Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL SA-245

ESTACIÓN DE BOMBEO

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: Programa de Vivienda “ANDRES AVELINO CACERES”

PROPIETARIO: Constructora Inmobiliaria “Const. SAC”

1. Ubicación

Valle Nicolás de Piérola, altura del kilómetro 9.8 de la Av. Nicolás Ayllón (Carretera
Central), en el Distrito de Ate Vitarte, Lima.

PROGRAMA DE VIVIENDA ANDRÉS AVELINO CÁCERES

DISTRITO: Ate Vitarte

PROVINCIA: Lima

DEPARTAMENTO: Lima

2. Vía de Acceso

La principal Vía de Acceso es mediante la Carretera Central, altura del kilómetro 9.8 de la
Av. Nicolás Ayllón (Carretera Central), en el Distrito de Ate Vitarte, Lima.

3. Lotización

Sobre el terreno inscrito se ha lotizado un total de 560 lotes, distribuidos en Manzanas en


Propiedad del Estado, Manzanas dentro del Área Titulada por COFOPRI y Manzanas en
Propiedad Privada.

PAYTÁN ORDOÑEZ DANNY DINOV 20084074E


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL SA-245

4. DESCRIPCIÓN.

Esta memoria descriptiva tiene por finalidad describir las características, los
requerimientos, las consideraciones técnicas, y mostrar los cálculos para el diseño de la
Cámara de Bombeo, para dotar del servicio de Alcantarillado con sus respectivas
conexiones domiciliarias a los terrenos donde se desarrolla El Proyecto de Vivienda
“ANDRÉS AVELINO CÁCERES”, en el Distrito de Ate Vitarte, Lima.

Mediante esta memoria descriptiva, podremos conocer y aprender a diseñar


correctamente la estación de bombeo así como aprender a escoger las bombas y equipos
más eficientes para nuestro caudal de diseño.

En este Proyecto, se dieron las características, de tal modo que SEDAPAL respondió, que
para el servicio de Alcantarillado se deberá proyectar e instalar colectores de Ø8” como
mínimo, a lo largo de las calles y pasajes considerados, con empalme a una tubería
existente de Ø12”; estos datos están en base al Reglamento de Proyectos de Agua Potable y
Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima y Callao.

5. DESCRIPCIÓN DE LA HABILITACIÓN

En la actualidad, la Habilitación Urbana no cuenta con Servicios de Agua Potable y


Alcantarillado. Esta situación es la que amerita el presente Proyecto.

6. SISTEMA DE ALCANTARILLADO

El sistema de Alcantarillado, consiste en una serie de tuberías y obras complementarias,


necesarias para recibir y evacuar las aguas residuales de la población y la escorrentía
superficial, producida por la lluvia. De no existir estas redes de recolección de aguas, se
pondría en grave peligro la salud de las personas debido al riesgo de enfermedades
epidemiológicas y además, se causarían importantes pérdidas materiales

7. DESCRIPCIÓN Y PARAMETROS DE DISEÑO

Los parámetros para el diseño de la cámara de Bombeo y las elecciones de las mismas se
basan en el nuevo Reglamento de Elaboración de Proyectos de SEDAPAL S.A., y en base a
los catálogos de Bombas de Hidrostal.

Los desagües a evacuar corresponderán, en su mayoría, a características de tipo


domésticas y los caudales se proyectaran considerando que el 80% del agua potable servida
va al Sistema de Alcantarillado. La ubicación de las tuberías en las calles corresponderá a lo
establecido por el Reglamento de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para
Habilitaciones Urbanas de Lima y Callao.

PAYTÁN ORDOÑEZ DANNY DINOV 20084074E


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL SA-245

MEMORIA DE DISEÑO

DIMENSIONAMIENTO DE UNA CAMARA DE BOMBEO DE DESAGUE

(CALCULO MATEMÁTICO)

Una cámara de bombeo se debe dimensionar de tal forma que cumpla el período de retención
entre los límites del valor mínimo y máximo.

Sabemos que el profesional encargado de terminar el volumen de una cámara de bombeo de


desagües para que funcione como tal, es el Ingeniero Sanitario, ya que es conocedor de los
límites del período de retención, si no se respetan estos límites la cámara haría las veces de
tanque séptico.

El cálculo que a continuación se presenta, está orientado a determinar el volumen de la


cámara y el caudal de bombeo.

Se sabe que a una cámara de bombeo de desagües llega a una tubería de descarga, que es la
encargada de tarea todo el desagüe de una localidad, conjunto habitacional, ciudad, etc. Y sale
una tubería de impulsión que es la que se encarga de evacuar los desagües con ayuda de un
equipo de bombeo.

Para que sea didáctico el desarrollo del cálculo matemático de desagües al alcantarillado, de
acuerdo a los cuadros de consumo de agua, de aquí sacamos la contribución promedio de
bombeo de desagües, explicaremos algunos términos que se utilizarán en dicho desarrollo.

Para calcular la red de colectores determinamos la contribución de desagües al alcantarillado,


de acuerdo a los cuadros de consumo d agua, de aquí la contribución promedio de aguas
servidas Qpc, el cálculo de la red de colectores se ejecuta en base al caudal máximo de
contribución Qmáxc

Los términos a utilizar son los siguientes:

 Qpc = Caudal promedio de contribución


 Qmáxc = Caudal máximo de contribución
 Qmínc = Caudal mínimo de contribución
 Vc = Volumen útil de la cámara húmeda
 Tmínll = Tiempo mínimo de llenado
 Tmáxll = Tempo máximo de llenado
 Tmínv =Tiempo mínimo de vació
 Tmáxv = Tiempo máximo de vaciado
 Pr =Periodo de retención
 Qb = Caudal de bombeo

Definición de términos:

 Qpc: Caudal promedio que es determinado en base a los datos de la localidad


 Qmáxc: Caudal máximo contribución, base para diseño de la red de colectores

PAYTÁN ORDOÑEZ DANNY DINOV 20084074E


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL SA-245

 Qmínc: Caudal mínimo de contribución 0.5Qp


 Tmínll: El tiempo mínimo de llenado ocurre cuando a la cámara llega Qmáxc
 Tmáxv: Ocurre cuando a la cámara llega el Qmínc
 El tiempo que se utiliza en vaciar la cámara está en función del caudal de bombeo y el
Qmáxc o Qmínc
 Tmáxv: Ocurre cuando se está bombeando el Qb y está llegando a la Cámara Qmínc
 Tmínv: Ocurre cuando se está bombeando el Qb y está llegando a la cámara Qmáxc

De aquí se desprenden las siguientes relaciones:

Vc
t min ll 
Q max c
Vc
t max ll 
Q min c
Vc
t min v 
Qb  Q min c
Vc
t max v 
Qb  Q max c

a. Periodo de retención (Pr) El periodo de retención de una cámara de bombeo normalmente


varía entre 10’ y 30’

Para nuestro caso los periodos de retención mínima y máximo ocurren cuando:

Pr mim  t min ll  t min v

Pr max  t max ll  t max v

Para los efectos del cálculo simplificamos las expresiones del a siguiente forma

Qmínc = Q

Qmáxc = KQ

Qb = K1Q

Prmin = t

Prmax = t1

Volumen útil = V

Entonces:

V V V V
t  t 
KQ K 1Q  Q KQ Q( K 1  1)
V V V V
t1   t1  
Q K 1Q  KQ Q Q( K1  K )

PAYTÁN ORDOÑEZ DANNY DINOV 20084074E


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL SA-245

Resolviendo t:

V V
t 
KQ ( K1  1)Q
V ( K1  1)  VK
t
QK ( K1  1)

V ( K1  1  K )
t
QK ( K1  1)

Resolviendo t1

V V
t1  
Q ( K1  K )Q
V ( K1  1)  V
t1 
Q( K1  K )
V ( K1  K  1)
t
QK ( K1  K )

De donde

tQK ( K1  1)
V ....1
K1  K  1
t1 Q ( K 1  K )
V ....2
K1  1  K

Si igualamos 1 y 2

tQK ( K1  1) t Q ( K1  K )
 1
K1  K  1 K1  1  K
K ( K1  1) t ( K1  K )
 1*
K1  K  1 t K1  1  K
t1
a
t

Resolviendo

KK1  K aK1  aK

K1  K  1 K1  1  K

( KK1  K ) * ( K1  1  K )  ( K1  K 1) * (aK1  aK )

K12 K  K 2 K1  KK1  K 2  K  aK12  aKK1  aK1  aKK1  aK 2  aK

K12 K  K 2 K1  K 2  K  aK12  aK1  aK 2  aK  0

K12 ( K  a)  K1 (a  K 2 )  ( K 2  K )(1  a)  0...........(3)

PAYTÁN ORDOÑEZ DANNY DINOV 20084074E


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL SA-245

Llegamos a la ecuación:

K1 ( K  a)  K1 (a  K 2 )  K ( K  1)(1  a)  0...........(4)
2

x 2 . A  x, B  C  0

Tenemos la ecuación cuadrática de la forma

Ax 2  Bx  C  0
A = (K - a)

B = (a - K2)

C = K (K- 1)(1 + a)

Donde:

B2 - 4AC > 0

(a  K 2 ) 2 > 4( K  a) x( K  1)(1  a).........(5)

De esta expresión se deduce que a > 1

MEMORIA DE CÁLCULO

Calcular una estación de Bombeo que cuenta con 7500 Lotes y es necesario evacuar sus
desagües por medio de bombeo, de acuerdo al siguiente gráfico:

Además, se tienen los siguientes datos:

 K1 = 1.3
 K2 = 2 (coeficiente máximo horario)
 Dotación = 220 L/hab/día
 Densidad de Saturación = 7
hab/Lote

Y en el gráfico se tiene que la línea de


impulsión cuenta con tres tramos, el
primero de Acero, el segundo de PVC y el
último de Asbesto Concreto, cada uno con
longitud de 100 m, 70 m y 80 m
respectivamente.

PAYTÁN ORDOÑEZ DANNY DINOV 20084074E


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL SA-245

PRIMERO determinamos el Qb con los datos anteriores:

 Encontramos la población servida, a partir del número de lotes y la densidad poblacional,


mediante la siguiente fórmula:

POBLACION SERVIDA = N°LOTES x DENSIDAD

POBLACION SERVIDA = 7500 x 7

POBLACION SERVIDA = 52500 hab

 Con la población servida encontrada, procedemos a encontrar, el caudal promedio, de la


dicha habilitación urbana, con la siguiente fórmula:

(𝑷𝑶𝑩𝑳𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑺𝑬𝑹𝑽𝑰𝑫𝑨) 𝒙 𝑫𝑶𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵


𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

𝟓𝟐𝟓𝟎𝟎 𝒙 𝟐𝟐𝟎
𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 133.68 𝑙𝑝𝑠

 Luego de obtener el caudal promedio, se calcula el caudal máximo diario, multiplicado por
el coeficiente diario (K2), que tenemos como dato:

Qmh = 2 x Qprom

Qmh = 2 x 133.68

Qmh = 267.36 lps

 Con el caudal máximo diario, se determina el caudal máximo de contribución al desagüe,


que generalmente es de un 80% del caudal.

Qmáxc = 0.8 x Qmh

Qmáxc = 0.8 x 267.36

Qmáxc = 213.89 lps

 Finalmente sabemos que:


𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑐 133.68𝑥0.8
𝑄𝑚í𝑛𝑐 = = = 53.47 𝑙𝑝𝑠 = 𝑄
2 2
Luego:
𝑄𝑚á𝑥𝑐 213.89
𝐾= = =4
𝑄𝑚í𝑛𝑐 53.47
Además si suponemos que:
𝑡1 30
𝑎= = = 3.75
𝑡 8

PAYTÁN ORDOÑEZ DANNY DINOV 20084074E


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL SA-245

Verificamos los valores en la Ecuación N° 5


(𝑎 − 𝐾 2 )2 > 4(𝐾 − 𝑎)𝑥𝐾𝑥(𝐾 − 1)(𝑎 + 1)
(3.75 − 42 )2 > 4𝑥(4 − 3.75)𝑥4𝑥(4 − 1)(3.75 + 1)
150.06 > 57 -----> Cumple
Luego, según la ecuación N° 4:
𝐾1 2 (𝐾 − 𝑎) + 𝐾1 (𝑎 − 𝐾 2 ) + 𝐾(𝐾 − 1)(1 + 𝑎) = 0
𝐾1 2 (4 − 3.75) + 𝐾1 (3.75 − 42 ) + 4(4 − 1)(1 + 3.75) = 0
𝐾1 = 43.79
𝐾1 = 5.21
CASO 1

Cálculo del Volumen para: 𝐾1 = 43.79

𝑄𝑏 = 𝐾1 𝑥𝑄𝑚í𝑛𝑐 = 43.79𝑥53.47 = 2341.45 𝑙𝑝𝑠

𝑡. 𝑄. 𝐾(𝐾1 − 1) 8𝑥60𝑥53.47𝑥4𝑥(43.79 − 1)
𝑉= = = 93885.96𝐿 ≈ 94 𝑚3
(𝐾1 + 𝐾 − 1) (43.79 + 4 − 1)

CASO 2

Cálculo del Volumen para: 𝐾1 = 5.21

𝑄𝑏 = 𝐾1 𝑥𝑄𝑚í𝑛𝑐 = 5.21𝑥53.47 = 278.58 𝑙𝑝𝑠

𝑡. 𝑄. 𝐾(𝐾1 − 1) 8𝑥60𝑥53.47𝑥4𝑥(5.21 − 1)
𝑉= = = 52644.18𝐿 ≈ 52.65 𝑚3
(𝐾1 + 𝐾 − 1) (5.21 + 4 − 1)

Entre ambos casos, seleccionamos el caso 2 pues es mucho más económico.

Luego determinamos los tiempos de llenado máximos y mínimos:

𝑉 52644.18𝐿
𝑡𝑚𝑖𝑛𝑙𝑙 = = = 5.1 𝑚𝑖𝑛
𝑄𝑚á𝑥𝑐 213.89 lps

𝑉 52644.18𝐿
𝑡𝑚á𝑥𝑙𝑙 = = = 16.4 𝑚𝑖𝑛
𝑄𝑚í𝑛𝑐 53.47 lps

𝑉 52644.18𝐿
𝑡𝑚í𝑛𝑣 = = = 4.9 𝑚𝑖𝑛
𝑄𝑏 − 𝑄𝑚í𝑛𝑐 278.58 − 53.47 lps

𝑉 52644.18𝐿
𝑡𝑚á𝑥𝑣 = = = 13.6 𝑚𝑖𝑛
𝑄𝑏 − 𝑄𝑚á𝑥𝑐 278.58 − 213.89 lps

𝑄𝑏 = 278.58 𝑙𝑝𝑠

𝑉 = 52644.18𝐿 ≈ 52.65 𝑚3

PAYTÁN ORDOÑEZ DANNY DINOV 20084074E


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL SA-245

SEGUNDO: Determinamos el diámetro, la pérdida de carga y la altura dinámica total para


seleccionar la bomba.

Del esquema tenemos:

 Hs = 20 m
 Ps = 2 m (asumido)
 Hf = ?
Datos:
 Nivel de Fondo de la Cámara de Bombeo = 95 m
 Nivel de Terreno de la Cámara de bombeo = 100 m
 Cota al finalizar la tubería de Acero = 105 m
 Cota al finalizar la tubería de PVC = 112 m
 Cota al finalizar la tubería de Asbesto Concreto = 115 m
Y Para nuestro cálculo utilizaremos:

TUBERÍA LONGITUD (m) C (HAZEN Y WILLIAMS)


ACERO 100 120
PVC 70 140
ASBESTO CONCRETO 80 100
Para determinar el diámetro económico de la Línea de Impulsión, utilizaremos la fórmula de
Bresse:
1
𝑁 4 1
N: Número de horas
𝐷 = 1.2𝑥 ( ) (𝑄𝑏 )2
24 que trabaja la bomba

En este caso consideraremos que vamos a colocar 5 bombas en paralelo con un Qb = 70 lps, de
los cuales 4 van a funcionar durante 18 horas y se van a alternar (una de ellas es una bomba
de reserva), de tal manera que cumplan el objetivo de conducir un Qb total de 280 lps.
1
18 4 1
𝐷 = 1.2𝑥 ( ) (280)2 = 18.7≈18" (diámetro comercial)
24

Entonces consideraremos los diámetros superior e inferior para 18”, de modo que
verifiquemos que se cumple que:

 Vmín = 0.6 m/s


 Vmáx = 3 m/s

DATOS PERDIDA DE CARGA VELOCIDAD


ASBESTO
Ø ACERO PVC Hf (m)
CONCRETO
Q (lps) (pulg)
L=100 , L=70 ,
(m/s)
L=80, C=100 TOTAL
C=120 C=140
70 16 0.088 0.046 0.098 0.233 0.54
70 18 0.049 0.026 0.055 0.131 0.43
70 20 0.030 0.016 0.033 0.078 0.35

PAYTÁN ORDOÑEZ DANNY DINOV 20084074E


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL SA-245

SELECCIÓN DEL DIÁMETRO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN.

De la tabla anterior, podemos verificar que en los tres casos cumple con la condición inicial,
entonces seleccionamos la tubería de 16”, pues ésta será la más económica entre las 3
opciones y la diferencia entre las pérdidas de carga son menores. Además la tubería de succión
será de 8”, debido a que existen varias bombas en paralelo y dichas bombas succionan por sí
mismas una menor cantidad de agua. (Este dato se obtuvo mediante la fórmula de Bresse)

SELECCIÓN DE LA BOMBA A UTILIZAR

Características que debe cumplir la bomba:

 HDT = 22.233 m
 Qb = 70 lps (para cada bomba)

La bomba tiene con estas características es el MODELO: F6K-M

 Se optó por colocar 5 bombas, con las siguientes características: (4 estará operativas y
1 será de reserva)
 Qb = 70 lps
 HDT = 28 m
 Pot. = 38 HP
 Vel. = 1750 RPM
 Impulsor: 318mm
 Succión: 8"
 Descarga: 6"
 Eficiencia: 72%

PERFIL DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN


140

120
112 115
Cota del Terreno (msnm)

105
100 100
95
80

60

40

20

0
-50 0 50 100 150 200 250 300
Distancia (m)

PAYTÁN ORDOÑEZ DANNY DINOV 20084074E


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL SA-245

ACÁ SE DEBE PONER EL ESCANEO DEL


CUADRO DE LA BOMBA EN UNA PAGINA
COMPLETA, LUEGO EL PLANO Q CESAR
NOS ENVIO Y ESO ES TODO  …
ME ENVIAN EL ESCANEO XFA!

PAYTÁN ORDOÑEZ DANNY DINOV 20084074E

También podría gustarte