Está en la página 1de 30

VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

OBJETIVOS………….………….………….………….………….…………..………….………….PAG. 2

INTRODUCCIÓN.………….………….………….………….………….…..………….……………PAG. 3

MARCO TEÓRICO………….………….………….…………….…..…….….………….………….PAG.4

PARTE EXPERIMENTAL………….………….………….……………....………….……………..PAG.11

TABLAS Y CÁLCULOS………….………….………….………….………..…….………….……..PAG. 16

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO………….………….………….…………………………….……PAG.22

DISCUSIÓN DE RESULTADOS………….………….………….………….……………..….……PAG. 27

CONCLUSIONES………….………….………….………….………….………….…………..……PAG. 29

BIBLIOGRAFÍA………….………….………….………….………….………….………….…….…PAG. 30

1
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

Preparar un patrón primario para análisis volumétrico y corregir las


normalidades de las sustancias empleadas para la determinación
volumétrica por precipitación.

Reconocer los principios, así como las ventajas y desventajas del método
de volumetría por precipitación.

Distinguir la diferencia en el uso de indicadores ácido-base y el de


indicadores de precipitación.

Determinar iones cloruro en una muestra problema mediante volumetría de


precipitación.

Determinar la ley de plata de una aleación metálica.

2
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

Conocida anteriormente como “Argentometría”, porque mayormente se


trabajaba con soluciones de iones de plata como agente titulante.

Las valoraciones por precipitación se basan en reacciones entre un analito


y un agente precipitante para formar compuestos iónicos de baja solubilidad. Es
de gran utilidad para la identificación o separación de iones metálicos, y para
métodos gravimétricos; pero para volumetría, su uso es limitado (con halogenuros
y con tiocianato) ya que en ocasiones se encuentra coprecipitación de la especie
a titular con el titulante o con el indicador durante la titulación dando porcentajes
de error muy grandes. Si la precipitación presenta una coloración intensa la
detección del punto final se dificulta en gran medida.

3
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

ARGENTIMETRÍA:
Las reacciones de volumetría por precipitación más importantes se efectúan
con nitrato de plata como reactivo. Estos métodos que implican el uso de una
solución valorada de nitrato de plata se llama métodos argentimetricos y se
discutirán en detalle en este capítulo. Los principios generales, sin embargo, valen
también para cualquier otro método por precipitación.

REQUISITOS PARA EMPLEAR EL MÉTODO DE VOLUMETRÍA DE


PRECIPITACIÓN:

1. El precipitado formado debe ser prácticamente insoluble.


2. La precipitación debe ser rápida, alcanzando su equilibrio rápidamente; de
otro modo la titulación se torna excesivamente lenta. El agente precipitante
por excelencia es el nitrato de plata, ya que es uno de los pocos valorantes
que forma precipitados a una velocidad útil.
3. Los resultados de la valoración no deben verse afectados por fenómenos
de absorción o coprecipitación, para que pueda ser una reacción
estrequeométrica. Los hidróxidos y óxidos metálicos recién precipitados
suelen adsorber cantidades variables de iones OH-, S=, HS-, y es común la
precipitación simultanea de óxidos e hidróxidos o sulfuro y sulfuro acido. Si
no existe confianza acerca de cuantos moles de reactivo reaccionan por
mol de analito, desarrollar un método volumétrico es imposible.
4. Debe existir la posibilidad de establecer el punto de equivalencia de la
valoración.

 Por estas razones los métodos volumétricos por precipitación son


escasos, limitándose al uso de las reacciones del ion plata con halogenuros
y con tiocianato.

MÉTODOS PARA VISUALIZAR EL PUNTO FINAL DE LA REACCION:

En las titulaciones con nitrato de plata se utilizan tres métodos para


visualizar el punto final de la reacción:

4
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

Empleo de indicadores químicos, que consiste en un cambio de color,


aparición de un precipitado y ocasionalmente en la aparición o
desaparición de turbidez en la solución que se está titulando.
Método potenciométrico, se basa en las mediciones del potencial de un
electrodo de plata sumergido en la solución del analito.
Método amperométrico, donde se determina la corriente generada entre un
par de micro electrodos de plata sumergidos en la solución del analito.

En este trabajo se usarán dos indicadores químicos hierro (III) e ion cromato,
para observar el punto final de la valoración.

MÉTODOS DE INDICADORES PARA DETECTAR EL PUNTO FINAL EN


LAS VALORACIONES DE PRECIPITACIÓN:

VALORACIÓN DE MOHR: PRECIPITADO COLOREADO EN EL PUNTO FINAL

Utilizado en esta práctica, consiste en la determinación directa de iones


cloruro, bromuro o cianuro usando como indicador CrO4-2 que forma un precipitado
con el ión plata. En este tipo de valoraciones, es importante que el valor de Kps
del compuesto indicador-valorante sea mayor que el analito-valorante, de manera
que primero precipite el compuesto de interés y no el indicador, y luego, al agregar
un pequeño exceso de iones Ag+ precipite el indicador, siendo posible identificar el
punto final de la valoración cuando el ión cromato (amarillo) reaccione con los
iones Ag+ que están en exceso formando cromato de plata (precipitado rojo
ladrillo).

A continuación se muestran las reacciones presentes en la valoración:

Cl- + Ag+ <=====> AgCl (s) Blanco

Ag+ (exceso) + CrO4= <=====> Ag2CrO4(s) Rojo

El indicador debe agregarse en concentraciones bajas, porque de lo


contrario el color amarillo intenso del cromato enmascara al color rojo del cromato
de plata dificultando la visualización del cambio de color, es por ello, que también
se agrega el ión plata en exceso antes de la precipitación. La mayoría de los
indicadores empleados en las titulaciones argentométricas responden a cambios

5
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

en la concentración de los iones plata, por lo que las curvas de valoración


consisten en un gráfico de pAg frente al volumen de AgNO3.

En la valoración por el método de Mohr se debe tener cuidado con dos


factores que pueden afectar los resultados.

Primero, la titulación se debe llevar a cabo en un intervalo de pH entre 7 y


10. La razón es que el el ión cromato es la base conjugada del ácido crómico que
es un ácido débil. El equilibrio entre el cromato y dicromato depende del pH, por lo
que la concentración en el equilibrio de cromato disponible para formar el
precipitado de Ag2CrO4 se puede variar con el pH. Sin embargo, se tiene que tener
cuidado de no llevar a cabo la valoración a pH altos ya que puede precipitar el
óxido de plata.

Segundo, el ión plata puede llevar a cabo reacciones secundarias en presencia de


luz. Este método no se puede aplicar al I- ni al SCN-.

VALORACIÓN DE VOLHARD: VALORACIÓN DE AG+ POR RETROCESO.


FORMACIÓN DE UNA SUSTANCIA COLOREADA EN EL SENO DE LA
DISOLUCIÓN

Consiste en la valoración de sales de plata con tiocianatos usando una sal


de Fe+3 como indicador. La adición de la disolución de tiocianato produce en
primer lugar la precipitación de AgSCN, y cuando ha precipitado toda la plata, el
primer exceso de tiocianato produce una coloración rojiza debido a la formación de
tiocianato de hierro.

Precipitación: Ag+ + Cl-  AgCl (s)

Valoración: Ag+ (exceso) + SCN-  AgSCN

Punto final: Fe+3 + SCN-  FeSCN+2 (complejo rojo)

Este método se aplica a la determinación de Cl-, Br-, I- en disolución ácida.

Para la determinación de las anteriores sustancias, se añade una disolución


valorada de AgNO3, y el exceso de ésta se valora por retroceso con una disolución
de tiocianato de conocida concentración.

6
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

Al aplicar este procedimiento puede aparecer un error bastante grande


debido a que el AgSCN es menos soluble que el AgCl, y por tanto puede
producirse la reacción:

AgCl + SCN- → AgSCN + Cl-

Para evitar que tenga lugar esta reacción:

Se separa por filtración el precipitado de AgCl y se valora con el SCN - el


líquido filtrado reunido con las aguas de lavado del precipitado.
Adicionamos unos mililitros de nitrobenceno que provocan la coagulación.

El método de Volhard puede usarse para la determinación de bromuros y


yoduros sin que esté presente el error antes expuesto, debido a que el AgBr y el
AgI tienen solubilidades similares a a del AgSCN.

VALORACIÓN DE FAHANS: USO DE INDICADORES COLOREADOS DE


ADSORCIÓN QUE SE ADHIEREN AL PRECIPITADO QUE SE FORMA

Los indicadores de adsorción son colorantes orgánicos aniónicos. La acción


de estos indicadores es debida a que la adsorción del indicador se produce al
alcanzar el punto de equivalencia y durante el proceso de adsorción ocurre un
cambio en el indicador que lo transforma en una sustancia de color diferente. El
cambio de color en estos indicadores se debe a una deformación de sus capas
electrónicas que tiene lugar cuando un ion entra dentro del campo eléctrico de un
ion vecino de carga opuesta.

INDICADORES:

- La diclorofluresceína es adsorbida sobre el AgCl, pasando a la disolución iones


Cl-. Cuando se añade AgNO3 a una disolución neutra de cloruro que contiene una
pequeña cantidad de fluoresceínas, el punto de equivalencia de la reacción se
pone de manifiesto por un cambio de color de amarillo a rosado. Cuando se deja
sedimentar el precipitado se observa que es de color rosa, mientras que la
disolución es casi incolora.

- Eosina: indicador para la valoración de Br-, I-; SCN-.

7
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

CURVAS DE VALORACIÓN:

El cambio de concentración del ión plata y la del anión precipitado durante


el curso de la titulación puede calcularse a partir del producto de solubilidad de la
sal de plata formada y las concentraciones de la solución titulada y del nitrato de
plata.

La precipitación ocurre por la diferencia en densidades del precipitado con


su solvente, y el Kps se relaciona con el producto iónico del precipitado para saber
si precipita o no, solo precipita si es mayor al Kps.

CURVA DE TITULACION DE NACL CON AGNO3

Figura 1

Los valores de pAg y de pCl se han graficado en la Figura en función de


VAg. Interesa mencionar que la curva identificada como pCl coincide con los

8
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

valores de pAg que se calcularían para una titulación de AgNO3 0,1 M contra NaCl
0,1 M.

Del mismo modo que en la titulación de ácidos el salto de pH en las


cercanías del pe se hace más importante al aumentar el valor de la Ka del ácido,
el salto del pX en la titulacion del halogenuro X- crece al disminuir el producto de
solubilidad de AgX.

CURVA DE TITULACION DE SOLUCIONES DE IODATO,

CLORURO Y IODURO CON AGNO3

En la figura 2 se comparan las titulaciones de soluciones de iodato, cloruro


y ioduro, cuyas sales de plata muestran importantes diferencias de Kps. Es
evidente que el salto de pAg crece en importancia al disminuir la solubilidad de la
sal. Del mismo modo, cuanto más concentrada es la solución de un halogenuro
dado mayor será el salto de pAg.

9
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

Sobre la base de estas curvas de titulacion se han desarrollado varios


métodos volumetricos para determinar halogenuros o plata

LEY DE LA PLATA: se entiende por ley la proporción en peso en que el metal


precioso puro entra en una aleación.

WAg
Ley ( Ag )  x1000
Vjoya

10
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

MATERIALES:

BURETA: Es un tubo corto, graduado, de diámetro interno uniforme y provisto de


una grifo de cierre o llave de paso en su parte inferior. Se usa para ver cantidades
variables de líquidos, y por ello está graduada con pequeñas subdivisiones
(dependiendo del volumen). Su uso principal se da en volumetría, debido a la
necesidad de medir con precisión volúmenes de líquido variables.

MATRAZ ERLENMEYER DE 250 ML: Es un utensilio de vidrio que se emplea


Para contener sustancias los hay de varias capacidades.

PIPETA AFORADA DE 10 ML: permiten medir diversos volúmenes según la


capacidad de esta y están graduadas.

11
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

FIOLA O MATRAZ AFORADO: Recipientes de vidrio de cuello muy largo y


angosto, en el cual tienen una marca que señala un volumen exacto a una
temperatura determinada que está grabada en el mismo recipiente y generalmente
es 20ºc.

VASO PRECIPITADO O BEAKER DE 250 ML: Permite calentar sustancias y


obtener precipitados de ellas.

12
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

SOPORTE UNIVERSAL: Es un utensilio de hierro que permite sostener varios


recipientes.

EQUIPOS:

CAMPANA EXTRACTORA: se utiliza para eliminar la grasa en suspensión en el


aire, los productos de combustión, el humo, los olores, el calor, y el vapor del aire
mediante una combinación de filtrado y la evacuación del aire.

PLANCHA DE CALENTAMIENTO: está diseñado para calentar muestras a


temperaturas hasta 350º ideal para suplir las necesidades de calentamiento en
laboratorios, investigación, docencia e industria.

13
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

REACTIVOS:

NaCl 0.1N (solución patrón).


Solución estándar de AgNO3.
Solución estándar de NH4SCN.
Solución indicadora de cromato de potasio 0.1 M.
HNO3 concetrado.

PROCEDIMIENTO:

ESTANDARIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE AGNO3 CON NACL COMO


PATRÓN PRIMARIO- MÉTODO DE MOHR:

Reactivos: Solución estándar de NaCl: pesar con exactitud 1.4600g de


NaCl, disolver con agua destilada y enrasar a 250 mL en una fiola.

Solución de AgNO3: pesar 16.900g de la sal, disolver con agua y enrasar


a 1L en una fiola, guardar en un frasco ámbar.

Transferir con una pipeta aforada 10mL de solución estándar de NaCl en un


matraz de Erlenmeyer de 250mL, agregar 10 gotas de indicador K2CrO4
0,2M, diluir a 50mL con agua destilada y valorar la solución con AgNO3
contenida en la bureta adicionando gota a gota hasta la aparición de ligera
coloración rojiza que persista y no se desvanezca. Anotar el volumen
gastado.

ESTANDARIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NH4SCN CON AGNO3


COMO PATRÓN SECUNDARIO – MÉTODO DE VOLHARD:

Solución estandarizada de AgNO3: disolver 16.900 de sal en agua


destilada libre de cloruros y diluir a medio litro.

Solución de NH4SCN 0,1N: pesar 7,6 de sal, disolver con agua destilada y
enrasar a 1L en una fiola.

Transferir en un pipeta aforada 10mL de solución Estándar de AgNO3 a un


erlenmeyer de 250mL, agregar 10 gotas de indicador férrico, diluir a 50 mL
con agua destilada y valorar la solución con NH4SCN 0.1N contenida en la
bureta adicionando gota a gota hasta la aparición de una ligera coloración
rojiza que persista y no se desvanezca.

14
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

ANÁLISIS DE PLATA EN UNA ALEACIÓN – MÉTODO DE VOLHARD:

Pesar la muestra con la mayor exactitud posible, transferir a un beaker de


250mL, agregar 10mL de HNO3(1+1) con 10mL de agua destilada y calentar
suavemente hasta disolución total de la muestra, luego agregar 50 mL de agua y
hervir por 5 minutos, lavar el beaker con agua destilada y transferir a fiola de
250mL, luego enrazar.

Medir 10mL de solución muestra con la pipeta aforada, transferir a un


Erlenmeyer de 250mL y añadir 10 gotas de indicador férrico, y titular la solución
valorada con NH4SCN adicionando gota a gota hasta que cambie aun color
rojizo. Calcular la ley de plata.

Ag+ + HNO3  AgNO3 + NO2 + N2O4

15
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

DATOS EXPERIMENTALES
DATOS GRUPALES:

Valoración
valoración valoración
de la joya
del AgNO3 del NH4SCN
con
# con NaCl con AgNO3 #
NH4SCN
TITULACION TITULACION
V gastado V gastado V gastado
de AgNO3 de NH4SCN de NH4SCN
(ml) (ml) (ml)
1 12.1
2 11.9
1 10.2 10.6
3 11.5
4 12.0
5 12.3
6 11.7
2 10.3 10.9
7 12.1
8 11.6
9 11.8
10 11.5
3 10.3 10.8
11 11.7
12 11.8

LAS DOS PRIMERA VALORACIONES SON DATOS GRUPALES, DE


LAS CUALES SE USARA EL PROMEDIO DE LAS NORMALIDADES
HALLADAS.

DATOS PERSONALES:

16
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

ALEACIÓN DE LA PLATA

valoración de la joya con


NH4SCN
# V gastado de
TITULACIÓN NH4SCN (mL)
3 11.5

ESTANDARIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE AGNO3 CON NACL COMO


PATRÓN PRIMARIO- MÉTODO DE MOHR:

W NaCl= 1.4600g/250ml

Hallando el valor de WNacl en 10ml:

1.4600g x 10 mL
X  0.0584g
250 mL

Hallando el Volumen teórico del AgNO3 (VT):

#Eq-g NaCl = #Eq-g AgNO3

#Eq-g NaCl = NT x VT

0.0584g
 0.1N x Vt
58.44g/mol NaCl

VT = 9.9932 mL

Hallando FC (factor de corrección) y la NC del AgNO3:

Vteórico
FC  Nc  FCxNt
Vgastado

17
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

9.9932 ml
FC (1)   0.9798 Nc(1)  0.9798 x0.1  0.09798 N
10.2 ml

9.9932 ml
FC (2)   0.9702 Nc(2)  0.9702 x0.1  0.09702 N
10.3 ml

9.9932 ml
FC (3)   0.9702 Nc(3)  0.9702 x0.1  0.09702 N
10.3 ml

Hallando la N promedio:

0.09798  0.09702  0.09702


Nprom   0.09734N
3

ESTANDARIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE NH4SCN CON AGNO3


COMO PATRÓN SECUNDARIO – MÉTODO DE VOLHARD:

Hallando el Volumen teórico del NH4SCN (VT):

#Eq-g NaCl = #Eg-g NH4SCN

NNaCl x VNaCl = NT x VT

0.09734Nx10ml  0.1NxVt

VT = 9.734 mL

Hallando FC (factor de corrección) y la NC del NH4SCN:

Vteórico
FC  Nc  FCxNt
Vgastado

9.734 ml
FC (1)   0.9183 Nc(1)  0.9183x0.1  0.09183N
10.6 ml

9.734 ml
FC (2)   0.8930 Nc(2)  0.8930 x0.1  0.08930 N
10.9 ml

18
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

9.734 ml
FC (3)   0.9013 Nc(3)  0.9013x0.1  0.09013N
10.8 ml

Hallando la N promedio:

0.09183  0.08930  0.09013


Nprom   0.09042N
3

ANÁLISIS DE PLATA EN UNA ALEACIÓN – MÉTODO DE VOLHARD:

Wjoya= 2.6215g/250ml

Hallando el valor de Wjoya en 10ml:

2.6215g x 10 mL
Wjoya   0.10486g
250 mL

Hallando el WAg para cada titulación:

#Eq-g muestra = #Eg-g NH4SCN

W Ag
 Nc x V gastado
PE Ag

WAg  ( PEAg)( Nc)(Vgastado)

DATO PERSONAL:

WAg (3)  (107.9)(0.09042)(11.5 x10  3)  0.1122 g

DATOS DEL GRUPO:

19
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

Vgastado
#muestra WAg (g)
(ml)

1 12.1 0.1180
2 11.9 0.1161
3 11.5 0.1122
4 12.0 0.1171
5 12.3 0.1200
6 11.7 0.1141
7 12.1 0.1180
8 11.6 0.1132
9 11.8 0.1151
10 11.5 0.1122
11 11.7 0.1141
12 11.8 0.1151

Hallando la LEY DE LA PLATA:

WAg
Ley ( Ag )  x1000
Vjoya

DATO PERSONAL:
0.1122
LeyAg (3)  x1000  1069.998
0.10486

DATOS DEL GRUPO:

20
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

#muestra LEY Ag

1 1125.3099
2 1107.1905
3 1069.9981
4 1116.7271
5 1144.3830
6 1088.1175
7 1125.3099
8 1079.5346
9 1097.6540
10 1069.9981
11 1088.1175
12 1097.6540

21
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

LEY DE LA PLATA:

#muestra LEY Ag

1 1125.3099
2 1107.1905
3 1069.9981
4 1116.7271
5 1144.3830
6 1088.1175
8 1079.5346
9 1097.6540

LEY Ag
1103.6143
(Promedio)

Las muestras 7, 10, 11 y 12 no se analizan ya que son iguales con las


muestras 1, 3, 6 y 9, respectivamente. En caso de que una de estas últimas
muestras, se rechace, las muestras iguales a estas también se rechazarán.

PRUEBA Q: esta prueba se aplica de la siguiente manera:

22
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

VALORES CRÍTICOS PARA EL COCIENTE DE RECHAZO

Qcrit (rechazar si Qexp>Qcrit)

#
CONFIANZA (90%) CONFIANZA (95%)
OBSERVACIONES
3 0.941 0.970
4 0.765 0.829
5 0.642 0.710
6 0.560 0.625
7 0.507 0.568
8 0.468 0.526

 Para este caso, se usa para 8 observaciones y con una confianza de 95%,
entonces el Qcrit = 0.526

PRIMER PASO: Calculando el rango de los resultados (% calcio).

Rango = LeyAg(mayor) - LeyAg (menor)

Rango = 1144.3830 – 1069.9981

Rango = 74.3849

SEGUNDO PASO: Calculando la diferencia entre el resultado sospechoso


y su vecino más cercano. Qcrit = 0.526

23
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

#muestra diferencias

1 8.5828
2 9.5365
3 9.5365
4 8.5828
5 19.0731
6 8.5829
8 8.5829
9 9.5365

TERCER PASO: Calculando el Qexperimental (diferencia/rango).


Qcrit = 0.526

#muestra Qexp

1 0.115383633
2 0.128204783
3 0.128204783
4 0.115383633
5 0.256410911
6 0.115384977
8 0.115384977
9 0.128204783

 Comparando los Qexp con el Qcrit, todos resultan ser menores a este,
entonces todas las muestras son aceptables.

24
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

EXACTITUD:

%Errorrelativo =Valor promedio – valor de muestra x 100%


Valor promedio

%Errorrelativo = 1103.6143 -1069.9981 x 100% = 3.046%


1103.6143

PRECISIÓN:

Hallando S (Desviación estándar):

Donde:

x = LEY Ag (prom) = 1103.6143


n= # de muestras = 8

(1069.9981 − 1103.6143)2 + (1079.5346 − 11103.6143)2 + (1088.1175 − 11103.6143)2 + ⋯ + (1144.3830 − 11103.6143)2


=√
8−1

S= 24.79

Hallando CV (Coeficiente de variación):

𝑆 × 100
CV =
𝑥

CV =2.246

25
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

Hallando el resultado grupal:

LEY Ag = X 2S
LEY Ag= 1103.6143 2(24.79)

LEY Ag = 1103.6143 49.58

26
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

Mediante la estandarización de nitrato de plata se obtuvo la normalidad


promedio de la solución de nitrato de plata 0,09734N cercana a la concentración
aproximada 0.1 N lo que indica que es necesario estandarizar la solución para
minimizar los posibles errores, porque si bien la concentración es cercana a la
estimada, no es precisamente la misma. Se realizaron tres estandarizaciones para
así poder obtener una normalidad más exacta. En cuanto a la normalidad
corregida del NH4SCN, dio un valor de 0.09042N cercana a la concentración
aproximada 0.1N.

Una vez que hayan precipitado todos los cloruros presentes en el medio
con la disolución de nitrato de plata, el ión cromato reacciona con los iones plata
agregados en exceso y se formar el precipitado de Ag2CrO4 de color rojo-
anaranjado, lo que indica el punto final de la valoración.

Los valores de LA LEY DE PLATA, no dieron el resultado esperado, ya que


con el valor obtenido se concluye que en la titulación se encontró más pureza de
la que tenía la muestra (joya).Sin embargo, en esta valoración el cambio de color
de amarillo a rojo no se aprecia hasta que existe una cierta cantidad de Ag2CrO4
en la disolución, es por esto que era necesario agregar un exceso de AgNO3,
antes de que se detecte el punto final de la valoración.

Para cuantificar dicho exceso y eliminar esta fuente de error se pudo haber
realizado una valoración en blanco. Una de las limitaciones de este método es que
la valoración debe llevarse a cabo entre pH 7 – 10. Si el pH de la muestra es
mayor que 10 se corre el riesgo de que la plata adicionada en las cercanías del
punto de equivalencia precipite como óxido. En cambio si el pH es inferior a 7 el
punto final se retrasa.

27
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

En condiciones ácidas el cromato desaparece gradualmente de la solución


por la formación del ión cromato ácido y dicromato, debido a que sus sales de
plata son más solubles que el cromato. Esto conlleva a que el punto final se
retrase con respecto al punto de equivalencia. La valoración de precipitación se
debe llevar a cabo lentamente y además se debe agitar vigorosamente para
minimizar la formación de coloides. Sin embargo, es prácticamente inevitable
impedir la formación de coloides, lo que hace nuestro resultados se vean
afectados. Otro error que pudo haber afectado los resultados, ha sido una
incorrecta pesada de la joya o una mala dilución en la solución de HNO3 (1+1).

28
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

El AgNO3 debe ser estandarizado antes de ser utilizado debido a que es


fotosensible y en las valoraciones se buscan resultados cuantificables.

La valoración por el método de Mohr consiste en un proceso de doble


precipitación, en donde se presenta la formación de un primer sólido (de
color blanco) que es la especie a cuantificar y alcanzando el punto
estequiométrico se forma otro precipitado (en este caso de color rojo), esta
es la especie que señala el punto final de la valoración.

Es indispensable que los precipitados tengan distintos Kps, para poder


detectar el punto final de la valoración.

La principal dificultad en estas valoraciones realizadas fue la presencia de


coloides, que dificultaban la visualización del punto de equivalencia de la
reacción. Estas valoraciones se debe llevar a cabo lentamente y además
se debe agitar vigorosamente en forma constante para minimizar la
formación de coloides.

Se puede determinar la cantidad de cloruros en una muestra problema


mediante el método de Mohr, pero es necesario llevar a cabo esta
valoración en un determinado rango de pH (7-10) y además, se debe
controlar la temperatura, para minimizar la solubilidad.

La muestra problema de NaCl contenía 0,6g de cloruro en 100 ml.

La precipitación con reactivos es estequiométrica de manera que se puede


utilizar para valorar.

29
VOLUMETRÍA DE PRECIPITACIÓN- ANÁLISIS DE PLATA EN ALEACIONES

http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/qa/Capitulo%2010%20-
%20Volumetra%20de%20precipitacion.pdf

http://es.scribd.com/doc/2932291/volumetrias-de-precipitacion

Análisis químico de los alimentos: métodos clásicos. -- Ciudad de La Habana : Editorial


Universitaria, 2004.

Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Química y Biología Prof. Maritza


Riquelme. 2° semestre 2010

Bunce, N. Introduction to Environmental Chemistry, Wuerz Publ. Ltd., (1993) Canada.

Buell & Girar, Química: Un Enfoque Ambiental, Prentice Hall (1994) E.U.A.

Manahan, Fundamentals of Environmental Chemistry, 6a Ed., Lewis Publ. (1994) E.U.A.

Química Analítica. 7°. s.l. : Mc-Graw-Hill, 2001. 3.

http://www1.uprh.edu/royola/Determinacion_cloruro_Mohr.pdf

30

También podría gustarte