempos del Imperio Romano y en
la Edad Media, el arbusto se utilizó a menudo para producir envenenamiento de
lenta evolución y origen indescifrable. Esto hizo que Linneo denominara a esta
planta Atropa belladonna, en referencia a Átropos, la más antigua de las tres
Parcas, cortadora del hilo de la vida. El nombre belladonna deriva del uso
supuesto de este preparado por las mujeres italianas para dilatarse las pupilas.

Farmacología[editar]
Se administra la atropina en forma de mezcla racémica compuesta de dos
enantiómeros, la d- y la l-hiosciamina. La forma l tiene mayor actividad que la d,
que apenas tiene efecto antimuscarínico.2
Mecanismo de acción[editar]
La atropina y los compuestos relacionados compiten con la acetilcolina y otros
agonistas muscarínicos por un sitio común de fijación sobre el receptor
muscarínico pero no activan el receptor. Un ácido aspártico de la 3º sección
transmembrana de los 5 subtipos de receptor forma un enlace iónico con el
nitrógeno terciario o cuaternario de los antagonistas.
Como el antagonismo producido por la atropina es competitivo, se puede superar
si se incrementa en cantidad suficiente la concentración de acetilcolina a nivel de
receptores.
Farmacocinética[editar]
La atropina se puede administrar por vías oral, IV, inyección
subcutánea, IM, intraósea, y endotraqueal.2 Se absorbe fácilmente en el tubo
digestivo, y se distribuye por el torrente sanguíneo. Cruza la barrera
hematoencefálica y la placenta.3 Tiene una vida media de unas 2-3 horas y se
elimina principalmente en la orina.2

Indicaciones[editar]
La atropina se usa para inhibir la estimulación muscarínica, que puede ser
incrementada por ciertas condiciones o fármacos.
Efectos oftalmológicos[editar]
La administración tópica o sistémica de la atropina puede bloquear la activación de
los receptores muscarínicos en los músculos ciliares y el iris, relajando estos
músculos. Por esos efectos, se emplea en forma de colirio como
agente midriático y para inducir cicloplegia en exploraciones y procedimientos
oftalmológicos.4 Persiste más de 72 horas en el ojo y causa fotofobia y visión
borrosa que pueden durar hasta unos 7-14 días tras su administración.34 Se
administra a veces en el ojo no afectado de pacientes con ambliopía, para reducir
la agudeza visual en este ojo sano. Así, el ojo afectado tiene que trabajar más y se
va a fortalecer, resolviendo el problema.5
No se debe usar en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.3
Efectos cardíacos[editar]
La estimulación vagal del corazón es mediada por receptores muscarínicos del
tipo M2, así que la atropina la puede inhibir y reducir su acción parasimpática. 6 La
atropina acelera el ritmo cardíaco y aumenta la velocidad de conducción por
el nódulo auriculoventricular, efectos útiles en el tratamiento de ciertas afecciones
cardíacas. Se emplea en casos de bradicardia y bloqueo auriculoventricular de
tipo I.72 Sin embargo, se debe usar con cuidado en pacientes con infartos agudos
de miocardio, porque la taquicardia inducida por el fármaco puede incrementar la
demanda de oxígeno del corazón.2 Dosis altas (más de 3mg) tienen un efecto
bradicardizante paradójico debido al bloqueo de receptores muscarínicos
inhibidores.8 Se solía utilizar para el manejo de las asistolias, pero las pautas de la
guía ACLS publicada en 2010 no lo recomiendan por falta de beneficio terapéutico
evidente en estos casos.9
Efectos gastrointestinales[editar]
Disminuye la motilidad y la secreción gastrointestinales y la producción de saliva. 3
Por eso se usa a veces en el tratamiento de las úlceras pépticas, el síndrome del
intestino irritable, y la diarrea.2
Efectos urológicos[editar]
La atropina relaja el músculo detrusor de la vejiga urinaria, causando retención
urinaria. Por lo tanto, se puede emplear en casos de incontinencia urinaria
provocada por la hiperactividad vesical, pero sus efectos adversos hacen su uso
infrecuente.10 También induce la relajación de la musculatura de los uréteres y
la pelvis renal, así que se usa para tratar condiciones espasmáticas del tracto
urinario y para dilatar la vía urinaria en ciertas pruebas urológicas. 32
Efectos respiratorios[editar]
La atropina provoca la relajación de la musculatura lisa en las vías aéreas por la
inhibición de receptores muscarínicos, pero se debe tener en cuenta que no ejerce
un efecto broncodilatador, pues es un antagonista y por lo tanto no tiene acción
farmacológica, sólo relaja el músculo liso bronquial, evitando la
broncoconstricción. Sin embargo está contraindicada en trastornos respiratorios
tales como el asma y la EPOC, ya que, al disminuir el volumen de las secreciones
mucosas, complica aún más el cuadro sindromático.11 También reduce la cantidad
de secreciones en el aparato respiratorio, y se puede usar para disminuir la
secreción excesiva mediada por la anestesia general durante procedimientos
quirúrgicos.312
Tratamiento de envenenamiento por organofosforados[editar]
Es amplio su uso como antídoto en caso de intoxicaciones por organofosforados,
ya que relaja la musculatura lisa y así evita la muerte por asfixia que producen
estas sustancias. Los organofosforados se encuentran en insecticidas y agentes
nerviosos y poseen inhibidores de la acetilcolinesterasa, así que perpetuan el
efecto de la acetilcolina e inducen un efecto antagónico a la atropina.
También es usada en viales autoinyectables a veces combinada con pralidoxima
como método de defensa ante armas químicas (principalmente de tipo nervioso),
habiendo formado parte del equipamiento de los militares estadounidenses en
Irak, para evitar o reducir las bajas en caso de ataque con armas de destrucción
masiva.

Efectos secundarios y sobredosis[editar]


Sus efectos secundarios incluyen sequedad de la boca, hipohidrosis, midriasis,
retención urinaria, taquicardia, y estreñimiento. La producción reducida de sudor
puede resultar en la hipertermia.3 En casos severos el fármaco puede provocar
síntomas neurológicos, coma, o muerte.13 Se usa la fisostigmina como antídoto en
casos de sobredosis iatrogénica o envenenamiento por plantas como Datura
stramonium y Atropa belladonna que contienen la atropina.14

Carbetocina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Carbetocina (nombres comerciales Duratocin, Pabal, Lonactene) es un
medicamento obstétrico usado para el control de la hemorragia postparto y el
sangrado después del nacimiento, particularmente después de la operación
cesárea.1 Es un análogo de la oxitocina de ocho aminoácidos (un octapeptido) y
por tanto tiene una acción similar.23 La Carbetocina es un agonista de los
receptores de la oxitocina con expresión periférica. La Carbetocina es producida
por Ferring Pharmaceuticals y está disponible en Canadá y el Reino Unido, pero
no en los Estados Unidos.

Uso médico[editar]
La Carbetocina actúa como un medicamento oxitócico, antihemorrágico y
uterotónico en el sistema nervioso periférico. La causa más común de hemorragia
postparto es la pérdida del tono en el útero por sobredistensión o uso de un
agente anestésico.4 La Carbetocina ha sido aprobada para usar inmediatamente
después de una cesárea electiva cuando se ha administrado anestesia espinal o
epidural.5 Dado que el útero no puede contraerse por sí después de la incisión
durante una cesárea, la administración exógena de oxitocina o un análogo es
necesario para restaurar el tono uterino y prevenir la hemorragia. 56
La seguridad de la carbetocina tras partos vaginales y cesáreas de emergencia no
ha sido establecida, según los estudios se cree que la eficacia en partos vaginales
sea similar a la observada cuando se administra después de cesáreas. Algunos
estudios han demostrado que una dosis de 10-70 µg después del parto vaginal
causa contracciones sin efectos secundarios adversos.7 También se ha
demostrado que la carbetocina aumenta la involución uterina (el retorno del útero
a su estado contraído después del nacimiento del bebé ) en los seres humanos,
caballos y vacas.89
La carbetocina también ha demostrado estimular la bajada de la leche a través de
su acción sobre los receptores de oxitocina en las células mioepiteliales y no se ha
encontrado una cantidad significativa de carbetocina en la leche materna. 7
Cada dosis de Duratocin contiene 100 microgramos de carbetocina, cloruro de
sodio 9 mg y ácido acético. pH es 3,8 y el contenido de péptido es mayor que 85
por ciento.

Farmacocinética[editar]
La carbetocina debe ser usada solamente en hospitales y por prescripción médica.
Se puede administrar por vía intravenosa o por vía intramuscular, lo que resulta en
comportamientos farmacocinéticos diferente. En ambos casos, la dosis
recomendada para una mujer adulta promedio es 100 ug, la cual se administra
lentamente durante un minuto. Los efectos contráctiles del útero son evidentes en
dos minutos y se pueden observar durante aproximadamente una hora, 10 la unión
máxima a los receptores se produce aproximadamente 30 minutos después de la
inyección intramuscular. La administración se realiza inmediatamente después del
parto para minimizar el riesgo de hemorragia postparto mediante la inducción de
las contracciones uterinas, lo que aumenta el tono muscular y la viscosidad de la
sangre. La administración puede realizarse sólo una vez; administraciones
adicionales podrían ser riesgosas. Si se necesita más estimulación uterina, se
debe utilizar el tratamiento con otras formas de fármacos uterotónicos oxitócicos. 10
Tanto la oxitocina endógena como la sintética tienen una vida media de
aproximadamente 3.5 minutos.611 Tanto la oxitocina endógena como la sintética
tienen una vida media de aproximadamente 3,5 minutos.611 La dosis biodisponible
es de alrededor de 80%.7 La vida media de eliminación tras la administración
intravenosa es de alrededor de 40 minutos, aunque el mecanismo de eliminación
no se conoce por completo.10 Los estudios han demostrado que la eliminación es
sólo mínimamente renal (0,7%), pero pueden ocurrir al menos parcialmente a
través de la degradación enzimática de péptidos, principalmente en el extremo C-
terminal.11 Ni la eliminación, ni el volumen de distribución son dosis dependiente
de la dosis.10

Mecanismo de acción[editar]
La carbetocina actúa como un agonista de los receptores de oxitocina periféricos,
particularmente en el miometrio, con menor afinidad por células mioepiteliales. Los
receptores de oxitocina están acoplados a la proteína G12 y su mecanismo de
acción involucra la acción de segundos mensajeros y la producción de fosfatos de
inositol.13 La carbetocina imita este mecanismo.11 La unión para carbetocina y
otros agonistas de la oxitocina ha demostrado que es no selectiva en la terminal-
N extracelular y los circuitos E2 y E3.13 Mientras que el receptor de oxitocina
muestra igual afinidad por la oxitocina y por la carbetocina, el efecto biológico de la
carbetocina es casi el 50% que el de la oxitocina endógena o exógena. 1113 La
carbetocina tiene un efecto mucho más duradero que la oxitocina, por lo que
requiere sólo una dosis única. La carbetocina inhibe la liberación de oxitocina
endógena, interrumpiendo el circuito de retroalimentación uterina con el
hipotálamo y la disminución de ambas, la oxitocina central y la periférica. 12
Durante el embarazo, la síntesis de receptores de oxitocina en el útero aumenta
considerablemente, alcanzando un pico durante el parto. En consecuencia, la
administración de carbetocina u otro análogo de oxitocina durante o
inmediatamente después del nacimiento tendrá un efecto uterotónico y contráctil
incrementado. La aplicación de carbetocina no afecta el útero no gestante con una
menor expresión de receptores de oxitocina.6 La carbetocina funciona también
para aumentar la viscosidad de la sangre, contribuyendo a prevenir la hemorragia
post-parto.14 Carbetocina no debe utilizarse para inducir o aumentar el trabajo de
parto debido a que podría causar dificultad respiratoria o cardiaca a la madre o el
bebé.56

Intersacciones con otros medicamentos y sistemas


neurotransmisores[editar]
Debido a la estrecha analogía de secuencia con la vasopresina, los análogos de
oxitocina a menudo se unen con una afinidad mucho más baja que la vasopresina
con los receptores V1, en el revestimiento del útero, y V2, en los riñones 15 y por lo
tanto pueden tener interacciones o interrumpir los circuitos de vasopresina y
circuitos de retroalimentación.
Los carbetocina puede actuar sinérgicamente con fármacos como dinoprostona y
misoprostol que maduran el cuello uterino. El uso concomitante de estos
medicamentos puede ser peligroso, especialmente durante el embarazo y el
cuidado prenatal, lo que puede causar un parto prematuro o aborto.

Eventos adversos[editar]
De diez a cuarenta por ciento de los pacientes experimentan náuseas, vómitos,
dolor abdominal, picazón de la piel, aumento de la temperatura corporal, temblores
y debilidad. De uno a cinco por ciento de los pacientes pueden experimentar dolor
en el pecho y la espalda, mareos, anemia, escalofríos y sudoración, sabor
metálico, taquicardia y dificultad respiratoria.101415
Las contraindicaciones para el uso de carbetocina incluyen uso a destiempo
durante el parto (como antes del parto o para inducir el parto) o reacciones
alérgicas a carbetocina u otros homólogos de oxitocina.10 Además, la carbetocina
no debe utilizarse si un paciente tiene la presión arterial alta o problemas
cardiovasculares. La sobredosis o el uso repetido de carbetocina, sobre todo si se
utiliza durante el embarazo, puede causar hiper-excitación de los receptores de
oxitocina que resulta en la estimulación excesiva y prolongada de las
contracciones uterinas, lo que aumenta el riesgo de ruptura uterina,
desprendimiento de la placenta, dificultad respiratoria fetal y hemorragia
posparto.10

Comparación con otros medicamentos[editar]


Debido al mayor tiempo de duración de la vida media de la carbetocina, sus
efectos duran más que otros homólogos oxitocina como Pitocin o barusiban. 13 Una
sola administración de carbetocina en comparación con placebo o un goteo
intravenoso de ocho horas de la oxitocina en un estudio ciego, aleatorizado, hizo
que las pacientes necesitaran significativamente menos terapia con oxitocina
después de una cesárea. Antagonistas del receptor de oxitocina, tales como
Barusiban o atosiban tienen el efecto contrario de deprimir la actividad del receptor
de oxitocina y se puede utilizar para detener las contracciones del parto y uterinas
prematuras.13

Aprobación legal[editar]
La carbetocina ha sido aprobada para su uso bajo los siguientes nombres
comerciales en 23 países, sin incluir los Estados Unidos: Duratocin (Argentina,
Australia, Bahréin, Canadá, China, Hong Kong, Italia, Malaysia, Singapur, Nueva
Zelanda), Lonactene (México), y Pabal (Austria, Bélgica, Suiza, Alemania, Estonia,
Francia, UK, Hungría, Lituania, Luxemburgo). Duratocin también ha sido aprobado
para uso veterinario en Polonia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Francia y
Holanda.14

Ergometrina
Ergometrina (otros nombres incluyen ergonovina y d- ácido lisérgico beta-
propanolamida), es una ergolina (y lisergamida) derivado, y uno de los principales
alcaloides de la ergotamina y gloria de la mañana. Es químicamente similar a
la dietilamida de ácido lisérgico (LSD), ergina, y ácido lisérgico.
Se encuentra en la Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial
de la Salud, una lista de los medicamentos más importantes que se necesitan en
un básico sistema de salud.2

El uso médico[editar]
Tiene un uso médico en obstetricia para facilitar la entrega de la placenta y
prevenir el sangrado después del parto haciendo que los vasos sanguíneos de
paredes del músculo liso del tejido se reduzcan, lo que reduce el flujo de sangre.
Por lo general se combina con la oxitocina (Syntocinon) como sintometrina.
Puede inducir el espasmo de las arterias coronarias.3 Se utiliza para diagnosticar
la angina variante (de Prinzmetal).4

Efectos secundarios[editar]
Posibles efectos secundarios incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea,
dolor de cabeza, mareos, tinnitus, dolor en el pecho, palpitaciones, bradicardia,
hipertensión transitoria y otras arritmias cardíacas, disnea, erupciones cutáneas,
y shock.5 La sobredosis produce una intoxicación característica, ergotismo o
"fuego de San Antonio": prolongando vasoespasmo resultando en gangrena y
amputaciones; alucinaciones y demencia; y abortos. Trastornos gastrointestinales
como diarrea, náuseas y vómitos, son comunes.6 El fármaco está contraindicado
en el embarazo, enfermedad vascular, y la psicosis.
Mecanismo de acción[editar]
Actúa sobre receptores alfa-adrenérgicos, dopaminérgicos y
de serotonina (específicamente sobre el receptor 5-HT2). Además ejerce sobre
el útero y otros músculos lisos, un potente efecto estimulante que no está
claramente asociado con un receptor específico.

Historia[editar]
Las propiedades farmacológicas del ergot se conocen y han sido utilizadas por
matronas durante siglos, pero no han sido estudiadas y publicadas en profundidad
hasta principios del siglo XX. Sin embargo, sus efectos abortivos y peligrosidad
hizo que solo se prescribiera con precaución como tratamiento de la hemorragia
posparto.
La ergometrina fue obtenida por primera vez por el químico C. Moir y H. W. Dudley
en 1935. Caroline De Costa ha discutido que el uso de la ergometrina
como profiláctico y como tratamiento de las hemorragias, contribuyó al descenso
de la tasa de mortalidad materna en el Oeste durante principios del siglo XX.

Estado legal[editar]
La ergometrina está incluida en la Tabla I de la Convención en contra del tráfico
ilícito de drogas narcóticas y sustancias psicotrópicas de las Naciones Unidas,
como posible precursor componente del LSD. Como derivado N-alquil de la
lisergamida, la ergometrina está registrada en el Acta de Abuso de Drogas
1971 llevado a cabo por el Parlamento del Reino Unido, permaneciendo ilegal en
el Reino Unido.

Química[editar]
La ergometrina se puede sintetizar por esterificación de D - ácido lisérgico usando
2-aminopropanol en dimetilformamida y el tratamiento directo de la mezcla de
reacción con fosgeno.7

Diazepam
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El diazepam es un fármaco derivado de la 1,4-benzodiazepina que actúa
como modulador alostérico positivo de los receptores GABAA con
propiedades ansiolíticas, miorrelajantes, anticonvulsivantes y sedantes.1
El diazepam se utiliza para tratar estados de ansiedad y está considerada como
la benzodiazepina más efectiva para el tratamiento de espasmos musculares. Es
una de las benzodiazepinas más frecuentemente administradas tanto a pacientes
ambulatorios como ingresados.

Historia[editar]
El diazepam fue sintetizado al final de los años 1950 por Leo
Sternbach en Hoffmann-La Roche.1

Farmacocinética[editar]
Administrado por vía oral, se absorbe bien en el tracto gastrointestinal. Por vía
intramuscular, en general la absorción es errática, no recomendada. El estado de
equilibrio de la concentración provoca un estado de problemas digestivos que
puede producir diarrea plasma sanguíneo se produce pasados entre 5 días y 2
semanas. La eliminación de la sustancia es lenta, ya que los metabolitos activos
pueden permanecer en la sangre varios días o incluso semanas, y pueden llegar a
producir efectos residuales. El inicio de acción es evidente pasados de 15 a 45
minutos tras su administración oral; por vía intramuscular, tarda unos 20 minutos,
y por vía intravenosa, entre 1 y 3 minutos. Se elimina por vía renal.

Farmacodinámica[editar]
Mecanismo de acción[editar]
Se considera que su mecanismo de acción consiste en potenciar o facilitar la
acción inhibitoria del neurotransmisor ácido gamma aminobutírico (GABA),
mediador químico de la inhibición tanto en el nivel del botón presináptico como
postsináptico, en todas las regiones del sistema nervioso central.23
Efectos[editar]
El diazepam, como todos los fármacos de su clase, actúa deprimiendo la
conducción nerviosa en ciertas neuronas del sistema nervioso central, donde
produce desde una leve sedación hasta hipnosis o coma, en función de
la dosis administrada. Está indicado para el alivio sintomático de la ansiedad y
otros malestares asociados con el trastorno de ansiedad, incluso los asociados
con trastornos psiquiátricos y psicosomáticos. Es útil en el tratamiento
de espasmos musculares reflejos debidos a traumas locales (heridas,
inflamación). También puede utilizarse para combatir la espasticidad proveniente
de daño a las interneuronas espinales y supraespinales, como en la parálisis
cerebral y paraplejía, así como en atetosis y el síndrome de hombro rígido.
Interacciones medicamentosas[editar]
Los efectos depresores del diazepam se intensifican cuando se asocia
con alcohol, neurolépticos, algunos antidepresivos de perfil sedante
(clomipramina, nortriptilina, amitriptilina, paroxetina), hipnóticos, hipnoanalgésicos,
anticonvulsivantes y anestésicos. No debe consumirse alcohol durante el
tratamiento con diazepam. El uso simultáneo de antiácidos puede retrasar pero no
disminuir su absorción. La cimetidina puede inhibir el metabolismo hepático del
diazepam y provocar un retraso en su eliminación. El diazepam puede disminuir
los efectos terapéuticos de la levodopa, y la rifampicina puede potenciar la
eliminación de diazepam.

Uso clínico[editar]
El diazepam está indicado en el tratamiento de la ansiedad, trastornos
psicosomáticos, tortícolis, espasmos musculares. Por vía intravenosa se usa en
sedación previa a intervenciones (endoscopias, biopsias, fracturas); estados de
agitación motora, delírium tremens, convulsiones. El diazepam se indica también
para el tratamiento del vértigo, ataques de pánico, insomnio, disnea, y el síndrome
paraneoplásico del hombro rígido, pero no tiene mejores efectos que el sulfato de
magnesio en mujeres embarazadas con eclampsia.4
Las benzodiazepinas solo están indicadas cuando el trastorno es grave,
inhabilitante o si somete al individuo a un estrés extremo.
Dosis[editar]
La dosis media de diazepam es de entre 5 y 10 mg; la dosis máxima no debe
exceder 40 mg por día.[cita requerida]
Es importante señalar que las dosis deben ser ajustadas de acuerdo con la
respuesta individual, toda vez que la variabilidad de la relación dosis- respuesta es
muy grande.5
Precauciones y advertencias[editar]
La tolerancia a los efectos farmacológicos del diazepam es pronunciada cuando
se usan dosis elevadas durante períodos prolongados. Después de la suspensión
brusca pueden aparecer depresión, insomnio por efecto rebote, nerviosismo y
salivación excesiva. Se ha descrito un síndrome de abstinencia (estados
confusionales, manifestaciones psicóticas y convulsiones) después de la
suspensión de dosis elevadas y administradas por largo tiempo. Durante
el embarazo, la investigación científica disponible desaconseja su uso en el primer
y tercer trimestre. El diazepam debe evitarse durante la lactancia, ya que se
excreta en la leche materna. Es recomendable que el diazepam (así como
cualquier otra benzodiazepina) sea consumido solo por periodos cortos de 2 a 4
semanas debido al riesgo de generar tolerancia y dependencia física por
el consumo a largo plazo. Algunos posibles síntomas de abstinencia
son: ansiedad, distorsión de los sentidos, disforia y en raros
casos psicosis y convulsiones.67
Efectos adversos[editar]
Los efectos colaterales más frecuentes
son sedación, somnolencia, diarrea, vómito, ataxia, vértigo, hipotensión, trastornos
gastrointestinales, cambios en la libido. Se han conocido casos de reacciones
paradójicas, con excitación y agresividad (sobre todo en niños y ancianos). La
administración parenteral puede producir hipotensión o debilidad muscular,
alucinaciones y visiones. También puede causar muy raramente un shock
anafiláctico. En caso de existir estos síntomas acuda inmediatamente a su hospital
más cercano.
Contraindicaciones[editar]
No debe usarse en caso de:

 Historia conocida de hipersensibilidad a las benzodiazepinas.

 Insuficiencia respiratoria grave.

 Insuficiencia hepática grave.

 Síndrome de apnea del sueño.

 Miastenia grave.

 Dependencia de otras sustancias, incluyendo el alcohol. Una excepción es el


manejo de reacciones agudas de abstinencia.
Las benzodiazepinas no están recomendadas para el tratamiento primario de
enfermedades psicóticas. Las benzodiazepinas no deberán utilizarse solas para
tratar la ansiedad asociada con depresión, ya que podría sobrevenir un suicidio en
dichos pacientes.
La administración de este medicamento está contraindicado en personas que
presenten miastenia gravis, glaucoma, insuficiencia respiratoria, depresión
respiratoria, insuficiencia hepática y renal. Deberá evaluarse la relación riesgo-
beneficio en quienes tengan antecedentes de crisis
convulsivas, hipoalbuminemia, psicosis- analíticas y paranoia.
El diazepam, al igual que los agentes benzodiazepínicos en general, está
parcialmente contraindicado en casos de TDAH, ya que tienden a producir
un efecto paradójico en este grupo de pacientes, exacerbando los síntomas de
hiperactividad e impulsividad, además del potencial efecto negativo sobre la
atención, la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas en general. No
obstante, tales decisiones farmacoterapéuticas deben evaluarse en cada caso
particular.
Presentaciones[editar]

 A este fármaco también se le conoce con el nombre de Valium.


Anécdotas[editar]

 Varias plantas del género Solanum, como la patata, contienen pequeñas


cantidades de diazepam y temazepam, generadas naturalmente.
 El químico Leo Henryk Sternbach un polaco graduado en la Universidad
Jagielloński en Cracovia (Polonia), sintetizó el diazepam en los años 50. El
nombre de este científico fue incorporado al National Inventors Hall of Fame en
el 2005.
 En los videojuegos de la franquicia Metal Gear Solid el protagonista puede
tomar diazepam para calmar el pulso y así apuntar con más precisión a la hora
de usar el rifle de francotirador.
 El exbaterista de la banda Avenged Sevenfold, The Rev sufrió una grave
intoxicación por varios medicamentos. Combinó los efectos de la oxicodona,
la oximorfona, el diazepam y el etanol, lo que le provocó la muerte.
 La popular banda de rock argentino Babasónicos lanzó en 1999 la
canción Valle de Valium del disco Miami.

Fentanilo
El fentanilo es un agonista narcótico sintético opioide utilizado en medicina por
sus acciones de analgesia y anestesia, tiene una potencia superior a
la morfina por lo que se emplea a dosis más baja que esta, siendo el efecto final a
dosis equivalentes similar al de la morfina. Se emplea por vía transdérmica en
forma de parches, por via sublingual, en forma de spray nasal, comprimidos para
chupar, vía intravenosa y vía epidural. Por vía intravenosa tiene un comienzo de
acción menor a 30 segundos y un efecto máximo de 5 a 15 minutos, con una
duración de la acción de 30 a 60 minutos. Por vía epidural o intradural, el
comienzo de la acción tiene lugar entre 4 y 10 minutos después de la
administración, el efecto máximo se alcanza en unos 30 minutos y la duración de
acción es de 1 a 2 horas. Se elimina fundamentalmente por metabolismo
hepático.1

Estructura química y síntesis


Los analgésicos opioides son fármacos que derivan de la morfina. Un ejemplo
claro es el fentanilo, el cual está catalogado como un derivado sintético del opio.
Como muchos de sus parientes está relacionado con la fenilpiperidina y posee
restos de piperidina con funcionalidad en la posición 4. El modelo de sustitución de
la piperidina es similar al de la familia de los butirofenones neurolépticos. 2
Su fórmula química corresponde a la C22H28N2O, así como su nombre químico
puede ser mencionado como N-(1-fentanilo-4-piperidil) propionanilida citrato (1:1).
La síntesis de fentanilo se realiza en 4 etapas partiendo como base de una
molécula de 4-piperidiona clorhidrato. Ésta reacciona en un primer momento con
bromuro de fenetilo, dando lugar a N-fenilo-4-pepiridinona, también conocido como
PNP. A continuación, los intermedios del PNP son tratados con anilina. El
siguiente paso consiste en reducir el PNP con borhidruro de sodio, pasando a ser
4 anilina-”N”-fenil-piperidina (ANPP). Por último, se hace reaccionar ANPP con
anhídrico propiónico.3

Mecanismos de acción[editar]
El fentanilo, como todos los analgésicos opioides sintéticos,
produce analgesia principalmente a través de la activación de tres receptores
esteroespecíficos presinápticos y postsinápticos (μ), (K), (δ) que se encuentran en
el sistema nervioso y en otros tejidos. La respuesta farmacodinámica de un
opioide depende del receptor al que se une, su afinidad por el receptor y de si el
opioide es un agonista o antagonista. En el caso del fentanilo, este presenta una
alta afinidad de unión con el receptor (μ)-opioide y una afinidad más baja, pero
presente, por el (K)-opioide.
El fentanilo se une principalmente a (μ)-opioide acoplado a proteínas G-
receptoras, e imitando las endorfinas, inhibe la actividad de la adenilciclasa. De
ese modo, se produce una hiperpolarización de la neurona resultante
suprimiéndose las descargas espontáneas y las respuestas evocadas. Los
opioides también pueden inferir en el transporte de los iones de calcio y actuar en
la membrana presináptica interfiriendo con la liberación de neurotransmisores.
El fentanilo ofrece algunos de los efectos típicos de otros opioides a través de su
agonismo de los receptores opioides. Su potencia es muy alta y gracias a ello
puede penetrar más fácilmente al sistema nervioso central. La corta duración no
es debida al rápido metabolismo ni a su excreción, sino al hecho de que el
fentanilo se redirige desde el cerebro hasta las otras partes del cuerpo.
Los primeros efectos manifestados por el fentanilo son en el SNC y órganos que
contienen músculo liso. El fentanilo produce analgesia, euforia, sedación,
disminución la capacidad de concentración, náuseas y vómitos, sensación de calor
en el cuerpo y retención de orina. El fentanilo produce depresión ventilatoria
principalmente por un efecto directo depresor sobre el centro de ventilación en el
sistema nervioso central. Puede causar rigidez del músculo esquelético,
especialmente en los músculos torácicos y abdominales, en grandes dosis por vía
parental y administradas rápidamente.

Usos médicos[editar]
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el fentanilo se incluye en el
"tercer peldaño" de la escalera analgésica para el tratamiento del dolor, después
de los antiinflamatorios no esteroideos El fentanilo se utiliza como fármaco para
aliviar el dolor intenso agudo y crónico, siempre bajo control médico, pues es un
opioide, generalmente se emplea la vía transdermica en esta indicación aplicando
la sustancia en forma de parches, absorbiéndose el principio activo a través de la
piel y pasando a sangre.
También se utiliza en forma de comprimidos sublinguales, comprimidos para
chupar o solución nasal en el tratamiento del dolor irruptivo oncológico: en
episodios puntuales y repentinos de dolor que se producen a pesar de seguir un
tratamiento continuado con dosis regulares por via oral o transdérmica de
analgésicos narcóticos u opioides.
Formas de administración[editar]
Existen varias formas de administración de este principio activo. Se pueden
clasificar según su galénica en parches transdérmicos, comprimidos sublinguales,
comprimidos para chupar de absorción oral, y soluciones para pulverización nasal.
El nombre comercial es variable dependiendo del laboratorio que comercialice el
producto.4

 Parches transdérmico: El parche transdérmico se aplica sobre la piel y tiene la


función de liberar el principio activo de forma continuada durante un periodo de
72 horas. De esta forma el fentanilo presenta una lenta absorción a través de
la piel y se distribuye por todo el organismo. Se utiliza como analgésico
potente para pacientes adultos con dolor crónico que no responden a otros
tratamientos.5 Se comercializa en parches de 12, 25, 50, 75 y 100
microgramos/hora.

 Comprimidos sublinguales: Esta presentación se prescribe a personas que


están ya tomando medicamentos potentes para el dolor, sobre todo pacientos
oncológicos, pero que requieren tratamiento para los picos de dolor agudo. Se
comercializa en comprimidos de 50, 100, 200, 300, 400, 500, 600, u 800
microgramos.

 Comprimido para chupar: Esta presentación de fentanilo se vende en forma de


comprimido para chupar con aplicador bucal integrado, a modo de
“chupachup”. Cada envase contiene varias dosis de fentanilo con un aplicador
individual cada una de ellas. Se utiliza en caso de dolores agudos irruptivos. El
medicamento se disuelve y es absorbido a través de la mucosa oral hacia la
circulación sanguínea. Esta forma permite que se absorba rápidamente y así
aliviar el dolor agudo. Las dosis que existen en el mercado son de 200, 400,
600, 800, 1200 y 1600 microgramos.6

 Disolución para uso nasal: Es una disolución de fentanilo que se aplica


mediante pulverización por vía nasal. Se utiliza como complemento a
tratamientos con otros opioides, para el dolor irruptivo crónico oncológico de
intensidad severa. Se vende en formatos de 100 o 400 microgramos de
fentanilo por pulverización.

Efectos adversos[editar]
Los efectos secundarios del fentanilo se pueden considerar en su mayor parte
iguales a los de cualquier otro opiáceo y se clasifican en cinco grupos según la
frecuencia con la que aparecen en la población. Es de destacar la dependencia
o síndrome de abstinencia tras un consumo prolongado o en caso de retirar el
tratamiento súbitamente. Esto daría lugar a síntomas relacionados con la
abstinencia como diarrea, vómitos y escalofríos. Se pueden dividir los efectos
secundarios en varios grupos, dependiendo de su frecuencia.

 Muy frecuentes: somnolencia, dolor de cabeza, mareos, naúseas, vómitos,


estreñimiento, sudoración, fiebre y picor espontáneo. Se presentan en 1 de
cada 10 pacientes.

 Frecuentes: son aquellos que aparecen en al menos 1 de cada 100 pacientes,


por ejemplo la fatiga debida al efecto depresor de la función cerebral,
nerviosismo, falta de apetito, dolor estomacal y sequedad bucal.

 Poco frecuentes: Los presentan 1 de cada 1.000 pacientes e incluyen los


estados de euforia inexplicados, pérdida de memoria, insomnio, alucinaciones,
temblores, trastornos del habla como la disartria, alteraciones en la tensión
arterial, diarrea y reducción de la frecuencia respiratoria.

 Raros: afectan a 1 de cada 10.000 pacientes, por ejemplo alteraciones en el


ritmo cardíaco (bradicardia), vasodilatación, retención de agua y sensación de
frío.

 Muy raros: Solo aparecen en menos de 1 de cada 10.000 pacientes, estos son
delirios, anafilaxia, excitación, astenia (sensación generalizada de cansancio,
fatiga y debilidad física y psíquica), depresión, ansiedad, disfunción sexual,
convulsiones, alteraciones en la visión, depresión o parada respiratoria,
oclusión intestinal y secreción de orina reducida.7

Contraindicaciones[editar]
Este fármaco está contraindicado en personas que están en tratamiento con otros
medicamentos narcóticos o que no toleren este tipo de sustancias ya que podría
provocar problemas respiratorios graves.
El uso de este fármaco durante el embarazo y la lactancia es peligroso ya que
puede aumentar el riesgo de aborto o nacimiento prematuro así como el
desprendimiento de la placenta, hemorragias posparto y la preeclampsia
(alteración que se asocia a altos niveles de proteinuria en la orina y al aumento de
la presión sanguínea). Además, en referencia a la salud del recién nacido
significaría un riesgo alto de desarrollar un síndrome de abstinencia posparto o
bien podría padecer el síndrome de muerte súbita durante los primeros meses de
vida.

Sobredosis[editar]
La sobredosis de fentanilo en pequeño grado puede causar rigidez muscular de la
pared torácica (tórax leñoso), abdominal, del cuello y de las extremidades; en caso
de que la sobredosis se deba a una ingesta excesiva se imposibilitaría la
respiración del enfermo y podría causar un coma. Una característica clínica de los
pacientes con sobredosis de fentanilo y derivados de los opiaceos es la
constricción de la pupila (miosis puntiforme). La sobredosis se puede tratar
con naloxona o naltrexona, un fármaco opioide antagonista de los receptores
opioides que competiría por el receptor con el fentanilo.8

Interacción con otros fármacos[editar]


Es preciso tomar precauciones si se quiere combinar el fentanilo con otras
sustancias, ya que se trata de un opioide potente que actúa sobre el sistema
nervioso central. Esto significa que sería peligroso combinarlo con otros
depresores, como el etanol, la heroína o la metadona porque produciría cualquiera
de los síntomas descritos anteriormente, adicción al fármaco o la muerte.
Si se combinara con anfetaminas, fenotiacinas, o antidepresivos tricíclicos, habría
riesgo de aumentar la depresión respiratoria.
Los efectos sobre el SNC, la analgesia y la depresión respiratoria aparecerían con
más frecuencia si se combinara el fentanilo con sedantes, narcóticos, anestésicos
volátiles o bien óxido nitroso.

Derivados del fentanilo[editar]


A partir de la estructura del fentanilo se han sintetizado diversas moléculas
(alfentanilo, remifentanilo, sufentanilo, carfentanilo). Todas ellas son potentes
agonistas bastante selectivos de receptores μ.9
El alfentanilo es 4 veces menos potente, pero el inicio de la analgesia es muy
rápido y la duración del efecto muy breve. Se utiliza por vía intravenosa en
perfusión continua y está indicado en analgesia quirúrgica.
El remifentanilo es también un fármaco con elevada potencia analgésica,
disponibles únicamente para administración intravenosa y uso hospitalario; la
analgesia comienza pasados unos pocos minutos y su efecto cesa a los diez
minutos de suspender la administración. Eso lo convierte también en un agente útil
en la analgesia quirúrgica, aunque ningún derivado presenta ventajas importantes
sobre el fentanilo.

Uso ilícito[editar]
El empleo de fentanilo para uso recreativo constituye un problema creciente en
diferentes países, entre ellos Estados Unidos, debido a que existen canales de
comercio ilegal de la sustancia. El consumo continuado de fentanilo
provoca dependencia y síndrome de abstinencia si se retira bruscamente la dosis
habitual. La sustancia y sus derivados como el alfa-metil-fentanilo y el 3-
metilfentanilo, puede emplearse como droga de abuso por via oral, inhalada o
intravenosa. Se han descrito numerosos casos de muerte en Estados Unidos
asociados al empleo de fentanilo o sus derivados como droga de abuso,
principalmente cuando la sustancia ha sido elaborada de forma ilegal en
laboratorios clandestinos y distribuida fuera de las oficinas de farmacia y canales
legales establecidos. Los casos registrados se han debido al uso de fentanilo o
sus derivados empleados solos o combinados con drogas ilegales como
la heroina.10 El derivado 3-metilfentanilo, por ejemplo, ha demostrado alta
peligrosidad, pues la dosis que se emplea para provocar euforia es muy próxima a
la que es capaz de producir depresión del centro respiratorio, causa frecuente de
muerte en los consumidores.11

Misoprostol
El misoprostol es un análogo semisintético de la prostaglandina E1 (PGE1),
utilizado para la prevención y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales,
en particular las secundarias al empleo por lapsos prolongados de tiempo de
fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno,
el naproxeno o el aceclofenaco. Su efecto es directo sobre las
células enterocromafines o de Kulchitsky (las cuales liberan histamina), inhibiendo
su secreción. También aumentan la secreción de moco y bicarbonato en el
estómago por un incremento de la irrigación de la mucosa.1 El misoprostol también
reduce la pepsina en condiciones basales.
El misoprostol, en presentación de inserto vaginal, con un mecanismo de
liberación controlada, está indicado para la inducción del trabajo de parto en
mujeres con o cerca del embarazo a término23
La presencia del sistema de recuperación permite al médico un control preciso del
grado de maduración cervical con la posibilidad de interrumpir la administración
del fármaco mediante la extracción del dispositivo en cualquier momento, cuando
la evolución clínica de las pacientes así lo indique.
También se utiliza, en algunos países, para la práctica de abortos con
medicamentos y en concreto para la inducción del parto y, en combinación con
otros fármacos como la mifepristona, para la interrupción voluntaria del embarazo.
Por ello, el misoprostol no debe administrarse en el embarazo con el fin de tratar
una úlcera.4 Asociado a fármacos inmunosupresores como
la ciclosporina (Sandimmun), el misoprostol también se usa para reducir el
porcentaje de rechazos en pacientes trasplantados, generalmente cuando los
niveles alcanzados de los inmunosupresores no consiguen el efecto deseado.
En pacientes con trasplantes renales, el misoprostol compensa la vasocontricción
renal producida por inmunosupresores, aumentando el flujo renal, y por lo tanto,
mejorando la función renal en estos pacientes.

Indicaciones
El misoprostol se indica para la prevención de úlceras producidas por el consumo
prolongado de AINE. Actúa sobre las células parietales del estómago que
contienen receptores hacia prostaglandinas de la serie E (estimulados por
alimentos, alcohol, AINE's, histamina, pentagastrina y cafeína) inhibiendo la
secreción de ácido en el jugo gástrico por medio de la inhibición de la adenilato
ciclasa mediado por unión a un receptor acoplado a proteína G. La disminución de
la concentración intracelular de AMPc causa disminución de la actividad de
la bomba de protones a nivel de la superficie apical de la célula parietal.5
El misoprostol es algo menos efectivo que los antagonistas
H2 de histamina (especialmente durante la noche), como por ejemplo la ranitidina,
o que los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol (que actúan
directamente sobre las células oxínticas de la mucosa gástrica), pero más eficaz
que el sucralfato (Urbal) en el tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales.
Inducción de Trabajo de Parto[editar]
La inducción del parto es un conjunto de procedimientos dirigido a provocar
contracciones uterinas de manera artificial con la intención de desencadenar el
parto en el momento más adecuado para la madre y el feto. La evaluación de las
características del cuello uterino se ha considerado uno de los factores predictivos
del pronóstico de la inducción del trabajo de parto6
La inducción de trabajo de parto se usa cuando existe una indicación de finalizar el
embarazo y el parto no se produce de manera espontánea. La inducción de
trabajo de parto, disminuye los riesgos maternos y fetales que implican continuar
el embarazo. Los riesgos son: aumento en la mortalidad fetal y neonatal y
síndrome de aspiración de meconio, así como mayores cuidados neonatales. 7
El tejido cervical se compone de músculo liso, tejido conjuntivo y colágena; su
actividad por lo tanto es influenciada por las prostaglandinas. Las prostaglandinas
comienzan el proceso para la preparación cervical o 'maduración', siendo agentes
eficaces para la maduración cervical y la inducción del trabajo de parto en
embarazos a término.
El inserto vaginal de misoprostol, de nombre comercial Myspess, es una matriz de
hidrogel que mide 30 x 10 x 0.8 mm con 200 microgramos de misoprostol. El
sistema de recuperación es de 30 cm de longitud y garantiza la eliminación fácil y
segura del producto, después del período de dosificación de 24 horas o en el inicio
del trabajo de parto activo. La presencia de humedad, permite la liberación del
misoprostol in vivo a una tasa aproximadamente de 8 mcg por hora, hasta por 24
horas; la liberación controlada de una dosis baja y continua de Misoprostol durante
un período prolongado, regulando la exposición de los tejidos a PGE1, lo que
minimiza la probabilidad de hiperestimulación del útero; mientras que mantiene el
beneficio de tener un corto período de tiempo hasta el parto vaginal seguro. Si se
tienen en cuenta factores, como la necesidad de monitorización de pacientes, el
ahorro de tiempo y la comodidad de la paciente, el uso del inserto vaginal de
Misoprostol puede ser una buena opción terapéutica.89
La introducción del inserto vaginal de Misoprostol así como su retiro, son
procedimientos simples que no implican el uso de una jeringa, un espéculo vaginal
o estribos. El inserto debe permanecer sellado en el paquete de papel de aluminio
y se almacena en un congelador (-10 a -20 °C) hasta que vaya a ser utilizado, no
se requiere descongelación antes de su uso. El inserto vaginal se sitúa entre los
dedos índice y medio y se coloca de manera transversal en el fórnix posterior,
utilizando pequeñas cantidades de lubricantes solubles en agua para ayudar a la
colocación del inserto vaginal. El sistema de recuperación comprende una bolsa
(que contiene el inserto de Misoprostol-hidrogel) y una cinta para su retiro. La
bolsa y la cinta son de poliéster. Al final del período de dosificación, o en caso de
que sea necesario detener la administración del fármaco, el inserto vaginal de
Misoprostol puede ser fácilmente retirado mediante una tracción suave sobre la
cinta de recuperación. Debido a la vida media corta de Misoprostol (30 a 40
minutos), se espera que los efectos de la droga cesen rápidamente después de su
retiro.
En un estudio clínico aleatorizado con 1,358 mujeres embarazadas, se estudió la
eficacia y la seguridad del misoprostol inserto vaginal de 200 microgramos,
comparado contra dinoprostona inserto vaginal de 10 miligramos. Demostrando
que el uso de misoprostol inserto vaginal de 200 microgramos disminuye la
mediana del tiempo para parto vaginal en 11.3 hrs comparado con dinoprsotona
inserto vaginal. La eficacia fue consistente en mujeres primíparas o con partos
previos. El trabajo de parto prolongado se asocia a mayores tasas de infección y
mayor uso de antibióticos. Se requiere un monitoreo cuidadoso tanto de la madre
como del feto durante la utilización de misoprostol ya que se pueden presentar
contraciones uterinas anormales “Taquisistolia”, siendo un evento esperado por el
uso de misoprostol.8
Aborto con medicamentos[editar]
Artículo principal: Aborto con medicamentos
El misoprostol se usa para la interrupción del embarazo ya que provoca
la inducción del parto al promover las contracciones uterinas y la preparación
del cuello uterino para el trabajo del parto. En estas funciones, se considera al
misoprostol más efectivo que la oxitocina y la dinoprostona, los medicamentos
legalmente indicados para la inducción del parto. Es considerablemente más
económico que esos medicamentos. En Colombia, Ecuador y Perú donde no es
legal el aborto, es el medicamento más utilizado para ese uso abriendo debates
sobre su libre comercialización y orientación, cabe destacar que en estos 3 países
hay una gran demanda de medicamentos falsificados de este tipo siendo su
comercialización muy insegura.[cita requerida]En Argentina diversas organizaciones
presentaron un pedido para que la administración Nacional de Medicamentos,
Alimentación y Tecnología Médica reconozca al misoprostol como medicamento
obstétrico. También se presentó otro pedido ante el Ministerio de Salud para lo
produzca y distribuya junto con la mifepristona.10
El misoprostol, junto la mifepristona son los fármacos de referencias para el aborto
con medicamentos.11
La Organización Mundial de la Salud mantiene la información del uso: Total de
800 mcg de misoprostol por vía vaginal repetidos cada 24 horas hasta tres dosis.
Este régimen debe ser utilizado solamente cuando no se dispone de mifepristona
ni de metotrexato, ya que es menos efectivo.12
Cuando se usa para los abortos médicos, Misoprostol es también conocido como
"Miso".13
Varios organismos y sociedades, incluyendo la Organización Mundial de la
Salud promueve el uso del misoprostol para inducir el parto.14 La preocupación del
uso de misoprostol, en especial en dosis elevadas, radica en que causa
ruptura uterina, especialmente en mujeres con una previa cesárea,
muerte fetal o hemorragia cerebral en el neonato.15

Interacciones[editar]

 Los alimentos disminuyen la velocidad de absorción del misoprostol, por lo que


se prolonga el tiempo en alcanzar la concentración plasmática máxima.

 En algunos estudios clínicos, el misoprostol aumentó la nefrotoxicidad inducida


por ciclosporina (fármaco inmunosupresor utilizado en pacientes con
trasplantes de órganos).

 Si se administra junto con oxitocina puede provocar hipertonía uterina, por lo


que es recomendable administrar oxitocina hasta después de la última dosis
de misoprostol.16

 Cuando se administran antiácidos junto con misoprostol, existe una


disminución de la biodisponibilidad del misoprostol.

Oxitocina
La oxitocina (del griego ὀξύς oxys "rápido" y τόκος tokos "nacimiento") es
una hormona producida por los núcleos supraóptico y paraventricular
del hipotálamo que es liberada a la circulación a través de la neurohipófisis.1
Ejerce funciones como neuromodulador en el sistema nervioso central modulando
comportamientos sociales, patrones sexuales y la conducta parental.
En las mujeres, la oxitocina es igualmente liberada en grandes cantidades tras la
distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto, así como en la eyección
de la leche materna en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del
bebé, facilitando por tanto el parto y la lactancia.
En el cerebro parece estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de
relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones
de confianza2 y generosidad34 entre personas. Ejemplo de ello es que
investigaciones han descubierto que la ausencia de la hormona oxitocina podría
jugar un papel relevante en la aparición del autismo.5 También se piensa que su
función está asociada con el contacto y el orgasmo.

Síntesis y secreción[editar]
La oxitocina es una hormona y un neuropéptido, sintetizada por células nerviosas
neurosecretoras magnocelulares en el núcleo supraóptico y el núcleo
periventricular del hipotálamo, de donde es transportada por su proteína
transportadora, neurofisina, a lo largo de los axones de
las neuronas hipotalámicas hasta sus terminaciones en la porción posterior de
la hipófisis (neurohipófisis), donde se almacena y desde donde es segregada
al torrente sanguíneo. Molécula proteica precursora de mayor tamaño de la cual
se deriva la oxitocina por digestión enzimática.
La secreción de esta sustancia en las terminaciones neurosecretoras está
regulada por la actividad eléctrica de las células oxitócicas del hipotálamo. Estas
células generan potenciales de acción que se propagan por el axón hasta las
terminales nerviosas pituitarias; las terminales contienen gran cantidad de
vesículas ricas en oxitocina que se libera por exocitosis cuando se depolarizan las
terminales nerviosas.
Estructura y relación con la vasopresina[editar]
La oxitocina es un péptido de nueve aminoácidos (un nonapéptido). Su secuencia
es cisteína - tirosina - isoleucina - glutamina - asparagina - cisteína - prolina - leuci
na - glicina (CYIQNCPLG). Los residuos de cisteína forman un puente disulfuro.
La oxitocina tiene una masa molecular de 1007 daltons. Una unidad internacional
(UI) de oxitocina equivale a unos 2 microgramos de péptido puro.
La estructura de la oxitocina es muy similar a la de la vasopresina
(cisteína - tirosina - fenilalanina - glutamina - asparagina - cisteína - prolina - argini
na - glicina), también un nonapéptido con un puente disulfuro, cuya secuencia
difiere de la de la oxitocina en solo dos aminoácidos. Una tabla mostrando las
secuencias de miembros de la superfamilia vasopresina/oxitocina y las especies
que las expresan está disponible en el artículo sobre vasopresina. La oxitocina y la
vasopresina fueron aisladas por Vincent du Vigneaud en 1953, trabajo por el cual
recibió el premio Nobel de química en 1955.
La oxitocina y la vasopresina son las únicas hormonas conocidas liberadas por la
glándula pituitaria posterior en humanos que actúan a distancia. Sin embargo, las
neuronas oxitócicas fabrican otros péptidos, incluyendo la hormona liberadora de
corticotropina (CRH) y dinorfina, por ejemplo, que actúan localmente. Las
neuronas magnocelulares que fabrican oxitocina están adyacentes a las neuronas
magnocelulares que sintetizan vasopresina y son similares en muchos aspectos.

Estimulación de la oxitocina[editar]
Los principales estímulos que provocan la liberación de la oxitocina hacia la
corriente sanguínea son la succión del pezón, estimulación de genitales y
distensión del cuello uterino, conociéndose a este estímulo como Reflejo de
Ferguson.

Efectos de la oxitocina[editar]
La oxitocina posee efectos periféricos (hormonales) y centrales en el cerebro
(neurotransmisor). Los efectos están mediados por receptores específicos de alta
afinidad. El receptor de la oxitocina es un receptor acoplado a proteína G que
requiere Mg++ y colesterol. Pertenece al grupo de receptores acoplados a proteína
G del tipo de la rodopsina (clase I).
Acciones periféricas (hormonales)[editar]
Las acciones periféricas de la oxitocina se deben principalmente a la secreción en
la glándula pituitaria (véase receptor de oxitocina para más detalles).

 Lactancia – en madres que dan pecho a sus hijos, la oxitocina actúa en las
glándulas mamarias causando la secreción de la leche hacia una cámara
colectora, desde la cual puede extraerse por succión del pezón. La sensación
de la succión del bebé en el pezón se transmite por nervios
espinales al hipotálamo. La estimulación del mismo induce a las neuronas
productoras a fabricar oxitocina disparando los potenciales de acción en
ráfagas intermitentes; estas ráfagas resultan en la secreción de pulsos de
oxitocina desde las terminales nerviosas neurosecretoras de la glándula
pituitaria (activando la secreción de leche y cerrando el círculo de
retroalimentación positiva).

 Contracción uterina – importante para la dilatación cervical previa al parto, así


como contracciones durante las fases secundaria y terciaria del parto. La
liberación de oxitocina durante la lactancia causa también contracciones
moderadas y a menudo molestas durante las primeras semanas de la
lactancia, lo que ayuda a la recuperación del útero y la coagulación del área de
unión de la placenta tras el parto. Sin embargo, en estudios hechos con
ratones carentes del receptor específico de oxitocina, la conducta reproductiva
y de parto era normal.6

 La relación entre oxitocina y respuesta sexual humana es incierta. Al menos


dos estudios sin control han encontrado aumento en los niveles sanguíneos de
oxitocina durante el orgasmo -tanto en hombres como en mujeres.78 Los
autores de uno de estos estudios especulan que los efectos de la oxitocina en
la capacidad de contracción muscular genital puede facilitar el transporte del
esperma y el óvulo.7 Murphy et al. (1987), en un estudio realizado en hombres,
encontraron que los niveles de oxitocina se elevaban durante la estimulación
sexual, y que no se producía un incremento agudo en el momento del
orgasmo.9 Un estudio más reciente en varones encontró un aumento de
oxitocina en plasma sanguíneo inmediatamente después del orgasmo, pero
solo en una porción de la muestra que no llegó a alcanzar significancia
estadística. Los autores denotaron que estos cambios "pueden reflejar
simplemente propiedades contráctiles del tejido reproductivo". 10

 Debido a su similitud con la vasopresina, puede reducir ligeramente la


excreción de orina. Más importante, en algunas especies, la oxitocina puede
estimular la excreción de sodio por los riñones (natriuresis), y en humanos,
dosis altas de oxitocina pueden dar lugar a hiponatremia.

 La oxitocina y sus receptores se encuentran también en el corazón en algunos


roedores, y la hormona puede jugar un papel en el desarrollo embrionario del
corazón promoviendo la diferenciación de cardiomiocitos.1112 Sin embargo, no
se ha reportado que la ausencia de oxitocina o de su receptor en ratones
knockout resulte en insuficiencias cardíacas6
 Modulación de la actividad del eje hipotalámico-pituitario-adrenal. La oxitocina,
bajo ciertas circunstancias, inhibe indirectamente la liberación de hormona
adrenocorticotropa y de cortisol y, en estas situaciones, puede considerarse un
antagonista de la vasopresina.13
Acciones de la oxitocina en el cerebro y efectos en el comportamiento[editar]
La oxitocina secretada por la glándula pituitaria no puede volver a entrar el cerebro
debido a la barrera hematoencefálica. Por tanto, se piensa que los efectos
conductuales de la oxitocina reflejan su liberación por neuronas oxitócicas
centrales, diferentes de las que la secretan en la glándula pituitaria. Los receptores
de oxitocina se expresan en neuronas en muchas partes del cerebro y la médula
espinal, incluyendo la amígdala, Núcleo accumbens, Hipotálamo preóptico
medial, hipotálamo ventromedial, núcleo del lecho de la estría
terminal, septum, sustancia gris central y tallo cerebral.

 Excitación sexual. La oxitocina inyectada en el fluido cerebroespinal causa


erecciones espontáneas en ratas,14 reflejando efectos en el hipotálamo y
espina dorsal.

 En los roedores Microtus ochrogaster, la oxitocina liberada en el cerebro de la


hembra durante la actividad sexual es importante para el establecimiento de
lazos de pareja monogámica con su pareja sexual. La vasopresina parece
tener un efecto similar en machos.15 En humanos, se ha reportado una
concentración de oxitocina en plasma superior entre personas que dicen estar
enamorándose. La oxitocina tiene un papel en conductas del comportamiento
en múltiples especies y por tanto parece probable que tenga papeles similares
en humanos.

 Disminución del autismo. Un estudio de 1998 encontró niveles


significativamente menores de oxitocina en plasma sanguíneo de niños
autistas.16 Un estudio de 2003 encontró un descenso del espectro de
conductas repetitivas autistas cuando se administraba oxitocina intravenosa. 17
Un estudio de 2007 reportó que la oxitocina ayudaba a adultos autistas a
retener la habilidad de evaluar el significado emotivo de la entonación al
hablar.18

 Lazos maternales. Las hembras de oveja y rata que reciben antagonistas de


oxitocina después de dar a luz no exhiben la conducta materna típica. En
contraste, ovejas hembra vírgenes muestran conducta maternal hacia corderos
extraños al recibir una infusión cerebroespinal de oxitocina, lo que no harían de
otro modo.19 Estudios realizados con ovejas que no están en período de
gestación, muestran que el suministro de oxitocina en el cerebro produce
reflejos maternales artificialmente. La administración de estrógenos y
progesterona, así como una estimulación vaginal cervical (sexual) producen
ese mismo efecto. Por el contrario, si la oveja se encuentra bajo los efectos de
la anestesia epidural, el efecto anterior es neutralizado. 20 Los bebés reconocen
las vocalizaciones que las madres dirigen hacia ellos, lo que induce procesos
hormonales complejos que ejercen una influencia especialmente en el apego
entre madre e hijo y en el comportamiento del bebé. En un niño que sufre de
estrés, la consolación proveniente de la voz de su madre activa un proceso
hormonal muy parecido al de un niño que recibe un estímulo físico. La voz
activa la producción de oxitocina en el ser humano, mientras que en el caso de
las ratas, es necesario un contacto físico para producir dicho efecto.21

 Aumento de confianza y reducción del miedo social. En un juego de


inversiones arriesgadas, los sujetos experimentales que recibieron oxitocina
administrada nasalmente mostraron "el nivel más alto de confianza" dos veces
más frecuentemente que el grupo control. Los sujetos a quienes se les dijo que
estaban interaccionando con un computador no mostraron esta reacción,
conduciendo a la conclusión de que la oxitocina no estaba afectando
únicamente a la percepción de riesgo-aversión.22 También se ha reportado que
la oxitocina administrada nasalmente reduce el miedo, posiblemente inhibiendo
la amígdala (que se piensa es responsable de las respuestas al miedo). 23 Sin
embargo, no hay evidencia concluyente de que la oxitocina consiga acceder al
cerebro por administración nasal. Por todo ello, esta hormona está adquiriendo
cada vez mayor importancia en la neuroeconomía, ciencia que estudia los
mecanismos cerebrales implicados en la toma de las decisiones financieras.

 Acción sobre la generosidad aumentando la empatía durante la toma de


perspectiva. En un experimento neuroeconómico, la oxitocina intranasal
aumentó la generosidad en el Juego del ultimátum un 80% pero no tuvo efecto
en el Juego del dictador que mide el altruismo. La toma de perspectiva no es
necesaria en el Juego del Dictador, pero los investigadores de este
experimento indujeron explícitamente la toma de perspectiva en el Juego del
Ultimatum al no indicar a los jugadores en qué papel participarían. 3

 De acuerdo a algunos estudios en animales, la oxitocina inhibe el desarrollo de


tolerancia a varias drogas adictivas (opiáceos, cocaína, alcohol) y reduce los
síntomas de abstinencia.24

 Preparación de las neuronas fetales para el parto. Cruzando la placenta, la


oxitocina materna llega al cerebro fetal e induce un cambio en la acción del
neurotransmisor GABA de excitador a inhibidor en las neuronas corticales
fetales. Esto silencia al cerebro fetal durante el proceso del parto y reduce su
vulnerabilidad a la hipoxia.25

 Algunas funciones de aprendizaje y memoria se ven disminuidas por la


administración central de oxitocina.14

 La droga MDMA (éxtasis) puede aumentar los sentimientos amorosos,


empáticos y de conexión a otros estimulando la actividad de la oxitocina
mediante la activación de receptores 5-HT1A de serotonina, si los estudios
iniciales en animales son extrapolables a humanos.26

Formas farmacéuticas[editar]
La oxitocina se comercializa como medicamento. La oxitocina se destruye en el
tracto gastrointestinal, y por tanto debe administrarse en forma de inyección o
como un spray nasal. Tiene una vida media típica de tres minutos en sangre.
Administrada de forma intravenosa no puede entrar al cerebro en cantidades
significativas debido a que no puede cruzar la barrera hematoencefálica. No hay
evidencia de una entrada significativa de oxitocina al sistema nervioso central
cuando se administra como spray nasal. Los sprays nasales de oxitocina se han
usado para estimular la lactancia, pero la eficiencia de esta aplicación es
dudosa.27
Se usan análogos de la oxitocina inyectados para inducir y favorecer el parto en
caso de partos detenidos. Ha reemplazado generalmente a la ergotamina y
ergonovina o ergometrina como el principal agente para incrementar el tono
uterino en la hemorragia postparto. La oxitocina se usa también en medicina
veterinaria para facilitar el parto y ayuda al descenso de la leche. El
agente tocolítico atosiban actúa como antagonista de los receptores de oxitocina;
esta droga está registrada en muchos países para suprimir los partos
prematuros entre las semanas 24 y 31 de la gestación. Tiene menos efectos
secundarios que otras drogas usadas previamente con este objetivo
(ritodrina, salbutamol y terbutalina).
Reacciones adversas potenciales[editar]
La oxitocina es relativamente segura usada a las dosis recomendadas. Posibles
efectos secundarios incluyen:[cita requerida]

 Sistema Nervioso Central: hemorragia subaracnoidea, crisis epilépticas.

 Sistema cardiovascular: taquicardia, hipertensión arterial, aumento del retorno


venoso sistémico, aumento de carga cardíaca y arritmias.

 Genitourinario: problemas de flujo sanguíneo uterino, hematoma pélvico,


contracciones uterinas tetánicas, ruptura uterina, hemorragia postparto.

 La administración intravenosa directa sin supervisión profesional de la


oxitocina está asociada a hipertonía uterina, rotura uterina, retención
placentaria.

Evolución[editar]
Virtualmente todos los vertebrados tienen una hormona nonapeptídica similar a la
oxitocina que facilita las funciones reproductivas y una hormona nonapeptídica
similar a la vasopresina involucrada en la regulación hídrica. Los dos genes se
encuentran siempre uno cercano al otro (separados por menos de 15.000 pares
de bases) en el mismo cromosoma y se transcriben en direcciones opuestas. Se
piensa que ambos genes resultaron de un evento de duplicación génica; el gen
ancestral se estima que tiene unos 500 millones de años y se encuentra
en ciclóstomos (miembros modernos de los Agnatha).14

Historia del descubrimiento de la oxitocina[editar]


En 1953 se descubrió que la oxitocina era un péptido corto que contenía 9
residuos de aminoácidos, con un puente disulfuro entre dos mitades de cistina en
posición 1 y 6. Por la síntesis de esta hormona Du Vigneaudrecibió
en 1955 el premio Nobel y desde entonces se cuenta en obstetricia con oxitocina
sintética altamente purificada.

Fenobarbital
El fenobarbital o fenobarbitona es un barbitúrico, fabricado por primera vez
por Bayer. Es el anticonvulsivo más usado en la actualidad y también el más
antiguo. Tiene propiedades sedantes e hipnóticas, pero, al igual que pasa con el
resto de barbitúricos, en este aspecto se usan más las benzodiacepinas.
La OMS recomienda su uso para controlar las convulsiones en los países en
desarrollo. Es un medicamento esencial según la Lista de Medicamentos
Esenciales de la OMS,1 lista que enumera los medicamentos esenciales en un
sistema básico de atención sanitaria. En países más desarrollados, no es el
medicamento de primera elección para la mayoría de ataques,23 aunque se usa
bastante en casos de convulsiones neonatales.4

Historia
El primer barbitúrico, el barbital, fue sintetizado en 1902 por los químicos
alemanes Emil Fisher y Josef von Mering en Bayer. En 1904, Fisher sintetizó
algunos compuestos parecidos, entre ellos el fenobarbital. Éste fue comercializado
por primera vez en 1912, bajo la marca comercial Luminal. Se usó como sedante e
hipnótico hasta 1950, cuando aparecieron las benzodiacepinas. 5
Entre 1934 y 1945 el fenobarbital fue usado por los médicos alemanes de
la Alemania nazi para matar a los niños que nacían enfermos o con deformidades
físicas, dentro del programa de eugenesia que había puesto en marcha el Partido
Nazi. La Operación T-4, dentro de la cual fueron asesinados todos aquellos niños
que no cumplían el "estándar" ario, fue un precursor del Holocausto, y gran
cantidad de personal médico que estuvo implicado en este programa fue luego
transferido a los campos de concentración nazis, donde pusieron en práctica todo
el saber hacer que habían aprendido anteriormente.6 7
Las propiedades hipnóticas, sedantes y soporíferas del fenobarbital eran
conocidas en 1912, pero en ese momento nadie sabía que tenía además
propiedades anticonvulsivas. El doctor Alfred Hauptmann lo usó en una ocasión
como tranquilizante en pacientes con convulsiones, y al ver que éstas remitían,
emprendió un largo estudio con este tipo de pacientes. Muchos de los pacientes
de Hauptmann estaban siendo tratados con bromuro de potasio, el único
medicamento efectivo en ese momento, pero éste tenía desagradables efectos
secundarios y una eficacia limitada. Cuando les fue administrado el fenobarbital, la
frecuencia y la intensidad de los ataques disminuyó, y aquellos que sólo tenían
ataques no demasiado importantes se libraron de ellos. Además, mejoró su salud
física y mental al retirar el bromuro de potasio de su tratamiento. Aquellos
pacientes que estaban internos en centros de salud debido a la severidad de su
epilepsia fueron capaces de volver a sus casas, y en algunos casos, volver al
trabajo. Resultó que el fenobarbital no era una cura para la epilepsia; la retirada
del medicamento llevaba a los pacientes a sufrir ataques con una mayor
frecuencia. El fenobarbital fue ampliamente acogido como el
primer medicamento anticonvulsivo realmente efectivo, aunque la Primera Guerra
Mundial retrasó su introducción en EE.UU.8
Se usó como tratamiento para la ictericia neonatal, al aumentar la tasa metabólica
del hígado y por consiguiente disminuir los niveles de bilirrubina. En la década de
1950 se descubrió la fototerapia, y se convirtió en el tratamiento estándar.9
En 1940, Winthrop Chemical fabricó pastillas de sulfatiazol contaminadas con
fenobarbital. Esto ocurrió porque ambos medicamentos se fabricaron a la vez y en
paralelo y posiblemente algunas herramientas fueron intercambiadas. Cada
pastilla de sulfatiazol incluyó más del doble de la cantidad de fenobarbital
necesario para inducir el sueño. Centenares de pacientes murieron o resultaron
heridos. Una investigación de la FDA estadounidense culpó directamente a
Winthrop y como resultado se introdujeron las Buenas prácticas de manufactura.9
El fenobarbital se usó durante más de 25 años como tratamiento profiláctico de las
convulsiones febriles.10 Aunque es un tratamiento efectivo y el paciente no corre el
riesgo de desarrollar epilepsia, dicho uso no está recomendado actualmente.1112

Mecanismo de acción[editar]
Inhibe las convulsiones mediante la potenciación (agonismo) del receptor
GABAA causando inhibición sináptica. El fenobarbital se une a la subunidad β del
receptor causando apertura del canal, aumento de la conductancia gCl- y
subsecuente entrada de Cl- llevando el voltaje transmembranal hacia el potencial
de equilibrio del cloro (-70mV) estabilizando la célula y reduciendo la probabilidad
de una generación de potencial de acción por estímulos excitatorios.13
Análisis en ratones han mostrado que el fenobarbital incrementa la corriente
mediaba por GABAA al incrementar la duración de la corriente sin cambiar la
frecuencia de la misma.14

Indicaciones[editar]
El fenobarbitl se usa en el tratamiento de todo tipo de convulsiones, excepto las de
ausencia.215 No es menos efectivo que otros medicamentos modernos como
la fenitoína y la carbamazepina, pero se tolera peor.1617
En el tratamiento del status epiléptico se usa, como primera opción,
benzodiacepinas de acción rápida como el diazepam o el lorazepam. Si éstos
fallan, se recurre a la fenitoína, con el fenobarbital como alternativa (en EE.UU y el
Reino Unido esta droga se usa como tercera alternativa).18 Si todos los
medicamentos anteriores fallan, se recurre a la anestesia y a cuidados
intensivos.1519
Sí se usa, como primera opción, en los casos de convulsiones neonatales. 42021 Los
temores a que dichas convulsiones sean perjudiciales hacen que los médicos las
traten de una manera agresiva, aunque no hay evidencias de lo primero.22

Efectos secundarios[editar]
Los principales efectos secundarios son la sedación y la osteoporosis, efectos
que se pueden contrarrestar, la sedacion con 1-2 horas más de sueño y la
osteoporosis ya que modifica la absorción de vitamina D . En pacientes de edad
avanzada, también se ha observado excitación y confusión, mientras que los niños
pueden sufrir hiperactividad paradójica (poco probable).

Contraindicaciones[editar]
El fenobarbital está contraindicado en la porfiria aguda intermitente,
hipersensibilidad a los barbitúricos, insuficiencia respiratoria grave, dependencia a
los barbitúricos en etapas anteriores e hiperquinesia infantil y es muy tóxico en
combinación con ácido valproico, (en cualquiersa de sus sales) ya que entre otras
cosas, produce aumento de crisis, en lugar de disminuirlas, y está indicado
aumento de dosis de medicamento, siendo esto, (el aumento) totalmente
contraproducente, aquí lo que hay que hacer es eliminar el ácido valproico del
organismo y no dar fenobarbital hasta 6-8 después ya que se elimine el ácido
valproico del organismo, aumentar la hidratación para acelerar la eliminación del
ácido valproico, eliminando con esto la intoxicación medicamentosa

Sobredosis[editar]
El fenobarbital "deprime" los sistemas del cuerpo, principalmente los sistemas
nerviosos central y periférico; la principal característica de una sobredosis de
fenobarbital es una ralentización de las funciones corporales,
incluyendo conciencia alterada
(incluso coma), bradicardia, bradipnea, hipotermia e hipotensión. También puede
provocar edema pulmonar y fallo renal agudo, a consecuencia del shock.
El electroencefalograma de una persona con sobredosis de fenobarbital presenta
actividad eléctrica disminuida, hasta el punto de parecer muerte cerebral. Esto es
debido a la profunda depresión del sistema nervioso central que provoca el
medicamento, aunque dicha depresión es reversible.23
El tratamiento de dicha sobredosis es de soporte, e incluye mantener abierta la vía
aérea (incluyendo intubación endotraqueal y ventilación asistida), corrección de la
bradicardia (incluyendo los líquidos intravenosos y los vasopresores) y la
eliminación de la mayor cantidad posible de medicamento del cuerpo.
Dependiendo de la dosis ingerida y del tiempo transcurrido desde la ingestión,
dicha eliminación puede hacerse vía lavado gástrico o administración de carbón
activado. La hemodiálisis también es efectiva, y puede reducir la vida media de
eliminación hasta en un 90%.23 No hay un antídoto específico para el
envenenamiento por fenobarbital.

Farmacocinética[editar]
El fenobarbital tiene una biodisponibilidad oral de un 90%. El pico de
concentración plasmática llega a las 8-12 horas después de la administración oral.
Es uno de los barbitúricos de acción más prolongada, con una vida media de
eliminación de 70 a 120 horas, (3 a 5 días) y su grado de unión a las proteínas
plasmáticas es bajo, de un 20 a un 45%. Se metaboliza principalmente en el
hígado, principalmente vía hidroxilación y glucuronodización, e implica a
muchas isozimas del sistema citocromo P-450 oxidasa, principalmente la CYP2C9
y en menor grado CYP2C19 y CYP2E1. También implica al sistema citocromo
P450 2B6. Se excreta vía renal.

Interacciones farmacológicas[editar]
Sus interacciones comprenden la inducción de enzimas citocromos P450
hepáticos. Administrado junto con ácido valproico aumenta las concentraciones
plasmáticas de fenobarbital hasta en un 40%.

Uso veterinario[editar]
El fenobarbital se usa para tratar la epilepsia canina, además de la felina.24
También se puede usar para tratar las convulsiones en los caballos cuando el
tratamiento con benzodiazepinas falla o está contraindicado.25

Petidina
La petidina (DCI), generalmente conocida como meperidina, es
un narcótico analgésico que actúa como depresor del sistema nervioso central y
se utiliza para aliviar el dolor de intensidad media o alta.
La petidina pertenece al grupo de los opioides síntéticos, más concretamente a la
familia de las fenilpiperidinas (familia con estructura y propiedades farmacológicas
diferentes a los fármacos de la familia de las fenilpropilaminas como por ejemplo
la metadona). Al igual que otros opioides, causa dependencia y síndrome de
abstinenciasi se deja de tomar de forma repentina tras varios días de
administración, por lo que la dosis debe retirarse de forma gradual.
Tiene la propiedad única entre los opioides de producir bloqueo de los canales
iónicos, de esta forma también provee analgesia mediante un mecanismo
anestésico local.

Efectos e indicaciones[editar]
Analgésico opiáceo, agonista puro, con propiedades semejantes a morfina pero de
más rápida aparición y más corta duración. Puede indicarse en:
 Espasmos de la musculatura lisa de vías biliares eferentes, aparato
genitourinario y tracto gastrointestinal. *Espasmos vasculares, angina de
pecho y crisis tabéticas
 Dolor al orinar
 Espasmos y rigidez del "hocico de tenca" (facilitación del parto indoloro)
 Dolor intenso: contracturas dolorosas y dolores de expulsión en obstetricia;
dolor postoperatorio, por fracturas, neuralgias.
 Premedicación en cirugía: antes y durante la anestesia intravenosa y por
inhalación.
 Síndrome coronario agudo (SICA): angor pectoris inestable, infarto agudo al
miocardio.

Contraindicaciones[editar]
Hipersensibilidad a opioides, tendencias suicidas, depresión respiratoria,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma

Advertencias y precauciones[editar]

 Niños
 Ancianos
 Adenoma de próstata
 Obstrucción uretral
 Asma
 Epilepsia
 Alcoholismo crónico
 Dependencia a opiáceos
 Hipotiroidismo
 Insuficiencia hepática
 Insuficiencia renal
 Hipertensión intracraneal, lesión cerebral
 Puede producir dependencia y tolerancia. La suspensión brusca provoca
síndrome de abstinencia.
 Embarazo: Produce síndrome de abstinencia neonatal. Usado en el parto,
ocasiona depresión respiratoria neonatal.
 Lactancia: Evitar. Se excreta por la leche materna. Interrumpir la lactancia 4-6
h después de la administración del fármaco.
 Efectos sobre la capacidad de conducir: Puede producir somnolencia,
disminución de la alerta y vértigos.
La petidina no debe utilizarse para el control del dolor postquirúrgico en individuos
de edad avanzada.
Interacciones[editar]

 Toxicidad aumentada
por: aciclovir, prometazina, clorpromazina, fenobarbital, ritonavir.
 Efecto potenciado por: cimetidina.
 Acción y toxicidad aumentadas por: Inhibidores de la mono amino oxidasa
(IMAO)
 Toxicidad mutua potenciada por: selegilina (IMAO).

Reacciones adversas[editar]
Náuseas, vómitos, somnolencia, desorientación, sudoración, euforia, tolerancia,
cefalea, cambios de humor, espasmo laríngeo, parada cardiaca, diarrea,
estreñimiento, visión borrosa, convulsiones, edema, prurito. Vía IV, taquicardia.
La petidina es un fármaco de estricto uso médico, con una utilidad indiscutible. Es
de uso habitual en la práctica médica hospitalaria. Su utilización debe ser siempre
supervisada por personal facultativo experimentado

Intoxicación o sobredosis[editar]
Síntomas que se pueden presentar:

 Ojos, oídos, nariz y garganta


 Pupilas pequeñas (puede ser normal)
 Gastrointestinales
 Estreñimiento
 Náuseas
 Espasmos estomacales o intestinales
 Vómitos
 Corazón y sangre
 Pulso débil
 Presión arterial baja
 Pulmones
 Dificultad respiratoria
 Paro respiratorio
 Respiración superficial
 Respiración lenta y forzada
 Sistema nervioso
 Coma
 Convulsiones
 Mareo
 Somnolencia
 Fasciculaciones musculares
 Cutáneos
 Uñas y labios azulados (cianosis)
Mal uso, dependencia y distracción[editar]
Se han conocido a personas involucradas con el uso o uso inapropiado de la
petidina, en incluso gente que es adicta a ella, incluyendo:

 Cayayo, ex guitarrista de la banda venezolana Sentimiento Muerto. Murió


(presuntamente) por una sobredosis, combinada con cocaína.
 David Kennedy, cuarto hijo de Robert F. Kennedy. Murió por una ingesta
múltiple de cocaína, demerol y mellaril en 1984.1
 Tammy Wynette, cantante. Hija de Wynette, Jackie Daly escribió un libro en
2000 en el cual dijo que "tomó accidentalmente" Demerol, Dilaudid, Versed, y
otros analgésicos que la llevaron a la muerte en 1998.2
 Michael Jackson, El Rey del Pop. El uso de este analgésico se ha vinculado
con el accidente que Jackson sufrió mientras rodaba un anunció de Pepsi en
1984 que le causó quemaduras de segundo y tercer grado en la cara y el
cuero cabelludo.3 Se considera que la prescripción médica de calmantes y
analgésicos para paliar el dolor fue la causante de su adicción a estas
sustancias y la que le llevó a ser tratado en una clínica de rehabilitación en
1993. Más tarde , en 1997, le dedicaría una canción al Demerol, titulada
¨Morphine¨.4 El Demerol fue el analgésico que más abundaba en la casa de
Jackson hasta su muerte en junio de 2009.
 Harold Shipman, "el doctor asesino", también era adicto a la petidina.5
 Marcial Maciel, Sacerdote católico, fundador de los Legionarios de Cristo y el
Regnum Christi, fue acusado repetidamente de ser adicto a esta substancia
Demerol así como a la morfina.
 Elvis Presley, cantante de rock , a finales de 1973, fue hospitalizado en estado
semicomatoso por los efectos del abuso en el consumo de Demerol.

Dopamina
La dopamina (C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2) es un neurotransmisor producido en una
amplia variedad de animales, incluidos tanto vertebrados como invertebrados.
Según su estructura química, la dopamina es una feniletilamina,
una catecolamina que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema
nervioso central, activando los cinco tipos de receptores celulares de dopamina:
D1 (relacionado con un efecto activador), D2 (relacionado con un efecto inhibidor),
D3, D4 y D5, y sus variantes. La dopamina se produce en muchas partes del
sistema nervioso, especialmente en la sustancia negra. La dopamina es también
una neurohormona liberada por el hipotálamo, donde su función principal es inhibir
la liberación de prolactina del lóbulo anterior de la hipófisis.

En el cerebro de pacientes con enfermedad de Parkinson degeneran y mueren las


neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, las cuales proyectan hacia los
núcleos del putamen y caudado del estriado, núcleos que participan en
los ganglios basales, provocando la pérdida de control de los movimientos
voluntarios. El tratamiento para esta enfermedad es restaurativo, al intentar
compensar la pérdida de dopamina que se produce por la muerte neuronal
dopaminérgica. Sin embargo, para poder hacer llegar la dopamina hasta el
cerebro y compensar su déficit, se administra su precursor, la L-Dopa (levodopa),
normalmente junto a la carbidopa para evitar la degradación de la L-Dopa en
plasma y aumentar la cantidad de precursor que llega al cerebro. Una vez
atravesada la barrera hematoencefálica, la L-Dopa es metabolizada hasta
dopamina gracias a la dopa descarboxilasa.

Historia[editar]
La dopamina fue sintetizada artificialmente por primera vez en 1910 por George
Barger y James Ewens en los Laboratorios Wellcome en Londres, Inglaterra. Fue
llamada Dopamina porque es una monoamina, y su precursor sintético es la 3,4-
dihidroxifenilalanina (L-Dopa). En 1952, Arvid Carlsson y Nils-Åke Hillarp, del
Laboratorio de Farmacología Química del Instituto Nacional del Corazón
en Suecia, pusieron de manifiesto su importante papel como neurotransmisor.
Éste y otros logros en transducción de señales en el sistema nervioso le valieron a
Carlsson el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 2000.23

Bioquímica[editar]
Nombre y familia[editar]
La dopamina tiene la fórmula química C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2. Su nombre
químico es "4-(2-aminoetil)benceno-1,2-diol" y su abreviatura es “DA”.
Como miembro de la familia de las catecolaminas, la dopamina es un precursor de
la norepinefrina (noradrenalina), luego epinefrina (adrenalina) en las vías de
biosíntesis de estos neurotransmisores.
Biosíntesis[editar]
La dopamina se biosintetiza tanto en ciertas neuronas del encéfalo como en la
médula de las glándulas suprarrenales primero por la hidroxilación de los
aminoácidos L-tirosina a L-Dopa mediante la enzima tirosina 3-monooxigenasa,
también conocida como tirosina hidroxilasa, y después por la descarboxilación de
la L-DOPA mediante la enzima dopa-descarboxilasa.4 En algunas neuronas, la
dopamina es transformada en norepinefrina por la dopamina beta-hidroxilasa.
En las neuronas, la síntesis se da en los terminales axónicos mediante enzimas
transportadas por el axón, la dopamina se empaqueta en vesículas, que se liberan
en la sinapsis en respuesta a un impulso eléctrico presináptico.
Biosíntesis de la dopamina
Inactivación y degradación[editar]
La dopamina es inactivada por el reingreso mediante el transportador de
dopamina, luego es clivada enzimáticamente por la catecol-O-metil
transferasa (COMT) y la monoamino oxidasa (MAO). La dopamina que no es
clivada por las enzimas es reempacada en vesículas para su reutilización.
La dopamina también es capaz de hacer difusión simple en la sinapsis, y de
regular la presión sanguínea.

Funciones en el sistema nervioso[editar]


La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles
importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora,
la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño,
el humor, la atención, y el aprendizaje.
Las neuronas dopaminérgicas (es decir, las neuronas cuyo neurotransmisor
primario es la dopamina) están presentes mayoritariamente en el área tegmental
ventral (VTA) del cerebro-medio, la parte compacta de la sustancia negra, y el
núcleo arcuato del hipotálamo.
Las respuestas físicas de las neuronas dopaminérgicas son observadas cuando
se presenta una recompensa inesperada. Estas respuestas se trasladan al inicio
de un estímulo condicionado después de apareamientos repetidos con la
recompensa.
Por otro lado, las neuronas de dopamina son deprimidas cuando la recompensa
esperada se omite. Así, las neuronas de dopamina parecen codificar la predicción
del error para resultados provechosos. En la naturaleza, aprendemos a repetir
comportamientos que conducen a maximizar recompensas. La dopamina por lo
tanto, como se cree, proporciona una señal instructiva a las partes del cerebro
responsable de adquirir el nuevo comportamiento. La diferencia temporal del
aprendizaje proporciona un modelo computacional describiendo cómo el error de
predicción de neuronas de dopamina se usa como una señal instructiva.
En insectos, un sistema de recompensa similar existe, usando octopamina, un
químico similar a dopamina.5
Anatomía[editar]
Las neuronas dopaminérgicas forman un sistema neurotransmisor que se origina
en la parte compacta de la sustancia negra, el área tegmental ventral (VTA) y el
hipotálamo. Sus axones son proyectados a través de varias áreas del cerebro
mediante estas vías principales:

 Vía mesocortical
 Vía mesolímbica
 Vía nigrostriatal
 Vía tuberoinfundibular
Esta inervación explica muchos de los efectos de activar este sistema
dopaminérgico. Por ejemplo, la vía mesolímbica conecta el VTA y el núcleo
accumbens, ambos son centrales al sistema de recompensa cerebral.6
Movimiento[editar]
Mediante los receptores de dopamina D1, D2, D3, D4 y D5, la dopamina reduce la
influencia de la vía indirecta, e incrementa las acciones de la vía directa
involucrando los ganglios basales. La biosíntesis insuficiente de dopamina en las
neuronas dopaminérgicas pueden causar la enfermedad de Parkinson, en la cual
una persona pierde la habilidad para ejecutar movimientos finos y controlados. La
activación fásica dopaminérgica parece ser crucial con respecto a una duradera
codificación interna de habilidades motoras (Beck, 2005).
Cognición y corteza frontal[editar]
En los lóbulos frontales, la dopamina controla el flujo de información desde otras
áreas del cerebro. Los desórdenes de dopamina en esta región
del cerebro pueden causar un declinamiento en las funciones neurocognitivas,
especialmente la memoria, atención, y resolución de problemas. Las
concentraciones reducidas de dopamina en la corteza prefrontal se piensa
contribuyen al trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Por el contrario,
la medicación anti-psicótica actúa como antagonista de la dopamina y se usa en el
tratamiento de los síntomas positivos en esquizofrenia.
Regulación de la secreción de prolactina[editar]
La dopamina es el principal regulador neuroendócrino de la secreción
de prolactina desde la hipófisis anterior. La dopamina producida por las neuronas
en el núcleo arcuato del hipotálamo se secreta hacia los vasos sanguíneos
hipotálamo-hipofisiarios en la eminencia media. En ausencia de dopamina,
las células lactotropas, que producen prolactina,
secretan prolactina continuamente; la dopamina inhibe su secreción. Así, en el
contexto de la regulación de la secreción de prolactina, en ocasiones la dopamina
se denomina factor inhibidor de prolactina (PIH o FIP) o prolactostatina.
La prolactina también parece inhibir la liberación de dopamina, como un efecto
posterior al orgasmo, y es responsable del período refractario.[cita requerida]
Motivación y placer[editar]
Refuerzo[editar]
La dopamina suele asociarse con el sistema del placer del cerebro, suministrando
los sentimientos de gozo y refuerzo para motivar a una persona de manera
proactiva, a fin de que realice ciertas actividades. La dopamina se libera desde
neuronas situadas en el área tegmental ventral (ATV) hasta estructuras como
el núcleo accumbens, la amígdala, el área septal lateral, el núcleo olfatorio
anterior, el tubérculo olfatorio y el neocórtex mediante las proyecciones que tiene
el ATV sobre estas estructuras. Participa en experiencias naturalmente
recompensantes tales como la alimentación, el sexo,78 algunas sustancias
adictivas y los estímulos neutrales que se pueden asociar con estos. Esta teoría
suele analizarse desde el punto de vista de sustancias como la cocaína,
la nicotina y las anfetaminas, las cuales parecen generar directa o indirectamente
el incremento de dopamina en esas áreas, y en relación con las
teorías neurobiológicas de la adicción química, y se argumenta que esas
vías dopaminérgicas se alteran patológicamente en las personas que presentan
adicciones. Sin embargo, según estudios recientes existe una relación en la
alteración en los niveles de dopamina producidas por el tabaco y un decremento
del riesgo de contraer Parkinson, pero los mecanismos de esta relación aún no se
han determinado.9
Inhibición de la recaptación, expulsión[editar]
Sin embargo, cocaína y anfetamina influyen sobre distintos mecanismos.
La cocaína es un bloqueador (del transportador de la dopamina) que inhibe
competitivamente la recaptación de la dopamina para aumentar el periodo de vida
de la misma y producir una sobreabundancia de dopamina (un aumento de hasta
el 150 %) dentro de los parámetros de los neurotransmisores de la dopamina.
Al igual que la cocaína, las anfetaminas incrementan la concentración de
dopamina en el espacio [sináptico], pero por medio de un mecanismo distinto.
Las anfetaminas tienen una estructura similar a la dopamina y pueden por tanto
penetrar en el botón terminal de la neurona presináptica por medio de sus
transportadores de dopamina, así como difundiéndose a través de la membrana
neural directamente. Al entrar en la neurona presináptica, las anfetaminas fuerzan
a las moléculas de dopamina a salir de su vesícula de almacenamiento y las
expulsan al espacio sináptico, con lo que hacen funcionar a la inversa a los
transportadores de dopamina.
El papel de la dopamina en la experiencia del placer ha sido cuestionado por
varios investigadores. Se ha argumentado que la dopamina está más asociada al
deseo anticipatorio y la motivación (comúnmente denominados "querer") por
oposición al placer consumatorio real (normalmente denominado "gustar").
La dopamina se libera al encuentro de estímulos desagradables o aversivos, y así
motiva hacia el placer de evitar o eliminar los estímulos desagradables.
Estudios en animales[editar]
Lo que se sabe sobre la dopamina en cuanto a su papel en la motivación, el deseo
y el placer, se obtuvo de estudios realizados en animales. En uno de estos
estudios, a las ratas se les extrajo la dopamina hasta en un 99 % en el nucleus
accumbens y neostriatum usando 6-hidroxidopamina. -->10 Con esta gran
reducción de dopamina, las ratas ya no pudieron alimentarse por su propia
voluntad. Los investigadores las alimentaron de manera forzada y notaron las
expresiones faciales que indicaban si les agradaba o no. Concluyeron que la
reducción de dopamina no disminuye el placer de consumo, sólo el deseo de
comer. En otro estudio, ratones con la dopamina incrementada mostraron un
mayor deseo, pero no gusto por recompensas agradables. -->11
Fármacos reductores de dopamina en seres humanos[editar]
En humanos, sin embargo, los fármacos que reducen la actividad de la dopamina
(neurolepticos, e.g., algunos antipsicóticos) han mostrado también reducir la
motivación, así como provocar anhedonia (incapacidad para experimentar
placer).12 Contrariamente los agonistas de D2/D3 pramipexole y ropinirol tienen
propiedades anti-anhedónicas, lo que ha sido estimado midiendo a través de la
Escala del Placer de Snaith-Hamilton.13 (La Escala del Placer de Snaith-Hamilton,
fue introducida en Inglaterra en 1995 para auto-evaluar la anhedonia en pacientes
psiquiátricos).
Transmisión cannabinoide y opioide[editar]
Los opioides y cannabinoides, en lugar de transmitir la dopamina, pueden modular
el placer de los alimentos y la palatabilidad (sabor).14 Esto podría explicar por qué
en los animales el “sabor” de la comida es independiente de la concentración de
dopamina en el cerebro. Otros placeres, sin embargo, pueden estar más
asociados con la dopamina. Un estudio informó que tanto la anticipación como la
consumación de la conducta sexual (machos) fueron interrumpidas por receptores
antagonistas de DA.15 La libido puede ser incrementada por drogas que afectan a
la dopamina, pero no por otras que afecten a los péptidos opioides o de otros
neurotransmisores.
Socialización[editar]
La sociabilidad se encuentra también muy ligada a la neurotransmisión de
dopamina. Una baja captabilidad de dopamina es frecuentemente encontrada en
personas con ansiedad social. Las características comunes a los síntomas
negativos de la esquizofrenia (apatía, anhedonia) son importantes en relación al
estado hipodopaminérgico en ciertas áreas del cerebro. En instancias de desorden
bipolar, sujetos maníacos pueden ser hipersociales, al igual que también pueden
ser hipersexuales. Esto también se da por acción de un incremento de dopamina,
provocando manía que puede ser tratada con antipsicóticos bloqueadores de
dopamina.
Saliencia[editar]
La dopamina también puede tener un papel en la saliencia (perceptibilidad) de los
estímulos potencialmente importantes, tales como las fuentes de recompensa o de
peligro. Esta hipótesis sostiene que la dopamina ayuda a la toma de decisiones al
influir en la prioridad, o el nivel de deseo, de estos estímulos a la persona en
cuestión.

Trastornos del comportamiento[editar]


El bloqueo de los receptores cerebrales de dopamina aumenta (en vez de
disminuir) el consumo de drogas. Dado que el bloqueo de dopamina disminuye el
deseo, el aumento en el consumo de drogas se podría ver no como un deseo
químico sino como un profundo deseo psicológico de "sentir algo".
Déficit en los niveles de dopamina se han relacionado con el déficit atencional con
hiperactividad (DAH) y los medicamentos estimulantes usados exitosamente para
tratar el aumento desmedido en los niveles de neurotransmisores de dopamina
llevan a la disminución de los síntomas.
Inhibición latente y creatividad[editar]
La dopamina de los circuitos mesolímbicos incrementa la actividad general y la de
los centros regulatorios de la conducta, disminuyendo la inhibición latente. Estos
tres efectos dan como resultado el incremento de la creatividad en la generación
de ideas. Esto ha llevado al modelo trifactorial de la creatividad que incluye los
lóbulos frontales, los lóbulos temporales y la dopamina mesolímbica. 16

Relación con la psicosis[editar]


La dopamina anormalmente alta se asocia con psicosis y esquizofrenia.17 Las
neuronas de dopamina en la vía mesolímbica están particularmente asociadas con
estos síntomas. Las pruebas vienen parcialmente del descubrimiento de una clase
de drogas llamadas fenotiacinas (que bloquean los receptores de dopamina D2)
que pueden reducir los síntomas psicóticos, y parcialmente del descubrimiento de
drogas como la anfetamina y cocaína (que son conocidas por incrementar de
manera importante los niveles de dopamina) que pueden causar psicosis. 18 Por
esto, la mayoría de los modernos fármacos antipsicóticos, por
ejemplo, Risperidona, están diseñados para bloquear la función de la dopamina en
diversos grados.

Uso terapéutico[editar]
Artículo principal: Levodopa
Levodopa es un precursor de dopamina usado de varias maneras en el
tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Es co-administrada típicamente con
un inhibidor de la decarboxilación periférica (DDC, dopa decarboxilasa),
incluyendo la carbidopa o benserazida. Los inhibidores de la ruta metabólica
alternativa de la dopamina por la catecol-O-metil transferasa también son usados.
Estos incluyen entacapona y tolcapona.
La dopamina es también usada como una droga inotrópica en pacientes
con shock para incrementar el gasto cardíaco y la presión sanguínea

La dopamina y la oxidación de la fruta[editar]


Las polifenol oxidasas (PPO) son una familia de enzimas responsables de la
oxidación de frutas frescas y vegetales al ser cortados o golpeados. Estas
enzimas usan oxígeno molecular(O2) para oxidar varios difenoles a su
correspondiente quinonas. El sustrato natural para los PPO en la banana es la
dopamina. El producto de su oxidación, la quinona dopamina se oxida
espontáneamente en presencia de otras quinonas. Las quinonas entonces se
polimerizan y condensan con amino ácido para formar pigmentos marrones
denominados melaninas. Se cree que estas quinonas y melaninas derivadas de la
dopamina podrían ayudar a proteger a las frutas y vegetales dañados
de bacterias y hongos.19

Otros datos[editar]
Este neurotransmisor cerebral se relaciona con las funciones motrices, las
emociones y los sentimientos de placer.
Controla el sistema retiniano y los sistemas encargados de activar los centros
responsables de la actividad motora, así como los de regular ciertas secreciones
hormonales, de mandar información a células del mesoencéfalo que conectan con
el cortex frontal y con distintas estructuras del sistema límbico. Estos dos últimos
sistemas tienen una función muy importante en la vida emocional de las personas
y su mal funcionamiento es característico en algunos tipos de psicosis.
La dopamina aumenta la presión arterial. A dosis bajas aumenta el filtrado
glomerular y la excreción de sodio. Es precursor de la adrenalina y de
la noradrenalina, y además es compuesto intermediario en el metabolismo de
las tiroxinas.
Inhibe la producción de prolactina en la lactancia. La succión del pezón
desencadena un aumento rápido de producción de prolactina, sin embargo, al final
de la lactancia, con las separaciones entre las tomas y la secreción de dopamina
se provoca la interrupción de la leche.
La dopamina, en personas con enfermedad de Parkinson, aparece al 50 % de los
niveles normales y produce rigidez muscular y falta de coordinación motora. En
esta enfermedad, las neuronas productoras de dopamina van degenerando
lentamente, y aunque se desconocen las causas de esta degeneración neuronal,
algunos casos parecen estar muy relacionados con la toxicidad de ciertos
compuestos químicos, como los pesticidas.[cita requerida] Por el contrario,
la esquizofrenia se asocia con un aumento excesivo en los niveles de dicho
neurotransmisor.

Adrenalina
La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común
Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor.1 Incrementa
la frecuenciacardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata las vías aéreas, y
participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático.2
Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, una monoamina producida solo
por las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina.
El término adrenalina se deriva de las raíces latinas ad- y renes que literalmente
significa "junto al riñón", en referencia a la ubicación anatómica de la glándula
suprarrenal en el riñón. Las raíces griegas epi y nephros tienen un significado
similar, "sobre el riñón", y dan origen a epinefrina. El término epinefrina es
usualmente abreviado a epi en la jerga médica.3
Los extractos suprarrenales conteniendo adrenalina se obtuvieron por primera vez
por el fisiólogo polaco Napoleon Cybulski en 1895. Estos extractos, que él
llamó nadnerczyna, contenían epinefrina y otras catecolaminas.4
El químico japonés Jokichi Takamine y su asistente Keizo Uenaka descubrieron
independientemente la adrenalina en 1900.56 En 1901, Takamine aisló y purificó
con éxito la hormona de las glándulas suprarrenales de ovejas y bueyes.7 La
adrenalina fue por primera vez sintetizada en un laboratorio por Friedrich
Stolz y Henry Drysdale Dakin, de forma independiente, en 1904.6
Aplicaciones médicas[editar]
La epinefrina es usada para tratar una serie de afecciones incluyendo: paro
cardiorrespiratorio, anafilaxia, y sangrado superficial.8 Ha sido históricamente
usada para tratar los broncoespasmos y la hipoglucemia, pero ahora se prefiere
utilizar fármacos más selectivos, tales como el salbutamol y
la dextrosa respectivamente. También si es naturalmente como en una actividad
extrema puede llegar a curar problemas respiratorios y enfermedades casuales. 8
Paro cardíaco[editar]
La adrenalina se usa como medicamento para tratar el paro cardíaco y
otras arritmias cardíacas que resulten en un gasto cardíaco disminuido o ausente.
La acción de la adrenalina consiste en el incremento de la resistencia periférica
mediante la vasoconstricción receptor α1-dependiente y el incremento del gasto
cardíaco mediante su unión a los receptores β1. Las concentraciones ACLS
habituales para las inyecciones son de 1:10.000.
Anafilaxia[editar]
Debido a sus efectos de dilatación en la vía aérea, la adrenalina es el fármaco de
elección para tratar la anafilaxia. También es útil en el tratamiento de
la septicemia. Los pacientes con alergia a proteínas9 sometidos
a inmunoterapia pueden recibir un "enjuague" de adrenalina antes de que se
administre el extracto alergénico, reduciendo así la respuesta del sistema
inmune al alergénico administrado.10
Debido a las diversas expresiones de receptores α1 o β2, dependiendo
del paciente, la administración de adrenalina puede elevar o reducir la presión
sanguínea, dependiendo de que el aumento o disminución neta de la resistencia
periférica permita balancear los efectos inotrópicos y cronotrópicos positivos de la
adrenalina en el corazón, efectos que respectivamente incrementan la
contractilidad y la frecuencia cardíaca.
Las concentraciones habituales para las inyecciones subcutáneas o
intramusculares son de 1:1.000.
Laringitis (crup)[editar]
La epinefrina racémica ha sido históricamente usada para el tratamiento de
laringitis.1112 La epinefrina racémica es una mezcla 1:1 de los isómeros dextrógiro
(D) y levógiro (L) de la epinefrina.13 La forma L es el componente activo.13 La
epinefrina racémica funciona a través de la estimulación de los receptores
adrenérgicos-α en las vías respiratorias resultando en la vasoconstricción de la
mucosa y una disminución en las edemas subglóticas, y a través de la
estimulación de los receptores adrenérgicos-β resultando en la relajación del
músculo liso bronquial.12
En anestésicos locales[editar]
La epinefrina se añade a una serie de anestésicos locales inyectables, tales como
la bupivacaína y lidocaína, como un vasoconstrictor que permite retardar la
absorción y por lo tanto prolongar la acción del agente anestésico. Algunos de los
efectos adversos del uso de anestésicos locales, tales como la aprensión,
taquicardia y temblores, podrían deberse a la acción de la epinefrina. 14
Autoinyectores[editar]

Modelos de autoinyector de adrenalina con el dispositivo de seguridad separado


La epinefrina está disponible en sistemas de autoadministración (autoinyectores).
Estos dispositivos se presentan en dos formatos según su contenido de
adrenalina: 0,15 mg (150 µg) y 0,3 mg (300 µg). El de 0,15 mg está destinado a
niños de hasta 35 kg de peso, y los de 0,3 mg a niños de más peso, adolescentes
y adultos. Están presentes en los mercados de cada país bajo distintas marcas
comerciales.
A efectos de monitorizar el estado de conservación de la epinefrina frente a una
posible desnaturalización (por agresiones lumínicas, térmicas,...), los
autoinyectores disponen de una ventana transparente que permite realizar la
observación visual de la transparencia del líquido. Los usuarios de autoinyectores
deben realizar la comprobación visual diariamente, así como reemplazarlos cada
18 meses (coincidiendo con el plazo de caducidad o vida útil del componente
activo).

Efectos adversos[editar]
Posibles reacciones adversas a la epinefrina son
palpitaciones, taquicardias, arritmias
cardíacas, ansiedad, cefaleas, temblores, hipertensión, y edema
pulmonar agudo.15
Su uso está contraindicado en pacientes en tratamiento con β-bloqueadores no-
selectivos, debido a que la interacción podría resultar en una hipertensión severa e
incluso en una hemorragia cerebral.16 Aunque comúnmente se cree que la
administración de epinefrina puede causar un fallo cardiaco por estrechar las
arterias coronarias, este no es el caso. Las arterias coronarias tienen solamente
receptores β2, que provocan una vasodilatación en presencia de epinefrina. 17 Sin
embargo, no está probado definitivamente que la administración de dosis altas de
epinefrina mejore la supervivencia o la incidencia de secuelas neurológicas en
víctimas adultas de un paro cardíaco.18
Medición en fluidos biológicos[editar]
La epinefrina puede ser cuantificada en la sangre, plasma o suero como ayuda
diagnóstica para monitorear la administración terapéutica o para identificar el
agente causante en una posible víctima de envenenamiento. Las concentraciones
de epinefrina endógena en el plasma en un adulto en reposo son normalmente
menores de 10 ng/L, pero pueden subir 10 veces durante el ejercicio y 50 veces o
más durante periodos de estrés. Los pacientes con feocromocitoma tienen
normalmente niveles de epinefrina en el plasma de 1.000-10.000 ng/L. La
administración parenteral de epinefrina para el cuidado intensivo en pacientes con
afecciones cardiacas puede llevar a concentraciones de 10.000 a 100.000 ng/L.19
20

Mecanismo de acción[editar]
Véase también: Receptor adrenérgico
Como hormona, la epinefrina actúa en casi todos los tejidos del cuerpo. Sus
acciones varían según el tipo de tejido y la expresión de los distintos receptores
adrenérgicos en cada tejido. Por ejemplo, la epinefrina causa la relajación
del músculo liso en las vías respiratorias pero causa contracciones en el músculo
liso de las arteriolas.
La epinefrina actúa uniéndose a una variedad de receptores adrenérgicos. La
adrenalina es un agonista no selectivo de todos los receptores adrenérgicos,
incluyendo los receptores α1, α2, β1, β2, y β3.16 La unión de la epinefrina a estos
receptores origina una serie de cambios metabólicos. La unión con los receptores
adrenérgicos α inhibe la secreción de insulina en el páncreas; estimula
la glucogenolisis en el hígado y el músculo; y estimula la glucólisis en el
músculo.21 La unión con los receptores adrenérgicos β provoca la secreción
de glucagón en el páncreas, acrecienta la secreción de la hormona
adrenocorticotropa (ACTH) en la glándula pituitaria e incrementa la lipólisis en
el tejido adiposo. Juntos, estos efectos llevan a un incremento de la glucemia y de
la concentración de ácidos grasos en la sangre, proporcionando sustratos para la
producción de energía dentro de las células de todo el cuerpo.21 La adrenalina es
el activador más potente de los receptores α, es 2 a 10 veces más activa que
la noradrenalina y más de 100 veces más potente que el isoproterenol.
Además de los cambios metabólicos, la epinefrina también lleva a amplias
interacciones a través de todos los sistemas de órganos.

Respuestas fisiológicas a la epinefrina por órgano

Órgano Efectos
Corazón Incrementa la frecuencia cardiaca

Pulmones Incrementa la frecuencia respiratoria

Casi todos los tejidos Vasoconstricción o vasodilatación

Hígado Estimula la glucogenolisis

N/A, sistémico Incrementa la lipólisis

N/A, sistémico Contracciones musculares

Biosíntesis y regulación[editar]
La adrenalina es sintetizada en la médula de la glándula suprarrenal en una ruta
enzimática que convierte el aminoácido tirosina en una serie de intermediarios y,
finalmente, en adrenalina. La tirosina es primero oxidada para obtener levodopa,
que posteriormente se descarboxila para dar dopamina. La oxidación de esta
molécula proporciona norepinefrina que luego es metilada para dar epinefrina.
La adrenalina también es sintetizada al metilarse la amina distal primaria de
la norepinefrina por la acción de la enzima feniletanolamina N-
metiltransferasa(PNMT) en el citosol de las neuronas adrenérgicas y células de
la médula adrenal (llamadas células cromafínicas). La PNMT solo se encuentra en
el citosol de las células de la médula suprarrenal. La PNMT usa la S-
adenosilmetionina como cofactor para donar el grupo metilo a la norepinefrina,
creando adrenalina.
La biosíntesis de la adrenalina implica una serie de reacciones enzimáticas
Para que la norepinefrina sirva como sustrato de la PNM en el citosol, primero
debe ser trasladada fuera de los gránulos de las células cromafínicas a través del
intercambiador catecolaminas-H+ VMAT1. El VMAT1 también es responsable de
transportar la recién sintetizada adrenalina de vuelta del citosol a los gránulos de
las células cromafínicas, desde donde es liberada fuera de la célula.
En las células hepáticas, la adrenalina se une al receptor adrenérgico β, que
cambia de conformación y ayuda a las G, un tipo de proteína G, a transformar el
GDP en GTP. Esta proteína G trimérica se disocia en subunidades alfa y
beta/gamma. Las G alfa se unen a la adenilciclasa, convirtiendo el ATP en AMP
cíclico. El AMP cíclico se une a una subunidad reguladora de la proteína quinasa
A y la proteína quinasa A fosforila la fosforilasa quinasa. Mientras tanto, las G
beta/gamma se unen al canal de calcio, lo que permite la entrada de los iones de
calcio al citoplasma. Los iones de calcio se unen a las proteínas calmodulinas, una
proteína presente en todas las células eucariotas, que luego se unen a
la fosforilasa quinasa y completan su activación. La fosforilasa quinasa fosforila
la glucógeno fosforilasa, que luego fosforila el glucógeno y lo convierte en glucosa-
6-fosfato.
Regulación[editar]
Los principales desencadenantes fisiológicos de la liberación de adrenalina son
las tensiones, tales como las amenazas físicas, las emociones intensas, los
ruidos, las luces brillantes y la alta temperatura ambiental. Todos estos estímulos
se procesan en el sistema nervioso central.22
La hormona adrenocorticotropa (ACTH) y el sistema nervioso simpático estimulan
la síntesis de los precursores de adrenalina al incrementar la actividad de
la tirosina hidroxilasa y dopamina beta-hidroxilasa, dos enzimas claves
involucradas en la síntesis de catecolaminas. La ACTH también estimula a
la corteza suprarrenal para que libere cortisol, lo que incrementa la expresión de
PNMT en las células cromafínicas, intensificando la síntesis de adrenalina. Esto se
hace con frecuencia en respuesta al estrés. El sistema nervioso simpático,
actuando a través de los nervios esplácnicos que llegan a la médula suprarrenal,
estimula la liberación de adrenalina. La acetilcolinaliberada por las fibras
simpáticas preganglionares de estos nervios actúan en los receptores nicotínicos,
causando la despolarización celular y una entrada de calcio a través de los
canales de calcio voltaje-dependientes. El calcio provoca la exocitosis de
los gránulos cromafínicos y así libera la adrenalina (y noradrenalina) hacia el
torrente sanguíneo.
La adrenalina (como también la noradrenalina) ejerce una retroalimentación
negativa para regular a la baja su propia síntesis en los receptores presinápticos
adrenérgicos α2. Niveles anormalmente altos de adrenalina pueden provocar una
variedad de afecciones, tales como el feocromocitoma y otros tumores de
los ganglios simpáticos.
Su acción finaliza con su recaptación en las terminaciones nerviosas, la dilución y
la degradación metabólica por monoamino oxidasas y catecol-O-metil
transferasas.

Síntesis química[editar]
La epinefrina puede sintetizarse mediante la reacción de catecol con cloruro de
cloroacetilo, seguido por la adición de metilamina para obtener la cetona, que se
reduce al compuesto deseado. La mezcla racémica puede separarse
usando ácido tartárico. La adrenalina natural es el esteroisómero (R)-(-)-L-
adrenalina.
Representación de las reacciones químicas para la síntesis de adrenalina.
Para el aislamiento desde las glándulas suprarrenales de animales (inglés):

 J. Takamine, J. Soc. Chem. Ind., 20, 746 (1901).


 J. B. Aldrich, Am. J. Physiol., 5, 457 (1901).
Producción sintética (inglés):

 A. F. Stolz, Chem. Ber., 37, 4149 (1904).


 K. R. Payne, Ind. Chem. Chem. Manuf., 37, 523 (1961).
 H. Loewe, Arzneimittel-Forsch., 4, 583 (1954).
 Farbenwerke Meister Lucins & Bruning in Hochst a.M., DE 152814 (1903).
 Farbenwerke Meister Lucins & Bruning in Hochst a.M., DE 157300 (1903).
 Farbenwerke Meister Lucins & Bruning in Hochst a.M., DE 222451 (1908).
 Tullar, B. F. (1948). «The resolution of dl-arterenol». Journal of the American
hemical Society 70 (6): 2067. PMID 18863798. doi:10.1021/ja01186a024.
 D. Flacher, Z. Physiol. Chem., 58, 189 (1908).

Etimología[editar]
Aunque fuera de los Estados Unidos se nombra de manera habitual
como adrenalina, el USAN y la Denominación Común Internacional (DCI) para
este fármaco es epinefrina porque adrenaline se parece demasiado a la
marca adrenalin (sin la e final) comercializada por Parke, Davis & Co., la cual se
encuentra registrada en los Estados Unidos.

Midazolam
El midazolam es una benzodiazepina de semivida corta utilizada
como ansiolítico o en procesos ligeramente dolorosos, aunque no tiene efecto
analgésico ni anestésico. Se utiliza sobre todo por vía intravenosa, pero se puede
administrar por vía intranasal, rectal, oral o intramuscular. Es un
poderoso ansiolítico, hipnótico, anticonvulsionante, relajante esqueletomuscular y
tiene propiedades sedativas. Es considerado una benzodiazepina de rápido
efecto. Gracias a sus propiedades es frecuentemente usado en procedimientos
médicos que requieren sedación pero que no son dolorosos. En caso de
requerirse sedación para procedimientos dolorosos, como la extracción dental o la
reducción de fracturas, debe ser acompañado de medicamentos con efecto
analgésico, administrados también generalmente por vía endovenosa.
Es útil para la realización de procedimientos diagnósticos, endoscópicos o
quirúrgicos de corta duración,
como broncoscopias, gastroscopias, cistoscopias, angiografías, cateterismo
cardiaco y cirugía menor ambulatoria. Además, se utiliza como medicación
preanestésica y para acompañar la inducción de la anestesia general.
Sintetizado por primera vez en 1976 por Fryer and Walser, también puede ser
utilizado para producir sedación a largo plazo en pacientes que se encuentren
en unidades de cuidados intensivos.
El 15 de octubre de 2013, en el estado de Florida1 (Estados Unidos), el midazolam
fue utilizado por vez primera como anestésico en la aplicación de una sentencia
de pena de muerte por inyección letal. En febrero de 2014 se aprobó en Virginia, y
en abril de ese mismo año se aplicó en el estado de Oklahoma en una polémica
ejecución.2
Este fármaco requiere experiencia en su uso, sobre todo por su riesgo de
depresión respiratoria, lo cual requiere ser hábil en el manejo de la vía aérea.
Está contraindicado en las siguientes situaciones:3

 Alergia a las benzodiazepinas.


 Miastenia grave. La fatiga muscular puede incrementarse.
 Insuficiencia respiratoria severa. Puede potenciar la depresión respiratoria.
 Glaucoma de ángulo cerrado. El posible efecto anticolinérgico de la
benzodiazepina puede aumentar la presión intraocular.
 Apnea del sueño.
 Insuficiencia hepática severa. Por riesgo asociado de encefalopatía.
 Intoxicación etílica aguda.
 Coma o síncope.

Cloruro de potasio
El compuesto químico cloruro de potasio (KCl), también denominado muriato de
potasio, es un haluro metálico compuesto de potasio y cloro. En su estado puro
es inodoro. Se presenta como un cristal vítreo de blanco a incoloro, con
una estructura cristalina cúbica centrada en las caras que se fractura fácilmente en
tres direcciones. El cloruro de potasio se utiliza en medicina, aplicaciones
científicas, procesamiento de alimentos y en ejecución legal por medio
de inyección letal. Se presenta naturalmente como el mineral silvita y en
combinación con cloruro de sodio como silvinita. Es un compuesto inorgánico.

Propiedades químicas[editar]
El cloruro de potasio puede reaccionar como una fuente de ion cloruro. Como
cualquier otro cloruro iónico soluble, precipita cloruros insolubles cuando es
agregado a una solución de una sal metálica apropiada como nitrato de plata:
KCl(ac) + AgNO3(ac) → AgCl(s) + KNO3(ac).
Aunque el potasio es más electropositivo que el sodio, el KCl puede reducirse
a metal por medio de una reacción con sodio metálico si el potasio es retirado
por destilación, debido al Principio de Le

Châtelier.

Calcio
El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20. Su
masa atómica es 40,078 u. El calcio es un metal blando, grisáceo, y es el quinto
más abundante en masa de la corteza terrestre. También es el ion más abundante
disuelto en el agua de mar, tanto como por su molaridad y como por su masa,
después del sodio, cloruros, magnesio y sulfatos.1
Se encuentra en el medio interno de los organismos como ion calcio (Ca 2+) o
formando parte de otras moléculas; en algunos seres vivos se halla precipitado en
forma de esqueleto interno (huesos de los vertebrados) o externo (concha de
los moluscos). Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas
reacciones enzimáticas, intervienen en el metabolismo del glucógeno y, junto
al potasio y el sodio, regulan la contracción muscular. El porcentaje de calcio en
los organismos es variable y depende de las especies, pero por término medio
representa el 2,45 % en el conjunto de los seres vivos; en los vegetales, solo
representa el 0,007 %.
En el habla vulgar se utiliza la voz calcio para referirse a sus sales (v.g., esta agua
tiene mucho calcio; en las tuberías se deposita mucho calcio, etc.)

Características principales
El calcio es un metal alcalinotérreo, arde con llama roja formando óxido de calcio.
Las superficies recientes son de color blanco plateado pero presenta un cambio
físico rápidamente, cambiando a un color levemente amarillo expuestas al aire y
en última instancia grises o blancas por la formación de hidróxido al reaccionar
con la humedad ambiental. Reacciona violentamente con el agua en su estado de
metal (proveniente de fábrica) para formar hidróxido de calcio (Ca(OH)2)
desprendiendo hidrógeno.

Isótopos[editar]
Artículo principal: Isótopos de calcio
El calcio tiene seis isótopos estables, de los cuales el 40Ca es el más abundante
(97 %). El 40Ca y el 40Ar son productos de la desintegración del 40K, pero mientras
que el segundo se ha usado para la datación en geología, la prevalencia del
isótopo 40Ca en la naturaleza ha impedido hacer lo mismo con el calcio.
A diferencia de otros isótopos cosmogénicos producidos en la atmósfera terrestre,
el 41Ca se produce por activación neutrónica del 40Ca, de este modo se sintetiza
en las capas más superficiales del suelo, en las que el bombardeo de neutrones
es suficientemente intenso. Además de esto, el 41Ca ha recibido la atención de los
científicos porque se desintegra en 41K, un indicador crítico de las anomalías
del Sistema Solar.

Historia[editar]
El calcio (del latín calx, calis , cal) fue descubierto en 1808 por Humphry
Davy mediante electrólisis de una amalgama de mercurio y cal. Davy mezcló cal
humedecida con óxido de mercurio que colocó sobre una lámina de platino,
el ánodo, y sumergió una parte del mercurio en el interior de la pasta para que
hiciera de cátodo; por electrólisis obtuvo una amalgama que, destilada, dejó un
residuo sólido muy oxidable, aunque ni siquiera el mismo Davy estaba muy seguro
de haber obtenido calcio puro; con posterioridad Bunsen en 1854 y Matthiessen en
1856 obtuvieron el metal por electrólisis del cloruro de calcio, y Henri
Moissan obtuvo calcio con una pureza del 99 % por electrólisis del yoduro. A
principios del siglo XX el calcio solo se obtenía en laboratorio.

Abundancia y obtención[editar]
Es el quinto elemento en abundancia en la corteza terrestre (3,6 % en peso) pero
no se encuentra solo sino formando compuestos con gran interés industrial como
los carbonatos (calcita, mármol, caliza y dolomita) y el sulfato (aljez, alabastro) a
partir de los cuales se obtienen la cal viva, la escayola, el cemento, etc.;
otros minerales que lo contienen son fluorita (CaF2), apatito (fosfato)
y granito (silicato).
El metal se aísla por electróisis del cloruro de calcio (CaCl2, subproducto
del proceso Solvay) fundido:

 cátodo: Ca2+ + 2 e- → Ca
 ánodo: 2Cl- → Cl2 (gas) + 2e-

Aplicaciones[editar]
El calcio es un agente reductor en la extracción de otros metales como
el uranio, circonio y torio, también es un desoxidante, desulfurizador, o
decarburizador para varias aleaciones ferrosas y no ferrosas, es un agente
de aleación utilizado en la producción
de aluminio, berilio, cobre, plomo y magnesio y tiene aplicaciones en
muchos productos lácteos o medicamentos para el refuerzo de los huesos. La falta
de calcio en los huesos humanos facilita la aparición de enfermedades como
la osteoporosis.
El óxido de calcio (CaO) se produce por descomposición térmica de la caliza, roca
rica en carbonato de calcio, en altos hornos, aplicando un proceso de lecho
continuo. El óxido, llamado cal viva, es ampliamente usado en la construcción.
También se utiliza en arcos de luz de alta intensidad (luz de cal) a causa de sus
características espectrales poco usuales y como agente deshidratante industrial.
La industria metalúrgica hace amplio uso del óxido durante la reducción de
aleaciones ferrosas.
El hidróxido de calcio (Ca(OH)2), llamado cal apagada, tiene muchas aplicaciones
en donde el ion hidroxilo es necesario. En el proceso de apagado del óxido de
calcio, el volumen de cal apagada se expande al doble que la cantidad de cal viva
inicial, hecho que lo hace útil para romper roca o madera.

Función biológica[editar]
Además de su función en la construcción y mantenimiento de huesos y dientes, el
calcio también tiene numerosas funciones metabólicas. Afecta la función
de transporte de las membranas celulares, actuando como un estabilizador de la
membrana. También influye en la transmisión de iones a través de las
membranas, y la liberación de neurotransmisores. Se requiere calcio en
la trasmisión nerviosa y en la regulación de los latidos cardíacos. El equilibrio
adecuado de los iones de calcio, sodio, potasio y magnesio mantiene el tono
muscular y controla la irritabilidad nerviosa.
El calcio actúa como mediador intracelular cumpliendo una función de segundo
mensajero; por ejemplo, el ion Ca2+ interviene en la contracción de los músculos y
es imprescindible para la coagulación de la sangre.2 El principal almacén de calcio
dentro de las células es el retículo endoplasmático.34 También está implicado en la
regulación de algunas enzimas quinasas que realizan funciones de fosforilación,
por ejemplo la proteína quinasa C (PKC), y realiza unas funciones
como cofactor enzimático similares a las del magnesio en procesos de
transferencia de fosfato (por ejemplo, la enzima fosfolipasa A2). Además, diversos
estudios apuntan a que el calcio también podría ser una señal de apoptosis, a
través de la excesiva recaptación del ión en la mitocondria y, por tanto, dando
lugar a una generación de estrés oxidativo.567
Algunas de sus sales son bastante insolubles, por ejemplo
el sulfato (CaSO4), carbonato (CaCO3), oxalato, etc. y forma parte de
distintos biominerales. Así, en el ser humano, está presente en
los huesos como hidroxiapatito cálcico (Ca10(OH)2(PO4)6). El calcio interviene en la
formación de las placas de algunas arterioesclerosis.
Calcio esquelético[editar]
El calcio esquelético, es decir, el almacenado en los huesos, tiene un componente
relativamente no intercambiable, que es estable, y un componente rápidamente
intercambiable, el cual participa en las actividades metabólicas. El componente
intercambiable puede considerarse una reserva que se acumula cuando la dieta
proporciona una ingesta adecuada de calcio. Se almacena principalmente en los
extremos de los huesos largos y se moviliza para satisfacer el aumento de las
necesidades de crecimiento, del embarazo y de la lactancia. En ausencia de dicha
reserva, el calcio debe sustraerse de la misma reserva ósea; si la ingesta
inadecuada de calcio se prolonga resulta en una estructura ósea deficiente. El
calcio se presenta en los huesos bajo la forma de hidroxiapatita, una estructura
cristalina que consiste de fosfato de calcio que se organiza alrededor de una
matriz orgánica de proteína colagenosa para proporcionar fuerza y rigidez.
Muchos otros iones se presentan, como flúor, magnesio, cinc y sodio. Los iones
minerales se difunden dentro del líquido extracelular, bañando los cristales y
permitiendo el depósito de nuevos minerales. Los mismos tipos de cristales se
presentan en el esmalte y la dentina de los dientes, allí hay poco intercambio de
minerales y el calcio no está disponible con facilidad para los periodos de
deficiencia.
En el proceso de formación y remodelación ósea participan las
células osteclásticas (células de resorción ósea) y los osteoblastos (células
formadoras), controladas a su vez, por diversas hormonas sistémicas
(parathormona y calcitonina), el estado nutricional de vitamina D y factores
reguladores de crecimiento.
Calcio sérico[editar]
Este calcio consta de tres fracciones distintas: calcio libre o ionizado, calcio
aniónico que se une a fosfatos y calcio unido a proteínas,
principalmente albúmina o globulina. El calcio ionizado es el que realiza la mayoría
de funciones metabólicas. Su concentración está controlada principalmente por la
parathormona, la calcitonina y la vitamina D. El calcio sérico se mantiene en
niveles muy estrechos de 8,8 a 10,8 mg/dl.
Absorción y excreción[editar]
El calcio se absorbe a lo largo del tracto gastrointestinal, principalmente en
el duodeno. La absorción ocurre por dos métodos principales: un sistema de
transporte saturable, activo, ocurre en duodeno y yeyunoproximal y controlado
mediante la acción de la vitamina D3 (vitamina D activa), que actúa como una
hormona y aumenta la captación de calcio en el cepillo de las células de la
mucosa intestinal al estimular la producción de una proteína que se une al calcio
intracelularmente llamada calbindina que lleva del extremo luminal al baso lateral
el calcio manteniendo las concentraciones internas bajas, aumenta también la
exposición de canales luminares TRPV 5/6 (de calcio) y basolateralmente
contratransportadores activos secundarios de Na/ca llamados NCX, así como la
bomba activa primaria de calcio PMCK 1b que bombea basalmente , calcio.
Estudios indican que favorece el pasaje paracelular de calcio, demostrándose que
en presencia de vitamina D se absorbe un 65% más de calcio (estudios realizados
en n° igual de pacientes medicados con y sin vitamina D) Un segundo mecanismo
de transporte es pasivo, no saturable e independiente de la vitamina D, ocurre a lo
largo de todo el intestino. El calcio solo se absorbe si está en una forma
hidrosoluble y no se precipita por otro componente de la dieta como los oxalatos.
Diversos factores influyen de manera favorable en la absorción de calcio, entre
ellos: la vitamina D en su forma activa, pH ácido, la lactosa (azúcar de la leche).
Existen otros que disminuyen la absorción como la carencia de vitamina D,
el ácido oxálico (contenido en el ruibarbo, espinaca, acelgas), el ácido
fítico (compuesto que contiene fósforo y se encuentra en las cáscaras de los
granos de cereales), la fibra dietética, medicamentos, malabsorción de grasas y
el envejecimiento.
Normalmente la mayor parte del calcio que se ingiere se excreta en las heces y
la orina en cantidades iguales aproximadamente. La excreción urinaria del calcio
varía a través del ciclo vital y con la velocidad del crecimiento esquelético. El
calcio fecal se correlaciona con la ingesta. La ingesta
de cafeína y teofilina también se relacionan con la excreción de calcio, pero sobre
todo se excreta calcio por un excesivo consumo de proteínas. Las pérdidas
cutáneas ocurren en la forma de sudor y exfoliación de la piel. La pérdida de calcio
en el sudor es de aproximadamente 15 mg/día. La actividad física extenuante con
sudoración aumenta las pérdidas, incluso en las personas con bajas ingestas. La
inmovilidad del cuerpo por reposo en cama por tiempo prolongado también
aumenta las pérdidas de calcio en respuesta a la falta de tensión sobre los
huesos.
Deficiencia de calcio[editar]
Cuando la deficiencia es a largo plazo y desde etapas tempranas de la vida,
puede causar entre otras consecuencias:

 Deformidades óseas: entre ellas la osteomalacia, raquitismo y osteoporosis. La


osteoporosis es un trastorno metabólico en el que la masa ósea se reduce con
cambios en la composición corporal, conduciendo a un riesgo incrementado
para fracturas con la más mínima tensión. Los factores de riesgo son diversos
incluyendo deficiente captación de calcio, o poca ingesta de calcio durante los
periodos máximos de crecimiento, poca actividad física, alto consumo de
café, bebidas gaseosas tipo cola y cigarrillos entre otros.
La osteomalacia suele relacionarse con una deficiencia de vitamina D y un
desequilibrio coincidente en la captación de calcio y fósforo. Se caracteriza por
una incapacidad para mineralizar la matriz ósea. Lo que resulta en una
reducción del contenido mineral del hueso. La deficiencia de calcio también
puede conducir al raquitismo, una enfermedad relacionada con la
malformación de los huesos en niños, debido a una mineralización deficiente
de la matriz orgánica. Los huesos raquíticos no pueden sostener el peso y
tensión ordinaria, que resultan en un aspecto
de piernas arqueadas, rodillas confluentes, tórax en quilla y protuberancia
frontal del cráneo.
 Tetania: niveles muy bajos de calcio en la sangre aumentan la irritabilidad de
las fibras y los centros nerviosos, lo que resulta en espasmos musculares
conocidos como calambres, una condición llamada tetania.
 Otras enfermedades: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, cáncer de
colon y recto.
Toxicidad[editar]
Una ingesta elevada de calcio y la presencia de un elevado nivel de vitamina D,
puede constituir una fuente potencial de hipercalcemia, es posible que esto
favorezca a la calcificación excesiva en huesos y tejidos blandos. También estas
ingestas elevadas interfieren con la absorción de hierro, lo mismo para el zinc.
Requerimientos dietéticos recomendados[editar]

Grupo de Edad Cantidad de calcio recomendada[cita requerida]


Lactantes 6 meses 400 mg

6 - 12 meses 600 mg

1 - 10 años 800-1200 mg

11 - 18 años 1200-1500 mg

1000 mg (mujeres)
25 - 30 años
800 mg (varones)

Mujeres posmenopáusicas 1000-1500 mg

Fuentes dietéticas[editar]
Los principales alimentos ricos en calcio son los alimentos vegetales, con hoja
verde oscura, como la col, el brócoli y el nabo fresco. La semilla de soja es rica en
calcio y se absorbe de manera similar a la leche, el amaranto también es fuente
importante de calcio. Se utilizan suplementos de calcio para aumentar su
captación, la forma más frecuente de suplemento es el carbonato de calcio, que es
relativamente insoluble. El citrato de calcio, que en comparación con el peso tiene
menos calcio que el carbonato, es mucho más soluble.

El calcio en las plantas[editar]


Importancia[editar]
El calcio es un nutriente que interviene en una gran cantidad de procesos en la
planta. Es esencial para el desarrollo de raíces (pelos radicales en densidad y
longitud), forma parte de las estructuras celulares como estabilizador de la pared
celular y de la membrana plasmática, y es vital en los procesos de división y
elongación celular. Otras de sus funciones son la polimerización de proteínas,
regulador enzimático, modulación de la acción de hormonas y señales, y
contribuye al equilibrio iónico de la célula.
Deficiencias de calcio[editar]
Deficiencias de calcio provocan una pérdida en la integridad de membranas y
paredes celulares, hasta ocasionar su ruptura. Las plantas con deficiencias
pierden turgencia en la parte apical del fruto, que se desplaza en forma
concéntrica hacia su base, ocasionando el daño conocido como Blossom End Rot
(BER) o podredumbre apical del fruto. En cultivos bajo invernadero, en especial de
especies con elevadas exigencias de calcio como el tomate, la probabilidad de
que los frutos presenten daños es mayor.
Blossom End Rot (BER)[editar]
La podredumbre apical o Blossom End Rot (BER) del tomate es la fisiopatía
responsable de cuantiosas pérdidas económicas. Su aparición se atribuye por
alteraciones en absorción y trasporte de calcio de las raíces a los frutos. Es
provocada por cualquier factor que limite la absorción y transporte de calcio, y no
necesariamente por la insuficiencia del elemento en el suelo o solución nutritiva.
Alta salinidad del suelo o solución nutritiva, estrés hídrico, anoxia (ausencia
de oxígeno) y daño a la raíz por agentes bióticos, son algunos de los factores
asociados a esta fisiopatia en el fruto.
Otro de los factores asociados con la aparición de Blossom End Rot, son altas
temperaturas en la atmósfera y suelo, asociadas a una baja humedad relativa, que
provocan un incremento importante en la transpiración de la planta. Cuando se
presentan dichas condiciones, el calcio tiende a acumularse en hojas y poco o
nada de este elemento se dirige a los frutos, esto debido a que el calcio viaja en la
planta por el flujo de agua y al ser un elemento inmóvil, una vez que este es
acumulado en hojas no puede dirigirse a los frutos en crecimiento. Frutos que se
desarrollan bajo están condiciones muestran deficiencias de Ca y el daño final se
traduce en la pudrición apical del mismo.
La aparición de Blossom En Rot en tomate básicamente se debe a la falta de
coordinación entre el trasporte de asimilados por el floema, el calcio por
el xilema y la rápida elongación celular en el tejido placentario apical del fruto. Es
decir, se trata de una interacción entre la tasa de crecimiento del fruto y la tasa de
adquisición del calcio en la parte apical del mismo.
Lidocaína
La lidocaína o xilocaína es un fármaco perteneciente a la familia de
los antiarritmicos, concretamente del tipo de las amino amidas, entre los que
también se encuentran la dibucaína, la mepivacaína, la etidocaína, la prilocaína y
la bupivacaína. Fue sintetizada por Nils Löfgren y Bengt Lundqvist en 1943.
Actualmente, es muy utilizada por los odontólogos. También tiene
efecto antiarrítmico, y está indicada por vía intravenosa o transtraqueal en
pacientes con arritmias ventriculares malignas, como la taquicardia ventricular o
la fibrilación ventricular.
El 90 por ciento de la lidocaína se metaboliza en el hígado, a través
de hidroxilación del núcleo aromático, y hay otras vías metabólicas aún no
identificadas. Se excreta por los riñones. Obra efecto con más rapidez y mayor
duración que los anestésicos locales derivados de los ésteres como
la cocaína y procaína.
La vida media de la lidocaína administrada por vía intravenosa es de
aproximadamente 109 minutos, pero como el metabolismo es hepático (por lo que
depende de la irrigación sanguínea del hígado), se debe bajar la dosis en
pacientes que tengan gasto cardíaco bajo o que estén en shock.
Farmacodinámia
Del sitio de aplicación difunde rápidamente a los axones neuronales, si la fibra
nerviosa es mielinizada penetra por los nodos de Ranvier a la membrana
citoplasmática, bloqueando a los canales de sodio y evitando la despolarización de
membrana. Cuando es administrada por vía intravenosa, la lidocaína es un
fármaco antiarrítmico de clase Ib, que bloquea el canal de sodio del miocardio.
Se puede usar este fármaco para tratar las arritmias ventriculares, especialmente
las isquemias agudas, aunque no es útil para tratar las arritmias atriales.

Usos[editar]
Muy útil en caso de cirugías superficiales, en odontología, es un fármaco de
elección para anestesia epidural en medicina veterinaria y humana (raquídea).
Para los caballos de carreras se usa como técnica de anestesia perineural en el
diagnóstico de enfermedades articulares y es usada en casos cuando se realiza
una episiotomía (corte en la vulva) en un parto normal para no sentir la sutura ni el
corte. También es utilizada para retardar la eyaculación precoz, mediante sprays o
cremas que se aplican en el pene, el cual se insensibiliza, prolongando así la
duración del coito.1

Contraindicaciones[editar]
Se deberá evitar su uso en casos de isquemia regional o de hipersensibilidad a
Lidocaína. Está contraindicada en todos aquellos pacientes con hipersensibilidad
conocida a los anestésicos locales del tipo de las amidas, así como el estado de
shock o bloqueo cardiaco. No deberá aplicarse cuando exista inflamación en la
zona donde se va a infiltrar para obtener anestesia local.
La administración intravenosa de Lidocaína está contraindicada en pacientes
con Síndrome de Adams-Stokes o con grados severos de bloqueo cardiaco
intraventricular, atrioventricular o sinoatrial.

Restricciones de uso durante el Embarazo o la Lactancia[editar]


La Lidocaína atraviesa la placenta. No se han realizado estudios adecuados y bien
controlados en humanos. Sin embargo, los estudios en ratas con dosis de hasta
6.6 veces la dosis máxima, no han mostrado que la Lidocaína produzca efectos
adversos en el feto. No se recomienda el empleo de Lidocaína durante el primer
trimestre del embarazo. No se han descrito problemas en madres que lacten.

Reacciones Secundarias y Adversas[editar]


Como anestésico local: Pueden presentarse reacciones secundarias resultantes
de altos niveles plasmáticos de lidocaína debidos a una rápida absorción, a una
inyección intravascular inadvertida o a un exceso en la dosis usada. Otras causas
de estas reacciones son la hipersensibilidad al medicamento, idiosincrasia o
disminución de la tolerancia.
Las reacciones debidas a una sobredosis (altos niveles plasmáticos) son
sistemáticas e involucran al sistema nervioso central y al sistema cardiovascular.
Las primeras se caracterizan por excitación y/o depresión, nerviosismo, vértigo,
visión borrosa, tremor, convulsión, pérdida de la conciencia y pueden llegar al paro
respiratorio. Las segundas incluyen depresión del
miocardio, hipotensión, bradicardia y hasta paro cardiaco.
Las reacciones alérgicas se caracterizan por lesiones cutáneas de inicio tardío,
urticaria y otras manifestaciones de hipersensibilidad. El tratamiento de pacientes
con manifestaciones tóxicas consiste en mantener una vía aérea permeable y
ventilación asistida utilizando oxígeno, si se requiere. El tratamiento de los efectos
adversos cadiovasculares consiste en el uso de vasopresores, preferiblemente
aquellos que estimulan el miocardio, líquidos por vía intravenosa y hasta masaje
cardiaco si este fuera necesario. Las convulsiones pueden ser controladas
administrando intravenosamente pequeñas cantidades de algún agente
anticonvulsivante.

Interacciones Medicamentosas[editar]
Con anti-arrítimicos pueden producirse efectos cardiacos aditivos. Con
anticonvulsivos tiene efectos depresivos sobre el corazón y se metaboliza más
rápidamente.
Con los bloqueadores beta adrenérgicos puede aumentarse la toxicidad de la
Lidocaína. Con la cimetidina puede ocasionarse aumento de lidocaína en sangre.
Los bloqueadores neuromusculares pueden ver potenciado su efecto con el uso
simultáneo de lidocaína. La epinefrina puede potencializar el efecto de los
medicamentos que aumenta la excitabilidad cardiaca.

Manifestaciones y Manejo de la Sobredosificación o Ingesta


Accidental[editar]
Con concentraciones séricas de lidocaína de 6 a 8 mg/ml: Visión borrosa o
doble, náuseas, vómito, tinnitus y temblores o contracciones musculares.
Con concentraciones séricas de lidocaína mayores de 8 mg/ml: Dificultad
para respirar, mareos intensos, pérdida del conocimiento, crisis convulsivas,
lentitud en la transmisión eléctrica cardiaca.
El tratamiento incluye las siguientes acciones: Suspender inmediatamente la
administración de lidocaína, monitoreo estricto del paciente. Mantenimiento de la
vía aérea y administración de oxígeno. Para la depresión circulatoria administrar
un vasopresor y líquidos intravenosos si son necesarios. Para las crisis
convulsivas administrar diazepam o tiopental.

Reanimación con lípidos[editar]


Aunque persisten múltiples interrogantes, hay suficientes pruebas para justificar la
administración de lípidos en caso de toxicidad de anestésicos sistémicos. El
mecanismo por el que el lípido es eficaz, no se comprende del todo, pero su efecto
predominante al parecer se deriva de su propiedad de extraer un fármaco lipofílico
del plasma acuoso y los tejidos terminales, un mecanismo denominado vertedero
de lípido.
Su empleo ha sido promulgado por una comisión de la American Society of
Regional Anesthesia y la administración de lípido se ha incorporado en la revisión
más reciente de las directrices de ACLS para el paro cardiaco en situaciones
especiales.

Betametasona
La betametasona es un esteroide del grupo de los corticoesteroides que se utiliza
en medicina por sus propiedades inmunosupresoras y antiinflamatorias. A
diferencia de otros fármacos con estos efectos, la betametasona no causa
retención de agua. Se administra en forma de cremas, ungüentos, aerosol, loción
o gel para el alivio de la picazón, enrojecimiento, sequedad, la formación de
costras, despellejamiento, inflamación y el malestar provocados por diversas
afecciones de la piel como en casos de eczema.1 También se puede administrar
por vía oral, en combinación con antagonistas de los receptores H1, para el
tratamiento de muchas reacciones alérgicas, o por vía intramuscular para
afecciones reumáticas, alérgicas, dermatológicas o relacionadas con el colágeno.2

Indicaciones[editar]
El derivado fosfato sódico de betametasona está indicado ocasionalmente, en
forma de inyecciones intramusculares, para alergias causadas por contacto
con hiedra venenosa u otras plantas. La betametasona por sí sola no es muy
activa en presentaciones tópicas, pero resulta unas 300 veces más potente que
la hidrocortisona en esas presentaciones.3 Dado que la betametasona carece de
acción mineralocorticoide, es adecuada para el tratamiento del edema cerebral y
de la hiperplasia adrenal congénita.4

Mecanismo de acción[editar]
La betametasona reduce la inflamación al inhibir la liberación de hidrolasas de
los leucocitos, evitando así la acumulación de macrófagos en el lugar de la
inflamación. La administración de betametasona interfiere con la adhesión
leucocitaria a las paredes de los capilares, y reduce la permeabilidad de la
membrana de los capilares, lo que ocasiona una reducción del edema. Además, la
betametasona reduce la liberación de moléculas que promueven la inflamación,
como la histamina y quininas (IL-1, IL-6,TFN-alfa), e interfiere con la formación de
tejido fibroso.
Los efectos antiinflamatorios5 de los corticoides en general se deben a sus efectos
sobre las lipocortinas, proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2. Las lipocortinas
controlan la síntesis de potentes mediadores de la inflamación como los
leucotrienos y las prostaglandinas, pues inhiben la síntesis de su precursor, el
ácido araquidónico.
Bicarbonato
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los bicarbonatos son sales ácidas derivadas del ácido carbónico (H2CO3) que
contienen el anión bicarbonato (HCO3-).
El nombre bicarbonato está aún muy extendido en el comercio y la industria, pero
no está recomendado por la IUPAC: se prefiere el nombre antiguo admitido anión
hidrogenocarbonato o si es una sal ácida hidrogenocarbonato del metal
correspondiente, o mejor aún, el nombre sistemático anión
hidrogenotrioxidocarbonato (1-) o si es una sal hidrogenotrioxidocarbonato
del metal correspondiente.
El bicarbonato más importante es el bicarbonato de sodio o
hidrogenotrioxidocarbonato de sodio, de fórmula NaHCO3. Debido a
su solubilidad en agua es un intermedio clave en el proceso de obtención
del carbonato de sodio según el proceso de Solvay.
Los bicarbonatos se encuentran en equilibrio con carbonatos, agua y dióxido de
carbono (CO2). Este equilibrio interviene en gran multitud de procesos naturales y
artificiales. El cuerpo emplea catalizadores de zinc para que se produzca más
rápidamente y facilitar así la respiración.
El hecho de que el bicarbonato de calcio o bis(hidrogenotrioxidocarbonato) de
calcio, de fórmula Ca(CO3H)2, sea más soluble que el carbonato de calcio, CaCO3,
(o caliza) es importante en geoquímica y ha conducido a la formación de los
sistemas kársticos en las rocas calizas.

Aplicaciones[editar]
Al tratarse de sales de un ácido débil los bicarbonatos solubles tienen
carácter básico. Así el bicarbonato de sodio es parte esencial de muchas
formulaciones de antiácidos estomacales. El mismo compuesto también se utiliza
en los extintores de polvo.
Por el hecho que los bicarbonatos en contacto con ácidos liberan dióxido de
carbono se utilizan en levaduras químicas (empleando generalmente tripolifosfato
de sodios como ácidos) y en las formulaciones de tabletas o polvos
efervescentes (a menudo en combinación con ácido cítrico).
Una de las funciones principales del bicarbonato es transportar el dióxido de
carbono.

Fenobarbital
El fenobarbital o fenobarbitona es un barbitúrico, fabricado por primera vez
por Bayer. Es el anticonvulsivo más usado en la actualidad y también el más
antiguo. Tiene propiedades sedantes e hipnóticas, pero, al igual que pasa con el
resto de barbitúricos, en este aspecto se usan más las benzodiacepinas.
La OMS recomienda su uso para controlar las convulsiones en los países en
desarrollo. Es un medicamento esencial según la Lista de Medicamentos
Esenciales de la OMS,1 lista que enumera los medicamentos esenciales en un
sistema básico de atención sanitaria. En países más desarrollados, no es el
medicamento de primera elección para la mayoría de ataques,23 aunque se usa
bastante en casos de convulsiones neonatales.4

Historia
El primer barbitúrico, el barbital, fue sintetizado en 1902 por los químicos
alemanes Emil Fisher y Josef von Mering en Bayer. En 1904, Fisher sintetizó
algunos compuestos parecidos, entre ellos el fenobarbital. Éste fue comercializado
por primera vez en 1912, bajo la marca comercial Luminal. Se usó como sedante e
hipnótico hasta 1950, cuando aparecieron las benzodiacepinas. 5
Entre 1934 y 1945 el fenobarbital fue usado por los médicos alemanes de
la Alemania nazi para matar a los niños que nacían enfermos o con deformidades
físicas, dentro del programa de eugenesia que había puesto en marcha el Partido
Nazi. La Operación T-4, dentro de la cual fueron asesinados todos aquellos niños
que no cumplían el "estándar" ario, fue un precursor del Holocausto, y gran
cantidad de personal médico que estuvo implicado en este programa fue luego
transferido a los campos de concentración nazis, donde pusieron en práctica todo
el saber hacer que habían aprendido anteriormente.6 7
Las propiedades hipnóticas, sedantes y soporíferas del fenobarbital eran
conocidas en 1912, pero en ese momento nadie sabía que tenía además
propiedades anticonvulsivas. El doctor Alfred Hauptmann lo usó en una ocasión
como tranquilizante en pacientes con convulsiones, y al ver que éstas remitían,
emprendió un largo estudio con este tipo de pacientes. Muchos de los pacientes
de Hauptmann estaban siendo tratados con bromuro de potasio, el único
medicamento efectivo en ese momento, pero éste tenía desagradables efectos
secundarios y una eficacia limitada. Cuando les fue administrado el fenobarbital, la
frecuencia y la intensidad de los ataques disminuyó, y aquellos que sólo tenían
ataques no demasiado importantes se libraron de ellos. Además, mejoró su salud
física y mental al retirar el bromuro de potasio de su tratamiento. Aquellos
pacientes que estaban internos en centros de salud debido a la severidad de su
epilepsia fueron capaces de volver a sus casas, y en algunos casos, volver al
trabajo. Resultó que el fenobarbital no era una cura para la epilepsia; la retirada
del medicamento llevaba a los pacientes a sufrir ataques con una mayor
frecuencia. El fenobarbital fue ampliamente acogido como el
primer medicamento anticonvulsivo realmente efectivo, aunque la Primera Guerra
Mundial retrasó su introducción en EE.UU.8
Se usó como tratamiento para la ictericia neonatal, al aumentar la tasa metabólica
del hígado y por consiguiente disminuir los niveles de bilirrubina. En la década de
1950 se descubrió la fototerapia, y se convirtió en el tratamiento estándar.9
En 1940, Winthrop Chemical fabricó pastillas de sulfatiazol contaminadas con
fenobarbital. Esto ocurrió porque ambos medicamentos se fabricaron a la vez y en
paralelo y posiblemente algunas herramientas fueron intercambiadas. Cada
pastilla de sulfatiazol incluyó más del doble de la cantidad de fenobarbital
necesario para inducir el sueño. Centenares de pacientes murieron o resultaron
heridos. Una investigación de la FDA estadounidense culpó directamente a
Winthrop y como resultado se introdujeron las Buenas prácticas de manufactura.9
El fenobarbital se usó durante más de 25 años como tratamiento profiláctico de las
convulsiones febriles.10 Aunque es un tratamiento efectivo y el paciente no corre el
riesgo de desarrollar epilepsia, dicho uso no está recomendado actualmente. 1112

Mecanismo de acción[editar]
Inhibe las convulsiones mediante la potenciación (agonismo) del receptor
GABAA causando inhibición sináptica. El fenobarbital se une a la subunidad β del
receptor causando apertura del canal, aumento de la conductancia gCl- y
subsecuente entrada de Cl- llevando el voltaje transmembranal hacia el potencial
de equilibrio del cloro (-70mV) estabilizando la célula y reduciendo la probabilidad
de una generación de potencial de acción por estímulos excitatorios.13
Análisis en ratones han mostrado que el fenobarbital incrementa la corriente
mediaba por GABAA al incrementar la duración de la corriente sin cambiar la
frecuencia de la misma.14

Indicaciones[editar]
El fenobarbitl se usa en el tratamiento de todo tipo de convulsiones, excepto las de
ausencia.215 No es menos efectivo que otros medicamentos modernos como
la fenitoína y la carbamazepina, pero se tolera peor.1617
En el tratamiento del status epiléptico se usa, como primera opción,
benzodiacepinas de acción rápida como el diazepam o el lorazepam. Si éstos
fallan, se recurre a la fenitoína, con el fenobarbital como alternativa (en EE.UU y el
Reino Unido esta droga se usa como tercera alternativa).18 Si todos los
medicamentos anteriores fallan, se recurre a la anestesia y a cuidados
intensivos.1519
Sí se usa, como primera opción, en los casos de convulsiones neonatales. 42021 Los
temores a que dichas convulsiones sean perjudiciales hacen que los médicos las
traten de una manera agresiva, aunque no hay evidencias de lo primero. 22

Efectos secundarios[editar]
Los principales efectos secundarios son la sedación y la osteoporosis, efectos
que se pueden contrarrestar, la sedacion con 1-2 horas más de sueño y la
osteoporosis ya que modifica la absorción de vitamina D . En pacientes de edad
avanzada, también se ha observado excitación y confusión, mientras que los niños
pueden sufrir hiperactividad paradójica (poco probable).
Contraindicaciones[editar]
El fenobarbital está contraindicado en la porfiria aguda intermitente,
hipersensibilidad a los barbitúricos, insuficiencia respiratoria grave, dependencia a
los barbitúricos en etapas anteriores e hiperquinesia infantil y es muy tóxico en
combinación con ácido valproico, (en cualquiersa de sus sales) ya que entre otras
cosas, produce aumento de crisis, en lugar de disminuirlas, y está indicado
aumento de dosis de medicamento, siendo esto, (el aumento) totalmente
contraproducente, aquí lo que hay que hacer es eliminar el ácido valproico del
organismo y no dar fenobarbital hasta 6-8 después ya que se elimine el ácido
valproico del organismo, aumentar la hidratación para acelerar la eliminación del
ácido valproico, eliminando con esto la intoxicación medicamentosa

Sobredosis[editar]
El fenobarbital "deprime" los sistemas del cuerpo, principalmente los sistemas
nerviosos central y periférico; la principal característica de una sobredosis de
fenobarbital es una ralentización de las funciones corporales,
incluyendo conciencia alterada
(incluso coma), bradicardia, bradipnea, hipotermia e hipotensión. También puede
provocar edema pulmonar y fallo renal agudo, a consecuencia del shock.
El electroencefalograma de una persona con sobredosis de fenobarbital presenta
actividad eléctrica disminuida, hasta el punto de parecer muerte cerebral. Esto es
debido a la profunda depresión del sistema nervioso central que provoca el
medicamento, aunque dicha depresión es reversible.23
El tratamiento de dicha sobredosis es de soporte, e incluye mantener abierta la vía
aérea (incluyendo intubación endotraqueal y ventilación asistida), corrección de la
bradicardia (incluyendo los líquidos intravenosos y los vasopresores) y la
eliminación de la mayor cantidad posible de medicamento del cuerpo.
Dependiendo de la dosis ingerida y del tiempo transcurrido desde la ingestión,
dicha eliminación puede hacerse vía lavado gástrico o administración de carbón
activado. La hemodiálisis también es efectiva, y puede reducir la vida media de
eliminación hasta en un 90%.23 No hay un antídoto específico para el
envenenamiento por fenobarbital.

Farmacocinética[editar]
El fenobarbital tiene una biodisponibilidad oral de un 90%. El pico de
concentración plasmática llega a las 8-12 horas después de la administración oral.
Es uno de los barbitúricos de acción más prolongada, con una vida media de
eliminación de 70 a 120 horas, (3 a 5 días) y su grado de unión a las proteínas
plasmáticas es bajo, de un 20 a un 45%. Se metaboliza principalmente en el
hígado, principalmente vía hidroxilación y glucuronodización, e implica a
muchas isozimas del sistema citocromo P-450 oxidasa, principalmente la CYP2C9
y en menor grado CYP2C19 y CYP2E1. También implica al sistema citocromo
P450 2B6. Se excreta vía renal.
Interacciones farmacológicas[editar]
Sus interacciones comprenden la inducción de enzimas citocromos P450
hepáticos. Administrado junto con ácido valproico aumenta las concentraciones
plasmáticas de fenobarbital hasta en un 40%.

Uso veterinario[editar]
El fenobarbital se usa para tratar la epilepsia canina, además de la felina.24
También se puede usar para tratar las convulsiones en los caballos cuando el
tratamiento con benzodiazepinas falla o está contraindicado.25

Noradrenalina

La noradrenalina (o norepinefrina por su DCI) es una catecolamina con múltiples


funciones fisiológicas y homeostáticas que puede actuar como hormona y
como neurotransmisor.2 Las áreas del cuerpo que producen o se ven afectadas
por la norepinefrina son descritas como noradrenérgicas.
Los términos noradrenalina (del latín) y norepinefrina (derivado del griego) son
intercambiables, siendo el primero más común en la mayor parte del mundo. Sin
embargo, para evitar confusión y obtener consistencia, las autoridades médicas
han promovido la norepinefrina como la nomenclatura favorecida, y este es el
término usado a lo largo de este artículo.
Una de las funciones más importantes de la norepinefrina es su rol
como neurotransmisor. Es liberada de las neuronas simpáticas afectando
el corazón. Un incremento en los niveles de norepinefrina del sistema nervioso
simpático incrementa el ritmo de las contracciones.3
Como hormona del estrés, la norepinefrina afecta partes del cerebro tales como
la amígdala cerebral, donde la atención y respuestas son controladas.4 Junto con
la epinefrina, la norepinefrina también subyace la reacción de lucha o huida,
incrementando directamente la frecuencia cardiaca, desencadenando la liberación
de glucosade las reservas de energía, e incrementando el flujo sanguíneo hacia
el músculo esquelético. Incrementa el suministro de oxígeno del cerebro.5 La
norepinefrina también puede suprimir la neuroinflamación cuando es liberada
difusamente en el cerebro por el locus coeruleus.6
Cuando la norepinefrina actúa como droga, incrementa la presión sanguínea al
aumentar el tono vascular (el grado de tensión del músculo liso vascular que
conforma las paredes de los vasos sanguíneos) a través de la activación
del receptor adrenérgico-α. El resultado de la creciente resistencia vascular
desencadena un reflejocompensatorio que supera el efecto homeostático de aquel
incremento en el corazón, llamado reflejo barorreceptor, que de lo contrario
resultaría en una caída en la frecuencia cardíaca llamada bradicardia refleja.
La noradrenalina se biosintetiza a partir de la dopamina en las vesículas o
depósitos de almacenamiento. La cadena de transformaciones es la siguiente: En
un primer paso, la tirosina se convierte en DOPA por la acción de la tirosina
hidroxilasa. La DOPA se convierte en dopamina en las vesículas de
almacenamiento. Finalmente, y por la acción intravesicular de la dopamina beta-
hidroxilasa, se transforma en noradrenalina.7 Es liberada por la médula
suprarrenal en el torrente sanguíneo como una hormona, y también es
un neurotransmisor en el sistema nervioso central y sistema nervioso
simpático donde es liberada por neuronas noradrenérgicas en el locus coeruleus.
Las acciones de la norepinefrina se llevan a cabo a través de la unión a
los receptores adrenérgicos.

Química[editar]
La norepinefrina es una catecolamina y una fenetilamina.
El estereoisómero natural es L-(−)-(R)-norepinefrina. El término "norepinefrina" se
deriva del prefijo químico nor-, que indica que la norepinefrina es el siguiente
menor homólogo de la epinefrina. Las dos estructuras difieren solo en que la
epinefrina tiene un grupo metil unido a su nitrógeno, mientras que el grupo metil es
reemplazado por un átomo de hidrógeno en la norepinefrina. El prefijo nor- es
probablemente derivado como una abreviación de la palabra "normal", usado para
indicar un compuesto desmetilado.8910

Orígenes[editar]
La norepinefrina es liberada cuando una serie de cambios fisiológicos son
activados por un evento estresante.
En el cerebro, esto es causado en parte por la activación de un área del tronco
encefálico llamado locus coeruleus. Este núcleo es el origen de las mayorías de
las vías de la norepinefrina. Las neuronas noradrenérgicas proyectan
bilateralmente (envían señales a ambos lados del cerebro) desde el locus
coeruleus a lo largo de distintas vías a muchas ubicaciones, incluyendo la corteza
cerebral, sistema límbico, y la médula espinal, formando un sistema de
neurotransmisores.
La norepinefrina también es liberada de las neuronas posganglionares del sistema
nervioso simpático, para transmitir las reacción de lucha o huida en cada tejido
respectivamente. La médula suprarrenal también puede ser contada como células
nerviosas postganglionares, aunque estas liberan norepinefrina en la sangre.
Sistema norepinefrina[editar]
Las neuronas noradrenérgicas en el cerebro forman un sistema de
neurotransmisores, que, cuando es activado, ejerce efectos en grandes áreas del
cerebro. Los efectos son la atención y el despertar, e influencias en el sistema de
recompensas.
Anatómicamente, las neuronas noradrenérgicas se originan de tanto el locus
coeruleus como el campo tegmental lateral. Los axones de las neuronas en el
locus coeruleus actúan sobre los receptores adrenérgicos en:

 Amígdala cerebral
 Circunvolución del cíngulo
 Giro cingulado
 Hipocampo
 Hipotálamo
 Neocórtex
 Médula espinal
 Cuerpo estriado
 Tálamo
Por otra parte, los axones de las neuronas del campo tegmental lateral actúan
sobre los receptores adrenérgicos del hipotálamo, por ejemplo.
Esta estructura explica algunos de los usos clínicos de la norepinefrina, ya que
una modificación del sistema afecta grandes áreas del cerebro.

Mecanismo[editar]
La norepinefrina es sintetizada a partir de la tirosina, y es empaquetada
en vesículas sinápticas. Lleva a cabo su acción al ser liberada dentro de las
hendiduras sinápticas, donde actúa sobre los receptores adrenérgicos, seguido
por la señal de terminación, ya sea por la degradación de norepinefrina, o por la
absorción por las células circundantes.
Biosíntesis[editar]
La norepinefrina es sintetizada por una serie de pasos enzimáticos en la médula
suprarrenal y neuronas posganglionares del sistema nervioso simpático a partir
del aminoácido tirosina:

Tirosina

Levodopa

Dopamina

Norepinefrina
Transporte Vesicular[editar]
Entre la descarboxilación y la β-oxidación final, la norepinefrina es transportada
hacia las vesículas sinápticas. Esto es hecho por el transportador vesicular de
monoaminas (VMAT) en la bicapa lipídica. Este transportador tiene la misma
afinidad para la norepinefrina, epinefrina, e isoproterenol.11
Liberación[editar]
Para llevar a cabo sus funciones, la norepinefrina necesita ser liberada de las
vesículas sinápticas. Muchas sustancias modulan esta liberación, algunos
inhibiendo y otros estimulando la liberación.
Por ejemplo, hay receptores adrenérgicos α2 presinápticos inhibitorios, que dan
un feedback negativo en la liberación de la regulación alostérica.
Unión al receptor[editar]
Artículo principal: Receptor adrenérgico
La norepinefrina realiza su acción en una célula objetivo al unirse y
activando receptores adrenérgicos. La expresión de la célula objetivo de distintos
tipos de receptores determina el efecto celular, y por lo tanto la norepinefrina tiene
distintas acciones en distintos tipos de células.
Terminación[editar]
La señal de terminación es el resultado de la recaptación y degradación.
Captación[editar]
La captación extracelular de norepinefrina hacia el citosol se hace
presinápticamente (captación 1) o por células no neuronales en la vecindad
(captación 2). Además, hay un mecanismo de captación vesicular desde el citosol
hacia las vesículas sinápticas.
Comparación de la captación de norepinefrina

Cap Trans Vmax(nm K


1 Especificida Ubicac Inhibidores1
taci porta ol/g/mi M Otros sustratos13
d13 ión 4
ón dor n)12 2

 cocaina
 antidepr
transp esivos
ortad tricíclico
norepinefri  metilnoradrena s (por
or
Cap na lina(descongest ejemplo
vesicu 0, presin
taci 1,2 > epinefrina ivo nasal) : desipr
lar de 3 áptico
ón 1 > isoproter  tiramina amina)
mono
enol  guanetidina  fenoxib
amina enzamin
s14 a
 anfetam
ina
 normet
anefrina
memb
 hormon
rana
epinefrina > as
plasmá esteroid
norepinefri
Cap 25 tica de  dopamina
eas (por
100 na
taci 0 células  5-HT
ejemplo
> isoprotere
ón 2 no neu  histamina
corticos
nol
ronale terona)
s11  fenoxib
enzamin
a
norepineph memb
rine > rana  dopamina14  reserpin
Vesi VMAT ~0
epinephrine de vesí  5-HT14 a14
cula 14 -14 ,2
14 > cula  guanetidina14  tetrabe
r isoprenaline sinápti  MPP+14 nazina
14 ca14

Degradación[editar]
Degradación de la norepinefrina. Las enzimas se muestran en cuadros. 15
En mamíferos, la norepinefrina es rápidamente degradada en varios metabolitos.
Los principales metabolitos son:

 Normetanefrina (vía la enzima catecol-O-metil transferasa, COMT)


 Ácido 3,4-dihidroximandélico (vía monoamino oxidasa A, MAO)
 Ácido vanililmandélico (ácido 3-metoxi-4-hidroximandélico), también referido
como vanilmandelate o VMA (vía MAO)
 3-Metoxi-4-hidroxifenilglicol, "MHPG" o "MOPEG" (vía MAO)
 Epinefrina (vía PNMT)16
En la periferia, el VMA es el metabolito principal de las catecolaminas, y se excreta
no conjugado en la orina. Un metabolito menor (aunque es el metabolito priso
central) es el MHPG, que es parcialmente conjugado con sulfato o derivados de
glucurónidos y es excretado en la orina.17

Agentes noradrenergicos[editar]
Por indicación[editar]
La norepinefrina puede ser usada para el tratamiento de trastornos de déficit de
atención/hiperactividad, depresión, e hipotensión. La norepinefrina, al igual que
otras catecolaminas, sola no puede cruzar la barrera hematoencefálica, entonces
drogas tales como las anfetaminas son necesarias para incrementar los niveles en
el cerebro.
Trastorno de déficit de atención/hiperactividad[editar]
La norepinefrina, junto con la dopamina, han sido reconocidas por jugar un
importante rol en la atención y concentración. Para las personas con TDAH,
medicación psicoestimulante tal como
el metilfenidato(Ritalin/Concerta), dextroanfetamina (Dexedrina), y Adderall (una
mezcla de dextroanfetamina y sales de anfetamina racémica) son prescrito para
ayudar incrementar los niveles de norepinefrina y dopamina.
La atomoxetina (Strattera) es un inhibidor selectivo de la recaptación de
norepinefrina, es una medicación para el TDAH única, ya que solo afecta la
norepinefrina, en lugar de la dopamina. Como resultado, strattera tiene un menor
potencial de abuso. Sin embargo, podría no ser tan efectivo como los son los
psicoestimulantes en gente con TDAH. Es necesario consultar con un médico para
encontrar el medicamento y dosis apropiada. (Otros IRSNs, actualmente
aprobados como antidepresivos, también han sido usados fuera de etiqueta para
el tratamiento de TDAH.)
Depresión[editar]
Artículo principal: Depresión
Las diferencias en el sistema de la norepinefrina están implicadas en la depresión.
Los inhibidores de la recaptación de serotonina y
noradrenalina son antidepresivos que tratan la depresión al incrementar la
cantidad de serotonina y norepinefrina disponible a las células postsinápticas en
el cerebro. Existe alguna evidencia implicando que los IRSNs podrían también
incrementar las transmisión de dopamina.18 Esto es porque los IRSNs trabajan
inhibiendo la recaptación, es decir previniendo que los transportadores
de serotonina y norepinefrina tomen sus respectivos neurotransmisores de vuelta
a su vesículas de almacenamiento para su uso posterior. Si es que el
transportador de norepinefrina también recicla un poco de dopamina, entonces
los IRSNs también mejorarán la transmisión dopaminérgica. Por esto, los
efectos antidepresivos asociados con el incremento de los niveles de norepinefrina
podrían ser parcialmente o en gran parte debido al aumento simultáneo
de dopamina (particularmente en la corteza prefrontal del cerebro).

Fentanilo
El fentanilo es un agonista narcótico sintético opioide utilizado en medicina por
sus acciones de analgesia y anestesia, tiene una potencia superior a
la morfina por lo que se emplea a dosis más baja que esta, siendo el efecto final a
dosis equivalentes similar al de la morfina. Se emplea por vía transdérmica en
forma de parches, por via sublingual, en forma de spray nasal, comprimidos para
chupar, vía intravenosa y vía epidural. Por vía intravenosa tiene un comienzo de
acción menor a 30 segundos y un efecto máximo de 5 a 15 minutos, con una
duración de la acción de 30 a 60 minutos. Por vía epidural o intradural, el
comienzo de la acción tiene lugar entre 4 y 10 minutos después de la
administración, el efecto máximo se alcanza en unos 30 minutos y la duración de
acción es de 1 a 2 horas. Se elimina fundamentalmente por metabolismo
hepático.1

Estructura química y síntesis[editar]


Los analgésicos opioides son fármacos que derivan de la morfina. Un ejemplo
claro es el fentanilo, el cual está catalogado como un derivado sintético del opio.
Como muchos de sus parientes está relacionado con la fenilpiperidina y posee
restos de piperidina con funcionalidad en la posición 4. El modelo de sustitución de
la piperidina es similar al de la familia de los butirofenones neurolépticos.2
Su fórmula química corresponde a la C22H28N2O, así como su nombre químico
puede ser mencionado como N-(1-fentanilo-4-piperidil) propionanilida citrato (1:1).
La síntesis de fentanilo se realiza en 4 etapas partiendo como base de una
molécula de 4-piperidiona clorhidrato. Ésta reacciona en un primer momento con
bromuro de fenetilo, dando lugar a N-fenilo-4-pepiridinona, también conocido como
PNP. A continuación, los intermedios del PNP son tratados con anilina. El
siguiente paso consiste en reducir el PNP con borhidruro de sodio, pasando a ser
4 anilina-”N”-fenil-piperidina (ANPP). Por último, se hace reaccionar ANPP con
anhídrico propiónico.3

Mecanismos de acción[editar]
El fentanilo, como todos los analgésicos opioides sintéticos,
produce analgesia principalmente a través de la activación de tres receptores
esteroespecíficos presinápticos y postsinápticos (μ), (K), (δ) que se encuentran en
el sistema nervioso y en otros tejidos. La respuesta farmacodinámica de un
opioide depende del receptor al que se une, su afinidad por el receptor y de si el
opioide es un agonista o antagonista. En el caso del fentanilo, este presenta una
alta afinidad de unión con el receptor (μ)-opioide y una afinidad más baja, pero
presente, por el (K)-opioide.
El fentanilo se une principalmente a (μ)-opioide acoplado a proteínas G-
receptoras, e imitando las endorfinas, inhibe la actividad de la adenilciclasa. De
ese modo, se produce una hiperpolarización de la neurona resultante
suprimiéndose las descargas espontáneas y las respuestas evocadas. Los
opioides también pueden inferir en el transporte de los iones de calcio y actuar en
la membrana presináptica interfiriendo con la liberación de neurotransmisores.
El fentanilo ofrece algunos de los efectos típicos de otros opioides a través de su
agonismo de los receptores opioides. Su potencia es muy alta y gracias a ello
puede penetrar más fácilmente al sistema nervioso central. La corta duración no
es debida al rápido metabolismo ni a su excreción, sino al hecho de que el
fentanilo se redirige desde el cerebro hasta las otras partes del cuerpo.
Los primeros efectos manifestados por el fentanilo son en el SNC y órganos que
contienen músculo liso. El fentanilo produce analgesia, euforia, sedación,
disminución la capacidad de concentración, náuseas y vómitos, sensación de calor
en el cuerpo y retención de orina. El fentanilo produce depresión ventilatoria
principalmente por un efecto directo depresor sobre el centro de ventilación en el
sistema nervioso central. Puede causar rigidez del músculo esquelético,
especialmente en los músculos torácicos y abdominales, en grandes dosis por vía
parental y administradas rápidamente.

Usos médicos[editar]
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el fentanilo se incluye en el
"tercer peldaño" de la escalera analgésica para el tratamiento del dolor, después
de los antiinflamatorios no esteroideos El fentanilo se utiliza como fármaco para
aliviar el dolor intenso agudo y crónico, siempre bajo control médico, pues es un
opioide, generalmente se emplea la vía transdermica en esta indicación aplicando
la sustancia en forma de parches, absorbiéndose el principio activo a través de la
piel y pasando a sangre.
También se utiliza en forma de comprimidos sublinguales, comprimidos para
chupar o solución nasal en el tratamiento del dolor irruptivo oncológico: en
episodios puntuales y repentinos de dolor que se producen a pesar de seguir un
tratamiento continuado con dosis regulares por via oral o transdérmica de
analgésicos narcóticos u opioides.
Formas de administración[editar]
Existen varias formas de administración de este principio activo. Se pueden
clasificar según su galénica en parches transdérmicos, comprimidos sublinguales,
comprimidos para chupar de absorción oral, y soluciones para pulverización nasal.
El nombre comercial es variable dependiendo del laboratorio que comercialice el
producto.4

 Parches transdérmico: El parche transdérmico se aplica sobre la piel y tiene la


función de liberar el principio activo de forma continuada durante un periodo de
72 horas. De esta forma el fentanilo presenta una lenta absorción a través de
la piel y se distribuye por todo el organismo. Se utiliza como analgésico
potente para pacientes adultos con dolor crónico que no responden a otros
tratamientos.5 Se comercializa en parches de 12, 25, 50, 75 y 100
microgramos/hora.

 Comprimidos sublinguales: Esta presentación se prescribe a personas que


están ya tomando medicamentos potentes para el dolor, sobre todo pacientos
oncológicos, pero que requieren tratamiento para los picos de dolor agudo. Se
comercializa en comprimidos de 50, 100, 200, 300, 400, 500, 600, u 800
microgramos.

 Comprimido para chupar: Esta presentación de fentanilo se vende en forma de


comprimido para chupar con aplicador bucal integrado, a modo de
“chupachup”. Cada envase contiene varias dosis de fentanilo con un aplicador
individual cada una de ellas. Se utiliza en caso de dolores agudos irruptivos. El
medicamento se disuelve y es absorbido a través de la mucosa oral hacia la
circulación sanguínea. Esta forma permite que se absorba rápidamente y así
aliviar el dolor agudo. Las dosis que existen en el mercado son de 200, 400,
600, 800, 1200 y 1600 microgramos.6

 Disolución para uso nasal: Es una disolución de fentanilo que se aplica


mediante pulverización por vía nasal. Se utiliza como complemento a
tratamientos con otros opioides, para el dolor irruptivo crónico oncológico de
intensidad severa. Se vende en formatos de 100 o 400 microgramos de
fentanilo por pulverización.
Efectos adversos[editar]
Los efectos secundarios del fentanilo se pueden considerar en su mayor parte
iguales a los de cualquier otro opiáceo y se clasifican en cinco grupos según la
frecuencia con la que aparecen en la población. Es de destacar la dependencia
o síndrome de abstinencia tras un consumo prolongado o en caso de retirar el
tratamiento súbitamente. Esto daría lugar a síntomas relacionados con la
abstinencia como diarrea, vómitos y escalofríos. Se pueden dividir los efectos
secundarios en varios grupos, dependiendo de su frecuencia.

 Muy frecuentes: somnolencia, dolor de cabeza, mareos, naúseas, vómitos,


estreñimiento, sudoración, fiebre y picor espontáneo. Se presentan en 1 de
cada 10 pacientes.

 Frecuentes: son aquellos que aparecen en al menos 1 de cada 100 pacientes,


por ejemplo la fatiga debida al efecto depresor de la función cerebral,
nerviosismo, falta de apetito, dolor estomacal y sequedad bucal.

 Poco frecuentes: Los presentan 1 de cada 1.000 pacientes e incluyen los


estados de euforia inexplicados, pérdida de memoria, insomnio, alucinaciones,
temblores, trastornos del habla como la disartria, alteraciones en la tensión
arterial, diarrea y reducción de la frecuencia respiratoria.

 Raros: afectan a 1 de cada 10.000 pacientes, por ejemplo alteraciones en el


ritmo cardíaco (bradicardia), vasodilatación, retención de agua y sensación de
frío.

 Muy raros: Solo aparecen en menos de 1 de cada 10.000 pacientes, estos son
delirios, anafilaxia, excitación, astenia (sensación generalizada de cansancio,
fatiga y debilidad física y psíquica), depresión, ansiedad, disfunción sexual,
convulsiones, alteraciones en la visión, depresión o parada respiratoria,
oclusión intestinal y secreción de orina reducida.7

Contraindicaciones[editar]
Este fármaco está contraindicado en personas que están en tratamiento con otros
medicamentos narcóticos o que no toleren este tipo de sustancias ya que podría
provocar problemas respiratorios graves.
El uso de este fármaco durante el embarazo y la lactancia es peligroso ya que
puede aumentar el riesgo de aborto o nacimiento prematuro así como el
desprendimiento de la placenta, hemorragias posparto y la preeclampsia
(alteración que se asocia a altos niveles de proteinuria en la orina y al aumento de
la presión sanguínea). Además, en referencia a la salud del recién nacido
significaría un riesgo alto de desarrollar un síndrome de abstinencia posparto o
bien podría padecer el síndrome de muerte súbita durante los primeros meses de
vida.
Sobredosis[editar]
La sobredosis de fentanilo en pequeño grado puede causar rigidez muscular de la
pared torácica (tórax leñoso), abdominal, del cuello y de las extremidades; en caso
de que la sobredosis se deba a una ingesta excesiva se imposibilitaría la
respiración del enfermo y podría causar un coma. Una característica clínica de los
pacientes con sobredosis de fentanilo y derivados de los opiaceos es la
constricción de la pupila (miosis puntiforme). La sobredosis se puede tratar
con naloxona o naltrexona, un fármaco opioide antagonista de los receptores
opioides que competiría por el receptor con el fentanilo.8

Interacción con otros fármacos[editar]


Es preciso tomar precauciones si se quiere combinar el fentanilo con otras
sustancias, ya que se trata de un opioide potente que actúa sobre el sistema
nervioso central. Esto significa que sería peligroso combinarlo con otros
depresores, como el etanol, la heroína o la metadona porque produciría cualquiera
de los síntomas descritos anteriormente, adicción al fármaco o la muerte.
Si se combinara con anfetaminas, fenotiacinas, o antidepresivos tricíclicos, habría
riesgo de aumentar la depresión respiratoria.
Los efectos sobre el SNC, la analgesia y la depresión respiratoria aparecerían con
más frecuencia si se combinara el fentanilo con sedantes, narcóticos, anestésicos
volátiles o bien óxido nitroso.

Derivados del fentanilo[editar]


A partir de la estructura del fentanilo se han sintetizado diversas moléculas
(alfentanilo, remifentanilo, sufentanilo, carfentanilo). Todas ellas son potentes
agonistas bastante selectivos de receptores μ.9
El alfentanilo es 4 veces menos potente, pero el inicio de la analgesia es muy
rápido y la duración del efecto muy breve. Se utiliza por vía intravenosa en
perfusión continua y está indicado en analgesia quirúrgica.
El remifentanilo es también un fármaco con elevada potencia analgésica,
disponibles únicamente para administración intravenosa y uso hospitalario; la
analgesia comienza pasados unos pocos minutos y su efecto cesa a los diez
minutos de suspender la administración. Eso lo convierte también en un agente útil
en la analgesia quirúrgica, aunque ningún derivado presenta ventajas importantes
sobre el fentanilo.

Uso ilícito[editar]
El empleo de fentanilo para uso recreativo constituye un problema creciente en
diferentes países, entre ellos Estados Unidos, debido a que existen canales de
comercio ilegal de la sustancia. El consumo continuado de fentanilo
provoca dependencia y síndrome de abstinencia si se retira bruscamente la dosis
habitual. La sustancia y sus derivados como el alfa-metil-fentanilo y el 3-
metilfentanilo, puede emplearse como droga de abuso por via oral, inhalada o
intravenosa. Se han descrito numerosos casos de muerte en Estados Unidos
asociados al empleo de fentanilo o sus derivados como droga de abuso,
principalmente cuando la sustancia ha sido elaborada de forma ilegal en
laboratorios clandestinos y distribuida fuera de las oficinas de farmacia y canales
legales establecidos. Los casos registrados se han debido al uso de fentanilo o
sus derivados empleados solos o combinados con drogas ilegales como
la heroina.10 El derivado 3-metilfentanilo, por ejemplo, ha demostrado alta
peligrosidad, pues la dosis que se emplea para provocar euforia es muy próxima a
la que es capaz de producir depresión del centro respiratorio, causa frecuente de
muerte en los consumidores.11

Atropina
La atropina es un fármaco antagonista muscarínico (anticolinérgico) extraído de
la belladona y otras plantas de la familia Solanaceae.1 Es un alcaloide, producto
del metabolismo secundario de estas plantas y tiene, como medicamento, una
amplia variedad de efectos. Es un antagonista competitivo del receptor
muscarínico de acetilcolina, que contiene en su estructura química grupos
entéricos y básicos en la misma proporción que la acetilcolina pero, en lugar de
tener un grupo acetilo, posee un grupo aromático voluminoso.1 Suprime los
efectos del sistema nervioso parasimpático (por lo que es un parasimpaticolítico),
ya que los receptores muscarínicos se encuentran en los tejidos efectores
parasimpáticos.2 Por eso, su administración afecta el corazón, los ojos, el tubo
digestivo, y otros órganos.

Historia y etimología[editar]
Los antiguos hindúes conocían los preparados de la belladona y sus médicos la
utilizaron durante muchos siglos. Durante los tiempos del Imperio Romano y en
la Edad Media, el arbusto se utilizó a menudo para producir envenenamiento de
lenta evolución y origen indescifrable. Esto hizo que Linneo denominara a esta
planta Atropa belladonna, en referencia a Átropos, la más antigua de las tres
Parcas, cortadora del hilo de la vida. El nombre belladonna deriva del uso
supuesto de este preparado por las mujeres italianas para dilatarse las pupilas.

Farmacología[editar]
Se administra la atropina en forma de mezcla racémica compuesta de dos
enantiómeros, la d- y la l-hiosciamina. La forma l tiene mayor actividad que la d,
que apenas tiene efecto antimuscarínico.2
Mecanismo de acción[editar]
La atropina y los compuestos relacionados compiten con la acetilcolina y otros
agonistas muscarínicos por un sitio común de fijación sobre el receptor
muscarínico pero no activan el receptor. Un ácido aspártico de la 3º sección
transmembrana de los 5 subtipos de receptor forma un enlace iónico con el
nitrógeno terciario o cuaternario de los antagonistas.
Como el antagonismo producido por la atropina es competitivo, se puede superar
si se incrementa en cantidad suficiente la concentración de acetilcolina a nivel de
receptores.
Farmacocinética[editar]
La atropina se puede administrar por vías oral, IV, inyección
subcutánea, IM, intraósea, y endotraqueal.2 Se absorbe fácilmente en el tubo
digestivo, y se distribuye por el torrente sanguíneo. Cruza la barrera
hematoencefálica y la placenta.3 Tiene una vida media de unas 2-3 horas y se
elimina principalmente en la orina.2

Indicaciones[editar]
La atropina se usa para inhibir la estimulación muscarínica, que puede ser
incrementada por ciertas condiciones o fármacos.
Efectos oftalmológicos[editar]
La administración tópica o sistémica de la atropina puede bloquear la activación de
los receptores muscarínicos en los músculos ciliares y el iris, relajando estos
músculos. Por esos efectos, se emplea en forma de colirio como
agente midriático y para inducir cicloplegia en exploraciones y procedimientos
oftalmológicos.4 Persiste más de 72 horas en el ojo y causa fotofobia y visión
borrosa que pueden durar hasta unos 7-14 días tras su administración.34 Se
administra a veces en el ojo no afectado de pacientes con ambliopía, para reducir
la agudeza visual en este ojo sano. Así, el ojo afectado tiene que trabajar más y se
va a fortalecer, resolviendo el problema.5
No se debe usar en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.3
Efectos cardíacos[editar]
La estimulación vagal del corazón es mediada por receptores muscarínicos del
tipo M2, así que la atropina la puede inhibir y reducir su acción parasimpática. 6 La
atropina acelera el ritmo cardíaco y aumenta la velocidad de conducción por
el nódulo auriculoventricular, efectos útiles en el tratamiento de ciertas afecciones
cardíacas. Se emplea en casos de bradicardia y bloqueo auriculoventricular de
tipo I.72 Sin embargo, se debe usar con cuidado en pacientes con infartos agudos
de miocardio, porque la taquicardia inducida por el fármaco puede incrementar la
demanda de oxígeno del corazón.2 Dosis altas (más de 3mg) tienen un efecto
bradicardizante paradójico debido al bloqueo de receptores muscarínicos
inhibidores.8 Se solía utilizar para el manejo de las asistolias, pero las pautas de la
guía ACLS publicada en 2010 no lo recomiendan por falta de beneficio terapéutico
evidente en estos casos.9
Efectos gastrointestinales[editar]
Disminuye la motilidad y la secreción gastrointestinales y la producción de saliva. 3
Por eso se usa a veces en el tratamiento de las úlceras pépticas, el síndrome del
intestino irritable, y la diarrea.2
Efectos urológicos[editar]
La atropina relaja el músculo detrusor de la vejiga urinaria, causando retención
urinaria. Por lo tanto, se puede emplear en casos de incontinencia urinaria
provocada por la hiperactividad vesical, pero sus efectos adversos hacen su uso
infrecuente.10 También induce la relajación de la musculatura de los uréteres y
la pelvis renal, así que se usa para tratar condiciones espasmáticas del tracto
urinario y para dilatar la vía urinaria en ciertas pruebas urológicas.32
Efectos respiratorios[editar]
La atropina provoca la relajación de la musculatura lisa en las vías aéreas por la
inhibición de receptores muscarínicos, pero se debe tener en cuenta que no ejerce
un efecto broncodilatador, pues es un antagonista y por lo tanto no tiene acción
farmacológica, sólo relaja el músculo liso bronquial, evitando la
broncoconstricción. Sin embargo está contraindicada en trastornos respiratorios
tales como el asma y la EPOC, ya que, al disminuir el volumen de las secreciones
mucosas, complica aún más el cuadro sindromático.11 También reduce la cantidad
de secreciones en el aparato respiratorio, y se puede usar para disminuir la
secreción excesiva mediada por la anestesia general durante procedimientos
quirúrgicos.312
Tratamiento de envenenamiento por organofosforados[editar]
Es amplio su uso como antídoto en caso de intoxicaciones por organofosforados,
ya que relaja la musculatura lisa y así evita la muerte por asfixia que producen
estas sustancias. Los organofosforados se encuentran en insecticidas y agentes
nerviosos y poseen inhibidores de la acetilcolinesterasa, así que perpetuan el
efecto de la acetilcolina e inducen un efecto antagónico a la atropina.
También es usada en viales autoinyectables a veces combinada con pralidoxima
como método de defensa ante armas químicas (principalmente de tipo nervioso),
habiendo formado parte del equipamiento de los militares estadounidenses en
Irak, para evitar o reducir las bajas en caso de ataque con armas de destrucción
masiva.

Efectos secundarios y sobredosis[editar]


Sus efectos secundarios incluyen sequedad de la boca, hipohidrosis, midriasis,
retención urinaria, taquicardia, y estreñimiento. La producción reducida de sudor
puede resultar en la hipertermia.3 En casos severos el fármaco puede provocar
síntomas neurológicos, coma, o muerte.13 Se usa la fisostigmina como antídoto en
casos de sobredosis iatrogénica o envenenamiento por plantas como Datura
stramonium y Atropa belladonna que contienen la atropina.14
Ketamina
La ketamina (también conocida como "Special K" o como "Kit Kat") es una droga
disociativa con potencial alucinógeno, derivada de la fenciclidina, utilizada original
y actualmente en medicina por sus propiedades sedantes, analgésicas y sobre
todo, anestésicas.
La ketamina fue sintetizada en 1962 por Calvin Stevens y usada por primera vez
en la práctica clínica en 1965 por Corsen y Domino.
La ketamina es utilizada en humanos y también en medicina veterinaria.
Farmacológicamente, se clasifica como un antagonista del receptor NMDA. A
dosis anestésicas altas, se une también al Receptor opioide2 mu de tipo 2 en
cultivos celulares de neuroblastomas humanos, pero sin actividad agonista, 3 y
a receptores opioides sigmaen ratas.4 También interactúa con receptores
muscarínicos, cascadas algésicas descendientes monoaminérgicas y canales de
calcio5 voltaje dependientes.
La ketamina tiene un amplio rango de efectos en humanos, incluyendo
sedación, analgesia y anestesia. Dentro de sus principales efectos secundarios se
encuentran las alucinaciones, elevación de la presión sanguínea y aumento de las
secreciones en las vías respiratorias. Además produce broncodilatación.6 Se
utiliza principalmente para la inducción y mantenimiento de la anestesia general,
usualmente en combinación con un sedante. Otros usos incluyen sedación
en terapia intensiva, analgesia(particularmente en medicina de emergencia), y
tratamiento del broncoespasmo. Se demostró su efectividad en el tratamiento de
pacientes con trastorno bipolar que no respondieron a otros antidepresivos.7 En
personas con depresión mayor produce un efecto antidepresivo rápido, actuando
en alrededor de dos horas, en contraposición con los antidepresivos típicos, que
requieren varias semanas. Sin embargo, no debe ser usado para tal fin, dado que
las reacciones adversas pueden ser mayores que los beneficios y el riesgo de
adicción es muy alto.8 Es un anestésico muy utilizado en la medicina veterinaria.
La ketamina es un compuesto quiral. La mayor parte de las preparaciones de
ketamina son racematos. El enantiómero más activo, (S)-ketamina, está disponible
para uso médico. Tanto el enantiómero (R)-ketamina, el (S)-ketamina y el
racemato (R,S)-ketamina tienen efectos farmacológicos muy distintos, siendo el
(S)-ketamina el más potente.

Metabolismo
Su metabolismo es hepático.

Uso dentro de etiqueta[editar]


Actualmente su uso es menos común en humanos excepto en situaciones de
desastres y en países con bajos recursos dado su bajo costo y seguridad de uso,
pero muy frecuentes en la práctica veterinaria, aplicándose en ocasión de
procedimientos quirúrgicos de varias especies animales. La forma farmacéutica
suele utilizar una sal de la droga: el clorhidrato de ketamina.
Seguridad de los medicamentos9[editar]
Precauciones[editar]
1) Administración: la administración intravenosa rápida aumenta el riesgo de
depresión respiratoria o apnea.
2) Cardiovascular: Especial cuidado con pacientes que sufran de hipertensión
3) Neurológico: Se debe tener especial cuidado con pacientes que presenten
elevada presión del LCR previo a la anestesia, se ha reportado que la Ketamina
incrementa la presión en LCR
4) Las poblaciones especiales: Precaución con pacientes alcohólicos
5) Cirugía: Se han reportado casos de alucinaciones, delirios y confusión en el
estado postoperatorio
6) Cirugía: Suplemento con el agente que bloquea el dolor visceral si la cirugía
implica las vías del dolor visceral

Contra indicaciones9[editar]
1) Hipersensibilidad a la ketamina
2) Presión arterial alta

Anestesia Disociativa[editar]
La Ketamina induce una anestesia disociativa, por lo cual también tiene un efecto
psicoactivo fuerte que describe como una disociación funcional y electrofisiológica
entre los sistemas talamocortical y límbico. Esto evita que los centros superiores
perciban estímulos auditivos, visuales o dolorosos sin depresión respiratoria. Los
ojos permanecen abiertos con una mirada perdida y por lo general se observa
nistagmo. El efecto clínico de la Ketamina se define como “bloqueo sensorial
somestésico con amnesia y analgesia”9

Uso recreacional[editar]

10 ml de ketamina líquida secándose para formar cristales


500 mg de hidrocloruro de ketamina
En los últimos años se ha propagado su administración con fines recreativos,
surgiendo fenómenos de desvío de la sustancia del circuito legal. Son crecientes
los casos de abuso, con cuadros de toxicidad y muertes por sobredosis, atribuibles
en parte a la subvaloración de riesgos por parte de estos usuarios.
Comúnmente llamada "Polvo K", se comercializa sobre todo en los barrios del
norte de Nueva York, aunque ha llegado a todo el mundo. En ciertos casos se
puede combinar con estimulantes tales como: cocaína, combinación conocida
como "CK" (en el argot "Calvin Klein") para inhalarlo
(esnifarlo); anfetamina; metanfetamina (también llamado «cristal meth»); MDMA o
«éxtasis» y efedrina.10
La ketamina que se vende ilícitamente proviene de diversas fuentes, como por
ejemplo el desvío desde suministros legales o semilegales y el robo desde
establecimientos legales (farmacias u hospitales).
En el 2003, la Drug Enforcement Administration de Estados Unidos realizó
la Operación TKO, para probar la calidad de la ketamina que era importada
desde México.11 Como resultado de la operación TKO, las autoridades de ambos
países decidieron cerrar la compañía Laboratorios Ttokkyo de Ciudad de México,
la cual era la principal productora de ketamina en dicho país. De acuerdo a la
DEA, un 80% de la ketamina incautada en USA proviene de México. 11 El comité
de abuso de drogas de la organización mundial de la salud, en su reporte número
33 (2003)12 recomendó investigar acerca del uso recreacional de la ketamina
debido a la creciente popularidad que está adquiriendo en Europa, Asia y
Norteamérica.
Métodos de uso[editar]
La ketamina se vende en forma de polvo o líquido. En su forma en polvo puede
ser inhalado por la nariz, inyectado o consumido por vía oral. El humo tiene un
sabor amargo característico, pero los efectos son mucho más precoces en
comparación con los otros métodos de consumo, sin embargo los efectos se
disipan rápidamente. La ketamina normalmente se inyecta en la pierna. La
aparición de los efectos al administrarlo mediante inyección intramuscular (IM) es
de aproximadamente un minuto. Los usuarios más avezados usan la vía
intramuscular como método primario de consumo debido a que de esta forma, se
salta el paso hepático, incrementando la eficacia de la dosis.
Por vía oral se requieren dosis mucho más altas, a pesar de que el efecto dura
más. Sin embargo, cuando la ketamina es administrada de esta forma, el
organismo rápidamente la metaboliza a norketamina, la cual posee efectos
sedantes. Esta vía de administración no suele provocar el mismo estado
disociativo que se produce en las otras vías de administración, a menos que se
usen grandes dosis (>500 mg).13

Experiencias cercanas a la muerte[editar]


Karl Jansen, psiquiatra miembro del Royal College of Psychiatrists, ha intentado
emular experiencias cercanas a la muerte (ECM) en un ambiente controlado
mediante la administración de ketamina por su capacidad de inducir
alucinaciones.14
La desconexión de la realidad ordinaria y la sensación de participación con otra
realidad se acentúan y con menor resistencia de como normalmente ocurre con
el LSD. Las experiencias disociativas frecuentemente parecen tan genuinas que
los sujetos no pueden diferenciar si abandonaron sus cuerpos realmente. 15

Efectos adversos[editar]
A corto plazo[editar]
Los efectos adversos a corto plazo incluyen:

 Náuseas
 Sedación
 Efectos cardiovasculares, hipertensión y taquicardia
 Depresión respiratoria
 Hipersalivación total
A largo plazo[editar]
Los efectos a largo plazo incluyen:

 Deterioro cognitivo.
 Problemas de memoria.
 Severa depresión.
 Ansiedad extrema.
 Incapacidad mental.
 Adicción
Efectos neurológicos[editar]
Véase también Lesiones de Olney
El uso crónico de ketamina puede conducir a deterioro cognitivo, incluyendo
problemas de memoria. En 1989, el profesor de psiquiatría John Olney reportó que
el uso de ketamina producía cambios irreversibles en dos pequeñas áreas del
cerebro de las ratas, lo cual posteriormente se vio tenía una gran diferencia a lo
ocurrido en el ser humano. Debido a que en el cerebro humano se metabolizaba la
ketamina de una manera distinta, no se producía el daño que sí apareció en las
ratas de experimentación.
El primero y más grande estudio longitudinal de usuarios de ketamina encontró
que en pacientes que consumían grandes dosis de ketamina tenían deterioro
mental, principalmente a nivel de la memoria, afectando la memoria verbal, a corto
plazo y memoria visual. Sin embargo, el consumo ocasional (1 a 2 veces por mes)
no produjo diferencias entre el grupo control y el grupo caso.16
En abril de 2014 un estudio de unos científicos de la Universidad de
Oxford desvela que en dosis bajas puede contrarrestar la depresión severa.17

Salbutamol
El salbutamol (DCI) o albuterol es un agonista β2 adrenérgico de efecto rápido
utilizado para el alivio del broncoespasmo en padecimientos como el asma y
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
El sulfato de salbutamol puede administrarse por inhalación para producir un
efecto directo sobre el músculo liso de los bronquios.

Historia[editar]
En el año 1948,12 Raymond P. Ahlquist descubrió la existencia de dos tipos de
receptores adrenérgicos, denominados α y β.3 En el año 1967, A.M. Lands y
colaboradores descubrieron una subdivisión de los receptores β—llamados β1 y
β2—con los primeros presentes en el corazón y los segundos en la musculatura
lisa bronquial.
Con este descubrimiento, en 1969, la compañía farmacéutica Allen & Hanburys—
después parte de GlaxoSmithKline—empezó a producir salbutamol con nombre
comercial de 'Ventolin', un estimulante selectivo de los receptores
β2 adrenérgicos.4
El Salbutamol estuvo disponible en el Reino Unido en 1969 y en los Estados
Unidos en 1980.5

Descripción[editar]
Se vende salbutamol de forma racémica. El enantiómero R-(−)-salbutamol es
responsable para la actividad farmacológica; el enantiómero (S)-(+)-salbutamol
bloquea las vías metabólicas asociadas con la eliminación de sí mismo y de el R-
enentiómero.6 El metabolismo más despaso de (S)-(+)-salbutamol también causa
que acumula en los pulmones, que puede causar hiperreactividad de las vías
respiratorias e inflamación.7
Farmacodinámica[editar]
Mecanismo de acción[editar]
El grupo de tert-butil en salbutamol se hace preferir los receptores β2,8 que son los
receptores primarios en el músculo liso bronquial. Cuando se activan estos
receptores, adenilil ciclasa convierte ATP a cAMP, que empieza la tranducción de
señal. Este termina con la inhibición de la fosforilación de mielina y el bajar de la
concentración intracellular de iones de calcio—fosforilación de mielina e iones de
calcio son necesarios para la contracción muscular. El aumento de cAMP también
inhibe las células inflamatorias en la vía respiratoria—como basófilos, eosinófilos y
especialmente mastocitos—de secretar mediadores de inflamación y citocinas.910
Salbutamol y las otras agonistas β2 también aumenta la conducción de canales
que reaccionan a la concentración de iones de calcio o potasio, y esto dirige a
la hiperpolarización y el relajar de los músculos lisos bronquiales.11
Interacciones[editar]
Puede producir una broncoconstricción grave en asmáticos que usen β-
bloqueantes no cardioselectivos por antagonismo. También interactúa
con xantinas, glucocorticoides, diuréticos, glucósidos digitálicos, laxantes de uso
prolongado produciendo hipocalemia. Puede aumentar el riesgo de
manifestaciones cardiovasculares si interactúa con IMAO y antidepresivos
tricíclicos.[cita requerida]

Uso clínico[editar]
Salbutamol se usa típicamente para tratar el broncoespasmo—debido a cualquier
causa, si es por asma o ejercicio–y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.12
También, es una de las medicinas más usadas en las inhaladores de rescate para
aleviar los ataques de asma.13
Como un agonista de β2, salbutamol también se usa en la obstetricia. Salbutamol
intravenosa puede actuar como un tocolítico para relajar el músculo
liso del útero para retrasar el nacimiento prematuro. Aunque se prefiere a
fármacos como atosiban y ritodrina, su papel fue reemplazado por bloquedores de
los canales de calcio como nifedipina, que tienen más eficaz, son mejor tolerado y
son administrado oralmente.14
Se ha usado salbutamol para tratar la hiperpotasemia aguda porque estimula al
corriente de potasio a las células, que baja el nivel de potasio en la sangre.15
Generalmente se administra mediante un inhalador de dosis
medida, nebulizador u otros dispositivos de dosificación apropiados. El salbutamol
también puede administrarse por vía oral o intravenosa.1617
Efectos adversos[editar]
Los efectos secundarios más comunes son el temblor, la ansiedad, el dolor de
cabeza, el espasmo muscular, la sequedad de boca y la palpitación cardíaca.
Otros signos o síntomas pueden incluir la taquicardia, la arritmia cardíaca, el
sonrojo de cara, la isquemia miocárdica, y el disturbio del dormir y comportar. Más
raros pero importantes son reacciones alérgicas como el broncoespasmo,
los habones, el angioedema, la hipotensión y la lipotimia. Una dosis alta o su uso
prolongado puede causar la hipopotasemia, que concierne especialmente a ellos
con fallo renal o ellos quien toman ciertos diuréticos o derivaciones de xantina.18

Uso veterinario[editar]
La toxicidad baja de salbutamol se hace seguro para los animales, y por eso es la
medicina preferida para tratar obstrucción aguda de la vía respiratoria en la
mayoría de especies.7 Es usualmente usado para tratar broncoespasmo o tos en
gatos y perros y es usado como un broncodilatador para caballos con EPOC.
También se puede usarse en emergencias para tratar a gatos asmáticos. 1920
Un efecto tóxico requiere una dosis muy alta, y la mayoría de sobredosis son
debido a perros mordiendo y perforando un inhalador o vial nebulizador.21

Dopamina
La dopamina (C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2) es un neurotransmisor producido en una
amplia variedad de animales, incluidos tanto vertebrados como invertebrados.
Según su estructura química, la dopamina es una feniletilamina,
una catecolamina que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema
nervioso central, activando los cinco tipos de receptores celulares de dopamina:
D1 (relacionado con un efecto activador), D2 (relacionado con un efecto inhibidor),
D3, D4 y D5, y sus variantes. La dopamina se produce en muchas partes del
sistema nervioso, especialmente en la sustancia negra. La dopamina es también
una neurohormona liberada por el hipotálamo, donde su función principal es inhibir
la liberación de prolactina del lóbulo anterior de la hipófisis.

En el cerebro de pacientes con enfermedad de Parkinson degeneran y mueren las


neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, las cuales proyectan hacia los
núcleos del putamen y caudado del estriado, núcleos que participan en
los ganglios basales, provocando la pérdida de control de los movimientos
voluntarios. El tratamiento para esta enfermedad es restaurativo, al intentar
compensar la pérdida de dopamina que se produce por la muerte neuronal
dopaminérgica. Sin embargo, para poder hacer llegar la dopamina hasta el
cerebro y compensar su déficit, se administra su precursor, la L-Dopa (levodopa),
normalmente junto a la carbidopa para evitar la degradación de la L-Dopa en
plasma y aumentar la cantidad de precursor que llega al cerebro. Una vez
atravesada la barrera hematoencefálica, la L-Dopa es metabolizada hasta
dopamina gracias a la dopa descarboxilasa.
Historia[editar]
La dopamina fue sintetizada artificialmente por primera vez en 1910 por George
Barger y James Ewens en los Laboratorios Wellcome en Londres, Inglaterra. Fue
llamada Dopamina porque es una monoamina, y su precursor sintético es la 3,4-
dihidroxifenilalanina (L-Dopa). En 1952, Arvid Carlsson y Nils-Åke Hillarp, del
Laboratorio de Farmacología Química del Instituto Nacional del Corazón
en Suecia, pusieron de manifiesto su importante papel como neurotransmisor.
Éste y otros logros en transducción de señales en el sistema nervioso le valieron a
Carlsson el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 2000.23

Bioquímica[editar]
Nombre y familia[editar]
La dopamina tiene la fórmula química C6H3(OH)2-CH2-CH2-NH2. Su nombre
químico es "4-(2-aminoetil)benceno-1,2-diol" y su abreviatura es “DA”.
Como miembro de la familia de las catecolaminas, la dopamina es un precursor de
la norepinefrina (noradrenalina), luego epinefrina (adrenalina) en las vías de
biosíntesis de estos neurotransmisores.
Biosíntesis[editar]
La dopamina se biosintetiza tanto en ciertas neuronas del encéfalo como en la
médula de las glándulas suprarrenales primero por la hidroxilación de los
aminoácidos L-tirosina a L-Dopa mediante la enzima tirosina 3-monooxigenasa,
también conocida como tirosina hidroxilasa, y después por la descarboxilación de
la L-DOPA mediante la enzima dopa-descarboxilasa.4 En algunas neuronas, la
dopamina es transformada en norepinefrina por la dopamina beta-hidroxilasa.
En las neuronas, la síntesis se da en los terminales axónicos mediante enzimas
transportadas por el axón, la dopamina se empaqueta en vesículas, que se liberan
en la sinapsis en respuesta a un impulso eléctrico presináptico.
Biosíntesis de la dopamina
Inactivación y degradación[editar]
La dopamina es inactivada por el reingreso mediante el transportador de
dopamina, luego es clivada enzimáticamente por la catecol-O-metil
transferasa (COMT) y la monoamino oxidasa (MAO). La dopamina que no es
clivada por las enzimas es reempacada en vesículas para su reutilización.
La dopamina también es capaz de hacer difusión simple en la sinapsis, y de
regular la presión sanguínea.

Funciones en el sistema nervioso[editar]


La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles
importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora,
la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño,
el humor, la atención, y el aprendizaje.
Las neuronas dopaminérgicas (es decir, las neuronas cuyo neurotransmisor
primario es la dopamina) están presentes mayoritariamente en el área tegmental
ventral (VTA) del cerebro-medio, la parte compacta de la sustancia negra, y el
núcleo arcuato del hipotálamo.
Las respuestas físicas de las neuronas dopaminérgicas son observadas cuando
se presenta una recompensa inesperada. Estas respuestas se trasladan al inicio
de un estímulo condicionado después de apareamientos repetidos con la
recompensa.
Por otro lado, las neuronas de dopamina son deprimidas cuando la recompensa
esperada se omite. Así, las neuronas de dopamina parecen codificar la predicción
del error para resultados provechosos. En la naturaleza, aprendemos a repetir
comportamientos que conducen a maximizar recompensas. La dopamina por lo
tanto, como se cree, proporciona una señal instructiva a las partes del cerebro
responsable de adquirir el nuevo comportamiento. La diferencia temporal del
aprendizaje proporciona un modelo computacional describiendo cómo el error de
predicción de neuronas de dopamina se usa como una señal instructiva.
En insectos, un sistema de recompensa similar existe, usando octopamina, un
químico similar a dopamina.5
Anatomía[editar]
Las neuronas dopaminérgicas forman un sistema neurotransmisor que se origina
en la parte compacta de la sustancia negra, el área tegmental ventral (VTA) y el
hipotálamo. Sus axones son proyectados a través de varias áreas del cerebro
mediante estas vías principales:

 Vía mesocortical
 Vía mesolímbica
 Vía nigrostriatal
 Vía tuberoinfundibular
Esta inervación explica muchos de los efectos de activar este sistema
dopaminérgico. Por ejemplo, la vía mesolímbica conecta el VTA y el núcleo
accumbens, ambos son centrales al sistema de recompensa cerebral.6
Movimiento[editar]
Mediante los receptores de dopamina D1, D2, D3, D4 y D5, la dopamina reduce la
influencia de la vía indirecta, e incrementa las acciones de la vía directa
involucrando los ganglios basales. La biosíntesis insuficiente de dopamina en las
neuronas dopaminérgicas pueden causar la enfermedad de Parkinson, en la cual
una persona pierde la habilidad para ejecutar movimientos finos y controlados. La
activación fásica dopaminérgica parece ser crucial con respecto a una duradera
codificación interna de habilidades motoras (Beck, 2005).
Cognición y corteza frontal[editar]
En los lóbulos frontales, la dopamina controla el flujo de información desde otras
áreas del cerebro. Los desórdenes de dopamina en esta región
del cerebro pueden causar un declinamiento en las funciones neurocognitivas,
especialmente la memoria, atención, y resolución de problemas. Las
concentraciones reducidas de dopamina en la corteza prefrontal se piensa
contribuyen al trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Por el contrario,
la medicación anti-psicótica actúa como antagonista de la dopamina y se usa en el
tratamiento de los síntomas positivos en esquizofrenia.
Regulación de la secreción de prolactina[editar]
La dopamina es el principal regulador neuroendócrino de la secreción
de prolactina desde la hipófisis anterior. La dopamina producida por las neuronas
en el núcleo arcuato del hipotálamo se secreta hacia los vasos sanguíneos
hipotálamo-hipofisiarios en la eminencia media. En ausencia de dopamina,
las células lactotropas, que producen prolactina,
secretan prolactina continuamente; la dopamina inhibe su secreción. Así, en el
contexto de la regulación de la secreción de prolactina, en ocasiones la dopamina
se denomina factor inhibidor de prolactina (PIH o FIP) o prolactostatina.
La prolactina también parece inhibir la liberación de dopamina, como un efecto
posterior al orgasmo, y es responsable del período refractario.[cita requerida]
Motivación y placer[editar]
Refuerzo[editar]
La dopamina suele asociarse con el sistema del placer del cerebro, suministrando
los sentimientos de gozo y refuerzo para motivar a una persona de manera
proactiva, a fin de que realice ciertas actividades. La dopamina se libera desde
neuronas situadas en el área tegmental ventral (ATV) hasta estructuras como
el núcleo accumbens, la amígdala, el área septal lateral, el núcleo olfatorio
anterior, el tubérculo olfatorio y el neocórtex mediante las proyecciones que tiene
el ATV sobre estas estructuras. Participa en experiencias naturalmente
recompensantes tales como la alimentación, el sexo,78 algunas sustancias
adictivas y los estímulos neutrales que se pueden asociar con estos. Esta teoría
suele analizarse desde el punto de vista de sustancias como la cocaína,
la nicotina y las anfetaminas, las cuales parecen generar directa o indirectamente
el incremento de dopamina en esas áreas, y en relación con las
teorías neurobiológicas de la adicción química, y se argumenta que esas
vías dopaminérgicas se alteran patológicamente en las personas que presentan
adicciones. Sin embargo, según estudios recientes existe una relación en la
alteración en los niveles de dopamina producidas por el tabaco y un decremento
del riesgo de contraer Parkinson, pero los mecanismos de esta relación aún no se
han determinado.9
Inhibición de la recaptación, expulsión[editar]
Sin embargo, cocaína y anfetamina influyen sobre distintos mecanismos.
La cocaína es un bloqueador (del transportador de la dopamina) que inhibe
competitivamente la recaptación de la dopamina para aumentar el periodo de vida
de la misma y producir una sobreabundancia de dopamina (un aumento de hasta
el 150 %) dentro de los parámetros de los neurotransmisores de la dopamina.
Al igual que la cocaína, las anfetaminas incrementan la concentración de
dopamina en el espacio [sináptico], pero por medio de un mecanismo distinto.
Las anfetaminas tienen una estructura similar a la dopamina y pueden por tanto
penetrar en el botón terminal de la neurona presináptica por medio de sus
transportadores de dopamina, así como difundiéndose a través de la membrana
neural directamente. Al entrar en la neurona presináptica, las anfetaminas fuerzan
a las moléculas de dopamina a salir de su vesícula de almacenamiento y las
expulsan al espacio sináptico, con lo que hacen funcionar a la inversa a los
transportadores de dopamina.
El papel de la dopamina en la experiencia del placer ha sido cuestionado por
varios investigadores. Se ha argumentado que la dopamina está más asociada al
deseo anticipatorio y la motivación (comúnmente denominados "querer") por
oposición al placer consumatorio real (normalmente denominado "gustar").
La dopamina se libera al encuentro de estímulos desagradables o aversivos, y así
motiva hacia el placer de evitar o eliminar los estímulos desagradables.
Estudios en animales[editar]
Lo que se sabe sobre la dopamina en cuanto a su papel en la motivación, el deseo
y el placer, se obtuvo de estudios realizados en animales. En uno de estos
estudios, a las ratas se les extrajo la dopamina hasta en un 99 % en el nucleus
accumbens y neostriatum usando 6-hidroxidopamina. -->10 Con esta gran
reducción de dopamina, las ratas ya no pudieron alimentarse por su propia
voluntad. Los investigadores las alimentaron de manera forzada y notaron las
expresiones faciales que indicaban si les agradaba o no. Concluyeron que la
reducción de dopamina no disminuye el placer de consumo, sólo el deseo de
comer. En otro estudio, ratones con la dopamina incrementada mostraron un
mayor deseo, pero no gusto por recompensas agradables. -->11
Fármacos reductores de dopamina en seres humanos[editar]
En humanos, sin embargo, los fármacos que reducen la actividad de la dopamina
(neurolepticos, e.g., algunos antipsicóticos) han mostrado también reducir la
motivación, así como provocar anhedonia (incapacidad para experimentar
placer).12 Contrariamente los agonistas de D2/D3 pramipexole y ropinirol tienen
propiedades anti-anhedónicas, lo que ha sido estimado midiendo a través de la
Escala del Placer de Snaith-Hamilton.13 (La Escala del Placer de Snaith-Hamilton,
fue introducida en Inglaterra en 1995 para auto-evaluar la anhedonia en pacientes
psiquiátricos).
Transmisión cannabinoide y opioide[editar]
Los opioides y cannabinoides, en lugar de transmitir la dopamina, pueden modular
el placer de los alimentos y la palatabilidad (sabor).14 Esto podría explicar por qué
en los animales el “sabor” de la comida es independiente de la concentración de
dopamina en el cerebro. Otros placeres, sin embargo, pueden estar más
asociados con la dopamina. Un estudio informó que tanto la anticipación como la
consumación de la conducta sexual (machos) fueron interrumpidas por receptores
antagonistas de DA.15 La libido puede ser incrementada por drogas que afectan a
la dopamina, pero no por otras que afecten a los péptidos opioides o de otros
neurotransmisores.
Socialización[editar]
La sociabilidad se encuentra también muy ligada a la neurotransmisión de
dopamina. Una baja captabilidad de dopamina es frecuentemente encontrada en
personas con ansiedad social. Las características comunes a los síntomas
negativos de la esquizofrenia (apatía, anhedonia) son importantes en relación al
estado hipodopaminérgico en ciertas áreas del cerebro. En instancias de desorden
bipolar, sujetos maníacos pueden ser hipersociales, al igual que también pueden
ser hipersexuales. Esto también se da por acción de un incremento de dopamina,
provocando manía que puede ser tratada con antipsicóticos bloqueadores de
dopamina.
Saliencia[editar]
La dopamina también puede tener un papel en la saliencia (perceptibilidad) de los
estímulos potencialmente importantes, tales como las fuentes de recompensa o de
peligro. Esta hipótesis sostiene que la dopamina ayuda a la toma de decisiones al
influir en la prioridad, o el nivel de deseo, de estos estímulos a la persona en
cuestión.

Trastornos del comportamiento[editar]


El bloqueo de los receptores cerebrales de dopamina aumenta (en vez de
disminuir) el consumo de drogas. Dado que el bloqueo de dopamina disminuye el
deseo, el aumento en el consumo de drogas se podría ver no como un deseo
químico sino como un profundo deseo psicológico de "sentir algo".
Déficit en los niveles de dopamina se han relacionado con el déficit atencional con
hiperactividad (DAH) y los medicamentos estimulantes usados exitosamente para
tratar el aumento desmedido en los niveles de neurotransmisores de dopamina
llevan a la disminución de los síntomas.
Inhibición latente y creatividad[editar]
La dopamina de los circuitos mesolímbicos incrementa la actividad general y la de
los centros regulatorios de la conducta, disminuyendo la inhibición latente. Estos
tres efectos dan como resultado el incremento de la creatividad en la generación
de ideas. Esto ha llevado al modelo trifactorial de la creatividad que incluye los
lóbulos frontales, los lóbulos temporales y la dopamina mesolímbica. 16

Relación con la psicosis[editar]


La dopamina anormalmente alta se asocia con psicosis y esquizofrenia.17 Las
neuronas de dopamina en la vía mesolímbica están particularmente asociadas con
estos síntomas. Las pruebas vienen parcialmente del descubrimiento de una clase
de drogas llamadas fenotiacinas (que bloquean los receptores de dopamina D2)
que pueden reducir los síntomas psicóticos, y parcialmente del descubrimiento de
drogas como la anfetamina y cocaína (que son conocidas por incrementar de
manera importante los niveles de dopamina) que pueden causar psicosis. 18 Por
esto, la mayoría de los modernos fármacos antipsicóticos, por
ejemplo, Risperidona, están diseñados para bloquear la función de la dopamina en
diversos grados.

Uso terapéutico[editar]
Artículo principal: Levodopa
Levodopa es un precursor de dopamina usado de varias maneras en el
tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Es co-administrada típicamente con
un inhibidor de la decarboxilación periférica (DDC, dopa decarboxilasa),
incluyendo la carbidopa o benserazida. Los inhibidores de la ruta metabólica
alternativa de la dopamina por la catecol-O-metil transferasa también son usados.
Estos incluyen entacapona y tolcapona.
La dopamina es también usada como una droga inotrópica en pacientes
con shock para incrementar el gasto cardíaco y la presión sanguínea

La dopamina y la oxidación de la fruta[editar]


Las polifenol oxidasas (PPO) son una familia de enzimas responsables de la
oxidación de frutas frescas y vegetales al ser cortados o golpeados. Estas
enzimas usan oxígeno molecular(O2) para oxidar varios difenoles a su
correspondiente quinonas. El sustrato natural para los PPO en la banana es la
dopamina. El producto de su oxidación, la quinona dopamina se oxida
espontáneamente en presencia de otras quinonas. Las quinonas entonces se
polimerizan y condensan con amino ácido para formar pigmentos marrones
denominados melaninas. Se cree que estas quinonas y melaninas derivadas de la
dopamina podrían ayudar a proteger a las frutas y vegetales dañados
de bacterias y hongos.19

Otros datos[editar]
Este neurotransmisor cerebral se relaciona con las funciones motrices, las
emociones y los sentimientos de placer.
Controla el sistema retiniano y los sistemas encargados de activar los centros
responsables de la actividad motora, así como los de regular ciertas secreciones
hormonales, de mandar información a células del mesoencéfalo que conectan con
el cortex frontal y con distintas estructuras del sistema límbico. Estos dos últimos
sistemas tienen una función muy importante en la vida emocional de las personas
y su mal funcionamiento es característico en algunos tipos de psicosis.
La dopamina aumenta la presión arterial. A dosis bajas aumenta el filtrado
glomerular y la excreción de sodio. Es precursor de la adrenalina y de
la noradrenalina, y además es compuesto intermediario en el metabolismo de
las tiroxinas.
Inhibe la producción de prolactina en la lactancia. La succión del pezón
desencadena un aumento rápido de producción de prolactina, sin embargo, al final
de la lactancia, con las separaciones entre las tomas y la secreción de dopamina
se provoca la interrupción de la leche.
La dopamina, en personas con enfermedad de Parkinson, aparece al 50 % de los
niveles normales y produce rigidez muscular y falta de coordinación motora. En
esta enfermedad, las neuronas productoras de dopamina van degenerando
lentamente, y aunque se desconocen las causas de esta degeneración neuronal,
algunos casos parecen estar muy relacionados con la toxicidad de ciertos
compuestos químicos, como los pesticidas.[cita requerida] Por el contrario,
la esquizofrenia se asocia con un aumento excesivo en los niveles de dicho
neurotransmisor.

Insulina
La insulina (del latín insula, "isla") es una hormona polipeptídica formada por
51 aminoácidos,1 producida y secretada por las células beta de los islotes de
Langerhansdel páncreas.
La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre
todo con el anabolismo de los glúcidos.
La síntesis de la insulina pasa por una serie de etapas. Primero
la preproinsulina es creada por un ribosoma en el retículo endoplasmático
rugoso (RER), que pasa a ser (cuando pierde su secuencia señal) proinsulina.
Esta es importada al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y
uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro.
Gran número de estudios demuestran que la insulina es una alternativa segura,
efectiva, bien tolerada y aceptada para el tratamiento a largo plazo de la diabetes
tipo 1 y la diabetes tipo 2, incluso desde el primer día del diagnóstico.2
Frederick Grant Banting, Charles Best, James Collip, y J.J.R. Macleod de
la Universidad de Toronto, Canadá, descubrieron la insulina en 1921. El Doctor
Banting recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por descubrir esta
hormona aunque se demostró que el verdadero descubridor fue Nicolae
Paulescu en 1921.

Funciones[editar]
La insulina es una hormona "Anabólica" por excelencia: permite disponer a las
células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de
energía. De esta manera, mediante glucólisis y respiración celular se obtendrá la
energía necesaria en forma de ATP. Su función es la de favorecer la incorporación
de glucosa de la sangre hacia las células: actúa siendo la insulina liberada por las
células beta del páncreas cuando el nivel de glucosa en sangre es alto.
El glucagón, al contrario, actúa cuando el nivel de glucosa disminuye y es
entonces liberado a la sangre. Por su parte, la Somatostatina, es la hormona
encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de
insulina. La insulina se produce en el Páncreas en los "Islotes de Langerhans",
mediante unas células llamadas Beta. Una manera de detectar si las células
beta producen insulina, es haciendo una prueba, para ver si existe péptido C en
sangre. El péptido C se libera a la sangre cuando las células Beta procesan
la proinsulina, convirtiéndola en insulina. Cuando solo entre un 10 y un 20 % de
las células Beta están en buen estado, comienzan a aparecer los síntomas de la
diabetes, pasando primero por un estado previo denominado luna de miel, en el
que el páncreas aún segrega algo de insulina.

1.Preproinsulina (Lguía, B cadena, C cadena, Acadena); proinsulina consiste BCA, sin L


2.plegamiento espontáneo 3.Cadenas A y B unidas por puentes sulfuros 4.Guía y la
cadena C son cortadas 5.Restos de insulina

La insulina tiene una importante función reguladora sobre el metabolismo, sobre el


que tiene los siguientes efectos:

 Estimula la glucogenogénesis.
 Inhibe la glucogenolisis.
 Aumenta el transporte de glucosa en el musculo esquelético y en el tejido
adiposo.
 Aumenta la retención de sodio en los riñones.
 Aumenta la re-captación celular de potasio y amino-ácidos.
 Disminuye la gluco-secreción hepática.
 Promueve la glucólisis.
 Favorece la síntesis de triacilgleceroles (triglicéridos). Para ello, estimula la
producción de acetil-CoA (por ejemplo, al acelerar la glucólisis), y también
estimula la síntesis de ácidos grasos (componentes de los triacilgliceroles) a
partir de la acetil-CoA.
 Estimula la síntesis de proteínas.

Genética[editar]
La proinsulina, precursora de la insulina, es codificada por el gen INS,345
localizado en el cromosoma 11p15.5.6 Se han identificado una variedad
de alelos mutantes en la región que codifica al gen. También se han descrito
varias secuencias reguladoras a nivel de la región promotora del gen de la insulina
humana sobre la cual se unen los factores de transcripción. En general, se sabe
que las cajas A se unen a factores Pdx1, que las cajas E se unen a NeuroD,
las cajas C sobre MafA y que las secuencias denominadas elementos de
respuesta al cAMP se unen sobre los factores de transcripción CREB. Se han
descubierto también varios silenciadores genéticos que inhiben la transcripción de
la insulina.

Secuencias reguladoras y sus factores de transcripción para el gen de la insulina.7

Secuencias reguladoras Factores de transcripción

ILPR Par1

Caja A5 Pdx1

Receptor
Elemento regulatorio negativo (NRE)8
glucocorticoide, Oct1

Caja Z (sobrepuesto a NRE y C2) ISF

C2 Pax4, MafA(?)

E2 USF1/USF2

A3 Pdx1

A2 -

CAAT enhancer binding (CEB) (parcialmente sobrepuesto


-
a A2 y C1)
C1 -

E1 E2A, NeuroD1, HEB

A1 Pdx1

G1 -

Estructura[editar]

Ilustración de la configuración hexamérica de la insulina, es decir, producida por


agregados de tres pares de hormonas unidas entre sí a través de la cadena B en
presencia de zinc, en forma antiparalela, no covalente, pero estable.9
Entre los vertebrados, la insulina conserva una íntima similitud estructural. Por
ejemplo, la insulina bovina difiere de la humana en solo tres aminoácidos, mientras
que la porcinadifiere solo en uno, por lo tanto, las insulinas de procedencia animal
tienen la misma efectividad que la humana.10 La insulina de ciertas especies de
peces es lo suficientemente similar a la humana que es clínicamente efectiva para
uso en humanos. Aún la insulina del invertebrado Caenorhabditis
elegans una nematoda, es muy similar en estructura, tiene efectos celulares muy
parecidos y se produce de manera análoga a la de los humanos. De modo que es
una proteína que se ha preservado a lo largo de la evolución del tiempo,
sugiriendo su rol fundamental en el control metabólico animal. El péptido C,
producto del desdoblamiento de la proinsulina, difiere considerablemente entre las
diferentes especies, por lo que, aunque es también una hormona, tiene un papel
secundario.
La conformación estructural de la insulina es esencial para su actividad como
hormona. La insulina es sintetizada y almacenada en el cuerpo en forma de un
hexámero, es decir, una unidad compuesta por seis insulinas, mientras que su
forma activa es la de una hormona monomérica, es decir, la molécula de insulina
sola.10 Seis moléculas de insulina permanecen inactivas por largo tiempo en su
forma hexamérica, como forma de almacenamiento de disponibilidad rápida y
protección de la altamente reactiva molécula de insulina. Dentro del aparato de
Golgi, la proinsulina es enviada al interior de vesículas secretoras y de
almacenamiento ricas en Zn2+ y Ca2+. Una vez en la vesícula se forman especies
hexaméricas de la proinsulina con dos átomos de zinc por cada hexámero de
proinsulina: (Zn2+)2(Ca2+)(Proin)6, las cuales son posteriormente convertidas en el
hexámero de insulina: (Zn2+)2(Ca2+)(In)6—por acción de enzimas proteolíticas y
produciendo también la proteína C.11
La conversión entre la forma hexamérica y la monomérica es una de las
características fundamentales de las fórmulas de inyección de la insulina. El
hexámero es mucho más estable que la hormona sola, por lo que sería una
presentación más práctica, sin embargo, el monómero es la forma más reactiva de
la hormona porque su difusión es mucho más rápida haciendo que no se tenga
que administrar varios minutos (30-60) antes de las comidas.12 La presentación
con la insulina más reactiva le da a los diabéticos la opción de tener comidas
diarias en horas más flexibles. Ciertos preparados de insulina tienen variaciones
en al menos dos aminoácidos de modo que cuando la insulina se inyecta, ésta
tenga una menor tendencia de formar agregados hexaméricos y su acción sea
rápida y su efecto breve.

Síntesis[editar]

Variaciones en los niveles de glucosa e insulina antes y después de las comidas


diarias en un sujeto sano.
La insulina se sintetiza en las células beta del páncreas y se libera bajo la
influencia de varios estímulos, entre ellos, la ingesta de proteínas, carbohidratos y
su paso a la sangre a partir de los alimentos digeridos.
Muchos carbohidratos producen glucosa, aumentando sus niveles en el plasma
sanguíneo y estimulando de inmediato la liberación de insulina a la circulación
portal.9 También se ha demostrado que la hormona de crecimiento es capaz de
aumentar la secreción de insulina humana.13 En las células diana—principalmente
en el hígado, músculo y tejido adiposo—se inicia una transducción de
señales cuyo efecto es el incremento en la captación de glucosa y su posterior
almacenamiento, evitando así un ascenso excesivo de la glucemia postprandial. 14
Con la reducción de la concentración circulante de glucosa, se degrada la insulina
secretada, finalizando así la respuesta unas 2 o 3 horas después de la ingesta. 9
La porción exocrina del páncreas está conformada por acinos serosos que
representan la mayor parte de la masa de la glándula. Las células beta hacen
parte de los islotes de Langerhans (Las células beta son el 70 % de todas las
células endocrinas) que constituyen la porción endocrina del páncreas (2 % de
todo el parénquima), haciendo entonces que el páncreas sea fundamentalmente
una glándula mixta.
En las células beta, la insulina se sintetiza a partir de proinsulina, una molécula
precursora, por acción de enzimas proteolíticas conocidas como convertasas
prohormonas, específicamente la convertasa proproteína 1 y la convertasa
proproteína 2, así como la exoproteasa carboxipeptidasa E.15 Ciertas
modificaciones ejercidas sobre la proinsulina le eliminan una región del centro de
la molécula denominada péptido C quedando libres los extremos C-terminal y N-
terminal. Estos extremos libres tienen 51 aminoácidos en total y se denominan
cadenas A (21 aminoácidos) y B (30 aminoácidos), los cuales terminan unidas
entre sí por medio de enlaces disulfuro.9 De modo que la proinsulina consta de las
cadenas B-C-A y los gránulos secretorios liberan las tres cadenas
simultáneamente.
La producción endógena de insulina es regulada en varios pasos a lo largo de una
ruta sintética. Primero sobre la transcripción del ADN, específicamente a nivel
del gen de la insulina. Luego a nivel de la estabilidad del ARNm y a nivel de la
traducción del ARNm. Finalmente, también se regula a nivel de las modificaciones
postransducción.
Se ha demostrado que la insulina y sus proteínas relacionadas son producidas
también dentro del cerebro y que niveles muy reducidas de estas proteínas
pueden estar asociadas a la enfermedad de Alzheimer.161718

Liberación de la insulina[editar]
Mecanismo de liberación de insulina dependiente de glucosa en las células β del
páncreas.

La liberación de insulina desde el páncreas oscila con un período de 3-6 minutos.


Las células beta de los islotes de Langerhans liberan la insulina en dos fases. La
primera fase de la liberación de insulina se desencadena rápidamente en
respuesta al aumento de los niveles de glucosa en la sangre. La segunda fase
produce una liberación sostenida y lenta de las recién formadas vesículas que se
activan independientemente de la cantidad de azúcar en la sangre.
En la primera fase la liberación de la insulina ocurre de manera inmediata: 19

1. La glucosa entra en las células beta a través del transportador de


glucosa GLUT212
2. La glucosa pasa a la glucólisis y el ciclo respiratorio, donde se producen,
por oxidación, varias moléculas de ATP de alta energía
3. Los canales de potasio (K+) dependientes de los niveles de ATP y, por
tanto, de los niveles de glucosa en sangre, se cierran y la membrana
celular se despolariza1219
4. Con la despolarización de la membrana, los canales de calcio (Ca2+)
dependientes de voltaje se abren y el calcio entra la célula19
5. Un aumento en el nivel de calcio intracelular produce la activación
de fosfolipasa C, que desdobla los fosfolípidos de membrana fosfatidil
inositol 4,5-bifosfato en inositol 1,4,5-trifosfato y diacilglicerol20
6. El inositol 1,4,5-trifosfato (IP3) se une a los receptores proteicos sobre la
membrana del retículo endoplásmico (RE). Esto permite la liberación de
Ca2+ del RE a través de los canales IP3 aumentando más aún la
concentración intracelular de calcio
7. Estas cantidades significativamente mayores de calcio dentro de las células
provoca la activación de la sinaptotagmina, que ayuda a la liberación de la
insulina previamente sintetizada y almacenada en las vesículas secretoras.
Este es el principal mecanismo para la liberación de insulina. Cierta liberación de
insulina ocurre además con la ingesta de alimentos, no solo de glucosa o hidratos
de carbono, y las células beta son también en cierta medida influenciadas por
el sistema nervioso autónomo. Los mecanismos de señalización que controlan
estos vínculos no son del todo comprendidos.
Otras sustancias que pueden estimular la liberación de insulina incluyen
los aminoácidos de las proteínas ingeridas, la acetilcolina—liberada de las
terminaciones nervio vago (sistema nervioso parasimpático)—,
la colecistoquinina—secretada por células enteroendocrinas de la mucosa
intestinal—y el péptido insulinotrópico dependiende de glucosa (GIP). Tres
aminoácidos (alanina, glicina y arginina) actúan de manera similar a la glucosa
alterando el potencial de membrana de la célula beta. La acetilcolina desencadena
la liberación de insulina a través de la fosfolipasa C, mientras que la
colecistoquinina actúa a través del mecanismo de adenilato ciclasa.
El sistema nervioso simpático, a través de la estimulación de receptores
adrenérgicos alfa 2, como lo demuestran los agonistas de la clonidina o
la alfametildopa, inhiben la liberación de insulina. Sin embargo, cabe señalar que
la adrenalina circulante activará los receptores Beta 2 en las células beta de los
islotes pancreáticos para promover la liberación de insulina. Esto es importante ya
que los músculos no pueden beneficiarse de los incrementos de glucosa en la
sangre como consecuencia de la estimulación adrenérgica (aumento de
la gluconeogénesis y glucogenolisis con los niveles bajos de la insulina en sangre:
por el glucagón) a menos que la insulina está presente para permitir la
translocación GLUT-4 a nivel de los tejidos. Por lo tanto, comenzando con la
inervación directa, la noradrenalina inhibe la liberación de insulina a través de los
receptores alfa2 y, subsecuentemente, la adrenalina circulante proveniente de
la médula suprarrenal estimulará los receptores beta2-promoviendo así la
liberación de insulina.
Cuando el nivel de glucosa se reduce al valor fisiológico normal, la liberación de
insulina de las células beta frena o se detiene. Si los niveles de glucosa en sangre
se vuelven inferior a ese nivel, especialmente a niveles peligrosamente bajos, la
liberación de hormonas hiperglicémicas, la más prominente de las cuales es el
glucagón de los mismos islotes de Langerhans pero de células alfa, obligan a la
liberación de glucosa en la sangre a partir de los almacenes celulares,
principalmente el almacenamiento de glucógeno en las células del hígado.
Mediante el aumento de glucosa en la sangre, las hormonas hiperglucémicas
previenen o corrigen la hipoglucemia que pone en peligro la vida del individuo. La
liberación de insulina está fuertemente inhibida por la hormona del estrés
noradrenalina, lo que conduce a un aumento de los niveles de glucosa en sangre
durante momentos de estrés.
Evidencias de alteración de la primera fase de liberación de insulina se pueden
detectar en la prueba de tolerancia a la glucosa, demostrado por una sustancial
elevación de nivel de glucosa en sangre en los primeros 30 minutos, un marcado
descenso durante los siguientes 60 minutos, y un constante ascenso de nuevo a
los niveles de referencia en las siguientes horas.

Clasificación[editar]
Artículo principal: Insulinoterapia
Normalmente las insulinas sintéticas se sintetizan por medio de ingeniería
genética a través de ADN. Hay un cierto desacuerdo sobre la eficacia de la
insulina sintética comparada con la insulina derivada de las fuentes animales.
En la diabetes tipo I, y en algunos casos en la tipo II se hace necesaria la
inyección de insulina para mantener un nivel correcto de glucosa en sangre.
Existen los siguientes tipos de insulinas:

 Insulinas de acción rápida.


 Insulinas de acción corta llamada regular.
 Insulinas de acción intermedia o NPH.
 Insulinas de acción prolongada.
En muchos casos se combina el tratamiento con estos tipos de insulina.
También por su zona de inyección las podemos clasificar como:

 Insulinas subcutáneas: Cualquier insulina, ya sea de acción rápida o retardada.


 Insulinas endovenosas: Solo las insulinas de acción rápida que no poseen
retardantes.
Dependiendo del retardante utilizado podemos clasificar las insulinas de la
siguiente manera:

 Insulinas que utilizan zinc como retardante.


 Insulinas que utilizan otras proteínas como la protamina como retardantes.
Unidad de insulina[editar]
La unidad de insulina se define como la cantidad necesaria para disminuir la
glucemia en ayunas de un conejo de 2 kilos, desde 120 hasta 45 mg/dl. Se ha
visto que corresponde a la 22ª parte de un mg del producto cristalino puro
adoptado como norma. Osea: 45,4545 (periodo) microgramos
Nuevos tipos de insulina[editar]
Los científicos han intentado por todos los medios conseguir tipos de insulina que
no tengan que ser inyectados, procurando así hacer la vida de los enfermos algo
más fácil.
Insulina inhalada[editar]
En enero de 2006 se aprobó por la Comisión Europea la primera versión de
insulina inhalada para el tratamiento de la diabetes tipo 1 y tipo 2. Se trataba de la
primera opción terapéutica inhalada y por tanto no inyectable desde el
descubrimiento de la insulina. Se planteó como una alternativa para aquellos
pacientes que por diversas razones no toleraban aceptablemente un tratamiento
mediante inyecciones o pastillas. Desde su introducción, no se consideró por
algunos tan eficaz como la tradicional (subcutánea), ya que ésta se mide en
centímetros cúbicos (cc) y la actual, en unidades (UI). Además al ser inhalada, no
se sabe la cantidad exacta que se absorbe. Este tipo de insulina podría mejorar la
calidad de vida del paciente diabético y disminuir las inyecciones y lo invasivo que
resultan. No está recomendada en niños ni en ancianos. Por otra parte, no
excluiría de todas las inyecciones de insulina; los diabéticos insulinodependientes
deberían seguir inyectándose, siguiendo la pauta de su médico. La utilidad y valor
de la insulina inhalada era más clara para quienes disfrutan de menos inyecciones
en las piernas, brazos, abdomen, etc.
Sin embargo, en octubre de 2007, apenas a unos meses de haber comenzado su
comercialización en España, Pfizer, laboratorio responsable de Exubera (nombre
comercial de la insulina inhalada), decidió la retirada del mercado mundial del
producto por no haber satisfecho sus expectativas económicas.
Noticias sobre la insulina[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 26 de octubre de 2015.

Últimamente, en 2007, se ha descubierto que en las células madre del cordón


umbilical se produce insulina. Un estudio realizado por investigadores
estadounidenses y británicos concluye que las células madre obtenidas del cordón
umbilical de recién nacidos pueden ser manipuladas para producir insulina y que
en el futuro es posible que se empleen para tratar la diabetes.
La investigación fue dirigida por el Dr. Randall Urban, de la University of Texas
Medical Branch (Estados Unidos), quien explican que fueron los primeros en
conseguir cultivar grandes cantidades de células madre y dirigirlas para que se
asemejaran a células beta productoras de insulina. A juicio del Dr. Urban, "este
descubrimiento nos muestra que tenemos el potencial de producir insulina a partir
de células madre adultas para ayudar a las personas con diabetes".
El estudio se publica en "Cell Proliferation" y, según los investigadores, ofrece una
alternativa al uso de células madre embrionaria.21
Científicos de University of Missouri, pertenecientes a la School of Medicine , en
2013, descubrieron que la combinación de células de la médula ósea con un
nuevo medicamento puede ayudar a curar la diabetes de tipo 1.
Zaghouani, uno de los investigadores, comentó: "Hemos descubierto que la
diabetes tipo 1 no sólo destruye las células productoras de insulina, sino también
los vasos sanguíneos que los apoyan".
Cuando el equipo de investigadores se dio cuenta de la importancia que tienen los
vasos sanguíneos para la producción de insulina, desarrolló una cura que combina
un fármaco de creación propia con células madreadultas de la médula ósea.
Parece que el fármaco detiene el ataque del sistema inmune y que las células
madre generan nuevos vasos sanguíneos que ayudan a que las células
productoras de insulina se multipliquen y prosperen. En definitiva, descubrieron
que la cura de la diabetes tipo 1 necesita reparar los vasos sanguíneos para que
las células beta del sujeto crezcan y distribuyan la insulina por todo el cuerpo. 22

Dobutamina
La dobutamina es una amina simpaticomimética usada en el tratamiento de
insuficiencia cardíaca y choque cardiogénico. Su mecanismo primario es la
estimulación directa del receptor adrenérgico beta 1 del Sistema Nervioso
Simpático. Es análogo estructural al isoproterenol.
Uso clínico La dobutamina se usa para tratar fallos cardíacos agudos pero que son
potencialmente recuperables, como los que ocurren durante la cirugía cardíaca o
en casos de choque séptico o choque cardiogénico; basándose en el beneficio de
su acción inotrópica.
La dobutamina se puede usar en casos de insuficiencia cardíaca congestiva para
incrementar el rendimiento del corazón. Es correcto aplicarla en caso de que se
necesite nutrición parenteral como soporte inotrópico en el tratamiento a corto
plazo que reciben los pacientes con descompensación cardíaca debido a una
deficiencia en la contractilidad del miocardio; lo cual puede ser resultado de una
cardiopatía orgánica o procedimientos quirúrgicos cardíacos. No es útil
en cardiopatía isquémica ya que incrementa la frecuencia cardíaca y por
consiguiente la demanda de oxígeno del miocardio.
También es usada para la realización de pruebas de inducción de isquemia
miocárdica como la ecocardiografía de estrés, empleándose debido a sus efectos
inotrópicos y cronotrópicos en pacientes no agudos en los que se sospeche de
isquemia miocárdica, e inclusive para la evaluación valvular en determinadas
condiciones.

Efectos adversos[editar]
Los efectos secundarios principales incluyen aquellos que suelen afectar a los
activos simpaticomiméticos β, como la hipertensión, angina de pecho,arritmia y
taquicardia. Debe ser usado con precaución en caso de fibrilación auricular ya que
tiene como efecto el incremento de conducción auriculoventricular.
Su administración con Linezolid está absolutamente contraindicada.

Farmacología[editar]
La dobutamina es un agente de acción directa cuya actividad principal es la de la
estimulación de los receptor adrenérgico beta 1 del corazón, incrementando la
contractilidad y el rendimiento cardíaco. Como no actúa sobre los receptores de
dopamina para inducir la liberación de noradrenalina, la dobutamina es menos
propensa a causar hipertensión que la dopamina.
La dobutamina es predominantemente un Receptor adrenérgico beta 1 agonista
adrenérgico β con leve actividad β y actividad selectiva Receptor adrenérgico alfa
1, aunque se usa clínicamente en casos de choque cardiogénico por su
efecto inotrópico a la hora de aumentar la contractilidad y el rendimiento del
corazón. La dobutamina se administra como una mezcla racémica constituido por
ambos isómeros (+) y (-). El isómero (+) es un potente agonista β1 y antagonista
α1, mientras que el isómero (-) es un agonista α1. La administración de la mezcla
racémica afecta al total de agonismo de β1 responsable de su actividad. La
dobutamina también tiene una leve actividad agonista β 2, lo que lo convierte en
un vasodilatador útil.

Bicarbonato de sodio
El bicarbonato de sodio (también llamado bicarbonato
sódico, hidrogenocarbonato de sodio, carbonato ácido de
sodio o bicarbonato de soda) es un compuesto sólido cristalino de color blanco
soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de
sodio (aunque menos fuerte y más salado que este último), de fórmula NaHCO3.
Se puede encontrar como mineral en la naturaleza o se puede producir
artificialmente.4
Cuando se expone a un ácido moderadamente fuerte se descompone en dióxido
de carbono y agua. La reacción es la siguiente:

 NaHCO3 + HCl → NaCl + H2O + CO2 (gas)


 NaHCO3 + CH3COOH → NaCH3COO + H2O + CO2 (gas)
Debido a la capacidad del bicarbonato de sodio de liberar dióxido de carbono se
usa junto con compuestos acídicos como aditivo leudante en panadería y en la
producción de gaseosas. Algunas levaduras panarias contienen bicarbonato de
sodio. Antiguamente se usaba como fuente de dióxido de carbono para la
gaseosa Coca Cola.
Es el componente fundamental de los polvos extintores de incendios o polvo BC.

Obtención[editar]
Mediante el proceso Solvay. Aunque es utilizado para obtener Na2CO3, es posible
obtener en una de las reacciones intermedias bicarbonato sódico. El proceso
consiste en la siguiente reacción:
Na+ + Cl- + NH3 + H2O + CO2 → NaHCO3(s) + NH4+ + Cl-
En la cual precipita el bicarbonato de sodio.

Aplicaciones[editar]
El bicarbonato de sodio se usa principalmente en la repostería, donde
reacciona con otros componentes para liberar CO2, que ayuda a la masa a
elevarse, dándole sabor y volumen. Los compuestos ácidos que inducen esta
reacción incluyen bitartrato de potasio (también conocido como cremor tártaro),
zumo de limón, yogurt y ácido acético.
En el ámbito médico, es usado en el tratamiento de hiperacidez
gástrica, acidosis metabólica, y como alcalinizante urinario. También es posible
usarlo en caso de quemaduras por ácidos, ya que los neutraliza por su
carácter alcalino.
Uso medicinal, doméstico y cosmético[editar]
El bicarbonato de sodio es un antiácido usado para aliviar la pirosis (acidez
estomacal) y la indigestión ácida.5
El bicarbonato de sodio se utiliza en el coqueo como un agente alcalinizante
que actúa en combinación con la saliva. La extracción de los metabolitos de la
hoja de cocase suaviza y de esa manera el coqueo se hace un proceso
placentero y duradero en contraposición si no se usara el bicarbonato de
sodio. El bicarbonato de sodio es a la coca lo que el azúcar al café.
Para la limpieza doméstica se usa por su poder abrasivo y desodorizante (por
ejemplo, para quitar el olor "a nuevo" de las neveras). Frotando con un paño y
bicarbonato se limpia también la plata.
También se utiliza como desatascador de tuberías.6
Es ampliamente usado en cosmética natural, tanto como desodorante (se frota
en la axila húmeda) como sustituto del champú. Es también desodorante del
mal olor de pies, en China se usa para lavarse los pies. Se usa además
como blanqueador dental ya que pule la superficie del esmalte.
El bicarbonato de sodio es defendido como una cura contra el cáncer por los
practicantes de la medicina alternativa, como es el caso de Tullio Simoncini.
De acuerdo com la American Cancer Society, «no hay pruebas que respalden
la idea de que el bicarbonato de sodio funcione como un tratamiento para
cualquier tipo de cáncer o de infecciones fúngicas».7

Efectos adversos de su consumo[editar]


Debe tomarse con precaución, ya que, al ingerirlo, una dosis mayor a una
cucharadita podría producir una ruptura gástrica. Esta se produce porque la
mezcla de bicarbonato con el ácido clorhídrico del estómago produce dióxido
de carbono (CO2). Si el estómago se encuentra muy lleno, o si hay trastornos
del vaciamiento gástrico, la suma del contenido con el gas puede desgarrarlo,
más frecuentemente por su curvatura menor.8

Dobutamina
La dobutamina es una amina simpaticomimética usada en el tratamiento de
insuficiencia cardíaca y choque cardiogénico. Su mecanismo primario es la
estimulación directa del receptor adrenérgico beta 1 del Sistema Nervioso
Simpático. Es análogo estructural al isoproterenol.
Uso clínico La dobutamina se usa para tratar fallos cardíacos agudos pero que son
potencialmente recuperables, como los que ocurren durante la cirugía cardíaca o
en casos de choque séptico o choque cardiogénico; basándose en el beneficio de
su acción inotrópica.
La dobutamina se puede usar en casos de insuficiencia cardíaca congestiva para
incrementar el rendimiento del corazón. Es correcto aplicarla en caso de que se
necesite nutrición parenteral como soporte inotrópico en el tratamiento a corto
plazo que reciben los pacientes con descompensación cardíaca debido a una
deficiencia en la contractilidad del miocardio; lo cual puede ser resultado de una
cardiopatía orgánica o procedimientos quirúrgicos cardíacos. No es útil
en cardiopatía isquémica ya que incrementa la frecuencia cardíaca y por
consiguiente la demanda de oxígeno del miocardio.
También es usada para la realización de pruebas de inducción de isquemia
miocárdica como la ecocardiografía de estrés, empleándose debido a sus efectos
inotrópicos y cronotrópicos en pacientes no agudos en los que se sospeche de
isquemia miocárdica, e inclusive para la evaluación valvular en determinadas
condiciones.

Efectos adversos[editar]
Los efectos secundarios principales incluyen aquellos que suelen afectar a los
activos simpaticomiméticos β, como la hipertensión, angina de pecho,arritmia y
taquicardia. Debe ser usado con precaución en caso de fibrilación auricular ya que
tiene como efecto el incremento de conducción auriculoventricular.
Su administración con Linezolid está absolutamente contraindicada.

Farmacología[editar]
La dobutamina es un agente de acción directa cuya actividad principal es la de la
estimulación de los receptor adrenérgico beta 1 del corazón, incrementando la
contractilidad y el rendimiento cardíaco. Como no actúa sobre los receptores de
dopamina para inducir la liberación de noradrenalina, la dobutamina es menos
propensa a causar hipertensión que la dopamina.
La dobutamina es predominantemente un Receptor adrenérgico beta 1 agonista
adrenérgico β con leve actividad β y actividad selectiva Receptor adrenérgico alfa
1, aunque se usa clínicamente en casos de choque cardiogénico por su
efecto inotrópico a la hora de aumentar la contractilidad y el rendimiento del
corazón. La dobutamina se administra como una mezcla racémica constituido por
ambos isómeros (+) y (-). El isómero (+) es un potente agonista β1 y antagonista
α1, mientras que el isómero (-) es un agonista α1. La administración de la mezcla
racémica afecta al total de agonismo de β1 responsable de su actividad. La
dobutamina también tiene una leve actividad agonista β 2, lo que lo convierte en
un vasodilatador útil.

Gluconato cálcico
El gluconato de calcio o gluconato cálcico es una sal de calcio y ácido
glucónico indicado como suplemento mineral.
Indicaciones[editar]
Hipocalcemia[editar]
El gluconato de calcio en disolución al 10 % es la presentación del calcio más
utilizado en el tratamiento de la hipocalcemia. Esta forma de calcio es superior al
del lactato de calcio, aunque sólo contiene 0,93 % (930 mg/100 ml) de iones de
calcio.
Sobredosis de sulfato de magnesio[editar]
El gluconato de calcio también se utiliza para contrarrestar una sobredosis
de sulfato de magnesio,1 que a menudo se administra a mujeres embarazadas
para prevenir profilácticamente las convulsiones, como en las pacientes
diagnosticadas con preeclampsia. El sulfato de magnesio también se da a las
mujeres embarazadas que están experimentando un parto prematuro con el fin de
disminuir o detener las contracciones uterinas. El exceso de sulfato de magnesio
resulta en una toxicidad que provoca tanto la depresión respiratoria como la
pérdida de los reflejos tendinosos profundos (hiporreflexia). El gluconato de calcio
por vía intravenosa es el antídoto para tal toxicidad por sulfato de magnesio.
Quemaduras por ácido fluorhídrico[editar]
Los preparados en gel de gluconato de calcio como base principal se utilizan para
tratar las quemaduras causadas por el ácido fluorhídrico.23
Hiperpotasemia[editar]
El gluconato de calcio también se usa como agente cardioprotector en casos
de hiperpotasemia. Aunque no tiene un efecto sobre los niveles de potasio en la
sangre, reduce la excitabilidad de los cardiomiocitos reduciendo así la probabilidad
de desarrollar trastornos del ritmo cardíaco.

Efectos secundarios[editar]
Los efectos secundarios de la administración de gluconato de calcio
incluyen náuseas, estreñimiento y malestar estomacal. La extravasación de
gluconato de calcio puede conllevar celulitis. También se ha informado de que
esta forma de calcio aumenta el flujo plasmático renal, la diuresis, natriuresis,45
la tasa de filtrado glomerular,6 la prostaglandina E2 y los niveles de alfa-F1.7
La inyección intravenosa muy rápida de gluconato de calcio puede
causar vasodilatación, trastornos del ritmo cardíaco, disminución de la presión
arterial y bradicardia. Las inyecciones intramusculares pueden dar lugar
a necrosis local y formación de abscesos.8
Debe evitarse la interacción con el bicarbonato de sodio y el sulfato de magnesio,
ya que estos pueden precipitar si se mezclan en el mismo frasco. Cada ampolleta
contiene 0.95 g de D-sacarato de calcio • 4H2O (equivalente en gluconato de
calcio), H2O 0.05 g, disolución de sorbitol al 70 % 2.57 g; agua para inyección que
proporciona 2.2 mmol de Ca++.
Atropina
La atropina es un fármaco antagonista muscarínico (anticolinérgico) extraído de
la belladona y otras plantas de la familia Solanaceae.1 Es un alcaloide, producto
del metabolismo secundario de estas plantas y tiene, como medicamento, una
amplia variedad de efectos. Es un antagonista competitivo del receptor
muscarínico de acetilcolina, que contiene en su estructura química grupos
entéricos y básicos en la misma proporción que la acetilcolina pero, en lugar de
tener un grupo acetilo, posee un grupo aromático voluminoso.1 Suprime los
efectos del sistema nervioso parasimpático (por lo que es un parasimpaticolítico),
ya que los receptores muscarínicos se encuentran en los tejidos efectores
parasimpáticos.2 Por eso, su administración afecta el corazón, los ojos, el tubo
digestivo, y otros órganos.

Historia y etimología[editar]
Los antiguos hindúes conocían los preparados de la belladona y sus médicos la
utilizaron durante muchos siglos. Durante los tiempos del Imperio Romano y en
la Edad Media, el arbusto se utilizó a menudo para producir envenenamiento de
lenta evolución y origen indescifrable. Esto hizo que Linneo denominara a esta
planta Atropa belladonna, en referencia a Átropos, la más antigua de las tres
Parcas, cortadora del hilo de la vida. El nombre belladonna deriva del uso
supuesto de este preparado por las mujeres italianas para dilatarse las pupilas.

Farmacología[editar]
Se administra la atropina en forma de mezcla racémica compuesta de dos
enantiómeros, la d- y la l-hiosciamina. La forma l tiene mayor actividad que la d,
que apenas tiene efecto antimuscarínico.2
Mecanismo de acción[editar]
La atropina y los compuestos relacionados compiten con la acetilcolina y otros
agonistas muscarínicos por un sitio común de fijación sobre el receptor
muscarínico pero no activan el receptor. Un ácido aspártico de la 3º sección
transmembrana de los 5 subtipos de receptor forma un enlace iónico con el
nitrógeno terciario o cuaternario de los antagonistas.
Como el antagonismo producido por la atropina es competitivo, se puede superar
si se incrementa en cantidad suficiente la concentración de acetilcolina a nivel de
receptores.
Farmacocinética[editar]
La atropina se puede administrar por vías oral, IV, inyección
subcutánea, IM, intraósea, y endotraqueal.2 Se absorbe fácilmente en el tubo
digestivo, y se distribuye por el torrente sanguíneo. Cruza la barrera
hematoencefálica y la placenta.3 Tiene una vida media de unas 2-3 horas y se
elimina principalmente en la orina.2
Indicaciones[editar]
La atropina se usa para inhibir la estimulación muscarínica, que puede ser
incrementada por ciertas condiciones o fármacos.
Efectos oftalmológicos[editar]
La administración tópica o sistémica de la atropina puede bloquear la activación de
los receptores muscarínicos en los músculos ciliares y el iris, relajando estos
músculos. Por esos efectos, se emplea en forma de colirio como
agente midriático y para inducir cicloplegia en exploraciones y procedimientos
oftalmológicos.4 Persiste más de 72 horas en el ojo y causa fotofobia y visión
borrosa que pueden durar hasta unos 7-14 días tras su administración.34 Se
administra a veces en el ojo no afectado de pacientes con ambliopía, para reducir
la agudeza visual en este ojo sano. Así, el ojo afectado tiene que trabajar más y se
va a fortalecer, resolviendo el problema.5
No se debe usar en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.3
Efectos cardíacos[editar]
La estimulación vagal del corazón es mediada por receptores muscarínicos del
tipo M2, así que la atropina la puede inhibir y reducir su acción parasimpática. 6 La
atropina acelera el ritmo cardíaco y aumenta la velocidad de conducción por
el nódulo auriculoventricular, efectos útiles en el tratamiento de ciertas afecciones
cardíacas. Se emplea en casos de bradicardia y bloqueo auriculoventricular de
tipo I.72 Sin embargo, se debe usar con cuidado en pacientes con infartos agudos
de miocardio, porque la taquicardia inducida por el fármaco puede incrementar la
demanda de oxígeno del corazón.2 Dosis altas (más de 3mg) tienen un efecto
bradicardizante paradójico debido al bloqueo de receptores muscarínicos
inhibidores.8 Se solía utilizar para el manejo de las asistolias, pero las pautas de la
guía ACLS publicada en 2010 no lo recomiendan por falta de beneficio terapéutico
evidente en estos casos.9
Efectos gastrointestinales[editar]
Disminuye la motilidad y la secreción gastrointestinales y la producción de saliva. 3
Por eso se usa a veces en el tratamiento de las úlceras pépticas, el síndrome del
intestino irritable, y la diarrea.2
Efectos urológicos[editar]
La atropina relaja el músculo detrusor de la vejiga urinaria, causando retención
urinaria. Por lo tanto, se puede emplear en casos de incontinencia urinaria
provocada por la hiperactividad vesical, pero sus efectos adversos hacen su uso
infrecuente.10 También induce la relajación de la musculatura de los uréteres y
la pelvis renal, así que se usa para tratar condiciones espasmáticas del tracto
urinario y para dilatar la vía urinaria en ciertas pruebas urológicas. 32
Efectos respiratorios[editar]
La atropina provoca la relajación de la musculatura lisa en las vías aéreas por la
inhibición de receptores muscarínicos, pero se debe tener en cuenta que no ejerce
un efecto broncodilatador, pues es un antagonista y por lo tanto no tiene acción
farmacológica, sólo relaja el músculo liso bronquial, evitando la
broncoconstricción. Sin embargo está contraindicada en trastornos respiratorios
tales como el asma y la EPOC, ya que, al disminuir el volumen de las secreciones
mucosas, complica aún más el cuadro sindromático.11 También reduce la cantidad
de secreciones en el aparato respiratorio, y se puede usar para disminuir la
secreción excesiva mediada por la anestesia general durante procedimientos
quirúrgicos.312
Tratamiento de envenenamiento por organofosforados[editar]
Es amplio su uso como antídoto en caso de intoxicaciones por organofosforados,
ya que relaja la musculatura lisa y así evita la muerte por asfixia que producen
estas sustancias. Los organofosforados se encuentran en insecticidas y agentes
nerviosos y poseen inhibidores de la acetilcolinesterasa, así que perpetuan el
efecto de la acetilcolina e inducen un efecto antagónico a la atropina.
También es usada en viales autoinyectables a veces combinada con pralidoxima
como método de defensa ante armas químicas (principalmente de tipo nervioso),
habiendo formado parte del equipamiento de los militares estadounidenses en
Irak, para evitar o reducir las bajas en caso de ataque con armas de destrucción
masiva.

Efectos secundarios y sobredosis[editar]


Sus efectos secundarios incluyen sequedad de la boca, hipohidrosis, midriasis,
retención urinaria, taquicardia, y estreñimiento. La producción reducida de sudor
puede resultar en la hipertermia.3 En casos severos el fármaco puede provocar
síntomas neurológicos, coma, o muerte.13 Se usa la fisostigmina como antídoto en
casos de sobredosis iatrogénica o envenenamiento por plantas como Datura
stramonium y Atropa belladonna que contienen la atropina.14

Azul de metileno
El azul de metileno, cuyo nombre científico es cloruro de metiltionina, es un
colorante orgánico que se usa para tratar una enfermedad
llamada metahemoglobinemia.
Es un compuesto químico heterocíclico aromático con fórmula
molecular: C16H18ClN3S.

Historia
El azul de metileno se sintetizó originalmente en 1876 como un tinte a base de
anilina para la industria textil (Berneth, 2008), pero científicos como Robert Koch y
Paul Ehrlich se dieron cuenta rápidamente de su potencial para usarlo como
tinción en microscopía.1
La observación de la tinción selectiva e inactivación de especies microbianas
condujo a hacer pruebas con tintes a base de anilina contra enfermedades
tropicales. El azul de metileno fue el primer compuesto de este tipo que se
administró a humanos, y se demostró que era efectivo en el tratamiento de la
malaria. El azul de metileno también fue el primer compuesto sintético usado como
antiséptico en la terapia clínica, y el primer colorante antiséptico que se usó
terapéuticamente. De hecho, el uso del azul de metileno y sus derivados fue
generalizado antes del advenimiento de las sulfonamidas y la penicilina.2

Medicina[editar]
El azul de metileno se usa como tintura para teñir ciertas partes del cuerpo antes o
durante la cirugía. Su uso es principalmente como antiséptico tópico y cicatrizante
interno. También se utiliza como colorante en las tinciones para la observación en
el microscopio, y para teñir resultados en los laboratorios ..
La empresa farmacéutica TauRx Therapeutics ha comprobado que el uso del azul
de metileno (Rember©)3 retrasa el deterioro de las funciones cognitivas de los
enfermos de Alzheimer. De cualquier manera, la formulación empleada en los
ensayos clínicos no es la utilizada para teñir las células y, por tanto, no debe
utilizarse.4
Aunque el mecanismo es la inhibición de la agregación de Tau, parece que
también mejora la función mitocondrial.5 Por ello, se ha propuesto que también
podría ser utilizado en la lucha contra la enfermedad de Parkinson.
Acuicultura[editar]
Se usa en acuicultura de peces tropicales para tratar las infecciones fúngicas.
También puede ser efectivo para tratar peces infectados con
el parásito protozoa ich: Ichthyophthirius multifiliis. Es usado principalmente para
proteger los huevos de peces recién puestos contra la infección por hongos o
bacterias. Esto es útil si se quiere incubar artificialmente los huevos de peces. El
azul de metileno resulta muy eficaz cuando es utilizado como "baño medicinal de
pescado" para el tratamiento de amoniaco, nitrito y el envenenamiento por cianuro,
así como para el tratamiento tópico e interno de peces heridos o enfermos como
una "primera respuesta".
Propiedades[editar]
Esta sustancia tiene forma de cristales o polvo cristalino y presenta un color verde
oscuro, con brillo bronceado. Es inodoro y estable al aire. Sus disoluciones en
agua o en alcohol son de color azul intenso. Es fácilmente soluble en el agua y en
cloroformo; también es moderadamente soluble en alcohol.
También sirve contra los hongos de las uñas; otro uso es para tintar la ropa blanca
cuando se vuelve amarillenta. En países de la ex Unión Soviética, utiliza para
desinfectar heridas y también aliviar el picor de las picaduras de
mosquitos.[cita requerida]

Datos técnicos[editar]
Trihidrato:
 Número CAS: [7220-79-3]
 C16H18N3ClS·3H2O
 PM: 373,90
Anhidro:

 Número CAS: [61-73-4]


 C16H18N3ClS
 PM: 319,852
 Soluble en agua, etanol, cloroformo; insoluble en éter; ligeramente soluble en
piridina

Fenitoína
La fenitoína, también llamada difenilhidantoína,1 es un antiepiléptico de uso
común. Es un compuesto aprobado por la FDA en 1953 para su uso
en convulsiones. La fenitoína actúa bloqueando la actividad cerebral no deseada
mediante la reducción de la conductividad eléctrica entre las neuronas,
bloqueando los canales de sodio sensibles al voltaje. Como bloqueador de los
canales de sodio cardíacos, la fenitoína tiene efectos como agente antiarrítmico.

Historia
La fenitoína fue sintetizada por primera vez por Heinrich Biltz en 1908. Biltz vendió
su descubrimiento a Parke-Davis, que no encontró un uso inmediato para ella. En
1938, los científicos H. Houston Merrit y Tracy Putnam descubrieron su utilidad a
la hora de controlar estados convulsivos, sin los efectos sedantes que acompañan
al fenobarbitalosea para matar.
Según Bases Terapeúticas de la Farmacología, de Goodman y Gilman:
En contraste con el descubrimiento accidental de las propiedades
anticonvulsionantes del bromuro y el fenobarbital, la fenitoína fue el resultado de
una búsqueda entre estructuras no sedantes parecidas al fenobarbital, para
obtener agentes capaces de suprimir las convulsiones causadas por
electrochoques en animales de laboratorio.
Hay indicios de otros efectos asociados al uso de fenitoína, incluyendo su
capacidad ansiolítica y de control del humor, aunque su uso no ha sido aprobado
para estos propósitos. Jack Dreyfus, el fundador de la Fundación Dreyfus, fue uno
de los mayores defensores del uso de la fenitoína en el control del nerviosismo y
de la depresión, ya que fue tratado con Dilantin en 1966. El libro que escribió tras
ese tratamiento, A remarkable medicine has been overlooked, es usado por
muchos médicos gracias al trabajo que realizó su fundación. A pesar de los más
de 70 millones de dólares que invirtió en financiaciones, su propósito de estudiar la
fenitoína para ver cómo respondía en usos alternativos no influyó demasiado en la
comunidad médica. Este hecho se debió en parte a las reticencias de Parke-Davis
a la hora de invertir en un medicamento cuando su principal valedor estaba al final
de su vida, y también debido en parte a los resultados mezclados de diversos
estudios.
El Dilantin aparece en la novela de 1962 One Flew Over The Cuckoo's
Nest de Ken Kesey y se usa como antiepiléptico y como medicamento para
controlar el estado de ánimo.

Mecanismos de acción[editar]
La fenitoína altera la conducción de sodio, potasio y calcio, los potenciales de
membrana y las concentraciones de ciertos aminoácidos y
los neurotransmisoresacetilcolina y ácido gamma-aminobutírico. A
concentraciones elevadas, la fenitoína también inhibe la liberación
de serotonina y noradrenalina, promueve la recaptación de dopamina e inhibe la
actividad de la enzima monoamino oxidasa.2 Los niveles plasmáticos terapéuticos
de la fenitoína para la mayoría de los pacientes está entre 10 y 20
microgramos/mL.

Efectos secundarios[editar]
Siendo En dosis terapéuticas, la fenitoína produce nistagmo horizontal, inocuo,
pero en ocasiones utilizado por las autoridades para comprobar si hay intoxicación
etílica (la cual da lugar a nistagmo también). En dosis tóxicas, los pacientes
aparecen sedados, con ataxia cerebral y oftalmoparesia, además de
convulsiones paradójicas. Otros efectos secundarios idiosincráticos incluyen rash
cutáneo y reacciones alérgicas severas.
Hay evidencias de la teratogenicidad de la fenitoína, causando lo que Smith y
Jones, en su Recognizable patterns of human malformation, llaman síndrome
hidantoínico fetal. Hay evidencias en contra de este hecho. Un ensayo doble ciego
consistió en preguntar a médicos acerca de si eran capaces de distinguir,
mediante una fotografía, qué niños presentaban dicho síndrome; se concluyó que
éstos no fueron capaces de ver los síntomas, dejando en cuestión la existencia de
este síndrome. Para zanjar esta cuestión de forma definitiva, se están recopilando
datos en el Epilepsy and Antiepileptic Drug Pregnancy Registry. El CDC lista
al síndrome hidantoínico fetal como una regla para diagnosticar el síndrome
alcohólico fetal (SAF), debido a los síntomas faciales e intelectuales solapados.
La fenitoína puede acumularse en el córtex cerebral durante largos períodos de
tiempo, además de causar atrofia en el cerebelo cuando se administra a grandes
dosis de manera crónica. A pesar de esto, la fenitoína tiene un largo historial de
uso seguro, siendo uno de los anticonvulsionantes más prescritos por los médicos,
y un remedio "de primera línea" común en casos de convulsiones. La fenitoína
también causa hiperplasia de las encías, debido a la deficiencia de folato (ácido
fólico).
En la actualidad (2007), la fenitoína se puede obtener como medicamento
genérico ya que su patente ha expirado, además se vende como medicamento "de
marca" a precios relativamente bajos, siendo uno de los antiepilépticos más
usados y asequibles. Se presenta en forma de cápsulas de liberación retardada y
en forma inyectable, aunque dicha presentación está cediendo terreno
rápidamente a la fosfenitoína (una nota importante: la fosfenitoína debe ser
desfosforilada antes de que actúe, lo cual puede llegar a tardar hasta 15 minutos).
Algunas [¿cuál?] formulaciones genéricas han resultado ser menos fiables que su
contrapartida de marca. En algunos casos, este hecho podría ser debido a las
complicaciones que aparecen debido a los mecanismos de liberación de
la proteína presentes en los genéricos, y debido al hecho de que algunos
pacientes tienen un ritmo metabólico muy alto.

Otros usos
Recientemente se ha experimentado con la fenitoína como neuroprotector
en esclerosis múltiple con buenos resultados3

Vitamina K

Vitamina K.

Una muestra de fitomenadiona (vitamina K1) para inyección.


La vitamina K, también conocida como fitomenadiona o vitamina
antihemorrágica, es un compuesto químico derivado de la 2-metil-naftoquinona.
Son vitaminas lipofílicas(solubles en lípidos) dado que son hidrófobas (insolubles
en agua), principalmente requeridas en los procesos de coagulación de la sangre.
Pero también sirve para generar glóbulos rojos. La vitamina K2 (menaquinona) es
producida normalmente por una bacteria intestinal, y la deficiencia dietaria es
extremadamente rara, a excepción que ocurra una lesión intestinal o que la
vitamina no sea absorbida.
Fue descubierta en 1935 por el danés Henrik Dam al intentar curar a unos pollos
que morían en poco tiempo de una enfermedad hemorrágica grave; es
fundamental por tanto para la coagulación. Se conocen tres formas:
natural, filoquinona o vitamina K1, presente en plantas
verdes; menaquinona o vitamina K2, que se produce en la flora intestinal; y el
compuesto sintético menadiona o vitamina K3. Esta última es liposoluble (se
disuelve en grasas) y las dos anteriores se obtienen de forma soluble (hidrofílicas,
se diluyen en agua).
Aunque el doctor Dam la aisló de la alfalfa, actualmente se sintetiza en el
laboratorio y le valió a su descubridor el premio Nobel de Medicina en 1943.

Estructura química[editar]
Todos los miembros del grupo de la vitamina K comparten un anillo
metilado de naftoquinona en su estructura, y varía en la cadena
lateral alifática unida en la tercera posición. La filoquinona (también conocida
como vitamina K1) invariablemente contiene en su cadena lateral cuatro residuos
isoprenoides, uno de los cuales es insaturado. Las menaquinonas tienen una
cadena lateral compuesta de un número variable de
residuos isoprenoides insaturados, generalmente designados como MK-n, donde
la letra n especifica el número de isoprenoides. Se acepta generalmente que la
naftoquinona es el grupo funcional, así que el mecanismo de acción es similar
para todas las formas de la vitamina K. Se pueden esperar diferencias
sustanciales, sin embargo, con respecto a la absorción intestinal, transporte,
distribución a los tejidos y biodisponibilidad. Estas diferencias son causadas por
las diferentes afinidades por lípidos de las cadenas laterales, y por las diversas
matrices del alimento en las cuales ocurren.

Fisiología[editar]
La vitamina P y K está involucrada en la carboxilación de ciertos residuos
glutámicos de proteínas que forman residuos gamma-carboxiglutamatos
(abreviado como Gla-residuos). Estos residuos modificados se sitúan dentro de los
dominios específicos de la proteína llamados los dominios de Gla. Los residuos
Gla usualmente están implicados en la unión del calcio. Los residuos Gla son
esenciales para la actividad biológica de todas las proteínas y minerales conocidas
como proteínas Gla.1
Hasta el momento, catorce proteínas humanas con dominio Gla han sido
descubiertas y juegan un papel clave en la regulación de tres procesos
fisiológicos.
Coagulación de la sangre: (protrombina (factor II), Factores VII, IX, X, proteína
C, proteína S y proteína Z).2 Metabolismo óseo: osteocalcina, también llamada
proteína-Gla ósea (BGP siglas en inglés), y proteína gla de la matriz(MGP).3
Biología vascular.4
Recomendaciones nutricionales[editar]
La ingesta dietética de vitamina K considerada adecuada para un varón adulto es
de 120 microgramos/día. No se han determinado niveles máximos tolerables. El
cuerpo humano almacena vitamina K, así que no es necesario suplementar
diariamente.[cita requerida]

Fuentes de vitamina K[editar]


La filoquinona (vitamina k1) es la mayor forma dietaria de la vitamina. Se
encuentra en verduras de hoja verde oscura.

Papel en la enfermedad[editar]
Artículo principal: Deficiencia de vitamina K
La deficiencia de la vitamina K puede ocurrir por alteraciones en la absorción
intestinal, lesiones en el tracto gastrointestinal (como podría ocurrir en obstrucción
del conducto biliar), ingesta terapéutica o accidental de antagonistas de la vitamina
K o, muy raramente, por deficiencia nutricional. Como resultado de un defecto
adquirido de deficiencia de vitamina K, los residuos Gla no se forman o se forman
incompletamente y, por lo tanto, las proteínas Gla son inactivas. Debido a la
ausencia de control de los tres procesos antes mencionados, se puede dar: riesgo
de hemorragia interna masiva y descontrolada, calcificación del cartílago y severa
malformación del desarrollo óseo o deposición de sales de calcio insolubles en las
paredes de los vasos arteriales. La deposición de calcio en tejidos blandos,
incluyendo paredes arteriales, es muy común, especialmente en aquellos que
sufren arterioesclerosis, sugiriendo que la deficiencia de vitamina K es más común
de lo que previamente se pensaba. (4)

Uso en recién nacidos[editar]


La alta propensión del recién nacido a presentar hemorragias por deficiencia de
vitamina K se debe a que nacen con una reserva muy baja de esta vitamina, ya
que no atraviesan con facilidad la placenta y a que la leche materna es una fuente
muy pobre en esta vitamina, esto sumado a que su intestino es estéril y no posee
bacterias capaces de sintetizarla. Es por ello, de manera preventiva que se
suministra vitamina K exógena a los recién nacidos.

Bioquímica[editar]
Descubrimiento[editar]
En 1929, un científico danés llamado Henrik Dam investigó el rol
del colesterol alimentando a pollos con una dieta deficiente de colesterol.5
Después de varias semanas, los animales desarrollaron hemorragias e iniciaron
sangrado. Estos defectos no pudieron ser resueltos adicionando colesterol
purificado a la dieta. Al parecer, junto con el colesterol, un segundo componente
había sido extraído del alimento y este componente fue llamado "vitamina de la
coagulación". La nueva vitamina recibió el nombre de Vitamina K, debido a que el
descubrimiento inicial fue publicado en una revista alemana, en la cual fue
designada como vitamina de la coagulación (koagulation, en alemán). Edward
Adelbert Doisy (de la Universidad de San Luis), contribuyó notablemente al
descubrimiento de la estructura química y natural de la Vitamina K.6 Dam y Doisy
compartieron el premio Nobel de Medicina en 1943, por sus trabajos sobre la
Vitamina K. Diversos laboratorios sintetizaron el componente en 1939. 7
Biosíntesis[editar]
Su biosíntesis está vinculada a la ruta del 1,4-dihidronaftoato, en donde el
precursor se oxida a la quinona (componente de la molécula que es esencial para
animales, por eso la denominación del compuesto como "vitamina"), se
descarboxila y se alquila con una cadena poliprenólica de entre 1 y 15 unidades
isoprénicas. Todos estos pasos los lleva a cabo una enzima, la 1,4-dihidroxi-2-
naftoato polipreniltransferasa (EC 2.5.1.74)8. La metilación se realiza mediante
una segunda enzima con SAM como coenzima, la S-adenosil-L-
metionina:desmetilmenaquinona metiltransferasa (EC:2.1.1.163)9

Función en la célula[editar]
La función precisa de la Vitamina K no fue descubierta hasta 1974, cuando tres
laboratorios aislaron el factor de coagulación protrombina dependiente de la
vitamina K (Factor II), en vacas que recibieron una alta dosis de un antagonista de
Vitamina K: Warfarina. Se demostró que mientras que las vacas tratadas
con warfarina tenían una forma de protrombina que contenía diez residuos del
aminoácido glutamato cerca del amino terminal de esta proteína, las vacas no
tratadas contenían diez residuos inusuales, los cuales eran químicamente
identificados como gamma-carboxiglutamatos o Gla. El grupo carboxilo extra en
Gla; era claro que la vitamina K jugaba un papel importante en la reacción de
carboxilación durante el cual Glu es convertido a Gla.
El mecanismo por el cual la vitamina K convierte Glu en Gla, ha sido aclarado
hace más de treinta años en laboratorios académicos a través del mundo. Dentro
de la célula, La Vitamina K experimenta una reducción de electrón hacia una
forma de la vitamina K reducida (llamada vitamina K hidroquinona) por la enzima
epóxido-reductasa.10 Otra enzima oxida entonces a la vitamina K hidroquinona
para permitir la carboxilación de Glu a Gla; esta enzima es llamada gama-glutamil
carboxilasa1112 o carboxilasa dependiente de vitamina K. La reacción de
carboxilación solo procederá si la enzima carboxilasa está disponible para oxidar
la vitamina K hidroquinona a vitamina K epóxido al mismo tiempo; las reacciones
de carboxilación y epoxidación son llamadas reacciones acopladas. El epóxido de
vitamina K es entonces reconvertido a vitamina K por la vitamina K epóxido
reductasa. Estas dos enzimas conforman el llamado ciclo de la vitamina K. 13 Una
de las razones por las cuales es raramente deficiente en la dieta humana es
porque la vitamina es continuamente reciclada en nuestras células.
La warfarina y otras drogas cumadinas bloquean la acción de la epóxido
reductasa.14 Esto resulta en disminución en las concentraciones de la vitamina K e
hidroquinona en los tejidos, e igualmente las reacciones de carboxilación
realizadas por la Glutamil Carboxilasa son ineficientes. Esto conduce a la
producción de factores de coagulación con una disminución parcial o completa de
residuos Gla. Sin los residuos Gla sobre el amino Terminal de estos factores, ellos
no logran mantener estable el endotelio de los vasos sanguíneos y no pueden
activar la coagulación que permite la formación de un coágulo durante una lesión o
daño al tejido. Como la administración de Warfarina a un paciente suprime la
respuesta de coagulación, debe ser cuidadosamente monitoreada para evitar
sobredosis.
Proteínas Gla[editar]
En el presente, las siguientes proteínas-Gla han sido caracterizadas por el nivel de
su estructura primaria: los factores de coagulación II (protrombina), VII, IX, y X, las
proteínas anticoagulantes: proteína C y S, y el Factor proteína Z. La proteína Gla
ósea osteocalcina, la proteína inhibitoria de calcificación Matriz Gla-proteína
(MGP), el gen específico de regulación de crecimiento celular 6 proteína (Gas6)
puede funcionar como un factor de crecimiento que activa el receptor Axl
de tirosina kinasa y estimula la proliferación celular o previene la apoptosis en
algunas células. En todos los casos en los cuales su función es conocida, la
presencia de residuos Gla en estas proteínas resulta ser esencial para la actividad
funcional.
Las proteínas Gla son conocidas que existen en una amplia variedad de
vertebrados: mamíferos, pájaros, reptiles y peces. El veneno de un número de
serpientes australianas activan el sistema de coagulación sanguíneo en el
humano. Remarcadamente, en algunos casos la activación es acoplada por una
enzima que contiene residuos Gla en la serpiente que se liga al endotelio de los
vasos sanguíneos humanos y cataliza la conversión de factores de coagulación
procoagulantes en factores activados, conduciendo a una coagulación no deseada
y potencialmente mortal.
Otra clase de invertebrados interesantes que contienen proteínas Gla es el pez
caracol cazador Conus Geographus.15 Este caracol produce un veneno que
contiene cientos de péptidos neuroactivos o conotoxinas, lo cual es
suficientemente tóxico para matar a un adulto humano. Varias de estas
conotoxinas contienen de dos a cinco residuos Gla.16
Función en las bacterias[editar]
Muchas bacterias, como la Escherichia coli, encontradas en el intestino grueso,
pueden sintetizar Vitamina K2 (menaquinona),17 pero no Vitamina K1 (filoquinona).
En esta bacteria, la menaquinona transferirá dos electrones entre dos diferentes
moléculas pequeñas, en un proceso llamado respiración anaeróbica. 18 Por
ejemplo, una molécula pequeña con un exceso de electrones (también llamado
electrón donador) como el lactato o NADH; con la ayuda de una enzima, pasará
dos electrones a la menaquinona. La menaquinona, con la ayuda de otra enzima,
transferirá estos dos electrones a un oxidante conveniente
como Fumarato o Nitrato (también llamado aceptor de electrones). Adicionar estos
dos electrones al fumarato o nitrato convertirá la molécula en Succinato o Nitrito
más agua, respectivamente. Algunas de estas reacciones generan una fuente de
energía celular, ATP, de una manera similar a la respiración aeróbica de la célula
eucariota, excepto que el aceptor final de electrones no es oxígeno molecular (O2),
(el cual acepta cuatro electrones de un donador de electrones como el NADH para
ser convertido a agua), sino fumarato o nitrato.

Véase también[editar]
Otras vitaminas:

 De tipo Hidrosoluble:

 Vitamina C
 Vitaminas del grupo B

 Vitamina B1 (Tiamina)
 Vitamina B2, conocida también como Vitamina G (Riboflavina)
 Vitamina B3 (Niacina)
 Vitamina B5, conocida también como Ácido Pantoténico
 Vitamina B6 (Piridoxina)
 Vitamina B8, conocida también como Vitamina H (Biotina)
 Vitamina B9 (Ácido fólico)
 Vitamina B12
Otras sustancias que no son necesarias para la vida humana, se han
denominado también del grupo B, pero en realidad no son vitaminas:

 Vitamina B4 (Adenina)
 Vitamina B7
 Vitamina B7*, más comúnmente conocida como Vitamina I
 Vitamina B10, también Vitamina R (Ácido
Pteroylmonoglutemico mezclado con otras vitaminas B)
 Vitamina B11, también Vitamina S
 Vitamina B13 (Ácido Pirimidincarboxílico)
 Vitamina B14, una mezcla de B-10 y B-11
 Vitamina B15 (Ácido Pangámico)
 Vitamina B16
 Vitamina B17 (Amigdalina)
 Vitamina B22, comúnmente llevada como un ingrediente del Aloe vera
 Vitamina Bc, otro nombre para la vitamina B-9 (Ácido fólico)
 Vitamina Bh (Inositol)
 Vitamina Bt (L-Carnitina)
 Vitamina Bw, otro nombre para la vitamina B-7
 Vitamina Bx o vitamina B10 bacteriana, también PABA

 De tipo Liposoluble:

 Vitamina A
 Vitamina D
 Vitamina E

Cloruro de potasio KCL


El compuesto químico cloruro de potasio (KCl), también denominado muriato de
potasio, es un haluro metálico compuesto de potasio y cloro. En su estado puro
es inodoro. Se presenta como un cristal vítreo de blanco a incoloro, con
una estructura cristalina cúbica centrada en las caras que se fractura fácilmente en
tres direcciones. El cloruro de potasio se utiliza en medicina, aplicaciones
científicas, procesamiento de alimentos y en ejecución legal por medio
de inyección letal. Se presenta naturalmente como el mineral silvita y en
combinación con cloruro de sodio como silvinita. Es un compuesto inorgánico.

Índice
[ocultar]

 1Propiedades químicas
 2Extracción y manufactura
 3Aplicaciones
 4Propiedades biológicas y médicas
 5Funciones para la salud
 6Precauciones
 7Referencias

Propiedades químicas[editar]
El cloruro de potasio puede reaccionar como una fuente de ion cloruro. Como
cualquier otro cloruro iónico soluble, precipita cloruros insolubles cuando es
agregado a una solución de una sal metálica apropiada como nitrato de plata:
KCl(ac) + AgNO3(ac) → AgCl(s) + KNO3(ac).
Aunque el potasio es más electropositivo que el sodio, el KCl puede reducirse
a metal por medio de una reacción con sodio metálico si el potasio es retirado
por destilación, debido al Principio de Le

Châtelier.
Este es el método principal para producir potasio metálico.
La electrólisis (utilizada para el sodio) falla debido a la alta solubilidad del
potasio en KCl líquido.

Extracción y manufactura[editar]
El cloruro de potasio se encuentra naturalmente como silvita, y puede
extraerse de la silvinita. También puede extraerse del agua salada y puede
producirse por cristalización, por flotación o por separación electrostática de
minerales apropiados. Es un subproducto de la fabricación de ácido nítrico a
partir de nitrato de potasio y ácido clorhídrico.

Aplicaciones[editar]
La mayoría del cloruro de potasio producido se utiliza en la fabricación
de fertilizante, ya que el crecimiento de muchas plantas es limitado por el
consumo de potasio. Como reactivo químico se utiliza en la manufactura
de hidróxido de potasio y potasio metálico. Se utiliza en cantidades
importantes como fundente, junto con el cloruro sódico, para la recuperación
del aluminio a partir de la fusión en horno rotativo de los desperdicios y las
escorias/espumas, de ese metal. También se utiliza en medicina, en casos de
diarrea, vómitos y en el postquirurgico del aparato digestivo, en aplicaciones
científicas, procesamiento de alimentos y en ejecuciones judiciales a través
de inyección letal.

Propiedades biológicas y médicas[editar]


El potasio es vital para el cuerpo humano y si bien se encuentra en una
enorme cantidad de vegetales usuales en la cocina ( ver potasio en la dieta), la
ingestión oral de cloruro de potasio es un medio para obtenerlo, aunque
también puede ser disuelto y administrado de forma intravenosa. Puede ser
utilizado como un sustituto de la sal en la comida, pero dado a su sabor débil,
agrio y poco salado es generalmente mezclado con sal regular para mejorar su
sabor. Medicinalmente se utiliza en el tratamiento de hipokalemia (insuficiencia
de potasio) y condiciones asociadas. También se utiliza en el tratamiento
de envenenamiento con digitals. Efectos colaterales pueden incluir
incomodidad gastrointestinal,
incluyendo náuseas y vómitos, diarrea y hemorragia intestinal. La sobredosis
causa hiperkalemia la cual puede producir parestesia, bloqueo de la
conducción cardíaca, fibrilación y arritmias, también efectos escleróticos.
Funciones para la salud[editar]
El potasio es el catión principal de las células corporales (150 mEq/L, del
líquido intracelular), este se encuentra en una baja concentración en el plasma
y en el líquido extracelular (3.5 - 5.0 mEq), en adultos sanos. El potasio cumple
un papel importante en el equilibrio electrolítico, es esencial para el buen
funcionamiento de las células nerviosas y musculares. Cumple una función
enzimática para la producción de energía celular.

Precauciones[editar]
Oralmente es poco tóxico; la DL50 es de alrededor de 2500 mg/kg (es decir que
una persona con un peso de 70 kg tendría que consumir 175 g, la toxicidad de
la sal de mesa es similar). Intravenosamente se reduce a solamente 100 mg/kg
pero de mayor preocupación son sus efectos severos sobre el músculo
cardíaco; altas dosis pueden causar paro cardíaco y una muerte rápida.
También en contacto con la piel puede producir severas quemaduras y si se
inyecta por vía intravenosa sin diluir causará serias quemaduras y una muerte
lenta.

DICYNONE ® 500 MG

Cápsulas

Antihemorrágico

(Etamsilato)

COMPOSICIÓN CUALITATIVA-CUANTITATIVA

Cada ampolla de 2 mL contiene: Etamsilato DCI 250 mg; excipientes,


c.s.

Cada CÁPSULA contiene: Etamsilato DCI 500 mg; excipientes, c.s.

INDICACIONES Y USOS

En cirugía: Profilaxis y tratamiento de las hemorragias en sábana, pre-,


per- o posoperatorias en todas las intervenciones delicadas o en tejidos
ricamente vascularizados: ORL, ginecología, obstetricia, urología,
odontoestomatología, oftalmología, cirugía plástica y reparadora.
En medicina interna: Profilaxis y tratamiento de las hemorragias
capilares sean cuales fueren su origen y localización; hematuria,
hematemesis, melena, epistaxis, gingivorragia.

En ginecología: Menorragia primaria o por dispositivos intrauterinos, en


ausencia de patología orgánica.

En neonatología: Profilaxis de las hemorragias periventriculares del


prematuro.

CONTRAINDICACIONES: Porfiria aguda. DICYNONE® Inyectable en


casos de pacientes con asma bronquial. Hipersensibilidad a los sulfitos.
Como la mayor parte de medicamentos, a pesar de no ser teratogénico,
se recomienda no tomar DICYNONE®durante el primer trimestre del
embarazo.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

1. DICYNONE® estimula la actividad de las plaquetas favoreciendo e


induciendo la adhesividad plaquetaria (primera etapa de la hemostasia
primaria, interacción endotelio-plaqueta), la cual es reversible,
restableciendo el equilibrio de las cargas electrostáticas en su superficie
celular, favoreciendo de esta forma su adhesividad. Estabiliza la
membrana celular.

2. DICYNONE® inhibe la segunda fase de la hemostasia primaria


(secreción-excreción), estabilizando la membrana celular de la plaqueta
inhibiendo su destrucción. De esta manera se inhibe la liberación de
serotonina, colágeno, adrenalina, ADP; también la liberación interna
excesiva de FP3/FP4 (factor plaquetario 3 y 4), cuando sus
concentraciones son elevadas en las plaquetas. Por eso se dice que tiene
un efecto anti-release o antiliberación. Y este efecto inhibitorio es dosis
dependiente.

Al inhibir la “secreción-excreción”, se inhibe la agregación. Al estimular


la adhesión sin destruir la membrana plaquetaria, evita la agregación
plaquetaria, permitiendo luego la individualización plaquetaria,
eliminando de esta forma el riesgo trombogénico.

3. DICYNONE® aumenta el glucógeno en los megacariocitos, con un


aumento simultáneo del número de plaquetas en el flujo sanguíneo y
una mejor retracción del trombo lo que habla en favor de la formación
de plaquetas jóvenes y hemostáticamente activas.
4. DICYNONE® reduce clara y rápidamente el tiempo de sangría
(aproximadamente 33%) 1 hora después de la administración de 500
mg de etamsilato. En pacientes con un tiempo de sangría mayor de 7
minutos, se mide una reducción de 48%. En pacientes con
trombocitopenia el tiempo de sangría fue reducido entre 46 y 58%.

5. DICYNONE® no posee efecto vasoconstrictor, no es antifibrinolítico,


y no modifica los factores plasmáticos de la coagulación.

Tras administrarse por vía E.V. una dosis de 500 mg de etamsilato se


observa después de 10 minutos un máximo de la tasa plasmática de
aprox. 50 µg/mL; el período de vida media plasmática es en promedio de
1,9 horas. 85% aproximadamente de la dosis se elimina por vía urinaria
en las primeras 24 horas. Etamsilato administrado por vía oral, se
reabsorbe a nivel del tracto gastrointestinal. Tras administración de 500
mg de etamsilato, se observa un máximo de la tasa sanguínea después
de 4 horas aprox. 15 µg/mL; el periodo de vida media plasmática es en
promedio de 3,7 horas.

La tasa de enlace a las proteínas es de un 95%. Alrededor del 72% de la


dosis administrada se elimina por vía urinaria en las primeras 24 horas;
la molécula se excreta sin modificación. Se desconoce si se excreta en
leche materna. Etamsilato atraviesa la barrera placentaria. Las tasas en
la sangre materna y en la sangre del cordón umbilical son similares. Se
desconoce si propiedades farmacocinéticas se modifican en pacientes con
trastornos severos de función hepática o renal.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Para la forma oral de


DICYNONE® no se conoce ninguna interacción a la fecha.

La tiamina (vitamina B1) es inactivada por el sulfito contenido en


DICYNONE® 250 mg solución inyectable. Si una perfusión de dextrano
fuera necesaria, administrar previamente DICYNONE®.

PRECAUCIONES: No administrar DICYNONE® en pacientes con crisis


aguda de porfiria. Debido al riesgo de la caída de la presión arterial con
una administración parenteral, se impone la prudencia en casos de
pacientes con inestabilidad hemodinámica. Si no hay mejoría en casos de
menometrorragia, deben descartarse eventuales causas patológicas.
Fármaco dentro de la categoría C del embarazo/lactancia. No se dispone
de estudios en la mujer embarazada ni en madres lactantes, por lo que
no se aconseja su uso durante la lactancia.
Las ampollas contienen metabisulfito sódico, como antioxidante, que
puede provocar reacciones alérgicas (náuseas y diarrea) en personas
sensibles. Las reacciones alérgicas pueden provocar hasta
un shock anafiláctico así como accesos de asma. Se desconoce la
prevalencia en la población de sensibilidad a los sulfitos, pero
probablemente es baja. Se observa una hipersensibilidad al sulfito más
frecuentemente en asmáticos. En casos de que aparezcan reacciones de
hipersensibilidad, suspender el tratamiento.

INCOMPATIBILIDADES: Si se necesita una perfusión de dextrano,


DICYNONE® debe administrarse antes.

REACCIONES ADVERSAS: Se han descrito náuseas, dolor de cabeza


y rash cutáneo ocasionalmente. Hipotensión transitoria se ha reportado
luego de administración endovenosa en raras ocasiones. En la mayoría de
los casos estos síntomas desaparecen espontáneamente. En casos
rebeldes, se debe reducir la dosis o suspender el tratamiento.

ADVERTENCIAS: Se recomienda no administrar en pacientes con crisis


de porfiria aguda. Dada su alta proporción del principio activo en
DICYNONE® 500, esta forma de presentación no se recomienda en niños.

TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS: No se han reportado casos


de intoxicación aguda. Se recomienda en casos de sobredosis accidental,
tratamiento sintomático.

DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Vía de administración: Oral y parenteral (intramuscular y endovenosa).

Dosis total por día:

• En medicina: 500 mg (I.M., E.V. o V.O.) 2-3 veces por día. La


duración del tratamiento dependerá de los resultados obtenidos.

• En ginecología: En menometrorragias (primaria o por uso de DIU),


500 mg tres veces por día, 5 días antes y después del inicio de la regla.

• En cirugía: Depende del momento en que sea indicado.

– En el preoperatorio, 1-2 ampollas (I.M. o E.V.) 1 hora antes de la


cirugía; o 500 mg por vía oral una hora antes de la cirugía.

– En el intra- o preoperatorio: 1-2 ampollas I.M. o E.V., repetir si es


necesario.
– Posoperatorio: 1-2 ampollas I.M. o E.V. o 500 mg por vía oral cada
4-6 horas, mientras persista el riesgo hemorrágico.

• Neonatología: 10 mg/kg de peso (0,1 ml = 12,5 mg) vía I.M. c/6


horas desde las 2 horas del nacimiento.

• Niños: La mitad de la dosis de adultos.

• Aplicación local: Impregnar una torunda con el contenido de una


ampolla para aplicación directa en zona sangrante.

En odontología impregnar el tapón alveolar.

FORMAS DE PRESENTACIÓN

Ampollas por 250 mg: Caja con 1 y 100 ampollas de vidrio de 2 mL.RSE
15763 y RSE 19367

Cápsulas de 500 mg: Caja con lámina blíster por 20 y


100 cápsulas. RSN 22665

CONDICIONES ESPECIALES DE ALMACENAMIENTO: Preservar las


ampollas de la luz.

No utilizar ampollas de DICYNONE® si su solución está coloreada.

DICYNONE® 250 mg/DICYNONE® 500 mg puede ser utilizado hasta la


fecha de vencimiento indicada en el embalaje.

Venta con receta médica.

Los medicamentos deben mantenerse lejos del alcance de los niños.

Sulfato de magnesio
El sulfato de magnesio o sulfato magnésico, de nombre común sal de Epsom (o
sal inglesa), es un compuesto químico que contiene magnesio, y cuya fórmula es
Mg SO4·7H2O. El sulfato de magnesio sin hidratar MgSO4 es muy poco frecuente y
se emplea en la industria como agente secante. Por esta razón, cuando se dice
«sulfato de magnesio» se entiende implícitamente la sal hidratada. El mismo
criterio se aplica a la sal de Epsom. Para las preparaciones medicinales en las que
se utilizará como solución acuosa se emplea el hidrato, porque los cristales
hidratados de esta sal, que no son delicuescentes, pueden pesarse con escaso
error y ser sometidos sin mayores inconvenientes a los procesos de control de
calidad en la manufactura.

Origen[editar]
La sal de Epsom fue elaborada originariamente mediante cocido de las aguas
minerales de la comarca cercana a Epsom, Inglaterra, y luego preparados a partir
del agua marina. En tiempos posteriores las sales se obtuvieron de
un mineral denominado epsomita.

Elaboración[editar]
El sulfato magnésico puede elaborarse a partir de magnesio y ácido sulfúrico,
según la siguiente reacción:

También partiendo de los óxidos de magnesio o de sus hidróxidos, más ácido


sulfúrico:

Usos de la sal[editar]

Sales de Epsom
Uso agrario[editar]
En agricultura y jardinería el sulfato de magnesio se emplea como corrector de la
deficiencia de magnesio en el suelo (el magnesio es un elemento esencial en
el proceso de la molécula de clorofila). Es común su aplicación en el cultivo
de plantas en huerto o en maceta cuando sus suelos carecen de suficiente
magnesio, por ejemplo para patatas, rosas, y tomates. La ventaja del sulfato
magnésico sobre otros aditivos de magnesio para el suelo, es su alta solubilidad.
Uso médico[editar]
Artículo principal: Hipomagnesemia
El magnesio ha mostrado tener efectos benéficos al producir relajación del
músculo estriado y disminución de la inflamación. Por lo tanto se usa local o tópico
para tratamiento de procesos inflamatorios por traumas o para la uña encarnada.
Las sales de Epsom también están disponibles en forma de gel para aplicación
tópica sobre heridas y áreas doloridas.
En administración intravenosa se emplea frecuentemente para reducir la
intensidad de los calambres. Igualmente es indicado como tratamiento de torsades
de pointes(taquiarritmia ventricular) a dosis de 2 g/100 ml cada dos minutos vía
endovenosa.
El sulfato de magnesio oral y el hidróxido de magnesio se emplean
como laxante para las embarazadas y también es utilizado durante el embarazo
para la prevención de las crisis convulsivas o el coma conocidos como eclampsia.
Además puede ser utilizado como broncodilatador -luego de que las drogas
betaagonistas y anticolinérgicas han producido una desensibilización de sus
respectivos receptores- en las exacerbaciones severas del asma. También puede
ser empleado en forma de nebulizaciones para aliviar los síntomas del asma, o
suministrarlo en vía intravenosa para tratar casos de crisis asmáticas severas.
Otros usos médicos[editar]
El sulfato de magnesio se emplea además como sales de baño, particularmente
en la terapia de flotación, porque altas concentraciones de esta sal disuelta en
agua aumentan la densidad de la solución, lo que hace que un cuerpo humano
flote como una boya. Tradicionalmente se ha empleado para preparar pediluvios
(baños de pies) con propósitos de relajación, también ayuda en la buena
circulación. En algunas partes del mundo (como en Nueva Zelanda) se añade a
las bebidas caseras; en este caso el radical sulfato no es importante, porque es el
magnesio el que proporciona un sabor entre ácido y amargo, debido a su ion
Mg2+ que actúa como saborizante. El sulfato de magnesio se clasifica y prepara
con diversos grados de pureza, de acuerdo con sus distintos usos. No debe
confundirse el grado agrícola, utilizado en el campo, almacenado junto a
pesticidas y otros productos agrarios, con el de grado alimentario o el
farmacéutico, los que deben cumplir con las distintas normas del grado de pureza
exigido.

Diclofenaco
El diclofenaco es un fármaco inhibidor relativamente no selectivo de
la ciclooxigenasa y miembro de la familia de los antiinflamatorios no
esteroideos (AINE). Está indicado para reducir inflamaciones y como analgésico.
También se puede usar para reducir los cólicos menstruales.
El diclofenaco es un derivado fenilacético1.
Mecanismo de acción[editar]
El mecanismo de acción consiste en evitar la síntesis de prostaglandinas mediante
la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX).
La inhibición del COX-1 también disminuye la producción de prostaglandinas en
el epitelio del estómago, haciéndolo mucho más vulnerable a la corrosión por
los ácidos gástricos., por lo que este es el principal efecto secundario del
diclofenaco.
El diclofenaco posee una preferencia baja a moderada (aproximadamente unas
diez veces) a bloquear el isoenzima COX2, y se cree que por eso posee una baja
incidencia de efectos negativos gastrointestinales, en comparación con los
mostrados por la indometacina y el ácido acetilsalicílico.
Existen evidencias de que el diclofenaco inhibe las funciones de la lipooxigenasa2,
por lo que reduce la formación de leucotrienos (sustancias inflamatorias). También
se especula que el diclofenaco inhibe la producción de la enzima fosfolipasa A2 en
su mecanismo de acción. Estas acciones adicionales explican su alta efectividad. 3
Hay marcadas diferencias entre los antiinflamatorios no esteroideos en su
inhibición selectiva de los dos subtipos de ciclooxigenasa, COX-1 y COX-2.
Muchos medicamentos han sido diseñados para centrarse en la inhibición de
COX-2 como una forma de minimizar los efectos gastrointestinales de otros
antiinflamatorios no esteroideoscomo el ácido acetilsalicílico. En la práctica, el uso
de algunos inhibidores de COX-2, como el meloxicam ha traído como
consecuencia numerosos paros cardiacos de pacientes que no resistieron el
tratamiento; sin embargo, en otro grupo significativo de pacientes que usaron
inhibidores de COX, como el diclofenaco, ha sido perfectamente tolerado.4

Excreción[editar]
El diclofenaco experimenta metabolismo hepático y luego excreción urinaria y
biliar de los metabolitos conjugados. Poco o nada de diclofenaco inalterado es
excretado en la orina. Aproximadamente 65% de la dosis es excretada en la orina
y 35% en la bilis. Debido a que los metabolitos no son activos ya que el riñón no
es una vía importante para la eliminación de diclofenaco inalterado, no es
necesario realizar un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a
moderada. La vida media de eliminación es de aproximadamente 2 horas. 5

Indicaciones[editar]
El de padecimientos músculoesqueléticos, en especial artritis (artritis
reumatoide, osteoartritis, espondiloartritis, espondilitis anquilosante), ataques
de gota y manejo del dolor causado por cálculos renales y vesiculares. El
diclofenaco se usa regularmente para tratar el dolor leve a moderado posterior
a cirugía o tras un proceso traumático, particularmente cuando hay inflamación
presente. El fármaco es efectivo contra el dolor menstrual.
En supositorios rectales, el diclofenaco puede considerarse el medicamento de
primera elección para la analgesia preventiva y la náusea posoperatoria.1
El uso de diclofenaco a largo plazo, al igual que con otros AINEs, predispone a la
aparición de úlceras pépticas, por lo que muchos pacientes con esta
predisposición reciben tratamiento de diclofenaco en combinación con misoprostol,
un análogo sintético de las prostaglandinas que protege la mucosa gástrica en un
solo producto.6
Ha surgido un producto con diclofenaco al 3% con base de gel para el tratamiento
de la queratosis actínica, la cual es un padecimiento causado por una
sobreexposición a la luz solar.7
Existen también presentaciones con licencia venta sin receta como el diclofenaco
al 1% en emulgel para emplearse contra dolores leves y para tratar padecimientos
musculoesqueléticos.8
Muchos países venden al público colirios para tratar la inflamación aguda y
crónica, no causada por bacterias, en la parte anterior del ojo (por ejemplo, en
estados postquirúrgicos), sin embargo no existen evidencias concluyentes que en
verdad funciones.9
Usos empíricos[editar]
En caso necesario, el diclofenaco se puede combinar con derivados opiáceos. En
Europa existen marcas comerciales con una combinación de diclofenaco
y codeína a razón de 50mg de cada componente (Combarén®) para el tratamiento
del dolor del cáncer.10
Se creía que diclofenaco y otros AINEs puede ayudar a proteger contra el
desarrollo de la enfermedad de Alzheimer11, sin embargo, la evidencia sugiere que
no hay efecto beneficioso de los AINEs en la cognición o la gravedad general de la
enfermedad. Por lo tanto, aunque se necesita más investigación en el campo, la
evidencia disponible no respalda el uso de AINEs para el tratamiento de la
enfermedad de Alzheimer.12
Se ha visto que el diclofenaco eleva la presión sanguínea en pacientes con
el síndrome Shy-Drager (hipotensión autónoma) que a veces se presenta en
pacientes con diabetes. Actualmente, esto está en investigación, por lo que no se
recomienda como tratamiento de rutina.13
El diclofenaco tiene la capacidad de tratar los síntomas relacionados con las ITU
(infecciones del tracto urinario) no complicadas causadas por la E. coli, ya que
puede aliviar el dolor y la inflamación.14
La administración posoperatoria de diclofenaco puede tener un papel protector
contra el desarrollo del síndrome de pospericardiotomía después de la cirugía
cardíaca.15

Contraindicaciones[editar]

 Hipersensibilidad reconocida al diclofenaco


 Historia de reacciones alérgicas (broncoespasmo, choque, rinitis, urticaria)
después del uso de ácido acetilsalicílico u otros AINE
 Tercer trimestre del embarazo
 Ulceración estomacal y/o duodenal activa
 Sangrado gastrointestinal
 Padecimientos inflamatorios intestinales tales como enfermedad de Crohn o
colitis ulcerativa
 Insuficiencia cardiaca severa (según la clasificación NYHAIII/IV, de la
Asociación Cardiológica de Nueva York).
 Insuficiencia hepática grave (clase C, según la escala Child-Pugh).
 Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 ml/min).
 Hay que tener cuidado en pacientes con porfiria hepática preexistente, ya que
el diclofenaco puede disparar los ataques.
 Se debe tener cuidado especial en pacientes con sangrado intenso (como
hemorragia cerebral).
 Disfunción eréctil.
 Disminución de la vista.

Efectos secundarios[editar]

 El 20% de los pacientes en tratamientos a largo plazo experimentan efectos


secundarios y, de éstos, un 2% tienen que descontinuar el uso
del fármaco debido principalmente a efectos gastrointestinales, sangramiento
gastrointestinal oculto y ulceración gástrica —aunque las úlceras ocurren con
menor frecuencia que el de otros AINE.
 Los problemas que más se ven en la práctica son los gastrointestinales. El
desarrollo de ulceraciones o sangrado requiere terminación inmediata de la
terapia con diclofenaco. Como profilaxis durante los tratamientos largos, la
mayoría de los pacientes pueden recibir algún fármaco protector de la úlcera
(por ejemplo, 150mg de ranitidina o de misoprostol al acostarse, 20mg
de omeprazol al acostarse).
 Poco frecuente es la depresión de la médula
ósea (leucopenia, agranulocitosis, trombopenia con o
sin púrpura, anemia aplásica). En caso de ser detectadas tardíamente, estos
padecimientos pueden ser una amenaza contra la vida y ser de carácter
irreversible. Todos los pacientes recibirán vigilancia estricta. El diclofenaco es
un inhibidor débil y reversible de la agregación trombocítica, evento requerido
para una coagulación sanguínea normal.
 No es frecuente que se presenten daño renal o hepático, aunque suelen ser
reversibles. Rara vez puede presentarse hepatitis sin ningún síntoma de
advertencia, y podría ser fatal. Los pacientes con osteoartritisdesarrollan más
frecuentemente síntomas de enfermedad hepática que los pacientes
con artritis reumatoide. La función renal y hepática deberán vigilarse con
regularidad durante los tratamientos de larga duración.
 Específicamente, se sabe que el diclofenaco provoca falla renal
en buitres asiáticos (véase problemas ambientales). Se sabe que algunas
especies y algunas personas son sensibles a algunas sustancias adictivas, y
se sospecha que no expresan algunos genes faltantes relacionados con
enzimas específicas de desintoxicación de dichas sustancias. Dado que los
individuos mayores tiene una reducida expresión de todos los niveles de
enzimas, el metabolismo de los ancianos podría aproximarse gradualmente al
observado en los buitres, lo que los vuelve inesperadamente vulnerables e
intolerantes al diclofenaco.
 Los AINE "están asociados con efectos renales adversos causados por la
reducción de la síntesis renal de prostaglandinas"16 en personas o especies
animales sensibles, y potencialmente durante el uso por largos periodos en
personas no sensibles, la resistencia a los efectos colaterales disminuye con la
edad. Desafortunadamente este efecto colateral no puede ser evitado
simplemente por el uso de un inhibidor selectivo COX-2 porque, "Ambas
isoformas de COX, COX-1 y COX-2, son expresadas en el riñón.
Consecuentemente, las mismas precauciones relacionadas al riesgo de daño
renal que son observadas para AINE no selectivos, deberán ser observadas
también cuando inhibidores selectivos COX-2 sean administrados."16
 Posterior a la identificación del riesgo incrementado de ataques cardiacos con
el Inhibidor COX-2 rofecoxib en el 2004, la atención se ha enfocado en todos
los otros miembros del grupo AINE, incluyendo al diclofenaco. Los resultados
de investigación son una mezcla de metaanálisis de artículos y reportes
actualizados hasta abril del 2006 que sugieren un rango relativamente
incrementado de enfermedad cardiaca de 1,g3, en comparación con los no
usuarios.17 El profesor Peter Weissberg, director médico de la Fundación
Británica del Corazón dijo, "Sin embargo, el riesgo incrementado es pequeño y
muchos pacientes con dolor crónico debilitante podrían sentir muy bien que
este pequeño riesgo vale la pena a fin de aliviar sus síntomas". Solo
el naproxeno ha sido hallado como el único que no incrementa el riesgo de
enfermedad cardíaca, pero se sabe que el naproxeno tiene un rango mayor de
producción de úlcera gástrica que el diclofenaco.
Un amplio estudio subsecuente de 74,838 usuarios de AINE o de los coxibs,
publicado en mayo de 2006, no encontró riesgo cardiovascular adicional por el
uso de diclofenaco.18

Formas farmacéuticas[editar]
El diclofenaco está disponible en formulaciones resistentes a los ácidos gástricos
(25 y 50mg), rápidos comprimidos efervescentes (50mg), formas de liberación
lenta y controlada (75, 100 o 150mg), supositorios (50 y 100mg), y en fórmulas
inyectables (50 y 75mg).
En algunos países el diclofenaco es un medicamento de venta sin receta:

 Voltarén Dolo (12.5mg diclofenaco como una sal de potasio)


en Suiza y Alemania, y
 preparados con 25mg de diclofenaco en Nueva Zelanda.
En Nicaragua se presenta en gel, para uso tópico, al 1%, procedente de la India.
La combinación de diclofenaco con misoprostol es una preparación que disminuye
la ulceración gastrointestinal, pero causa diarrea en algunos usuarios. Otra
combinación del diclofenaco, esta vez con el omeprazol tuvo efectividad en reducir
el riesgo de sangramiento recurrente, pero se notaron efectos adversos renales en
ciertos pacientes de alto riesgo. El diclofenaco a dosis de 150 mg/día parece
reducir el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular. Una preparación
oftálmica al 0.1% es recomendada para la prevención de las inflamaciones
oftálmicas posoperatorias y puede ser usado después del implante de lente y las
operaciones de estrabismo.1
En la mayoría de los países, este medicamento es suministrado en sales de
potasio, sin embargo, en Chile,19 España, Estados Unidos, México y Reino Unido
también se puede encontrar como sales de sodio. El diclofenaco también está
disponible de manera genérica en muchas formulaciones de otros medicamentos.
Sus efectos secundarios son aprovechados para aliviar dolores menores y fiebres
asociadas con infecciones comunes. En algunos países de Europa el diclofenaco
se encuentra disponible en preparaciones para administración intramuscular y
como un enjuague bucal.1

Problemas ecológicos[editar]
Se ha constatado que el uso veterinario del diclofenaco llevó a un decrecimiento
importante en la población de buitres en el subcontinente indio, hasta de un 95%
en ciertas áreas.20 1821
El mecanismo de la muerte fue probablemente la insuficiencia renal, un conocido
efecto secundario del diclofenaco. Los buitres comen restos humanos y de
animales domésticos tratados veterinariamente con diclofenaco, y se envenenan
debido al compuesto químico acumulado. Durante la reunión de la National
Wildlife Board en marzo de 2005, el gobierno de India anunció que espera
terminar con el uso de diclofenaco en animales.22 El candidato para reemplazar al
diclofenaco es el meloxicam, que es más seguro (aunque más caro).23 Es más
caro que el diclofenaco, pero su precio está disminuyendo debido a que más
farmacéuticas están empezando a fabricarlo.24

Uso en veterinaria[editar]
A pesar de estas alternativas, el diclofenaco ha sido autorizado para su uso con
ganado en Italia y, desde 2013, en España donde habitan el 90% de los buitres de
Europa, y comienza a ser ampliamente accesible en el mercado UE. SEO/BirdLife,
junto con la federación BirdLife y la VCF llevan a cabo una campaña para evitar el
desastre ecológico y económico. 25 26 27 Tan sólo en España, los buitres evitan la
emisión de casi 200.000 toneladas al año de gases de efecto invernadero al
consumir cadáveres que, de otra forma, serían incinerados. 25

Ampicilina Sódica, Solución para inyección


¿Qué es este medicamento?
La AMPICILINA es un antibiótico penicilínico. Se utiliza en el tratamiento de ciertos
tipos de infecciones bacterianas. No es efectivo para resfríos, gripe u otras
infecciones de origen viral.
Este medicamento puede ser utilizado para otros usos; si tiene alguna pregunta
consulte con su proveedor de atención médica o con su farmacéutico.

¿Qué le debo informar a mi profesional de la salud antes de tomar este medicamento?


Necesita saber si usted presenta alguno de los siguientes problemas o
situaciones:
 enfermedad intestinal, como colitis
 enfermedad cardiaca
 enfermedad renal
 enfermedad hepática
 convulsiones
 una reacción alérgica o inusual a la ampicilina, otras penicilinas o
antibióticos, a otros medicamentos alimentos, colorantes o conservantes
 si está embarazada o buscando quedar embarazada
 si está amamantando a un bebé

¿Cómo debo utilizar este medicamento?


Este medicamento se administra mediante una inyección por vía intravenosa o
intramuscular o mediante infusión por vía intravenosa. Generalmente lo administra
un profesional de la salud en un hospital o en un entorno clínico.
Si recibe este medicamento en su domicilio, le enseñarán cómo preparar y
administrar este medicamento. Úselo exactamente como se le indique. Use sus
dosis a intervalos regulares. No use su medicamento con una frecuencia mayor a
la indicada. Complete todas las dosis de su medicamento como se le haya
indicado aun si se siente mejor. No omita ninguna dosis o suspenda el uso de su
medicamento antes de lo indicado.
Es importante que deseche las agujas y las jeringas usadas en un recipiente
resistente a los pinchazos. No las deseche en una basura. Si no tiene un
recipiente resistente a los pinchazos, consulte a su farmacéutico o su proveedor
de atención para obtenerlo.
Hable con su pediatra para informarse acerca del uso de este medicamento en
niños. Aunque este medicamento se puede recetar para condiciones selectivas,
las precauciones se aplican.
Sobredosis: Póngase en contacto inmediatamente con un centro toxicológico o
una sala de urgencia si usted cree que haya tomado demasiado medicamento.
ATENCIÓN: Este medicamento es solo para usted. No comparta este
medicamento con nadie.

¿Qué sucede si me olvido de una dosis?


Si olvida una dosis, úsela lo antes posible. Si es casi la hora de la próxima dosis,
use sólo esa dosis. No use dosis adicionales o dobles.

¿Qué puede interactuar con este medicamento?


 alopurinol
 píldoras anticonceptivas
 cloroquina
 metotrexato
 probenecid
 algunos antibióticos, como eritromicina, tetraciclina
Puede ser que esta lista no menciona todas las posibles interacciones. Informe a
su profesional de la salud de todos los productos a base de hierbas,
medicamentos de venta libre o suplementos nutritivos que esté tomando. Si usted
fuma, consume bebidas alcohólicas o si utiliza drogas ilegales, indíqueselo
también a su profesional de la salud. Algunas sustancias pueden interactuar con
su medicamento.

¿A qué debo estar atento al usar este medicamento?


Se supervisará su estado de salud atentamente mientras reciba este
medicamento.
No trate la diarrea con productos de venta libre. Comuníquese con su médico si
tiene diarrea que dura más de 2 días o si es severa y acuosa.
Este medicamento puede interferir con algunos análisis de glucosa en la orina.
Consulte a su profesional de la salud si utiliza estas pruebas.
Las píldoras anticonceptivas pueden no actuar correctamente mientras esté
utilizando este medicamento. Consulte a su médico acerca de un método
anticonceptivo adicional.

¿Qué efectos secundarios puedo tener al utilizar este medicamento?


Efectos secundarios que debe informar a su médico o a su profesional de la salud
tan pronto como sea posible:
 reacciones alérgicas como erupción cutánea, picazón o urticarias,
hinchazón de la cara, labios o lengua
 problemas respiratorios
 orina de color amarillo oscuro
 fiebre
 dolor o dificultad para orinar
 enrojecimiento, formación de ampollas, descamación o distensión de la piel,
inclusive dentro de la boca
 convulsiones
 sangrado o magulladuras inusuales
 cansancio o debilidad inusual
Efectos secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe
informarlos a su médico o a su profesional de la salud si persisten o si son
molestos):
 diarrea
 mareos
 dolor de cabeza
 malestar estomacal
Puede ser que esta lista no menciona todos los posibles efectos secundarios.
Comuníquese a su médico por asesoramiento médico sobre los efectos
secundarios. Usted puede informar los efectos secundarios a la FDA por teléfono
al 1-800-FDA-1088.

¿Dónde debo guardar mi medicina?


Manténgala fuera del alcance de los niños.
Si está usando este medicamento en su domicilio recibirá instrucciones sobre
cómo guardar este medicamento. Deseche todo el medicamento que no haya
utilizado, después de la fecha de vencimiento.

Ampicilina Trihidrato, Cápsula oral

¿Qué es este medicamento?


La AMPICILINA es un antibiótico penicilínico. Se utiliza en el tratamiento de ciertos
tipos de infecciones bacterianas. No es efectivo para resfríos, gripe u otras
infecciones de origen viral.
Este medicamento puede ser utilizado para otros usos; si tiene alguna pregunta
consulte con su proveedor de atención médica o con su farmacéutico.

¿Qué le debo informar a mi profesional de la salud antes de tomar este medicamento?


Necesita saber si usted presenta alguno de los siguientes problemas o
situaciones:
 enfermedad intestinal, como colitis
 enfermedad cardiaca
 enfermedad renal
 enfermedad hepática
 trastorno de convulsiones
 una reacción alérgica o inusual a la ampicilina, otras penicilinas o
antibióticos, a otros medicamentos alimentos, colorantes o conservantes
 si está embarazada o buscando quedar embarazada
 si está amamantando a un bebé

¿Cómo debo utilizar este medicamento?


Tome este medicamento por vía oral con un vaso lleno de agua. Siga las
instrucciones de la etiqueta del medicamento. Tome este medicamento con el
estómago vacío por lo menos 30 minutos antes o 2 horas después de las comidas.
No lo tome con alimentos. Tome sus dosis a intervalos regulares. No tome su
medicamento con una frecuencia mayor a la indicada. Tome todas las dosis de su
medicamento como le haya indicado aun si se siente mejor. No omita ninguna
dosis o suspenda el uso de su medicamento antes de lo indicado.
Hable con su pediatra para informarse acerca del uso de este medicamento en
niños. Puede requerir atención especial.
Sobredosis: Póngase en contacto inmediatamente con un centro toxicológico o
una sala de urgencia si usted cree que haya tomado demasiado medicamento.
ATENCIÓN: Este medicamento es solo para usted. No comparta este
medicamento con nadie.

¿Qué sucede si me olvido de una dosis?


Si olvida una dosis, tómela lo antes posible. Si es casi la hora de la próxima dosis,
tome sólo esa dosis. No tome dosis adicionales o dobles.

¿Qué puede interactuar con este medicamento?


 alopurinol
 píldoras anticonceptivas
 cloroquina
 metotrexato
 probenecid
 algunos antibióticos, como eritromicina, tetraciclina
Puede ser que esta lista no menciona todas las posibles interacciones. Informe a
su profesional de la salud de todos los productos a base de hierbas,
medicamentos de venta libre o suplementos nutritivos que esté tomando. Si usted
fuma, consume bebidas alcohólicas o si utiliza drogas ilegales, indíqueselo
también a su profesional de la salud. Algunas sustancias pueden interactuar con
su medicamento.

¿A qué debo estar atento al usar este medicamento?


Consulte a su médico o a su profesional de la salud si sus síntomas no mejoran o
si desarrolla síntomas nuevos.
No trate la diarrea con productos de venta libre. Comuníquese con su médico si
tiene diarrea que dura más de 2 días o si es severa y acuosa.
Este medicamento puede interferir con los análisis de determinación del nivel de
azúcar en la orina. Si utiliza estás pruebas, hable con su profesional de la salud.
Las píldoras anticonceptivas pueden no actuar correctamente mientras esté
utilizando este medicamento. Consulte a su médico acerca de un método
anticonceptivo adicional.

¿Qué efectos secundarios puedo tener al utilizar este medicamento?


Efectos secundarios que debe informar a su médico o a su profesional de la salud
tan pronto como sea posible:
 reacciones alérgicas como erupción cutánea, picazón o urticarias,
hinchazón de la cara, labios o lengua
 problemas respiratorios
 orina de color amarillo oscuro
 fiebre
 dolor o dificultad para orinar
 dolor para tragar
 enrojecimiento, formación de ampollas, descamación o distensión de la piel,
inclusive dentro de la boca
 convulsiones
 sangrado o magulladuras inusuales
 cansancio o debilidad inusual
Efectos secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe
informarlos a su médico o a su profesional de la salud si persisten o si son
molestos):
 diarrea
 mareos
 dolor de cabeza
 pérdida del apetito
 náuseas, vómito
 dolor de garganta o boca
 malestar estomacal
Puede ser que esta lista no menciona todos los posibles efectos secundarios.
Comuníquese a su médico por asesoramiento médico sobre los efectos
secundarios. Usted puede informar los efectos secundarios a la FDA por teléfono
al 1-800-FDA-1088.

¿Dónde debo guardar mi medicina?


Manténgala fuera del alcance de los niños.
Guárdela a temperatura ambiente, entre 20 y 25 grados C (68 y 77 grados F).
Mantenga el envase bien cerrado. Deseche todo el medicamento que no haya
utilizado, después de la fecha de vencimiento.

Ampicilina Trihidrato, Suspensión oral

¿Qué es este medicamento?


La AMPICILINA es un antibiótico penicilínico. Se utiliza en el tratamiento de ciertos
tipos de infecciones bacterianas. No es efectivo para resfríos, gripe u otras
infecciones de origen viral.
Este medicamento puede ser utilizado para otros usos; si tiene alguna pregunta
consulte con su proveedor de atención médica o con su farmacéutico.

¿Qué le debo informar a mi profesional de la salud antes de tomar este medicamento?


Necesita saber si usted presenta alguno de los siguientes problemas o
situaciones:
 enfermedad intestinal, como colitis
 enfermedad cardiaca
 enfermedad renal
 enfermedad hepática
 trastorno de convulsiones
 una reacción alérgica o inusual a la ampicilina, otras penicilinas o
antibióticos, a otros medicamentos, alimentos, colorantes o conservantes
 si está embarazada o buscando quedar embarazada
 si está amamantando a un bebé

¿Cómo debo utilizar este medicamento?


Tome este medicamento por vía oral con un vaso de agua. Siga las instrucciones
de la etiqueta del medicamento. Agite bien antes de usar. Utilice una cuchara o un
recipiente dosificador marcado especialmente para medir la cantidad de
medicamento. Si no tiene estos elementos, consulte a su farmacéutico. Las
cucharas domésticas no son exactas. Tome este medicamento con el estómago
vacío por lo menos media hora antes o 2 horas después de la comida. No lo tome
con las comidas. Tome sus dosis a intervalos regulares. No tome su medicamento
con una frecuencia mayor a la indicada. Tome todas las dosis de su medicamento
como le haya indicado aun si se siente mejor. No omita ninguna dosis o suspenda
el uso de su medicamento antes de lo indicado.
Hable con su pediatra para informarse acerca del uso de este medicamento en
niños. Puede requerir atención especial.
Sobredosis: Póngase en contacto inmediatamente con un centro toxicológico o
una sala de urgencia si usted cree que haya tomado demasiado medicamento.
ATENCIÓN: Este medicamento es solo para usted. No comparta este
medicamento con nadie.

¿Qué sucede si me olvido de una dosis?


Si olvida una dosis, tómela lo antes posible. Si es casi la hora de la próxima dosis,
tome sólo esa dosis. No tome dosis adicionales o dobles.

¿Qué puede interactuar con este medicamento?


 alopurinol
 píldoras anticonceptivas
 cloroquina
 metotrexato
 probenecid
 algunos antibióticos, como eritromicina, tetraciclina
Puede ser que esta lista no menciona todas las posibles interacciones. Informe a
su profesional de la salud de todos los productos a base de hierbas,
medicamentos de venta libre o suplementos nutritivos que esté tomando. Si usted
fuma, consume bebidas alcohólicas o si utiliza drogas ilegales, indíqueselo
también a su profesional de la salud. Algunas sustancias pueden interactuar con
su medicamento.

¿A qué debo estar atento al usar este medicamento?


Consulte a su médico o a su profesional de la salud si sus síntomas no mejoran o
si desarrolla síntomas nuevos.
No trate la diarrea con productos de venta libre. Comuníquese con su médico si
tiene diarrea que dura más de 2 días o si es severa y acuosa.
Este medicamento puede interferir con los análisis de determinación del nivel de
azúcar en la orina. Si utiliza estás pruebas, hable con su profesional de la salud.
Las píldoras anticonceptivas pueden no actuar correctamente mientras esté
tomando este medicamento. Consulte a su médico acerca de un método
anticonceptivo adicional.

¿Qué efectos secundarios puedo tener al utilizar este medicamento?


Efectos secundarios que debe informar a su médico o a su profesional de la salud
tan pronto como sea posible:
 reacciones alérgicas como erupción cutánea, picazón o urticarias,
hinchazón de la cara, labios o lengua
 problemas respiratorios
 orina de color amarillo oscuro
 fiebre
 dolor o dificultad para orinar
 dolor para tragar
 enrojecimiento, formación de ampollas, descamación o distensión de la piel,
inclusive dentro de la boca
 convulsiones
 sangrado o magulladuras inusuales
 cansancio o debilidad inusual
Efectos secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe
informarlos a su médico o a su profesional de la salud si persisten o si son
molestos):
 diarrea
 mareos
 dolor de cabeza
 pérdida del apetito
 náuseas, vómito
 dolor de garganta o boca
 malestar estomacal
Puede ser que esta lista no menciona todos los posibles efectos secundarios.
Comuníquese a su médico por asesoramiento médico sobre los efectos
secundarios. Usted puede informar los efectos secundarios a la FDA por teléfono
al 1-800-FDA-1088.

¿Dónde debo guardar mi medicina?


Manténgala fuera del alcance de los niños.
Después de que su farmacéutico haya preparado este medicamento, guardarlo en
el refrigerador a una temperatura de entre 2 y 8 grados C (36 y 46 grados F). No lo
congele. Deseche todo el medicamento que no se hayan utilizado después de 14
días.

Clindamicina
La clindamicina (DCI) es un antibiótico semisintético producido por la sustitución
del grupo 7(R)-hidroxilo por cloro en la posición 7(S) del compuesto
madre, lincosamidas y derivado de lincomicina por la sustitución de
un átomo de cloro por un grupo Hidroxilo (HO). Es más eficaz contra las
infecciones que implican los tipos siguientes de organismos:

 Cocos gram-positivos aerobios, incluyendo


algunos estafilococos y estreptococos (eg. neumococos).
 Bacilos gram-negativos anaerobios, incluyendo algunos miembros de los
géneros de Bacteroides y de Fusobacterium.
Se utiliza sobre todo para tratar las infecciones causadas por las bacterias
anaerobias susceptibles. Tales infecciones pudieron incluir infecciones como
la septicemia y la peritonitis. En pacientes alérgicos de la penicilina, la
clindamicina se puede utilizar para tratar infecciones aerobias susceptibles
también. También se utiliza para tratar las infecciones del hueso causadas
por Staphylococcus aureus. El fosfato de clindamicina (tópico) se puede utilizar
para tratar acné grave.

Formas disponibles[editar]
La clindamicina se administra comúnmente en cápsulas como clorhidrato o en
suspensión oral como clorhidrato del palmitato. Está también disponible para la
inyección intravenosa como fosfato. En preparaciones tópicas la clindamicina está
como clorhidrato o fosfato.

Mecanismo de acción[editar]
La clindamicina tiene un efecto bacteriostático. Interfiere con la síntesis de las
proteínas, en una manera similar a la eritromicina y cloranfenicol, uniéndose a la
subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Esto causa el antagonismo si son
administrados simultáneamente y hace posible una resistencia cruzada.

Farmacocinética[editar]
Casi toda la clindamicina oral (aproximadamente 90%) administrada se absorbe
del tracto gastrointestinal, y se distribuye extensamente a través del cuerpo,
excepto en el sistema nervioso central. Este fármaco no es inactivado por el ácido
gástrico y las concentraciones plasmáticas no se modifican mayormente cuando
se administra con alimentos. La clindamicina se distribuye en muchos sitios del
cuerpo incluyendo: bilis, hueso, sinoviales, saliva, próstata y pleura y también se
acumula en PMN, macrófagos y abscesos. La Clindamicina atraviesa la
barrera placentaria y aparece en la leche materna, es parcialmente metabolizada
en el hígado y su excreción es biliar y renal.
El fosfato de clindamicina, como inyección, es inactivo, pero se hidroliza
rápidamente en la sangre y la clindamicina se activa. Las altas concentraciones de
clindamicina se pueden encontrar en la bilis (100 veces superiores a las
concentraciones en plasma).

Metabolismo[editar]
La mayoría de la clindamicina se metaboliza en el hígado, y algunos de sus
metabolitos son activos, por ejemplo N-dimetil y los disulfóxido metabolitos, y
algunos son inactivos. La vida media de la clindamicina es de 2 a 3 horas. La
clindamicina activa y sus metabolitos se excretan sobre todo en la orina y algo en
la bilis.

Efectos secundarios[editar]
Los efectos secundarios comunes son principalmente desórdenes
gastrointestinales. La clindamicina puede causar una complicación frecuentemente
anotada en los libros: colitis pseudomembranosa, que es causado por el bacilo
oportunista Clostridium difficile que prolifera cuando las bacterias sensibles y
flora saprófita a la clindamicina han sido eliminadas, permitiendo que el C.
difficile sobre-prolifere y que cause la inflamación. La colitis
pseudomembranosa en la mayoría de las veces, es un tipo de complicación en
infecciones nosocomiales, pero la suspensión del tratamiento además de las
medidas adecuadas de apoyo, incluyendo la administración
de vancomicina o metronidazol, revierten este efecto. Los síntomas de la colitis
pseudomembranosa pueden manifestarse tanto durante como después del
tratamiento antimicrobiano.
Ceftriaxona
La ceftriaxona es un antibiótico de la clase cefalosporinas de tercera
generación(con un peso molecular de 554,58 Daltones), por lo que tiene acciones
de amplio espectro en contra de bacterias Gram negativas y Gram positivas. En la
mayoría de los casos se considera equivalente a la cefotaxima en relación a lo
seguro de su uso y su eficacia.

Mecanismo de acción[editar]
Artículo principal: Antibiótico betalactámico
El anillo betalactámico es parte de la estructura de las cefalosporinas, por lo tanto,
la ceftriaxona es un antibiótico betalactámico. El modo de acción de estos
antibióticos es la inhibición de la síntesis de la pared celular de las bacterias,
específicamente por unión a unas proteínas bacterianas llamadas "proteínas
ligandos de la penicilina (PBPs).

Uso clínico[editar]
Artículo principal: Cefalosporina
La ceftriaxona se usa con frecuencia en combinación con
antibióticos macrólidos y/o aminoglucósidos para el tratamiento
de neumonía comunitaria y nosocomial leve o moderada. Es también la primera
línea en el tratamiento de la meningitis bacteriana. En pediatría, se usa a menudo
para recién nacidos febriles entre 4 y 8 semanas de vida que llegan al hospital
para excluir una sepsis. Ha sido usado también para el tratamiento de la
enfermedad inflamatoria pelvica, meningitis, vaginitis, sifilis cóngenita, entre otras
más.

Dosis[editar]
La clásica dosis de entrada es de 1 g vía intravenosa cada día, aunque la
dosificación tiene que ser ajustada para pacientes de menos edad. Dependiendo
del tipo y la severidad de la infección, la dosis varía entre 1-2 g cada 12-24 h vía
intravenosa o intramuscular.

Bicarbonato
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los bicarbonatos son sales ácidas derivadas del ácido carbónico (H2CO3) que
contienen el anión bicarbonato (HCO3-).
El nombre bicarbonato está aún muy extendido en el comercio y la industria, pero
no está recomendado por la IUPAC: se prefiere el nombre antiguo admitido anión
hidrogenocarbonato o si es una sal ácida hidrogenocarbonato del metal
correspondiente, o mejor aún, el nombre sistemático anión
hidrogenotrioxidocarbonato (1-) o si es una sal hidrogenotrioxidocarbonato
del metal correspondiente.
El bicarbonato más importante es el bicarbonato de sodio o
hidrogenotrioxidocarbonato de sodio, de fórmula NaHCO3. Debido a
su solubilidad en agua es un intermedio clave en el proceso de obtención
del carbonato de sodio según el proceso de Solvay.
Los bicarbonatos se encuentran en equilibrio con carbonatos, agua y dióxido de
carbono (CO2). Este equilibrio interviene en gran multitud de procesos naturales y
artificiales. El cuerpo emplea catalizadores de zinc para que se produzca más
rápidamente y facilitar así la respiración.
El hecho de que el bicarbonato de calcio o bis(hidrogenotrioxidocarbonato) de
calcio, de fórmula Ca(CO3H)2, sea más soluble que el carbonato de calcio, CaCO3,
(o caliza) es importante en geoquímica y ha conducido a la formación de los
sistemas kársticos en las rocas calizas.

Aplicaciones[editar]
Al tratarse de sales de un ácido débil los bicarbonatos solubles tienen
carácter básico. Así el bicarbonato de sodio es parte esencial de muchas
formulaciones de antiácidos estomacales. El mismo compuesto también se utiliza
en los extintores de polvo.
Por el hecho que los bicarbonatos en contacto con ácidos liberan dióxido de
carbono se utilizan en levaduras químicas (empleando generalmente tripolifosfato
de sodios como ácidos) y en las formulaciones de tabletas o polvos
efervescentes (a menudo en combinación con ácido cítrico).
Una de las funciones principales del bicarbonato es transportar el dióxido de
carbono.

Ampicilina/sulbactam
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Ampicilina/sulbactam

Identificadores
Código ATC J01

PubChem 656676

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

La combinación ampicilina/sulbactam está conformada por


el antibiótico ampicilina, derivado de la penicilina, y sulbactam, un inhibidor de
la enzima bacterianabetalactamasa. Existen dos formas de presentación, la
primera desarrollada en 1987 y comercializada con el nombre Unasyn que es un
antibiótico administrado por terapia intravenosa. La segunda es administrada por
vía oral conocida como sultamicilina y comercializada con el nombre de Ampictam.

Las dosis se mantienen igual a las de los agentes solos, y se espera que se
ajusten las dosis en pacientes con insuficiencia renal basados en las
modificaciones que se hacen con la ampicilina.

Índice
[ocultar]

 1Indicaciones
 2Estructura química
 3Véase también
 4Referencias

Indicaciones[editar]
La ampicilina/sulbactam se indica en medicina para el tratamiento de infecciones
causadas por bacterias resistentes a los antibióticos betalactámicos. El sulbactam,
por su parte, bloquea la enzima que desnaturaliza a la ampicilina, permitiendo que
la bacteria quede indefensa ante el ataque del antibiótico.
La ampicilina/sulbactam se usa también cuando la causa de la infección es
desconocida, es decir, como tratamiento empírico. Las infecciones
intraabdominales como la peritonitis, así como las infecciones ginecológicas y
las neumonías tienden a ser causadas por organismos que la
ampicilina/sulbactam cubre en su espectro de acción, incluyendo
el Staphylococcus aureus, Enterobacteriaceae, Haemophilus influenzae y
bacterias anaeróbicas. De importancia es que esta combinación medicamentosa
no tiene efectividad en contra de la Pseudomonas aeruginosa,1 por lo que no debe
ser usada sin adyuvantes cuando este microorganismo es la causa de la infección
o se sospeche de su presencia. se debe ser muy cuidadoso si este
microorganismo es la causa de la infección ya que puede causar problemas
mayores.

Estructura química[editar]

Estructura de la ampicilina

Estructura química del sulbactam

Combinación ampicilina/sulbactam

Gentamicina
La gentamicina es un aminoglucósido. Se emplea como antibiótico para erradicar
infecciones contra bacterias sensibles. Sirve para tratar diversas enfermedades
graves de piel, pulmón, estómago, vías urinarias y sangre, así como heridas
cutáneas y en el ojo. Su uso está indicado cuando la administración de otros
antibióticos menos potentes haya sido ineficaz. Debido a su gran toxicidad y a los
múltiples efectos secundarios, ha de evitarse su uso si no es estrictamente
necesario. Se concentran en oído y riñón, por lo tanto tienen efectos secundarios
ototóxicos y nefrotóxicos.

Indicaciones[editar]
Algunas enfermedades oculares tratadas son: la blefaritis, la conjuntivitis,
la dacriocistitis y la queratitis. También se utiliza para la limpieza de la membrana
conjuntiva antes de una cirugía ocular.
Otras enfermedades que trata
son: septicemia bacteriana, peritonitis, neumonía estafilococica, neumonía
por Klebsiella, otitis media aguda, meningitis, ventriculitis, enfermedades
óseas, sinusitis y prevención de infecciones en quemaduras, entre varias más.
También se utiliza por vía intratimpánica, para tratar la enfermedad de Ménière en
casos resistentes a otros tratamientos, como alternativa a la cirugía.
La gentamicina sigue siendo el aminoglucósido de elección para las infecciones
intrahospitalarias por enterobacteriáceas en instituciones con mínima resistencia
bacteriana a la misma. Es frecuente ver su asociación con β-lactámicos para estas
infecciones.
Endocarditis[editar]
En combinación con la ampicilina, penicilina o vancomicina se indica en casos
de endocarditis causada por Streptococcus viridans o enterococos sensibles. En
combinación con ampicilina o vancomicina se usan en casos de pacientes
alérgicos a la penicilina para la profilaxis en endocarditis bacteriana en pacientes
de alto riesgo. En combinación con penicilinas antiestafilocóccicas para la
endocarditis tricuspídea causada por Staphylococcus aureus en consumidores de
drogas endovenosas. En asociación con vancomicina y rifampicina se indica en el
tratamiento de la endocarditis causada por el estafilococo coagulasa negativo en
pacientes con prótesis valvulares. En combinación con penicilinas
antipseudomona para el tratamiento de infecciones graves causadas
por Pseudomonas aeruginosa como en bacteremia, endocarditis e inicio de la otitis
externa maligna. En combinación con ceftriaxona para el tratamiento de la
endocarditis por el estreptococo sensible a la penicilina.

Mecanismo de acción[editar]
Su mecanismo de acción consiste en interferir en la síntesis normal de proteínas,
originando proteínas no funcionales en microorganismos susceptibles.
Para ejercer su acción deben ingresar en la célula bacteriana. Esto ocurre en 2
etapas por un mecanismo de transporte activo. En la primera fase, el ingreso a la
célula depende del potencial transmembrana generado por el metabolismo
aerobio. La segunda fase es de ingreso acelerado, y se ve favorecida por la unión
previa del aminoglucósido al ribosoma bacteriano. Ciertas condiciones que
reducen el potencial eléctrico de la membrana como la anaerobiosis o el bajo pH
del medio, disminuyen el ingreso de estos compuestos al citoplasma bacteriano.
Una vez dentro de la célula, los aminoglucósidos se unen de manera irreversible a
la subunidad 30S del ribosoma bacteriano. Esta unión interfiere con la elongación
de la cadena peptídica. También causan lecturas incorrectas del código genético
formándose proteínas anómalas. Algunas de estas son proteínas de membrana y
el resultado es la formación de canales que permiten el ingreso de más drogas a
la célula.

Espectro de acción[editar]
Es activo contra Gram negativas, especialmente Escherichia coli, especies
de Proteus (indol-positivo e indol-negativo), Pseudomonas aeruginosa, especies
de Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter, y especies
de Staphylococcus (coagulasa-positiva y coagulasa-negativa, incluyendo cepas
resistentes a penicilina y meticilina).
Los anaerobios, tales como Bacteroides o Clostridium, y la mayoría de las
especies de Streptococcus suelen ser resistentes a los aminoglucósidos.

Hidralazina
La hidralazina es un relajante del músculo liso de acción directa indicado para el
tratamiento de la hipertensión arterial moderada o grave, sola o en combinación
con otros antihipertensivos. Actúa relajando la musculatura lisa fundamentalmente
a nivel de las arterias y arteriolas causando vasodilatación y la consecuente
disminución de la resistencia vascular periférica, lo cual produce una disminución
de la presión arterial.1
Fue uno de los primeros antihipertensores activos por vía oral, que se comercializo
en Estados Unidos; sin embargo, inicialmente se empleó con poca frecuencia
debido a taquicardia y a taquifilaxia. Con una mejor comprensión de las
respuestas cardiovasculares compensadoras que acompañan al uso de los
vasodilatadores arteriolares, la hidralazina se combinó con simpaticoliticosy
diuréticos, y se obtuvieron mejores resultados terapeuticos. Se han sintetizado
muchas ftalazinas con la esperanza de producir fármacos vasoactivos, pero
únicamente las que tienen mitades hidrazina en la posición 1 o 4 del anillo
generan actividad vasodilatadora (Reece 1981). Ninguno de los análogos plantea
ventaja alguna sobre la hidralazina.

Mecanismo de acción
El mecanismo de acción de la hidralazina no se conoce del todo bien. Se sabe que
interfiere con la acción del segundo mensajero celular inositol trifosfato (IP3)
limitando la liberación de calcio del retículo sarcoplasmático del músculo liso
arterial. El resultado es una relajación arterial y arteriolar.2 Su mecanismo de
acción parece ir ligado a la liberación de óxido nítrico en la circulación el cual
probablemente media los efectos vasodilatadores de la misma, el cual es un
potente vasodilatador.3 También se ha sugerido como mecanismo de acción de la
hidralazina la activación de factores inducidos por hipoxia, como el factor de
transcripción HIF-1.4

Contraindicaciones
La hidralazina está contraindicado en sujetos alérgicos al medicamento
(hipersensibilidad a la hidralazina), así como la administración durante la lactancia
y en niños menores de 18 años. Está contraindicada en la disección
aórtica, enfermedad de las arterias coronarias (cardiopatía isquémica) y en la
enfermedad reumática de la válvula mitral. Puede producir en algunos casos un
cuadro clínico similar al de lupus Eritematoso Sistémico. En estos pacientes
debería discontinuarse la hidralazina a menos que la relación riesgo beneficio exija
una terapia antihipertensiva continuada con esta droga.

Efectos secundarios[editar]
Náuseas, vomito, cefalea y temblores, diarrea o estreñimiento. Algunos de los
efectos indeseables que se enumeran más adelante como taquicardia,
palpitaciones, síntomas anginosos, enrojecimiento, cefalea, desvanecimiento,
obstrucción nasal y trastornos gastrointestinales suelen aparecer al inicio del
tratamiento especialmente si la dosis se aumenta con rapidez. No obstante, tales
reacciones remiten en general durante el curso de la terapéutica.
Por aparatos y frecuencia: Aparato cardiovascular: A menudo: taquicardia,
palpitaciones. En ocasiones: enrojecimiento, hipotensión, síntomas anginosos.
Raras veces: edema, insuficiencia cardiaca. En casos aislados: alteraciones de la
presión.
Sistema nervioso central y periférico: A menudo: cefalea. Raras veces:
desvanecimientos. En casos aislados: neuritis periférica, polineuritis, parestesias
(estos efectos secundarios remiten administrando piridoxina), temblor.
Sistema musculosquelético: En ocasiones: artralgia, tumefacción articular, mialgia.
Piel y anexos: Raras veces: eritemas. Aparato urogenital: Raras veces:
proteinuria, aumento de la creatinina plasmática, hematuria asociada a veces con
glomerulonefritis. En casos aislados: insuficiencia renal aguda, retención urinaria.
Tracto gastrointestinal: En ocasiones: trastornos gastrointestinales, diarrea,
náusea, vómito. Raras veces: ictericia, hepatomegalia, función hepática anormal
asociada a veces con hepatitis. En casos aislados: íleo paralítico.
Psique: Raras veces: agitación, anorexia, ansiedad. En casos aislados: depresión,
alucinaciones. Órganos sensoriales: Raras veces: aumento de la lacrimación,
conjuntivitis, obstrucción nasal. Reacciones de hipersensibilidad: En ocasiones:
sín¬drome similar al LES. Raras veces: reacciones de hipersensibilidad como
prurito, urticaria, vasculitis, eosino-filia, hepatitis. Aparato respiratorio: Raras
veces: disnea, dolor pleural. Otros: Raras veces: fiebre, pérdida de peso, malestar.
En casos aislados: exoftalmía.

Uso en Otras Patologías[editar]


Eclampsia: La eclampsia es la aparición de convulsiones o coma durante el
embarazo en una mujer después de la vigésima semana de gestación, el parto o
en las primeras horas del puerperio sin tener relación con afecciones neurológicas.
La hidralazina es un fármaco de segunda elección en bolos de 10 mg iv de
administración lenta, si con un bolo no se obtiene respuesta se colocaron hasta 4
bolos con intermedios de 20 a 30 minutos cada uno. La hidralazina debe
considerase medicamento de primera elección en un bradicardia materna, bloqueo
auriculo-ventricular, asma bronquial e insuficiencia cardiaca. La sobredosificación
de hidralazina puede conducir a hipotensión o a shock requiriendo expansores de
volumen e incluso fármacos vasopresores. Su mecanismo de acción parece ir
ligado a la liberación de óxido nítrico en la circulación el cual probablemente media
los efectos vasodilatadores de la misma. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
congestiva. Aunque los inhibidores de la ECA son considerados como los
fármacos de elección en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva, la
hidralazina en combinación con el isosorbide dinitrato es considerada como una
alternativa aceptable en los pacientes en los que los inhibidores de la ECA están
contraindicados o no son tolerados.5

Dosis de administración[editar]
La administración es por vía oral. Hipertensión: La dosis tiene que ajustarse
siempre a las necesidades individuales del paciente atendiendo a las
recomendaciones siguientes:
Adultos: El tratamiento se instituirá con dosis bajas de hidralazina que se
incrementarán lentamente según reaccione el paciente a fin de lograr un efecto
terapéutico óptimo y evitar en lo posible los efectos secundarios.
La hidralazina se administrará dos veces al día y la dosis inicial usual de 25 mg
dos veces diarias es suficiente, en general. Esta dosificación puede aumentarse
en caso necesario hasta la dosis de mantenimiento de 50 a 200 mg. Sin embargo,
la posología no debe elevarse por encima de 100 mg diarios
Niños: La dosis inicial recomendada es de 0.75 mg/kg de peso corporal al día. La
dosificación puede incrementarse progresivamente a un máximo de 3.5 mg/kg de
peso corporal al día hasta obtener la respuesta deseada. La terapéutica puede
empezarse con 0.75-1 mg/kg de peso corporal divididos en cuatro tomas cada seis
horas aumentándose gradualmente a 4.0 mg/kg de peso corporal. 6

Amikacina
Amikacina es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos usado en el
tratamiento de diferentes infecciones bacterianas2 Esto incluye infecciones de las
articulaciones, infecciones
intraabdominales, meningitis, neumonía, sepsis e infecciones de tramo urinario.3
También se utiliza para el tratamiento de tuberculosismultiresistente.4 Se
administra como inyección intravenosa o intramuscular.3
Amikacina, como los otros antibióticos aminoglucósidos, puede causar la pérdida
de oír, los problemas con equilibrio y los problemas de riñón. Otros efectos
secundarios incluyen la parálisis, que resuelta en la incapacidad de respirar. Si se
utiliza durante el embarazo puede causar sordera permanente en el bebé.
Amikacina trabaja por bloquear la función de la subunidad menor
del ribosoma procariótico, que deja a la bacteria incapaz de producir proteínas.3
La amikacina fue patentado en 1971 y se puso al mercado en 1976.56 Está en la
lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud.7 El
coste mayorista en el mundo en desarrollo es 11 a 106 € (258 a 2,436 MXN) por
un mes.8

Descripción
Se deriva amikacina de kanamicina A:910

Farmacocinética[editar]
Amikacin no se absorba oralmente y así tiene que ser administrado
parenteralmente. Viene a su concentración máxima en suero en 0.5-2 horas
cuando se administra intramuscularmente. Menos de 11% de amikacin liga a
proteínas de plasma. Está distribuido al corazón, la vesícula biliar, los pulmones y
los huesos, así como en bilis, esputo, líquido intersticial, líquido pleural y líquido
sinovial. Está en concentraciones bajas en el líquido cefalorraquídeo, excepto
cuando se administra de manera intraventricular.3 En los infantes, amikacina está
en 10-20% de niveles del suero en el líquido cefalorraquídeo, pero aumenta a 50%
en casos de meningitis.11 No cruce fácilmente la barrera hematoencefálica en el
cerebro o entra en el tejido ocular.1
Mientras la vida media amikacina es normalmente dos horas, es 50 horas en
aquellos con enfermedad renal en etapa final.11
La mayoría (95%) de amikacina introducido de manera IM o IV se excreta sin
cambios por filtración glomerular y sale en la orina dentro 24 horas.312 Factores
que causan la excreción de amikacina por vía urinaria incluyen su relativamente
bajo peso molecular, alta solubilidad en agua y por no ser metabolizada.13

Farmacodinámica[editar]
Mecanismo de acción[editar]

La subunidad 30S del ribosomaprocariótico. El anaranjado representa el ARNr


16S y el azul representa las varias proteínas adheridas.
La amikacina adhiere de manera irreversible al ARNr 16S y la proteína S12 de la
subunidad 30S en el ribosoma procariótico. Inhibe la síntesis de proteínas por
cambiar la conformación del ribosoma hasta que no puede leer
los codones de ARNm correctamente.14 También interfiere con la región que
interacciona con el par base inestable del anticodón de ARNt .15 Trabaja de
manera que depende en la concentración y tiene acción mejor en un
ambiente alcalino.1
Con dosis normales, las bacterias sensibles a amikacina responden en 24-48
horas.11
Resistencia[editar]
La amikacina evade ataques por todos los enzimas que desactivan antibióticos—y
da resistencia a antibióticos a las bacterias—excepto aminoacetiltransferasa y
nucleotidiltransferasa.16 Amikacina tiene un parte de L-HABA adherido a N-1—
donde kanamicina sólo tiene un hidrógeno—el cual bloquea el acceso y disminuye
la afinidad de enzimas desactivadores.1718 Así, amikacina tiene sólo uno sitio
donde estos enzimas pueden atacar, mientras que los
aminoglucósidos gentamicina y tobramicina tienen seis.12
Las bacterias que son resistente a estreptomicina y capreomicina son todavía
susceptible a amikacina; la que son resistentes a kanamicina tiene susceptibilidad
variable a amikacina. Resistencia a amikacina también confiere resistencia a
kanamicina y capreomicina.19
Resistencia a amikacina y kanamicina en Mycobacterium, el agente causativo de
la tuberculosis, se debe a una mutación en el gen rrs, el cual codifica la subunidad
16S de ARNr. Mutaciones como estos reducen la afinidad de amikacina al
ribosoma de las bacterias.20 Variaciones de acetiltransferasa aminoglucósida
(AAC) y adenililtransferasa aminoglucósida (AAD) también confieren resistencia:
resistencia en 'Pseudomonas aeruginosa está causado por AAC(6')-IV, el cual
también confiere resistencia a kanamicina, gentamicina y tobramicina, y
resistencia en Staphylococcus aureus y S. epidermidis está causado por
AAD(4',4), el cual también confiere resistencia a kanamicina, tobramicina y
apramicina.17 Algunas capas de S. aureus pueden también desactivar
amikacina por fosforilarlo.21
Interacciones[editar]
Aunque los betalactámicos pueden inactivar la amikacina—pero no tan mucho
como otros aminoglucósidos—se la usa a menudo con penicilinas (un tipo de
betalactámico) para crear un efecto aditivo contra ciertas bacterias, y
con carbapenemas, con que se puede tener un efecto sinérgico contra algunas
bacterias grampositivas. Otro grupo de betalactámicos, los cefalosporinas, puede
aumentar la nefrotoxicidad de aminoglucósidos y elevar aleatoriamente los niveles
de creatinina. Los antibióticos cloranfenicol, clindamicina y tetraciclina inactivan los
aminoglucósidos con el antagonismo farmacológico.3
El efecto de amikacin se aumenta cuando se utiliza con los fármacos derivados de
la toxina botulínica,22 los anestésicos, bloqueadores neuromusculares o dosis
grandes de sangre que contiene ácido cítrico como un anticoagulante.3
Los diuréticos potentes no sólo causan la ototoxicidad sino también pueden
aumentar la concentración de amikacina en el suero y tejido, haciendo que la
ototoxicidad sea aún más probablemente.3 Quinidina también aumenta los niveles
de amikacina en el cuerpo.22 El AINE indometacina puede auentar niveles de
aminoglucósidos en el suero de infantes prematuros.3 Medios de contraste como
ioversol aumentan la nefrotoxicidad y ototoxicidad causados por la amikacina. 22
La amikacina puede disminuir el efecto de ciertas vacunas, como la vacuna
BCG viva (para tuberculosis), la vacuna contra cólera y la vacuna vivo contra
la fiebre tifoidea por actuar como una antagonista farmacolgógica.22
Uso clínico[editar]
Indicaciones[editar]
Se usa la amikacina más a menudo para tratar infecciones severas con
bacterias multiresistentes, aeróbicas y gramnegativas,
especialmente Pseudomonas, Acinetobacter, Enterobacter, E.
coli, Proteus, Klebsiella y Serratia.11 Las únicas bacterias grampositivas contra que
se puede usar amikacina son Staphylococcus y Nocardia.23 También suele usarla
para tratar infecciones mycobacteriales tanto las que no son tuberculosis como las
que son tuberculosis causado por cepas susceptibles cuándo los fármacos de
primera línea han fallado. Es raro utilizarla sola.12
Se usa a menudo en las situaciones siguientes:

 Bronquiectasia22
 Infecciones del hueso y de la articulación
 Granulocitopenia, cuándo combinado con ticarcilina, en personas con cáncer21
 Infecciones adentro el abdominal (como peritonitis) como un complemento de
otros fármacos (clindamicina, metronidazol, piperacillin con tazobactam
o ampicilina con sulbactam)
 Meningitis:
 De E. coli, como un complemento de imipenem
 De Pseudomonas, como un complemento a meropenem
 De Acetobacter, como un complemento de imipenem o colistina
 Meningitis neonatal de Streptococcus agalactiae o Listeria monocytogenes,
como un complemento de ampicilina
 Meningitis neonatal de bacterias gramnegativas como E. coli, como un
complemento de una cefalosporina de tercera generación
 Mycobacterium, incluyendo como fármaco de segunda linea para
la tuberculosis activa24 Es también utilizado para infecciones
por Mycobacterium avium, M. abcessus, M. chelonae y M. fortuitum.
 Rhodococcus equi, que causa una infección que se parece a tuberculosis
 Infecciones de vía respiratoria, incluyendo como un complemento de
betalactámicos o carbapenem para la neumonia nosocomial (adquirida en un
hospital)
 Sepsis, incluyendo que para neonates,11 como un complemento de
betalactámicos o carbapenem
 Infecciones de piel y de sitios con suturas11
 Infecciones urinarias de las bacterias que ya son resistentes a fármacos
menos tóxicos (a menudo de Enterobacteriaceae o P. aeruginosa)
Amikacina se puede combinar con un betalactámicos para la terapia empírica en
ellos con neutropenia y fiebre.3
La amikacina liposomal para la inhalación está actualmente en investigaciones
clínicas para el tratamiento de enfermedades respiratorias, como fibrosis
quística,25 Pseudomonas aeruginosa,26 bronchiectasis2728 e infecciones
de Mycobacterium que no son de tuberculosis.29
Efectos adversos[editar]
Los efectos secundarios de amikacina son similar a aquellos de otro
aminoglucósidos. Nefrotoxicidad (daño al riñón) y ototoxicidad (que pueden dirigir
a la pérdida de oír) son los efectos más importantes, ocurriendo en 1-10% de
usuarios.22 Se piensan que la tendencia de amikacina de acumular in el riñón y
la oreja interior causa estas toxicidades.1

Esquema de la oreja interior. Amikacina causa daño a la cóclea y los vestíbulos.


La amikacina puede causar la neurotoxicidad se usa en una dosis más alta o para
un tiempo más largo que lo recomendable. Los efectos resultantes de
neurotoxicidad incluyen vértigo, entumecimiento, hormigueo de la piel
(parestesia), sacudidos de los músculos, y convulsiones.3 Su efecto tóxico en el
8º nervio craneal causas ototoxicidad, resultando en pérdida de equilibrio y, más
generalmente, del oír.1 Daño a la cóclea, causado por el forzado apoptosis de las
células ciliadas, dirige a la pérdida de oír de frecuencia alta, que pasa antes de
que se puede detectar cualquier otra pérdida de oír.1130 Hay daño a los vestíbulos,
probablemente por crear radicales libres oxidativos. Lo hace en una manera que
depende no en la dosis sino en el tiempo—así, se puede minimizar el riesgo por
reducir la duración de uso.31
Amikacina causa la nefrotoxicidad por actuar en los túbulos renales proximales,
Ioniza a un catión fácilmente y adhiere a los sitios aniónicos de las
células epitelialesen el túbulo proximal como parte de pinocitosis mediado por
receptores. La concentración de amikacin en la corteza renal se hace diez tiempos
más que ella en el plasma;13 entonces, más probablemente interfiere con el
metabolismo de fosfolípidos en los lisosomas, el cual causa enzimas líticos para
filtrar al citoplasma.1 La nefrotoxicidad resultada en la concentración aumentada
de creatinina, nitrógeno ureico en sangre, células de sangre roja y células de
sangre blanca en el suero, así como albuminuria (producción aumentada
de albúmina en la orina), glucosuria (excreción de glucosa a la orina), una
disminución de gravedad específica de la orina y oliguria (disminución en
producción de orina global).1130 También pueda causar la apariencia de cilindros
urinarios.1 Los cambios en la función de los túbulos renales también cambian los
niveles de electrólitos y el equilibrio entre ácidos y bases en el cuerpo, los cuales
pueden dirigir a hipopotasemia y acidosis o alcalosis.31 La nefrotoxicidad es más
común en aquellos con ciertas condiciones preexistentes:
hipopotasemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, acidosis, tasa de filtración
glomerular baja, diabetes mellitus, deshidtratación, fiebre y sepsis, y aquellos
quien están tomando antiprostaglandinas.313113 La toxicidad normalmente revierte
cuando el curso de antibiótico ha sido completado,1 y puede ser evitado por una
dosis de menos frecuencias (como una vez cada 24 horas más que una vez cada
8 horas).13
Amikacina puede causar bloqueo neuromuscular (incluyendo la parálisis muscular
aguda) y parálisis respiratoria (incluyendo la apnea).3
Efectos secundarios raros (ocurriendo en menos de 1% de usuarios) incluyen
reacciones alérgicas, sarpullidos en la piel, fiebre, dolor de
cabeza, temblor, náusea y vomitando, eosinofilia, artralgia, anemia, hipotensióne
hipomagnesemia. En inyecciones intravítreos (dónde se inyecta la amikacina en el
ojo), el infarto macular puede causar pérdida de visión permanente.1122
Contraindicaciones[editar]
Se debe evitar la amikacina en ellos quien son sensitiva
a cualquier aminoglucósidos, porque alergia a uno aminoglucósidos confiere la
hipersensibilidad a otros. También tiene que evitar aquellos sensible a sulfito (lo
que es más común en personas con asma),11 porque amikacina normalmente
viene con disulfito de sodio, que puede causar una reacción alérgica.3
En general, no se debe usar amikacina con o justo antes de que/después de otro
fármaco que puede causar neurotoxicidad, ototoxicidad o nefrotoxicidad. Tales
fármacos incluyen otro aminoglucósidos; el antiviral aciclovir; el
antifúngio anfotericina B; los antibióticos bacitracina, capreomicina, colistina,
polimixina B y vancomicina; y cisplatino, el cual se usa para la quimioterapia.3
También, no tendría que ser utilizado con fármacos que son bloqueadores
neuromusculares, porque pueden aumentar debilidad de músculo y parálisis.3
Poblaciones especiales[editar]
Tiene que usar una dosis más pequeña de amikacina en los ancianos, que a
menudo tienen disminuciones de riñón a causa de la edad, y los niños, cuyos
riñones todavía no están desarrollados completamente. Se considera
como categoría de embarazo D en ambos los Estados Unidos y Australia,
significando que tiene una probabilidad de hacer daño el feto.3 Alrededor de 16%
de amikacina cruce la placenta, y mientras la vida media de amikacina en la madre
es 2 horas, es 3.7 horas en el feto.11 Una mujer embarazada quien toma
amikacina con otro aminoglucósidos puede causar sordera congénita en su niño.
Aunque cruce la placenta, amikacina es sólo parcialmente secretado en la leche
materna.3
En general, amikacina tiene que ser evitado en niños.13 Los niños también suelen
tener un volumen de distribución más grande debido a su concentración más alta
de fluido extracelular, donde los aminoglucósidos están.1
Los ancianos suelen mantener la amikacina en su sistema por tiempo más largo—
mientras el mediano depuración de amikacina en una persona de 20 años es 6
litros por hora, sólo es 3 litros por en una persona de 80 años—.32
La depuración es más alto en personas con la fibrosis quística.33
En ellos con desórdenes musculares como miastenia gravis o la enfermedad de
Parkinson, el efecto paralítico de amikacina en los cruces neuromusculares puede
empeorar la debilidad muscular.3
Presentaciones[editar]
Se puede administrar la amikacina una vez o dos veces al día. Normalmente se da
por vía intravenosa o intramuscular, aunque se puede dar por nebulización. No
hay una forma oral, porque no se absorba la amikacina con esta ruta. En personas
con insuficiencia renal, la dosis tiene que ser ajustada según la depuración de
creatinina—normalmente se reduce la frecuencia—.11 En personas con una
infección del sistema nervioso central—como meningitis—la amikacina puede ser
dado por inyección directa en la espina o en los ventrículos cerebrales.

Uso veterinario[editar]
Aunque la amikacina es sólo aprobado por el FDA para uso en perros y para
infecciones intrauterinas en caballos, es uno de los aminoglucósidos más utilizado
en la medicina veterinaria,34 y se lo ha usado en
perros, gatos, cuyes, chinchillas, hámsteres, ratas, ratones, perritos de las
praderas, ganado, pájaros, serpientes, tortugas y testudínidos, crocodilios, rana
toros y pez.13536 Se usa a menudo para infecciones respiratorias en serpientes,
enfermedades bacterianas de concha en tortugas y sinusitis en guaras. Es
generalmente contraindicada en conejos y liebres (aunque todavía se utiliza)
porque hace daño al equilibrio de la flora intestinal.1
En perros y gatos, se generalmente utiliza la amikacina como un antibiótico tópico
para infecciones de oreja y para úlceras de la córnea, especialmente ellas
de Pseudomonas aeruginosa. A menudo, se limpia las orejas antes de administrar
la medicación porque el pus y los escombros celulares menoscaban la actividad
de amikacina.34 Se la administra al ojo cuando está en forma de ungüento o
solución oftálmico o cuando se inyecta subconjuntivalmente.37 Amikacina en el ojo
puede ser acompañado por cefazolina. A pesar de su uso allí, amikacina—y todos
los aminoglucósidos—es tóxica a las estructuras intraoculares.38
En caballos, amikacin es aprobado por el FDA para infecciones del útero—
como endometriosis y piometra—de bacterias susceptibles.39 También se da como
medicación tópica para los ojos y el lavado artroscópico; cuándo se combina con
una cefalosporina, se usa para tratar infecciones subcutáneas de Staphylococcus.
Para infecciones en las extremidades o las articulaciones, se administra con una
cefalosporina como una perfusión de extremidades o una inyección en las
articulaciones.3440 También se puede inyectar la amikacina en las articulaciones
con la medicación antiartrítica Adequan para impedir la infección.41
Los efectos secundarios en animales incluyen la nefrotoxicidad, ototoxicidad y
reacciones alérgicas en los sitios de inyección intramuscular. Los gatos suelen ser
más sensibles al daño vestibular causado por la ototoxicidad. Los efectos menos
frecuentes incluyen el bloqueo neuromuscular, el edema de rostro y neuropatía
periférica.341
La vida media en la mayoría de animales es uno a dos horas.42
Para tratar sobredosis de amikacina, se requiere hemodiálisis o diálisos peritoneal,
los cuales reducen concentraciones la amikacina en el suero, y/o penicilinas,
algunos de los cuales pueden formar complejos con amikacina que la desactivan. 1

Zidovudina
Zidovudina, Azidotimidina o AZT fue el primer
medicamento antirretroviral (ARV), aprobado en 1987 como un medicamento
indicado para personas con SIDA(infectadas con el VIH), por su efecto retardador
de la extensión de la infección, aunque no representa una cura y no garantiza la
disminución de la cantidad de enfermedades relacionadas con la infección por el
virus. La zidovudina reduce la transmisión del VIH a otras personas.1 Es
comercializado bajo el nombre de Retrovir y Retrovis, y es un ingrediente en el
Combivir, Epzicom y Trizivir. Es un análogo de la timidina.

Historia[editar]
Jerome Horwitz, del Instituto del Cáncer Barbara Ann Karmanos y de la Escuela
de Medicina Wayne State, fue el primero en sintetizar zidovudina en 1964, bajo
una subvención del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. La zidovudina
fue originalmente ideada para tratar el cáncer, pero fue archivada al demostrarse
ser ineficaz y por ser altamente tóxica y mortal. El producto fue patentado, y
adquirido por Burroughs Wellcome (hoy GlaxoSmithKline), perdiendo su patente al
cabo de los 17 años habituales en EE.UU en aquella época.
En febrero de 1985, Samuel Broder, Hiroaki Mitsuya y Robert Yarchoan, tres
científicos del National Cancer Institute (NCI), colaboraron con Janet Rideout y
otros varios científicos en Burroughs Wellcome , comenzaron a trabajar en este,
como un fármaco contra el SIDA. Después de mostrar que este fármaco era un
agente efectivo contra VIH in vitro, se llevaron a cabo ensayos clínicos iniciales
que dieron evidencia de que podría incrementar el conteo de células CD4 en
pacientes con sida.
Un ensayo aleatorio controlado de la zidovudina con placebo fue posteriormente
llevado a cabo por Burroughs-Wellcome, en el que se demuestra que
el fármaco podría prolongar la vida de los pacientes con la enfermedad.
Burroughs-Wellcome presentó una nueva patente sobre la zidovudina en 1985. La
Food and Drug Administration (FDA) aprobó el fármaco (a través del entonces
nuevo sistema de aprobación acelerado de la FDA) para su uso contra el VIH y el
complejo relacionado con el SIDA (ARC, ahora término médico extinto para la
enfermedad pre-sida) el 20 de marzo de 1987 y luego como tratamiento preventivo
en 1990.
En un principio se había administrado en dosis mucho más altas que hoy, por lo
general, 400 mg cada cuatro horas (incluso por la noche). Sin embargo, la falta en
ese momento de alternativas para tratar el sida afectó la relación riesgo/beneficio,
la toxicidad de la infección por el VIH debería superar los riesgos de toxicidad del
fármaco. Uno de los efectos secundarios es la anemia, una dolencia común en los
primeros ensayos.
Modernos regímenes de tratamiento suelen utilizar dosis más bajas (por ejemplo,
300 mg) dos veces al día. A partir de 1996, la zidovudina, al igual que otros
medicamentos antirretrovirales, es casi siempre utilizado como parte de la terapia
antirretroviral de gran actividad (TARGA). Es decir, se combina con otros fármacos
con el fin de evitar la mutación del VIH resistente al AZT, una especie de
aplicación de la Hipótesis Goldie–Coldman.
La estructura cristalina de la zidovudina fue publicada por Alan Howie (Aberdeen
University) en 1988. En el estado sólido la zidovudina forma una red de enlace de
hidrógeno.

Modo de acción[editar]
La zidovudina es un Inhibidor de la enzima transcriptasa inversa del tipo análogo
de nucleósidos y es considerado como el eje básico de la terapia antiretroviral. Las
dosis recomendadas están disponibles para niños mayores de 6 semanas de
edad.
Su diana farmacológica es la enzima ADN polimerasa viral trancriptasa inversa
(HIV-RT) del VIH, y es reversible gracias a fuerzas intermoleculares (fuerzas de
Van der Walls/stacking, EH, EI, etc) ya que puede ser desplazado del centro
activo por un aumento de concentración del sustrato natural
(nucleósido de timidina).
Este fármaco es un antimetabolito de ADN viral ya que afecta al funcionamiento de
los ácidos nucleicos. Es inhibidor de la polimerasa de DNA de la
enzima transcriptasa inversa (reversa) o HIV-RT del VIH, exclusivo de células
virales, por lo que no afecta a células humanas (selectividad), terminando así la
cadena de síntesis de ADN a partir de ARN vírico.
La zidovudina es un análogo (modificado en el azúcar y misma base nitrogenada)
al sustrato natural (nucleósido de timidina) por lo que es competitivo con el centro
activo y reacciona igual en las primeras fases de la ruta metabolica (sustrato de
reacción), pero el cambio de un nucleófilo en 3'(-OH), por un electrófilo -N3 (azida)
impide la prolongación de la cadena de ADN, provocando la muerte celular. Al
dejar un electrófilo libre como el grupo azida -N3 con cargas positivas y negativas
eleva la posibilidad de efectos secundarios o reacciones adversas en el cuerpo
humano, dado que va a reaccionar con nucleófilos que no le corresponden. Para
evitar esto, se desarrolló posteriormente la lamivudina, fármaco optimizado donde
se elimina el electrofilo(-N3) de 3' del azúcar y se sustituye un Carbono en la
posición 3 por un grupo azufre, disminuyendo así los efectos secundarios con una
afinidad similar por la diana farmacológica.2

Dosis[editar]
No existen reglas absolutas acerca de cuándo iniciar la toma de tratamiento
antirretroviral. El paciente y su médico deben tener en cuenta el conteo de células
CD4, la carga viral, los síntomas primarios y su actitud acerca de la toma de
medicamentos.
Si se toma zidovudina con otros ARV, la carga viral puede disminuir a niveles
sumamente bajos y su conteo de células CD4 puede aumentar. Esto significa que
una persona podrá mantenerse saludable durante más tiempo.
Zidovudina fue el primer medicamento ARV que se aprobó y en consecuencia ha
sido estudiado más que otros. Los medicamentos más nuevos han sido
estudiados menos en comparación con zidovudina.
El "tratamiento temprano" (desde el principio) con Zidovudina ha sido estudiado en
personas sin síntomas de enfermedad por VIH. Este estudio no demostró
beneficio alguno con la toma de zidovudina. Pero zidovudina se usa como parte de
una combinación de tratamientos en personas que han estado expuestas al VIH
en su lugar de trabajo (pinchazo con una aguja o contacto con fluidos corporales).

Uso en embarazo[editar]
La zidovudina reduce la transmisión del VIH de la madre a su bebé. Se receta
zidovudina a las madres VIH positivas a partir del cuarto mes de embarazo hasta
que el bebé nace y luego al recién nacido por 6 semanas.

Efectos adversos[editar]
La zidovudina puede causar efectos adversos graves como daños en el hígado,
toxicidad en la sangre y desórdenes musculares,3 además de otros efectos leves
como nausea, dolor de cabeza, cambios en la grasa corporal y decoloración de los
dedos de las manos y pies. Otros efectos adversos más severos incluyen anemia,
supresión de la médula ósea, los cuales pueden ser superados usando
tratamientos con eritropoyetina o la darbeopoetina. Estos efectos indeseados
podrían ser causados por la sensibilidad de la γ-ADN polimerasa en
la mitocondria de la célula. La zidovudina funciona sinérgicamente con muchos
agentes anti-VIH; sin embargo, el aciclovir y la ribavirina disminuyen los efectos de
la zidovudina. Fármacos que inhiben la gluconidación hepática, tales
como indometacina, el ácido acetilsalicilico y la trimetoprima, disminuyen el índice
de eliminación e incrementan la toxicidad.
Fenobarbital
El fenobarbital o fenobarbitona es un barbitúrico, fabricado por primera vez
por Bayer. Es el anticonvulsivo más usado en la actualidad y también el más
antiguo. Tiene propiedades sedantes e hipnóticas, pero, al igual que pasa con el
resto de barbitúricos, en este aspecto se usan más las benzodiacepinas.
La OMS recomienda su uso para controlar las convulsiones en los países en
desarrollo. Es un medicamento esencial según la Lista de Medicamentos
Esenciales de la OMS,1 lista que enumera los medicamentos esenciales en un
sistema básico de atención sanitaria. En países más desarrollados, no es el
medicamento de primera elección para la mayoría de ataques,23 aunque se usa
bastante en casos de convulsiones neonatales.4

Historia[editar]
El primer barbitúrico, el barbital, fue sintetizado en 1902 por los químicos
alemanes Emil Fisher y Josef von Mering en Bayer. En 1904, Fisher sintetizó
algunos compuestos parecidos, entre ellos el fenobarbital. Éste fue comercializado
por primera vez en 1912, bajo la marca comercial Luminal. Se usó como sedante e
hipnótico hasta 1950, cuando aparecieron las benzodiacepinas. 5
Entre 1934 y 1945 el fenobarbital fue usado por los médicos alemanes de
la Alemania nazi para matar a los niños que nacían enfermos o con deformidades
físicas, dentro del programa de eugenesia que había puesto en marcha el Partido
Nazi. La Operación T-4, dentro de la cual fueron asesinados todos aquellos niños
que no cumplían el "estándar" ario, fue un precursor del Holocausto, y gran
cantidad de personal médico que estuvo implicado en este programa fue luego
transferido a los campos de concentración nazis, donde pusieron en práctica todo
el saber hacer que habían aprendido anteriormente.6 7
Las propiedades hipnóticas, sedantes y soporíferas del fenobarbital eran
conocidas en 1912, pero en ese momento nadie sabía que tenía además
propiedades anticonvulsivas. El doctor Alfred Hauptmann lo usó en una ocasión
como tranquilizante en pacientes con convulsiones, y al ver que éstas remitían,
emprendió un largo estudio con este tipo de pacientes. Muchos de los pacientes
de Hauptmann estaban siendo tratados con bromuro de potasio, el único
medicamento efectivo en ese momento, pero éste tenía desagradables efectos
secundarios y una eficacia limitada. Cuando les fue administrado el fenobarbital, la
frecuencia y la intensidad de los ataques disminuyó, y aquellos que sólo tenían
ataques no demasiado importantes se libraron de ellos. Además, mejoró su salud
física y mental al retirar el bromuro de potasio de su tratamiento. Aquellos
pacientes que estaban internos en centros de salud debido a la severidad de su
epilepsia fueron capaces de volver a sus casas, y en algunos casos, volver al
trabajo. Resultó que el fenobarbital no era una cura para la epilepsia; la retirada
del medicamento llevaba a los pacientes a sufrir ataques con una mayor
frecuencia. El fenobarbital fue ampliamente acogido como el
primer medicamento anticonvulsivo realmente efectivo, aunque la Primera Guerra
Mundial retrasó su introducción en EE.UU.8
Se usó como tratamiento para la ictericia neonatal, al aumentar la tasa metabólica
del hígado y por consiguiente disminuir los niveles de bilirrubina. En la década de
1950 se descubrió la fototerapia, y se convirtió en el tratamiento estándar.9
En 1940, Winthrop Chemical fabricó pastillas de sulfatiazol contaminadas con
fenobarbital. Esto ocurrió porque ambos medicamentos se fabricaron a la vez y en
paralelo y posiblemente algunas herramientas fueron intercambiadas. Cada
pastilla de sulfatiazol incluyó más del doble de la cantidad de fenobarbital
necesario para inducir el sueño. Centenares de pacientes murieron o resultaron
heridos. Una investigación de la FDA estadounidense culpó directamente a
Winthrop y como resultado se introdujeron las Buenas prácticas de manufactura.9
El fenobarbital se usó durante más de 25 años como tratamiento profiláctico de las
convulsiones febriles.10 Aunque es un tratamiento efectivo y el paciente no corre el
riesgo de desarrollar epilepsia, dicho uso no está recomendado actualmente. 1112

Mecanismo de acción[editar]
Inhibe las convulsiones mediante la potenciación (agonismo) del receptor
GABAA causando inhibición sináptica. El fenobarbital se une a la subunidad β del
receptor causando apertura del canal, aumento de la conductancia gCl- y
subsecuente entrada de Cl- llevando el voltaje transmembranal hacia el potencial
de equilibrio del cloro (-70mV) estabilizando la célula y reduciendo la probabilidad
de una generación de potencial de acción por estímulos excitatorios.13
Análisis en ratones han mostrado que el fenobarbital incrementa la corriente
mediaba por GABAA al incrementar la duración de la corriente sin cambiar la
frecuencia de la misma.14

Indicaciones[editar]
El fenobarbitl se usa en el tratamiento de todo tipo de convulsiones, excepto las de
ausencia.215 No es menos efectivo que otros medicamentos modernos como
la fenitoína y la carbamazepina, pero se tolera peor.1617
En el tratamiento del status epiléptico se usa, como primera opción,
benzodiacepinas de acción rápida como el diazepam o el lorazepam. Si éstos
fallan, se recurre a la fenitoína, con el fenobarbital como alternativa (en EE.UU y el
Reino Unido esta droga se usa como tercera alternativa).18 Si todos los
medicamentos anteriores fallan, se recurre a la anestesia y a cuidados
intensivos.1519
Sí se usa, como primera opción, en los casos de convulsiones neonatales. 42021 Los
temores a que dichas convulsiones sean perjudiciales hacen que los médicos las
traten de una manera agresiva, aunque no hay evidencias de lo primero. 22

Efectos secundarios[editar]
Los principales efectos secundarios son la sedación y la osteoporosis, efectos
que se pueden contrarrestar, la sedacion con 1-2 horas más de sueño y la
osteoporosis ya que modifica la absorción de vitamina D . En pacientes de edad
avanzada, también se ha observado excitación y confusión, mientras que los niños
pueden sufrir hiperactividad paradójica (poco probable).

Contraindicaciones[editar]
El fenobarbital está contraindicado en la porfiria aguda intermitente,
hipersensibilidad a los barbitúricos, insuficiencia respiratoria grave, dependencia a
los barbitúricos en etapas anteriores e hiperquinesia infantil y es muy tóxico en
combinación con ácido valproico, (en cualquiersa de sus sales) ya que entre otras
cosas, produce aumento de crisis, en lugar de disminuirlas, y está indicado
aumento de dosis de medicamento, siendo esto, (el aumento) totalmente
contraproducente, aquí lo que hay que hacer es eliminar el ácido valproico del
organismo y no dar fenobarbital hasta 6-8 después ya que se elimine el ácido
valproico del organismo, aumentar la hidratación para acelerar la eliminación del
ácido valproico, eliminando con esto la intoxicación medicamentosa

Sobredosis[editar]
El fenobarbital "deprime" los sistemas del cuerpo, principalmente los sistemas
nerviosos central y periférico; la principal característica de una sobredosis de
fenobarbital es una ralentización de las funciones corporales,
incluyendo conciencia alterada
(incluso coma), bradicardia, bradipnea, hipotermia e hipotensión. También puede
provocar edema pulmonar y fallo renal agudo, a consecuencia del shock.
El electroencefalograma de una persona con sobredosis de fenobarbital presenta
actividad eléctrica disminuida, hasta el punto de parecer muerte cerebral. Esto es
debido a la profunda depresión del sistema nervioso central que provoca el
medicamento, aunque dicha depresión es reversible.23
El tratamiento de dicha sobredosis es de soporte, e incluye mantener abierta la vía
aérea (incluyendo intubación endotraqueal y ventilación asistida), corrección de la
bradicardia (incluyendo los líquidos intravenosos y los vasopresores) y la
eliminación de la mayor cantidad posible de medicamento del cuerpo.
Dependiendo de la dosis ingerida y del tiempo transcurrido desde la ingestión,
dicha eliminación puede hacerse vía lavado gástrico o administración de carbón
activado. La hemodiálisis también es efectiva, y puede reducir la vida media de
eliminación hasta en un 90%.23 No hay un antídoto específico para el
envenenamiento por fenobarbital.

Farmacocinética[editar]
El fenobarbital tiene una biodisponibilidad oral de un 90%. El pico de
concentración plasmática llega a las 8-12 horas después de la administración oral.
Es uno de los barbitúricos de acción más prolongada, con una vida media de
eliminación de 70 a 120 horas, (3 a 5 días) y su grado de unión a las proteínas
plasmáticas es bajo, de un 20 a un 45%. Se metaboliza principalmente en el
hígado, principalmente vía hidroxilación y glucuronodización, e implica a
muchas isozimas del sistema citocromo P-450 oxidasa, principalmente la CYP2C9
y en menor grado CYP2C19 y CYP2E1. También implica al sistema citocromo
P450 2B6. Se excreta vía renal.

Interacciones farmacológicas[editar]
Sus interacciones comprenden la inducción de enzimas citocromos P450
hepáticos. Administrado junto con ácido valproico aumenta las concentraciones
plasmáticas de fenobarbital hasta en un 40%.

Uso veterinario[editar]
El fenobarbital se usa para tratar la epilepsia canina, además de la felina.24
También se puede usar para tratar las convulsiones en los caballos cuando el
tratamiento con benzodiazepinas falla o está contraindicado.25

Misoprostol
El misoprostol es un análogo semisintético de la prostaglandina E1 (PGE1),
utilizado para la prevención y tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales,
en particular las secundarias al empleo por lapsos prolongados de tiempo de
fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno,
el naproxeno o el aceclofenaco. Su efecto es directo sobre las
células enterocromafines o de Kulchitsky (las cuales liberan histamina), inhibiendo
su secreción. También aumentan la secreción de moco y bicarbonato en el
estómago por un incremento de la irrigación de la mucosa.1 El misoprostol también
reduce la pepsina en condiciones basales.
El misoprostol, en presentación de inserto vaginal, con un mecanismo de
liberación controlada, está indicado para la inducción del trabajo de parto en
mujeres con o cerca del embarazo a término23
La presencia del sistema de recuperación permite al médico un control preciso del
grado de maduración cervical con la posibilidad de interrumpir la administración
del fármaco mediante la extracción del dispositivo en cualquier momento, cuando
la evolución clínica de las pacientes así lo indique.
También se utiliza, en algunos países, para la práctica de abortos con
medicamentos y en concreto para la inducción del parto y, en combinación con
otros fármacos como la mifepristona, para la interrupción voluntaria del embarazo.
Por ello, el misoprostol no debe administrarse en el embarazo con el fin de tratar
una úlcera.4 Asociado a fármacos inmunosupresores como
la ciclosporina (Sandimmun), el misoprostol también se usa para reducir el
porcentaje de rechazos en pacientes trasplantados, generalmente cuando los
niveles alcanzados de los inmunosupresores no consiguen el efecto deseado.
En pacientes con trasplantes renales, el misoprostol compensa la vasocontricción
renal producida por inmunosupresores, aumentando el flujo renal, y por lo tanto,
mejorando la función renal en estos pacientes.

Indicaciones[editar]
El misoprostol se indica para la prevención de úlceras producidas por el consumo
prolongado de AINE. Actúa sobre las células parietales del estómago que
contienen receptores hacia prostaglandinas de la serie E (estimulados por
alimentos, alcohol, AINE's, histamina, pentagastrina y cafeína) inhibiendo la
secreción de ácido en el jugo gástrico por medio de la inhibición de la adenilato
ciclasa mediado por unión a un receptor acoplado a proteína G. La disminución de
la concentración intracelular de AMPc causa disminución de la actividad de
la bomba de protones a nivel de la superficie apical de la célula parietal.5
El misoprostol es algo menos efectivo que los antagonistas
H2 de histamina (especialmente durante la noche), como por ejemplo la ranitidina,
o que los inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol (que actúan
directamente sobre las células oxínticas de la mucosa gástrica), pero más eficaz
que el sucralfato (Urbal) en el tratamiento de las úlceras gástricas y duodenales.
Inducción de Trabajo de Parto[editar]
La inducción del parto es un conjunto de procedimientos dirigido a provocar
contracciones uterinas de manera artificial con la intención de desencadenar el
parto en el momento más adecuado para la madre y el feto. La evaluación de las
características del cuello uterino se ha considerado uno de los factores predictivos
del pronóstico de la inducción del trabajo de parto6
La inducción de trabajo de parto se usa cuando existe una indicación de finalizar el
embarazo y el parto no se produce de manera espontánea. La inducción de
trabajo de parto, disminuye los riesgos maternos y fetales que implican continuar
el embarazo. Los riesgos son: aumento en la mortalidad fetal y neonatal y
síndrome de aspiración de meconio, así como mayores cuidados neonatales.7
El tejido cervical se compone de músculo liso, tejido conjuntivo y colágena; su
actividad por lo tanto es influenciada por las prostaglandinas. Las prostaglandinas
comienzan el proceso para la preparación cervical o 'maduración', siendo agentes
eficaces para la maduración cervical y la inducción del trabajo de parto en
embarazos a término.
El inserto vaginal de misoprostol, de nombre comercial Myspess, es una matriz de
hidrogel que mide 30 x 10 x 0.8 mm con 200 microgramos de misoprostol. El
sistema de recuperación es de 30 cm de longitud y garantiza la eliminación fácil y
segura del producto, después del período de dosificación de 24 horas o en el inicio
del trabajo de parto activo. La presencia de humedad, permite la liberación del
misoprostol in vivo a una tasa aproximadamente de 8 mcg por hora, hasta por 24
horas; la liberación controlada de una dosis baja y continua de Misoprostol durante
un período prolongado, regulando la exposición de los tejidos a PGE1, lo que
minimiza la probabilidad de hiperestimulación del útero; mientras que mantiene el
beneficio de tener un corto período de tiempo hasta el parto vaginal seguro. Si se
tienen en cuenta factores, como la necesidad de monitorización de pacientes, el
ahorro de tiempo y la comodidad de la paciente, el uso del inserto vaginal de
Misoprostol puede ser una buena opción terapéutica.89
La introducción del inserto vaginal de Misoprostol así como su retiro, son
procedimientos simples que no implican el uso de una jeringa, un espéculo vaginal
o estribos. El inserto debe permanecer sellado en el paquete de papel de aluminio
y se almacena en un congelador (-10 a -20 °C) hasta que vaya a ser utilizado, no
se requiere descongelación antes de su uso. El inserto vaginal se sitúa entre los
dedos índice y medio y se coloca de manera transversal en el fórnix posterior,
utilizando pequeñas cantidades de lubricantes solubles en agua para ayudar a la
colocación del inserto vaginal. El sistema de recuperación comprende una bolsa
(que contiene el inserto de Misoprostol-hidrogel) y una cinta para su retiro. La
bolsa y la cinta son de poliéster. Al final del período de dosificación, o en caso de
que sea necesario detener la administración del fármaco, el inserto vaginal de
Misoprostol puede ser fácilmente retirado mediante una tracción suave sobre la
cinta de recuperación. Debido a la vida media corta de Misoprostol (30 a 40
minutos), se espera que los efectos de la droga cesen rápidamente después de su
retiro.
En un estudio clínico aleatorizado con 1,358 mujeres embarazadas, se estudió la
eficacia y la seguridad del misoprostol inserto vaginal de 200 microgramos,
comparado contra dinoprostona inserto vaginal de 10 miligramos. Demostrando
que el uso de misoprostol inserto vaginal de 200 microgramos disminuye la
mediana del tiempo para parto vaginal en 11.3 hrs comparado con dinoprsotona
inserto vaginal. La eficacia fue consistente en mujeres primíparas o con partos
previos. El trabajo de parto prolongado se asocia a mayores tasas de infección y
mayor uso de antibióticos. Se requiere un monitoreo cuidadoso tanto de la madre
como del feto durante la utilización de misoprostol ya que se pueden presentar
contraciones uterinas anormales “Taquisistolia”, siendo un evento esperado por el
uso de misoprostol.8
Aborto con medicamentos[editar]
Artículo principal: Aborto con medicamentos
El misoprostol se usa para la interrupción del embarazo ya que provoca
la inducción del parto al promover las contracciones uterinas y la preparación
del cuello uterino para el trabajo del parto. En estas funciones, se considera al
misoprostol más efectivo que la oxitocina y la dinoprostona, los medicamentos
legalmente indicados para la inducción del parto. Es considerablemente más
económico que esos medicamentos. En Colombia, Ecuador y Perú donde no es
legal el aborto, es el medicamento más utilizado para ese uso abriendo debates
sobre su libre comercialización y orientación, cabe destacar que en estos 3 países
hay una gran demanda de medicamentos falsificados de este tipo siendo su
comercialización muy insegura.[cita requerida]En Argentina diversas organizaciones
presentaron un pedido para que la administración Nacional de Medicamentos,
Alimentación y Tecnología Médica reconozca al misoprostol como medicamento
obstétrico. También se presentó otro pedido ante el Ministerio de Salud para lo
produzca y distribuya junto con la mifepristona.10
El misoprostol, junto la mifepristona son los fármacos de referencias para el aborto
con medicamentos.11
La Organización Mundial de la Salud mantiene la información del uso: Total de
800 mcg de misoprostol por vía vaginal repetidos cada 24 horas hasta tres dosis.
Este régimen debe ser utilizado solamente cuando no se dispone de mifepristona
ni de metotrexato, ya que es menos efectivo.12
Cuando se usa para los abortos médicos, Misoprostol es también conocido como
"Miso".13
Varios organismos y sociedades, incluyendo la Organización Mundial de la
Salud promueve el uso del misoprostol para inducir el parto.14 La preocupación del
uso de misoprostol, en especial en dosis elevadas, radica en que causa
ruptura uterina, especialmente en mujeres con una previa cesárea,
muerte fetal o hemorragia cerebral en el neonato.15

Interacciones[editar]

 Los alimentos disminuyen la velocidad de absorción del misoprostol, por lo que


se prolonga el tiempo en alcanzar la concentración plasmática máxima.

 En algunos estudios clínicos, el misoprostol aumentó la nefrotoxicidad inducida


por ciclosporina (fármaco inmunosupresor utilizado en pacientes con
trasplantes de órganos).

 Si se administra junto con oxitocina puede provocar hipertonía uterina, por lo


que es recomendable administrar oxitocina hasta después de la última dosis
de misoprostol.16

 Cuando se administran antiácidos junto con misoprostol, existe una


disminución de la biodisponibilidad del misoprostol.

Carbetocina
Carbetocina (nombres comerciales Duratocin, Pabal, Lonactene) es un
medicamento obstétrico usado para el control de la hemorragia postparto y el
sangrado después del nacimiento, particularmente después de la operación
cesárea.1 Es un análogo de la oxitocina de ocho aminoácidos (un octapeptido) y
por tanto tiene una acción similar.23 La Carbetocina es un agonista de los
receptores de la oxitocina con expresión periférica. La Carbetocina es producida
por Ferring Pharmaceuticals y está disponible en Canadá y el Reino Unido, pero
no en los Estados Unidos.
Uso médico[editar]
La Carbetocina actúa como un medicamento oxitócico, antihemorrágico y
uterotónico en el sistema nervioso periférico. La causa más común de hemorragia
postparto es la pérdida del tono en el útero por sobredistensión o uso de un
agente anestésico.4 La Carbetocina ha sido aprobada para usar inmediatamente
después de una cesárea electiva cuando se ha administrado anestesia espinal o
epidural.5 Dado que el útero no puede contraerse por sí después de la incisión
durante una cesárea, la administración exógena de oxitocina o un análogo es
necesario para restaurar el tono uterino y prevenir la hemorragia. 56
La seguridad de la carbetocina tras partos vaginales y cesáreas de emergencia no
ha sido establecida, según los estudios se cree que la eficacia en partos vaginales
sea similar a la observada cuando se administra después de cesáreas. Algunos
estudios han demostrado que una dosis de 10-70 µg después del parto vaginal
causa contracciones sin efectos secundarios adversos.7 También se ha
demostrado que la carbetocina aumenta la involución uterina (el retorno del útero
a su estado contraído después del nacimiento del bebé ) en los seres humanos,
caballos y vacas.89
La carbetocina también ha demostrado estimular la bajada de la leche a través de
su acción sobre los receptores de oxitocina en las células mioepiteliales y no se ha
encontrado una cantidad significativa de carbetocina en la leche materna. 7
Cada dosis de Duratocin contiene 100 microgramos de carbetocina, cloruro de
sodio 9 mg y ácido acético. pH es 3,8 y el contenido de péptido es mayor que 85
por ciento.

Farmacocinética[editar]
La carbetocina debe ser usada solamente en hospitales y por prescripción médica.
Se puede administrar por vía intravenosa o por vía intramuscular, lo que resulta en
comportamientos farmacocinéticos diferente. En ambos casos, la dosis
recomendada para una mujer adulta promedio es 100 ug, la cual se administra
lentamente durante un minuto. Los efectos contráctiles del útero son evidentes en
dos minutos y se pueden observar durante aproximadamente una hora, 10 la unión
máxima a los receptores se produce aproximadamente 30 minutos después de la
inyección intramuscular. La administración se realiza inmediatamente después del
parto para minimizar el riesgo de hemorragia postparto mediante la inducción de
las contracciones uterinas, lo que aumenta el tono muscular y la viscosidad de la
sangre. La administración puede realizarse sólo una vez; administraciones
adicionales podrían ser riesgosas. Si se necesita más estimulación uterina, se
debe utilizar el tratamiento con otras formas de fármacos uterotónicos oxitócicos. 10
Tanto la oxitocina endógena como la sintética tienen una vida media de
aproximadamente 3.5 minutos.611 Tanto la oxitocina endógena como la sintética
tienen una vida media de aproximadamente 3,5 minutos.611 La dosis biodisponible
es de alrededor de 80%.7 La vida media de eliminación tras la administración
intravenosa es de alrededor de 40 minutos, aunque el mecanismo de eliminación
no se conoce por completo.10 Los estudios han demostrado que la eliminación es
sólo mínimamente renal (0,7%), pero pueden ocurrir al menos parcialmente a
través de la degradación enzimática de péptidos, principalmente en el extremo C-
terminal.11 Ni la eliminación, ni el volumen de distribución son dosis dependiente
de la dosis.10

Mecanismo de acción[editar]
La carbetocina actúa como un agonista de los receptores de oxitocina periféricos,
particularmente en el miometrio, con menor afinidad por células mioepiteliales. Los
receptores de oxitocina están acoplados a la proteína G12 y su mecanismo de
acción involucra la acción de segundos mensajeros y la producción de fosfatos de
inositol.13 La carbetocina imita este mecanismo.11 La unión para carbetocina y
otros agonistas de la oxitocina ha demostrado que es no selectiva en la terminal-
N extracelular y los circuitos E2 y E3.13 Mientras que el receptor de oxitocina
muestra igual afinidad por la oxitocina y por la carbetocina, el efecto biológico de la
carbetocina es casi el 50% que el de la oxitocina endógena o exógena. 1113 La
carbetocina tiene un efecto mucho más duradero que la oxitocina, por lo que
requiere sólo una dosis única. La carbetocina inhibe la liberación de oxitocina
endógena, interrumpiendo el circuito de retroalimentación uterina con el
hipotálamo y la disminución de ambas, la oxitocina central y la periférica. 12
Durante el embarazo, la síntesis de receptores de oxitocina en el útero aumenta
considerablemente, alcanzando un pico durante el parto. En consecuencia, la
administración de carbetocina u otro análogo de oxitocina durante o
inmediatamente después del nacimiento tendrá un efecto uterotónico y contráctil
incrementado. La aplicación de carbetocina no afecta el útero no gestante con una
menor expresión de receptores de oxitocina.6 La carbetocina funciona también
para aumentar la viscosidad de la sangre, contribuyendo a prevenir la hemorragia
post-parto.14 Carbetocina no debe utilizarse para inducir o aumentar el trabajo de
parto debido a que podría causar dificultad respiratoria o cardiaca a la madre o el
bebé.56

Intersacciones con otros medicamentos y sistemas


neurotransmisores[editar]
Debido a la estrecha analogía de secuencia con la vasopresina, los análogos de
oxitocina a menudo se unen con una afinidad mucho más baja que la vasopresina
con los receptores V1, en el revestimiento del útero, y V2, en los riñones 15 y por lo
tanto pueden tener interacciones o interrumpir los circuitos de vasopresina y
circuitos de retroalimentación.
Los carbetocina puede actuar sinérgicamente con fármacos como dinoprostona y
misoprostol que maduran el cuello uterino. El uso concomitante de estos
medicamentos puede ser peligroso, especialmente durante el embarazo y el
cuidado prenatal, lo que puede causar un parto prematuro o aborto.
Eventos adversos[editar]
De diez a cuarenta por ciento de los pacientes experimentan náuseas, vómitos,
dolor abdominal, picazón de la piel, aumento de la temperatura corporal, temblores
y debilidad. De uno a cinco por ciento de los pacientes pueden experimentar dolor
en el pecho y la espalda, mareos, anemia, escalofríos y sudoración, sabor
metálico, taquicardia y dificultad respiratoria.101415
Las contraindicaciones para el uso de carbetocina incluyen uso a destiempo
durante el parto (como antes del parto o para inducir el parto) o reacciones
alérgicas a carbetocina u otros homólogos de oxitocina.10 Además, la carbetocina
no debe utilizarse si un paciente tiene la presión arterial alta o problemas
cardiovasculares. La sobredosis o el uso repetido de carbetocina, sobre todo si se
utiliza durante el embarazo, puede causar hiper-excitación de los receptores de
oxitocina que resulta en la estimulación excesiva y prolongada de las
contracciones uterinas, lo que aumenta el riesgo de ruptura uterina,
desprendimiento de la placenta, dificultad respiratoria fetal y hemorragia
posparto.10

Comparación con otros medicamentos[editar]


Debido al mayor tiempo de duración de la vida media de la carbetocina, sus
efectos duran más que otros homólogos oxitocina como Pitocin o barusiban. 13 Una
sola administración de carbetocina en comparación con placebo o un goteo
intravenoso de ocho horas de la oxitocina en un estudio ciego, aleatorizado, hizo
que las pacientes necesitaran significativamente menos terapia con oxitocina
después de una cesárea. Antagonistas del receptor de oxitocina, tales como
Barusiban o atosiban tienen el efecto contrario de deprimir la actividad del receptor
de oxitocina y se puede utilizar para detener las contracciones del parto y uterinas
prematuras.13

Aprobación legal[editar]
La carbetocina ha sido aprobada para su uso bajo los siguientes nombres
comerciales en 23 países, sin incluir los Estados Unidos: Duratocin (Argentina,
Australia, Bahréin, Canadá, China, Hong Kong, Italia, Malaysia, Singapur, Nueva
Zelanda), Lonactene (México), y Pabal (Austria, Bélgica, Suiza, Alemania, Estonia,
Francia, UK, Hungría, Lituania, Luxemburgo). Duratocin también ha sido aprobado
para uso veterinario en Polonia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Francia y
Holanda.14

DICYNONE ® 500 MG

Cápsulas
Antihemorrágico

(Etamsilato)

COMPOSICIÓN CUALITATIVA-CUANTITATIVA

Cada ampolla de 2 mL contiene: Etamsilato DCI 250 mg; excipientes,


c.s.

Cada CÁPSULA contiene: Etamsilato DCI 500 mg; excipientes, c.s.

INDICACIONES Y USOS

En cirugía: Profilaxis y tratamiento de las hemorragias en sábana, pre-,


per- o posoperatorias en todas las intervenciones delicadas o en tejidos
ricamente vascularizados: ORL, ginecología, obstetricia, urología,
odontoestomatología, oftalmología, cirugía plástica y reparadora.

En medicina interna: Profilaxis y tratamiento de las hemorragias


capilares sean cuales fueren su origen y localización; hematuria,
hematemesis, melena, epistaxis, gingivorragia.

En ginecología: Menorragia primaria o por dispositivos intrauterinos, en


ausencia de patología orgánica.

En neonatología: Profilaxis de las hemorragias periventriculares del


prematuro.

CONTRAINDICACIONES: Porfiria aguda. DICYNONE® Inyectable en


casos de pacientes con asma bronquial. Hipersensibilidad a los sulfitos.
Como la mayor parte de medicamentos, a pesar de no ser teratogénico,
se recomienda no tomar DICYNONE®durante el primer trimestre del
embarazo.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA

1. DICYNONE® estimula la actividad de las plaquetas favoreciendo e


induciendo la adhesividad plaquetaria (primera etapa de la hemostasia
primaria, interacción endotelio-plaqueta), la cual es reversible,
restableciendo el equilibrio de las cargas electrostáticas en su superficie
celular, favoreciendo de esta forma su adhesividad. Estabiliza la
membrana celular.

2. DICYNONE® inhibe la segunda fase de la hemostasia primaria


(secreción-excreción), estabilizando la membrana celular de la plaqueta
inhibiendo su destrucción. De esta manera se inhibe la liberación de
serotonina, colágeno, adrenalina, ADP; también la liberación interna
excesiva de FP3/FP4 (factor plaquetario 3 y 4), cuando sus
concentraciones son elevadas en las plaquetas. Por eso se dice que tiene
un efecto anti-release o antiliberación. Y este efecto inhibitorio es dosis
dependiente.

Al inhibir la “secreción-excreción”, se inhibe la agregación. Al estimular


la adhesión sin destruir la membrana plaquetaria, evita la agregación
plaquetaria, permitiendo luego la individualización plaquetaria,
eliminando de esta forma el riesgo trombogénico.

3. DICYNONE® aumenta el glucógeno en los megacariocitos, con un


aumento simultáneo del número de plaquetas en el flujo sanguíneo y
una mejor retracción del trombo lo que habla en favor de la formación
de plaquetas jóvenes y hemostáticamente activas.

4. DICYNONE® reduce clara y rápidamente el tiempo de sangría


(aproximadamente 33%) 1 hora después de la administración de 500
mg de etamsilato. En pacientes con un tiempo de sangría mayor de 7
minutos, se mide una reducción de 48%. En pacientes con
trombocitopenia el tiempo de sangría fue reducido entre 46 y 58%.

5. DICYNONE® no posee efecto vasoconstrictor, no es antifibrinolítico,


y no modifica los factores plasmáticos de la coagulación.

Tras administrarse por vía E.V. una dosis de 500 mg de etamsilato se


observa después de 10 minutos un máximo de la tasa plasmática de
aprox. 50 µg/mL; el período de vida media plasmática es en promedio de
1,9 horas. 85% aproximadamente de la dosis se elimina por vía urinaria
en las primeras 24 horas. Etamsilato administrado por vía oral, se
reabsorbe a nivel del tracto gastrointestinal. Tras administración de 500
mg de etamsilato, se observa un máximo de la tasa sanguínea después
de 4 horas aprox. 15 µg/mL; el periodo de vida media plasmática es en
promedio de 3,7 horas.

La tasa de enlace a las proteínas es de un 95%. Alrededor del 72% de la


dosis administrada se elimina por vía urinaria en las primeras 24 horas;
la molécula se excreta sin modificación. Se desconoce si se excreta en
leche materna. Etamsilato atraviesa la barrera placentaria. Las tasas en
la sangre materna y en la sangre del cordón umbilical son similares. Se
desconoce si propiedades farmacocinéticas se modifican en pacientes con
trastornos severos de función hepática o renal.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Para la forma oral de
DICYNONE® no se conoce ninguna interacción a la fecha.

La tiamina (vitamina B1) es inactivada por el sulfito contenido en


DICYNONE® 250 mg solución inyectable. Si una perfusión de dextrano
fuera necesaria, administrar previamente DICYNONE®.

PRECAUCIONES: No administrar DICYNONE® en pacientes con crisis


aguda de porfiria. Debido al riesgo de la caída de la presión arterial con
una administración parenteral, se impone la prudencia en casos de
pacientes con inestabilidad hemodinámica. Si no hay mejoría en casos de
menometrorragia, deben descartarse eventuales causas patológicas.
Fármaco dentro de la categoría C del embarazo/lactancia. No se dispone
de estudios en la mujer embarazada ni en madres lactantes, por lo que
no se aconseja su uso durante la lactancia.

Las ampollas contienen metabisulfito sódico, como antioxidante, que


puede provocar reacciones alérgicas (náuseas y diarrea) en personas
sensibles. Las reacciones alérgicas pueden provocar hasta
un shock anafiláctico así como accesos de asma. Se desconoce la
prevalencia en la población de sensibilidad a los sulfitos, pero
probablemente es baja. Se observa una hipersensibilidad al sulfito más
frecuentemente en asmáticos. En casos de que aparezcan reacciones de
hipersensibilidad, suspender el tratamiento.

INCOMPATIBILIDADES: Si se necesita una perfusión de dextrano,


DICYNONE® debe administrarse antes.

REACCIONES ADVERSAS: Se han descrito náuseas, dolor de cabeza


y rash cutáneo ocasionalmente. Hipotensión transitoria se ha reportado
luego de administración endovenosa en raras ocasiones. En la mayoría de
los casos estos síntomas desaparecen espontáneamente. En casos
rebeldes, se debe reducir la dosis o suspender el tratamiento.

ADVERTENCIAS: Se recomienda no administrar en pacientes con crisis


de porfiria aguda. Dada su alta proporción del principio activo en
DICYNONE® 500, esta forma de presentación no se recomienda en niños.

TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS: No se han reportado casos


de intoxicación aguda. Se recomienda en casos de sobredosis accidental,
tratamiento sintomático.

DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN


Vía de administración: Oral y parenteral (intramuscular y endovenosa).

Dosis total por día:

• En medicina: 500 mg (I.M., E.V. o V.O.) 2-3 veces por día. La


duración del tratamiento dependerá de los resultados obtenidos.

• En ginecología: En menometrorragias (primaria o por uso de DIU),


500 mg tres veces por día, 5 días antes y después del inicio de la regla.

• En cirugía: Depende del momento en que sea indicado.

– En el preoperatorio, 1-2 ampollas (I.M. o E.V.) 1 hora antes de la


cirugía; o 500 mg por vía oral una hora antes de la cirugía.

– En el intra- o preoperatorio: 1-2 ampollas I.M. o E.V., repetir si es


necesario.

– Posoperatorio: 1-2 ampollas I.M. o E.V. o 500 mg por vía oral cada
4-6 horas, mientras persista el riesgo hemorrágico.

• Neonatología: 10 mg/kg de peso (0,1 ml = 12,5 mg) vía I.M. c/6


horas desde las 2 horas del nacimiento.

• Niños: La mitad de la dosis de adultos.

• Aplicación local: Impregnar una torunda con el contenido de una


ampolla para aplicación directa en zona sangrante.

En odontología impregnar el tapón alveolar.

FORMAS DE PRESENTACIÓN

Ampollas por 250 mg: Caja con 1 y 100 ampollas de vidrio de 2 mL.RSE
15763 y RSE 19367

Cápsulas de 500 mg: Caja con lámina blíster por 20 y


100 cápsulas. RSN 22665

CONDICIONES ESPECIALES DE ALMACENAMIENTO: Preservar las


ampollas de la luz.

No utilizar ampollas de DICYNONE® si su solución está coloreada.


DICYNONE® 250 mg/DICYNONE® 500 mg puede ser utilizado hasta la
fecha de vencimiento indicada en el embalaje.

Venta con receta médica.

Los medicamentos deben mantenerse lejos del alcance de los niños.

Naloxona
La naloxona es un antagonista de los receptores opioides, muy usado en el
tratamiento de la intoxicación aguda por opiáceos.
Para tratar la toxicidad por opiáceos en adultos, se indican usualmente
(por vía IV, IM o SC) 0,01 mg/kg o bien 0,4 mg (400 mcg) como dosis única. No
obstante, la posología debe ser individualizada para cada paciente en particular.
En la depresión respiratoria por opiáceos se utilizan (por vía IV) entre 0,1 y 0,2 mg
(a intervalos de 2 a 3 minutos, hasta conseguir ventilación y estado de conciencia
adecuados, sin dolor significativo). Las dosis pediátricas (en neonatos) se
suministran a través de la vena umbilical, o bien por vía IM o subcutánea, y rondan
los 10 mcg/kg (0,025 ml/kg de peso).
La naloxona se prescribe también por vía oral (en combinación con pentazocina)
para aliviar el dolor moderado a intenso.

Dosis
(a) para tratamiento de la depresión respiratoria por sobredosis de opiáceos:
IV/IM/SC, 0.1-2 mg (en neonatos y niños de 10 a 100 mcg/kg), ir administrando la
dosis según respuesta del paciente (dosis-respuesta). Puede repetirse la dosis por
intervalos de 2 a 3 minutos. La respuesta debe presentarse con un máximo de 10
mg de naloxona. Infusión: 5-15 mcg/kg/hr (niños 10-150 mcg/kg/hr), según dosis-
respuesta.
(b) como tratamiento y profilaxis de los efectos secundarios de los opiáceos:
IV/IM/SC, 0.1-0.8 mg; en infusión, 50-250 mcg/hr (1-5 mcg/kg/hr); la rapidez de
infusión debe ser menor de 125 ml/hr si 1-2 ámpulas de naloxona (ámpula = 0.4
mg/1 ml) se diluyen en 1000 ml de la solución intravenosa actual del paciente.
(c) en choque séptico: IV, 30 mcg/kg; infusión, 30-200 mcg/kg/hr (por 1 a 16
horas).
Eliminación: aunque se absorbe con facilidad por el tubo digestivo, la naloxona se
metaboliza casi por completo en el hígado antes de llegar a la circulación general
y, por tanto, debe administrarse por vía IV. Se metaboliza primordialmente por
conjugación con ácido glucurónico; se producen otros metabolitos en cantidades
muy pequeñas.
Dilución para infusión: para revertir el efecto depresor respiratorio de la
sobredosis por opiáceos: IV, 1 mg en 100 ml de solución dextrosa 5% o salina
fisiológica (10 mcg/ml). Para revertir los efectos indeseables o colaterales de
opiáceos: IV, 0.4-0.8 mg (1-2 ampolletas) en 1000 ml de sol. dext.5% o salina
fisiológica.

Propiedades farmacológicas[editar]
Farmacología: la naloxona es el N-alil derivado de la oximorfona. Es, por lo
menos, 10 a 20 veces más activo que la nalorfina. La naloxona es un antagonista
puro de los opiáceos sin ninguna actividad agonista. Inhibe competitivamente los
narcóticos en los sitios receptores mu, delta y kappa, y revierte y previene los
efectos indeseables y/o colaterales de los morfínicos, incluyendo la depresión
respiratoria, la sedación, la hipotensión arterial sistémica, la analgesia y el
espasmo de vías biliares. La naloxona puede revertir el efecto psicomimético y
disfórico de algunos opiáceos agonistas antagonistas como la pentazocina (10-15
mg de naloxona). La depresión respiratoria y de la conciencia causadas por
sobredosis de captopril, clonidina, dextrometorfán, codeína, difenoxilato y
dextropropoxifeno también pueden revertirse con naloxona. Se requieren dosis
más altas de naloxona para antagonizar los efectos de depresión respiratoria por
buprenorfina; la administración intravenosa de 1 mg de naloxona bloquea por
completo los efectos de 25 mg de heroína. La naloxona puede revertir la
hipotensión arterial sistémica e inestabilidad cardiovascular secundaria a
endorfinas endógenas (potentes vasodilatadores) liberadas en pacientes en
choque séptico y cardiogénico. La naloxona no produce depresión respiratoria,
efectos psicomiméticos, o constricción pupilar. Las dosis subcutáneas de naloxona
(hasta 12 mg) no tienen efectos perceptibles en el ser humano, y la de 24 mg
produce somnolencia ligera. Produce síntomas de síndrome de abstinencia en
pacientes morfino-dependientes.
Farmacocinética: latencia: IV, 1-2 min; IM/SC, 2-5 min. Efecto máximo: IV/IM/SC,
5-15 min. Duración: IV/IM/SC, 1-4 hr.
Interacción y Toxicidad: reversión de la analgesia producida por opiáceos;
incremento de la actividad del sistema nervioso simpático, incluyendo taquicardia,
hipertensión arterial sistémica, edema pulmonar y arritmias cardiacas; náusea y
vómito relacionados con la rapidez de administración y la dosis.
Lineamientos y Precauciones: úsese con precaución en pacientes cardiópatas o
en quienes reciben medicamentos potencialmente cardiotóxicos. Administrar la
naloxona siempre a dosis-respuesta, ya que una dosis excesiva de naloxona
revierte el efecto analgésico de los opiáceos y provocando otros efectos
colaterales indeseables (taquicardia, hipertensión arterial, arritmias cardiacas,
edema agudo pulmonar, náusea, vómito, etc.). Los pacientes que han respondido
satisfactoriamente a la naloxona deben ser cuidadosamente monitorizados pues la
duración de acción de algunos opiáceos es mayor que la misma naloxona,
pudiendo presentarse depresión respiratoria, apnea y muerte, a pesar de la
reversión con naloxona. Deben administrarse las dosis repetidas necesarias para
evitar esta depresión respiratoria tardía o "remorfinización". Si no se tiene acceso
a una vía intravenosa la naloxona (diluida con sol. salina fisiológica 1:1) puede
administrarse endotraquealmente. La absorción, duración y efectos
farmacológicas de esta última vía son similares a la endovenosa. Se debe inyectar
con cautela en aquellos pacientes con dependencia física crónica a opiáceos ya
conocida, incluyendo a los recién nacidos de madres narcodependientes, ya que
su administración provoca síndrome de privación de opiáceos.
Efectos Indeseables: taquicardia, hipertensión o hipotensión arterial, arritmias
cardiacas, aumento de la presión intracraneana, edema pulmonar, sudoración,
midriasis, náusea y vómito, temblor corporal generalizado, convulsiones y la
reversión de la analgesia antes mencionada.
Indicaciones: Reversión de los efectos sistémicos de los opiodes.
Farmacocinética: Vd 1.8 L/kg, depuración 30.1 ml/kg/min, T½ beta de 64 min.
Dosis: adulto, 0.040 a 0.400 mg IV, ajustado cada 2-3 min; en pediatría, 1-10
mcg/kg IV cada 2-3 min (hasta 400 mcg). Inicio: rápido.
Duración: dosis dependiente; 20-60 min.
Eliminación: metabolismo hepático en un 95%, eliminación renal
predominantemente.
Comentarios: puede causar reversión de la analgesia, hipertensión arterial,
disritmias, edema pulmonar (raro), delirio o síndrome de abstinencia (en adictos a
los opiáceos). Puede ocurrir remorfinización debido a que el antagonismo tiene
una duración corta. Precaución en la insuficiencia hepática.

Fenitoína
La fenitoína, también llamada difenilhidantoína,1 es un antiepiléptico de uso
común. Es un compuesto aprobado por la FDA en 1953 para su uso
en convulsiones. La fenitoína actúa bloqueando la actividad cerebral no deseada
mediante la reducción de la conductividad eléctrica entre las neuronas,
bloqueando los canales de sodio sensibles al voltaje. Como bloqueador de los
canales de sodio cardíacos, la fenitoína tiene efectos como agente antiarrítmico.

Historia[editar]
La fenitoína fue sintetizada por primera vez por Heinrich Biltz en 1908. Biltz vendió
su descubrimiento a Parke-Davis, que no encontró un uso inmediato para ella. En
1938, los científicos H. Houston Merrit y Tracy Putnam descubrieron su utilidad a
la hora de controlar estados convulsivos, sin los efectos sedantes que acompañan
al fenobarbitalosea para matar.
Según Bases Terapeúticas de la Farmacología, de Goodman y Gilman:
En contraste con el descubrimiento accidental de las propiedades
anticonvulsionantes del bromuro y el fenobarbital, la fenitoína fue el resultado de
una búsqueda entre estructuras no sedantes parecidas al fenobarbital, para
obtener agentes capaces de suprimir las convulsiones causadas por
electrochoques en animales de laboratorio.
Hay indicios de otros efectos asociados al uso de fenitoína, incluyendo su
capacidad ansiolítica y de control del humor, aunque su uso no ha sido aprobado
para estos propósitos. Jack Dreyfus, el fundador de la Fundación Dreyfus, fue uno
de los mayores defensores del uso de la fenitoína en el control del nerviosismo y
de la depresión, ya que fue tratado con Dilantin en 1966. El libro que escribió tras
ese tratamiento, A remarkable medicine has been overlooked, es usado por
muchos médicos gracias al trabajo que realizó su fundación. A pesar de los más
de 70 millones de dólares que invirtió en financiaciones, su propósito de estudiar la
fenitoína para ver cómo respondía en usos alternativos no influyó demasiado en la
comunidad médica. Este hecho se debió en parte a las reticencias de Parke-Davis
a la hora de invertir en un medicamento cuando su principal valedor estaba al final
de su vida, y también debido en parte a los resultados mezclados de diversos
estudios.
El Dilantin aparece en la novela de 1962 One Flew Over The Cuckoo's
Nest de Ken Kesey y se usa como antiepiléptico y como medicamento para
controlar el estado de ánimo.

Mecanismos de acción[editar]
La fenitoína altera la conducción de sodio, potasio y calcio, los potenciales de
membrana y las concentraciones de ciertos aminoácidos y
los neurotransmisoresacetilcolina y ácido gamma-aminobutírico. A
concentraciones elevadas, la fenitoína también inhibe la liberación
de serotonina y noradrenalina, promueve la recaptación de dopamina e inhibe la
actividad de la enzima monoamino oxidasa.2 Los niveles plasmáticos terapéuticos
de la fenitoína para la mayoría de los pacientes está entre 10 y 20
microgramos/mL.

Efectos secundarios[editar]
Siendo En dosis terapéuticas, la fenitoína produce nistagmo horizontal, inocuo,
pero en ocasiones utilizado por las autoridades para comprobar si hay intoxicación
etílica (la cual da lugar a nistagmo también). En dosis tóxicas, los pacientes
aparecen sedados, con ataxia cerebral y oftalmoparesia, además de
convulsiones paradójicas. Otros efectos secundarios idiosincráticos incluyen rash
cutáneo y reacciones alérgicas severas.
Hay evidencias de la teratogenicidad de la fenitoína, causando lo que Smith y
Jones, en su Recognizable patterns of human malformation, llaman síndrome
hidantoínico fetal. Hay evidencias en contra de este hecho. Un ensayo doble ciego
consistió en preguntar a médicos acerca de si eran capaces de distinguir,
mediante una fotografía, qué niños presentaban dicho síndrome; se concluyó que
éstos no fueron capaces de ver los síntomas, dejando en cuestión la existencia de
este síndrome. Para zanjar esta cuestión de forma definitiva, se están recopilando
datos en el Epilepsy and Antiepileptic Drug Pregnancy Registry. El CDC lista
al síndrome hidantoínico fetal como una regla para diagnosticar el síndrome
alcohólico fetal (SAF), debido a los síntomas faciales e intelectuales solapados.
La fenitoína puede acumularse en el córtex cerebral durante largos períodos de
tiempo, además de causar atrofia en el cerebelo cuando se administra a grandes
dosis de manera crónica. A pesar de esto, la fenitoína tiene un largo historial de
uso seguro, siendo uno de los anticonvulsionantes más prescritos por los médicos,
y un remedio "de primera línea" común en casos de convulsiones. La fenitoína
también causa hiperplasia de las encías, debido a la deficiencia de folato (ácido
fólico).
En la actualidad (2007), la fenitoína se puede obtener como medicamento
genérico ya que su patente ha expirado, además se vende como medicamento "de
marca" a precios relativamente bajos, siendo uno de los antiepilépticos más
usados y asequibles. Se presenta en forma de cápsulas de liberación retardada y
en forma inyectable, aunque dicha presentación está cediendo terreno
rápidamente a la fosfenitoína (una nota importante: la fosfenitoína debe ser
desfosforilada antes de que actúe, lo cual puede llegar a tardar hasta 15 minutos).
Algunas [¿cuál?] formulaciones genéricas han resultado ser menos fiables que su
contrapartida de marca. En algunos casos, este hecho podría ser debido a las
complicaciones que aparecen debido a los mecanismos de liberación de
la proteína presentes en los genéricos, y debido al hecho de que algunos
pacientes tienen un ritmo metabólico muy alto.

Otros usos[editar]
Recientemente se ha experimentado con la fenitoína como neuroprotector
en esclerosis múltiple con buenos resultados3

Cloranfenicol
El cloranfenicol o cloromicetina es un antibiótico que se obtuvo por primera vez
de Streptomyces venezuelae, una bacteria saprofita del suelo del
Orden Actinomicetales, aunque más tarde se obtuvo a partir de otras especies
de Streptomyces1 y en la actualidad se produce por síntesis química.

Antecedentes[editar]
El cloranfenicol es un fármaco térmicamente estable, efectivo frente a un amplio
espectro de microorganismos, en especial estafilococos, la OMS aboga por su uso
en muchos países en vías de desarrollo en ausencia de tratamientos más baratos
para el hígado y riñones . Se han descrito importantes efectos secundarios del
fármaco pero solo documentados en casos de sobredosis o en pacientes
altamente vulnerables como: neonatos prematuros, adultos con insuficiencia renal
o hepática, porfiria sanguínea aguda y deficiencia de la enzima glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa.
Historia[editar]
Streptomyces venezuelae fue aislado en 1947 de una muestra de tierra obtenida
en Venezuela por el científico y médico venezolano Enrique Tejera Guevara. A
fines del mismo año se utilizó la escasa reserva del fármaco que se disponía para
tratar un brote de tifus endémico en Bolivia y se obtuvieron resultados
impresionantes. En 1950 se observó que las sobredosis podrían
ocasionar discrasias sanguíneas graves y letales; por ello se ha reservado su uso
para pacientes con infecciones graves como meningitis, tifus y fiebre tifoidea.
También es eficaz en la fiebre de las Montañas Rocosas.

Descripción[editar]
El cloranfenicol es una sustancia blanca y cristalina, neutra con un sabor muy
amargo. Para eliminar la característica de sabor se creó una técnica de
esterificación con ácido palmítico para producir palmitato de cloranfenicol, que es
una sustancia sin sabor que conserva la eficacia terapéutica.2 El cloranfenicol es
estable en soluciones neutras y ácidas, pero al llegar al pH 10 el fármaco es
inactivado. Es moderadamente soluble en agua, más soluble en alcohol y éter. Las
soluciones a 37 °C se deterioran paulatinamente con una vida media de 6 meses.
Existe una versión del antibiótico que en vez de ser palmitato es succinato sódico
de cloranfenicol. Es resistente a temperaturas de esterilización lo cual es muy
común en laboratorios microbiológicos.

Farmacología[editar]
Tanto el palmitato como el succinato de cloranfenicol deben ser hidrolizados a
cloranfenicol en el organismo antes que pueda ejercer su acción antibacteriana. El
antibiótico inhibe la síntesis de proteínas bloqueando la actividad de
la enzima peptidil transferasa al unirse a la subunidad 50S del ribosoma evitando
la formación del enlace peptídico.
Farmacocinética[editar]
Distribución[editar]
El cloranfenicol se distribuye en la mayor parte de los tejidos y líquidos del cuerpo,
incluyendo el líquido cefalorraquídeo, hígado y riñones. Cerca del 60% del
fármaco se une a proteínas plasmáticas.
Metabolismo[editar]
El compuesto de origen se metaboliza principalmente por la
glucuronil trasferasa hepática en metabolitos inactivos.
Excreción[editar]
Cerca del 10-12% de la dosis se excreta por los riñones como fármaco sin cambio.
El resto se elimina en forma de metabolitos sin actividad farmacológica.
Precauciones y advertencias[editar]
El cloranfenicol debe ser evitado por personas con infecciones menores o
con hipersensibilidad al fármaco. No debe emplearse en pacientes con
insuficiencia renal o hepática. Como casos especiales se cuentan las personas
con porfiria aguda y con deficiencia de la glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa (DG6F). El fármaco puede excretarse activo a través de la leche
materna. El cloranfenicol está fuertemente relacionado con anemia aplásica.
Además, no debe asociarse al antihelmíntico levamisol, del grupo de los
Imidazotiazoles.

Interacciones medicamentosas[editar]
El cloranfenicol inhibe el metabolismo de la fenitoína, el dicumarol,
la ciclofosfamida y el fenobarbital lo que produce que estos fármacos prolonguen
su vida media y se incremente su potencial toxicidad.

Reacciones adversas[editar]
Presentadas solamente en personas altamente sensibles (ver párrafos anteriores)
o en casos de sobredosis; de estos, la depresión de la médula ósea es el efecto
adverso más serio y peligroso del cloranfenicol. Existen dos tipos de depresión de
la médula ósea: una que no depende de la dosis administrada ni del tiempo de
uso. Puede conducir a anemia aplásica, y es irreversible. El otro tipo de depresión
medular sí depende de la dosis y se relaciona con concentraciones plasmáticas
del fármaco que exceden los 25 mg/mL. La diferencia con el tipo de depresión
mencionada anteriormente es que ésta puede revertirse espontáneamente, al
suspender la medicación.

 Hemáticas: anemia aplásica, anemia


hipoplásica, granulocitopenia y trombocitopenia.
 sistema nervioso central: cefalea, depresión leve,
confusión, delirio, neuropatía periférica.
 Gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, estomatitis.
 Dérmicas: comezón, edema angioneurótico.
 Puede producir el "síndrome del niño gris".
Síndrome gris del recién nacido[editar]
Véase también: en:gray baby syndrome

Síndrome gris del recién nacido

Clasificación y recursos externos

CIE-10 P93
CIE-9 779.4

MedlinePlus 007049

Sinónimos

Síndrome del niño gris


Intoxicación neonatal por cloranfenicol

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

El síndrome gris del recién nacido o síndrome del bebé gris o intoxicación neonatal
por cloranfenicol es una afección peligrosa, descrita en 1959, que se presenta en
neonatos, especialmente en bebés prematuros, tratados con dosis excesivas de
cloranfenicol.
Mecanismo que lo origina[editar]
Se produce como consecuencia de la acumulación de cloranfenicol activo, debido
a la escasa capacidad de los recién nacidos para metabolizarlo y excretarlo. La
capacidad biotransformante del feto va aumentando a lo largo de la vida
intrauterina. En el momento del parto, la capacidad de biotransformación todavía
es claramente inferior a la del adulto, y en el prematuro la inmadurez es todavía
mayor. Concretamente el déficit de glucuroniltransferasa es el causante de este
síndrome.
El tripéptido glutatión (glutamil-cisteinil-glicina) intracelular, que está en su mayor
parte en su forma tiol, es un nucleófilo fuerte capaz de inactivar fármacos
electrófilos mediante reacciones catalizadas por las glutation-transferasas. Existen
muchas formas de glutation-transferasas, y cada una activa un espectro diferente
de sustancias. La conjugación con glutatión no es una vía de transformación
cuantitativamente importante, pero contribuye a la inactivación de intermediarios
epóxidos tóxicos producidos por reacciones de hidroxilación.3
Causas[editar]
Se objetiva en niños menores de 3 meses que reciben más de 15-50 mg/kg de
cloranfenicol durante más de tres días o que presentan niveles superiores a 40
µg/ml. También se ha descrito en niños mayores y en adultos por sobredosis o
excreción renal insuficiente del fármaco.
Generalmente, no se administra el cloranfenicol a los bebés recién nacidos o
prematuros. En casos emergentes, se puede administrar en dosis más bajas,
ajustadas de forma adecuada. Las gestantes tampoco deben tomarlo durante el
último trimestre del embarazo ni durante la lactancia, ya que puede pasar al
lactante a través de la leche materna. Sin embargo, la necesidad de utilizar este
antibacteriano ha disminuido notoriamente con la aparición de nuevos
medicamentos disponibles para tratar infecciones bacterianas.
Sintomatología[editar]
Generalmente se manifiesta a los dos a nueve días después del tratamiento. Se
inicia con cuadro gastrointestinal (vómitos, diarreas, heces laxas y verdosas),
seguido por coloración de la piel gris ceniciento, hipotermia,
hipotensión, cianosis (color azulado en los labios, en los lechos ungueales y en la
piel por falta de oxígeno en la sangre), depresión respiratoria, arritmias y muerte.
En sobredosificación aguda, a las 5-12 horas aparecen náuseas, vómitos, acidosis
metabólica (fenómeno más común en la intoxicación crónica), hipotensión,
hipotermia, distensión abdominal, colapso cardiovascular y coma.
Otros síntomas característicos serían: distensión abdominal, flacidez, neuritis
óptica reversible, hipersensibilidad o disminución de la síntesis de vitamina K con
hemorragias tras la administración prolongada.4
Tratamiento[editar]
La diálisis peritoneal y la hemodiálisis, dada la corta vida media sérica del
cloranfenicol, no son técnicas de aplicación suficientemente rápidas. El
procedimiento de elección parece ser la hemoperfusión con columnas de carbón
activo que mejora, si no existe daño hepático, el shock cardiocirculatorio. También
es común el tratamiento mediante exanguinotransfusión, que consiste en extraer
porciones de la sangre del bebé y reemplazarlas por sangre de un donante.5
En el 40% de los enfermos se produce muerte y entre quienes se recuperan, por
lo general, no quedan secuelas.

Resistencia[editar]
La resistencia al cloranfenicol se debe al gen cat. Este gen codifica una enzima
llamada "cloranfenicol acetiltransferasa" que desactiva el cloranfenicol enlazando
uno o dos grupos acetilo derivados del acetil-S-coenzima A, a los grupos hidroxilo
del cloranfenicol. Esta acetilación impide la unión del cloranfenicol al ribosoma
bacteriano.

Presentaciones farmacéuticas[editar]

 Cápsulas de 250 mg y 500 mg.


 Suspensión: Presentaciones conteniendo 125 o 250 mg por cada 5 mL.
 Solución (farmacéutica): que contiene cloranfenicol al 0.5%
 Ungüento oftálmico: con cloranfenicol en concentraciones del 1%.
 Solución ótica: Presentación para instilación en el oído con 0.5% de fármaco.
Bicarbonato
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los bicarbonatos son sales ácidas derivadas del ácido carbónico (H2CO3) que
contienen el anión bicarbonato (HCO3-).
El nombre bicarbonato está aún muy extendido en el comercio y la industria, pero
no está recomendado por la IUPAC: se prefiere el nombre antiguo admitido anión
hidrogenocarbonato o si es una sal ácida hidrogenocarbonato del metal
correspondiente, o mejor aún, el nombre sistemático anión
hidrogenotrioxidocarbonato (1-) o si es una sal hidrogenotrioxidocarbonato
del metal correspondiente.
El bicarbonato más importante es el bicarbonato de sodio o
hidrogenotrioxidocarbonato de sodio, de fórmula NaHCO3. Debido a
su solubilidad en agua es un intermedio clave en el proceso de obtención
del carbonato de sodio según el proceso de Solvay.
Los bicarbonatos se encuentran en equilibrio con carbonatos, agua y dióxido de
carbono (CO2). Este equilibrio interviene en gran multitud de procesos naturales y
artificiales. El cuerpo emplea catalizadores de zinc para que se produzca más
rápidamente y facilitar así la respiración.
El hecho de que el bicarbonato de calcio o bis(hidrogenotrioxidocarbonato) de
calcio, de fórmula Ca(CO3H)2, sea más soluble que el carbonato de calcio, CaCO3,
(o caliza) es importante en geoquímica y ha conducido a la formación de los
sistemas kársticos en las rocas calizas.

Aplicaciones[editar]
Al tratarse de sales de un ácido débil los bicarbonatos solubles tienen
carácter básico. Así el bicarbonato de sodio es parte esencial de muchas
formulaciones de antiácidos estomacales. El mismo compuesto también se utiliza
en los extintores de polvo.
Por el hecho que los bicarbonatos en contacto con ácidos liberan dióxido de
carbono se utilizan en levaduras químicas (empleando generalmente tripolifosfato
de sodios como ácidos) y en las formulaciones de tabletas o polvos
efervescentes (a menudo en combinación con ácido cítrico).
Una de las funciones principales del bicarbonato es transportar el dióxido de
carbono.

Fenobarbital
El fenobarbital o fenobarbitona es un barbitúrico, fabricado por primera vez
por Bayer. Es el anticonvulsivo más usado en la actualidad y también el más
antiguo. Tiene propiedades sedantes e hipnóticas, pero, al igual que pasa con el
resto de barbitúricos, en este aspecto se usan más las benzodiacepinas.
La OMS recomienda su uso para controlar las convulsiones en los países en
desarrollo. Es un medicamento esencial según la Lista de Medicamentos
Esenciales de la OMS,1 lista que enumera los medicamentos esenciales en un
sistema básico de atención sanitaria. En países más desarrollados, no es el
medicamento de primera elección para la mayoría de ataques,23 aunque se usa
bastante en casos de convulsiones neonatales.4

Historia[editar]
El primer barbitúrico, el barbital, fue sintetizado en 1902 por los químicos
alemanes Emil Fisher y Josef von Mering en Bayer. En 1904, Fisher sintetizó
algunos compuestos parecidos, entre ellos el fenobarbital. Éste fue comercializado
por primera vez en 1912, bajo la marca comercial Luminal. Se usó como sedante e
hipnótico hasta 1950, cuando aparecieron las benzodiacepinas. 5
Entre 1934 y 1945 el fenobarbital fue usado por los médicos alemanes de
la Alemania nazi para matar a los niños que nacían enfermos o con deformidades
físicas, dentro del programa de eugenesia que había puesto en marcha el Partido
Nazi. La Operación T-4, dentro de la cual fueron asesinados todos aquellos niños
que no cumplían el "estándar" ario, fue un precursor del Holocausto, y gran
cantidad de personal médico que estuvo implicado en este programa fue luego
transferido a los campos de concentración nazis, donde pusieron en práctica todo
el saber hacer que habían aprendido anteriormente.6 7
Las propiedades hipnóticas, sedantes y soporíferas del fenobarbital eran
conocidas en 1912, pero en ese momento nadie sabía que tenía además
propiedades anticonvulsivas. El doctor Alfred Hauptmann lo usó en una ocasión
como tranquilizante en pacientes con convulsiones, y al ver que éstas remitían,
emprendió un largo estudio con este tipo de pacientes. Muchos de los pacientes
de Hauptmann estaban siendo tratados con bromuro de potasio, el único
medicamento efectivo en ese momento, pero éste tenía desagradables efectos
secundarios y una eficacia limitada. Cuando les fue administrado el fenobarbital, la
frecuencia y la intensidad de los ataques disminuyó, y aquellos que sólo tenían
ataques no demasiado importantes se libraron de ellos. Además, mejoró su salud
física y mental al retirar el bromuro de potasio de su tratamiento. Aquellos
pacientes que estaban internos en centros de salud debido a la severidad de su
epilepsia fueron capaces de volver a sus casas, y en algunos casos, volver al
trabajo. Resultó que el fenobarbital no era una cura para la epilepsia; la retirada
del medicamento llevaba a los pacientes a sufrir ataques con una mayor
frecuencia. El fenobarbital fue ampliamente acogido como el
primer medicamento anticonvulsivo realmente efectivo, aunque la Primera Guerra
Mundial retrasó su introducción en EE.UU.8
Se usó como tratamiento para la ictericia neonatal, al aumentar la tasa metabólica
del hígado y por consiguiente disminuir los niveles de bilirrubina. En la década de
1950 se descubrió la fototerapia, y se convirtió en el tratamiento estándar.9
En 1940, Winthrop Chemical fabricó pastillas de sulfatiazol contaminadas con
fenobarbital. Esto ocurrió porque ambos medicamentos se fabricaron a la vez y en
paralelo y posiblemente algunas herramientas fueron intercambiadas. Cada
pastilla de sulfatiazol incluyó más del doble de la cantidad de fenobarbital
necesario para inducir el sueño. Centenares de pacientes murieron o resultaron
heridos. Una investigación de la FDA estadounidense culpó directamente a
Winthrop y como resultado se introdujeron las Buenas prácticas de manufactura.9
El fenobarbital se usó durante más de 25 años como tratamiento profiláctico de las
convulsiones febriles.10 Aunque es un tratamiento efectivo y el paciente no corre el
riesgo de desarrollar epilepsia, dicho uso no está recomendado actualmente. 1112

Mecanismo de acción[editar]
Inhibe las convulsiones mediante la potenciación (agonismo) del receptor
GABAA causando inhibición sináptica. El fenobarbital se une a la subunidad β del
receptor causando apertura del canal, aumento de la conductancia gCl- y
subsecuente entrada de Cl- llevando el voltaje transmembranal hacia el potencial
de equilibrio del cloro (-70mV) estabilizando la célula y reduciendo la probabilidad
de una generación de potencial de acción por estímulos excitatorios.13
Análisis en ratones han mostrado que el fenobarbital incrementa la corriente
mediaba por GABAA al incrementar la duración de la corriente sin cambiar la
frecuencia de la misma.14

Indicaciones[editar]
El fenobarbitl se usa en el tratamiento de todo tipo de convulsiones, excepto las de
ausencia.215 No es menos efectivo que otros medicamentos modernos como
la fenitoína y la carbamazepina, pero se tolera peor.1617
En el tratamiento del status epiléptico se usa, como primera opción,
benzodiacepinas de acción rápida como el diazepam o el lorazepam. Si éstos
fallan, se recurre a la fenitoína, con el fenobarbital como alternativa (en EE.UU y el
Reino Unido esta droga se usa como tercera alternativa).18 Si todos los
medicamentos anteriores fallan, se recurre a la anestesia y a cuidados
intensivos.1519
Sí se usa, como primera opción, en los casos de convulsiones neonatales. 42021 Los
temores a que dichas convulsiones sean perjudiciales hacen que los médicos las
traten de una manera agresiva, aunque no hay evidencias de lo primero. 22

Efectos secundarios[editar]
Los principales efectos secundarios son la sedación y la osteoporosis, efectos
que se pueden contrarrestar, la sedacion con 1-2 horas más de sueño y la
osteoporosis ya que modifica la absorción de vitamina D . En pacientes de edad
avanzada, también se ha observado excitación y confusión, mientras que los niños
pueden sufrir hiperactividad paradójica (poco probable).
Contraindicaciones[editar]
El fenobarbital está contraindicado en la porfiria aguda intermitente,
hipersensibilidad a los barbitúricos, insuficiencia respiratoria grave, dependencia a
los barbitúricos en etapas anteriores e hiperquinesia infantil y es muy tóxico en
combinación con ácido valproico, (en cualquiersa de sus sales) ya que entre otras
cosas, produce aumento de crisis, en lugar de disminuirlas, y está indicado
aumento de dosis de medicamento, siendo esto, (el aumento) totalmente
contraproducente, aquí lo que hay que hacer es eliminar el ácido valproico del
organismo y no dar fenobarbital hasta 6-8 después ya que se elimine el ácido
valproico del organismo, aumentar la hidratación para acelerar la eliminación del
ácido valproico, eliminando con esto la intoxicación medicamentosa

Sobredosis[editar]
El fenobarbital "deprime" los sistemas del cuerpo, principalmente los sistemas
nerviosos central y periférico; la principal característica de una sobredosis de
fenobarbital es una ralentización de las funciones corporales,
incluyendo conciencia alterada
(incluso coma), bradicardia, bradipnea, hipotermia e hipotensión. También puede
provocar edema pulmonar y fallo renal agudo, a consecuencia del shock.
El electroencefalograma de una persona con sobredosis de fenobarbital presenta
actividad eléctrica disminuida, hasta el punto de parecer muerte cerebral. Esto es
debido a la profunda depresión del sistema nervioso central que provoca el
medicamento, aunque dicha depresión es reversible.23
El tratamiento de dicha sobredosis es de soporte, e incluye mantener abierta la vía
aérea (incluyendo intubación endotraqueal y ventilación asistida), corrección de la
bradicardia (incluyendo los líquidos intravenosos y los vasopresores) y la
eliminación de la mayor cantidad posible de medicamento del cuerpo.
Dependiendo de la dosis ingerida y del tiempo transcurrido desde la ingestión,
dicha eliminación puede hacerse vía lavado gástrico o administración de carbón
activado. La hemodiálisis también es efectiva, y puede reducir la vida media de
eliminación hasta en un 90%.23 No hay un antídoto específico para el
envenenamiento por fenobarbital.

Farmacocinética[editar]
El fenobarbital tiene una biodisponibilidad oral de un 90%. El pico de
concentración plasmática llega a las 8-12 horas después de la administración oral.
Es uno de los barbitúricos de acción más prolongada, con una vida media de
eliminación de 70 a 120 horas, (3 a 5 días) y su grado de unión a las proteínas
plasmáticas es bajo, de un 20 a un 45%. Se metaboliza principalmente en el
hígado, principalmente vía hidroxilación y glucuronodización, e implica a
muchas isozimas del sistema citocromo P-450 oxidasa, principalmente la CYP2C9
y en menor grado CYP2C19 y CYP2E1. También implica al sistema citocromo
P450 2B6. Se excreta vía renal.
Interacciones farmacológicas[editar]
Sus interacciones comprenden la inducción de enzimas citocromos P450
hepáticos. Administrado junto con ácido valproico aumenta las concentraciones
plasmáticas de fenobarbital hasta en un 40%.

Uso veterinario[editar]
El fenobarbital se usa para tratar la epilepsia canina, además de la felina.24
También se puede usar para tratar las convulsiones en los caballos cuando el
tratamiento con benzodiazepinas falla o está contraindicado.25

Cloruro de sodio
El cloruro de sodio, sal común o sal de mesa, denominada en su forma mineral
como halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es
una de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de
muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible,
comúnmente usada como condimento y conservante de comida.
En la antigüedad, el cloruro de sodio era muy apetecido como un bien transable y
como condimento, y se remuneraba en la época preclásica romana a los soldados
que construían la Vía Salaria, que empezaba en las canteras
de Ostia hasta Roma, con un generoso salarium argentum. También era el salario
de un esclavo, ya que se entregaba una pequeña bolsa con sal; por lo que la
palabra asalariado tiene un significado etimológicamente peyorativo.2

Propiedades químicas[editar]
Es un compuesto iónico formado por un catión sodio (Na+) y un anión cloruro (Cl-),
y, como tal, puede sufrir las reacciones características de cualquiera de estos dos
iones. Como cualquier otro cloruro iónico soluble, precipita cloruros insolubles
cuando es agregado a una disolución de una sal metálica apropiada, como nitrato
de plata:
NaCl(aq) + AgNO3(aq) → AgCl(s) + NaNO3(aq)
Otro método para separar ambos componentes es mediante la electrólisis.
Si se aplica una corriente eléctrica continua con un elevado potencial a
una salmuera alcalina, el producto anódico es gas dicloro (Cl2) y
los catódicos son hidróxido de sodio (NaOH) y dihidrógeno (H2).
electrólisis: 2 NaCl(aq) → 2 NaOH(aq) + Cl2(gas) + H2(gas)
Como la mayoría de las sales iónicas confiere propiedades coligativas a
sus disoluciones, es decir, es capaz de variar la presión de vapor de la
disolución, elevar el punto de ebullición y descender el punto de
congelación según su concentración molal.
Estructura cristalina[editar]
Cuando el cloruro de sodio está en estado sólido, sus átomos se
acomodan en una estructura cristalina cúbica, como es de esperarse en
una unión iónica ocasionada por los campos electrostáticos de sus átomos.
Cada ion se acomoda en el centro de un octaedro regular quedando
rodeado por 6 iones de cargas opuestas distribuidos en los vértices del
octaedro.
Esta misma estructura básica se encuentra en muchos otros compuestos y
es comúnmente conocida como la estructura cristalina de halita o sal de
roca. Se puede representar como una red cúbica centrada en la cara (fcc)
con una base de dos átomos o como dos redes cúbicas centradas en la
cara interpenetrantes. El primer átomo se encuentra en cada punto de
celosía.

Producción[editar]
El cloruro de sodio es producido en masa por la evaporación de agua de
mar o salmuera de otros recursos, como lagos salados, y minando la roca
de sal, llamada halita.
En 2002, la producción mundial de sal se estimó en 210 millones de
toneladas métricas, y los principales países productores fueron Estados
Unidos (40.3 millones de
toneladas), China (32.9), Alemania (17.7), India (14.5) y Canadá (12.3).3

Regulación fisiológica[editar]
El ion Na+ es causante de la regulación osmótica celular regulando el
potencial de membrana expulsando el ion K +, facilita en gran manera el
impulso nervioso y es aportado al organismo en gran medida como sal de
mesa.

Aplicaciones[editar]
El cloruro de sodio es usado universalmente como aditivo alimentario.
También se usa en la producción de papel y celulosa, en los productos de
baño y en detergentes.
Antiséptico local y preservante de alimentos[editar]
La sal, gracias a su elevado poder osmótico, es capaz de deshidratar un
amplio espectro de virus y bacterias en estado no esporulado, por lo que se
usa como un doloroso antiséptico para desinfectar heridas.
Muy pocos microorganismos, como los halófilos y organismos superiores
como los crustáceo braquiópodos conocidos como las Artemias, pueden
resistirse al poder osmótico de la sal. Entre los microorganismos
resistentes a la salinidad está el caso de la bacteria B. marismortui,
encontrada en el mar Muerto.
La salazón de la carne es una forma de preservar ésta de la acción
bacteriana, ya que la sal retrasa la descomposición proteínica. Para
preservar alimentos, el cloruro de sodio extrae el agua de estos, impidiendo
el crecimiento de las bacterias.4 5
Fundente del hielo[editar]
El cloruro de sodio en salmuera (la mezcla comercial supera los 300 g por
litro) es el fundente del hielo y de la nieve más usado en vialidad. Al
disolverse la sal en el agua, baja el punto de congelación de ésta y se
genera energía en forma de calor, entalpía, (ΔH= -385.820 KJ/mol).
Plantas[editar]
El sodio es un nutriente no esencial para las plantas, que lo necesitan en
dosis muy bajas. Excepcionalmente, ciertos grupos de plantas, como
las plantas C4, o la CAM, necesitan dosis mayores de este elemento.
Por otra parte, el exceso de sal en el medio resulta perjudicial para la
mayor parte de las plantas, ya que provoca su desecación
por ósmosis (el agua se desplaza hacia el ámbito más salino). Solamente
las plantas llamadas halofitas han desarrollado un proceso que evita esa
pérdida de agua.
Industria[editar]
El cloruro de sodio también se utiliza en la industria textil. Se usa para fijar
el color del teñido en tela.[cita requerida]
Medicina[editar]
Es el antídoto natural del nitrato de plata, metabolizándolo en cloruro de
plata, sustancia prácticamente atóxica que el cuerpo puede excretar con
seguridad.6

Cloruro de potasio
El compuesto químico cloruro de potasio (KCl), también denominado muriato de
potasio, es un haluro metálico compuesto de potasio y cloro. En su estado puro
es inodoro. Se presenta como un cristal vítreo de blanco a incoloro, con
una estructura cristalina cúbica centrada en las caras que se fractura fácilmente en
tres direcciones. El cloruro de potasio se utiliza en medicina, aplicaciones
científicas, procesamiento de alimentos y en ejecución legal por medio
de inyección letal. Se presenta naturalmente como el mineral silvita y en
combinación con cloruro de sodio como silvinita. Es un compuesto inorgánico.

Propiedades químicas[editar]
El cloruro de potasio puede reaccionar como una fuente de ion cloruro. Como
cualquier otro cloruro iónico soluble, precipita cloruros insolubles cuando es
agregado a una solución de una sal metálica apropiada como nitrato de plata:
KCl(ac) + AgNO3(ac) → AgCl(s) + KNO3(ac).
Aunque el potasio es más electropositivo que el sodio, el KCl puede reducirse
a metal por medio de una reacción con sodio metálico si el potasio es retirado
por destilación, debido al Principio de Le

Châtelier.
Este es el método principal para producir potasio metálico.
La electrólisis (utilizada para el sodio) falla debido a la alta solubilidad del
potasio en KCl líquido.

Extracción y manufactura[editar]
El cloruro de potasio se encuentra naturalmente como silvita, y puede
extraerse de la silvinita. También puede extraerse del agua salada y puede
producirse por cristalización, por flotación o por separación electrostática de
minerales apropiados. Es un subproducto de la fabricación de ácido nítrico a
partir de nitrato de potasio y ácido clorhídrico.

Aplicaciones[editar]
La mayoría del cloruro de potasio producido se utiliza en la fabricación
de fertilizante, ya que el crecimiento de muchas plantas es limitado por el
consumo de potasio. Como reactivo químico se utiliza en la manufactura
de hidróxido de potasio y potasio metálico. Se utiliza en cantidades
importantes como fundente, junto con el cloruro sódico, para la recuperación
del aluminio a partir de la fusión en horno rotativo de los desperdicios y las
escorias/espumas, de ese metal. También se utiliza en medicina, en casos de
diarrea, vómitos y en el postquirurgico del aparato digestivo, en aplicaciones
científicas, procesamiento de alimentos y en ejecuciones judiciales a través
de inyección letal.

Propiedades biológicas y médicas[editar]


El potasio es vital para el cuerpo humano y si bien se encuentra en una
enorme cantidad de vegetales usuales en la cocina ( ver potasio en la dieta), la
ingestión oral de cloruro de potasio es un medio para obtenerlo, aunque
también puede ser disuelto y administrado de forma intravenosa. Puede ser
utilizado como un sustituto de la sal en la comida, pero dado a su sabor débil,
agrio y poco salado es generalmente mezclado con sal regular para mejorar su
sabor. Medicinalmente se utiliza en el tratamiento de hipokalemia (insuficiencia
de potasio) y condiciones asociadas. También se utiliza en el tratamiento
de envenenamiento con digitals. Efectos colaterales pueden incluir
incomodidad gastrointestinal,
incluyendo náuseas y vómitos, diarrea y hemorragia intestinal. La sobredosis
causa hiperkalemia la cual puede producir parestesia, bloqueo de la
conducción cardíaca, fibrilación y arritmias, también efectos escleróticos.
Funciones para la salud[editar]
El potasio es el catión principal de las células corporales (150 mEq/L, del
líquido intracelular), este se encuentra en una baja concentración en el plasma
y en el líquido extracelular (3.5 - 5.0 mEq), en adultos sanos. El potasio cumple
un papel importante en el equilibrio electrolítico, es esencial para el buen
funcionamiento de las células nerviosas y musculares. Cumple una función
enzimática para la producción de energía celular.

Precauciones[editar]
Oralmente es poco tóxico; la DL50 es de alrededor de 2500 mg/kg (es decir que
una persona con un peso de 70 kg tendría que consumir 175 g, la toxicidad de
la sal de mesa es similar). Intravenosamente se reduce a solamente 100 mg/kg
pero de mayor preocupación son sus efectos severos sobre el músculo
cardíaco; altas dosis pueden causar paro cardíaco y una muerte rápida.
También en contacto con la piel puede producir severas quemaduras y si se
inyecta por vía intravenosa sin diluir causará serias quemaduras y una muerte
lenta.

Ampicilina/sulbactam
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Ampicilina/sulbactam

Identificadores

Código ATC J01

PubChem 656676

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

La combinación ampicilina/sulbactam está conformada por


el antibiótico ampicilina, derivado de la penicilina, y sulbactam, un inhibidor de
la enzima bacterianabetalactamasa. Existen dos formas de presentación, la
primera desarrollada en 1987 y comercializada con el nombre Unasyn que es un
antibiótico administrado por terapia intravenosa. La segunda es administrada por
vía oral conocida como sultamicilina y comercializada con el nombre de Ampictam.

Las dosis se mantienen igual a las de los agentes solos, y se espera que se
ajusten las dosis en pacientes con insuficiencia renal basados en las
modificaciones que se hacen con la ampicilina.

Índice
[ocultar]

 1Indicaciones
 2Estructura química
 3Véase también
 4Referencias

Indicaciones[editar]
La ampicilina/sulbactam se indica en medicina para el tratamiento de infecciones
causadas por bacterias resistentes a los antibióticos betalactámicos. El sulbactam,
por su parte, bloquea la enzima que desnaturaliza a la ampicilina, permitiendo que
la bacteria quede indefensa ante el ataque del antibiótico.
La ampicilina/sulbactam se usa también cuando la causa de la infección es
desconocida, es decir, como tratamiento empírico. Las infecciones
intraabdominales como la peritonitis, así como las infecciones ginecológicas y
las neumonías tienden a ser causadas por organismos que la
ampicilina/sulbactam cubre en su espectro de acción, incluyendo
el Staphylococcus aureus, Enterobacteriaceae, Haemophilus influenzae y
bacterias anaeróbicas. De importancia es que esta combinación medicamentosa
no tiene efectividad en contra de la Pseudomonas aeruginosa,1 por lo que no debe
ser usada sin adyuvantes cuando este microorganismo es la causa de la infección
o se sospeche de su presencia. se debe ser muy cuidadoso si este
microorganismo es la causa de la infección ya que puede causar problemas
mayores.

Estructura química[editar]

Estructura de la ampicilina

Estructura química del sulbactam

Combinación ampicilina/sulbactam

SURVANTA (Beractante)
SUSPENSION INTRATRAQUEAL
Surfactante pulmonar
ABBOTT LABORATORIES

- COMPOSICION
- DESCRIPCION
- INDICACIONES
- PRESENTACION

COMPOSICION:

Vial con 8 ml de SURVANTA (beractante), 25 mg/ml.

DESCRIPCION: SURVANTA (beractante) es una suspensión estéril, no pirógena.

Compuesto de lípidos y proteínas naturales obtenido de pulmones bovinos y


suplementado con tres lípidos derivados sintéticamente.

La composición final provee una concentración promedio de


25 mg/ml de fosfolípidos y menos de 1.0 mg/ml de proteína.

INDICACIONES: SURVANTA (beractante) está indicada para la prevención y el


tratamiento (rescate) del síndrome de dificultad respiratoria (membrana hialina) en
infantes. SURVANTA disminuye significativamente la incidencia del SDR, la
mortalidad producida por el SDR y otras complicaciones pulmonares.
Este producto es de empleo delicado y necesita personal y equipo especializado,
ya que se instala directamente en la tráquea del recién nacido prematuro.

Para mayor información del producto, favor comunicarse directamente a la


Dirección Médica de Abbott Laboratorios, S.A.

PRESENTACION: Frasco de vidrio de una sola dosis, con 8 ml de SURVANTA.

ABBOTT LABORATORIES

El beractant es un surfactante pulmonar estéril, no pirogénico destinado sólo para uso


intratraqueal. Es un extracto natural de pulmón bovino que contiene fosfolípidos, lípidos
neutros, ácidos grasos y proteínas surfactantes asociadas a las que se añaden dipalmitoil-
fosfatidilcolina), ácido palmítico, y tripalmitina para estandarizar la composición y para
imitar propiedades reductoras de la tensión superficial del surfactante pulmonar natural.
La composición resultante proporciona 25 mg/ml de fosfolípidos (incluyendo 11.0-15.5 mg
/ ml de fosfatidilcolina), 0.5 a 1.75 mg/ml de triglicéridos, 1.4 a 3.5 mg/mL de ácidos
grasos libres, y menos de 1.0 mg / ml de proteína. La solución se suspende en cloruro
sódico al 0,9%, y se esteriliza al calor. El contenido en proteínas se compone de dos
proteínas asociadas de bajo peso molecular, surfactantes hidrofóbicos, comúnmente
conocidas como SP-B y SP-C. No contiene la proteína hidrófila, gran peso molecular
asociada con agentes tensioactivos conocida como SP-A.

El surfactante pulmonar endógeno reduce la tensión superficial en las superficies


alveolares durante la respiración y estabiliza los alvéolos contra el colapso en reposor. La
deficiencia de surfactante pulmonar causa el síndrome de dificultad respiratoria ( en los
bebés prematuros. El beractant repone tensioactivo y restaura la actividad superficial a los
pulmones de estos lactantes.

Mecanismo de acción: "In vitro", el beractant reduce la tensión superficial mínima en 8


dinas/cm, medida por el surfactómetro pulsátil de burbuja y la balanza de Wilhelmy de
superficie. "In situ", el beractant restaura la distensibilidad pulmonar a los pulmones de
rata extirpados surfactante-deficientes. "In vivo" la dosis individuales de beractant
mejoran las mediciones pulmonares presión-volumen, la distensibilidad pulmonar y la
oxigenación en conejosy ovejas prematuros .
Metabolismo animal: el beractant se administra directamente al órgano diana, los
pulmones, donde se producen efectos biofísicos en la superficie alveolar. En conejos y
corderos prematuros tensioactivo-deficientez, el aclaramiento alveolar de los
componentes lípidos radiomarcados de beractant es rápido. La mayor parte de la dosis se
asocia al pulmón en pocas horas despues de la administración, y los lípidos entran en las
vías de reutilización y reciclado de los tensioactivos endógenos. En los animales adultos
tensioactivo-suficientes, el aclaramiento del beractant es más rápido que en los animales
prematuros y jóvenes. Hay menos reutilización y reciclado de tensioactivo en animales
adultos.
No se han observado efectos del beractant sobre el metabolismo de surfactante
endógeno. No se dispone de información sobre el destino metabólico de las proteínas de
surfactante asociada en beractant. La disposición metabólica en los seres humanos no se
ha estudiado.
Toxicidad: no se han realizado estudios de carcinogénesis con el beractant. El beractant
fue negativo cuando se ensayó en test de Ames de mutagenicidad. Usando el volumen
máximo factible de dosis, el beractant se administró por vía subcutánea a ratas recién
nacidas durante 5 días en dosis de hasta 500 mg de fosfolípidos/kg/ día
(aproximadamente un tercio de la dosis bebé prematuro basado en mg/m²/día). No hubo
efectos adversos observables en las ratas o en su descendencia.
INDICACIONES Y POSOLOGIA
El beractant está indicado para la prevención y el tratamiento ("rescate") del síndrome de
dificultad respiratoria (SDR) (enfermedad de la membrana hialina) en los bebés
prematuros. El beractant reduce significativamente la incidencia de SDR, la mortalidad por
complicaciones RDS y de fugas de aire.
Prevención
Administración intratraqueal:
En los recién nacidos prematuros de menos de 1250 g de peso al nacer o con evidencia de
deficiencia de surfactante, administrar el beractant tan pronto como sea posible,
preferiblemente dentro de los 15 minutos después del nacimiento. Cada dosis de
beractant es 100 mg de fosfolípidos/kg peso al nacer (4 ml/kg). La siguiente tabla muestra
las dosis en función del peso:
Peso del bebé en gramos Dosis total (mL) Peso del bebé en gramos Dosis total
(mL)
600-650 2.6 1301-1350 5.4
651-700 2.8 1351-1400 5.6
701-750 3.0 1401-1450 5.8
751-800 3.2 1451-1500 6.0
801-850 3.4 1501-1550 6.2
851-900 3.6 1551-1600 6.4
901-950 3.8 1601-1650 6.6
951-1000 4.0 1651-1700 6.8
1001-1050 4.2 1701-1750 7.0
1051-1100 4.4 1751-1800 7.2
1101-1150 4.6 1801-1850 7.4
1151-1200 4.8 1851-1900 7.6
1201-1250 5.0 1901-1950 7.8
1251-1300 5.2 1951-2000 8.0
Rescate
Administración intratraqueal:
Para el tratamiento de recién nacidos con SDR confirmados por rayos X y que requieren
ventilación mecánica, administrar el beractant tan pronto como sea posible,
preferiblemente por 8 horas de vida.
El beractant debe ser administrado bajo la supervisión de médicos con experiencia en la
intubación, el manejo ventilatorio, y los cuidados generales de los bebés prematuros.
Se pueden observar mejoras marcadas en la oxigenación dentro de minutos de la
administración de beractant. Por lo tanto, la observación clínica frecuente y cuidadosa y el
monitorización de la oxigenación sistémica son esenciales para evitar la hiperoxia.
El beractant se administra por instilación intratraqueal a través de un catéter francés de 5
hoyos finales. El catéter puede ser insertado en el tubo endotraqueal del bebé sin
interrumpir la ventilación haciendo pasar el catéter a través de una válvula de succión
neonatal unido al tubo endotraqueal. Alternativamente, se puede instilar beractant a
través del catéter desconectando brevemente el tubo endotraqueal del ventilador.
La válvula de aspiración neonatal utilizada para la administración del beractant debe ser
de un tipo que permite la entrada del catéter en el tubo endotraqueal sin interrumpir la
ventilación y también mantener un sistema de circuito cerrado de las vías respiratorias
mediante el sellado de la válvula alrededor del catéter. Si se utiliza la válvula de aspiración
neonatal, el catéter debe ser lo suficientemente rígido como para pasar fácilmente en el
tubo endotraqueal. Un catéter muy suave y flexible puede torcerse o arrugarse dentro de
la válvula de succión neonatal. La longitud del catéter debe acortarse de modo que la
punta del catéter sobresalga justo más allá del extremo del tubo endotraqueal por encima
de la carina del bebé. El beractant no debe ser instulado en un bronquio principal.
Para asegurar una distribución homogénea de beractant través de los pulmones, cada
dosis se divide en cuatro cuartos de dosis. Cada una de estas partes se administra con el
niño en una posición diferente. Las posiciones recomendadas son:
Cabeza y cuerpo inclinados 5-10 ° hacia abajo, la cabeza vuelta hacia la derecha
Cabeza y cuerpo inclinados 5-10 ° hacia abajo, la cabeza vuelta hacia la izquierda
Cabeza y cuerpo inclinados 5-10 ° hacia arriba, la cabeza vuelta hacia la derecha
Cabeza y el cuerpo inclinado 5 -10 ° hacia arriba, la cabeza vuelta hacia la izquierda
El procedimiento de administración se facilita si una persona administra la dosis, mientras
que otra persona posiciona y controla el lactante.
Primera dosis: determinar la dosis total de beractant a partir de la tabla basada en el peso
al nacer del bebé. Lentamente retirar todo el contenido del vial con una jeringa de plástico
a través de una aguja de gran calibre (por ejemplo, al menos calibre 20). Conectar el
catéter a la jeringa y llenarlo desechando lo que sobre de la dosis determinada. Antes de
administrar el beractant, asegurar la colocación y la permeabilidad del tubo endotraqueal.
A la discreción del médico, el tubo endotraqueal puede ser succionado antes de
administrar del fármaco. Se debe permitir que el bebé se estabilice antes de proceder con
la dosificación. Administrar la dosis tan pronto como sea posible después de su
nacimiento, preferiblemente dentro de los 15 minutos. Colocar al niño adecuadamente e
inyectar suavemente la primera fracción de la dosis a través del catéter durante 2-3
segundos.
Después de la administración de la primera dosis retirar el catéter del tubo endotraqueal.
Ventilar manualmente con una bolsa de mano con oxígeno suficiente para prevenir
cianosis, a una velocidad de 60 respiraciones/minuto, y suficiente presión positiva para
proporcionar intercambio adecuado de aire.
En la estrategia de rescate, la primera dosis debe administrarse tan pronto como sea
posible después de que el bebé se coloque en un ventilador para el manejo del síndrome
de distrés respiratorio. En los ensayos clínicos, inmediatamente antes de infundir la
primera dosis, la configuración de ventilador del infante se estableció en 60/minuto,
tiempo inspiratorio 0,5 segundos y FiO2 1.0.
Colocar al niño adecuadamente e inyectar suavemente la primera fracción de la dosis a
través del catéter durante 2-3 segundos. Después de la administración de la dosis, retirar
el catéter del tubo endotraqueal y continuar la ventilación mecánica.
En ambas estrategias, ventilar al niño por lo menos durante 30 segundos o hasta que se
estabilice. Vuelva a colocar el bebé de la instilación de la dosis siguiente.
Administrar los cuartos de dosis restantes utilizando los mismos procedimientos. Después
de la instilación de cada cuarto, retirar el catéter y ventilar durante al menos 30 segundos
o hasta que se estabiliza el niño. Después de la instilación del cuarto de dosis de final,
retirar el catéter. No succionar el bebé durante 1 hora después de la dosis a menos que se
produzcan signos de obstrucción significativa de la vía aérea.
Después de completar el procedimiento de dosificación, reanudar la atención clínica y el
manejo ventilatorio de costumbre.
La dosis de Beractant para dosis repetidas es también de 100 mg fosfolípidos/kg y se basa
en el peso del niño al nacer. La necesidad de dosis adicionalesse determina por la
evidencia de la continuación del distress respiratorio. Se han utilizado dosis al menos 6
horas después de la dosis precedente si el niño permanece intubado y requiere al menos
30% de oxígeno inspirado para mantener una PaO2 menor que o igual a 80 torr. Se debe
obtener una confirmación radiográfica de SDR antes de la administración de dosis
adicional.
Si un niño experimenta bradicardia o desaturación de oxígeno durante el procedimiento,
detener el procedimiento iniciar las medidas apropiadas para aliviar la condición. Una vez
que el bebé se haya estabilizado, reanudar el procedimiento de dosificación.
Pueden ocurrir transitoriament estertores húmedos después de la administración de
beractant. La aspiración endotraqueal u otra acción correctiva es innecesaria a menos de
que están presentes signos claros de obstrucción de las vías respiratorias.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
El beractant puede afectar rápidamente la oxigenación y la distensibilidad pulmonar. Por
lo tanto, su uso debe restringirse a un entorno clínico altamente supervisado con
disponibilidad inmediata de médicos con experiencia en intubación, manejo ventilatorio, y
cuidados generales de los bebés prematuros. Los bebés que reciben beractant deben ser
monitorizados frecuentemente con la medición arterial o transcutánea de oxígeno
sistémico y de dióxido de carbono.
Durante el procedimiento de dosificación, han sido reportados episodios transitorios de
bradicardia y disminución de la saturación de oxígeno. Si esto ocurre, detener el
procedimiento de tratamiento e iniciar las medidas apropiadas para aliviar la condición.
Después de la estabilización, reanudar el procedimiento.
Pueden ocurrir transitoriamente estertores húmedos después de la administración. La
aspiración endotraqueal u otra acción correctiva no son necesarias a menos de que estén
presentes signos claros de obstrucción de las vías respiratorias.
Se observó un aumento de la incidencia post-tratamiento de sepsis nosocomial en los
recién nacidos tratados con beractant en los ensayos clínicos controlados. El mayor riesgo
de sepsis entre los lactantes tratados con beractant no se asoció con un aumento de la
mortalidad entre estos niños. Los microorganismos causales fueron similares en los recién
nacidos tratados y de control. No hubo diferencia significativa entre los grupos en la tasa
de infecciones post-tratamiento.
El uso de beractant en bebés de menos de 600 g de peso al nacer o superior a 1.750 g de
peso al nacer no ha sido evaluado en ensayos clínicos controlados. No hay experiencia con
el uso controlado de beractant conjuntamente con terapias experimentales para el
síndrome de distrés respiratorio (por ejemplo, ventilación de alta frecuencia o de
oxigenación por membrana extracorpórea).
No existe información disponible sobre los efectos de dosis distintas de 100 mg de
fosfolípidos/kg, de más de cuatro dosis, de una dosificación con mayor frecuencia que
cada 6 horas, o de la administración después de 48 horas del nacimiento
El beractant está indicado exclusivamente para la administración intratraqueal.
No hay información sobre el uso del beractant durante el embarazo
INTERACCIONES
No se han descrito.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas más frecuentes estuvieron asociadas con el procedimiento de
dosificación. En los ensayos clínicos controlados de dosis múltiples, cada dosis de
beractant se dividió en cuatro cuartos de dosis que se instilaron a través de un catéter
insertado en el tubo endotraqueal desconectando brevemente el tubo endotraqueal del
ventilador. Se produjo una bradicardia transitoria en el 11,9% de las dosis. La desaturación
de oxígeno se produjo con 9,8% de las dosis.
Otras reacciones durante el procedimiento de dosificación que se produjeron en menos
de 1% de los casos incluyeron reflujo en el tubo endotraqueal, palidez, vasoconstricción,
hipotensión, bloqueo del tubo endotraqueal, la hipertensión, la hipocapnia, hipercapnia y
apnea. No se produjeron muertes y todas las reacciones se resolvieron con un tratamiento
sintomático.
Otros efectos secundarios fueron los siguentes:
Respiratorios: consolidación pulmonar, sangre desde el tubo endotraqueal, deterioro
después del destete, descompensación respiratoria, estenosis subglótica, diafragma
paralizado, insuficiencia respiratoria.
Cardiovasculares: hipotensión, hipertensión, taquicardia, taquicardia ventricular,
trombosis aórtica, insuficiencia cardíaca, paro cardio-respiratorio, aumento del pulso
apical, la circulación fetal persistente, embolia gaseosa, y retorno venoso pulmonar
anómalo total.
Gastrointestinales: distensión abdominal, hemorragia, perforación intestinal, vólvulo,
infarto intestinal, intolerancia a la alimentación, insuficiencia hepática, y úlcera de estrés.
Renales: insuficiencia renal, hematuria.
Hematológicos: coagulopatía, trombocitopenia, coagulación intravascular diseminada.
Efectos sobre el Sistema Nervioso Central: convulsiones
Endocrinos/Metabólicos: hemorragia suprarrenal, secreción inapropiada de ADH,
hiperfosfatemia.
Musculoesqueléticos: hernia inguinal.
Sistémicos: fiebre, deterioro general .
Hasta la fecha, no se han encontrado complicaciones a largo plazo o secuelas de la terapia
con beractant.
No se ha reportado sobredosis con beractant. En base a los datos en animales, la
sobredosis puede resultar en la obstrucción de las vías respiratorias agudas. El
tratamiento debe ser sintomático y de apoyo.
Pueden ocurrir transitoriamente estertores húmedos después de administrar el beractant,
y no indican la sobredosis. La aspiración endotraqueal u otra acción correctiva no son
necesarioa a menos que estén presentes claros de obstrucción de las vías respiratorias.
PRESENTACION
SURVANTA,®viales con una dosis única conteniendo 8 mL y 4 mL.
Cada mililitro contiene 25 mg de fosfolípidos suspendidos en solución de cloruro de sodio
al 0,9%

Midazolam
El midazolam es una benzodiazepina de semivida corta utilizada
como ansiolítico o en procesos ligeramente dolorosos, aunque no tiene efecto
analgésico ni anestésico. Se utiliza sobre todo por vía intravenosa, pero se puede
administrar por vía intranasal, rectal, oral o intramuscular. Es un
poderoso ansiolítico, hipnótico, anticonvulsionante, relajante esqueletomuscular y
tiene propiedades sedativas. Es considerado una benzodiazepina de rápido
efecto. Gracias a sus propiedades es frecuentemente usado en procedimientos
médicos que requieren sedación pero que no son dolorosos. En caso de
requerirse sedación para procedimientos dolorosos, como la extracción dental o la
reducción de fracturas, debe ser acompañado de medicamentos con efecto
analgésico, administrados también generalmente por vía endovenosa.
Es útil para la realización de procedimientos diagnósticos, endoscópicos o
quirúrgicos de corta duración,
como broncoscopias, gastroscopias, cistoscopias, angiografías, cateterismo
cardiaco y cirugía menor ambulatoria. Además, se utiliza como medicación
preanestésica y para acompañar la inducción de la anestesia general.
Sintetizado por primera vez en 1976 por Fryer and Walser, también puede ser
utilizado para producir sedación a largo plazo en pacientes que se encuentren
en unidades de cuidados intensivos.
El 15 de octubre de 2013, en el estado de Florida1 (Estados Unidos), el midazolam
fue utilizado por vez primera como anestésico en la aplicación de una sentencia
de pena de muerte por inyección letal. En febrero de 2014 se aprobó en Virginia, y
en abril de ese mismo año se aplicó en el estado de Oklahoma en una polémica
ejecución.2
Este fármaco requiere experiencia en su uso, sobre todo por su riesgo de
depresión respiratoria, lo cual requiere ser hábil en el manejo de la vía aérea.
Está contraindicado en las siguientes situaciones:3

 Alergia a las benzodiazepinas.


 Miastenia grave. La fatiga muscular puede incrementarse.
 Insuficiencia respiratoria severa. Puede potenciar la depresión respiratoria.
 Glaucoma de ángulo cerrado. El posible efecto anticolinérgico de la
benzodiazepina puede aumentar la presión intraocular.
 Apnea del sueño.
 Insuficiencia hepática severa. Por riesgo asociado de encefalopatía.
 Intoxicación etílica aguda.
 Coma o síncope.

Dobutamina
La dobutamina es una amina simpaticomimética usada en el tratamiento de
insuficiencia cardíaca y choque cardiogénico. Su mecanismo primario es la
estimulación directa del receptor adrenérgico beta 1 del Sistema Nervioso
Simpático. Es análogo estructural al isoproterenol.
Uso clínico La dobutamina se usa para tratar fallos cardíacos agudos pero que son
potencialmente recuperables, como los que ocurren durante la cirugía cardíaca o
en casos de choque séptico o choque cardiogénico; basándose en el beneficio de
su acción inotrópica.
La dobutamina se puede usar en casos de insuficiencia cardíaca congestiva para
incrementar el rendimiento del corazón. Es correcto aplicarla en caso de que se
necesite nutrición parenteral como soporte inotrópico en el tratamiento a corto
plazo que reciben los pacientes con descompensación cardíaca debido a una
deficiencia en la contractilidad del miocardio; lo cual puede ser resultado de una
cardiopatía orgánica o procedimientos quirúrgicos cardíacos. No es útil
en cardiopatía isquémica ya que incrementa la frecuencia cardíaca y por
consiguiente la demanda de oxígeno del miocardio.
También es usada para la realización de pruebas de inducción de isquemia
miocárdica como la ecocardiografía de estrés, empleándose debido a sus efectos
inotrópicos y cronotrópicos en pacientes no agudos en los que se sospeche de
isquemia miocárdica, e inclusive para la evaluación valvular en determinadas
condiciones.

Efectos adversos[editar]
Los efectos secundarios principales incluyen aquellos que suelen afectar a los
activos simpaticomiméticos β, como la hipertensión, angina de pecho,arritmia y
taquicardia. Debe ser usado con precaución en caso de fibrilación auricular ya que
tiene como efecto el incremento de conducción auriculoventricular.
Su administración con Linezolid está absolutamente contraindicada.

Farmacología[editar]
La dobutamina es un agente de acción directa cuya actividad principal es la de la
estimulación de los receptor adrenérgico beta 1 del corazón, incrementando la
contractilidad y el rendimiento cardíaco. Como no actúa sobre los receptores de
dopamina para inducir la liberación de noradrenalina, la dobutamina es menos
propensa a causar hipertensión que la dopamina.
La dobutamina es predominantemente un Receptor adrenérgico beta 1 agonista
adrenérgico β con leve actividad β y actividad selectiva Receptor adrenérgico alfa
1, aunque se usa clínicamente en casos de choque cardiogénico por su
efecto inotrópico a la hora de aumentar la contractilidad y el rendimiento del
corazón. La dobutamina se administra como una mezcla racémica constituido por
ambos isómeros (+) y (-). El isómero (+) es un potente agonista β1 y antagonista
α1, mientras que el isómero (-) es un agonista α1. La administración de la mezcla
racémica afecta al total de agonismo de β1 responsable de su actividad. La
dobutamina también tiene una leve actividad agonista β2, lo que lo convierte en
un vasodilatador útil.

AGUA TIPO TRIDESTILADA®


Código S-15TT
AGUA TIPO TRIDESTILADA® es un líquido procesado mediante triple proceso de
destilación e intercambio iónico en serie. Considerable libre de minerales
Agua ideal para el uso en laboratorios y otras instalaciones que requieran de una
ausencia de sales minerales o solidos inorgánicos disueltos.

Imipenem
Imipenem es un antibiótico betalactámico de uso intravenoso desarrollado
en 1985. Pertenece al subgrupo de los carbapenem. Se deriva de un compuesto
llamado tienamicina que es producido por la bacteria Streptomyces cattleya. El
imipenem interfiere con la síntesis de la pared celular de las bacterias sensibles.
Es un medicamento altamente resistente a la hidrólisis por betalactamasas. Debe
ser administrada por vía intravenosa o intramuscular porque no es absorbida
eficazmente en el tracto gastrointestinal.1

Indicaciones[editar]
El imipenem tiene un gran espectro antibacteriano que incluye bacterias Gram-
negativas, tanto aerobias como anaerobias. Es especialmente potente
contra Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter y especies de Enterococcus. No
es efectivo contra Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina, Enterococcus
faecium, Clostridium difficile, Burkholderia cepacia ni Stenotrophomonas
maltophilia.2 Imipenem, como otros medicamentos del grupo carbapenem, son de
uso restringido con el fin de evitar la aparición de resistencias bacterianas.

Mecanismo de acción[editar]
Imipenem actúa inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana en varias bacterias
gram-negativas y gram-positivas. Es estable en presencia de betalactamasas
(penicilinasa y cefalosporinasa) producidas por diferentes bacterias. Actúa como
potente inhibidor de betalactamasas de bacterias gram-negativas que son
resistentes a la mayoría de antibióticos betalactámicos. Su efecto neto se
considera bactericida.

Administración con cilastatina[editar]


Cuando se administra solo, el imipenem es degradado rápidamente por
la enzima dehidropeptidasa I presente en los riñones. Este efecto se evita
administrando cilastatina conjuntamente, que inhibe la enzima dehidropeptidasa I,
evitando la inactivación de imipenem. Este efecto conlleva a un aumento de la
concentración sérica del fármaco y, también, logra evitar efectos nefrotóxicos.
Se administra por vía intravenosa, 500 mg en 20 a 30 minutos, 1000 mg durante
40 a 60 minutos. Para bacterias sensibles se prefiere la dosificación de 500 mg
cada 6 horas, para bacterias menos sensibles (Pseudomona aeruginosa) se utiliza
1000 mg cada 6 a 8 horas.
Dosis y posología[editar]
De 0,5 a 1 g. cada 6 horas. Administración intramusucular con 2 mL lidocaína
1%.En caso de disfunción renal:3

Función renal Dosificación

Filtrado Glomerular 50-80 500 mg cada 6 horas

Filtrado Glomerular 10-50 500 mg cada 8 horas

Filtrado Glomerular < 10 250 mg cada 12 horas

Dosis tras hemodiálisis 250 mg

Dosis tras diálisis peritoneal 250 mg

Insuficiencia hepática moderada Sin modificación

Insuficiencia hepática severa Sin modificación

Efectos adversos[editar]
Reacciones adversas comunes son malestar estomacal, náuseas y vómitos.4 Las
personas que son alérgicas a penicilinas u otros betalactámicos no se les debe
administrar. Imipenem puede favorecer la aparición de convulsiones, esto se da
con más facilidad en situación de insuficiencia renal y con dosis superiores a 2
gramos/día.52

Interacciones[editar]
La administración intravenosa junto con Haloperidol provoca caída de tensión
arterial (hipotensión), por causas desconocidas.67

fitomenadiona
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La fitomenadiona (vitamina K) se usa para prevenir las hemorragias en personas con
problemas de coagulación o con muy poca vitamina K en el cuerpo. La fitomenadiona
pertenece a una clase de medicamentos llamados vitaminas. Funciona al proveer la
vitamina K que es necesaria para que la sangre coagule normalmente en el cuerpo.

¿Cómo se debe usar este medicamento?


La fitomenadiona viene envasada en forma de tabletas para tomar por vía oral. Debe ser
tomada siguiendo las instrucciones de su doctor. Algunas veces su doctor le prescribirá otro
medicamento (sales biliares) para tomar con la fitomenadiona. Siga cuidadosamente las
instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico
cualquier cosa que no entienda. No deje de tomar este medicamento sin antes conversar con
su doctor. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la
dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.

¿Qué otro uso se le da a este medicamento?


Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su
doctor o farmacéutico.

¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?


Antes de comenzar a tomar fitomenadiona:
 dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a la fitomenadiona, a otros
medicamentos o a cualquiera de los componentes en las tabletas de fitomenadiona.
Pídale a su farmacéutico una lista de los componentes.

 No tome anticoagulantes como warfarina (Cumadina) mientras toma fitomenadiona a


menos que su doctor se lo haya indicado.

 dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción,


vitaminas, suplementos nutricionales y productos fabricados a base de hierbas está
tomando o planea tomar. Asegúrese de mencionar los siguientes: antibióticos;
anagésicos de salicilato como aspirinas o productos que contienen aspirinas,
trisalicilatos de colina magnesio, salicilatos de colina (Arthropan), diflunisal (Dolobid),
salicilato de magnesio (Doan's, otros), y salsalate (Argesic, Disalcid, Salgesic). Su
doctor podría necesitar cambiar la dosis de sus medicamentos o vigilarle
cuidadosamente para evitar efectos secundarios.

 si usted está tomando orlistat (Xenical), tómelo 2 horas antes o 2 horas después de
tomar fitomenadiona.

dígale a su doctor si usted tiene o algunas vez ha tenido enfermedades al hígado.


 dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está
amamantando. Si queda embarazada mientras toma este medicamento, llame a su
doctor.

¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?


Converse con su doctor sobre la cantidad de alimentos ricos en vitamina K que debe incluir
en su dieta mientras está tomando fitomenadiona. No aumente ni reduzca su consumo
normal de alimentos como vegetales de hoja verde, hígado, brócoli y coliflor sin antes
preguntarle a su doctor.

¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?


Tome la dosis que olvidó tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si es hora para la
siguiente, sáltese la que no tomó y siga con la dosificación regular. Dígale a su doctor si
usted ha perdido una dosis. No tome una dosis doble para compensar la que olvidó.

¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
La fitomenadiona puede provocar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera de
estos síntomas se vuelve grave o no desaparece:
 moretones o sangrado inusual

¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?


Mantenga este medicamento en su envase, bien cerrado,y fuera del alcance de los niños.
Usted siempre deberá proteger este medicamento de la luz. Almacénelo a temperatura
ambiente y lejos del calor excesivo y la humedad (no en el baño).

Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el alcance de los
niños, debido a que muchos envases (tales como los pastilleros de uso semanal, y aquellos
que contienen gotas oftálmicas, cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños
pequeños, quienes pueden abrirlos fácilmente. Con el fin de protegerlos de una
intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente coloque los
medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba y lejos de su vista y
alcance. http://www.upandaway.org/es/
Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una manera apropiada
para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras personas no puedan consumirlos. Sin
embargo, no debe desechar estos medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor
manera de deshacerse de sus medicamentos es a través de un programa de devolución de
medicamentos. Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su departamento de
basura/reciclaje local para conocer acerca de los programas de devolución de
medicamentos de su comunidad. Consulte el sitio web de la Administración de
Medicamentos y Alimentos (FDA), (https://goo.gl/xRXbPn) para obtener más información
de cómo desechar de forma segura los medicamentos, si no tiene acceso al programa de
devolución de medicamentos.
¿Qué otra información de importancia debería saber?
Cumpla con todas las citas con su doctor y el laboratorio. Su doctor podría ordenar algunos
exámenes de laboratorio para determinar la respuesta de su cuerpo a este medicamento.

No deje que otras personas tomen su medicamento. Pregúntele al farmacéutico cualquier


duda que tenga sobre cómo renovar esta prescripción.

Marcas comerciales
 Mephyton

Otros nombres
 Vitamin K1

Ceftriaxona
La ceftriaxona es un antibiótico de la clase cefalosporinas de tercera
generación(con un peso molecular de 554,58 Daltones), por lo que tiene acciones
de amplio espectro en contra de bacterias Gram negativas y Gram positivas. En la
mayoría de los casos se considera equivalente a la cefotaxima en relación a lo
seguro de su uso y su eficacia.

Mecanismo de acción[editar]
Artículo principal: Antibiótico betalactámico
El anillo betalactámico es parte de la estructura de las cefalosporinas, por lo tanto,
la ceftriaxona es un antibiótico betalactámico. El modo de acción de estos
antibióticos es la inhibición de la síntesis de la pared celular de las bacterias,
específicamente por unión a unas proteínas bacterianas llamadas "proteínas
ligandos de la penicilina (PBPs).

Uso clínico[editar]
Artículo principal: Cefalosporina
La ceftriaxona se usa con frecuencia en combinación con
antibióticos macrólidos y/o aminoglucósidos para el tratamiento
de neumonía comunitaria y nosocomial leve o moderada. Es también la primera
línea en el tratamiento de la meningitis bacteriana. En pediatría, se usa a menudo
para recién nacidos febriles entre 4 y 8 semanas de vida que llegan al hospital
para excluir una sepsis. Ha sido usado también para el tratamiento de la
enfermedad inflamatoria pelvica, meningitis, vaginitis, sifilis cóngenita, entre otras
más.
Dosis[editar]
La clásica dosis de entrada es de 1 g vía intravenosa cada día, aunque la
dosificación tiene que ser ajustada para pacientes de menos edad. Dependiendo
del tipo y la severidad de la infección, la dosis varía entre 1-2 g cada 12-24 h vía
intravenosa o intramuscular.

Clorfenamina
La clorfenamina o clorfeniramina (maleato de clorfenamina) es un compuesto
químico utilizado en medicina como fármaco antagonista de los receptores H1. Es
un antihistamínico de primera generación, derivado de la propilamina, que compite
con la histamina por los receptores H1, presentes en las células
efectoras del músculo liso, el sistema nervioso central, células del endotelio
vascular y el corazón.1
En cuadros alérgicos se usa para aliviar la rinitis, la rinorrea; la urticaria;
el estornudo; la picazón de ojos, nariz y garganta; la comezón por picaduras de
insectos, hiedravenenosa y ronchas causadas por alimentos o cosméticos.
Se absorbe bien tras la administración oral o parenteral. Su unión a
las proteínas plasmáticas es de 72 por ciento. Se metaboliza en el hígado. Su vida
media es de 12 a 15 horas. La duración de la acción es de 4 a 25 horas. Se
elimina por vía renal.
Las acciones antimuscarínicas de la clorfenamina producen sequedad en
la mucosa oral; atraviesa la barrera hematoencefálica y produce sedación debida
a la ocupación de receptores H3 cerebrales, que están implicados en el control del
estado de vigilia. Impide las respuestas a la acetilcolina mediadas por receptores
muscarínicos.
La clorfenamina generalmente produce somnolencia. No debe administrarse en
el embarazo ni durante la lactancia, ni a menores de 1 año; tampoco es
recomendable si se va a manejar maquinaria peligrosa.

Descripción[editar]
La clorfenamina es un bloqueante de los receptores de histamina,
estructuralmente parecida a la bromfeniramina aunque produce menos
somnolencia que esta. La clorfenamina forma parte de muchas especialidades
farmaceúticas que se utilizan sin receta, constituyendo parte de numerosas
asociaciones con otros fármacos. La clorfenamina, sola o en combinación con
otros fármacos, se utiliza para aliviar los síntomas producidos por la rinitis
primaveral, el resfriado común y para tratar todo tipo de alergias. Aunque en
general se usa por vía sistémica, existen formulaciones para aplicaciones tópicas
en ojos, oídos, manos y piel.
Mecanismo de acción[editar]
Los antagonistas de la histamina no inhiben la secreción de histamina por
los mastocitos como hacen el cromoglicato o el nedocromil, sino que compiten con
la histamina en los receptores H1 del tracto digestivo, útero, grandes vasos y
músculos lisos de los bronquios. El bloqueo de estos receptores suprime la
formación de edema, vasodilatación y prurito que resultan de la acción de la
histamina. Un gran número de bloqueantes H1 de histamina también
tienen efectos anticolinérgicos debidos a una acción antimuscarínica central. Sin
embargo, los efectos anticolinérgicos de la clorfeniramina son moderados.
Los efectos sedantes de la clorfeniramina se deben a una acción sobre los
receptores histamínicos del sistema nervioso central. La administración crónica de
la clorfeniramina puede ocasionar una cierta tolerancia.

Farmacocinética[editar]
La clorfenamina se puede administrar oralmente, por vía subcutánea,
intramuscular o intravenosamente. Por vía oral, este fármaco se absorbe bastante
bien. Los alimentos retrasan su absorción, pero sin afectar la biodisponibilidad. El
comienzo de la acción antialérgica de la clorfeniramina se observa a los 30-60
minutos y es máxima a las 6 horas, mientras que las concentraciones plasmáticas
máximas se detectan a las 2 horas de la administración. La duración de los
efectos terapeúticos oscila entre las 4 y 8 horas. La clorfeniramina se une a las
proteínas del plasma en un 72%, se distribuye bien por los tejidos y fluidos del
organismo, cruza la barrera placentaria y se excreta en la leche.
El fármaco se metaboliza extensa y rápidamente, primero en la misma mucosa
gástrica y luego en su primer paso por el hígado: se producen varios metabolitos
N-desalquilados que se eliminan en la orina conjuntamente con el fármaco sin
alterar. La semi-vida plasmática es de 2 a 4 horas, si bien la semi-vida de
eliminación varía según la edad de los pacientes: en los adultos sanos es de 20 a
24 horas, mientras que en los niños, se reduce a la mitad. En los pacientes con
insuficiencia renal, la semi-vida de eliminación depende del grado de la
insuficiencia pudiendo llegar a las 300 horas o más en los pacientes bajo
hemodiálisis. La velocidad de la eliminación depende del pH y de la cantidad de
orina excreta, disminuyendo cuando el pH aumenta.

Indicaciones y posología[editar]
Para la prevención y tratamiento de la conjuntivitis alérgica, rinitis, fiebre del heno,
síntomas del resfriado común y otros síntomas alérgicos:
Administración oral (comprimidos, jarabes, etc)

 Adultos y adolescentes: las dosis recomendadas son de 4 mg vía oral cada 4-6
horas hasta un máximo de 24 mg/día
 Niños de 6 a 12 años: las dosis recomendadas son de 2 mg vía oral cada 4-6 h
hasta un máximo de 12 mg/día
 Niños de 2 a 5 años: las dosis recomendadas son de 1 mg vía oral cada 4-
6 h hasta un máximo de 6 mg/día
Administración subcutánea

 Niños de < 6 años: las dosis recomendadas son de 87.5 µg/kg o 2.5 mg/m2
s.c. cuatro veces al día hasta un máximo de 12 mg/día.
Administración intramuscular, intravenosa o subcutánea

 Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 10—20 mg i.m., s.c. o i.v.


en una dosis única, con un máximo de 40 mg/24 h
Tratamiento de la anafilaxia (conjuntamente con epinefrina):
Administración intravenosa:

 Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 10 a 20 mg en un bolo i.v.


en 1 minuto. No se deben administrar más de 40 mg/24 h. No se aconsejan las
administraciones subcutánea o intramuscular debido a la absorción por estas
vías es afectada por la anafilaxia
Administración oral;

 Adultos: las dosis de 4—8 mg p.os 3 veces al día son eficaces para controlar la
naúsea y el vómito en la mayor parte de los casos
Las dosis máximas recomendadas son:

 Adultos: 24 mg/día por vía oral; 40 mg/día i.m., s.c. o i.v.


 Niños de > 6 años 12 mg/día por vía oral o s.c.
 Niños de 2 a 5 años: 4 mg/día por vía oral
 Enfermos renales (incluyendo los sometidos a hemodiálisis): aunque no
existen pautas de tratamiento específicas, no parecen ser necesarios reajustes
en las dosis
 Pacientes con insuficiencia hepática: pueden ser necesarios reajustes en las
dosis dependiendo del grado de insuficiencia hepática y de la respuesta clínica

Contraindicaciones[editar]

 La actividad anticolinérgica de los antagonistas H1 de histamina ocasiona un


espesamiento de las secreciones bronquiales lo que puede agravar ataques
agudos de asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Aunque los antihistamínicos H1 deben ser evitados durante los ataques
agudos de asma, su utilización no queda excluida en los pacientes con asma,
en particular cuando éste tiene un componente alérgico.

 La clorfeniramina está clasificada dentro de la categoría B de riesgo en


el embarazo. Sin embargo, los antagonistas H1 de histamina no deben ser
utilizados en las dos semanas anteriores al parto, debido a una posible
asociación entre estos fármacos y una fibrolasia retrolenticular que se ha
observado en algunos prematuros. No se han llevado a cabo estudios clínicos
controlados con la clorfeniramina durante la gestación, por lo que no se
recomienda su utilización durante el embarazo, a menos de que sus beneficios
superen claramente los posibles riesgos para el feto. Además, en caso de ser
utilizada, se recomienda que su administración sea lo más breve posible. Así,
por ejemplo, no se debe recurrir a su uso para el alivio del resfríado común,
siendo preferibles métodos no fármacológicos (descanso, ingesta de
abundantes fluidos, etc).

 De igual forma, la clorfeniramina se debe utilizar con precaución durante


la lactancia. Se han comunicado efectos secundarios en lactantes cuyas
madres se encontraban bajo tratamiento con clorfeniramina consistentes en
irritabilidad, llanto excesivo, sueño alterado e hipereexcitabilidad. Se debe
evitar el uso de la clorfeniramina durante la lactancia, en particular las
formulaciones retardadas. En caso de ser imprescindible, se recomienda su
administración por la noche después del último pecho. En efecto, dada la
relativamente corta semi-vida del fármaco es menos probable que se
encuentre en la leche del pecho siguiente. Alternativamente, puede
considerarse la lactancia artificial.

 La clorfeniramina está aprobada para su utilización en niños de más de 2 años.


Sin embargo, en algunos niños los antagonistas H1 de histamina ocasionan
una estimulación paradójica del sistema nervioso central. Como regla general,
se recomienda no administrar este tipo de productos a niños de menos de 6
años de edad, en particular las formulaciones de acción sostenida o retardada.
Tampoco se deben administrar a neonatos por la posibilidad de una
estimulación del sistema nervioso central que puede conducir incluso a
convulsiones.

 La clorfeniramina se debe usar con precaución en los enfermos con glaucoma


de ángulo cerrado: debido a su actividad anticolinérgica puede aumentar la
presión intraocular desencadenando un ataque agudo de glaucoma. En este
sentido, los ancianos y pacientes de la tercera edad son más susceptibles
pudiendo precipitar la clorfeniramina un glaucoma no diagnosticado. Otros
efectos de la clorfeniramida debidos a su acción anticolinérgica son sequedad
ocular y visión borrosa, lo que puede afectar de forma significativa a los
portadores de lentillas.

 Aunque los efectos anticolinérgicos de la clorfeniramina son, en general


moderados, se ha señalado un agravamiento de los síntomas en pacientes con
obstrucción de la vejiga o del íleon, hiperplasia benigna de próstata o retención
urinaria.2 Los ancianos son, igualmente, los más susceptibles a estos efectos
anticolinérgicos.

 La clorfeniramina es extensamente metabolizada en el hígado de manera que


su metabolismo puede verse afectado en casos de insuficiencia hepática. En
los pacientes con disfunción hepática, las dosis de clorfeniramina deberán ser
ajustadas, monitorizando con frecuencia la función hepática y los efectos
adversos.

 En los enfermos cardíacos, las antihistaminas H1, incluyendo la clorfeniramina


se deben usar con precaución. En efecto, estos fármacos tienen una actividad
parecida a la de la quinidina y pueden
producir taquicardia, hipotensión y arritmias en pacientes propensos.

 La clorfeniramina produce somnolencia, lo que debe ser tenido en cuenta por


los automovilistas y los conductores de maquinaria y en los adultos mayores.
El efecto adverso descrito con mayor frecuencia al utilizar antihistamínicos de
primera generación como la clorfenamina es la sedación, la cual es
significativamente mayor que la observada en pacientes que solo recibieron
placebo.3

Interacciones[editar]
La clorfeniramina posee una cierta actividad anticolinérgica que puede ser
potenciada por otros fármacos con efectos antimuscarínicos. El uso de inhibidores
de la monoaminooxidasa (IMAOs) está contraindicado conjuntamente con los
antagonistas H1 de histamina incluyendo la clorfeniramina. Algunos fabricantes
recomiendan no utilizar antihistaminícos al menos en 2 semanas después de
haber interrumpido un tratamiento con IMAOs.
Otros fármacos con actividad antolinérgica significativa son los antidepresivos
tricíclicos (p.ej. la amitriptilina o la clomipramina), las fenotiazinas
(clorpromazina, prometazina, etc) y la benzotropina. Todos ellos pueden potenciar
la actividad anticolinérgica de la clorfeniramina.
Aunque la clorfeniramina sólo posee unos efectos sedantes suaves, puede
ocasionar una depresión severa del sistema nervioso central si se combina con
otros fármacos que deprimen el SNC como la entacapona, los barbitúricos, los
anxiolíticos, sedantes e hipnóticos, opiáceos, nalbufina, pentazocina u otros
antihistamínicos H1. Sin embargo, algunos de los antihistaminicos de segunda
generación como el astemizol, la loratadina o la terfenadina no potencian los
efectos sedantes de la clorfeniramina.
La ingestión de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con clorfeniramina está
contraindicada ya que el alcohol puede potenciar sus efectos sedantes,
ocasionando una grave somnolencia.

Reacciones adversas[editar]
Como es el caso de todas las antihistaminas de primera generación, las
reacciones adversas más frecuentes son las que se originan por depresión
del sistema nervioso central (sedación, somnolencia, mareos, etc). Existe una
considerable variabilidad entre los pacientes en lo que se refiere a los efectos
sedantes provocados por la clorfeniramina, de modo que estos deben ser
advertidos de que este fármaco puede afectar de forma significativa su capacidad
mental a la hora de conducir un vehículo o de manejar maquinaria. Estos efectos
secundarios pueden desaparecer al cabo de unos pocos días, pero si persisten es
necesario considerar una reducción de la dosis o el cambio a otro antihistamínico.
Otros efectos secundarios sobre el sistema nervioso central son las cefaleas y la
debilidad muscular. Paradójicamente, los antagonistas H1 de histamina pueden
producir una estimulación del sistema nervioso central, en particular con dosis
altas y en los niños. Esta estimulación se manifiesta por alucinaciones, ataxia,
insomnio, palpitaciones, psicosis y en casos muy severos convulsiones.
La clorfeniramina posee una cierta actividad anticolinérgica que se puede traducir
durante el tratamiento en un aumento de las secreciones bronquiales, xerostomía,
retención urinaria, midriasis y visión borrosa. Los ancianos son más susceptibles a
estos efectos que la población en general.
Los antagonistas H1 de histamina, incluyendo la clorfeniramina pueden producir
algunas reacciones adversas sobre el tracto digestivo, como náuseas, vómitos,
constipación y dolor abdominal. La administración del fármaco con leche o con la
comida alivia muchas de estos efectos secundarios.
Algunos efectos cardiovasculares, probablemente debidos a la actividad
anticolinérgica de la clorfeniramina, son taquicardia sinusal, extrasístoles,
palpitaciones y arritmias cardíacas. Pueden producirse hipotensión o hipertensión,
pero raras veces tienen significancia clínica.
En algunos casos muy raros, se ha asociado la clorfeniramina a disfunciones
hematológicas como agranulocitosis, anemia aplásica y trombocitopenia. En la
mayoría de los casos estas anomalías desaparecieron cuando se discontinuó la
administración del fármaco.

Dexametasona
La dexametasona es un potente glucocorticoide sintético con acciones que se
asemejan a las de las hormonas esteroides. Actúa
como antiinflamatorio e inmunosupresor. Su potencia es de unas 20-30 veces la
de la hidrocortisona y 4-5 veces mayor que la prednisona.1

Uso terapéutico
La dexametasona se usa para tratar muchas inflamaciones y enfermedades
autoinmunes como la artritis reumatoide. También se le suministra a los pacientes
de cáncerque están sometidos a quimioterapia para contrarrestar ciertos efectos
secundarios de su tratamiento antitumoral. La Dexametasona puede aumentar los
efectos antieméticos de los antagonistas del receptor de la 5-HT3 como
el ondansetron. También se suministra en pequeñas cantidades (normalmente 5-6
tabletas) antes y después de algunas formas de cirugía dental, como la extracción
de la muela del juicio, una operación que a menudo deja al paciente con
inflamación de las mejillas. En los tumores cerebrales (primarios o metastáticos),
la dexametasona se usa para contrarrestar el desarrollo de edema que puede en
algún momento comprimir otras estructuras cerebrales. La Dexametasona también
se administra en las compresiones de la médula espinal, especialmente como
tratamiento de urgencia en pacientes sometidos a cuidados paliativos.2
La dexametasona también se usa en ciertas hemopatías malignas, especialmente
en el tratamiento del mieloma múltiple en el que la dexametasona se administra
solo o acompañada de talidomida (tal-dex), Lenalidomida o en combinación
con adriamicina y vincristina (VAD). Se inyecta en el talón en el tratamiento de
la fascitis plantar, algunas veces conjuntamente con la acetonida de triamcinolona.
Se utiliza para contrarrestar el shock alérgico si se administra en altas dosis. Está
presente en gotas para los ojos y como spray nasal (nombre
comercial Dexacortil).
La dexametasona se puede usar en el contexto de la hiperplasia adrenal
congénita para evitar la virilización de un feto femenino. Si uno o ambos
progenitores son portadores de mutaciones del gen CYP21A, la madre podría
comenzar un tratamiento con dexametasona con 7 semanas de gestación. En la
12ª semana, se toma una muestra de vellosidades coriónicas que determinarán si
el feto es varón (en cuyo caso se detiene el tratamiento) o mujer. Los siguientes
análisis de ADN pueden revelar si el feto femenino es portador de la mutación, en
cuyo caso se debe continuar el tratamiento hasta el momento del nacimiento. Los
efectos secundarios para la madre pueden ser graves y el impacto a largo plazo
sobre el hijo no está claro.
La dexametasona también se administra a mujeres con riesgo de parto prematuro
para estimular la maduración pulmonar del feto. Esto ha sido asociado con un bajo
peso en el momento del nacimiento, aunque no con una elevación de la tasa de
mortalidad neonatal.3
La dexametasona se usa en el tratamiento del edema cerebral de altura, así como
de edema pulmonar. Suele llevarse en el botiquín de las expediciones de ascenso
a montañas para ayudar a los montañistas a combatir el mal de altura.4

Uso para el diagnóstico[editar]


La dexametasona también se usa para el diagnóstico, en concreto, por su
propiedad para suprimir el Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Los pacientes que
presentan signos clínicos de exceso de glucocorticoides (síndrome de Cushing) se
diagnostican mediante la recogida durante 24 horas para detectar cortisol o
mediante una prueba de la supresión de la dexametasona. En este último se
comprueba la respuesta del organismo a altas dosis de glucocorticoides. Se
realiza de varias formas. En la más común, un paciente toma una dosis durante la
noche de 1 o 4 mg de dexametasona, y se miden los niveles séricos
de cortisol por la mañana. Si los niveles son relativamente altos (más de 5 µg/dl
or150 nmol/l), el test es positivo y el paciente tiene una fuente autónoma de
cortisol o ACTH, indicando un síndrome de Cushing en el que el tumor que lo
causa no está regulado por un mecanismo de retroalimentación. Si los niveles de
ACTH bajan al menos un 50%, esto indicaría una Enfermedad de Cushing, puesto
que el adenoma de hipófisis tiene un mecanismo de retroalimentación que se ha
reprogramado a un nivel más alto de cortisol. Las versiones de mayor duración
efectúan recogidas de orina tras administración oral de dexametasona tras varios
días.

Uso veterinario[editar]
Combinado con marbofloxacina y clotrimazol, la dexametasona está disponible
con el nombre de Aurizon, número CAS 115550-35-1, y se usa para tratar
infecciones de oído persistentes, especialmente en los perros. La dexametasona
también se encuentra en colirios para uso veterinario (perros), para el tratamiento
de inflamación en los ojos.

Contraindicaciones[editar]
Algunas de estas contraindicaciones están relacionadas con:

 La presencia de úlcera gastrointestinal.


 Síndrome de Cushing
 Formas graves de insuficiencia cardíaca
 Hipertensión severa
 Diabetes mellitus descompensada
 Tuberculosis sistémica
 Infecciones virales, bacterianas o fúngicas graves
 Glaucoma preexistente
 Osteoporosis
 Mifepristona

Efectos secundarios[editar]
Si se administra oralmente la dexametasona o por inyección (parenteral) durante
un periodo mayor que algunos días, se dan los efectos secundarios típicos de los
glucocorticoides sistémicos, como:

 Malestar de estómago, aumento de la sensibilidad a los ácidos estomacales,


que puede provocar una úlcera de esófago, estómago o duodeno.
 Aumento del apetito que conduce a una ganancia de peso significativa.
 A veces se pone de manifiesto una diabetes mellitus latente. Se empeora
la intolerancia a la glucosa en pacientes con diabetes preexistente.
 Acción inmunosupresora, en particular si se administra conjuntamente con
inmunosupresores como la ciclosporina. Podría hacer progresar las
infecciones hasta poner la vida en peligro. Además, suprime la fiebre como
señal de aviso.
 Trastornos psiquiátricos, que incluye cambios en la personalidad, irritabilidad,
euforia y manía.
 Osteoporosis en el tratamiento a largo plazo, fracturas patológicas (p.ej. de
cadera)
 Atrofia muscular, balance de proteínas negativo (catabolismo)
 Enzimas hepáticas elevadas, degeneración grasa del hígado (normalmente
reversible)
 Cushingoide (síndrome que mimetiza un córtex adrenal hiperreactivo que
cursa con adiposidad, hipertensión, desmineralización ósea, etc.)
 Se observa normalmente depresión de adrenales si se administra más de 1,5
mg diarios durante entre tres semanas y un mes.
 Hipertensión, retención de sodio y fluidos, edema, empeoramiento de la
insuficiencia cardiaca (debida a la actividad de los mineralocorticoides)
 Dependencia con síndrome de abstinencia.
 Aumento de la presión intraocular, ciertos tipos de glaucoma y cataratas.
 Dermatológicas: acné, dermatitis alérgica, sequedad de la piel, petequias y
hematomas, eritema, anormalidades en la cicatrización, aumento de la
sudoración, rash, estrías, supresión de la reacción a pruebas cutáneas,
fragilidad cutánea, adelgazamiento del vello capilar, urticaria.
 Reacciones alérgicas (infrecuentes): anafilaxis, reacciones anafilactoides
y angioedema (Altamente improbable, puesto que la dexamentasona se
administra precisamente para evitar reacciones anafilácticas.)
 Hinchazón en la parte baja de las axilas,gluteos y piernas y manos

 El efecto de la gravedad hace que la hinchazón sea más notoria en la parte


baja o parte lumbar cerca del nervio ciático
Puede provocar vomito de flema y bilis y si es alérgico a medicamentos puede
salirle ronchas.
Se han observado otros efectos secundarios y serían preocupantes si tuvieran un
impacto mayor que moderado. Los tratamientos de corto plazo contra las
reacciones alérgicas, shock y para diagnósticos no suelen provocar efectos
secundarios serios.

Interacciones[editar]

 Antiinflamatorios no esteroideos y alcohol: aumento del riesgo de úlcera


 Mineralocorticoides: aumento del riesgo de hipertensión, edema y afecciones
cardiacas.
 Antidiabéticos orales e insulina: se debe ajustar la terapia antidiabética
 Otras interacciones: con ciertos antibióticos, estrógenos, efedrina y digoxina.

Dosificación[editar]

 Shock: de 4 a 8 mg por vía intravenosa al inicio, repitiendo si es necesario


hasta una dosis de 24 mg
 Enfermedades autoinmunes e inflamaciones: terapia a largo plazo con 0.5 a
1,5 mg por vía oral al día. Evitar dosis mayores de 1,5 mg puesto que los
efectos secundarios se encuentran con mayor frecuencia a dosis elevadas.
 Adyuvante o parte de la quimioterapia: individualizado.
 Para uso diagnóstico: dosificación especial según caso.

Uso como dopante en competición[editar]


En 2005 la esquiadora de fondo polaca Justyna Kowalczyk fue descalificada de la
competición intercontinental OPA sub-23 en Alemania y condenada a una
suspensión por dos años debido a infracciones por dopajecon dexametasona.5
Finalmente se redujo a un año en 2005 y posteriormente se retiró la sanción en el
tribunal arbitral deportivo en diciembre de 2005.6 Posteriormente ganó una
medalla de bronce en los 30 km femeninos de estilo libre en las Olimpiadas de
invierno de 2006 en Turín.

EPAMIN®

ELEA

Cápsulas de liberación controlada

Anticonvulsivante.

Composición.

EPAMIN® Comprimidos: cada cápsula contiene: fenitoína sódica 100mg. Exc. cs.
Contiene tartrazina como colorante.

Indicaciones.

La fenitoína está indicada para el control de las convulsiones tónico-clónicas


generalizadas (gran mal) y de las convulsiones parciales complejas (psicomotoras,
del lóbulo temporal), y en la prevención y el tratamiento de convulsiones ocurridas
durante o después de una neurocirugía. Para el ajuste de la dosis óptima sería
necesario realizar determinaciones del nivel de fenitoína sérica.

Dosificación.

Las cápsulas de EPAMIN® y la solución inyectable están formuladas con la sal


sódica de la fenitoína. La forma del ácido libre de fenitoína se utiliza en las
suspensiones de fenitoína. Debido a que se produce un aumento de
aproximadamente 8% en la concentración de la fenitoína en las formulaciones
preparadas con el ácido libre en comparación con las de la sal sódica, puede ser
necesario realizar ajustes de la dosificación y controlar los niveles séricos al pasar
de un producto formulado con el ácido libre a otro formulado con la sal sódica, y
viceversa. La dosificación de fenitoína deberá ser individualizada para
proporcionar el máximo beneficio terapéutico. En algunos casos se deberá realizar
la determinación del nivel sérico de la droga para poder realizar los ajustes
óptimos en la dosificación, los niveles séricos clínicamente efectivos son 10-20
mcg/ml. Con las dosis recomendadas, se necesita de un período de 7 a 10 días
para lograr el estado estacionario de los niveles séricos de fenitoína, por lo cual
los cambios en la dosificación (aumentos o disminuciones) no deberán realizarse a
intervalos menores de 7 a 10 días. Las concentraciones séricas de fenitoína deben
ser monitorizadas cuando se cambia de fenitoína sódica cápsulas de liberación
prolongada (EPAMIN®) por cualquier otra formulación de fenitoína. Dosificación
para adultos: dosificación diaria dividida: los pacientes que no han recibido
tratamiento previo pueden comenzar con 300mg diarios, que se deberán ingerir
divididos en 3 dosis iguales, luego la dosificación deberá ajustarse a los
requerimientos individuales. En la mayoría de los adultos, la dosificación
satisfactoria de mantenimiento será de 300 mg a 400 mg diarios, que se ingerirán
divididos en forma equivalente en 3 o 4 dosis, respectivamente. Se puede
aumentar la dosis hasta 600 mg diarios, si fuera necesario. Dosis de carga oral en
situaciones sin emergencia para adultos: se puede utilizar una dosis de carga oral
de fenitoína en pacientes adultos que requieran llegar rápidamente a los niveles
séricos del estado estacionario y para quienes la administración IV no esté
recomendada. Sin embargo, este régimen de dosificación deberá reservarse para
pacientes internados en una clínica u hospital donde los niveles séricos de
fenitoína pueden controlarse estrictamente. Los pacientes con antecedentes
renales o hepatopatías no deberían someterse a un régimen de carga de dosis
oral. La dosis de carga oral inicial recomendada es de 1 gramo de fenitoína
dividido en 3 dosis (400 mg, 300 mg, 300 mg) administrados a intervalos de 2
horas. Posteriormente, 24 horas después de la dosis de carga, se establece la
dosis normal de mantenimiento, junto con determinaciones frecuentes de los
niveles séricos. Dosificación pediátrica: inicialmente 5 mg/kg/día en 2 o 3 dosis
divididas en forma pareja, con la subsiguiente dosificación individualizada, hasta
un máximo de 300 mg diarios. La dosis diaria de mantenimiento recomendada es,
generalmente, de 4 a 8 mg/kg. Los niños mayores de 6 años y los adolescentes
pueden necesitar la dosis mínima para adultos (300 mg/día). Si la dosis no puede
dividirse en forma equivalente, la dosis mayor deberá suministrarse antes de irse a
dormir.

Presentación.

EPAMIN® Cápsulas 100mg: envases conteniendo 30, 60 y 90 cápsulas. Otras


presentaciones: EPAMIN® Suspensión: envases conteniendo 120 ml.
EPAMIN®
ELEA

Líquido

Anticonvulsivante.

Composición.

Cada 100ml contiene: fenitoína base 2,5 g. Ecx. cs.

Indicaciones.

La fenitoína está indicada para el control de las convulsiones tónico-clónicas


generalizadas (gran mal) y de las convulsiones parciales complejas (psicomotoras,
del lóbulo temporal), y en la prevención y el tratamiento de convulsiones ocurridas
durante o después de una neurocirugía.

Dosificación.

Se debe individualizar para proporcionar el máximo beneficio. En algunos casos


las determinaciones del nivel sérico de la droga pueden ser necesarias para
ajustar la posología en forma óptima. Se debe tener precaución ante el cambio de
fenitoína en forma de sal sódica a la de ácido libre y viceversa, debido a que hay
aproximadamente un 8% más de fenitoína contenida como ácido libre que la
contenida como sal sódica, por este motivo son necesarios ajustes en la
dosificación y monitoreo de los niveles sanguíneos. El control óptimo sin signos
clínicos de toxicidad ocurre más a menudo con niveles séricos de fenitoína entre
10-20mcg/ml, aunque algunos casos leves de epilepsia tónico-clónica (gran mal
epiléptico) se pueden controlar con niveles séricos más bajos de fenitoína. Con la
dosis recomendada se puede requerir de un período de siete a diez días para
alcanzar niveles séricos de estado de equilibrio con fenitoína, y los cambios de
dosis no se deben llevar a cabo a intervalos menores de siete a diez días. Al
cambiar la administración oral por la intramuscular, los pacientes pueden
presentar una caída de los niveles séricos causada por la absorción más lenta, en
comparación con la administración oral, debida a la solubilidad en agua de la
fenitoína. La administración intravenosa es la vía preferida para producir rápidos
niveles séricos terapéuticos. Adultos: dosis diaria dividida: los pacientes que no
han recibido tratamiento previo pueden comenzar con una cápsula de 100mg de
fenitoína tres veces por día y luego ajustar la dosis a los requerimientos
individuales. Para la mayoría de los adultos, la dosis de mantenimiento
satisfactoria es de una cápsula tres a cuatro veces por día. En caso necesario, se
puede aumentar a dos cápsulas tres veces por día como máximo. Dosis de
ataque: algunas autoridades han propugnado el uso de una dosis de ataque oral
de fenitoína en adultos que requieran rápidamente de niveles séricos constantes y
en quienes la administración intravenosa no es recomendable. Este régimen
posológico se debe reservar para pacientes atendidos en una clínica o dentro del
ámbito hospitalario, donde los niveles séricos de fenitoína se puedan monitorear
de cerca. Los pacientes con antecedentes de enfermedad renal o hepática no
deben recibir el régimen oral de ataque. Inicialmente se recomienda un gramo de
fenitoína dividido en tres tomas (400 mg, 300 mg) administradas a intervalos de
dos horas. La dosis normal de mantenimiento se instituye 24 horas después de la
dosis de ataque, con determinaciones frecuentes del nivel sérico. Niños: al
comienzo, 5 mg/kg/día, divididos en partes iguales, en dos o tres tomas con la
dosis subsiguiente individualizada a un máximo de 300 mg diarios. La dosis diaria
de mantenimiento recomendada es habitualmente de 4 a 8 mg/kg. Mayores de 6
años pueden requerir de la dosis mínima para adultos (300 mg/día). Si la dosis
diaria no se puede dividir en partes iguales, la dosis mayor se debe administrar a
la hora de acostarse. Guía de administración pediátrica:niños de 10kg: 15 a 30
mg; 20kg: 25 a 60 mg; 30kg: 60 a 85 mg; 40kg: 75 a 120 mg. Advertencias: La
interrupción abrupta de la fenitoína en pacientes epilépticos puede precipitar el
estado epiléptico.

Presentación.

Líquido: envase conteniendo 120 ml.

Furosemida
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su
página de discusión: {{sust:Aviso
referencias|Furosemida}} ~~~~
Este aviso fue puesto el 14 de marzo de 2018.

Furosemida
Nombre (IUPAC) sistemático

5-(aminosulfonyl)-4-chloro-2-
[(2-furanylmethyl)amino]benzoic acid

Identificadores

Número CAS 54-31-9

Código ATC C03CA01

PubChem 162482

DrugBank APRD00608

Datos químicos

Fórmula C12H11N2ClO5S

Peso mol. 330.745 g/mol

SMILES[mostrar]

Farmacocinética

Biodisponibilidad 43-69%
Metabolismo hepático y renal mediante glucoronización

Vida media > 100 minutos

Excreción renal 66%, biliar 33%

Datos clínicos

Nombre Seguril
comercial

Cat. embarazo ? (AU) No hay estudios en humanos. El


fármaco sólo debe utilizarse cuando los
beneficios potenciales justifican los
posibles riesgos para el feto. Queda a
criterio del médico tratante. (EUA)

Estado legal ℞-only (EUA)

Vías de adm. Oral, intravenosa, intramuscular

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

lasix(Furosemida)
La furosemida es un diurético de asa utilizado en el tratamiento de la insuficiencia
cardíaca congestiva, hipertensión y edemas. Junto con otros muchos diuréticos, la
furosemida está incluida dentro de la lista de sustancias prohibidas de la Agencia
Mundial Antidopaje, debido a que puede enmascarar la presencia de otras
sustancias en el organismo.

Índice
[ocultar]

 1Mecanismo de acción
 2Indicaciones
 3Farmacocinética.
 4Efectos adversos
 5Interacciones
 6Referencias

Mecanismo de acción[editar]
Como los demás diuréticos de asa, la furosemida actúa interfiriendo con
el cotransportador NKCC2, una proteína transportadora transmembrana que
media el mecanismo de intercambio de iones de sodio, potasio y cloro en la rama
ascendente gruesa del asa de Henle. Normalmente este simporte utiliza el
gradiente de Na+ generado por la Na+/K+ ATPasa basolateral y permite la
reabsorción de Na+ K+ y 2Cl-. Existen canales de K para el reciclado apical de
este catión y canales de Cl basolaterales para la salida de Cl . De esta forma el
voltaje de la membrana apical está determinado por el potencial de equilibrio para
el potasio y es hiperpolarizado y la conductancia para el Cl- de la membrana
basolateral provoca un potencial de equilibrio menor. Como resultado de la
diferencia transepitelial (luz + positiva que el espacio intersticial) se genera una
FUERZA impulsora para el flujo paracelular de cationes hacia el espacio
intersticial. Al inhibirse el simporte no sólo se inhibe la reabsorción de Na+, K+ y
Cl-, sino también la de cationes como Ca++ y Mg++.
La furosemida también posee efectos hemodinámicos determinados por la
inhibición de la PG deshidrogenasa (enzima que degrada PGE2). Provoca un
aumento de la capacitancia venosa y disminución de la resistencia vascular renal
generando un aumento del FSR. El aumento de la capacitancia venosa a su vez
provoca disminución de la presión de llenado del ventrículo izquierdo. (Beneficia a
los pacientes con EAP incluso antes de que aparezca diuresis).
También posee capacidad inhibidora de la actividad de la anhidrasa carbónica.

Indicaciones[editar]
La furosemida, como diurético de asa, se administra principalmente para las
siguientes indicaciones (Aventis, 1998):

 Edema asociado a insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática, insuficiencia


renal, síndrome nefrótico.
 Hipertensión arterial. Sin embargo no es considerado un antihipertensivo de
primera línea. Principalmente cuando existe complicación con insuficiencia
renal.
 En edema cerebral o agudo de pulmón, cuando se requiere una diuresis rápida
(por vía parenteral).
 A veces se usa en el tratamiento de hipercalcemia e hiperkalemia severa,
apoyada por una adecuada rehidratación.
 Insuficiencia renal.
 Insuficiencia cardiaca crónica

Farmacocinética.[editar]
Se administra por vía oral y se absorbe por el tubo digestivo, sin embargo también
se puede administrar por vía intravenosa en casos urgentes o cuando la absorción
intestinal está alterada, como en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva
en los cuales existe una reducción de la perfusión intestinal.
Se une intensamente a las proteínas plasmáticas por lo cual no pasa directamente
en el filtrado, sino son secretados por el transportador de ácidos orgánicos para
alcanzar su sitio de acción. En el síndrome nefrótico existe una pérdida masiva de
albumina en la orina por lesiones de los glomerulos renales, en estas condicioones
la furosemida se une a la albumina del líquido tubular y puede actuar sobre su sitio
de acción.
En el metabolismo hepático existe una glucoronización. La semivida plasmática de
la furosemida es de 90 minutos y la duración de su acción es de 3-6 horas.

Efectos adversos[editar]

 Hipovolemia e hipotensión por pérdida excesiva de Na+ y agua, principalmente


en ancianos.
 Hipopotasemia: las altas concentraciones de Na+ en el líquido tubular
ocasionan una mayor secreción de potasio por las células principales del
tubulo distal y el tubulo colectos. Se puede revertir la hipopotasemia mediante
la administración de diuréticos ahorradores de K+ o con suplementos de K+.
 Hipomagnesemia e hipocalcemia.
 Hiperuricemia.
 La diuresis excesiva da lugar a una reducción de la perfusión renal y a
deterioro renal prerrenal.
 Efectos adversos raros: Hipoacusia, exantemas, depresión de la médula ósea.

Interacciones[editar]
La furosemida puede potencialmente interactuar con los siguientes fármacos:

 Antibióticos aminoglucósidos, como la gentamicina: se potencia su ototoxicidad


 Aspirina y otros salicilatos: Disminuyen sus efectos al inhibir la síntesis de
prostaglandinas. Compiten en la unión a proteínas y también en el mecanismo
de secreción de ácidos a nivel renal.
 Indometacina.
 Litio: la Hiponatremia generada por la furosemida promueve mayor reabsorción
renal de Litio.
 Antihipertensivos, como el doxazosina.
 Sucralfato.
 Regaliz : antagonismo directo ( regaliz inhibe la enzima 11BHSD lo que genera
mayor estimulación de los receptores para mineralcorticoides con su
consecuente aumento de sodio y disminución de potasio
 Digoxina y antiarritmicos del tipo IIl: La hipopotasemia generada por la
furosemida potencia sus efectos y toxicidad

Midazolam
El midazolam es una benzodiazepina de semivida corta utilizada
como ansiolítico o en procesos ligeramente dolorosos, aunque no tiene efecto
analgésico ni anestésico. Se utiliza sobre todo por vía intravenosa, pero se puede
administrar por vía intranasal, rectal, oral o intramuscular. Es un
poderoso ansiolítico, hipnótico, anticonvulsionante, relajante esqueletomuscular y
tiene propiedades sedativas. Es considerado una benzodiazepina de rápido
efecto. Gracias a sus propiedades es frecuentemente usado en procedimientos
médicos que requieren sedación pero que no son dolorosos. En caso de
requerirse sedación para procedimientos dolorosos, como la extracción dental o la
reducción de fracturas, debe ser acompañado de medicamentos con efecto
analgésico, administrados también generalmente por vía endovenosa.
Es útil para la realización de procedimientos diagnósticos, endoscópicos o
quirúrgicos de corta duración,
como broncoscopias, gastroscopias, cistoscopias, angiografías, cateterismo
cardiaco y cirugía menor ambulatoria. Además, se utiliza como medicación
preanestésica y para acompañar la inducción de la anestesia general.
Sintetizado por primera vez en 1976 por Fryer and Walser, también puede ser
utilizado para producir sedación a largo plazo en pacientes que se encuentren
en unidades de cuidados intensivos.
El 15 de octubre de 2013, en el estado de Florida1 (Estados Unidos), el midazolam
fue utilizado por vez primera como anestésico en la aplicación de una sentencia
de pena de muerte por inyección letal. En febrero de 2014 se aprobó en Virginia, y
en abril de ese mismo año se aplicó en el estado de Oklahoma en una polémica
ejecución.2
Este fármaco requiere experiencia en su uso, sobre todo por su riesgo de
depresión respiratoria, lo cual requiere ser hábil en el manejo de la vía aérea.
Está contraindicado en las siguientes situaciones:3
 Alergia a las benzodiazepinas.
 Miastenia grave. La fatiga muscular puede incrementarse.
 Insuficiencia respiratoria severa. Puede potenciar la depresión respiratoria.
 Glaucoma de ángulo cerrado. El posible efecto anticolinérgico de la
benzodiazepina puede aumentar la presión intraocular.
 Apnea del sueño.
 Insuficiencia hepática severa. Por riesgo asociado de encefalopatía.
 Intoxicación etílica aguda.
 Coma o síncope.

Ranitidina
La ranitidina (INN) es un antagonista H2, uno de los receptores de la histamina,
que inhibe la producción de ácido gástrico (ácido estomacal), comúnmente usado
en el tratamiento de la úlcera péptica (PUD) y en el reflujo
gastroesofágico (ERGE). Habitualmente se comercializa con varios nombres,
como la marca registrada Zantac, de Boehringer Ingelheim, en México como
"Ranisen" de Senosiain, en Chile como FLATOP de Biosyntec y con varios otros
nombres por muchas otras compañías.

Uso clínico[editar]
Artículo principal: Antagonista H2
Ciertas preparaciones de ranitidina están disponibles sin receta (OTC) en varios
países. En los Estados Unidos como tabletas de 75 mg y 150 mg, también de
venta libre. En Australia, presentaciones pequeñas de 150 mg y tabletas de
300 mg son Schedule 2 Pharmacy Medicines. Los envases mayores siguen
requiriendo prescripción.
Fuera de los Estados Unidos, la ranitidina se combina con bismuto (actúa como
un antibiótico) como sal citrato (citrato de ranitidina bismuto, Tritec®), para tratar
infecciones de Helicobacter pylori. Esta combinación suele administrarse
con claritromicina, otro antibiótico.

Farmacocinética[editar]
Es absorbido con rapidez después de su administración oral, y alcanza
concentraciones plasmáticas máximas al cabo de 1 a 3 horas. Solo un pequeño
porcentaje se encuentra unido a proteínas plasmáticas.
La ranitidina se encuentra también en preparaciones administradas por vías
intravenosa e intramuscular. .

Historia y desarrollo[editar]
La ranitidina fue desarrollada por Glaxo (ahora GlaxoSmithKline) en un esfuerzo
exitoso de Smith, Kline & French (GlaxoSmithKline) con su primera histamina H 2-
antagonista receptor: cimetidina. La ranitidina fue resultado de un proceso
de diseño racional de droga usando lo que daría como resultado un refinado
modelo de histamina H2-receptor, con relaciones cuantitativas estructurales de
actividad (QSAR).
Glaxo refinó luego el modelo reemplazando el anillo imidazol de la cimetidina por
un anillo furano con un sustituyente que contiene nitrógeno, con lo que se obtuvo
finalmente la ranitidina. Se encontró que la ranitidina presenta un perfil de
tolerancia mucho mejor (es decir, menos reacciones adversas al medicamento),
una acción más prolongada y una actividad de cuatro a diez veces mayor que la
de la cimetidina.
La ranitidina se introdujo en 1981 y fue la prescripción más vendida del mundo
en 1988. Desde entonces ha sido sustituida ampliamente por fármacos más
efectivos, y el omeprazol es el fármaco que ha tenido las ventas más altas durante
varios años.[cita requerida]

Solución de Hartmann
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La solución de Hartmann1 o lactato de sodio compuesto es una
solución isotónica en relación a la osmolaridad de la sangre, usada para terapia
intravenosa. Es casi idéntica a la solución láctica de Ringer pues las
composiciones iónicas difieren sólo ligeramente.

Composición[editar]
Un litro de solución Hartmann contiene:

Concentración Osmolaridad
Electrolito
(mEq) (mmol/L)

Sodio 131 131

Cloro 111 111

Lactato 29 29

Potasio 5 5
Calcio 4 2

TOTAL 279

Por lo general, el sodio, cloro, potasio y lactato se obtienen del NaCl (cloruro de
sodio), NaC3H5O3 (lactato de sodio), CaCl2 (cloruro de calcio), y del KCl (cloruro
de potasio).

Contraindicaciones[editar]
La solución Hartmann está contraindicada en pacientes con diabetes mellitus por
razón de que uno de los isómeros del lactato es gluconeogénico, es decir,
promueve la producción de glucosa.2 [verifica la fuente]

Indicaciones[editar]
En pacientes quirúrgicos selectivos, la precarga de fluidos corporales con 500 ml
de solución Hartmann disminuye la incidencia y severidad de la hipotensión
arterial posquirúrgica y reduce la necesidad de medicamentos adicionales como
la efedrina después de una anestesia peridural.3
Un estudio de pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos y
que reciben fluido terapia intravenosa, el uso de solución Hartmann en
comparación con el uso de soluciones salinas hipotónicas glucosadas en las
primeras 48 horas, se asocia a diferencias estadísticamente significativas en la
evolución del sodio (previene disminuciones significativas en el valor plasmático
de sodio y así prevendría el desarrollo de hiponatremia), del pH y
del bicarbonato (previene disminuciones significativas en los valores arteriales de
ambos y así prevendría el desarrollo de acidosis metabólica) y del pCO2 (previene
disminuciones significativas en sus valores arteriales) y por ende, resultó ser la
más adecuada en este tipo de pacientes.4

Paracetamol o acetaminofén
El paracetamol (DCI), también conocido como acetaminofén o acetaminofeno,
es un fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas utilizado principalmente
para tratar la fiebre y el dolor leve y moderado,1 aunque existen pocas evidencias
de que su uso sea realmente eficaz en el alivio de la fiebre en niños.2 A menudo
se vende en medicamentos en los que se combina con otros principios activos,
como en los antitusígenos,1 o en medicamentos para el alivio del dolor con
opiáceos, donde el paracetamol se utiliza para el alivio del dolor muy grave, como
el dolor oncológico o tras una operación.3 Por lo general se administra por vía oral
aunque también está disponible para su uso por vía rectal o intravenosa, 1 por lo
que puede presentarse en forma de cápsulas, comprimidos, supositorios o gotas.
Los efectos duran entre dos y cuatro horas.4
El paracetamol es normalmente seguro siempre que se respeten las dosis
recomendadas,5 además puede continuar utilizándose en aquellos pacientes con
enfermedades hepáticas en dosis bajas6 y es seguro durante el embarazo y
la lactancia materna.1 Sin embargo puede producir reacciones cutáneas graves
o shock anafiláctico (aunque solo en raras ocasiones) y a dosis elevadas puede
provocar insuficiencia hepática,1 además una sobredosis del medicamento puede
llegar a acabar con la vida del paciente.7 El paracetamol está clasificado como un
analgésico leve4 y no tiene una actividad antiinflamatoria significativa, aunque no
se conoce todavía a ciencia cierta como actúa en este ámbito.8
El paracetamol fue descubierto en Alemania en 18779 y es el medicamento más
utilizado para el alivio del dolor y la fiebre en Europa y los Estados Unidos.10 Esta
en el listado de medicamentos esenciales que elabora la Organización Mundial de
la Salud, donde se listan todos los fármacos básicos necesarios en
cualquier sistema de salud.11 El paracetamol está disponible como medicamento
genérico o bajo numerosas marcas comerciales.12 El precio al por mayor en
los países en vías de desarrolloes inferior a un centavo de dólar (USD) la dosis,13
mientras que en los países desarrollados su precio es sensiblemente mayor, por
ejemplo en Estados Unidos su precio ronda los cuatro centavos por dosis.14

Usos médicos[editar]
El paracetamol tiene una serie de usos médicos aceptados, que se centran en el
tratamiento de la fiebre y el dolor, ya sea de forma individual o en combinación con
otros medicamentos.
Fiebre[editar]
El paracetamol se utiliza para reducir la fiebre en personas de todas las edades, 15
sin embargo la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que solo se
utilice paracetamol en niños cuya temperatura corporal sea superior a 38,5 °C.16
La eficacia del paracetamol, cuando no se utiliza junto a otros medicamentos, para
aliviar la fiebre en niños ha sido cuestionado,17 incluso un metaanálisis pareció
demostrar que es menos eficaz que el ibuprofeno.18
Dolor[editar]
El paracetamol se utiliza para aliviar el dolor leve y moderado. La eficacia de su
uso por vía intravenosa para aliviar el dolor de personas en urgencias ha sido
cuestionada.19
El Colegio Estadounidense de Reumatología recomienda el paracetamol como
una de varias opciones para el tratamiento del dolor en la cadera, manos o rodillas
a consecuencia de artritis que no mejore con la pérdida de peso o el ejercicio.20
Sin embargo, una revisión de 2015 concluyó que apenas proporciona un pequeño
beneficio en el tratamiento de la osteoartritis.21 El paracetamol tiene relativamente
poca actividad antiinflamatoria, a diferencia de otros medicamentos muy utilizados
como la aspirina o el ibuprofeno, que forman parte de los AINE, aunque el
ibuprofeno y el paracetamol tienen efectos similares en el tratamiento del dolor de
cabeza. El paracetamol también alivia el dolor producido por la artritis leve, pero
no tiene ningún efecto sobre la inflamación e hinchazón de la articulación. 22 Sus
propiedades analgésicas se han descrito como similares a los de la aspirina, pero
como se ha mencionado, los efectos antiinflamatorios son mucho más débiles,
aunque tiene un mayor índice de tolerancia que el ácido acetilsalicílico. De igual
forma, el paracetamol en combinación con algún AINE puede ser más eficaz en el
alivio del dolor producto de una operación que si se suministra de forma
individual.23
El Colegio Estadounidense de Médicos y la Sociedad Estadounidense del Dolor
recomiendan el consumo de paracetamol para tratar el dolor de espalda,2425 sin
embargo existen discrepancias, puesto que estas recomendaciones están
basadas en una revisión sistemática de 2007 y revisiones posteriores han
concluido por el contrario que no existen pruebas de su eficacia para tratar esta
dolencia.2126
Los AINE como el ibuprofeno, el naproxeno o el diclofenaco son más eficaces que
el paracetamol en el control del dolor dental, pero combinar un AINE con
paracetamol es más eficaz y de hecho puede utilizarse esta combinación cuando
los AINE no se muestran eficaces en el control de este dolor por sí solos.27 El
paracetamol es particularmente útil cuando el usuario no puede consumir AINE
debido a una alergia, hipersensibilidad o hemorragias (entre otros). Una
investigación del grupo Colaboración Cochrane sobre el uso de analgésicos antes
de un tratamiento bucal en niños y adolescentes, concluyó que no existen
evidencias de que el consumo de paracetamol antes de una operación dental
reduzca el dolor tras el tratamiento, sin embargo la calidad del estudio se
considera baja.28
La eficacia del medicamento cuando se combina con opiáceos débiles, como
la codeína, aumenta en aproximadamente el 50 % de los pacientes, pero lleva
aparejado un incremento del número de posibles efectos secundarios; 29 de igual
forma, los medicamentos que combinan paracetamol y opioides potentes, como
la morfina, tienen un mejor efecto analgésico.30 También existen evidencias de
que la combinación de paracetamol y cafeína es más eficaz que el paracetamol en
solitario, aunque solo en el alivio de dolores comunes leves. 31
Ductus arterioso persistente[editar]
El paracetamol se utiliza también para tratar el ductus arterioso persistente, una
enfermedad que consiste en la persistencia, después de nacer, de la
comunicación que normalmente existe entre el sistema arterial pulmonar y
la aorta durante la vida fetal, sin embargo no existe suficiente evidencia sobre la
eficacia y seguridad del medicamento para el tratamiento de este problema. 3233
También se han utilizado antiinflamatorios no esteroideos (AINE), en particular
la indometacina y el ibuprofeno, pero su eficacia también está discutida.32
Síntesis[editar]

4-nitrofenol, precursor de la síntesis de p-acetaminofeno.


Las reacción del p-aminofenol con anhídrido acético, produce la acetilación del
primero, obteniéndose como productos el paracetamol y ácido acético.

Síntesis química del paracetamol


Aunque conviene proteger el grupo hidroxilo fenólico debido a su mayor poder
nucleófilo, respecto al nitrógeno anilínico.

Farmacodinámica[editar]
Durante mucho tiempo se ha creído que el mecanismo de acción del paracetamol
es similar al del ácido acetilsalicílico (AAS). Es decir, que actúa reduciendo la
síntesis de prostaglandinas, compuestos relacionados con los procesos febriles y
el dolor, inhibiendo la ciclooxigenasa (COX).
Sin embargo, hay diferencias importantes entre los efectos del ácido acetilsalicílico
y el paracetamol. Las prostaglandinas participan en los procesos inflamatorios,
pero el paracetamol no presenta actividad antiinflamatoria apreciable. Además, la
COX también participa en la síntesis de tromboxanos que favorecen la
coagulación de la sangre; el AAS tiene efectos antiagregantes, pero el
paracetamol no. Finalmente, el AAS y otros AINE son perjudiciales para la
mucosa gástrica, donde las prostaglandinas desempeñan un papel protector, pero
en este caso el paracetamol es seguro.
De esta forma, mientras el AAS actúa como un inhibidor irreversible de la COX y
bloquea el centro activo de la enzima directamente, el paracetamol la bloquea
indirectamente y este bloqueo es inútil en presencia de peróxidos.34 Esto podría
explicar por qué el paracetamol es eficaz en el sistema nervioso central y
en células endoteliales, pero no en plaquetas y células del sistema inmunitario, las
cuales tienen niveles altos de peróxidos.
Swierkosz et al. (2002) encontró evidencias que indican que el paracetamol inhibe
una variante de la enzima COX que es diferente a las variantes COX-1 y COX-2,
denominada ahora COX-3.35 Su mecanismo de acción exacto no es bien
comprendido aún, pero futuras investigaciones pueden esclarecerlo.

Farmacocinética[editar]

Modelo tridimensional de la molécula de paracetamol: negro - carbono; blanco


- hidrógeno; rojo - oxígeno; azul - nitrógeno
El paracetamol se absorbe rápida y completamente por vía oral, y bastante bien
por vía rectal, teniendo la ventaja de evitar el primer paso hepático. Existen
también preparaciones intravenosas. Las concentraciones plasmáticas máximas
se alcanzan en función de la forma farmacéutica, con un tiempo, hasta la
concentración máxima, de 0,5-2 horas. El paracetamol se distribuye rápidamente
por todos los tejidos. Las concentraciones son similares en la sangre, la saliva y el
plasma. La tasa de unión a las proteínas plasmáticas es baja.
La biodisponibilidad es muy elevada (cercana al 100%), siendo la biodisponibilidad
por vía oral del 75-85%. El paracetamol se metaboliza principalmente a nivel del
hígado. Las dos principales rutas metabólicas son la glucuro y sulfuroconjugación.
Esta última vía se satura rápidamente con dosis superiores a las terapéuticas.
Solamente una pequeña proporción se metaboliza mediante el
sistema enzimático del citocromo P-450 en el hígado, por acción de las oxidasas
mixtas, generando un intermedio reactivo, N-acetilbenzoquinoneimida que en
condiciones normales es inactivado (se detoxifica) por reacción con los
grupos sulfhidrilo del glutatión y eliminado en la orina conjugado con cisteína y
ácido mercaptúrico. Por el contrario, durante las intoxicaciones graves aumenta la
cantidad de este metabolito tóxico. Dosis elevadas de paracetamol, saturan sus
otras dos vías metabólicas y se crea un exceso de N-acetilbenzoquinoneimida que
agota los niveles hepáticos de glutatión. Entonces el metabolito puede reaccionar
covalentemente con aminoácidos de las enzimas y proteínas hepáticas, a las que
inactiva y llega a provocar necrosis hepática aguda. Los niños tienen una menor
capacidad de glucuronidación, lo que los hace más susceptibles a sufrir este
trastorno. La eliminación es principalmente urinaria. El 90% de la dosis ingerida la
elimina el riñón en 24 horas, principalmente como glucurónidos (60 a 80%) y
sulfoconjugados (20 a 30%). Menos del 5% se elimina sin modificar. La semi-vida
de eliminación del paracetamol es de 2-4 horas en los pacientes con la función
hepática normal, siendo prácticamente indetectable en el plasma 8 horas después
de su administración. En los pacientes con disfunción hepática la semi-vida
aumenta sustancialmente, lo que puede ocasionar el desarrollo de una necrosis
hepática.36

Toxicidad[editar]
Consideraciones generales[editar]
El paracetamol es un medicamento seguro, con un índice terapéutico muy
ajustado. Las dosis por administración recomendadas están lejos de la dosis
tóxica. La dosis recomendada por administración para un adulto es de 1 g y las
dosis tóxicas están descritas en un rango de 7,5 a 10 g.37
El paracetamol tiene un índice terapéutico muy ajustado. Esto significa que el
máximo de la dosis normal (4 g al día en adultos) es cercano a la sobredosis,38
haciendo de él un compuesto peligroso. Una dosis única de paracetamol de 10
g gramos o dosis continuadas de 5 g/día en un no consumidor de alcohol con
buena salud, o 4 g/día en un consumidor habitual de alcohol, pueden causar
daños importantes en el hígado. Sin un tratamiento adecuado en el momento
oportuno, la sobredosis o la dosis casi normal de paracetamol puede dar como
resultado un fallo hepático (insuficiencia hepática) y en algunos casos llegar a la
muerte[cita requerida]. Debido a la amplia disponibilidad sin receta del paracetamol
(acetaminofén) —como Especialidad Farmacéutica Publicitaria, EFP=OTC (OTC
en los EE. UU.)—, éste se ha utilizado en muchos intentos de suicidio. El antídoto
específico de la intoxicación por paracetamol —o acetaminofén— es la Acetil-
Cisteína por vía intravenosa. La FDA —agencia para medicamentos y alimentos
de los EE. UU.— pidió a todos los laboratorios que dejasen de comercializar
paracetamol —acetaminofén— en dosis unitarias superiores a 650 mg; dosis
totales diarias de 3000 mg (3 g) pueden ser muy tóxicas o mortales para algunas
personas.39
Usado responsablemente, el paracetamol es uno de los tratamientos más seguros
disponibles para la analgesia. El compuesto carece de efectos sobre el sistema de
la ciclooxigenasa, por lo tanto no tiene efectos negativos sobre el esófago,
estómago, intestino delgado o intestino grueso, al contrario que los AINES.
Además, los pacientes con enfermedades del riñón pueden tomar paracetamol
mientras que los AINE pueden provocar insuficiencia renal aguda a ciertos
pacientes. Además, el paracetamol tiene pocos problemas de interacción con
otros medicamentos.
La potencia del analgésico es equivalente, cuando no hay inflamación, a la de los
AINES, siempre que la dosis de paracetamol sea la adecuada. Un gramo diario de
paracetamol tiene un efecto analgésico equivalente al de los AINES, por ejemplo
en osteoartritis (en España, artrosis). Cuando se administra simultáneamente con
50mg del antidepresivo tricíclico amitriptilina dos veces al día, dicha combinación
es tan eficaz como la de paracetamol y codeína, pero no pierde efectividad con el
tiempo como ocurre con la administración crónica de narcóticos. A diferencia
del ácido acetilsalicílico, el paracetamol no contribuye al síndrome de Reye en
niños con enfermedades víricas. Estos factores han hecho del paracetamol el
analgésico preferido para pacientes hospitalizados en casos de dolor suave a
moderado, además de ser el analgésico más utilizado en pacientes ambulatorios.
Este analgésico es también utilizado para el control de las mialgias y artralgias que
se presentan por la fiebre del dengue clásico, dengue
hemorrágico, chikungunya y zika ya que los AINES están contraindicados en este
tipo de infecciones virales, por favorecer la destrucción de plaquetas. También se
utiliza en pacientes portadores de enfermedades hematológicas
como leucemia, linfoma de Hodgkin, Enfermedad de Hodgkincuando desarrollan
fiebre o dolor y en enfermedades reumáticas como artritis reumatoide tanto
seropositiva como seronegativa, lupus eritematoso sistémico, síndrome
antifosfolípidos.
El paracetamol es extremadamente tóxico para los gatos, y no debería ser
administrado bajo ninguna circunstancia. En perros y otros animales de compañía,
la dosis recomendada difiere de la dosis habitual para humanos y su
administración siempre debe ser supervisiada por un médico veterinario. 40
Cualquier caso sospechoso de sobredosis o intoxicación debería ser evaluada por
un veterinario para proceder a su tratamiento.41 El tratamiento en gatos es muy
similar al de los humanos. El acetaminofeno es el analgésico más ampliamente
usado en los Estados Unidos (Tylenol), pero puede causar daños al hígado en
dosis ordinarias o ligeramente superiores. Ese hecho será una noticia para
muchos consumidores pero algo sabido para los especialistas en hígado, y se
reconoció oficialmente en abril de 2009, por la Administración de Alimentos y
Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés). El comité consultivo de la FDA
declaró hace 32 años: "no se debe exceder la dosificación recomendada
[acetaminophen-Tylenol] porque puede causar lesión hepática severa e incluso la
muerte".[cita requerida]
Diagnóstico[editar]
Los síntomas claros de toxicidad hepática pueden sobrevenir en un plazo de 1 a 4
días, aunque en algunos casos éstos pueden ser evidentes en tan solo 12 horas.
Pueden darse molestias en el cuadrante derecho superior. Mediante análisis se
puede determinar la existencia de necrosis hepática masiva si se detectan niveles
elevados de AST, ALT, bilirrubina y tiempos de coagulación elevados
(concretamente, tiempos elevados de protrombina). La hepatotoxicidad del
paracetamol se puede diagnosticar si después de una sobredosis de paracetamol
el AST y ALT superan los 1000 UI/L. Sin embargo, los niveles de AST y ALT
pueden superar los 10000 UI/L. En general, en la hepatotoxicidad inducida por
paracetamol, los niveles de AST son algo superiores a los de ALT.
Existen nomogramas de paracetamol que permiten estimar el riesgo de toxicidad
basándose en su concentración en suero sanguíneo tras un determinado número
de horas. Para determinar el riesgo potencial de hepatotoxicidad, el nivel de
paracetamol debe ser seguido a lo largo del nomograma estándar. Un nivel de
paracetamol trazado durante las primeras horas de ingestión podría subestimar la
cantidad real en el organismo, debido a que en ese momento el paracetamol
podría estar aún absorbiéndose en el tracto gastrointestinal. Una demora en la
determinación del nivel de paracetamol en el organismo no es recomendable,
debido a que en estos casos las estimaciones podrían no ser adecuadas y un nivel
tóxico en cualquier momento es suficiente para administrar el antídoto.
Mecanismo de la toxicidad[editar]
Como se mencionó anteriormente, el paracetamol es metabolizado a compuestos
inactivos por combinación con sulfato y ácido glucurónico, siendo una pequeña
parte metabolizada por el sistema del citocromo P-450. Éste oxida al paracetamol
para producir un intermedio muy reactivo, la imina N-acetil-p-benzoquinona imina
(NAPQI). En condiciones normales, la NAPQI se neutraliza por acción
del glutatión.
En episodios de toxicidad por paracetamol, las vías metabólicas del sulfato y la
glucuronida se saturan y mayor cantidad paracetamol se desvía al sistema del
citocromo P-450 donde se produce NAPQI. Consecuentemente, los suministros
hepatocelulares de glutatión se agotan y en NAPQI puede reaccionar libremente
con las membranas celulares, causando amplios daños y muerte de muchos
hepatocitos, dando como resultado necrosis hepática aguda. En estudios en
animales, debe consumirse el 70% del glutatión hepático antes de que se
dé hepatotoxicidad.
Factores de riesgo[editar]
La dosis tóxica de paracetamol es muy variable:

 En adultos, dosis únicas por encima de 7,5 g o 150 mg/kg tienen una
probabilidad razonable de causar hepatotoxicidad; dosis de más de 25 gramos
son potencialmente letales.[cita requerida]
 En niños se consideran tóxicas las superiores a 150 mg/kg.[cita requerida]
 También puede darse hepatotoxicidad cuando dosis pequeñas pero múltiples
superan dichas cantidades en 24 horas, o mediante ingesta crónica de
pequeñas dosis.[cita requerida]
 El consumo excesivo de alcohol puede afectar la función renal e incrementar la
toxicidad del paracetamol. Por esta razón, tras grandes ingestas de alcohol se
recomiendan otros analgésicos como el ibuprofeno o el ácido
acetilsalicílico.[cita requerida]
Algunas personas son más propensas a la hepatotoxicidad, incluso con dosis
bajas como 4 g/día, y las dosis letales pueden bajar hasta 6 g/día. El ayuno es
un factor de riesgo, posiblemente debido a la reducción de las reservas de
glutatión del hígado. Está bien documentado que el uso en combinación con
inductores del CYP2E1 como la isoniazida potencia la hepatotoxicidad, aunque
dicha relación no está del todo clara.4243 El alcoholismo, que también da como
resultado la producción de CYP2E1, también aumenta el riesgo de
hepatotoxicidad del paracetamol.44
El uso en combinación con otros medicamentos que inducen la síntesis
de enzimas CYP, como los antiepilépticos (carbamazepina, fenitoína, barbitúricos,
etc.) también han sido presentados como factores de riesgo.
Evolución[editar]
Las personas que han ingerido una sobredosis de paracetamol, por lo general no
presentan síntomas durante las primeras 24 horas. Aunque inicialmente son
síntomas comunes náuseas, vómitos y diaforesis, éstos remiten pasadas varias
horas. Tras aliviarse estos síntomas, los pacientes experimentan una mejoría,
pudiendo llegar a pensar que lo peor ha pasado. Sin embargo, tras ingerir una
dosis tóxica, tras estos síntomas se produciría un fallo hepático.
El daño se da generalmente en los hepatocitos a medida que van metabolizando
el paracetamol. Sin embargo, también puede darse insuficiencia renal aguda. Esto
también es causado generalmente por un fallo hepatorenal o por un fallo orgánico
múltiple. La manifestación clínica principal de la intoxicación también podría ser la
insuficiencia renal aguda. En estos casos, es posible que el metabolito tóxico sea
producido en más cantidad en los riñones que en el hígado.
El pronóstico de la sobredosis por paracetamol varía dependiendo de la dosis y el
tratamiento empleado. En algunos casos, la necrosis hepática masiva da como
resultado un fallo hepático fulminante, con complicaciones
como hemorragias, hipoglucemia, insuficiencia
renal, encefalopatía hepática, edema cerebral, sepsis, fallo orgánico múltiple y
muerte en pocos días. En muchos casos, la necrosis hepática puede continuar,
volver la función hepática normal y el paciente puede sobrevivir con una función
hepática normal en un plazo de pocas semanas.

Sobredosificación[editar]
Medidas de rescate[editar]
Lavado gástrico
El tratamiento para sobredosis de paracetamol, sin complicaciones, es similar al
usado en otros medicamentos, un lavado gastrointestinal. Adicionalmente,
administrar N-acetilcisteína, ya sea por vía intravenosa u oral, ayuda mucho en
estos casos. Hay suficiente margen para que el médico juzgue en este caso si es
necesario un lavado gastrointestinal completo o basta con administrar carbón
activado. La absorción total del paracetamol por parte del tracto gastrointestinal se
completa en aproximadamente dos horas. En estos casos,
el jarabe de ipecacuana (un emético) no es efectivo, debido a que
induce vómitos y esto lo único que hace es retrasar la efectividad del carbón
activado y la N-acetilcisteína, al tener que administrarlos después de que finalicen
los vómitos. El lavado gástrico es efectivo durante las dos primeras horas
posteriores a la ingestión.45 Posterior a eso, no tiene utilidad clínica.
Carbón activado
Normalmente, la administración de carbón activado es más efectiva que el lavado
gástrico. Éste absorbe bien el paracetamol, y por lo tanto se reduce la cantidad
que se absorbe en el tracto gastrointestinal. Además, también plantea menos
riesgo de aspiración que el lavado gástrico. Hace tiempo había cierta renuencia a
administrar carbón activado, debido al temor a que también absorbiese la N-
acetilcisteína. Estudios recientes han demostrado que la cantidad absorbida por
esta vía no supera el 39 % cuando ambos se administran conjuntamente. Otros
estudios han mostrado que el carbón activado parece ser beneficioso para el
paciente. Hay un consenso general en administrar carbón activado durante las
primeras 4 horas tras la sobredosis; tras este tiempo, depende del criterio del
médico, pero de todas formas se considera un tratamiento benigno. Si hay dudas
sobre la ingestión de paracetamol junto a otros medicamentos, entonces debe
administrarse carbón activado. Hay discrepancias en cuanto a cambiar la dosis de
N-acetilcisteína administrada, o incluso si ésta debe modificarse.
La dosis de carbón activado es de 2 g/kg de peso del paciente hasta un tope de
100 gramos totales. En niños, la dosis es de 1 g/kg. Se administra por vía oral y
puede ser junto a agua o jugo para enmascarar en parte el mal sabor de este.
Acetilcisteína[editar]
La N-acetilcisteína (NAC) actúa proporcionando grupos sulfhidrilo para que
reaccionen con el metabolito tóxico y de esta forma no ataquen a los hepatocitos.
Si la NAC se administra en las primeras ocho horas, se reduce notablemente la
toxicidad. Si se administra pasadas ocho horas, su eficacia se reduce debido a
que ya habrá empezado la cascada de reacciones tóxicas en el hígado, y el riesgo
de necrosis hepática aumenta considerablemente. La NAC oral es un
medicamento seguro, es fiable en casos de sobredosis por paracetamol durante el
embarazo y no se dan reacciones adversas con pronóstico fatal. El fabricante
recomienda no administrar el NAC si existe una encefalopatía, debido a que
existen razones teóricas que arguyen que dicha encefalopatía podría empeorar. A
principios de 2004, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus
siglas en inglés) estadounidense autorizó el uso, para pacientes con sobredosis de
más de 10 horas, de un preparado de NAC para infusión intravenosa (dosis total
de 300 mg/kg) durante un período de 20 horas, que carece de efectos pirogénicos.
Este preparado se ha usado con éxito durante años en otros países,
como Australia, Canadá y Gran Bretaña.
Administración
Dicho tratamiento consiste en una administración inicial de 150 mg/kg durante 15
minutos, seguido de 50 mg/kg durante las cuatro horas siguientes y finalmente
100 mg/kg durante las 16 horas restantes. La formulación oral también puede
disolverse, filtrarse y esterilizarse por
un farmacéutico del hospital para administración intravenosa. Ésta es una buena
opción en casos donde la vía enteral no es viable o está contraindicada. La
administración intravenosa de NAC está relacionada con casos de reacciones
alérgicas como choques anafilácticos y broncoespasmos.
En la práctica, si han transcurrido más de ocho horas tras la ingestión, el carbón
activado no es efectivo y debe administrarse la NAC inmediatamente. Si han
transcurrido menos de 8 horas, se debe administrar carbón activado, empezar a
administrar NAC y esperar a ver los niveles de paracetamol. En pacientes con una
sobredosis de menos de 8 horas, el riesgo de hepatotoxicidad es reducido. Si se
administran más de dos dosis de carbón activado debido a que el paciente ha
ingerido dos o más medicamentos, las subsiguientes administraciones de carbón
activado y NAC deben demorarse dos horas. La NAC es eficaz si se administra
con prontitud, pero puede ser efectivo aún cuando hayan transcurrido 48 horas de
la sobredosis.
En general, la NAC oral se administra enteralmente con una primera dosis de
140 mg/kg seguidas de 17 dosis más, cada cuatro horas, de 40 mg/kg o hasta que
se obtengan concentraciones plasmáticas de paracetamol no tóxicas. La NAC
puede ser difícil de administrar debido a su sabor y es frecuente que provoque
vómitos y náuseas. Para maximizar su tolerancia, puede diluirse del 20 % al 5 % a
partir de las dosis comerciales. Los estudios iniciales de laboratorio deben incluir
bilirrubina, AST, ALT y el tiempo de protrombina. Los análisis deben repetirse, al
menos, diariamente. Una vez que se ha determinado que se ha ingerido una dosis
potencialmente tóxica, deben administrarse las 17 dosis de NAC, aunque el
paracetamol devenga indetectable en sangre. Si se desarrolla un fallo hepático,
deben continuarse las 17 dosis hasta que se restablezca la función hepática
normal o se efectúe un trasplante de hígado.
Pronóstico[editar]
El riesgo de mortalidad por sobredosis empieza a aumentar a partir de los dos
días, alcanza un máximo a los cuatro y posteriormente disminuye gradualmente.
Los pacientes con una mala evolución deben ser trasladados inmediatamente a un
centro capaz de efectuar trasplantes de hígado. La acidosis es el factor más
ominoso que delata el riesgo de mortalidad y la necesidad de un trasplante.
En pacientes no trasplantados, se ha establecido un factor de mortalidad del 95 %
cuando el pH sanguíneo se sitúa por debajo de 7,3. Otros indicadores de un
mal pronóstico médico incluyen insuficiencia renal, grado 3 o mayor de
encefalopatía hepática, un tiempo de protrombina marcadamente elevado o un
aumento en el mismo del día 3 al 4. Un estudio ha mostrado que un análisis
del factor V menor que el 10 % del normal indica un mal pronóstico (91 % de
mortalidad), mientras que una relación menor a 30 entre el factor VIII y el V son
indicadores de un buen pronóstico (100 % de supervivencia).
Historia[editar]

Julius Axelrod, galardonado con el Premio Nobel en 1970


En antigüedad y durante el Medievo, los únicos agentes antipiréticos conocidos
eran compuestos presentes en la corteza del sauce (una familia de compuestos
conocidos como salicilinas, los cuales finalmente dieron lugar al ácido
acetilsalicílico), y otros contenidos en la corteza de la quina. La corteza de la quina
asimismo era usada para la obtención de quinina, compuesto con actividad
antimalaria. La quinina en sí misma también tiene actividad antipirética. Los
esfuerzos para aislar y purificar la salicilina y el ácido salicílico tuvieron lugar
durante mediados y finales del siglo XIX.
Cuando la quina empezó a escasear en los años 1880, la gente empezó a buscar
alternativas. Dos agentes antipiréticos alternativos fueron desarrollados en los
años 1880: la acetanilida en 1886 y la fenacetina en 1887. En ese momento, el
paracetamol ya había sido sintetizado por Harmon Morse de Northrop mediante
la reducción del p-nitrofenol en ácido acético glacial. Este hecho se produjo en
1873, y el paracetamol no se usó con fines médicos durante dos décadas. En
1893, el paracetamol fue encontrado en la orina de personas que habían ingerido
fenacetina y fue aislado como un compuesto blanco y cristalino de sabor amargo.
En 1899, el paracetamol fue identificado como un metabolito de la acetanilida.
Dicho descubrimiento fue ampliamente ignorado en aquel momento.
En 1946, el Instituto para el Estudio de Drogas Analgésicas y Sedantes otorgó una
subvención al Ministerio de Sanidad de Nueva York[cita requerida] para estudiar los
problemas asociados con el uso de analgésicos. Bernard Brodie y Julius
Axelrod fueron asignados para investigar por qué compuestos no relacionados con
la aspirina daban lugar a metahemoglobinemia, un síndrome no letal consistente
en la deformación de la molécula de la hemoglobina y por tanto causante de su
incapacidad para transportar oxígeno de forma efectiva. En 1948 ambos
investigadores relacionaron el uso de la acetanilida con la metahemoglobinemia y
dedujeron que su efecto analgésico era debido a su metabolito paracetamol.
Propusieron el uso de paracetamol (acetaminofén) ya que éste no tenía los
efectos tóxicos de la acetanilida.46
El paracetamol fue puesto a la venta en los Estados Unidos en 1955 bajo el
nombre comercial Tylenol.[cita requerida] En 1956, pastillas de 500 mg de paracetamol
se pusieron a la venta en el Reino Unido bajo el nombre de Panadol, producido
por Frederick Stearns & Co, una filial de Sterling Drug Inc. Al principio Panadol
estuvo disponible únicamente con receta médica, para el alivio del dolor y la fiebre,
y fue anunciado como "inocuo para el estómago", debido a que otros analgésicos
de la época contenían ácido acetilsalicílico, un irritante conocido del estómago,
pero ya en abril del 2009 la Administración de Alimentos y Medicamentos de
EE. UU. obliga a fabricantes a informar que el paracetamol, cuando se administra
en dosis muy altas o junto con bebidas alcohólicas, puede ser altamente tóxico y
potencialmente mortal, en virtud de los daños que puede causar al hígado. 47 En
junio de 1958 se comercializó una formulación para niños, Panadol Elixir.
En 1963 el paracetamol se añadió al vademécum británico, y desde entonces se
ha popularizado como un analgésico con pocos efectos secundarios y con pocas
interacciones con otros medicamentos.
La patente sobre el paracetamol ha expirado en los Estados Unidos, y varios
genéricos están ampliamente disponibles bajo la Ley de Competitividad de Precios
y la Ley de Restauración de Patentes de 1984, aunque ciertos preparados de
Tylenol estuvieron protegidos hasta el 2007. En los EE. UU., la patente número
6.126.967 del 3 de septiembre de 1998 fue concedida para la "liberación extendida
de preparados de acetaminofén".

Disponibilidad comercial[editar]

Supositorios de paracetamol
Normalmente se comercializa como suspensión líquida, en comprimidos o
como supositorio. Dada su amplia disponibilidad, en muchas ocasiones su eficacia
está infravalorada.[cita requerida]
El Panadol, que se vende en Europa, América Latina, Asia y Australia, es la marca
más extendida, vendida en más de 80 países. En Norteamérica, el paracetamol se
vende como genérico o bajo varias marcas: por ejemplo Tylenol (McNeil-PPC,
Inc), Anacin 3 y Datril.
En algunas formulaciones el paracetamol se combina con el opioide codeína, a
veces llamado co-codamol, como por ejemplo el Algidol (Almirall) en España, lo
que lo convierte en más tóxico[cita requerida]. En los Estados Unidos y Canadá se
vende como Tylenol 1/2/3/4; en los EE. UU. solo se puede adquirir con receta
médica, lo contrario que en Canadá. En el Reino Unido y en otros muchos países,
esta combinación se vende como Tylex CD y Panadeine. Otras marcas
disponibles son: Aeknil, Captin, Disprol, Dymadon, Fensum, Hedex, Mexalen,
Nofedol, Tachipirina, Pediapirin y Perfalgan. En España puede adquirirse
indistintamente como genérico o como medicamento "de marca", como el muy
conocido Efferalgan de (Upsa Laboratoires), Termalgin (Novartis), Gelocatil o
Frenadol (compuesto con Dextrometorfano, ácido
ascórbico y clorfenaminacomercializado por Johnson & Johnson).
También se puede combinar con oxicodona, por ejemplo el Percocet en EE. UU.
Pfizer por su parte lo comercializa bajo la marca Atamel, Mead Johnson hace lo
propio bajo la marca Tempra y Elmor como Tachipirin.

Incidencia ambiental y degradación[editar]


Uno de los fármacos más ampliamente encontrado y en mayores concentraciones
es el paracetamol, producto que puede encontrarse en efluentes hospitalarios,
efluentes de plantas de tratamiento, ríos y lodos. Lamentablemente los
medicamentos son diseñados para que posean determinadas características, por
ejemplo, aproximadamente el 30 % de los medicamentos son lipofílicos, que
significa que se disuelven en grasa pero no en agua. Esta característica le permite
a estos compuestos pasar a través de las membranas de la célula y actuar dentro
de las mismas. Por otro lado, los medicamentos se diseñan para que sean
persistentes, por lo que mantienen su estructura química un tiempo
suficientemente grande como para ejercer su acción terapéutica, así que una vez
que entran al medio ambiente persisten en el mismo.
El paracetamol en solución acuosa es susceptible de sufrir una hidrólisis para
formar el p-aminofenol, el mismo es susceptible de degradarse en quinoneimina.
La velocidad de degradación del paracetamol crece con el aumento de la
temperatura y de la luz. Esta velocidad es mínima a un pH cercano a 6. Para
estabilizar el paracetamol en solución, se suele añadir un tampón y un agente
antioxidante o captador de radicales. En la eliminación del acetaminofeno se ha
observado que reacciona con cloro para formar un gran número de subproductos,
dos de los cuales han sido identificados como tóxicos.48

Amlodipino
El amlodipino es un fármaco que se usa para tratar la hipertensión y
la enfermedad de las arterias coronarias. Es un bloqueador de canales de
calcio de duradero que pertenece al grupo de las dihidropiridinas y trabaja
parcialmente en la vasodilatación.2 Aunque los bloqueadores de canales de
calcio usualmente no se recomienda en aquellos que presenten insuficiencia
cardíaca, se puede usar amlodipino si otras medicaciones no son suficientes para
tratar la hipertensión o la angina.3 Se toma el amlodipino por vía oral y tiene eficaz
al menos para un día.2
Los efectos secundarios incluyen edema, cansancio, dolor abdominal y náusea.
Los efectos más adversos pueden incluir la hipotensión o un ataque del corazón.
No se sabe si se puede usar durante el embarazo o la lactancia. Las dosis se
deben bajar en ellos con problemas del hígado y los ancianos.2
Se ha patentado el amlodipino en 1986, y la venta comercial empezó en 1990. 4
Esta en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la
Salud, que es una lista de los fármacos con la mejor eficaz y seguridad que son
necesarios.5 El precio de mayorista en el mundo desarrollando era 0.003 to 0.040
USD por día para una dosis típica en 2014.6 En los Estados Unidos, el suministro
de un mes cuesta menos que 25 USD.7

Usos medicinales[editar]
Se usa el amlodipino para manejar la hipertensión8 y la enfermedad coronaria en
ellos con o angina de pecho estable—en que el dolor ocurre por primer parte
después del estrés físico o emocional9—o en angina de Prinzmetal—en que el
dolor aparece en cíclicos—y sin la insuficiencia cardíaca. Se puede usarlo o por sí
mismo o con otra medicación para manejar la hipertensión o enfermedad
coronaria. Se puede administrar a adulto o niños que tienen más de seis años.10
Terapia combinada[editar]
Se puede dar amlodipino con una variedad de medicinas como terapia combinada
cuando amlodipino no es suficiente, o en potencia o en resolver los problemas del
paciente:112

 Amlodipino/atorvastatina, en que se da amlodipino para la hipertensión o


enfermedad coronaria y la atorvastatina para prevenir un evento cardiovascular
o si el paciente tiene el colesterol elevado
 Amlodipino/aliskiren o amlodipino/aliskiren/hidroclorotiazida si amlodipino
por sí mismo no puede bajar la presión de sangre. Aliskiren es un inhibidor de
la renina, que actúa para bajar la hipertensión esencial—ella sin causa
identificada—por ligar a renina y prevenirla de activar el sistema renina-
angiotensina-aldosterona(RAAS), que sube la presión de
sangre. Hidroclorotiazida es un diurético y baja el volumen de la sangre.
 Amlodipino/benazepril si ambos han fracasado individualmente, o si
amlodipino por sí mismo causó edema. Benazepril es un inhibidor ECA y
bloquea la conversión de angiotensina I a angiotensina II en RAAS.
 Amlodipino/olmesartán o amlodipino/olmesartán/hidroclorotiazida si
amlodipino no es suficiente para bajar la presión de sangre. Olmesartán es
una antagonista de los receptores de angiotensina II y bloque parta del camino
RAAS.
 Amlodipino/perindopril si el uso de amlodipino por sí mismo causó edema.
Perindopril es un inhibidor ECA duradero.
 Amlodipino/telmisartán, en que telmisartán antagonista de los receptores de
angiotensina II.
 Amlodipino/valsartán o amlodipino/valsartán/hidroclorotiazida, en que
valsartán es un antagonista de los receptores de angiotensina II.

Contraindicaciones[editar]
La única contraindicación absoluta para amlodipino es una alergia a amlodipino o
cualquier otra dihidropiridina.12 Sin embargo, hay varias contraindicaciones
relativas—cuando se debe tener cuidado en usarlo—. En personas con choques
cardiogénicos, en que los ventrículos del corazón no pueden bombear bastante
sangre, los bloqueadores de canales de calcio empeoran la situación por prevenir
el flujo de iones calcios a las células cardíacas, que son necesarios para que el
corazón bombea.13 Aunque es generalmente seguro que ellos con la estenosis
aórtica—en que la aorta se estrecha donde ella y el ventrículo izquierdo se
juntan—por no inhibir la función del ventrículo, aún puede causar la lipotimia en
casos de estenosis muy severa.14 En ellos con angina no estable—salvo a la
angina Prinzmetal—amlodipino puede causar un aumento reflexivo del
contractilidad cardiaca—cuan fuerte los ventrículos se aprietan—y la frecuencia
cardíaca.15 En las personas con hipotensiónsevera, la presión baja puede
empeorase, y ellos con el fallo cardíaco pueden tener el edema pulmonar. Ellos
con hígados de función disminuida no tienen la capacidad de metabolizar
amlodipino al máximo, que lo da una vida media más larga.1612
La seguridad de amlodipino con las embarazadas aún no se ha establecido, pero
se sabe que tiene efectos tóxicos para la reproducción con dosis altas. No se sabe
si amlodipino entre la leche de las madres amantadas.1216

Efectos adversos[editar]
Unos efectos secundarios comunes que dependen en la dosis de amlodipino
incluyen los causados por la vasodilatación, como el edema periférico, el mareo,
las palpitaciones y el sonrojo.1217 El edema periférico—acumulación de fluido en
los tejidos—ocurren 10.8% del tiempo con una dosis de 10 mg (frente 0.6% con un
placebo) y las mujeres son tres veces más propensas de tenerlo que los
hombres.10 Amlodipino causa más dilatación en las arteriolas y vasos precapilares
que en los vasos postcapilares y las vénulas. Este aumento en dilatación permite
más plasma, que no puede forzarse a los vasos postcapilarios, a trasladarse
al espacio intersticial.18 Se puede evitar este edema al añadir inhibidores ECA o de
angiotensina II.2 Otros efectos secundarios dependientes de la dosis son las
palpitaciones (4.5% con 10 mg frente 0.6% con un placebo), el sonrojo (2.6%
frente a 0%), que ocurre más en las mujeres; y el mareo (3.4% frente a 1.5%), que
afecta ambos sexos al mismo nivel.1012
Uno de los efectos principales son, las ampollas que salen en la planta del pie, y
entre los dedos del pie. una vez contraída esa enfermedad en el pie, es imposible
de solucionar. Desde el 2016 hasta hoy 06/07/2018 sigo con la enfermedad, y no
tiene solución. Los efectos secundarios comunes que no dependen en la dosis son
el cansancio (4.5% frente a 2.8% con un placebo), la náusea (2.9% frente a 1.9%),
el dolor abdominal(1.6% frente a 0.3%) y la somnolencia (1.4% frente a 0.6%).12
Algunos efectos secundarios son raros, ocurriendo menos del 1% del tiempo: los
desordenes de sangre, la impotencia, la depresión, el insomnio, la taquicardia,
la hiperplasia gingival, la hepatitis y la ictericia.1219

Sobredosis[editar]
Aunque es raro,20 la toxicidad de la sobredosis de amlodipino puede resultar en el
ensanchamiento de los vasos sanguíneos, la hipotensión severa y la taquicardia.21
La toxicidad generalmente se maneja con el reemplazo de líquidos22 y el
monitorizar del ECG, los signos vitales, la función del sistema respiratorio, los
niveles de glucosa, la función renal, los niveles de electrolitos y la producción
de orina. También se administra los vasopresores cuando la presión baja de
sangre no se eleva con el reemplazo de líquidos.1021

Interacciones[editar]
Varias medicinas interactúan con el amlodipino para subir los niveles de
amlodipino en el cuerpo. Los inhibidores de CYP3A, por inhibir la enzima que
metaboliza amlodipino—CYP3A4—es uno de estas medicinas. Otros incluyen el
bloqueador de canales de calcio dilitiazem, el antibiótico claritromicina y
posiblemente unos antifúngicos.10 Amlodipino también causa el subir de niveles de
varios fármacos, incluyendo la ciclosporina, la simvastatina y el tacrolimus—el
último es más común en ellos con el polimorfismo genético de CYP3A5*3—.23
Cuando se da más de 10 mg de simvastatina, un hipolipemiante, con amlodipino,
hay también un riesgo elevado de la miopatía.24 Al combinar amlodipino
con Viagra, aumenta el riesgo de hipotensión.102

Farmacología[editar]
Mecanismo de acción[editar]
Amlodipino es un bloqueador de canales de calcio angioselectivo e inhibe el
movimiento de iones de calcio al músculo liso vascular y músculo cardíaco. La
habilidad de los músculos lisos y cardíacos de contratar se dependen en el
movimiento de iones de calcio extracelulares al dentro de estas células
por canales iónicos específicos. Amlodipino inhibe el influjo de iones de calcio
sobre la membrana plasmática, con efecto mayor en las células del músculo liso
vascular. Esto causa la vasodilatación y baja la resistencia vascular periférica, que
en su turno baja la presión de sangre. Su efecto en el músculo cardíaco también
previene la contratación excesiva de las arterias coronarias.2
Se puede detectar efectos inotrópicos negativos in vitro, pero aún no han sido
vistos en animales intactos a dosis terapéuticas. Entre los dos estereoisómeros—
R(+) y S(-)—el isómero (-) se ha sido reportado tener más eficaz que el isómero
(+).25 La concentración de calcio en el suero no se afecta el amlodipino. Por ser un
bloqueador de canales de calcio, el amlodipino también inhibe las corrientes de los
Cav1.3 canales de tipo L en la zona glomerular en la glándula suprarrenal.2627
Los mecanismos con que amlodipino alivie la angina son:
 Angina estable: amlodipino baja la resistencia periférica total contra la cual el
corazón trabaja y reduce el producto frecuencia-tensión, que juntos bajan la
demanda del corazón para oxígeno en cualquier nivel de ejercicio.28
 Angina Prinzmetal: amlodipino previene el vasospasmo en las arterias
coronarias y restaura el flujo de sangre en las arterias y arteriolas coronarias
como respuesta al calcio, el potasio, la epinefrina, la serotonina y
el tromboxano A2 (se ha demostrado esto en experimentos con modelos
animales y con vasos coronarios in vitro).29
Se ha encontrado que amlodipino también actúa como una antagonista
del receptor del mineralcorticoides o como una antagonista de la aldosterona.30

Amlodipino y uno de sus metabolitos majores. El grupo amino es oxidado y las


cadenas laterales de éster son hidrolizadas.31
Farmacocinética[editar]
Se ha estudiado amlodipino en voluntarios sanos con administración oral de la
medicina marcada con 14C.32 Se absorba bien el amlodipino por la ruta oral, con
una biodisponibilidad de 60%. La vida media es 30-50 horas, y llega a un nivel
estable en el plasma después de 7 a 8 días de dosis cotidiana. Su vida media
larga y biodisponibilidad alta son por mayor parte debido a su pKa alta (8.6); es
ionizado en pH fisiológica, y por esto puede atraer las proteínas con mucha
fuerza.10 Se metaboliza en el hígado lentamente por CYP3A4—el grupo aminoes
oxidado y las cadenas laterales de éster son hidrolizadas—y resulta en
una piridina inactiva como metabolito.33 La excreción es principalmente renal, y un
60% de la medicina se encuentra en la orina—por mayor parte como piridinas
inactivas—. Sin embargo, problemas renales no influyen la eliminación de
amlodipino significativamente.34

Uso veterinario[editar]
Se usa amlodipino para tratar la hipertensión en los gatos y los perros. 35 En los
gatos, se considera el tratamiento de primera línea a debido de su tasa alta de
éxito y por tener menos efectos secundarios. La hipertensión sistémica en los
gatos es frecuentemente un signo de otra enfermedad; amlodipino se da por parte
mayor a los gatos con nefropatía,36 que causa la hipertensión por subir la actividad
local de RAAS.37 Amlodipino baja la proteinuria en la mayoría de estos gatos, y en
algunas veces se da con un inhibidor ECA para prevenir el daño potencial a
los glomérulos. Aunque se usa amlodipino en perros, es a menudo como un
adjunto a un inhibidor ECA, que—por sí mismo—es el tratamiento de primera línea
para la hipertensión canina. Se usa amlodipino más para tratar la insuficiencia
cardíaca congestiva en los perros, y también para la regurgitación mitral. Los
efectos secundarios son raros, pero en gatos hay la posibilidad de causar
la azotemia (concentración subida de nitrógeno), la hipofosfatemia, la taquicardia
reflexiva, el letargo y la pérdida de peso. En perros, puede actuar como un
diurético, y uso crónico puede causar la hiperplasia gingival.38

Amoxicilina
La amoxicilina es un antibiótico semisintético derivado de la penicilina. Se trata
de una amino penicilina. Actúa contra un amplio espectro de bacterias, tanto Gram
positivos como Gram-negativos. Por esto se emplea a menudo como primer
fármaco en infecciones de diferente gravedad, tanto en medicina humana como
también en veterinaria. Se utiliza por vía oral o parenteral, aunque la forma
parenteral (intramuscular o intravenosa) no está aprobada en todos los países
debido a su comprobado daño al sistema auditivo y renal, causando en algunos
casos sordera.
La amoxicilina fue probada por primera vez en 1972. Desde entonces se
comercializa entre otros por parte de GlaxoSmithKline con el nombre de Amoxil®,
Clamoxil® o Augmentine®. Hoy la patente ha caducado y se encuentra en el
mercado también con otros nombres como Actimoxi®, Amoxibiotic®,
Amoxicilina®, Amoxidal®, Pamoxicillin®, Lamoxy®, Polymox®, Trimox®,
Tolodina® y Zimox® (Nota: las denominaciones comerciales pueden variar en
diferentes países).
A pesar de su amplio espectro, no es estable frente a beta lactamasas, por lo que
no debe usarse frente a infecciones por gérmenes productores de las mismas. Sin
embargo, hay preparados comerciales con la adición de ácido
clavulánico o sulbactam, que aumentan su estabilidad y amplían su espectro en
estos casos.
Como todas las penicilinas puede provocar reacciones alérgicas severas o efectos
secundarios como fiebre, náuseas, vómitos o diarrea.

Mecanismo de acción[editar]
Como las demás penicilinas, la amoxicilina impide en las bacterias la correcta
formación de la pared celular. Concretamente inhibe la conexión entre las
cadenas peptidoglicáneas lineares que forman la mayor parte de las paredes de
los microorganismos Gram-positivos. Al impedir que la pared celular se construya
correctamente, la amoxicilina ocasiona, en último término, la muerte del
microorganismo.
Es absorbida rápidamente en el intestino delgado (disponibilidad de
aproximadamente el 80 %) tanto en ayunas como tras la ingesta de alimentos. Es
eliminada con la orina sin ser metabolizado.
La amoxicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de
muchos estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias.
Aunque la amoxicilina es activa frente a los estreptococos, muchas cepas se están
volviendo resistentes mediante mecanismos diferentes de la inducción de β-
lactamasas, por lo que la adición de ácido clavulánico no aumenta la actividad de
la amoxicilina frente a estas cepas resistentes. Dado que muchos otros gérmenes
se están volviendo resistentes a la amoxicilina, se recomienda realizar
un antibiograma antes de instaurar un tratamiento con amoxicilina, siempre que
ello sea posible.
Existen algunas cepas resistentes a este fármaco. Especialmente todas las cepas
de Pseudomonas spp., Klebsiella spp., Enterobacter spp., indol-
positivos Proteus spp., Serratia marcescens, y Citrobacter spp. son resistentes. La
cantidad de cepas resistentes de Escherichia coli parece aumentar.

Indicaciones[editar]
La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o
localizada causadas por microorganismos gram-positivos y gram-negativos y
algunos anaerobios sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o
genitourinario, de piel y tejidos blandos y odontoestomatológicas. También está
indicado en la enfermedad o borreliosis de Lyme, en el tratamiento de la infección
precoz localizada (primer estadio o eritema migratorio localizado) y en la infección
diseminada o segundo estadio y en el tratamiento de erradicación de H. pylori en
asociación con un inhibidor de la bomba de protones y en su caso a otros
antibióticos. Además, se utiliza en la prevención de endocarditis bacterianas en
pacientes de riesgo.

Contraindicaciones[editar]
La amoxicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas a
las penicilinas, a las cefalosporinas o al imipenem. La incidencia
de hipersensibilidad cruzada es del 3 al 5 por ciento. Los pacientes
con alergias, asma o fiebre del heno son más susceptibles a reacciones alérgicas
a las penicilinas. También está contraindicada en pacientes hipertensos.
En los pacientes con insuficiencia renal (CrCl < 30 ml/min) se deben ajustar las
dosis de amoxicilina.
La amoxicilina está clasificado en la categoría B de riesgo para el embarazo. Los
datos en animales indican que el fármaco no es teratogénico y, en general, las
penicilinas son consideradas como fármacos seguros durante el embarazo. La
amoxicilina se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades y puede
producir sarpullido, diarrea o superinfecciones en los lactantes. Se deberán
considerar estos riesgos para el lactante cuando se prescriba un tratamiento con
amoxicilina a la madre.
La amoxicilina se debe usar con precaución en pacientes con leucemia linfática
que son más susceptibles a los rash. Lo mismo ocurre en los pacientes con sida,
otras infecciones virales y especialmente en los pacientes con mononucleosis.
La administración de amilorida antes de la amoxicilina reduce la biodisponibilidad
del antibiótico en 27% y la Cmax en 25%. No se observaron variaciones en el
aclaramiento renal de la amoxicilina. Aunque se desconoce la significancia clínica
de esta interacción se recomienda no administrar ambos fármacos
simultáneamente, dejando transcurrir unas dos horas como mínimo entre uno y
otro fármaco.
El probenecid inhibe la excreción tubular de la amoxicilina, aumentando los niveles
plasmáticos del antibiótico. En la práctica clínica estos dos fármacos se suelen
asociar para el tratamiento de la gonorrea. Por regla general, esta interacción no
ocasiona problemas clínicos excepto en pacientes con insuficiencia renal.
En muchas ocasiones, los antibióticos aminoglucósidos de
muestran sinérgicos con la amoxicilina frente a enterococos y estreptococos del
grupo B. Sin embargo, por existir una incompatibilidad química, ambos antibióticos
no se deben mezclar ni administrar al mismo tiempo. Algunas penicilinas inactivan
los antibióticos.
La neomicina inhibe parcialmente la absorción oral de la amoxicilina.
El uso concomitante de la amoxicilina y el ácido clavulánico mejoran la actividad
antibacteriana de la amoxicilina frente a las bacterias que producen beta-
lactamasas como la H. influenzae. Esta interacción es aprovechada existiendo
preparados comerciales de amoxicilina más ácido clavulánico.
La amoxicilina en grandes dosis inhibe la excreción tubular renal de metotrexato,
aumentando las concentraciones plasmáticas de este último y, por consiguiente,
su potencial toxicidad. De igual manera, se ha observado que la administración
concomitante de amoxicilina y alopurinol aumentan la incidencia de las
eflorescencias inducidas por este último.
Se han documentado casos de fracasos anticonceptivos en pacientes tratadas con
amoxicilina, aunque se desconoce la naturaleza de esta interacción. Por lo tanto,
se recomienda advertir a las pacientes que se encuentre bajo anticonceptivos
orales de la posibilidad de un fallo anticonceptivos para que tomen medidas
alternativas durante el tratamiento con amoxicilina.
La nifedipina parece aumentar las absorción de la amoxicilina estimulando el
transporte activo del antibiótico a través del epitelio intestinal. Sin embargo, esta
interacción parece no tener ninguna significancia clínica.
La bromelina aumenta la absorción de la amoxicilina. Se observó que 80 mg de
bromelina administrados conjuntamente con la amoxicilina aumentaba los niveles
plasmáticos del antibiótico, aunque se desconoce el mecanismo de esta
interacción. Una antigua publicación también informa que la bromelina mejora la
acción antibacteriana de algunos antibióticos como la penicilina, el cloramfenicol y
la eritromicina en el tratamiento de una serie de infecciones, y pacientes que no
habían respondido al tratamiento previamente, se curaron al
añadir bromelina cuatro veces al día. Algunos médicos prescriben dosis de
bromelina de 2400 udg (unidades disolventes de gelatina).
La levadura probiótica Saccharomyces boulardii ha mostrado reducir la frecuencia
de la diarrea en pacientes tratados con amoxicilina, aunque el estudio que
describe esta interacción consta de pocos casos. Las dosis de Saccharomyces
boulardii eran de 1 g diario.
Por el contrario, niños que fueron tratados con una combinación de Lactobacillus
acidophilus, Lactobacillus bulgaricus y amoxicilina, no mostraron una reducción en
la incidencia de la diarrea. De esta manera, no parece que el yogur proteja
significativamente de la diarrea inducida por la amoxicilina.
Se han observado falsos positivos en los tests de glucosa en orina de pacientes
tratados con penicilinas, en las pruebas que usan solución de Benedict o de
Fehling o Clinitest®. Sin embargo, esta interacción no se produce con las tiras
reactivas basadas en la glucosa-oxidasa.
En veterinaria no se lo aplica.

Reacciones adversas[editar]
Los efectos secundarios más frecuentes son los asociados a reacciones de
hipersensibilidad y pueden ir desde un sarpullido sin importancia a serias
reacciones anafilácticas. Se ha descrito

 eritema multiforme.
 dermatitis exfoliativa.
 rash maculopapular con eritema.
 necrolisis epidérmica tóxica.
 síndrome de Stevens-Johnson.
 exantema fijo medicamentoso.1
 vasculitis.
 urticaria.
La amoxicilina puede producir hiperglucemia. En alguna rara ocasión se ha
observado nefritis intersticial con necrosis tubular renal y síndrome nefrótico.
Los efectos secundarios más comunes asociados al tracto digestivo son similares
a los de otros antibióticos y se deben a la reducción de la microabiota intestinal:

 náuseas, vómitos
 anorexia
 diarrea
 gastritis
 dolor abdominal
 disfunción eréctil
En algún caso puede producirse colitis pseudomembranosa durante el tratamiento
o después, si bien este efecto suele ser bastante raro.
Pueden producirse superinfecciones durante un tratamiento con amoxicilina, en
particular si es de larga duración. Se han comunicado candidiasis orales y
vaginales.
Los efectos adversos sobre el sistema nervioso central incluyen cefaleas,
agitación, insomnio, y confusión, aunque no son muy frecuentes. Se han
comunicado convulsiones en pacientes con insuficiencia renal a los que se
administraron penicilinas en grandes dosis [11] y por lo tanto las dosis de
amoxicilina deben reajustarse convenientemente en estos pacientes.
Los efectos hematológicos son poco frecuentes y suelen ir asociados a reacciones
de hipersensibilidad. Se han descrito:

 eosinofilia y hemólisis anemia (incluyendo anemia hemolítica).


 trombocitopenia
 púrpura trombocitopénica
 neutropenia
 agranulocitosis y
 leucopenia.
Estas reacciones adversas son reversibles al descontinuar el tratamiento.

Precauciones[editar]
Como todos los antibióticos, solo debería ser usado bajo prescripción médica.

Marcas comerciales[editar]

Nombre comercial Marca

Clavulin (con Ácido clavulánico) GlaxoSmithKline

Curam (con Ácido clavulánico) Sandoz

Optamox (con Ácido clavulánico) Roemmers

Moxtam (con Ácido clavulánico) Libra

Cla-Biomox (con Ácido clavulánico) Laboratorio de Aplicaciones Médicas (LAM)


Ampicilina
La ampicilina es un antibiótico betalactámico que ha sido extensamente utilizado
para tratar infecciones bacterianas desde el año 1961.

Historia[editar]
La ampicilina es la primera penicilina semisintética, desarrollada entre los años
1959 y 1961 por F.P. Doyle, J.H.C. Nayler y Harry Smith en los laboratorios
Beecham (actual GlaxoSmithKline) como respuesta a la necesidad de encontrar
derivados de la penicilina de mayor espectro, dada la aparición de cepas
resistentes. Junto con la amoxicilina es una de las principales aminopenicilinas.12 3
En 1959 se descubrió que el epímero D(–) de la aminopenicilina con un grupo fenil
era el más activo de los derivados sintetizados. Se le llamó ampicilina.
En 1963 se sintetizó en laboratorios Beecham (aunque reclamada su patente
por Bristol-Myers Squibb) una molécula más estable de ampicilina: el trihidrato de
ampicilina.4

Descripción[editar]
La ampicilina es el epímero D(–) de la aminopenicilina, betalactámico con un
grupo fenil. Es un tipo de penicilina de amplio espectro que se obtiene a partir de
la acilacióndel ácido 6-aminopenicilánico. Es estable en medios ácidos, gracias a
su grupo amino protonado, lo cual permite su uso vía oral, pero no es resistente a
las betalactamasas.15 Es para cardiacos uno de los antibióticos más comunes
utilizados en medicina, siendo la principal alternativa de la amoxicilina.6
Para su síntesis se establece una reacción en medio ligeramente básico, entre un
derivado de la fenilglicina que posee un grupo amino protegido y un grupo
carboxiloactivado, con ácido 6-aminopenicilánico, permitiendo la unión de ambos
por el grupo carboxilo de la fenilglicina al anillo betalactámico del penicilánico.
Posteriormente el grupo amino protegido se libera
mediante hidrogenación y descarboxilación.7

Farmacocinética[editar]
Administrada por vía oral, la ampicilina es absorbida, se une parcialmente a
proteínas plasmáticas (15 a 25%) y su biodisponibilidad varía entre un 30 a 55%,
alcanzando su concentración sérica máxima entre 1 a 2 horas desde la
administración. 8 Se excreta principalmente por el riñón.

Mecanismo de acción[editar]
Como todos los antibióticos betalactámicos, la ampicilina es capaz de
penetrar bacterias gram positivas, algunas gram negativas y aerobias. Interfiere
con la síntesis de la pared celular durante la replicación celular. Esto se debe a su
efecto inhibidor de la síntesis de la pared celular de la bacteria en sus últimas dos
etapas (3 y 4), uniéndose a las PBP (proteínas fijadoras de penicilinas), lo que
lleva a la destrucción de la pared y la consiguiente lisis celular.6 La ampicilina
inhibe la formación de puentes en la capa de peptidoglicano (la que proporciona
rigidez a la pared celular). La mayor efectividad ocurre en la fase logarítmica de
crecimiento, cuando se están formando los puentes de péptidoglicano, y tiene
menor efecto en células en la fase estacionaria de crecimiento.9

Espectro antimicrobiano[editar]
La ampicilina es bactericida tanto para bacterias Gram positivas como para
bacterias Gram negativas. El meningococo y la listeria son sensibles a la
ampicilina. Algunas cepas de neumococo, haemophilus y streptococcus
viridans presentan resistencia variable a la ampicilina. Los enterococos son
altamente sensibles.10

Indicaciones[editar]
La ampicilina está muy relacionada con la amoxicilina, otro tipo de derivado de
la penicilina, por lo tanto son de indicaciones similares, sobre gérmenes
susceptibles como:

 Escherichia coli.
 Listeria.
 Proteus mirabilis.
 Enterococos.
 Shigella.
 Salmonella typhi y otras salmonelas.
 N. gononhoeae.
 H. influenzae.
 Estafilococos.
 Estreptococos.
que producen las siguientes enfermedades:

 Infección del tracto urinario.


 Otitis media.
 Neumonía adquirida en la comunidad.
 Salmonelosis.
 Listeriosis.
 Meningitis.
 Se ocupa en combinación con cloxacilina para el tratamiento empírico de
la celulitis (infección), ya que proporciona cobertura sobre estreptococos del
Grupo A, mientras que la cloxacilina actúa contra los estafilococos.
Es común encontrar floras bacterianas resistentes a la ampicilina en la comunidad,
lo cual requiere el uso de una combinación con otro agente o la elección de otro
antibiótico de diferente mecanismo de acción o mayor potencia.
Efectos adversos[editar]
El uso de la ampicilina en el ser humano puede resultar en la aparición de efectos
adversos cuya gravedad puede ir desde una urticaria hasta un choque anafiláctico.

 Dolor abdominal.
 Diarrea.
 Vómitos.
 Urticaria.
 Astenia.
 Infección vaginal.
 De mayor gravedad
 Disnea.
 Disfagia.
 Obstrucción bronquial.

Contraindicaciones[editar]

 Hipersensibilidad a derivados de la penicilina.

Uso en investigación[editar]
La ampicilina es a menudo usada en biología molecular como una prueba de
captación de genes (por ejemplo, un plásmido) por bacterias (por
ejemplo, Escherichia coli). Un gen que desea insertarse en una bacteria se acopla
a un gen que codifica la enzima betalactamasa dándole resistencia al antibiótico
ampicilina. La bacteria tratada se cultiva en un medio que contiene ampicilina.
Sólo las bacterias que adquirieron exitosamente el plasmidio con los genes
pueden susbsistir y reproducirse en dicho medio, por lo que de esta forma se
asegura que crezcan las que contienen el gen deseado.(en E. coli, el gen bla,
codifica para enzima β-lactamasa).11

Atenolol
El Atenolol es un fármaco del grupo de los beta bloqueantes, una clase de
fármacos usados primariamente en enfermedades cardiovasculares. Introducida
en 1976, el atenolol se desarrolló como reemplazo de propranolol en el tratamiento
de la hipertensión.
Se sabe que el propranolol atraviesa la barrera hematoencefálica y puede pasar al
cerebro, causando efectos depresivos e insomnio; el atenolol fue específicamente
desarrollado para no atravesar esta barrera y así evitar dichos efectos.
El atenolol dejó de ser de primera elección en el diagnóstico de hipertensión dada
la evidencia del posible riesgo de provocar diabetes tipo 2 en pacientes con
hipertensión.1
Indicaciones[editar]
El atenolol se usa en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares
como hipertensión, enfermedad coronaria, arritmia, e infarto de miocardio después
del evento agudo. Los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva
compensada pueden tratarse con atenolol como comedicación (usualmente junto
con un inhibidor de la ECA, un diurético y un glucósido, la digital. En pacientes con
falta cardíaca congestiva reduce la necesidad de consumo de oxígeno por el
músculo cardíaco. Es muy importante comenzar con dosis baja, a medida que
atenolol reduce también la potencia muscular del corazón, que puede ser un
efecto indeseable en falla cardíaca congestiva.
El fármaco se usa también para tratar otras condiciones,
como disautonomía, ansiedad, hipertiroidismo (por sobrefunción de la glándula
tiroides).
Debido a sus propiedades hidrofílicas, la droga es menos indicada en profilaxis
de migrañas comparado con propranolol, debido a esta indicación, atenolol podría
alcanzar el cerebro en altas concentraciones, aunque no es la causa.
Atenolol es una droga β1-selectivo (o 'cardioselectivo'). Significa que ejerce gran
actividad de bloqueo en receptores β1-miocárdicos antes que en los β2 en
el pulmón.
Los receptores β2 son responsables de mantener el sistema bronquial abierto. Si
esos receptores fueran bloqueados, el broncoespasmo ocasionaría una seria falta
de oxígeno en el cuerpo. Sin embargo, debido a sus propiedades cardioselectivas,
el riesgo de reacciones broncoespásticas al usar atenolol se reduce comparando
con otras drogas no selectivas como propranolol. Podría ocurrir que esta reacción
se encontrara con atenolol, particularmente en altas dosis. Extremas precauciones
deberán ejercerse si atenolol se da en pacientes con asma, en quienes sería
particularmente riesgoso; por ello la dosis se da al máximo de baja posible. Si un
ataque asmático ocurre, la inhalación de anti-asmáticos β2-miméticos,
como hexoprenalina o salbutamol, usualmente suprimirán los síntomas.
Los datos provisionales sugieren que la terapia antihipertensiva con atenolol da
menor protección contra las complicaciones cardiovasculares (e.g. infarto de
miocardio y ataque al corazón) comparado con otras drogas antihipertensivas. En
particular, los diuréticos son superiores. El propranolol y metoprolol podrían ser
mejores alternativas. Sin embargo, faltan estudios controlados.2
En contrario con la mayoría de los comúnmente usados beta bloqueadores, el
atenolol es excretado casi exclusivamente por vía renal. Esto lo hace atractivo
para uso en individuos con enfermedad hepática terminal.

Farmacocinética[editar]

 tcmax = 2 a 4 h después de la dosis oral (tiempo necesario para alcanzar la


máxima concentración en plasma sanguíneo)
 La vida media promedio de la eliminación es 6 h. Sin embargo, la actividad con
una dosis oral usual de 25 a 100 mg pasa las 24 hs.
 Atenolol es una droga hidrofílica. La concentración en tejido cerebral es de
aproximadamente 15% de la concentración en plasma. La droga atraviesa la
barrera de la placenta libremente. En leche materna se ha medido una
concentración aproximada a 3 veces la concentración plasmática.
 Atenolol es casi totalmente eliminado por vía renal y puede extraerse
por diálisis. Una función comprometida del hígado no significa picos de mayor
actividad y/o una prolongación de la vida media con posible acumulación. Sin
embargo, en la insuficiencia renal preexistente o grave hace indispensable la
reducción de la dosis para evitar una sobredosis...

Contraindicaciones[editar]

 Bradicardia (pulsos menores a 50 latidos por minuto)


 Shock cardiogénico
 Asma (puede causar bronco-constricción)
 Hipotensión sintomática (presión sanguínea menor a 100/60 mm Hg con
confusión, vértigo etc.)
 Angina de Prinzmetal
 Acidosis metabólica (condición severa con más acidez sanguínea de lo
normal)
 Severos desórdenes en la circulación arterial periférica
 Bloqueo AV de 2.º y de 3.er grado (una forma particular de arritmia)
 Falla cardíaca congestiva descompensada aguda (los síntomas pueden ser de
retención de fluidos con edema periférico y/o abdominal (ascitis), y/o edema
pulmonar)
 Síndrome sinoidal (una particular forma de arritmia, muy raramente
encontrada)
 Hipersensibilidad y/o alergia al Atenolol

Precauciones especiales[editar]

 Pacientes con asma bronquial preexistente.


 Embarazo: solo si es claramente necesaria, ya que el atenolol puede retardar
el crecimiento fetal y ser causa posible de otras anormalidades. Si se está
embarazada o se planea estarlo, consultar con el médico.

Efectos colaterales[editar]
Atenolol causa pocas alteraciones significativas del sistema nervioso central
(depresiones, pesadillas) y pocas reacciones broncoespásticas, ambas debido a
su particular perfil farmacocinético.
Fue el principal beta-bloqueador identificado con mayor riesgo de provocar
diabetes mellitus tipo 2, haciendo bajar de 1º a 4º agente en Reino Unido en junio
de 2006, para el manejo de la hipertensión.1
Además, los beta bloqueadores entorpecen la respuesta usual del sistema
nervioso simpático a la hipoglicemia (es decir, sudoración, agitación, taquicardia).
Estas drogas por lo tanto tienen una capacidad de enmascarar un nivel
peligrosamente bajo de glucosa en sangre, lo que, a la larga empobrece su
seguridad y utilidad en pacientes diabéticos.

Interacciones medicamentosas[editar]
No debe administrarse junto con verapamilo. No se deberá comenzar el
tratamiento con uno de estos fármacos sin haber suspendido el otro, por lo menos
7 días antes. Se deberá tener precaución en caso de asociación con antiarrítmicos
de clase I, como la disopiramida. La reserpina potencia su acción en asociación
con betabloqueantes. En tratamientos conjuntos se deberá controlar al paciente
para prevenir la hipotensión o bradicardia excesiva. Puede indicarse con clonidina,
pero teniendo presente la potenciación del efecto bradicárdico. El uso de
anestésicos por inhalación (halotano) en forma simultánea con betabloqueantes
puede aumentar el riesgo de depresión miocárdica. Al indicarse con atenolol los
hipoglucemiantes orales o insulina puede potenciar su efecto hipoglucémico.
Combinaciones[editar]
Si el Atenolol falla en el tratamiento de la hipertensión arterial, se la puede
combinar con un diurético y/o un vasodilatador (hidralazina, o en casos
severos minoxidil). Agonistas Alfa de acción central (e.g. clonidina), IECA o AT-
antagonistas como el losartán también pueden ser administrados adicionalmente.
Tener precaución con los calcio antagonistas del tipo verapamilo como terapia
coadjunta debido al impacto adicional negativo sobre la contractibilidad (fuerza de
contracción) del músculo cardiaco. El uso conjunto con calcio-antagonistas del
tipo nifedipino es controvertido.

Posología[editar]
En pacientes con función renal normal, la dosis diaria es 25 a 100 mg (en una o
dos dosis) dependiendo de la indicación médica y de la severidad de la
hipertensión. En la mayoría de pacientes, el médico empezará con una baja dosis
inicial e incrementará la misma en intervalos semanales a medida que ésta dosis
sea tolerada.
En pacientes con falla cardiaca crónica (insuficiencia cardiaca) la dosis inicial
deberá ser particularmente baja y los incrementos se harán muy lentamente.
En pacientes con un clearance de creatinina (un indicador de función renal) menor
de (35 ml/min) /1,73 m² la dosis diaria deberá reducirse de 25 a 50 mg diariamente
de acuerdo a la respuesta clínica del propio paciente. Si un paciente con falla renal
terminal está programado en diálisis regulares, se le administrará usualmente 50
mg luego de cada sesión de diálisis. En estos pacientes, poco después se puede
esperar hipotensión severa.
Sobredosis[editar]
Los síntomas de sobredosis se deben a las excesivas acciones farmacodinámicas
sobre los receptores beta-1 y también beta-2. Estos incluyen bradicardia,
severa hipotensión con shock, falla cardíaca aguda, hipoglicemia (= bajo
contenido de azúcar en sangre) y reacciones broncoespásticas. El tratamiento es
principalmente sintomático. Se indica la necesidad de hospitalización y
monitorización en cuidado intensivo. En los momentos iniciales se puede inducir al
vómito. El carbón activado es útil para absorber la droga.
La Atropina contrarrestará la bradicardia, glucagón ayuda con la
hipoglicemia, dobutamina puede ser utilizada para evitar la severa hipotensión
(Shock) y la inhalación (nebulización) de drogas beta-2 miméticas como
la hexoprenalina o salbutamol eliminarán la posibilidad del broncoespasmo.
Algunos otros síntomas de la sobredosis son:

 falta de energía
 dificultad para respirar
 resoplo (respiración con silbido inusual)
 frecuencia cardíaca lenta
 desmayos
 inflamación de las manos, pies, tobillos o piernas
 aumento de peso inusual
 temblores
 mareos
 frecuencia cardíaca más rápida que lo normal
 transpiración o confusión
 visión borrosa
 cefalea (dolor de cabeza)
 adormecimiento o cosquilleo de la boca
 debilidad
 cansancio excesivo
 palidez
 hambre súbita

Bromhexina
La Bromhexina (bromhexina clorhidrato) es un
agente mucolítico y expectorante utilizado en el tratamiento de trastornos
respiratorios asociados con mucosidad viscosa y excesiva.12

Descripción[editar]
La Bromhexina apoya a los mecanismos naturales del cuerpo para limpiar la
mucosidad de las vías respiratorias.
Fármacocinética[editar]
Vías de excreción[editar]

 Su excreción es a través de los riñones. El 70% del fármaco se excreta dentro


de un plazo de 24 horas.

Fármacodinámica[editar]
Mecanismo de acción[editar]
Es secretolítico: es decir, aumenta la producción de moco seroso en el tracto
respiratorio y hace que la flema sea delgada y menos pegajosa. Esto contribuye a
un efecto secretomotor: ayuda a los cilios (diminutos pelos que se encuentran a lo
largo del tracto respiratorio) a transportar la flema de los pulmones. Por esta
razón, no debe asociarse con antitusígenos, a pesar de que se la añade a menudo
a algunos jarabes. A veces es sustituida por su metabolito ambroxol. Uso como
expectorante para fumadores.

Uso clínico[editar]
Presentaciones[editar]

 Jarabe 100ml 8mg/5ml


 Jarabe 120ml 4mg/5ml
 Gotas 2mg/ml
 Solución inyectable 2mg
 Comprimidos 4mg
 Solución para nebulización 0.2%
Nombres de marca[editar]

 Normitos
 Bisolvon Forte.
 Bromexol.
 Bronquisedan MAX - sanofi-adventis Argentina S.A.
 Pulmosan Forte.
 Hoesttabletten bromhexina HCl.
 Paxirasol.
 Barkacin .
 Vasican.
 Robitussin ME.
 Oleovac - Laboratorios CHEFAR S.A.-
 Tostop.
 Loeffler
 Amiorel
 Rhinolin
 Bronquisol JGB®
 algium tos niños - colpharma
 algium tos adultos - colpharma
 Trinotos Kids - Trinomed

Captopril
El captopril es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) que
actúa bloqueando la proteína peptidasa del centro activo de la misma.
El captoprilo inhibe la dipeptidasa de peptidilo, una enzima convertidora que
hidroliza la angiotensina I en angiotensina II e inactiva a la bradicina, un potente
vasodilatador que actúa al menos en parte por estimulación de la secreción de
óxido nítrico y prostaciclina. La actividad hipotensora del captoprilo es resultado de
una acción inhibitoria sobre el sistema renina-angiotensina y una estimulante del
sistema calicreína-cinina.1
El captopril fue la primera molécula que sintetizada por variación estructural a
partir de la molécula original de angiotensina I y del receptor de la ECA, lo que
permitió iniciar los estudios de variación estructural en otras moléculas con sus
receptores correspondientes, lo que se vio mejorado tras la incorporación de
la cristalografía por difracción de rayos X.

Uso e indicaciones[editar]
Se usa para tratar la presión alta (hipertensión). También se usa para ayudar a
retrasar el mayor debilitamiento del corazón en algunos pacientes después de un
ataque al corazón y para tratar problemas del riñón en algunos pacientes
diabéticos y para tratar el fallo congestivo del corazón. El captopril también se
puede usar para otras condiciones según lo determine su médico.

Presentación farmacéutica[editar]
Envase de 30 comprimidos, de 25 mg, 50 mg y 100 mg para ingerir vía oral

Dosis más utilizadas[editar]


Hipertensión[editar]
El captopril es eficaz solo o en combinación con otros agentes antihipertensivos,
especialmente con los diuréticos tiazídicos. Los efectos hipotensores del captopril
y de las tiazidas son prácticamente aditivos.
Antes de iniciar el tratamiento con el captopril deben considerarse: el tratamiento
antihipertensivo reciente, las cifras tensionales, la restricción de sal en la dieta y
otras situaciones clínicas. Si es posible, deberá retirarse la medicación
antihipertensiva previa una semana antes del inicio del tratamiento con captopril.
La dosis inicial de captopril es de 50 mg al día. Si no se consigue reducir
satisfactoriamente la tensión arterial tras una o dos semanas de tratamiento, la
dosis puede incrementarse a 100 mg en dosis única diaria o dividida en dos dosis.
La dosis de captopril para tratar la hipertensión generalmente no debe exceder los
150 mg al día. En ningún caso se debe superar una dosis máxima de 450 mg al
día de captopril. La restricción concomitante de sodio puede ser beneficiosa
cuando se utiliza captopril en monoterapia. Si la presión sanguínea no se ha
controlado adecuadamente tras una o dos semanas de tratamiento, se deberá
añadir una dosis baja de un diurético tipo tiazida como hidroclorotiazida (25 mg al
día). La dosis de diurético puede incrementarse a intervalos de una a dos
semanas hasta alcanzar la dosis antihipertensiva máxima habitual. Si se inicia la
terapia con captopril en pacientes en tratamiento con diuréticos, éste deberá
iniciarse bajo estricto control médico.
En pacientes con hipertensión grave (por ejemplo, hipertensión acelerada o
maligna) en los que no es deseable o posible una interrupción temporal de la
terapia antihipertensiva, o si está indicado un rápido descenso de la tensión
arterial, deberá continuarse con el diurético, pero se interrumpirá la medicación
antihipertensiva restante, para iniciar rápidamente y bajo estricto control médico, la
administración de captopril a dosis de 25 mg dos o tres veces al día. Cuando la
situación clínica del paciente lo requiera, la dosis diaria de captopril podrá
incrementarse (manteniendo la terapia con diurético) cada 24 horas o menos, bajo
supervisión médica continuada, hasta lograr un control satisfactorio de la tensión
arterial o alcanzar la dosis máxima de captopril. En este régimen la asociación de
un diurético más potente (por ejemplo, furosemida) puede también estar indicada.
Insuficiencia cardíaca[editar]
Antes de iniciar la terapia debe considerarse el tratamiento previo con diuréticos y
la posibilidad de depleción grave de sal/volumen. En pacientes normotensos
o hipotensos que hayan sido tratados con diuréticos y que puedan estar
hiponatrémicos y/o hipovolémicos, una dosis inicial de 6,25 o 12,5 mg de captopril
administrada tres veces al día puede minimizar la magnitud o la duración del
efecto hipotensor. En estos pacientes la dosis diaria habitual puede alcanzarse en
los días siguientes.
Para la mayoría de los pacientes la dosis diaria inicial es de 25 mg de captopril 3
veces al día. Tras alcanzar la dosis de 50 mg tres veces al día, los incrementos
posteriores de dosis deben retrasarse, al menos cada dos semanas o más si es
posible, para establecer una respuesta satisfactoria. La mayoría de los pacientes
estudiados presentaron una mejoría clínica significativa con dosis de 50 o 100 mg
tres veces al día. No debe superarse una dosis máxima de 450 mg al día de
captopril). Generalmente, el captopril se administrará asociado con diurético.
Infarto de miocardio:
El captopril está indicado en el postinfarto de miocardio tras 72 horas de
estabilidad hemodinámica en pacientes que hayan presentado insuficiencia
cardíaca en el curso de la enfermedad o que tenga evidencia de fracción de
eyección disminuida.
El tratamiento debe iniciarse precozmente, a partir del 3.er día postinfarto
de miocardio. Tras una dosis inicial de 6,25 mg de captopril, la dosis se
incrementará a 12,5 mg 3 veces al día, y de forma gradual en función de la
tolerancia a 25 mg 3 veces al día, hasta una dosis de 150 mg al día de captopril.
Si se presentase hipotensión sintomática, se requerirá una reducción de la dosis.
Los intentos sucesivos por alcanzar la dosis óptima de 150 mg deberán basarse
en la tolerancia del paciente al captopril.
El captopril puede ser administrado a pacientes en tratamiento con otras terapias
postinfarto de miocardio, como trombolíticos, salicilatos o betabloqueantes.
Nefropatía diabética[editar]
El captopril está indicado en el tratamiento de la nefropatía diabética en pacientes
insulinodependientes, ya sean normotensos o hipertensos. El captopril previene la
progresión de la enfermedad renal y reduce las secuelas clínicas que a ella se
asocian (incluyendo la necesidad de diálisis, trasplante renal y la mortalidad).
En los pacientes con nefropatía diabética, la dosis recomendada de captopril, es
de 75 mg a 100 mg al día fraccionados en varias tomas. Si se precisara una
reducción de la presión arterial mayor que la obtenida con estas dosis, se pueden
asociar a captopril betabloqueantes, vasodilatadores o hipotensores de acción
central. El captopril a dosis diarias de 75 mg a 100 mg en tomas fraccionadas se
suele tolerar bien en pacientes con nefropatía diabética y deterioro leve a
moderado de la función renal.
Niños y lactantes: la dosis usual es de 0,30 mg/kg de peso, 3 veces al día. En
niños propensos a la hipotensión, la dosis inicial debe reducirse a 0,15 mg/kg. Si
es preciso, se añadirá un diurético.
Ajuste de dosis en insuficiencia renal: el captopril se excreta principalmente por vía
renal. Por ello, la eliminación es más lenta en los pacientes con insuficiencia renal.
Estos pacientes pueden responder a dosis inferiores o intervalos más prolongados
(menos frecuentes) de captopril. Por tanto, en pacientes con insuficiencia renal
significativa, deberá reducirse la dosis diaria inicial de captopril y se realizarán
incrementos menores y más lentos (con intervalos de 1 a 2 semanas). Si se
precisara tratamiento diurético concomitante, por ejemplo, furosemida son
preferibles a las tiazidas en pacientes con deterioro renal grave.

Contraindicaciones[editar]
El captopril está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a este
medicamento o a cualquier inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina
(ECA) (por ejemplo, pacientes que hayan presentado angioedema durante la
terapia con cualquier ECA).
Angioedema[editar]
Se han observado casos de angioedema en pacientes tratados con ECA,
incluyendo captopril. Si el angioedema afecta a la1 lengua, glotis o laringe, puede
producir obstrucción de las vías aéreas y ser fatal. Se instaurará tratamiento de
urgencia con adrenalina subcutánea al 1:1000. Los casos de hinchazón limitados
a cara, mucosa oral, labios y extremidades generalmente se resuelven
suprimiendo el tratamiento con captopril; algunos casos precisan tratamiento
médico.
Reacciones anafilactoides durante la diálisis de alto flujo y la aféresis de
lipoproteínas: se han descrito casos de aparición de reacciones anafilactoides en
pacientes hemodializados con membranas de diálisis de alto flujo. También se han
detectado reacciones anafilactoides en pacientes que estaban siendo tratados
mediante aféresis de lipoproteínas de baja densidad por absorción con sulfato de
dextrano. En estos pacientes debe considerarse la utilización de otro tipo de
membrana de diálisis o de medicación.
Neutropenia y agranulocitosis[editar]
La aparición de neutropenia es muy rara (incidencia < 0,02%) en pacientes
hipertensos con función renal normal (Crs < de 1,6 mg/dl) y no afectos de
enfermedad vascular del colágeno. En pacientes con algún grado de insuficiencia
renal (Crs > 1,6 mg/dl) pero sin enfermedad vascular del colágeno, el riesgo de
neutropenia en ensayos clínicos fue aproximadamente de un 0,2%. En pacientes
con insuficiencia renal, la utilización de alopurinol concomitantemente con captopril
se relaciona con la aparición de neutropenia. En pacientes con enfermedades
vasculares del colágeno (por ejemplo, lupus eritematoso sistémico, esclerodermia)
e insuficiencia renal se presentó neutropenia en un 3,7% de los pacientes en
ensayos clínicos.
Generalmente, la neutropenia se ha detectado dentro de los tres meses siguientes
al inicio de la terapia con captopril. El recuento de neutrófilos se normaliza a las
dos semanas de la retirada del captopril y las infecciones graves se limitaron a
pacientes clínicamente complejos. Aproximadamente, un 13% de las neutropenias
fueron fatales, pero casi todos los casos se produjeron en pacientes con
enfermedades graves, con enfermedades vasculares del colágeno, insuficiencia
renal, insuficiencia cardíaca o terapia inmunosupresora, o una combinación de
estos factores. La evaluación del paciente hipertenso o con insuficiencia cardíaca
debe incluir siempre la valoración de la función renal. Si se utiliza captopril en
pacientes con deterioro significativo de la función renal debe evaluarse el recuento
leucocitario, previamente al inicio de la terapia y con intervalos de 2 semanas
durante 3 meses y luego periódicamente.
El captopril debe utilizarse tras valorar la relación beneficio/riesgo y con
precaución, en pacientes con enfermedad vascular del colágeno o que están
expuestos a otros fármacos que puedan afectar a la serie blanca o a la respuesta
inmune, y específicamente cuando existe alteración de la función renal. Como la
supresión de la terapia con captopril y otros fármacos origina por lo general una
rápida restitución del contaje normal de las células blancas, si se confirma la
existencia de neutropenia (< 1.000 neutrófilos/mm3), se debe interrumpir la
administración de Capoten y seguir de cerca la evolución del enfermo.
Proteinuria[editar]
Se ha observado proteinuria >1 g/día en el 0,7% de los pacientes en tratamiento
con captopril. El 90% de estos pacientes mostraba evidencia de nefropatía previa,
habían recibido dosis relativamente altas de captopril (> 150 mg/día) o ambos.
Aproximadamente 1/5 de los pacientes proteinúricos presentaron síndrome
nefrótico. En la mayoría de los casos, la proteinuria decrece o desaparece en 6
meses, tanto si se continúa el tratamiento con captopril como si no. Los
parámetros de función renal como el nitrógeno ureico y la creatinina raramente se
alteran en los pacientes con proteinuria.
En un estudio multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo, que incluyó 207
pacientes con nefropatía diabética y proteinuria (> 500 mg al día) se logró una
reducción importante en la proteinuria por el tratamiento con captopril a dosis de
75 mg al día durante un tiempo promedio de 3 años. No se sabe si la terapia
prolongada con captopril en pacientes afectos de otros tipos de nefropatía tiene
efectos similares. Deberá estimarse la proteinuria de los pacientes con
enfermedad renal previa o que reciban más de 150 mg al día de captopril
(mediante tiras reactivas con primera orina de la mañana) antes del tratamiento y
periódicamente una vez iniciado éste.
Hipotensión[editar]
En raras ocasiones se observó hipotensión grave en pacientes hipertensos, pero
es una consecuencia posible del uso de captopril en pacientes con depleción
hidrosalina (por ejemplo, los tratados intensamente con diuréticos), con
insuficiencia cardíaca o en diálisis.
En los pacientes hipertensos, puede minimizarse la posibilidad de aparición de
hipotensión sintomática con las primeras dosis de captopril aumentando la ingesta
de sal o suspendiendo la terapia con diuréticos una semana antes de iniciar el
tratamiento con captopril o iniciando la terapia con dosis bajas (6,25 o 12,5 mg).
Alternativamente, puede darse la primera dosis bajo supervisión médica que debe
mantenerse al menos durante una hora tras la toma. La hipotensión transitoria no
contraindica la administración de dosis posteriores una vez que haya aumentado
la presión arterial.
En pacientes afectos de insuficiencia cardíaca con tensión arterial normal o baja,
se detectaron caídas transitorias de la tensión arterial media >20% en
aproximadamente la mitad de los pacientes. Esta hipotensión transitoria es más
frecuente que aparezca tras las primeras dosis, y suele tolerarse bien, siendo
asintomática o acompañándose de una leve sensación de inestabilidad. En estos
pacientes, debido a la posible caída brusca de la tensión arterial se debe iniciar el
tratamiento bajo estricta supervisión médica. Una dosis inicial de 6,25 o 12,5 mg
de captopril dos o tres veces al día puede minimizar el efecto hipotensor. Los
pacientes deben ser controlados durante las dos primeras semanas de tratamiento
y siempre que se incremente la dosis de captopril y/o diurético. La hipotensión en
sí no es razón suficiente para interrumpir la terapia con captopril. La magnitud de
este descenso tensional es máxima al inicio del tratamiento y se estabiliza en 1 o 2
semanas, volviendo generalmente la presión arterial a sus valores iniciales en dos
meses, sin que se reduzca la eficacia terapéutica.
Insuficiencia renal. Hipertensión[editar]
En pacientes con hipertensión arterial tratada con captopril, en especial los
pacientes que padecen estenosis severa de la arteria renal, se han producido
incrementos del nitrógeno ureico y la creatinina sérica tras reducirse la presión
arterial con captopril. De aparecer este síndrome, puede ser preciso reducir la
dosis de captopril y/o suspender el diurético.
Insuficiencia cardíaca[editar]
Durante los tratamientos prolongados con captopril alrededor de un 20% de los
pacientes con insuficiencia cardíaca desarrollan elevaciones estables del
nitrógeno ureico y la creatinina sérica de más de un 20% sobre su nivel basal.
Menos del 5% de los pacientes, generalmente afectos de enfermedades renales
graves previas, precisan la interrupción del tratamiento por el progresivo
incremento de la creatinina.
Hiperpotasemia[editar]
Se han observado elevaciones del potasio en algunos pacientes tratados con
ECAs, captopril incluido. Los pacientes con riesgo de desarrollar hipercaliemia al
ser tratados con ECAs son: los afectos de insuficiencia renal, diabetes mellitus, y
los que están tratados concomitantemente con diuréticos ahorradores de potasio,
suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio, o con otros
fármacos asociados con elevaciones del potasio sérico (por ejemplo, heparina).
Insuficiencia hepática[editar]
Raramente se ha asociado los ECAs a un síndrome que se inicia
con ictericia colostática y progresa a necrosis hepática fulminante y que a veces
es mortal. El mecanismo productor de este síndrome es desconocido. En los
pacientes tratados con ECAs en quienes aparezcan ictericia o elevaciones
marcadas de los enzimas hepáticos debe suspenderse el ECA y se debe realizar
un seguimiento médico apropiado.
Cirugía y anestesia[editar]
En pacientes sometidos a cirugía mayor, o durante la anestesia con agentes que
producen hipotensión, el captopril puede bloquear la formación de angiotensina II
secundaria a la liberación compensatoria de renina. Si aparece hipotensión y se
considera producida por este mecanismo, podría corregirse mediante expansores
del volumen plasmático.
Si se administran durante el 2º y 3.er trimestre del embarazo, los inhibidores de la
enzima de conversión de la angiotensina (grupo al que pertenece captopril)
pueden causar daño y muerte fetal. Si se detecta embarazo, el captopril debe
suspenderse lo antes posible. La concentración de captopril en la leche materna
es aproximadamente un 1% de la plasmática. Debido a la posible aparición de
efectos adversos graves inducidos por el captopril en los lactantes, deberá
decidirse si se suspende el tratamiento o la lactancia, teniendo en cuenta la
importancia del tratamiento para la madre.
Uso pediátrico[editar]
No se ha establecido la eficacia y seguridad de captopril en niños y lactantes. Se
utilizará bajo estricto control médico y exclusivamente en los casos en que los
beneficios potenciales justifiquen posibles riesgos.
Efectos secundarios[editar]

 Dermatológicas: rash, con frecuencia asociado a prurito y en ocasiones


con fiebre, artralgias y eosinofilia, pudiendo aparecer durante las cuatro
primeras semanas de tratamiento. Suele ser maculopapular y raramente
urticarial. Generalmente el rash es leve y desaparece en pocos días
reduciendo la dosis, con tratamiento antihistamínico a corto plazo y/o
supresión del tratamiento; la remisión puede producirse incluso si se continúa
con captopril. Puede aparecer prurito sin rash. También se ha detectado una
lesión reversible tipo penfigoide y fotosensibilidad. En raras ocasiones apareció
rubor o palidez. También se han observado casos de pénfigo bulloso, eritema
multiforme (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson), dermatitis exfoliativa.
 Cardiovasculares. Hipotensión: se han observado taquicardia, dolor torácico
y palpitaciones en un 1% de los pacientes respectivamente. En menos del
0,3% de los pacientes, angina de pecho, infarto de miocardio, síndrome de
Raynaud, insuficiencia cardíaca congestiva, parada cardíaca, accidente/
insuficiencia cerebrovascular, arritmias, hipotensión ortostática, síncope.
 Gastrointestinales: Disgeusia, se ha detectado en un 2-4% de los pacientes,
siendo reversible incluso si se mantiene el tratamiento. También pancreatitis,
glositis, dispepsia.
 Hematológicas. Neutropenia/agranulocitosis: se han presentado casos
de anemia, trombocitopenia y pancitopenia.
 Inmunológicas. Angioedema: se ha detectado en un 0,1% de los pacientes.
 Respiratorias. Tos: se observó en el 0,5-2% de los pacientes.
 Renales: se han visto raramente (<0,2%) insuficiencia renal síndrome
nefrótico, poliuria, oliguria, polaquiuria y proteinuria.
 Generales: astenia, ginecomastia.
 Hematológicos: anemia (incluye casos de anemia aplásica y anemia
hemolítica).
 Hepatobiliares: ictericia, hepatitis, incluyendo casos raros de necrosis
hepática, colestasis.
 Metabólicos: hiponatremia sintomática.
 Musculoesqueléticos: mialgia, miastenia.
 Neurológicos y psiquiátricos: ataxia, confusión, depresión, nerviosismo,
somnolencia.
 Respiratorios: broncospasmo, neumonitis eosinófila, rinitis.
 Visuales: visión borrosa.
 Urogenitales: impotencia sexual.
 otros: necrosis de la mucosa sublingual.
Como con los demás ECAs, se ha descrito un síndrome que incluye fiebre,
mialgia, artralgia, nefritis intersticial, vasculitis, rash u otras manifestaciones
dermatológicas, eosinofilia y elevación de la VSG.
Valores anormales en las pruebas de laboratorio[editar]

 Electrólitos séricos: hiperpotasemia (sobre todo en pacientes con


insuficiencia renal), e hiponatremia sobre todo en los pacientes sometidos a
dieta con restricción de sodio o en tratamiento concomitante con diuréticos.

 Pruebas de función renal: elevaciones transitorias de BUN o de la creatinina,


especialmente en pacientes que sufren depleción de sal o volumen o están
afectos de hipertensión renovascular.

 Pruebas de función hepática: elevaciones de las transaminasas hepáticas,


de la fosfatasa alcalina y de la bilirrubina sérica.

 Hematológicos: en algunos casos, se ha descrito la aparición de anticuerpos


antinucleares positivos. La manifestación más probable de sobredosificación
es la hipotensión, que puede ser tratada si fuese necesario, mediante infusión
intravenosa de suero salino. El captopril puede ser eliminado de la circulación
sanguínea mediante hemodiálisis, pero en neonatos y niños no hay datos
suficientes sobre su eficacia para recomendarla. La diálisis peritoneal no es
eficaz, y no existen datos sobre la eficacia de la plasmaféresis.

Sobredosis[editar]
Los síntomas de sobredosis incluyen hipotensión
severa, shock, estupor, bradicardia, alteraciones electrolíticas y fallo renal. Las
medidas para prevenir la absorción (por ejemplo, lavado gástrico, la administración
de absorbentes y sulfato sódico durante los 30 minutos después de la ingesta) y el
agilizar la eliminación, se deben realizar si la ingesta es reciente. Si aparece
hipotensión, se debe colocar al paciente en posición de shock y se debe
administrar rápidamente suplementos de sal y de volumen. Se debe considerar el
tratamiento con angiotensina-II. La bradicardia o las reacciones vagales extensas
se deben tratar administrando atropina. Se debe considerar el uso de marcapasos.
Captopril se puede eliminar de la circulación por hemodiálisis.

Cefadroxilo
El cefadroxilo es un antibiótico de la familia de las cefalosporinas, comercializado
en España bajo el nombre comercial de Duracef®, Cefadroxilo Clariana®,
Cefadroxilo Sabater®. Su fórmula molecular es: C16H17N3O5S y su masa
molecular es de 363,39 Da. De amplio espectro, es activo frente a infecciones por
bacterias gram negativasy gram positivas. Es antibiótico bactericida.

Descripción[editar]
Cefadroxilo es un fármaco antibacteriano del grupo de las cefalosporinas de
primera generación, derivado parahidroxi de la cefalexina, con las mismas
indicaciones terapéuticas en el tratamiento de infecciones susceptibles.
Se utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias sensibles a este
medicamento: Actinomicosis, erisipela, faringitis, amigdalitis, otitis media,
quemaduras, infecciones genitourinarias, urinarias, abdominales, del hígado, de la
piel, de los tejidos blandos y de los huesos.

Farmacocinética[editar]
La absorción oral es casi completa en el tubo digestivo. Después de una dosis de
500 mg y 1 g por boca, se alcanza una concentración pico plasmática de entre 16
y 30 μg/mL, respectivamente, 1,5 a 2 h después de la toma. Aunque la
concentración pico es igual a la de cefalexina, las concentraciones plasmáticas se
mantienen durante más tiempo. La absorción no es interferida por la comida.
Alrededor del 20% del fármaco se une a proteínas plasmáticas. La vida media es
de 1,5 h, aunque se prolonga con disfunción renal. Se distribuye ampliamente por
los tejidos y fluidos corporales. Cruza la placenta y aparece en leche materna.
Más del 90% de la dosis de Cefadroxilo es excretado sin metabolizar por orina en
24 horas mediante filtración glomerular y secreción tubular; se han comunicado
concentraciones urinarias pico de 1,8 mg/mL tras una dosis de 500 mg.
Cefadroxilo es eliminado por hemodiálisis.

Contraindicaciones[editar]
Alergia a los componentes de la fórmula, Cefalosporinas, Penicilinas y/o
cualquiera de sus derivados. En caso de alergia a las Cefalosporinas y penicilinas
es muy peligroso y representa un riesgo de Anafilaxia(reacción alérgica severa y
posiblemente mortal).

Dosis[editar]
Se administra por boca y las dosis se expresan en términos de medicamento
anhidro (que no contiene agua); 1,04 g de cefadroxilo monohidrato es equivalente
a 1 g de cefadroxilo anhidro. La dosis habitual en el adulto es de 1 a 2 g diarios en
dosis única o dos dosis. En niños menores de 40 kg: 500 mg dos veces al día por
encima de los 6 años, 250 mg dos veces al día entre 1 y 6 años y 25 mg/kg día en
dosis divididas por debajo del año de edad.

Uso dental[editar]
Usado como profilaxis antibiótica antes de procedimientos dentales.

Uso veterinario[editar]
Puede ser usado para tratar heridas infectadas o animales. Habitualmente en
polvo mezclado con agua, de un color y olor similar a Tang. Administrado por vía
oral a animales, la cantidad depende del peso y severidad de la infección.El
cefadroxilo se prescribe contra infecciones bacterianas en la garganta, la piel y las
vías urinarias, entre otros usos. Entre los efectos secundarios relacionados con la
administración de este medicamento se incluyen diarrea, vómitos, retrasa la
llegada del periodo, malestar estomacal y sarpullido (erupciones cutáneas) leve.
Metamizol o dipirona
El metamizol (DCI), también conocido como dipirona, es un fármaco
perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. Es
utilizado en muchos países como un
potente analgésico, antipirético y espasmolítico. El principio activo metamizol
puede presentarse en forma de metamizol sódico o metamizol magnésico.
Fue introducido para uso médico por primera vez en Alemania en 1922 bajo la
marca comercial «Novalgin» y estuvo durante décadas disponible sin
restricciones en la mayoría de países, hasta que se fueron descubriendo sus
efectos tóxicos.2
Se comercializa bajo numerosas marcas comerciales en todo el mundo y también
está disponible como medicamento genérico.3

Origen e historia[editar]
El metamizol fue sintetizado por primera vez por la compañía alemana Hoechst
AG (ahora absorbida por Sanofi) en 1920, y su producción masiva comenzó
en 1922. En todo el mundo su adquisición y compra fue libre (sin
exigir prescripción médica) hasta los años 70, cuando se descubrió que existía
riesgo de agranulocitosis, enfermedad muy peligrosa y potencialmente mortal.4
Sigue habiendo controversia en relación con su nivel de riesgo. En varios países,
las autoridades médicas han prohibido el metamizol totalmente o han restringido
su uso, y lo autorizan exclusivamente bajo prescripción médica.

Farmacocinética[editar]
El metamizol se absorbe bien por vía oral, alcanzando una concentración máxima
en 1-1,5 horas. Se hidroliza a los metabolitos activos 4-metilaminoantipirina y 4-
aminoantipirina y a la molécula inactiva 4-formilaminoantipirina. La vida media de
los metabolitos activos es de 2,5-4 horas y aumenta con la edad.

Mecanismo de acción[editar]
El metamizol es un inhibidor (no selectivo) de la ciclo-oxigenasa 5. El mecanismo
responsable del efecto analgésico es complejo, y lo más probable es que se base
en la inhibición de una ciclo-oxigenasa-3 central y la activación del sistema
opioidérgico y del sistema canabinoide. Puede bloquear tanto las vías
dependientes de PG como las independientes de PG de la fiebre inducida por
LPS, lo que sugiere que este fármaco tiene un perfil de acción antipirética
claramente diferente del de los AINEs. El mecanismo responsable del efecto
espasmolítico de metamizol se asocia con la liberación inhibida de
Ca+2 intracelular como resultado de la síntesis reducida de fosfato de inositol. 6
Riesgos para la salud[editar]
La administración de este fármaco puede provocar reacciones anafilácticas que
pueden aparecer en cualquier momento una vez se ha iniciado el tratamiento.
Aunque no se han observado disminuciones en el número de plaquetas en sangre,
sí hay casos de hipersensibilidad en la piel y en las membranas mucosas.
A pesar de que no se han dado demasiados casos de aparición de ampollas
cutáneas, en el caso de que ocurriese debería interrumpirse de manera inmediata
el tratamiento.
Sin embargo, sí ha provocado proteinuria y disminución en el volumen de orina,
sobre todo en pacientes con insuficiencia renal previa o en casos de
sobremedicación. También puede producir coloración roja en la orina cuando se
inicia el tratamiento que desaparece una vez finalizado.7

Riesgo de neutropenia[editar]
Puede provocar neutropenia (agranulocitosis) y anemia aplásica aunque el riesgo
de anemia es menor que con otros medicamentos equivalentes como los AINEs.
Según comentarios del Dr. Anthony Wong de la universidad de São
Paulo, Brasil en el boletín de noticias de la OMS,8 los estudios recientes estiman
que el índice de incidencia de agranulocitosis está entre 0.2 y 2 casos por millón -
uso por persona y día-, con aproximadamente un 7% de casos mortales (teniendo
acceso a la asistencia médica urgente). Por lo tanto se pueden alcanzar de 50 a
500 muertes anualmente debido al metamizol en un país de 300 millones de
habitantes (de 5 a 50 muertes en un país de 30 millones), si se supone que cada
ciudadano toma la droga una vez al mes. Ésta no es una alta tasa comparada con
otros fármacos, pero cuando se conoce el riesgo debe valorarse el
tratamiento analgésico sobre todo a la vista de alternativas más seguras como
la aspirina y el ibuprofeno.
Un estudio en el norte de Suecia publicado en 2002 concluyó que el riesgo
durante la terapia del metamizol para los pacientes hospitalizados y no
hospitalizados era cerca de 3 a 100 veces mayor que lo estimado por el Dr. Wong:
-Dadas las condiciones habituales incluyendo las cantidades reales del tratamiento
con metamizol que se prescribieron los riesgos calculados de agranulocitosis
serían, aproximadamente, uno de cada 31.000 hospitalizados y uno de cada 1.400
pacientes no hospitalizados-.9
Hay antecedentes de pacientes que sufren reacciones adversas graves ante la
administración de dipirona: edema de glotis y shock anafiláctico.10
Metabolismo[editar]

Degradación del metamizol


El metamizol se administra por vía oral como un profármaco, que se transforma en
el tracto intestinal al metabolito 4-metilaminoantipirina (4-MAA), este es fácilmente
absorbido, necesitando un corto periodo de tiempo para alcanzar la concentración
sistémica máxima (tmax de 1,2 a 2,0 horas). El metamizol administrado por vía
oral se absorbe casi de forma completa.
En el hígado, el (4-MAA) se convierte en un segundo metabolito activo, el 4-
aminoantipirina (4-AA).
Posteriormente el (4-AA) se transforma en los metabolitos inactivos: 4-formil
aminoantipirina (4-FAA) y 4-acetilaminoantipirina (4-AAA).

Degradación[editar]
Durante tratamientos biológicos convencionales, muchos de estos compuestos o
sus metabolitos escapan de la degradación y se liberan en el medio ambiente. El
metamizol después de la ingesta oral, se hidroliza espontáneamente a su principal
metabolito, 4-metilaminoantipyrine (4-MAA) y después en una variedad de
compuestos por reacciones enzimáticas. Estos metabolitos no son biodegradables
y, aunque se sabe poco sobre su comportamiento y persistencia en el medio
ambiente, ya se han detectado en los efluentes y las aguas superficiales en
concentraciones elevadas. En los últimos años, se han estudiado una serie de
procesos para el tratamiento de compuestos no biodegradables o compuestos
tóxicos, como son: el uso de la energía solar en procesos de oxidación avanzada
(AOP), así como la fotocatálisis homogénea mediante foto-Fenton y la fotocatálisis
heterogénea con TiO2.
En los últimos años, la aplicación de estas técnicas ha sido de notable importancia
en la degradación de productos farmacéuticos debido a que con plantas de
tratamiento de aguas convencionales esto no sería posible.

Incidencia ambiental[editar]
Hoy en día, la presencia de productos farmacéuticos y sus metabolitos en el medio
acuático es un problema emergente y reconocido en todo el mundo. De hecho,
muchos estudios realizados en diferentes países confirman la aparición de
productos farmacéuticos en las aguas superficiales, en concentraciones que
pueden incluso alcanzar el rango de 1 µg/L(Halling-Sørensen et al., 1998;
Heberer, 2002; Jones et al., 2002; Bound and Voulvoulis, 2006). La ruta principal
de la introducción de estos fármacos y sus metabolitos en el medio ambiente es el
alcantarillado convencional. En las plantas de tratamiento de aguas, en muchos
casos, la concentración de los productos farmacéuticos se redujo en el proceso de
la degradación microbiana o adsorción en lodos activos, pero no se produce su
completa eliminación.
La descarga continua de productos farmacéuticos en el medio ambiente ha
provocado una exposición continuada de los organismos acuáticos a estos
compuestos o a sus metabolitos activos.
Entre los fármacos más comunes detectados en el medio ambiente están los
analgésicos. Según Sanderson et al. (2004) más de 500 toneladas se
consumieron en Alemania en 1997. Entre ellos el metamizol.
Aunque su uso ha sido prohibido en algunos países (EE.UU., Reino Unido),
debido a su asociación con enfermedades como la agranulocitosis, en Alemania,
Italia y España, sigue siendo uno de los fármacos más consumidos.
Un documento reciente (Feldmann et al., 2007) muestra la presencia de los
metabolitos del metamizol (también llamado dipirona) en diferentes efluentes de
aguas residuales y aguas superficiales, lo que evidencia el alto consumo de este
medicamento, sobre todo en su uso clínico.

Disponibilidad en el mundo de metamizol[editar]


Situación legal del metamizol en el mundo en 2014. En azul oscuro países
disponible solo con receta; en azul claro países donde se vende libremente con
escasas restricciones; en naranja solo disponible con receta y con amplias
restricciones en su uso; en rojo, países donde está totalmente prohibido. En los
países en gris no hay datos, aunque con la excepción de los países desarrollados,
se puede presumir que está prohibido en la mayoría de ellos.
El metamizol fue prohibido en Suecia en 1974, en Estados Unidos en 1977; más
de 30 países, (incluyendo Japón, Reino Unido, Australia, Irán, y parte de los
países miembros de la Unión Europea) han seguido su ejemplo. En estos países
el metamizol todavía se utiliza como fármaco veterinario. En Alemania se convirtió
en un medicamento de venta con receta. Algunas compañías farmacéuticas
europeas, especialmente Hoechst y Merck, continúan su desarrollo y fabricación
para su venta en diversos países. En Suecia, la prohibición fue levantada en 1995
y se reintrodujo su uso en 1999.
En otras partes del mundo, Argentina, España, México, El
Salvador, Brasil, Rusia, Chile, Turquía, República de
Macedonia, Bulgaria, Rumanía, Israel y ciertos países en desarrollo, el metamizol
se halla disponible libremente y sigue siendo una de los medicamentos
analgésicos más populares, desempeñando un papel importante en
la automedicación. Por ejemplo, el metamizol y la combinación de otros fármacos
con metamizol abarcan el 80% del mercado analgésico en Rusia, mientras que
el ibuprofeno alcanza un 2,5%. En Colombia, desde el 2000, el INVIMA y el
Ministerio de salud restringen el uso del metamizol ya sea sólo o en combinación,
y sólo se permite administrar cuando todos los tratamientos terapéuticos son
insuficientes.11
En Brasil, los productos con metamizol (Novalgina) aunque legales, llevan
advertencias que prohíben su uso a los menores de 19 años, y contienen
información sobre la detección temprana y tratamiento de la agranulocitosis.
Aunque el gobierno brasileño no ha promovido su prohibición, su uso está en
declive entre otras razones por la presión de las compañías farmacéuticas y los
profesionales médicos que extienden el uso de otros fármacos como la aspirina,
el paracetamol y el ibuprofeno, especialmente en los tratamientos infantiles. En
adultos es todavía muy utilizado.
Repercusión en los medios de comunicación[editar]
El metamizol recibió una especial atención por los medios de comunicación de
Estados Unidos en el año 2001,12 cuando se hospitalizó un muchacho inmigrante
sudamericano en la clínica de Salt Lake City con síntomas de agranulocitosis. Se
descubrió que el fármaco seguía estando fácilmente disponible y su uso era muy
popular, especialmente entre los inmigrantes mexicanos, a pesar de estar
prohibido.

Enalapril
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El enalapril es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
utilizado en el tratamiento de la hipertensión y algunos tipos de insuficiencia
cardíacacrónica.12
La ECA (Enzima Convertidora de Angiotensina) cataliza la conversión
de Angiotensina I en Angiotensina II, la cual actúa como un
potente vasoconstrictor periférico y estimula la secreción de aldosterona por
la glándula suprarrenal, que aumenta el volumen sanguíneo, iECA (Inhibidores de
la ECA) interfieren con este proceso.3
Enalapril fue el primer miembro del grupo de inhibidores de
la ECA llamado dicarboxilato. Entre sus efectos secundarios se encuentran:
síndrome tusígeno con sensación de ardor a nivel faríngeo, malestar general,
mareos, exantemas (salpullidos, debilidad, edemas sobre todo en los miembros
inferiores y vómitos. La tolerancia (acostumbramiento) es muy rápida y obliga a
cambiar las dosis o de medicamento.
El enalapril forma parte de una familia de inhibidores de la
ECA: Captopril, lisinopril, ramipril, los cuales tienen todos ellos efectos
secundarios en mayor o menor grado en pacientes sensibles a la fórmula
farmacológica del medicamento.
Fumarato ferroso

El fumarato ferroso es la sal o éster de hierro (II) del ácido fumárico. Es un


polvo inodoro, con un color entre rojizo-anaranjado y rojizo-café. Puede contener
tierrita suave que pueden producir rayas amarillas cuando se macera. El mismo es
preparado mezclando soluciones calientes de sulfato ferroso y fumarato de sodio.
Se utiliza en la industria de alimentos, aprobado por la FDA. Presenta ser poco
soluble en agua y en alcohol.

Propiedades químicas[editar]
Densidad (g/cm3, en condiciones estándar): ~ 2,44 (20 °C)
Solubilidad en agua: 1,4 g/l (25 °C)
Temperatura de fusión (ºK): > 553 (280 °C)

Ibuprofeno
El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), utilizado
frecuentemente como antipirético, analgésico y antiinflamatorio. Se utiliza para el
alivio sintomático de la fiebre, dolor de cabeza (cefalea), dolor dental (odontalgia),
dolor muscular o mialgia, molestias de la menstruación (dismenorrea), dolor
neurológico de carácter leve o moderado y dolor postquirúrgico. También se usa
para tratar cuadros inflamatorios, como los que se presentan en artritis, artritis
reumatoide (AR), hinchazón muscular, dolor de garganta y artritis gotosa. Es
usado en ocasiones para tratar acné debido a sus propiedades antiinflamatorias1 y
ha sido expendido en Japón en forma tópica para acné de adultos.2

Indicaciones[editar]
El ibuprofeno se usa principalmente como antipirético para tratar cuadros febriles
(incluida la fiebre post-vacunal) y como analgésico para tratar el dolor leve o
moderado: dolor postquirúrgico, dolor de origen dental, cefalea, migraña,
dismenorrea primaria,3 artrosis y dolor por cálculos renales. Alrededor del 60% de
las personas no responde a ningún AINE; los que no responden bien a uno en
particular pueden sí responder a otro.4
Se utiliza además para tratar enfermedades inflamatorias como la artritis idiopática
juvenil, la artritis reumatoide,56 espondilitis anquilopoyética, artrosis y otros
procesos reumáticos agudos o crónicos, y cualquier alteración musculoesquelética
y traumática que curse con dolor e inflamación.3 También se utiliza para
la pericarditis y ductus arterioso persistente.7

Posología[editar]
Generalmente la dosis recomendada para adultos es de unos 1200 mg diarios.8
Sin embargo, bajo supervisión médica, la cantidad máxima de ibuprofeno para
adultos es de 800 mg por dosis o 3200 mg por día.9 En niños es de 5 a 10 mg
por kg en un intervalo de tiempo de 6 a 8 horas, con una dosis díaria máxima de
30 mg/kg.10

Farmacocinética[editar]
Se absorbe de forma total [¿cuántos?] por vía oral. Los alimentos reducen la velocidad
de absorción, pero no la cantidad absorbida. Su combinación con L-
arginina acelera su velocidad de absorción.11
La absorción por vía rectal es lenta e irregular. Se une intensamente a
la albúmina (alrededor del 99%) en concentraciones plasmáticas habituales. En
la cirrosis hepática, artritis reumatoide y en ancianos aumenta la fracción libre del
fármaco.

Historia[editar]

Comprimidos de ibuprofeno de 200 mg.


El ibuprofeno fue desarrollado por la división de investigación de Boots
Group durante los años 60.1213 Fue descubierto por Stewart Adams junto con John
Nicholson, Jeff Bruce Wilson, Andrew RM Dunlop y Colin Burrows y
fue patentado en 1961. El fármaco fue lanzado como un tratamiento para la artritis
reumatoidea en el Reino Unido en 1969, y en los Estados Unidos en 1974.14 Es
famoso el hecho de que el Dr. Adams inicialmente probó este medicamento
durante una resaca.14
Forma parte del listado de la Organización Mundial de la Salud de medicamentos
indispensables.15

Estereoquímica[editar]
El ibuprofeno, al igual que otros derivados de 2-arilpropionato
(incluyendo ketoprofeno, flurbiprofeno, naproxeno, etc.), contiene un
carbono quiral en la posición α (alfa-) del propionato.

(S)-ibuprofeno (R)-ibuprofeno

Esto es determinante a la hora de estudiar el metabolismo de este profármaco,


que se puede definir como fármacos unidos a un grupo modulador lábil, que
requieren ser transformados dentro del organismo por un proceso hidrolítico,
químico o enzimático, para que manifiesten su actividad biológica.
Síntesis[editar]
La síntesis de este compuesto es un popular caso estudiado en química
verde (química sostenible).16 La síntesis original del ibuprofeno consistió en seis
pasos, se inició con la acilación del isobutilbenceno mediante Friedel-Crafts. La
reacción con cloroacetato de etilo (condensación de Darzens) dio el α,β-
epoxiéster, que fue descarboxilado e hidrolizado hacia el aldehído. La reacción
con hidroxilamina dio la oxima, que fue convertida al nitrilo, a continuación se
hidrolizó al ácido deseado:17
Una síntesis mejorada por BHC requirió de solo tres pasos. Esta síntesis
mejorada ganó el premio "Presidential Green Chemistry Challenge Greener
Synthetic Pathways" en 1997.18 Después de una acilación similar a la de la
síntesis anterior, la hidrogenación con el níquel Raney dio el alcohol, que
por carbonilación catalizada por paladio da la molécula final:

Solubilidad[editar]
El ibuprofeno es prácticamente insoluble en agua, se disuelve menos de 1
mg de ibuprofeno en 1 ml de agua (< 1 mg/ml). Es soluble en disolventes
orgánicos como etanol o acetona. 19

Metabolismo[editar]
Se han observado inversiones metabólicas en los estereocentros de
fármacos quirales como el ibuprofeno. El enantiómero (-)-R es
enzimáticamente isomerizado al eutómero (+)-S, pudiendo considerarse
como un profármaco de este último. El mecanismo de isomerización
implica una conversión inicial del enantiómero (-)-R en su tioéster de la
CoA, generando un intermedio con un metino en α altamente acídico y que
puede ser rápidamente desprotonado y reprotonado, probablemente
mediante una reacción enzimática a través del enol, con la consiguiente
epimerización. La hidrólisis posterior conduce al eutómero del ibuprofeno.
El hecho de que el eutómero no parezca sufrir una epimerización similar
puede explicarse atendiendo a la estereoselectividad de la CoA-sintetasa
que actúa preferentemente sobre el enantiómero (-)-R. El eutómero (+)-S
es excretado como un conjugado de glicina, mientras que el enantiómero (-
)-R no es un sustrato para la glicina-N-acetiltransferasa. Como se ha
indicado, debido a este mecanismo de isomerización, el enantiómero (-)-R
puede considerarse un profármaco del eutómero (+)-S y contribuye al perfil
farmacodinámico global del racemato. Esta forma de metabolizarse no es
igual para todos los proféns, debido a que lo determinante es la rapidez de
la inversión. en el caso del ibuprofeno es rápida, pero para inversiones
lentas, hay que considerar el enantiómero (-)-R como impureza
innecesaria.

Toxicidad en humanos[editar]
La sobredosis por ibuprofeno se ha convertido en algo común desde que
se puede conseguir sin receta. Hay muchos casos de sobredosis en la
historia de la medicina, aunque la cantidad de complicaciones que
amenazan la vida por sobredosis de ibuprofeno es baja.20 La respuesta
humana en los casos de sobredosis se extiende desde la ausencia de
síntomas, al resultado fatal a pesar de tratamientos en cuidados intensivos.
La mayoría de los síntomas son un exceso de la acción del ibuprofeno e
incluyen dolor abdominal, náuseas, vómitos, somnolencia, mareos, dolor
de cabeza, zumbido de oídos y nistagmo. Rara vez los síntomas pueden
ser más graves, se conocen de algunos como hemorragia
gastrointestinal, convulsiones, acidosis
metabólica, hiperpotasemia, hipotensión, bradicardia, taquicardia, fibrilació
n auricular, coma, insuficiencia hepática, insuficiencia renal
aguda, cianosis, depresión respiratoria y paro cardíaco.21 La gravedad de
los síntomas varía según la dosis ingerida y el tiempo transcurrido, sin
embargo, la tolerancia de cada persona a la dosis también juega un papel
importante. Generalmente, los síntomas por sobredosis de ibuprofeno
observados son similares a los síntomas causados por sobredosis de
otros AINE.
Hay poca correlación entre la severidad de los síntomas y los niveles
plasmáticos de ibuprofeno medidos. Los efectos tóxicos son poco
probables en dosis inferiores a 100 mg/kg pero pueden ser graves por
encima de los 400 mg/kg, (alrededor de 150 comprimidos de 200 mg para
un hombre normal).22 Sin embargo, dosis altas no indican que el cuadro
clínico vaya a ser letal.23 No es posible determinar una dosis letal precisa,
ya que puede variar con la edad, el peso y las enfermedades asociadas al
paciente, siempre manteniendo fuera del alcance o de la vista de los niños.
La terapia está basada en los síntomas. En casos tempranos es
recomendado la descontaminación gástrica. La descontaminación se hace
con carbón activado, éste adsorbe el medicamento antes de que entre al
sistema circulatorio. Actualmente el lavado gástrico apenas se realiza, en
cambio, puede ser realizado si la cantidad ingerida es potencialmente
mortal dentro de los 60 minutos tras la ingesta. El vómito no es
recomendado.24 La mayoría de las ingestiones de ibuprofeno producen
efectos leves y el tratamiento para la sobredosis es sencillo. Las medidas
básicas para mantener la producción normal de orina deben de ser
entabladas y la función renal supervisada. Dado que el ibuprofeno contiene
propiedades ácidas y es excretado por la orina, la diuresis forzada alcalina
es teóricamente beneficiosa. Sin embargo, como el ibuprofeno se une
fuertemente a las proteínas en la sangre, hay una excreción mínima renal
del fármaco inalterado. La diuresis forzada alcalina tiene un beneficio
limitado.25 El tratamiento sintomático para la hipotensión, la hemorragia
gastrointestinal, acidosis, y la toxicidad renal serán indicadas.
Ocasionalmente, la supervisión en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)
durante varios días es necesaria. Si el paciente sobrevive a una
intoxicación aguda, normalmente no experimentará secuelas.
Detección en fluidos corporales[editar]
El ibuprofeno puede ser cuantificado en la sangre, el plasma y el suero
para demostrar la presencia del medicamento en una persona que ha
experimentado una reacción anafiláctica, confirmar un diagnóstico de
intoxicación en pacientes hospitalizados o colaborar en una investigación
de una muerte. Hay un nomograma publicado donde se relaciona la
concentración de ibuprofeno en el plasma, con el tiempo transcurrido
desde la ingestión, y el riesgo de desarrollar toxicidad renal en pacientes
con sobredosis.26

Efectos adversos[editar]

 Estreñimiento
 Diarrea
 Gases o distensión abdominal
 Mareo y vómito
 Nerviosismo
 Zumbidos en los oídos
Efectos más graves[editar]

 Aumento de peso inexplicable


 Fiebre
 Ampollas
 Sarpullido
 Comezón
 Urticaria
 Hinchazón de
ojos, cara, labios, lengua, garganta, brazos, manos, pies, tobillos y pant
orrillas
 Dificultad para respirar o tragar
 Ronquera
 Cansancio excesivo
 Dolor en la parte superior derecha del abdomen27
 Náuseas
 Pérdida del apetito
 Coloración amarillenta en la piel o los ojos
 Síntomas parecidos a los de la gripe
 Palidez
 Latidos del corazón rápidos
 Orina turbia, descolorida o sanguinolenta
 Dolor de espalda
 Sinagesia
 Dificultad o dolor al orinar
 Visión borrosa, cambios en el color de la visión u otros problemas de la
visión
 Ojos enrojecidos o doloridos
 Rigidez en el cuello
 Dolor de cabeza
 Confusión
 Agresividad28

Sobredosis[editar]
Los síntomas de sobredosis son, entre otros:

 Mareo
 Gigantismo
 Movimientos rápidos e incontrolables de los ojos (nistagmo)
 Respiración lenta o interrupción momentánea de la respiración (apnea)
 Coloración azul alrededor de los labios, la boca y la nariz (cianosis)28
 Deshidratación
 " Alergia " al Ibuprofeno
 Taquicardia

Incidencia ambiental[editar]
El organismo es capaz de metabolizar hasta un 90% del ibuprofeno
ingerido, pero el restante 10% se excreta a las aguas junto con los otros
metabolitos resultantes de la digestión del fármaco. Este hecho puede
afectar más de lo que creemos al medio ambiente, debido al fenómeno
de bioacumulación y toxicidad del fármaco. Dado que la principal vía por la
que el fármaco puede llegar al medio ambiente es por medio de las aguas
residuales, un mejor tratamiento de estas aguas incorporando más filtros o
tratamientos físico-químicos adecuados podría disminuir la presencia de
este fármaco en el entorno. Se ha logrado la eliminación de ibuprofeno de
las aguas residuales por ultrasonidos,29 y mediante la degradación
fotocatalítica del ibuprofeno mediante dióxido de titanio.30
Características electroquímicas y consecuencias cardíacas[editar]
De un análisis superficial de la configuración bioelectroquímica del
ibuprofeno se puede decir lo siguiente:[cita requerida]

1. Se observan dos enlaces débiles de un sólo electrón en ambos


laterales que presumiblemente produce una ruptura del Ibuprofeno
en cuatro submoléculas.
2. La ruptura produce un cambio de la estructura de enlace electrónica
relacionada con el anillo de carbonos central y subestructuras
laterales.
3. Se observa un enlace fuerte en el enlace carbono hidroxilo C-OH.
4. El enlace de este hidroxilo actúa como un ácido graso con un
enlace extraño, más fuerte e infrecuente.
5. Algunos ácidos grasos son sintetizados en el músculo cardíaco.
6. El enlace fuerte que une el átomo de carbono lateral con el hidroxilo
OH, tiene una configuración de tres electrones. En un ácido graso
normal, esta configuración es de dos electrones. Posiblemente ésta
sea la causa de sobreesfuerzo cardíaco relacionado con el
ibuprofeno.

Isoniacida
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La isoniacida o isoniazida es un fármaco antituberculoso activo frente
a Mycobacterium tuberculosis. Se trata de un fármaco de primera línea en el
tratamiento de la tuberculosis, siendo el más importante a nivel mundial para tratar
todos los tipos de tuberculosis. En la literatura médica puede ser abreviada como
"H".
Sus principales efectos secundarios son la toxicidad hepática y
la neuropatía periférica.

Historia[editar]
Fue descubierta de forma casi accidental en 1945. Se sabía de la acción
tuberculostática de la nicotinamida (parte de la estructura de la isoniazida). El
fármaco fue un intermediario de la síntesis original para producir nuevas
sustancias.

Mecanismo de acción[editar]
La isoniacida es un profármaco y necesita ser activado por
una catalasa bacteriana.1 La forma activa actúa inhibiendo la síntesis de ácido
micólico en la pared de la micobacteria.
Propiedades antidepresivas[editar]
Una de las evidencias iniciales de que las catecolaminas podían inducir cambios
en el comportamiento emotivo, provino de observaciones sobre los efectos de la
isoniacida. Este compuesto es un IMAO, es decir, tiene un efecto inhibidor sobre
la monoaminooxidasa. Cuando la isoniacida se utilizó como agente terapéutico en
la tuberculosis, se observó que mejoraba notablemente el estado de ánimo de los
pacientes, quienes manifestaban una condición de euforia y optimismo, en
desacuerdo con su estado físico general y sus perspectivas. Fue el
psiquiatra Jean Delay (hoy conocido por haber introducido la clorpromazina en el
tratamiento de los trastornos psicóticos) quien describió por primera vez los
efectos antidepresivos de la isoniacida en 1952.
Aunque esa indicación está en desuso en la actualidad, impulsó en su momento
ambiciosas investigaciones acerca del mecanismo de acción asociado con los
efectos antidepresivos. Con estos antecedentes, se planteó la posibilidad de que
aquellas sustancias que aumentaran la actividad de las sinapsis en las que
intervienen las aminas biogénicas, podrían ser eficaces en el tratamiento de los
trastornos del ánimo. Se diseñaron modelos teóricos de orden neuroquímico para
explicar la depresión. Uno de ellos fue la hipótesis serotoninérgica, que vinculó
este tipo de fenómenos con niveles deficitarios del neurotransmisor serotonina en
las sinapsis neuronales. Fue esta hipótesis la que sirvió de premisa a los
científicos de la firma Ely Lilli para avanzar en la síntesis de la fluoxetina, en 1986:
el primer fármaco antidepresivo que actuaba como inhibidor selectivo de la
recaptación de serotonina.

Dosis[editar]
La dosis está entre 3-5 mg/kg/día (max 300 mg diarios). En la prescripción
intermitente (dos o tres veces a la semana) la dosis es de (max 900 mg diarios).
Los pacientes con metilación lenta (vía acetilación) pueden requerir reducir la
dosis.

INSULINA CRISTALINA

Es fruto de tecnología ADN recombinante donde el aminoácido B28, que


normalmente es prolina, es sustituido por aspartato.
El inicio de acción es de aproximadamente 15 minutos, la acción máxima se
alcanza en 45-90 minutos, y la duración es de 3-5 horas.

Sin embargo, estos números se basan en promedios, y varían entre los individuos,
debido al flujo sanguíneo, lugar de la inyección, la temperatura y el ejercicio.
Almacenamiento
Se ha debatido si debe guardarse refrigerada. Estudios recientes han demostrado
que no hay diferencia, sin embargo la insulina no se deben almacenar en un calor
intenso durante un largo periodo de tiempo. Una buena regla general es mantener
la insulina cristalina a temperatura ambiente.

Acción
La vía común de aplicación es subcutánea pero en crisis hiperglucémicas se
emplea por vía intravenosa como el tratamiento de elección. Es apropiado usarla
en el embarazo. En la actualidad existen análogos de la insulina de más lenta
acción que reducen el riesgo de hipoglucemia al tener un comportamiento mas
parecido al de la insulina endógena.

Insulina humana NPH

Solución y suspensión inyectables

Antidiabético

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ml de SOLUCIÓN contiene:

Insulina humana................................................................ 100 UI

(origen ADN recombinante)

Vehículo, c.b.p. 1.0 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

– Diabetes mellitus tipo 1

– En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con:

Descompensaciones agudas: síndrome hiperosmolar o en la cetoacidosis

Diabetes mal controlada en pacientes no obesos, a pesar de dieta e hipoglucemiantes


durante al menos 3 meses.
Contraindicaciones para la administración de hipoglucemiantes.

Embarazo.

En situaciones de estrés, cirugía mayor, infecciones, uso de corticoides, alteraciones en la


vía oral.

Pacientes con complicaciones micro o macroangiopáticas.

Diabetes gestacional.

CONTRAINDICACIONES: Pacientes con hipoglucemia.

Hipersensibilidad a la insulina humana.

Pacientes con estenosis significativa de las arterias coronarias o de los vasos cerebrales, así
como pacientes con retinopatía proliferativa.

PRECAUCIONES GENERALES: Las sobredosis de insulina en forma crónica puede


producir efecto Somogy. El cambiar el tipo de insulina requiere de modificaciones en las
dosis. Ciertas situaciones pueden modificar los requerimientos de insulina: cambios en la
dieta, el ejercicio, las infecciones, los traumatismos y las cirugías, así como la insuficiencia
renal o hepática. Estados hipoglucémicos debidos al tratamiento puede alterar la capacidad
de reacción: cuidado al conducir, manejar maquinarias de precisión o peligrosas.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Clasificada según la FDA en la categoría B. La insulina no cruza la barrera placentaria,


además está indicado su uso en las mujeres embarazadas con diabetes mellitus, por lo que
se recomienda un estricto control antes, durante y después de la gestación. Usualmente
durante el primer trimestre las necesidades de insulina disminuyen.

La insulina no es excretada en la leche materna, por lo que no existe contraindicación de su


uso durante esta etapa.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Hipoglucemia. Lipodistrofia. Angioedema, reacción anafiláctica, urticaria. Formación de


anticuerpos anti-insulina.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Ácido acetilsalicílico. Alcohol. Amitriptilina. Anabolizantes. Antagonistas del calcio.


Anticonceptivos orales. Azúcares: fructosa, sacarosa, glucosa, maltosa, betabloqueadores.
Ciclofosfamida. Clonidina. Corticosteroides. Fenfluramina. Fenitoína. Fluoxetina.
Gemfibrozilo. Guanetidina. Inhibidores de la ECA. Isoniazida. Octreótido. Tetraciclinas.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,
MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No han sido reportados en estudios clínicos controlados.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

La vía de administración más frecuente es la subcutánea (SC) en la región abdominal,


muslo, región deltoidea. También se puede administrar vía intravenosa o intramuscular.

La dosis en los pacientes con diabetes tipo 1 es de 0.5-1 UI/kg, en casos de diabetes tipo 2
la dosis se calcula a razón de 0.3-0.6 UI/kg/día.

La absorción de la insulina es mucho más rápida cuando se aplica SC en la pared


abdominal

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL:

En casos de hipoglucemia severa, se administra glucosa vía oral si el paciente está


conciente.

En los pacientes inconscientes, se puede administrar 1mg de glucagón intramuscular o SC o


glucosa al 10 o al 50% I.V..

ADVERTENCIAS:

La suspensión brusca de la insulina produce cetoacidosis diabética.

El paciente debe ser entrenado en la preparación exacta de la dosis y en la forma de


aplicación; asimismo, debe estar informado de todos los sitios en los cuales se puede
administrar la insulina

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Se debe almacenar en un lugar frío, de preferencia en un refrigerador, pero nunca en el


congelador. Si la refrigeración es imposible, el frasco que se esté utilizando puede
mantenerse sin refrigeración siempre y cuando se conserve en un lugar lo más fresco
posible y alejado del calor y la luz. No se debe utilizar después de la fecha de caducidad
que figura en la etiqueta.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Consérvese en refrigeración. Su venta requiere receta médica.


No se deje al alcance de los niños.
NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Metronidazol
El metronidazol (DCI) es un antibiótico y antiparasitario del grupo de
los nitroimidazoles. Inhibe la síntesis de los ácidos nucleicos y es utilizado para el
tratamiento de las infecciones provocadas
por protozoarios y bacterias anaeróbicas. El metronidazol es también indicado
como preparación gel para el tratamiento de enfermedades dermatológicas como
el acné rosácea.

Mecanismo de acción
El metronidazol es un profármaco, convertido en los organismos anaeróbicos por
las enzimas redox piruvato-ferredoxina oxidorreductasa. El grupo nitro del
metronidazol es reducido químicamente por la ferredoxina —o por un mecanismo
análogo— y los productos de la reacción son los responsables de desestabilizar la
estructura helicoidal del ADN, inhibiendo así la síntesis de ácidos nucleicos. El
metronidazol es captado por bacterias anaeróbicas y protozoos sensibles por
razón de la habilidad de estos microorganismos de reducir intracelularmente al
metronidazol a su forma activa.

Indicaciones[editar]
El metronidazol sistémico está indicado en el tratamiento de:

 Vaginitis por infección conTrichomonas vaginalis tanto en pacientes


sintomáticos, así como en sus parejas sexuales asintomáticas y, en
infecciones por Gardnerella o Mycoplasma hominis en pacientes sintomáticas.
 Enfermedad inflamatoria pélvica en conjunto con otros antibióticos como
la ofloxacino, levofloxacino, o ceftriaxona.
 Infecciones parasitarias debido a Entamoeba histolytica y Giardia
lamblia (Giardiasis) pudiendo estar acompañado de iodoquinol.
 Infecciones bacterianas por anaerobios como Bacteroides fragilis,
spp, Fusobacterium spp, Clostridium spp, Peptostreptococcus spp, Prevotella
spp, o cualquier otro anaerobio en abscesos intaabdominales (como
un absceso hepático), peritonitis, empiema, neumonía, abscesos en el pulmón,
pie diabético, meningitis, septicemia, endometritis, o endocarditis, entre otras
infecciones.
 Colitis pseudomembranosa causada por Clostridium difficile.
 Helicobacter pylori, terapia de erradicación.
 Infecciones bucales como: periodontitis crónica, periodontitis agresiva y
enfermedades periodontales necrotizantes.
 Absceso pulmonar causadas por infecciones bacterianas.
 Enfermedad de Crohn.
 Gastroenteritis.
 Cryptocaryon irritans (enfermedad de peces).
El metronidazol tópico se indica en el tratamiento del acné rosácea y en el
tratamiento de heridas neoplásicas.1

Farmacocinética[editar]
Se administra por vía oral, intravenosa, intravaginal y cutánea. Se distribuye
ampliamente por la mayor parte de los tejidos. Se metaboliza en hígado y se
excreta en su mayoría (60% a 80%) en orina y una menor cantidad en la heces
(6% a 15% de la dosis administrada).

Aplicación cutánea[editar]
En las úlceras por presión, que se producen en los pacientes encamados con mal
tratamiento global y pocos cambios posturales, puede usarse una irrigación de
solución de metronidazol para combatir las bacterias anaeróbicas que causan el
mal olor de estas úlceras.
Prevención de nacimientos pre-términos[editar]
El metronidazol ha sido usado en mujeres para prevenir los nacimientos pre-
términos asociados a la vaginosis bacteriana, entre otros factores de riesgo
incluyendo la presencia de fibronectina fetal cervicovaginal. Un estudio ha
demostrado que el metronidazol no es efectivo en prevenir un parto pre-término en
mujeres embarazadas de alto riesgo y que la incidencia de partos pre-términos fue
de hecho mayor con la administración del metronidazol.2
Un argumento indica que el metronidazol no es el antibiótico correcto en estas
circunstancias obstétricas y que en ocasiones hasta se ha administrado
demasiado tarde para que tuviese algún efecto. La clindamicinaadministrada a
comienzos del segundo trimestre del embarazo de mujeres con vaginosis
bacteriana, parece tener mejor efecto.3

Reacciones Adversas[editar]
Algunos de los efectos secundarios asociados a la administración sistémica del
metronidazol incluyen náusea, diarrea y un sabor metálico en la boca. La
administración intravenosa de metronidazol se ha visto acompañada
de tromboflebitis. Algunas reacciones no deseadas poco frecuentes incluyen
reacciones de hipersensibilidad, dolor de
cabeza, mareo, vómitos, glositis, estomatitis, parestesia u orina con coloración
oscura o pardo rojiza.1
Las dosis elevadas o de larga duración en tratamientos con metronidazol se
asocian con la aparición de una lengua negra, leucopenia, neutropenia, un riesgo
aumentado de neuropatía periférica o toxicidad del sistema nervioso central.1
Adicionalmente, el metronidazol es parte de un listado de la Agencia Internacional
para la Investigación sobre el Cáncer como un potencial carcinógeno humano.
Aunque se ha cuestionado la metodología de algunos de los ensayos clínicos, se
ha demostrado la aparición de cáncer en animales de experimentación.4

Interacciones[editar]
La administración de metronidazol simultánea con el consumo de etanol (alcohol),
puede provocar una reacción denominada efecto antabus caracterizada
por náuseas, vómito, taquicardia y síntomas neurológicos.5 Se han reportado
casos de disnea y muerte en asociación con metronidazol y licor.6
Los médicos recomiendan no consumir bebidas alcohólicas mientras se toman
medicamentos con metronidazol7 y hasta 24 horas posterior a la última dosis del
tratamiento, aunque algunos autores cuestionan tal indicación.89 En la mayoría de
los países se prohíbe su administración durante los primeros tres meses
de embarazo.

Nistatina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La nistatina es un antifúngico del grupo de los poliénicos que se aísla de cultivos
de Streptomyces noursei. Químicamente es C47H75NO17, y se caracteriza por
poseer una cadena cíclica de 37 átomos de carbono y un oxígeno, con tres
sustituyentes metilo, un aminoazúcar (la micosamina, que es una hexosamina) y
seis dobles enlaces. Estos dobles enlaces hacen a la molécula sensible a la luz, el
oxígeno y a las alteraciones del pH.1 Se mide en unidades, y 3.000 unidades
internacionales (UI) son equivalentes a 1 miligramo.2

Farmacocinética[editar]
Su absorción en el tubo digestivo es muy mala, a no ser que se administren dosis
muy elevadas. La administración tanto intramuscular como intravenosa origina
importantes reacciones en la zona de inyección o efectos colaterales tóxicos, por
lo que se desaconseja su uso. Tampoco se absorbe aplicada sobre la piel o sobre
las mucosas. La poca cantidad que pueda absorberse se desactiva en un 95 por
ciento por el metabolismo, y su eliminación es renal.1 A pesar de trabajar por
separado durante múltiples años, Elizabeth Lee Hazen, microbióloga, y Rachel
Fuller Brown, química, hallaron en 1950 la primera droga para combatir los
hongos, la nistatina. En la actualidad, este antibiótico antifúngico es indicado en
infecciones cutáneas y mucosas como la candidiasis3
Mecanismo de acción[editar]
Actúa tanto como fungistático como fungicida, en función de la concentración. Se
fija a los esteroles de la membrana celular de los hongos, cuya configuración
espacial desorganiza, lo que lleva a una alteración de la permeabilidad de la
membrana con pérdida de aminoácidos, purinas e iones por parte del hongo, con
alteración del metabolismo celular.4

Indicaciones[editar]
La nistatina está indicada en infecciones cutáneas y mucosas originadas por la
especie de hongo Candida albicans: candidiasis rinofaríngea, candidiasis
vulvovaginal, candidiasis digestivas y otras, además de las producidas por el
género Cryptococcus.
Aunque en el laboratorio muestra efectividad sobre otros varios tipos de hongos
que pueden afectar a la piel humana, su escasa capacidad de penetración en la
piel la hace ineficaz en la práctica diaria.
También se puede usar de manera preventiva en pacientes diabéticos,
con inmunodeficiencia, en tratamiento con corticoides y sobre todo en pacientes
tratados con antibióticos que estén en riesgo de desarrollar una infección
oportunista por hongos.

Interacciones[editar]
No se han descrito interacciones con alimentos. En la forma oral debe evitarse
tomar simultáneamente otros medicamentos que formen una película sobre
la mucosa intestinal o que originen un aumento en las contracciones intestinales,
ya que ello llevará a que la nistatina esté menos tiempo en contacto con la
mucosa, y por tanto su efecto será menor.

Efectos secundarios[editar]
Las reacciones adversas a la nistatina son poco frecuentes. Sin embargo, pueden
presentarse trastornos gastrointestinales como náuseas o vómitos en la
dosificación oral y eccema de contacto en las presentaciones dermatológicas
(pomadas).5

Bencilpenicilina sódica cristalina


Solución inyectable

Antibiótico

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:


Cada frasco ámpula con polvo contiene:

Bencilpenicilina sódica cristalina.............................. 1’000,000 U

La ampolleta con diluyente contiene: 2 ml.

Cada frasco ámpula con polvo contiene:

Bencilpenicilina sódica cristalina.............................. 5’000,000 U

La ampolleta con diluyente contiene: 2 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA es


un antibiótico útil en el tratamiento de enfermedades causadas por microorganismos
sensibles como actinomicosis, ántrax, artritis gonocócica, bacteriemia por neumococos y
estreptococos sensibles; infecciones por clostridios, difteria activa y prevención del estado
de portador; empiema por neumococos, endocarditis bacteriana, gonorrea, infecciones
por Listeria, meningitis por estreptococos y neumococos sensibles; infecciones
por Pasteurella, pericarditis neumocócica, faringitis estreptocócica, neumonía, fiebre por
mordedura de rata, infecciones estafilocócicas y estreptocócicas y sífilis, así como
blenorragia y parodontitis.

Se ha usado en padecimientos como infecciones por anaerobios, enfermedad de Behçet,


profilaxis en heridas por quemadura y de otro tipo, mordedura de perro, endoftalmitis
bacteriana, infecciones por Fusobacterium, preservación de órganos para trasplante,
leptospirosis, estomatitis por Leptotrichia, enfermedad de Lyme, prevención y tratamiento
de enfermedades oculares, osteomielitis, ruptura prematura de membranas, profilaxis de
fiebre reumática, profilaxis de infecciones por estreptococo grupo B, profilaxis en cirugía y
enfermedad de Whipple; sin embargo, su utilidad es limitada.

CONTRAINDICACIONES: La penicilina se encuentra totalmente contraindicada en


personas con antecedentes, o eventos previos de reacciones alérgicas como anafilaxia,
enfermedad del suero, etc. También se debe tener cuidado en pacientes con antecedentes de
atopías, falla renal o epilepsia.

PRECAUCIONES GENERALES: Se debe tener precaución en personas que tengan


antecedentes de alergias, en especial, a las cefalosporinas o a otros antibióticos, del tipo pe-
nicilínicos.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo B: Debido a que BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA


atraviesa la barrera placentaria se debe valorar la utilidad de su uso contra los probables
riesgos para el producto.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: La administración de
BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA puede producir anemia hemolítica,
hemólisis intravascular masiva, eosinofilia, granulocitopenia, leucopenia, neutropenia,
agranulocitosis y defectos en la coagulación.

Cardiovasculares: Se ha observado, en pacientes con alergia a la penicilina, el desarrollo


de infarto al miocardio, falla cardiaca, asistolia y fibrilación ventricular, miocarditis
alérgica y periarteritis nudosa.

Sistema nervioso central: Con la administración I.V., se han reportado contracciones


musculares involuntarias, contracciones mioclónicas y convulsiones. Pocas veces también
se ha reportado bloqueo neuromuscular, cefalea y papiledema relacionado con un
seudotumor cerebral, así como neuropatía y mielitis.

Alteraciones endocrinas: BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA puede inducir


hipocaliemia, hipernatremia, porfiria y elevación en la secreción de la hormona del
crecimiento.

Gastrointestinales: El uso de BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA se ha


asociado con dolor abdominal, cólico, colitis seudomembranosa y decoloración de la
lengua.

Respiratorios: El empleo de BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA se ha


asociado con la aparición de neumonitis.

Genitourinario: En algunos pacientes se han reportado casos de desarrollo de nefritis


intersticial aguda. También se ha observado infertilidad, en especial, en hombres.

Hígado: BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA puede producir hepatitis


colestásica con o sin hepatitis, hepatitis lupoide e ictericia.

Piel: BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA puede inducir la aparición de


erupción, urticaria, síndrome de Stevens-Johnson, dermografía, cutis laxo, necrosis tisular y
pénfigo.

Otros efectos adversos son: Anafilaxia, sensibilidad cruzada con penicilamina, reacciones
de hipersensibilidad y enfermedad del suero.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La administración


conjunta de BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA con aminoglucósidos puede
llevar a la inactivación de estos últimos; la acetilcisteína disminuye la eficacia de la
penicilina.

El cloranfenicol y las tetraciclinas presentan un efecto antagónico a la acción de la


penicilina, mientras que esta última potencia la toxicidad del metotrexato.
La alteración del equilibrio de la flora intestinal conlleva a la modificación de la circulación
enterohepática de anticonceptivos orales.

La eliminación de penicilina disminuye con la administración de probenecid.


BENCILPENICILINA SÓDICA CRISTALINA se puede administrar conjuntamente con
nutrición parenteral, soluciones de dextrán, glucosadas y solución salina.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Se deberá tener
precaución en personas que tengan antecedentes de alergias, especialmente a las cefalospo-
rinas o a otros antibióticos.

No se han reportado alteraciones de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis ni sobre la


fertilidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: I.M. e I.V.

La penicilina se dosifica en unidades internacionales (U.I.). Una unidad de actividad es


equivalente a 0.6 mcg de penicilina sódica pura.

Adultos: La dosis para la vía I.V., varía de acuerdo con el tipo de microorganismo, su
sensibilidad, la severidad de la infección y su localización. Las dosis usuales son de 1 a 4
millones de U.I. cada 4 a 6 horas.

En infecciones severas se pueden administrar cada 2 ó 3 horas. Para infecciones muy


graves, como meningitis bacteriana, se pueden usar dosis más altas, alcanzando 2 a 3
millones cada 3 horas.

Niños:

Para prematuros y niños de hasta una semana de edad: Se recomienda 30 mg/kg cada
12 horas.

Para niños de 2 a 4 semanas: Se recomienda 30 mg/kg cada 8 horas.

En niños menores de 12 años: Las dosis recomendadas de BENCILPENICILINA


SÓDICA CRISTALINA son de 25,000 a 400,000 U.I./kg por día, administradas cada 4 a 6
horas.

En mayores de 12 años: Se recomiendan 25,000 a 400,000 U.I./kg por día cada 4 a 6


horas. La dosis máxima recomendada en pacientes pediátricos es de 500,000 U.I./kg/día.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL: La baja toxicidad de la penicilina permite que se utilice en un margen
muy amplio.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura
ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica.


No se administre este medicamento sin leer el instructivo
impreso en la caja. Hecha la mezcla, adminístrese de inmediato
y deséchese el sobrante. No se deje al alcance de los niños.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

SERTAL COMPUESTO
Sertal Compuesto Comprimidos recubiertos: Cada comprimido recubierto contiene
Propinox clorhidrato 10 mg; Clonixinato de lisina 125 mg. Excipientes: Manitol; Ácido
cítrico anhidro; Almidón pregelatinizado; Celulosa microcristalina; Almidón de maíz;
Croscarmelosa sódica; Estearato de magnesio; Hidroxipropilmetilcelulosa; Dióxido de
titanio; Triacetina; Carmín de cochinilla laca alumínica; FD & C rojo #40, laca alumínica;
Polietilenglicol 6000. Acción terapéutica Antiespasmódico, analgésico. Indicaciones Sertal
Compuesto está destinado al tratamiento del dolor leve a moderado asociado a dismenorrea
primaria o estados espasmódicos del intestino, en adultos y niños mayores de 12 años de
edad. Acción farmacológica Sertal Compuesto es la asociación de Propinox clorhidrato y
Clonixinato de lisina. El Propinox es un antiespasmódico antagonista moderado y no
selectivo de los receptores muscarínicos y con acción directa sobre el músculo liso visceral.
El Clonixinato de lisina es un analgésico antiinflamatorio no esteroide (AINE), con acción
analgésica predominante. Su acción se desarrolla por inhibición de la síntesis de
prostaglandinas. Estudios recientes sugieren que dicha acción es predominante sobre la
enzima catalizadora de la síntesis de prostaglandinas mediadoras de la inflamación
(ciclooxigenasa 2 o COX-2) con menor actividad sobre la enzima catalizadora de la síntesis
de prostaglandinas de la mucosa gastrointestinal y de los riñones (ciclooxigenasa 1 o COX-
1), donde dichas sustancias ejercen una función protectora. Farmacocinética: Propinox
clorhidrato: Luego de la administración oral la concentración plasmática máxima se alcanza
a los 60 minutos. El Propinox presenta una vida media de eliminación plasmática de 4
horas y un volumen de distribución de 2 l/kg. La unión a las proteínas plasmáticas es de
91%. Si bien no hay datos al respecto, debe contemplarse la posibilidad de que atraviese las
barreras hematoencefálica y placentaria y que se elimine en la leche. La eliminación se
realiza mediante biotransformación hepática. Clonixinato de lisina: La absorción del
Clonixinato de lisina es rápida obteniéndose la concentración plasmática máxima entre 40 y
60 minutos después de la administración oral. La biodisponibilidad es en promedio de 56%,
con alguna variación individual. La vida media plasmática del Clonixinato de lisina en
seres humanos es de 1,75 ± 0,10 horas (Media ± E.S.). Presenta una elevada unión a las
proteínas del plasma (97,4 ± 2,2 %). La eliminación es bajo la forma de metabolitos,
principalmente en la orina (60%). La concentración en la leche es 7 a 10% de la
concentración plasmática. Posología y forma de administración Sertal Compuesto
Comprimidos recubiertos: Adultos y niños mayores de 12 años: 1-2 comprimidos
recubiertos 3 a 4 veces por día, sin sobrepasar la dosis máxima de 6 comprimidos
recubiertos en 24 horas. Ingerir los comprimidos recubiertos enteros, sin masticar y con
abundante líquido. Contraindicaciones Hipersensibilidad reconocida a cualquiera de los
componentes. Úlcera péptica activa o hemorragia gastroduodenal. Antecedentes de
broncoespasmo, pólipos nasales, angioedema o urticaria ocasionados por la administración
de ácido acetilsalicílico (aspirina) u otros antiinflamatorios no esteroides. Glaucoma,
hipertrofia de próstata o tendencia a la retención urinaria y estenosis pilórica orgánica.
Atonía intestinal, íleo paralítico. Colitis ulcerosa. Miastenia gravis. Embarazo. Lactancia
(ver Precauciones). Niños menores de 12 años. Advertencias Se suspenderá el tratamiento
con Sertal Compuesto consultando al médico, si se presentaran reacciones alérgicas en la
piel y/o mucosas o síntomas de úlcera péptica o de hemorragia gastrointestinal. Los
pacientes en tratamiento con antiinflamatorios no esteroides pueden presentar toxicidad
gastrointestinal seria como ser ulceración, sangrado y perforación en cualquier momento,
con o sin síntomas de alerta previos. Los pacientes con antecedentes de eventos
gastrointestinales serios, otros factores de riesgo asociados con la úlcera péptica
(alcoholismo, tabaquismo) y los pacientes ancianos o debilitados presentan un riesgo
mayor. La administración de dosis elevadas puede producir trastornos de la acomodación;
por lo tanto, se recomienda administrarlo con precaución y evitar la conducción de
vehículos y la operación de maquinarias peligrosas hasta lograr la normalización de la
visión. En dosis superiores a las habituales también puede inhibir la sudoración con el
consiguiente aumento de la temperatura corporal, hecho que debe tenerse en cuenta en
pacientes con fiebre o en ambientes con temperatura elevada. Precauciones Debido a la
posibilidad de efectos anticolinérgicos, especialmente en pacientes sensibles o cuando se
usan dosis elevadas, debe emplearse con precaución en pacientes con predisposición a la
obstrucción intestinal o urinaria. Los medicamentos con acción anticolinérgica pueden
aumentar la frecuencia y la conducción cardíaca, por tal motivo se recomienda
administrarlos con precaución a pacientes con tirotoxicosis, insuficiencia cardíaca,
hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y estenosis mitral. También pueden relajar el
esfínter esofágico inferior, por lo cual deberían evitarse en pacientes con reflujo
gastroesofágico o hernia hiatal. Administrarlo con precaución en pacientes con
antecedentes digestivos, de úlcera péptica gastroduodenal o gastritis. Aunque no se ha
descripto caso alguno durante la administración de Clonixinato de lisina, es sabido que los
antiinflamatorios no esteroides en general, inhiben la síntesis de prostaglandinas que
promueven la irrigación renal. En enfermos cuya perfusión renal se encuentra disminuida,
la administración de estos fármacos puede precipitar una descompensación de la función
renal, generalmente reversible al interrumpir el tratamiento con el fármaco en cuestión.
Particularmente susceptibles a esta complicación, son los pacientes deshidratados, con
insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico u otras
enfermedades renales evidentes, aquellos que reciben diuréticos, o bien los que han sido
sometidos a intervenciones quirúrgicas mayores con hipovolemia subsiguiente. En estos
enfermos se controlará el volumen de la diuresis y la función renal al iniciar el tratamiento.
12643 Un efecto que puede observarse ocasionalmente durante la terapéutica con
antiinflamatorios no Propinox / Clonixinato de lisina Vía oral Comprimidos recubiertos
Sertal Compuesto Sobredosificación No se han informado casos de sobredosis no tratada
con Sertal Compuesto y tampoco con sus componentes por separado. Sin embargo, se
supone que los síntomas de sobredosis corresponden a los de los anticolinérgicos (retención
urinaria, sequedad bucal, rubor cutáneo, taquicardia, bloqueo de la motilidad
gastrointestinal, trastornos de la visión) o a los efectos de los AINEs sobre el aparato
digestivo (acidez, epigastralgia, náuseas, gastritis, úlcera). También puede presentarse
hipertermia, confusión, ataxia, excitación y alucinaciones. Luego de una cuidadosa
evaluación clínica del paciente, de la valoración del tiempo transcurrido desde la
administración, de la cantidad de drogas administradas y descartando la contraindicación de
ciertos procedimientos, el profesional decidirá la realización o no del tratamiento de
rescate: Evacuación gástrica (emesis o lavado gástrico). Se recomienda efectuar control
clínico estricto (especialmente gastroduodenal y de la función renal) y tratamiento de
soporte y de los posibles síntomas anticolinérgicos. No se han descripto antídotos
específicos. No se recomienda el uso de fisostigmina. Las fenotiazinas pueden potenciar el
efecto anticolinérgico. La hemodiálisis posiblemente carezca de valor debido a la elevada
unión proteica del Propinox y el Clonixinato de lisina. Ante la eventualidad de una
sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los Centros de
Toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez: (011) 4962-6666 / 2247, Hospital A.
Posadas: (011) 4654-6648 / 4658-7777. Presentación Sertal Compuesto Comprimidos
recubiertos: Envases conteniendo 20 y 50 comprimidos recubiertos. Comprimidos
redondos, color rosado, codificados SC en una cara y con isotipo de identificación
Roemmers en la otra. Otra presentación Sertal Compuesto Inyectable: Envase conteniendo
3 dosis (3 ampollas I + 3 ampollas II). INGERIR LOS COMPRIMIDOS RECUBIERTOS
ENTEROS, SIN MASTICAR Y CON ABUNDANTE LIQUIDO Venta bajo receta.
Industria Argentina. Medicamento autorizado por el Ministerio de Salud. Certificado Nº
35.975. Directora Técnica: Jorgelina D'Angelo, Farmacéutica. Elaborado en José E. Rodó
6424, C1440AKJ Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fecha de última actualización: Julio
de 2001. Producto medicinal. Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar
seco a temperatura inferior a 30ºC. Información a profesionales y usuarios: 0-800-333-5658
Roemmers S.A.I.C.F., Fray Justo Sarmiento 2350, B1636AKJ Olivos, Pcia. de Buenos
Aires. www.roemmers.com.ar B 1174502846 12643 1116 9 esteroides, nunca referido
durante el tratamiento con Clonixinato de lisina, es la elevación de los niveles plasmáticos
de las transaminasas o de otros parámetros de la función hepática. En la mayoría de los
casos el aumento sobre los niveles normales es pequeño y transitorio. Embarazo: No existe
experiencia suficiente con la administración de Sertal Compuesto a mujeres embarazadas.
Por lo tanto, no debe ser administrado durante el embarazo. Lactancia: El Clonixinato de
lisina se elimina en la leche en pequeñas cantidades (ver Farmacocinética), pero se
desconoce si el Propinox pasa a leche materna. Los anticolinérgicos inhiben la lactancia.
Por lo tanto, Sertal Compuesto no debe ser administrado durante la lactancia. Uso
pediátrico: No se dispone de estudios sobre la seguridad de Sertal Compuesto en niños
menores de 12 años de edad, por lo tanto su uso está contraindicado en ellos. Uso
geriátrico: Los pacientes ancianos pueden presentar una mayor sensibilidad a los
anticolinérgicos y a los antiinflamatorios no esteroides, reflejada por una mayor incidencia
de efectos adversos (acidez, gastritis, retención urinaria, estreñimiento, sequedad bucal,
etc.). Se recomienda administrarlo con precaución por el riesgo de glaucoma no
diagnosticado. Interacciones medicamentosas Propinox: Administrar con precaución a
pacientes que se encuentren recibiendo drogas anticolinérgicas u otros medicamentos que
puedan presentar efectos anticolinérgicos (antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos,
quinidina, fenotiazinas, etc.). En estos casos puede producirse una sumatoria de efectos.
Los antidiarreicos adsorbentes y los antiácidos pueden disminuir la absorción de los
anticolinérgicos. Los efectos inhibitorios sobre la secreción ácida gástrica, con el
consiguiente aumento del pH gástrico, pueden producir disminución de la absorción del
ketoconazol y el itraconazol. Clonixinato de lisina: Otros antiinflamatorios no esteroides
(incluyendo ácido acetilsalicílico en altas dosis): Aumento de riesgo de úlcera
gastroduodenal y hemorragias por acción sinérgica. Anticoagulantes orales, ticlopidina,
heparina (administración sistémica), trombolíticos: Mayor riesgo de hemorragia. Si la
administración concomitante es inevitable, se efectuarán controles estrictos de la
coagulación sanguínea, ajustando las dosis de los medicamentos que la modifican de
acuerdo a los resultados. Litio: Los antiinflamatorios no esteroides en general aumentan los
niveles plasmáticos de litio. Se controlará la concentración plasmática de litio al comenzar,
modificar o suspender la administración de Sertal Compuesto. Metotrexato: El tratamiento
simultáneo con metotrexato y antiinflamatorios no esteroides, puede aumentar la toxicidad
hematológica del metotrexato. En estos casos deben efectuarse controles hematológicos
estrictos. Diuréticos: En los pacientes deshidratados, el tratamiento con antiinflamatorios no
esteroides aumenta el riesgo potencial de insuficiencia renal aguda. En caso de tratamiento
concomitante con Clonixinato de lisina y diuréticos, se deberá hidratar adecuadamente a los
pacientes y controlar la función renal antes de comenzar el mismo. Antihipertensivos (por
ejemplo beta bloqueantes, inhibidores de la ECA, vasodilatadores, diuréticos): Se ha
comunicado una disminución de la eficacia antihipertensiva por inhibición de las
prostaglandinas vasodilatadoras durante el tratamiento simultáneo con antiinflamatorios no
esteroides. Reacciones adversas En pacientes particularmente sensibles o con la
administración de dosis elevadas, puede aparecer epigastralgia, acidez, náuseas, vómitos,
sequedad bucal, constipación, diarrea, visión borrosa, mareos, somnolencia, cefalea,
palpitaciones o taquicardia, modificables mediante un ajuste posológico. Más raramente:
Alergia cutánea, gastritis, sangrado gastrointestinal, retención urinaria, aumento de la
presión intraocular, cansancio, disminución de la memoria. Con otros AINEs se han
informado además: Edema, retención de líquidos y úlcera gastroduodenal con o sin
hemorragia y/o perforación.

Metoclopramida
La metoclopramida es un antiemético y agente procinético. Se utiliza
comúnmente para tratar la náusea y el vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico
en pacientes con gastroparesis y como un tratamiento para la estasis gástrica a
menudo asociado con la migraña.
Farmacocinética
La metoclopramida se absorbe con rapidez y por completo por la vía oral, pero el
metabolismo hepático de primer paso reduce su biodisponibilidad a cerca de 75%.
Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan entre 0,5 y las 2 horas. El fármaco
se distribuye pronto hacia la mayor parte de los tejidos (volumen de distribución:
3,5 litros/Kg) y cruza con facilidad la barrera hematoencefálica y la placenta. Su
concentración en la leche materna puede sobrepasar a la del plasma. Su unión a
proteínas plasmáticas es de un 13-30%. Hasta 39% de la metoclopramida se
excreta sin cambios por la orina y el resto se elimina en ésta y en la bilis después
de su conjugación con sulfato o ácido glucurónico, siendo el sulfoconjugado N-4
el metabolito principal. La vida media del fármaco en la circulación es de cinco a
seis horas, pero puede ser de hasta 24 horas en los pacientes con trastornos de la
función renal.

Farmacodinámica
Mecanismo de acción
La actividad antiemética resulta de dos mecanismos de acción:

 Antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 de estimulación


quimicoceptora y en el centro emético de la médula implicada en
la apomorfina (vómito inducido).
 Antagonismo de los receptores serotoninérgicos 5-HT3 y agonismo de los
receptores 5-HT4 implicados en el vómito provocado por la quimioterapia.
También posee una actividad procinética:

 Antagonismo de los receptores D2 al nivel periférico y acción colinérgica


indirecta al facilitar la liberación de acetilcolina.
Interacciones[editar]
Artículo principal: Interacción farmacológica

Fármacos que interaccionan con Metoclopramida

Fármaco Resultados de la interacción

Levodopa Antagonismo

Alcohol Potencia el efecto sedante.


Anticolinérgicos Efectos antagónicos.

Morfínicos Efectos antipropulsivos.

Depresores del SNC Aumenta el efecto sedante.

Neurolépticos Riesgo de crisis extrapiramidal.

Digoxina Disminuye la biodisponibilidad de la digoxina.

Ciclosporina Aumenta la biodisponibilidad de la ciclosporina.

Cimetidina Disminuye el efecto antiulceroso.

ISRS Riesgo de crisis extrapiramidal

Efectos[editar]
La metoclopramida estimula la motilidad del tracto gastrointestinal superior sin
estimular las secreciones gástrica, biliar o pancreática. Por otra parte, aumenta el
tono y la amplitud de las contracciones gástricas (especialmente antrales). Relaja
el esfínter pilórico y el bulbo duodenal, y aumenta el peristaltismo del duodeno y
yeyuno, lo que acelera el vaciado gástrico y el tránsito intestinal. Las propiedades
antieméticas parecen ser el resultado de su antagonismo central y periférico de los
receptores de la dopamina. Por ello puede producir sedación y reacciones
extrapiramidales.

Uso clínico[editar]
Usos[editar]
De acuerdo a la FDA esta indicado para:

 Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia

 Enfermedad de reflujo gastroesofágico.

 Gastroparesia por diabetes mellitus.


 Intubación intestinal, intestino delgado.

 Náuseas y vómitos postoperatorios.

 Radiografía del tracto gastrointestinal.1


Indicaciones[editar]

 Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos.


 Trastornos funcionales de la motilidad digestiva.
 Preparación de exploraciones del tubo digestivo.
 Prevención y tratamiento de las náuseas y de la emesis provocadas por
radioterapia, cobaltoterapia y quimioterapia antineoplásica.
 Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios.
Contraindicaciones[editar]

 Hipersensibilidad a la metoclopramida o alguno de los excipientes de las


presentaciones comerciales.
 Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación gastro-
intestinal para los que la estimulación de la motilidad gastrointestinal constituye
un riesgo.
 Historial previo de disquinesia tardía provocada por neurolépticos o
metoclopramida.
 Confirmación o sospecha de la existencia de feocromocitoma, debido al riesgo
de episodios graves de hipertensión.
 Combinación con levodopa a causa de su mutuo antagonismo.
 Combinación con otros fármacos que produzcan reacciones extrapiramidales
como fenotiazinas y butirofenonas.
 Lactancia. En caso de que sea necesario, se puede valorar el uso de
metoclopramida durante el embarazo.
 No se recomienda la administración de metoclopramida en pacientes que
padecen epilepsia, ya que las benzamidas pueden disminuir el umbral
epiléptico.
 Se recomienda una reducción de la dosis en pacientes con insuficiencia
renal o insuficiencia hepática.
 Al igual que con los neurolépticos, puede producirse Síndrome neuroléptico
maligno (SNM) caracterizado por hipertermia, alteraciones extrapiramidales,
inestabilidad autónoma nerviosa y aumento de CPK. Por lo tanto, se deben
tomar precauciones si aparece fiebre, uno de los síntomas del SNM, y se debe
suspender el tratamiento con metoclopramida si se sospecha un SNM.
 Se han comunicado casos de metahemoglobinemia que podrían ser
relacionados con una deficiencia en la citocromo b5 reductasa. En este caso,
la metoclopramida deberá ser retirada inmediatamente y permanentemente, y
se iniciarán medidas apropiadas.
Efectos Adversos.[editar]
Artículo principal: Reacción adversa a medicamento
Para la valoración de las reacciones adversas (RAM) se tendrán en cuenta los
criterios de la CIOSM.

Reacciones adversas a Metoclopramida

Grupo
Sistema implicado. Tipo de reacción.
CIOSM.

Muy
Somnolencia, confusión,
frecuentes.

Frecuentes. Depresión.
Sistema nervioso
central
Poco
Discinesia tardía
frecuentes.

Raros. Convulsiones, Síndrome neuroléptico maligno

Trastornos
Frecuentes Diarrea.
gastrointestinales.

Trastornos de la
Raros Metahemoglobinemia, sulfohemoglobinemia.
sangre

Trastornos
Raros Hiperprolactinemia (amenorrea, galactorrea, ginecomastia).
endocrinos.

Trastornos cardíacos
Frecuente Hipotensión, bradicardia.
y vasculares.

Frecuentes Astenia.
Otros trastornos.
Raros Reaciones alérgicas

Precauciones[editar]

 La metoclopramida puede causar discinesia tardía, que a menudo es


irreversible; aumento del riesgo en mujeres, diabéticos, ancianos
(especialmente mujeres mayores), y con uso crónico, mayores dosis
acumuladas totales y duraciones de tratamiento más prolongadas; evitar el uso
prolongado (más de 12 semanas); suspender si se desarrolla disquinesia
tardía.

 Evite su uso en adultos mayores a menos que se use para la gastroparesia


debido al riesgo de efectos secundarios extrapiramidales, incluida la discinesia
tardía, particularmente en personas mayores frágiles. Evite el uso en pacientes
con enfermedad de Parkinson, ya que puede precipitar el empeoramiento de
los síntomas parkinsonianos.

 Ansiedad, inquietud y somnolencia, transitoria e intensa, pueden ocurrir con la


administración intravenosa rápida de metoclopramida sin diluir; administrar
lentamente.

 Cirrosis; mayor riesgo de retención de líquidos y sobrecarga de volumen


debido a aumentos transitorios en la aldosterona plasmática; suspender si los
síntomas se desarrollan.

 Uso concomitante: Evite el uso de otros fármacos causantes de la disquinesia


tardía (p. Ej., Antipsicóticos).

 Uso concomitante: Evite el uso de otros fármacos asociados con el síndrome


neuroléptico maligno, incluidos los antipsicóticos típicos y atípicos).

 Insuficiencia cardíaca congestiva; mayor riesgo de retención de líquidos y


sobrecarga de volumen debido a aumentos transitorios en la aldosterona
plasmática; suspender si los síntomas se desarrollan.

 Depresión, historia; aumento del riesgo de depresión, incluida ideación suicida


y suicidio.

 Endocrina y metabólica: se han notificado elevaciones en los niveles de


prolactina y se han asociado con galactorrea, amenorrea, ginecomastia e
impotencia.

 Se han notificado síntomas extrapiramidales, principalmente manifestados


como reacciones distónicas agudas, generalmente durante las primeras 24 a
48 horas de tratamiento; mayor riesgo en pacientes pediátricos, en pacientes
adultos menores de 30 años y con dosis más altas.

 Anastomosis intestinal o cirugía de cierre, reciente; riesgo teórico de aumento


de la presión en las líneas de sutura (intravenosa).

 Hipertensión; se mostró que la administración intravenosa liberaba


catecolaminas.
 Se ha informado síndrome neuroléptico maligno (SMN); suspender
inmediatamente el tratamiento e iniciar medidas de apoyo.

 Nicotinamida adenina dinucleótido deficiencia de hidrógeno-citocromo b5


reductasa; aumento del riesgo de metahemoglobinemia o sulfhemoglobinemia.

 Se han notificado síntomas parecidos a parkinsonianos, especialmente durante


los primeros 6 meses de tratamiento; los síntomas generalmente desaparecen
entre 2 y 3 meses después de la interrupción.

 Enfermedad de Parkinson, preexistente; puede exacerbar los síntomas


parkinsonianos.1
Presentaciones[editar]
Artículo principal: Forma galénica
Las formas comerciales comunes son:

 Solución oral: 100 mg de metoclopramida por cada 100 ml y 260 mg de


metoclopramida por cada 100 ml.
 Comprimidos: 10 mg de metoclopramida por comprimido.
 Solución Inyectable: ampollas conteniendo 10, 50, 100 y 150 mg de
metoclopramida.
Dadas sus características fisicoquímicas, los excipientes que más habitualmente
suelen acompañarlo en las presentaciones comerciales son:
Excipiente Número E Compr. Gotas Sol. oral

Ácido cítrico anhidro E-330 Sí

Agua purificada Sí Sí

Almidón de maíz Sí

Celulosa microcristalina E-460 Sí

Ciclamato de sodio Sí

Esencia de albaricoque-naranja E-161 Sí

Estearato de magnesio Sí

Hidroxietilcelulosa Sí

Lactosa monohidrato Sí
Metil p-hidroxibenzoato E-218 Sí Sí

Para-hidroxibenzoato de propilo E-217 Sí Sí

Sacarina sódica E-954 Sí Sí

Sílice coloidal anhidra Sí

También podría gustarte