Está en la página 1de 66

BLOQUE DE APRENDIZAJE I

SOCIEDAD CULTURAL
 La sociedad, su conceptualización y disciplinas que la
estudian.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.

La sociedad, en un sentido amplio, es un conjunto de individuos, pueblos,


naciones, etc... Pero éste no es el único fin de la sociedad, ya que además,
sirve como estructura para la organización y beneficia la relación entre los
individuos.

La sociedad, en un sentido amplio, es un conjunto de individuos, pueblos,


naciones, etc. En un sentido estricto, cuando se habla de sociedad, se hace
referencia a un conjunto de personas que poseen una misma cultura y
tradiciones, y se ubican en un espacio y tiempo determinados, todo hombre
está inmerso en la sociedad que lo rodea, la cual influye en su formación
como persona. Este concepto no sólo es aplicable a la raza humana, puesto
que hay sociedades de animales, como por ejemplo de hormigas.

Jurídicamente, la sociedad es un acuerdo, entre dos o más personas, con


normas, derechos y obligaciones, proporcionales a todos sus integrantes; la
misma, organizada por sus miembros, surge con fines económicos.

También cabe decir que Sociedad es un grupo de seres que viven de una
manera organizada. La palabra proviene del latín “societas”, que significa
asociación amistosa con los demás.

La Sociedad se reconoce también como el conjunto de individuos que


actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico, sociopolítico y económico

1
destinándolo a la subsistencia e interactuando entre sí, cooperativamente,
para formar un grupo o una comunidad.

Una sociedad humana es un colectivo de ciudadanos de un país, sujetos a


la misma autoridad política, las mismas leyes y normas de conducta,
organizados socialmente y gobernados por las entidades que velan por el
bienestar de este grupo.

El término sociedad también se puede referir a un sistema institucional


formado por los miembros o socios que participan en el capital de una
empresa, por ejemplo, sociedad anónima, sociedad civil, sociedad por
cuotas, etc. En esta área de negocios, una sociedad es un contrato
mediante el cual dos o más personas se obligan a aportar bienes o servicios
para el ejercicio en conjunto de una determinada actividad económica con el
fin de repartirse los beneficios de esta actividad.

Un grupo de personas con intereses comunes que se organizan en torno a


una actividad, obedeciendo ciertas normas y reglamentos, también se
denomina sociedad, por ejemplo, la sociedad de física, la sociedad de
comerciantes, sociedad mercantil, etc.

Grupos sociales.

Existen infinidad de sociedades diferentes, dependiendo del tipo de


actividad e interés, por ejemplo, las sociedades científicas, las sociedades
deportivas, la sociedad civil, la sociedad multi-étnica, la sociedad
capitalista, la sociedad industrial, la sociedad de la información, la sociedad
del espectáculo, la sociedad del conocimiento, etc.

 Disciplinas que estudian la sociedad:

Las ciencias que estudian a la sociedad son la Historia, el Derecho, la


Antropología, la Geografía y la Sociología.

La Antropología

La antropología es la ciencia social que estudia al ser humano de forma


holística. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias
naturales, sociales y humanas. La antropología es, sobre todo, una ciencia
integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las
que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de las mismas. Se la
puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo
de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento
sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la

2
existencia de la raza humana.

Sociología del Derecho

La Sociología del Derecho, también llamada sociología jurídica, es


aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y
todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la
sociedad. A diferencia de la Teoría del Derecho y de la Filosofía
política, el principal problema u objeto de estudio de la sociología
jurídica es el de la eficacia del derecho.

Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de


los clásicos, a saber, Max Weber, Émile Durkheim y Karl Marx. Algunos
precursores modernos son Rudolph Von Ihering, Francois Gény, Eugene
Ehrlich, Jean Carbonnier, Georges Gurvitch, Roscoe Pound, Axel Hägerström
y Renato Treves. Un desarrollo inigualable le han dado a la sociología
jurídica Max Weber y Niklas Luhmann, especialmente este último con sus
obras Gesellschaft der Gesellschaft y Gesellschaft und Recht, obras que
salvo en México son aún prácticamente desconocidas en el ámbito
hispanoparlante.

La Historia

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la


humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. También se
denomina historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de
la escritura hasta la actualidad.

También se llama historia al pasado mismo e, incluso, puede hablarse de


una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término
clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y
la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las
fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la arqueología
son imprecisas).

La Sociología

La Sociología es la ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y


los fenómenos de la sociedad; la acción social, la relación social y los grupos
que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las
organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el
efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en
éstas, producto de la interacción social o relación social. Es una ciencia
relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX. Y un poco
más allá. La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis

3
de datos, elaboración de teorías y valoración lógica de los argumentos. Es la
rama del conocimiento que hace de las relaciones humanas su objeto,
aplicando de modo sistemático la razón y la observación e integrando
explicación teórica y verificación empírica.

El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede


investigar desde los motivos por los cuales las personas seleccionan sus
parejas hasta las razones de la desigualdad social en una sociedad.

Conceptos o fenómenos importantes estudiados en la sociología son las


normas sociales, la socialización, la interacción social, la relación social, el
poder, la ideología, las clases sociales, el trabajo, y en general: grupos
sociales y control social, Instituciones sociales (Estado y Familia),
estratificación social (clase social y Desigualdades), cambio en el orden
social (población y urbanismo).

La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de


Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile
Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto y Max Weber.

 Educación y medio social

La influencia del medio social sobre el individuo está mediatizada por la


personalidad de este, en cuya constitución participan de un lado los
elementos hereditarios o congénitos y del otro los influjos ambientales,
estando ellos compuestos por: el medio físico, el medio cultural, social
y los grupos en los cuales el individuo interviene como elemento
constitutivo de él.

Todo esto lleva al individuo a una socialización para poder cumplir su obra
de trasmisión de modelos, valores y símbolos.

La personalidad es el término con el que se desígnalo que de único, singular


tiene un individuo y las características que lo diferencian de los demás.

La personalidad está influenciada tanto por aspectos biológicos como


ambientales dados en la crianza y en la interacción con el medio. La
personalidad de una persona aparece de la mezcla de lo genético y su
entorno. Los rasgos de la personalidad se empiezan a formar desde la
infancia y las etapas anteriores a la adultez.

Los determinantes biológicos de la personalidad es toda la información


genética del individuo.

Los determinantes sociales son todas aquellas conductas aprendidas del

4
entorno ya sea que se incorpora por medio del aprendizaje o el
reforzamiento a los patrones genéticos existentes.

 Educación, política de estado;

El campo de estudios de lo que actualmente se denomina política educativa,


ha estado influido en cada sociedad por las grandes corrientes de
pensamiento, así como por las necesidades y aspiraciones propias de cada
época. Desde este punto de vista podríamos incluir períodos históricos
remotos si tomamos en consideración las medidas que han adoptado
diferentes comunidades para interiorizar a sus miembros en pautas
culturales específicas, a lo largo de los siglos. De todos modos, resulta más
apropiado ubicar en el siglo XX el inicio científico de los estudios
correspondientes al ámbito de la política educacional con los trabajos
pioneros de Michel Sadler, Nicholas Hans y Friedrich Schneider, entre otros.

Aquellas innovaciones promovieron las producciones científicas que podrían


ubicarse dentro de la política educativa en relación con el de la educación
comparada. Ésta es la forma en que Guillermo Ruiz ubica en su obra (objeto
de esta recensión) los orígenes de esta disciplina en el marco de las ciencias
de la educación. Según el autor, en un primer momento el estudio de la
política educativa se asimiló al análisis de la normativa legal que la regula,
hecho que, como señala Bobbio, hizo que los juristas fueran durante largo
tiempo aquellos especialistas que efectuaran reflexiones sobre el Estado y la
política.

5
En la Argentina, la expresión de esta corriente tuvo en las figuras de
Américo Ghioldi, Emilio Mignone y Héctor Félix Bravo, los representantes
más destacados de esta forma de pensar la política educativa
Posteriormente, bajo el influjo de las teorías del capital humano, se asimiló
la política educativa al desarrollo del planeamiento educativo.

No es casual, entonces, que la política educativa tendiera a ser concebida


desde la perspectiva de planificación económico-social, perdiendo de esta
manera los rasgos específicos y complejos que caracterizan la intervención
estatal en materia educativa. Así podría decirse que a partir de la
finalización de la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, por la
conformación de instrumentos internacionales de derecho que establecieron
definiciones en torno al derecho a la educación, se evidenció un mayor
interés científico sobre los estudios educativos desde la perspectiva
específica de la política educacional. Por otra parte, desde la década de
1960 en los países occidentales se comenzaron a instrumentar, cada vez
como mayor recurrencia, políticas de reforma de la educación en un sentido
desarrollista, y a investigar sobre la vinculación de la educación con el
mundo del trabajo (con matices según los diferentes niveles escolares).

A comienzos de la década de 1970, la difusión de los trabajos sociológicos


de los llamados críticos reproductivistas empezó a erosionar el enfoque del
planeamiento educativo, en la medida que cuestionó esta visión por
considerarla excesivamente tecnocrática, funcional y acrítica.

Así, al analizar los sistemas educativos nacionales desde la perspectiva de


su contribución a los procesos de reproducción y cambio de las sociedades,
el estudio de las políticas educativas pasó a delimitar el espacio de
articulaciones entre el sistema educativo y las relaciones de poder que
atraviesan y se desenvuelven en el todo social. Una de las contribuciones
más importante de estas corrientes se expresó en el concepto de “autonomía
relativa” que parte de considerar estos sistemas como construcciones
históricas donde convergen, no sin conflicto, los condicionantes estructurales
(sociales, políticos y económicos) y las acciones de los diferentes sujetos
sociales.

En Argentina, ciertamente, la recepción del reproductivismo no logró


plasmarse en una producción significativa, debido a la irrupción de la
dictadura militar (en 1976) que, en el contexto de un terrorismo de Estado,
discontinuó aquel proceso de modernización académica iniciado en la
década anterior.

Los años de la década de 1980, con el retorno a la vida democrática,


constituyeron un momento de renovación teórica caracterizado por el
esfuerzo de articular los debates político-educativos precedentes con la

6
producción reciente de la sociología política y la ciencia política. De tal
manera, el estudio de las políticas educativas se enriqueció con los aportes
de estas disciplinas alrededor del concepto de autonomía relativa que
resume la tensión existente entre el momento más autónomo o más
subjetivista (acción de los colectivos sociales) y el momento más estructural
(acción estatal, esfera económica y social) y que fija los límites y
posibilidades que marcan precisamente la especificidad de las dinámicas
del sistema educativo, sus instituciones y actores. En este movimiento de
renovación conceptual hay que ubicar los trabajos de Norma Paviglianiti y
Cecilia Braslavsky que marcaron no solo la emergencia de una nueva
agenda de investigación educativa sino también de política para el sector.3

El llamado «nuevo institucionalismo» y el análisis de políticas públicas con


sus raíces en las perspectivas sistémicas y las teorías pluralistas, han
incorporado al debate académico y político una serie de nuevas
problemáticas como la relación entre la cultura política y las tomas de
decisiones estatales, el peso creciente de la tecno-burocracia y una visión
compleja y constructivista de las políticas públicas, todos temas que ya
estaban presentes en el clásico trabajo de Oscar Oszlac y Guillermo
O´Donnel.

Recientemente, los estudios sobre «gubernamentalidad» vienen aportando


una mirada renovada respecto de la problemática del gobierno en las
«sociedades liberales avanzadas», describiendo la emergencia de nuevas
tecnologías de control cuyo foco está puesto en la construcción de
subjetividades. En las últimas décadas, las reformas efectuadas en esta
área comenzaron a caracterizar las políticas educativas de los países a
modo de dimensión constante, nunca concluida o bien conflictivamente
implementada. Según Ruiz, todo ello ha contribuido a la disciplina, aunque
también ha demandado mayor rigor a los estudios de la política
educacional, favoreciendo a la definición de su aspecto epistemológico desde
diferentes configuraciones analíticas, propagadas principalmente en las
últimas tres décadas.

Educación y economía

7
Desde el momento en que la vinculación económica tiene una relación
estrecha con la vida de todos los seres humanos, es inexorable que ésta
tenga injerencia directa en el proceso educativo de nuestro país. Conocer el
funcionamiento de la economía nacional nos sirve para reconocer y
comprender los fenómenos sociales que acontecen a cada instante en
nuestra sociedad.

Adam Smith dice que el hombre bien preparado puede igualarse en el


proceso de producción a una máquina cara; pero lamentablemente la
situación económica actual pareciera no respetar más esta idea. Ahora la
relación entre preparación académica y un nivel de ingreso personal alto ya
no es tan equitativa, sigue siendo una herramienta más para lograr dicho
propósito, pero hay hoy otros factores macroeconómicos que han limitado
lamentablemente el nivel de vida de los ciudadanos contemporáneos.

Los docentes tenemos el enorme reto de, primero convencernos de la


importancia de una educación económica personal y después de la
relevancia de inculcar en las generaciones venideras que es fundamental
tener una cultura del ahorro y consumo responsable. Con ello la
globalización podrá ser entendida como un proceso ágil y dinámico que
tiende a dar mayor comodidad a aquellos que saben qué papel juegan
conscientemente en dicho devenir histórico y social.

Hoy las ideas de Marx acerca de la lucha de clases está más frecuente que
nunca; pareciera que esta lucha del proletariado contra los dueños de los
medios producción, quienes ganan la mayoría de los beneficios del sistema
actual, no desaparecerá en su conjunto, pero es ahora más difícil de
observar debido a la gran polarización de la información mundial.

Reconocer que la función económica es inherente a nuestra forma de vida es


una realidad, sabemos que conocer el sistema económico y el papel que
representamos en dicho universo financiero, nos permite vislumbrar las
relaciones existentes entre los hechos acaecidos observables y las
repercusiones que en muchos momentos no son tan fáciles de analizar.

Esta relación tan estrecha entre la economía y la educación es sin duda una
forma de entender las diferentes interconexiones existentes entre todos los
factores que tienen que ver con la forma en que la sociedad puede explicar
los fenómenos sociales, políticos, económicos y hasta porque no
generacionales que se presentan a cada momento en una sociedad tan
dinámica como la nuestra.

8
Como conclusión es muy interesante poder analizar las características que
provienen del modelo económico mundial, el cual tiene un profundo efecto en
la economía nacional e individual; esto aunado a la relación definitiva con la
educación de nuestro país arroja datos que permiten reflexionar sobre la
importancia del conocimiento para no ser una botella arrojada al agua, la
cual se dirige a donde la lleve la corriente.

Este conocimiento es la herramienta fundamental que hace al hombre libre y


capaz de saber manejar las circunstancias que están a su alcance para
poder crear una mejor forma de vida que influya en la transformación
primero, de la realidad de los suyos, y después porque no, en la realidad
colectiva nacional.

 Desarrollo y educación

La educación y desarrollo como un referente de vida donde aprendemos


nuestras más grandes capacidades logrando desarrollar nuestras
habilidades, y educación es donde aprendemos y nos desarrollamos como
individuos al igual que nos especializamos en algunas ramas como las
matemáticas, lenguaje y entre otras. Pero es más que eso ya nos
proporcionan valores y moral, gracias a la educación somos personas
integras y más capacitadas para un mundo laboral que no conocemos y no
aprendemos a conocer dentro de nuestras vidas.

Concepto:

Cuando de educación se trata, son muchas las posturas que se plantean al


respecto. Las opiniones van desde quienes restringen la educación al ámbito
estrictamente escolar hasta quienes ven la educación como un proceso
eminentemente humano que, al ser tal, atraviesa toda la existencia del
hombre. Pues bien, entiéndase aquí educación en su sentido más común, es
decir, como un proceso de interacción, entre el docente y el alumno;
proceso en el que a través del diálogo y el mutuo reconocimiento de
la humanidad de cada uno, es posible construir conocimiento (Esto
no quiere decir que se pierda el sentido profundo de la educación en
tanto experiencia humana fundamental).

Objetivo de la educación:

 La educación tiene como objetivo permitir a todas las personas que


desarrollen todas sus capacidades y talentos sin distinciones, es
decir, que todas las personas evolucionen independientemente de sus
características evolutivas, personales, sociales y culturales.
 Uno de los objetivos primordiales de la educación es formar a
personas independientes capaces de razonar por sí mismas sin

9
ayuda de nadie, capaces de resolver problemas de la vida cotidiana
afrontando las dificultades y adversidades que nos plantea la vida y
la sociedad.
 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la
imaginación creadora, las formas de expresión personal y de
comunicación verbal y gráfica.
 Favorecer el proceso de maduración de los niños, la manifestación
lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio
afectivo, y los valores éticos.
 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de
solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
 Desarrollar la creatividad del individuo.
 Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
 Atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en
diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental
mediante programas especiales y acciones articuladas con otras
instituciones comunitarias.

DESARROLLO HUMANO

El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más


allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la
creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su
máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Por lo tanto, el desarrollo implica
ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que
valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico,
que constituye sólo un medio; si bien muy importante, para que cada
persona tenga más oportunidades.

Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las


capacidades humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden
hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo
humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado,
acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y poder
participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita
considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas
oportunidades en la vida permanecen inaccesibles.

Medición:

El Índice de Desarrollo Humano (IDH):

Se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de


las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los

10
resultados en materia de desarrollo. El crecimiento económico es un medio
que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.

El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas


del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a
educación y nivel de vida digno.

El Índice de Desarrollo Humano pretende medir capacidades, el conjunto de


opciones de que dispone una persona y, en última instancia, las libertades
de que goza, mientras que el PNB per cápita pretende medir el disfrute
subjetivo que se obtiene del consumo. El IDH tiene cuatro componentes, a
saber:

 la esperanza de vida al nacer,


 la tasa de alfabetización adulta,
 la tasa de matriculación combinada en educación primaria,
secundaria y terciaria, y
 la renta real medida en términos de paridad de poder adquisitivo.

El concepto de desarrollo humano ha obligado a re conceptualizar la noción


de pobreza. La teoría económica dominante en materia de desarrollo, con su
cosmovisión centrada en los productos de consumo, ha definido la pobreza
como ingreso insuficiente, y a menudo como un nivel de ingresos que resulta
insuficiente para que una persona o unidad familiar adquiera la cantidad de
calorías necesarias para asegurar una dieta nutritiva. Es decir, la pobreza
ha sido reducida a una pobreza de ingreso, y la pobreza de ingreso reducida
a desnutrición. El concepto de desarrollo humano, aun cuando no niega la
importancia de una alimentación adecuada, tiene una visión más amplia de
la pobreza, considerándola como una forma de privación que afecta a varias
dimensiones. En 1996 el PNUD publicó su primera tentativa de medir la
pobreza dentro de un marco de desarrollo humano19. El Índice de Pobreza
de Capacidad (IPC), como lo llamó, es un simple índice compuesto que busca
medir los déficits en tres dimensiones básicas del desarrollo humano, a
saber:

 Estar alfabetizado y tener acceso al conocimiento,


 Gozar de una alimentación adecuada.
 Poder dar a luz sin riesgo.

El déficit en estas dimensiones se mide mediante el porcentaje de mujeres


analfabetas, la proporción de niños menores de cinco años con peso
insuficiente y el porcentaje de nacimientos no atendidos por personal de
salud experimentado. El IPC se calcula dividiendo por tres la suma de estos
tres porcentajes, es decir que cada indicador de privación tiene una
ponderación igual. A pesar de un procedimiento sumamente sencillo, de

11
unos indicadores bastante rudimentarios y de ponderaciones arbitrarias, los
resultados son reveladores.

Objetivos del Desarrollo Humano:

 El objetivo es ampliar la gama de opciones que tiene la gente


 Que los individuos gocen de una mejor vida deben disfrutar de una
existencia sana y duradera, acceso al conocimiento, recursos
materiales suficientes para tener un buen pasado y la posibilidad de
participar en la vida de la comunidad y de los asuntos colectivos.
 Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos
 Lograr la enseñanza primaria universal.
 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear
instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

BLOQUE DE APRENDIZAJE II

SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

 Definiciones del planeamiento de la educación en sus


diferentes dimensiones

La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y


metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible
definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.

La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por


ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela

12
forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la
trascenderán.

La planeación educativa debe considerar el uso de la tecnología en la


pedagogía, mientras que en cuanto a su dimensión política, debe atender a
los marcos normativos existentes.

Por otra parte, la planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos.


La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades
educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que
afectan al proceso educativo.

 Los alcances y objetivos del planeamiento de la educación

La planeación continúa con el diseño y la evaluación de las opciones de


acción. Lo que hace la planeación es tratar de anticipar el resultado de las
posibilidades consideradas, a fin de seleccionar la más acorde para el
cumplimiento de los objetivos.

Una vez elegida la acción o las acciones a seguir, llega el momento de


implantación, que es la puesta en marcha del planeamiento educativo.
Finalmente, es el turno de la evaluación, donde se establecen balances
para analizar el éxito del proceso y sus resultados.

Es importante señalar que la planeación es una de las herramientas


fundamentales en la organización del trabajo docente, pues permite
establecer los objetivos que se desea alcanzar a la hora de aplicar las
actividades que se han diseñado para el o los educandos. El resultado de
una buena planeación educativa es un desarrollo integral y una eficaz
difusión de los aprendizajes funcionales para que cada niño pueda
enfrentarse a su vida futura.

Para realizar una correcta organización del trabajo es necesario previamente


dedicar un tiempo para la comprensión de los alumnos, cuáles son sus
cualidades, de qué forma se acercan a la educación, qué actividades
podrían favorecer un desempeño eficaz del aprendizaje, etc.

Algunos docentes por temor a resultar poco espontáneos o interesantes a la


hora de impartir sus conocimientos, tienden a hilvanar sus discursos en
tiempo real, sin prestar atención al programa y olvidando plantearse los
objetivos de cada clase; de este modo terminan ofreciendo una educación
desordenada y deficiente que sólo lleva a que los alumnos se confundan y a
que no consigan comprender lo esencial del tema que están
aprendiendo.

13
Si se tiene en cuenta que el objetivo de la planeación es el poder decidir
con antelación el futuro que se desea alcanzar, para poner en práctica
una enseñanza equilibrada y organizada, podemos decir que un docente
que no se organiza en base a una planeación ofrecerá una educación
sumamente ineficaz, que sembrará más dudas que respuestas en el
alumnado.

Para ser llevada a la práctica, la planeación educativa se ayuda de la


didáctica; es decir, del conjunto de técnicas que se emplean en la
enseñanza (basadas en una serie de principios y procedimientos aplicables
en cualquier disciplina). Esta rama de la pedagogía no sólo se preocupa por
analizar lo que va a ser enseñado sino, y más atentamente, sobre cómo va a
ser enseñado.

La presencia de la didáctica en la planeación educativa es fundamental


porque ayuda a comprender que es tan importante el contenido que se
ofrecerá como el medio en el que será impartido; se analiza a los
estudiantes y el entorno en el que se desarrollan sus vidas, tanto el físico
como el afectivo, el cultural y el social. Gracias a la didáctica, el profesor
puede realizar adecuadamente su trabajo, consiguiendo que el aprendizaje
sea eficiente.

 Fases del planeamiento de la educación

El proceso de planificación consta de seis etapas que incluyen las siguientes


acciones: 1) evaluar las condiciones actuales, 2) determinar objetivos y
metas, 3) establecer un plan de acción, 4) asignar recursos, 5) ejecución y 6)
control. En la figura 2, se muestran estas etapas:

Etapa 1. Evaluar las condiciones actuales.

Esta evaluación incluye los recursos de la empresa, las tendencias del


mercado, los indicadores económicos y los factores competitivos. En la
planificación estratégica se adopta una visión panorámica del entorno de la
organización. Los planes estratégicos expresan la finalidad de organización
y fijan un conjunto de objetivos a largo plazo, que la organización debe
tratar de alcanzar para sacar provecho de las oportunidades y evitar las
hipotéticas amenazas.

Etapa 2. Determinar objetivos y metas

Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su


consecución previa es precisa para poder alcanzar las metas de la
organización. Los objetivos deben ser desafiantes, relevantes y bien
enfocados.
Las metas hacen referencia a los que es importante para una organización y

14
dan al personal de plantilla un sentido de propósito.

Etapa 3. Establecer un plan de acción

Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se


especifiquen las acciones que han de llevarse a cabo. Las acciones son
medios específicos prescritos para el logro de los objetivos. Los cursos de
acción bien planificados reciben el nombre de estrategias y tácticas, y
suelen diferenciarse en razón de su ámbito y de su marco temporal.

Etapa 4. Asignar recursos

Asignar recursos está relacionado con el presupuesto y posterior entrega de


recursos. Los recursos se definen como los activos financieros, físicos,
humanos, de tiempo o de otra índole con lo que cuenta una organización. Un
presupuesto es una cantidad predeterminada de recurso relacionada con
una actividad. Existe una relación entre el presupuesto como técnica de
planificación y el presupuesto como técnica de control.

Etapa 5. Ejecución

La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción


impulsada por los objetivos y con la obtención de datos para la
retroalimentación.

Etapa 6. Control

Se debe controlar la decisión de planificación. La organización ha de dirigir


las actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los
objetivos, o en algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos.

 Diagnóstico del proceso de planificación

De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe considerar


el uso de la tecnología en la pedagogía, mientras que en cuanto a su
dimensión política, debe atender a los marcos normativos existentes.

Por otra parte, la planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos.

La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades


educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que
afectan al proceso educativo.

Diagnóstico:

15
I.- Situación de los alumnos
II. Características del entorno
III. -Características de la Universidad

Programación:

a) Determinación de los objetivos de aprendizaje


b) Determinación de la estructura de aprendizaje
c) Selección y organización de contenidos
d) Selección de Métodos y técnicas
e) Selección y organización de actividades
f) Selección y organización de los recursos
g) Selección y organización de evaluación
h) Distribución del tiempo

Elaboración de planes:

El proceso de planeamiento culmina con la elaboración de planes: anual, de unidad


didáctica y diario.

Las actividades para planificar:

– Diagnóstico de la situación.
– Programación.
– Determinación de la estructura de los aprendizajes
– Determinación de los objetivos de aprendizaje.
– Selección y organización de contenidos.
– Determinación de las técnicas de enseñanza.
– Selección y organización de actividades docente y alumnos.
– Selección y organización de medios o recursos auxiliares.
– Selección y organización de los instrumentos de evaluación.
– Distribución en el tiempo. ü Redacción de los planes

Planeamiento y administración pública

 Los postulados del planeamiento en la administración


pública;

El Plan es una herramienta movilizadora concebida dentro de una


perspectiva de la praxis y la eficacia, lo que supone un compromiso solidario
de diversos organismos e instancias político-administrativas del país en su
desarrollo; al mismo tiempo que una capacidad gerencial efectiva que le
provea direccionalidad y las condiciones favorables para una gestión
eficiente de sus operaciones.

16
Los distintos niveles y dimensiones en que se aplica el planeamiento de la
educación en Guatemala

La eficiencia del planeamiento de la educación en el trabajo docente en las


instituciones escolares.

El Planeamiento Normativo, pensado como un instrumento para introducir y


mantener la racionalidad, coordinación, continuidad y eficiencia técnica de
que carecía la gestión administrativa de la educación, se basa en los
siguientes postulados:

1. El actor que planifica está fuera o sobre la realidad planificada y no


coexiste en esa realidad con otros actores que también planifican.

2. Las acciones que producen los sujetos son previsibles y enumerables


porque responden a una teoría del comportamiento social conocida y
conocible; entonces, el sujeto controla y dirige un objeto diferenciado que es
posible diagnosticar. Ese diagnóstico se guía por la búsqueda de la verdad
objetiva y, en consecuencia, debe ser único. A un solo actor que planifica
corresponde un solo diagnóstico, un solo concepto de tiempo y una verdad
única y absoluta. La explicación permite la predicción y por ende el control
del futuro.

3. El objeto planificado sigue leyes y es incapaz de crear movimientos


impredecibles para el sujeto que planifica o sea que no considera a otros
actores sociales con capacidad de producir acciones estratégicas.

4. Para comprender la realidad y adquirir capacidad de previsión y


evolución futura, es necesario descubrir las leyes de funcionamiento de los
comportamientos sociales. Previsión y predicción son la misma cosa.

5. El actor que planifica tiene todo el poder y, por lo tanto, sólo los recursos
económicos son escasos; no existen oponentes. El contexto del plan es la
armonía y la concertación central desde quien planifica.
6. Los objetivos se conciben como normas a cumplir, independientemente del
contexto y de su posibilidad de realización. El plan se refiere, entonces, a un
conjunto de elementos propios y en el papel tiene "final cerrado" porque la
situación terminal es conocida al igual que los medios para alcanzarla.

Historia del Planeamiento Educativo en Guatemala


Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo
de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo,
el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo

17
2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas
(1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se


hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca.
Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y
geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia
es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un
factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental
para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.

La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996.


Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es
una población joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1%
del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población
(INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de
guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios.
Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país
y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una
necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a
esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.

La eficiencia del planeamiento de la educación a nivel de instituciones


educativas.
El planeamiento de la educación responde a un doble propósito que permite
identificar, desde un principio, los dos campos o años en que se colocan sus
principales problemas y tareas.

El primero, articular la educación y las acciones indispensables para su


desenvolvimiento con las necesidades del desarrollo general de una
comunidad o país y con las decisiones que se adopten para impulsarlo; y así
la educación comience a desempeñar un papel funcional y directo dentro del
cuadro de factores que, se movilicen para alcanzar determinados objetivos
de progreso cultural, social y económico.

 Importancia del planeamiento en el proceso educativo

La planificación es, sin duda, uno de los estadios más importantes en el


proceso educativo. Es el primer paso para lograr el aprendizaje completo y
eficaz de los contenidos que requieren los alumnos. Es más, con una buena
planificación los resultados son mucho más previsibles y por ende es un
buen augurio para una evaluación satisfactoria.”

18
“Aprender sin reflexionar es malgastar la energía”.
Confucio

Planificar es imperioso para un profesor, pues permite juntar la teoría con la


práctica. Es decir, poder hacer uso de los contenidos (teoría), que son más o
menos estándares y comunes, de la forma más conveniente posible. De esta
manera, una planificación apropiada implica que el docente pueda recurrir a
diferentes herramientas y metodologías para que los contenidos
programáticos lleguen de mejor manera a los alumnos.

Pensar con anterioridad las clases, permite secuenciar y segmentar el


contenido, haciéndolo coherente y funcional, lo que repercute directamente
en la capacidad de los alumnos para apropiarse y asimilar las lecciones de
manera global e íntegra.

Es también necesario, que la planificación se pregunte por los objetivos,


tanto generales como específicos, pues sólo de esta manera se pueden
analizar los resultados de la enseñanza, con relación a si se cumplen de
buena manera o no. Así, una planificación basada en objetivos guiará y
encauzará las sesiones, permitiendo un ordenamiento más eficaz.

Sin embargo, no hay que olvidar que la enseñanza es un proceso dinámico,


en que influyen muchas variantes que a veces escapan al control y
planificación. Por esto, no siempre hay que ver la planificación como una
instancia rígida sin posibilidad de cambio. La planificación debe ser vista
más que nada como una importante guía de apoyo, que a veces puede
modificarse debido a circunstancias especiales.

Finalmente hay que tener en consideración que una planificación seria


requiere de ciertos antecedentes previos que ayuden en la tarea, pues la
planificación necesariamente debe tomar en cuenta condiciones de los
alumnos, de infraestructura, de herramientas educativas, de la directiva,
etc.

Sobre el autor:

• Sebastián Ansaldo,

Periodista de la Universidad Diego Portales y colaborador de Educrea.

BLOQUE DE APRENDIZAJE III

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

 Importancia de la planificación estratégica;

19
La planificación estratégica es importante para las empresas porque une las
fortalezas comerciales con las oportunidades de mercado y brinda una
dirección para cumplir con los objetivos. Un plan estratégico es un mapa de
ruta para una empresa. Incluye las metas y los objetivos para cada área
crítica del negocio, entre los que se encuentran la organización, la
administración, la mercadotecnia, las ventas, los clientes, los productos, los
servicios y las finanzas. Estas áreas comerciales se distribuyen en un
sistema integrado que permite que la organización pueda trazar una ruta de
manera exitosa y encaminarse a cumplir sus metas.

Importancia

Según un estudio de McKinsey publicado en 2009, el 78% de las empresas


utiliza sus planes estratégicos para evaluar el progreso de manera mensual
o trimestral. La importancia de un plan estratégico radica en usarlo como
una herramienta de medición. Traza el éxito o el fracaso al alcanzar tus
metas y objetivos de manera regular, ya sea mensual o trimestralmente. Si
tu empresa no está en el camino del éxito, tienes la oportunidad de realizar
modificaciones y garantizar un año rentable.

Función

Todas las etapas de tus negocios pueden verse beneficiadas gracias a un


plan estratégico bien elaborado. El plan estratégico se debe elaborar antes
de inaugurar una empresa y se debe usar como un documento flexible
durante los primeros 12 meses de la empresa y finalmente, actualizar todos
los años mientras la empresa esté vigente. Incluso si la empresa está a
punto de cerrar, tú y tu empresa pueden beneficiarse de un plan estratégico
que incluya información sobre la transición de la propiedad.

20
Características

Los elementos clave de todo plan de negocios deben incluir: un resumen


ejecutivo, una declaración de la misión, una visión corporativa, las
industrias atendidas, los perfiles de los clientes, las descripciones de los
productos y servicios, la información de la competencia, la estructura de la
organización y la gestión, la estrategia de mercadotecnia y las declaraciones
financieras clave, que incluyen balances contables, una declaración de
ingresos y un estado de flujos de efectivo. Tu plan estratégico será más
efectivo si es fácil de leer y comprender. Recuerda, para que un plan sea
efectivo se debe usar como una herramienta de medición durante todo el
año.

Consideraciones

Cuando elabores el plan estratégico, reúne información importante como la


declaración de la misión de la empresa, la declaración de visión del último
año, la información del cliente objetivo, los presupuestos departamentales y
los documentos financieros, que incluyen un balance contable, una
declaración de ingresos y un estado de flujos de efectivo. Es importante
incluir a socios, directores, ejecutivos y empleados clave que compartirán
visiones importantes de los últimos 12 meses. Reserva como mínimo un día
para explorar estos temas, preferentemente fuera del lugar, para minimizar
las distracciones.

Beneficios

El plan estratégico te dará tranquilidad, saber que estás camino al éxito es


gratificante. En tiempos difíciles, saber que ciertos aspectos de la empresa
necesitan atención no tiene precio. Te sorprenderá descubrir que la
comunicación dentro de la empresa mejorará. Los empleados pueden
beneficiarse al comprender mejor sus roles y conocer la dirección de la
empresa. Invierte tiempo en un plan estratégico y encontrarás el camino al
éxito.

 Estrategias para la administración;

Una estrategia es un plan de acción que se lleva a cabo para lograr un


determinado fin en una empresa a largo plazo, la estrategia Empresarial Se
refiere al diseño del plan de acción dentro de una empresa para el logro de
sus metas y objetivos.

En el campo de la administración, una estrategia, es el patrón o plan que


integra las principales metas y políticas de una organización, y a la vez,
establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Una estrategia
adecuadamente formulada ayuda a poner en orden y asignar, con base

21
tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de
una organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así
como anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas
de los oponentes inteligentes.

Las metas u objetivos establecen qué es lo que se va a lograr y cuándo


serán alcanzados los resultados, pero no establecen cómo serán logrados.
Todas las organizaciones poseen múltiples metas, pero las metas
principales que son aquellas que afectan a la dirección general y la
viabilidad de la entidad se llaman metas estratégicas.

Las políticas son reglas o guías que expresan los límites dentro de los que
debe ocurrir la acción, y aquellas que guían la dirección general se llaman
políticas estratégicas.

Elementos de una estrategia eficaz

Las estrategias en el escenario de negocios deben abarcar como mínimo los


siguientes factores y elementos estructurales:

 a) Objetivos Claros y Decisivos. Las metas específicas de las


unidades subordinadas pueden transformarse al ritmo de la
competencia, sin embargo las metas centrales de la estrategia para
todas las unidades deben ser siempre lo bastante específicas y claras
para que proporcionen continuidad y den cohesión al seleccionar las
tácticas durante el horizonte temporal de la estrategia.

No todas las metas requieren ser escritas o precisadas numéricamente, pero


si deben entenderse bien y ser decisivas, es decir el logro de las metas debe
asegurar la viabilidad y vida de la empresa frente a sus competidores.

 b) Conservar la iniciativa. Una posición reactiva prolongada


engendra cansancio, hace descender la moral, cede la ventaja del
tiempo e incrementa los costos, disminuye el número de posiciones
disponible, y baja la probabilidad de alcanzar el éxito.
 c) Concentración y Atención. Puntos obvios, pero es mejor
corroborarlos.
 d) Flexibilidad. El reforzamiento de habilidades en un ámbito de
acción planeado y la ubicación renovada permiten mantener a los
contrincantes, con un mínimo de recursos, en relativa desventaja.

Con concentración y concesión, facilitan al estratega volver a emplear los


mismos atributos para dominar posiciones seleccionadas en diferentes
momentos.

22
También obligan a los contrincantes menos flexibles a usar más recursos
para mantener posiciones predeterminadas, a la vez que hay menor
asignación de recursos propios para propósitos defensivos.

 e) Liderazgo coordinado y comprometido: Los líderes deben ser


seleccionados y motivados, de tal manera, que sus propios intereses y
valores coincidan con las necesidades del papel que se les asigne.
 f) Sorpresa. Se debe hacer uso en o durante la preparación de la
estrategia de la velocidad, el silencio y la inteligencia para atacar, en
momentos inesperados, a desprevenidos y desprovistos contrincantes.
Junto con una correcta sincronización, la sorpresa puede alcanzar un
éxito fuera de toda proporción en cuanto a la energía utilizada, y
puede cambiar de manera decisiva posiciones estratégicas.
 g) Seguridad. La estrategia debe asegurar la base de los recursos y
demás aspectos operativos fundamentales para la empresa, debe
también desarrollar un sistema efectivo de inteligencia suficiente para
prevenir sorpresas por parte de los competidores.

Los siete pasos de del enfoque formal de la planeación


estratégica;

La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del


cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la
situación externa y externa de ésta, se establecen los objetivos generales,
y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar
dichos objetivos.

La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir,


considera un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y
estrategias generales, así como en planes estratégicos, que afectan una
gran variedad de actividades, pero que parecen simples y genéricos.

Debido a que la planeación estratégica toma en cuenta a la empresa en su


totalidad, ésta debe ser realizada por la cúpula de la empresa y ser

23
proyectada a largo plazo, teóricamente para un periodo de 5 a 10 años,
aunque en la práctica, hoy en día se suele realizar para un periodo de 3 a
un máximo de 5 años, esto debido a los cambios constantes que se dan el
mercado.

Sobre la base de la planeación estratégica es que se elaboran los demás


planes de la empresa, tantos los planes tácticos como los operativos, por lo
que un plan estratégico no se puede considerar como la suma de éstos.

Como todo planeamiento, la planeación estratégica es móvil y flexible, cada


cierto tiempo se debe analizar y hacer los cambios que fueran necesarios.
Asimismo, es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de
la empresa, los cuales deben estar comprometidos con ella y motivados en
alcanzar los objetivos.

Veamos a continuación cuál es el proceso o los pasos necesarios para


realizar una planeación estratégica:

1. Declaración de la visión

La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en


el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse.

La visión responde a la pregunta: “¿qué queremos ser?”.

2. Declaración de la misión y establecimiento de valores

La misión es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser


de la empresa.

La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”.

Por otro lado, los valores son cualidades positivas que posee una empresa,
tales como la búsqueda de la excelencia, el desarrollo de la comunidad, el
desarrollo de los empleados, etc.

Tanto la misión como los valores le dan identidad a la organización.

3. Análisis externo de la empresa

El análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimiento y


tendencias que sucedan en el entorno de la empresa, con el fin de conocer la
situación del entorno, y detectar oportunidades y amenazas.

24
Para el análisis externo se evalúan las fuerzas económicas, sociales,
gubernamentales, tecnológicas; así como la competencia, los clientes y los
proveedores de la empresa.

Se evalúan aspectos que ya existen, así como aspectos que podrían existir
(tendencias).

4. Análisis interno de la empresa

El análisis interno consiste en el estudio de los diferentes aspectos o


elementos que puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer
el estado o la capacidad con que ésta cuenta, y detectar sus fortalezas y
debilidades.

Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee una empresa, ya
sean financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc.

5. Establecimiento de los objetivos generales

Los objetivos generales se refieren a los objetivos que definen el rumbo de la


empresa, los cuales siempre son de largo plazo.

Una vez realizado los análisis externos e internos de la empresa, se procede


a establecer los objetivos que permitan lograr la misión, y que permitan
capitalizar las oportunidades externas y fortalezas internas, y superar las
amenazas externas y debilidades internas.

Estos objetivos se establecen teniendo en cuenta los recursos o la capacidad


de la empresa, así como la situación del entorno.

6. Diseño, evaluación y selección de estrategias

Una vez que se han establecido los objetivos generales de la empresa, se


procede a diseñar, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan
alcanzar, de la mejor manera posible, dichos objetivos.

El proceso para diseñar, evaluar y seleccionar estrategias es el siguiente:

Se evalúa información sobre el análisis externo (la situación del entorno), se


evalúa información sobre el análisis interno (los recursos y la capacidad de
la empresa), se evalúa el enunciado de la misión y los valores, se evalúan
los objetivos, y se evalúan las estrategias que se hayan utilizado
anteriormente, hayan tenido o no buenos resultados.

Se diseña una serie manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta


la información analizada en el punto anterior.

25
Se evalúan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las
desventajas, los costos y los beneficios de cada una.

Se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por orden de su


atractivo.

7. Diseño de planes estratégicos

Y, finalmente, una vez que hemos determinado las estrategias que vamos a
utilizar, se procede a diseñar los planes estratégicos, que consisten en
documentos en donde se especifica cómo es que se van a alcanzar los
objetivos generales propuestos, es decir, cómo se van a implementar o
ejecutar las estrategias formuladas.

En el plan estratégico se debe señalar:

Cuáles serán los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos
generales.

Cuáles serán las estrategias específicas o cursos de acción que se van a


realizar, que permitan alcanzar los objetivos específicos.

Qué recursos se van a utilizar, y cómo es que se van a distribuir.

Quiénes serán los encargados o responsables de la implementación o


ejecución de las estrategias.

Cuándo se implementarán o ejecutarán las estrategias, y en qué tiempo se


obtendrán los resultados.

Cuánto será la inversión requerida para la implementación o ejecución de


las estrategias.

Planeamiento y administración educativa

 Los beneficios potenciales del planeamiento

La existencia misma de la planificación se fundamenta en hechos centrales


de la vida moderna: escasez de los recursos frente a necesidades múltiples
y crecientes y la complejidad, turbulencia, incertidumbre y conflictividad que
caracterizan a las actividades humanas y su entorno.
La planificación es una respuesta a ese conjunto de dificultades, una
manera de enfrentarlas.
La planificación es extremadamente útil en los sentidos siguientes:

26
 Da a la organización que la utiliza una unidad explicita de propósitos,
permitiendo el engranaje fluido de las partes, reduciendo la dispersión de
esfuerzos y el consiguiente despilfarro de recursos.
 Establece un mecanismo continuo de evaluación de las actividades, lo cual
permite corregirlas o reorientarlas permanentemente.
 Minimiza la improvisación en la toma de decisiones y los riesgos inherentes
a la misma, sin quitar valor a la intuición como factor importante.
 Tiende a facilitar el paso entre el pensamiento y la acción.
Otra manera de apreciar la importancia de la planificación es tomándola
como una forma de abordar problemas específicos, descomponerlos en
partes manejables y encontrarles solución. Y otra, menos visible, tomándola
como vehículo que permite traducir conocimientos en acción, paso que
frecuentemente no se maneja inmediatamente después de haber obtenido
esos conocimientos, sino luego de un proceso más o menos largo de ensayo
y error. Interiorizando estos dos conceptos, la planificación como
solucionadora de problemas y como vehículo para operativizar
conocimientos, puede llegar a convertirse en una actitud mental para el uso
cotidiano, en todos los aspectos personales o profesionales de cualquiera.

 Planes estratégicos

Los planes estratégicos son planes que se aplican a toda la organización,


fijan sus metas generales y tratan de posicionarlas en su contexto. Los
planes que especifican los detalles de cómo van a alcanzarse las metas. Los
planes estratégicos abarcan un plazo mayor y tiene un panorama más
amplio de la organización. Los planes estratégicos también incluyen la
formulación de metas.

 Planes operativos
Los planes operativos definen la manera de alcanzar las metas. Asimismo
los planes operativos comprenden periodos más breves, de meses, semanas
o días.

 Los planes direccionales

Son planes flexibles que establecen lineamientos generales. La flexibilidad


de los planes direccionales debe ser ponderada con la pérdida de la
claridad que tienen los planes específicos.

Condiciones factibles para que la administración por objetivos (APO) tenga


éxito

 Condiciones factibles para que La administración por


objetivos (APO) tenga éxito.

27
La administración por objetivos surgió como método de evaluación y control
sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido.
Comenzaron a surgir las ideas de descentralización y administración por
resultados.
CARACTERISTICAS DE LA APO

La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y


el control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar
resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está
actuando y a dónde pretende llegar. La APO es un proceso por el cual los
gerentes, principal y subordinado, de una organización identifican objetivos
comunes, definen las áreas de responsabilidad de cada uno en términos de
resultados esperados y emplean esos objetivos como guías para la
operación de la empresa.

En realidad, la APO es un sistema dinámico que integra la necesidad de la


empresa de alcanzar sus objetivos de lucro y crecimiento, con la necesidad
del gerente de contribuir a su propio desarrollo. Es un estilo exigente y
equilibrado de administración de empresas.
La APO presenta las siguientes características principales:

1. Establecimiento conjunto de objetivos entre el ejecutivo y su superior


2. Establecimiento de objetivos para cada departamento ó posición
3. Interrelación de los objetivos de los departamentos
4. Elaboración de planes tácticos y planes operacionales, con énfasis en la
medición y el control.
5. Evaluación permanente, revisión y reciclaje de los planes
6. Participación activa de la dirección
7. Apoyo constante del staff durante las primeras etapas condiciones del
mercado.

Personalmente considero que debemos eliminar de nuestro vocabulario la


frase "vamos a ver qué pasa" en planteamiento de metas y objetivos nos
lleva a la creación de estrategias especificas que nos hará
indiscutiblemente alcanzar los objetivos, también es importante hacer saber
a todos y cada uno de los miembros del equipo cual es la meta a
cumplir para que así cada uno pueda dar su punto de vista y así poder
alcanzar las metas.

"Si quieres el éxito, no lo busques; solo hay que hacer lo que amas,
ya ese es un éxito".

28
BLOQUE IV

PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

 Los distintos niveles y dimensiones en que se aplica el


planeamiento de la educación en Guatemala.

Los distintos niveles y dimensiones en que se aplica el planeamiento de la


educación en Guatemala

El Plan es una herramienta movilizadora concebida dentro de una


perspectiva de la praxis y la eficacia, lo que supone un compromiso solidario
de diversos organismos e instancias político-administrativas del país en su
desarrollo; al mismo tiempo que una capacidad gerencial efectiva que le
provea direccionalidad y las condiciones favorables para una gestión
eficiente de sus operaciones.

La base jurídica que da vida a la Educación Nacional, se encuentra en la


Constitución Política de la República, Título II, Capítulo II, Sección IV, y el
Decreto Legislativo No. 73-76, mientras que la estructura y funcionamiento
del Ministerio de Educación se describen en el Acuerdo Análisis socio-
económico y educativo 25 Gubernativo N.M.E . 13-77 (Reglamento de la Ley
de Educación) y su funcionamiento legal se basa en el Derecho 70-86 de
fecha 9 de diciembre de 1986. El Ministerio de Educación, creado por el
Decreto Legislativo No. 93 y modificado por el Decreto No. 25-86 y Decreto
Ley No. 317, es la Institución responsable de asegurar la educación básica
común y el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la
realidad y cultura nacional y universal.

La Estructura del sistema educativo: Bajo la rectoría del MINEDUC se


encuentran dos grandes subsistemas de educación, uno escolar y otro
extraescolar. El subsistema escolar, a su vez, abarca tres niveles
educativos: preprimaria, primaria, y secundaria. Ésta última con dos ciclos;
tres años de ciclo básico y, según la carrera, dos o tres años de ciclo
diversificado (bachillerato, magisterio y peritos técnicos). En preprimaria y
primaria funcionan modalidades de educación bilingüe.

El subsistema extraescolar ofrece modalidades especiales de educación


para la población que no pudo recibir atención escolar en las edades
correspondientes. Dichas modalidades son equivalentes a primaria y al ciclo
básico de la educación secundaria. En ambos subsistemas, los servicios
educativos son provistos tanto por el Estado como por instituciones
privadas; que son las predominantes en la oferta de educación secundaria.

29
La eficiencia del planeamiento de la educación a nivel de instituciones
educativas.

El planeamiento de la educación responde a un doble propósito que permite


identificar, desde un principio, los dos campos o años en que se colocan sus
principales problemas y tareas. El primero, articular la educación y las
acciones indispensables para su desenvolvimiento con las necesidades del
desarrollo general de una comunidad o país y con las decisiones.

Historia del Planeamiento Educativo en Guatemala;

 Surgimiento del Planeamiento Educativo

Arranca de la reunión de Ministros de Educación llevada a cabo en Lima


Perú en 1956. Dos años después, en 1958, se desarrolló el Seminario sobre
Planeamiento Integral de la Educación en la ciudad de Washington,
señalándose que la problemática educativa latinoamericana incurre en los
siguientes vicios:

a) Formulación de planes con desconocimiento de la realidad económica,


social y cultural.

b) Se introducen nuevas reformas sin tener en cuenta los resultados y las


experiencias de las anteriores.

c) Los planes educativos son encomendados a funcionarios administrativos


que no tienen el tiempo, la preparación ni el ánimo para entregarse a tareas
técnicas.

Del análisis de estas realidades salieron propuestas saludables. Para que el


planeamiento integral pueda realizarse es necesario que se garanticen
ciertos requisitos como los siguientes:

1) Que en ningún caso lo desvíen de sus fines esenciales los intereses


personales o de grupo;

2) Que se emplee el método científico con una apreciación objetiva y realista


de las necesidades y circunstancias;

3) Que haya previsión, continuidad y coordinación de los servicios; y

4) Que se haga una evaluación periódica de los planes y realizaciones y que


éstos sean flexibles siendo el resultado de un trabajo de equipo.

30
o LA CONFERENCIA DE WASHINGTON

Uno de los resultados más notables de las conferencias organizadas por la


Unesco y otras organizaciones internacionales en Washington, Paris,
Karachi, Peirut, Addis-Abeba y Santiago de Chile para estudiar el
planeamiento de la educación, ha sido el de poner de manifiesto una amplia
concordancia de criterios sobre la forma en que es preciso plantearse los
problemas de la enseñanza. Con arreglo a la opinión general, no es posible
aislar la educación de los demás sectores de la vida nacional; cuando los
educadores establecen nuevos programas de enseñanza, deben tener en
cuenta los problemas que plantean el problema económico y los cambios de
la estructura social. El presente estudio se propone presentar un esbozo de
los factores que hay que tener en cuenta para establecer programas de
planeamiento de la educación en un contexto económico-social. El estudio se
propone también mostrar cómo puede lograrse que tales programas ofrezcan
las máximas oportunidades de progreso nacional en el campo de la
enseñanza, aportando al mismo tiempo la más eficaz contribución al
desarrollo general del país.

o SEGEPLAN
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
(SEGEPLAN) es el órgano de planificación del Estado,
establecida como una institución de apoyo a las atribuciones de
la Presidencia de la República.

En el año 1997, con la emisión del DECRETO 114-97 del Congre4so de la


República, conforme al Artículo 14 que especifica sus funciones dentro de la
nueva estructura de gobierno.

A SEGEPLAN le corresponde coadyuvar a la formulación de la política


general de desarrollo del Gobierno y evaluar su ejecución y efectos.

Para hacer operativa su naturaleza, la SEGEPLAN tiene dos ámbitos de


planificación y programación: el global y sectorial y el de su validación en
las instancias de participación ciudadana, en todo el territorio nacional, por
medio del Sistema de Consejos de Desarrollo.

La base jurídica que da vida a la Educación Nacional, se encuentra en la


Constitución Política de la República, Título II, Capítulo II, Sección IV, y el
Decreto Legislativo No. 73-76, mientras que la estructura y funcionamiento
del Ministerio de Educación se describen en el Acuerdo Análisis socio-
económico y educativo 25 Gubernativo N.M.E . 13-77 (Reglamento de la Ley
de Educación) y su funcionamiento legal se basa en el Derecho 70-86 de
fecha 9 de diciembre de 1986.

31
El Ministerio de Educación, creado por el Decreto Legislativo No. 93 y
modificado por el Decreto No. 25-86 y Decreto Ley No. 317, es la Institución
responsable de asegurar la educación básica común y el desarrollo integral
de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y
universal.

El segundo propósito, estrechamente vinculado al anterior, consiste en


sentar las condiciones que aseguren un proceso continuo de innovación y
mejoramiento en todo el conjunto de factores que determinan la eficacia de
los sistemas educativos: estructura, administración, personal, contenido,
procedimientos e instrumentos.

Dicho en otros términos, el objetivo esencial del planeamiento educativo


consiste en lograr y correlacionar, en el mayor grado posible, dos tipos de
eficiencia: - la eficiencia extrema de los sistemas educativos determinada
por su respuesta a los requerimientos presentes y previsibles del desarrollo
global de la sociedad; - la eficiencia interna que puede ser apreciada por la
capacidad de dichos sistemas para atender la demanda educativa, los
niveles de escolaridad que aseguran a la población, y la atención que
presten a las necesidades individuales de los educandos, los niveles de
calidad de los resultados del proceso educativo y el uso óptimo de los
recursos puestos a su disposición.

o La ACEN
El Ministerio de Educación creó la Oficina de Planeamiento Integral de la
Educación, OPIE, mediante Decreto LEY No. 374 del 24 de julio de 1963,
sobre la base del Departamento de Investigación y Planeamiento Educativo
de la Asistencia Cooperativa en Educación Nacional, ACEN, que era una
organización semiautónoma del Ministerio de Educación y contaba con
apoyo internacional.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN NACIONAL DE 1965

La Ley Orgánica de Educación de 1965 está contenida en el Decreto-Ley


317, del 12 de enero de 1965. Entre las razones que se invocan para su
emisión se señala “que el sistema democrático requiere que la educación
nacional extienda progresivamente los servicios educativos, a fin de ofrecer
iguales oportunidades a todos los habitantes del país”… y que “la actual ley
Orgánica de Educación Nacional adolece de algunas deficiencias que es
necesario corregir”.

Entre los fines de la educación se consignan que ésta debe “desarrollar


armónica e integralmente al educando” (Art.12 a) y “capacitar a los

32
educandos para la vida del trabajo; para aprovechar y conserva los recursos
naturales; para convertirse en buenos productores y buenos consumidores;
para adoptar las técnicas modernas en sus ocupaciones habituales para
que tengan confianza en sí mismo y en sus posibilidades de superación”
(Art.12 j).

La Dirección General de Cultura y Bellas Artes, según la Ley a que se alude,


comprendía: a) Dirección de Cultura y b) Dirección de Bellas Artes. La parte
tercera de la Ley se refiere a la educación sistemática y tiene la descripción
y los objetivos de cada una de las dependencias técnicas del Ministerio de
Educación. La parte cuarta refiere al “régimen escolar”: la quinta a los
“elementos de la educación” (educandos-educadores); y la sexta y última a
las “disposiciones generales” (Carlos, González Orellana).

Establece las relaciones entre la Oficina de Planeamiento Integral de la


Educación y el Consejo Nacional de planificación Económica; y determina
las funciones de la OPIE. Por medio de esta Ley se crean dos grandes
direcciones generales; la de Educación y la de Cultura y Bellas Artes.

o La OPIE

El Ministerio de Educación creó la Oficina de Planeamiento Integral de la


Educación (OPIE), mediante Decreto Ley No. 374 del 24 de julio de 1963. La
tendencia de la planificación de esa época tuvo fuerte énfasis en la
ampliación de la cobertura de servicios para la población.
La USIPE fue creada por Acuerdo Gubernativo No. 45 del 12 de noviembre
de 1976, con lo que se dio vigencia a los postulados de la Ley de Educación
Nacional de ese mismo año, asumiendo las funciones de planeamiento
Integral de la Educación OPIE, hasta febrero de 1990.
Pero se mantuvo igual hasta 1996, ya que en esa fecha el Despacho de
Educación decidió la supresión de la USIPE. Formuló guías curriculares para
los niveles, pre primario, primario y ciclo básico y la elaboración y validación
de cuatro Reglamentos de Evaluación del Rendimiento Escolar en 1985.

El uno de octubre de 1996 se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 428-96, por


medio del que se crea la Unidad de Planificación del Ministerio de
Educación, como órgano encargado de dictar las normas técnicas que rijan a
nivel nacional para la elaboración de los planes de desarrollo educativo, así
como de normar, dirigir y coordinar las actividades de formulación,
programación, seguimiento y evaluación presupuestaria y de desarrollo
institucional. Le corresponde también normar y coordinar las acciones de
localización, construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura
física educativa.

La USIPE

33
UNIDAD SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
(USIPE)

Artículo 7.- La Unidad Sectorial de Investigación y Planificación Educativa


(USIPE) es una Dependencia Técnico-Científica, encargada del estudio,
planificación y organización de los diversos programas del sector, y depende
directamente del Despacho. Está a cargo de un Director, un Subdirector, y se
integra por las Divisiones de: Estudios Socioeconómicos, Infraestructura
Física, Documentación y Estadística, Desarrollo Curricular, Desarrollo
Administrativo, y otras que se establezcan.
Artículo 8.- La Unidad Sectorial de Investigación y Planificación Educativa
(USIPE), tiene como funciones generales las siguientes:
a) El desarrollo, seguimiento y evaluación de las medidas y normas
necesarias para el cumplimiento de las acciones del Ministerio en la
ejecución del Plan Nacional de Educación, Ciencia y Cultura;
b) La formulación de las propuestas de revisión o corrección que sean
precisas para el eficaz desarrollo de las acciones mencionadas;
c) La coordinación con la Secretaría General del Consejo Nacional de
Planificación Económica y demás dependencias e instituciones que integran
el sector para la elaboración y el cumplimiento de los planes a corto,
mediano y largo plazo.

CAPÍTULO II

CONSEJO TÉCNICO

Artículo 9.- EL Consejo Técnico es un órgano de asesoría y consulta. Se


integra con un Presidente, un Secretario y los Asesores que se consideren
necesarios. El número de Asesores será determinando por el Despacho y
deberán ser profesionales graduados en alguno de los campos que cubre el
Ministerio, buscando que estén representados adecuadamente todos los
programas.

Artículo 10.- Son funciones del Consejo Técnico:

a) Estudiar y dictaminar sobre los asuntos que sean sometidos a


su consideración por el Ministro o Viceministro;

b) Estudiar, revisar y proponer la legislación necesaria para


facilitar la acción del Ministerio;
c) Dictaminar sobre las obras cuya publicación se solicite al
Departamento Editorial.

CAPÍTULO III

34
SUPERVISIÓN ESPECÍFICA DEL DESPACHO

Artículo 11.- La supervisión Específica del Despacho es una Dependencia


Administrativa que se encarga de verificar el cumplimiento de las
disposiciones emanadas del Despacho y el seguimiento de los distintos
programas del sector.

CAPÍTULO IV

OFICIALÍA MAYOR

Artículo 12.- La Oficialía Mayor es la Dependencia Administrativa encargada


de organizar y supervisar el trámite de los asuntos del Despacho Ministerial
y Viceministerial, así como registrar y conservar los documentos referentes
al Ramo. El Oficial Mayor, es el Jefe de personal Administrativo que labora
en la Planta Central del Ministerio.

o La USIPE -Planes desarrollados


La Planificación Educativa es un proceso mediante el cual se determinan las
metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la manera más
eficiente y eficaz posible. En ese proceso se trata de racionalizar la acción en
una pauta temporal, en función del logro de fines bien definidos que se
consideran valiosos.

La planificación debe ser estructural y dinámica. Estructural, porque es un


todo organizado en el que cada una de sus partes cumple una función
específica e interactúa y se complementa con las otras. Dinámica, porque
debe tener suficiente flexibilidad para admitir las modificaciones que fueren
necesarias.

El plan de realizaciones presupuesto por la planificación requiere un proceso


de toma de decisiones ante distintas alternativas, previsión y preparación,
para dar a la improvisación el menor margen posible.

o La UPE

La UPE -El Modelo descentralizado

Situación Actual del Planeamiento Educativo en Guatemala


EL CURRÍCULUM ESCOLAR EN SUS PROPUESTAS NACIONAL Y REGIONAL
Estos dos documentos, de obligatorio cumplimiento para el docente, se
conforman de varios componentes, algunos conceptuales y filosóficos,
algunas herramientas pragmáticas, que sustentan en la mayoría de las

35
facetas la planificación, sobre todo en lo que se refiere a contenidos, del
proceso enseñanza aprendizaje.

Ya se ha abordado el currículo en su propuesta nacional, ahora es necesario


referirse al currículo estadal. El currículo estadal (CE) atiende a las
prioridades y aspiraciones de cada Entidad Federal, en concordancia con
los lineamientos del Currículo Básico Nacional; permite garantizar la
pertinencia de los distintos diseños curriculares, mediante la incorporación
de Áreas Académicas al Plan de Estudio. Asimismo, orienta la planificación
y ejecución de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula. La
formulación de CE es responsabilidad de las autoridades educativas de
cada estado a objeto de garantizar su coherencia y pertinencia.

Organización actual del Planeamiento Educativo al interior del Ministerio de


Educación
Surgimiento, Base Legal y Funciones.

El educativo es el más amplio y complejo sistema de la administración


pública en Guatemala. Fue desarrollado a partir del paradigma centralista
que heredó de la época colonial. Por la concentración de recursos y servicios
que conlleva, en especial en la ciudad capital, el centralismo impone costos
sociales, por exclusión, para el resto del país.

Hasta 1986, del modelo centralista sólo escapan la educación superior, la


capacitación técnica, y por supuesto los servicios educativos privados, que
operan en forma descentralizada. Al entrar en vigencia la actual
Constitución de la República, se introdujeron tres importantes cambios para
la educación en Guatemala: i) se instituyó una entidad autónoma para la
alfabetización; ii) fue fortalecida la autonomía de las universidades
privadas; y, iii) fueron creadas las Direcciones Regionales de Educación,
para desconcentrar funciones del MINEDUC.

Estructura del sistema educativo: Bajo la rectoría del MINEDUC se


encuentran dos grandes subsistemas de educación, uno escolar y otro
extraescolar. El subsistema escolar, a su vez, abarca tres niveles
educativos: preprimaria, primaria, y secundaria. Ésta última con dos ciclos;
tres años de ciclo básico y, según la carrera, dos o tres años de ciclo
diversificado (bachillerato, magisterio y peritos técnicos). En preprimaria y
primaria funcionan modalidades de educación bilingüe.
El subsistema extraescolar ofrece modalidades especiales de educación
para la población que no pudo recibir atención escolar en las edades

36
correspondientes. Dichas modalidades son equivalentes a primaria y al ciclo
básico de la educación secundaria. En ambos subsistemas, los servicios
educativos son provistos tanto por el Estado como por instituciones
privadas; que son las predominantes en la oferta de educación secundaria.

BLOQUE V

SIGNIFICADO DEL PLANEMIENTO DE LA EDUCACIÓN

Planeamiento educativo: análisis epistemológico

Los rasgos centrales de las distintas perspectivas de planeamiento:


enfoque epistemológico

El Planeamiento Normativo, pensado como un instrumento para introducir y


mantener la racionalidad, coordinación, continuidad y eficiencia técnica de
que carecía la gestión administrativa de la educación, se basa en los
siguientes postulados:

1. El actor que planifica está fuera o sobre la realidad planificada


y no coexiste en esa realidad con otros actores que también
planifican.
2. Las acciones que producen los sujetos son previsibles y
enumerables porque responden a una teoría del
comportamiento social conocida y conocible; entonces, el sujeto
controla y dirige un objeto diferenciado que es posible
diagnosticar. Ese diagnóstico se guía por la búsqueda de la
verdad objetiva y, en consecuencia, debe ser único. A un solo
actor que planifica corresponde un solo diagnóstico, un solo
concepto de tiempo y una verdad única y absoluta. La
explicación permite la predicción y por ende el control del futuro.
2. El objeto planificado sigue leyes y es incapaz de crear
movimientos impredecibles para el sujeto que planifica o sea
que no considera a otros actores sociales con capacidad de
producir acciones estratégicas.

4. Para comprender la realidad y adquirir capacidad de


previsión y evolución futura, es necesario descubrir las leyes de
funcionamiento de los comportamientos sociales. Previsión y
predicción son la misma cosa.
5. El actor que planifica tiene todo el poder y, por lo tanto, sólo
los recursos económicos son escasos; no existen oponentes. El
contexto del plan es la armonía y la concertación central desde

37
quien planifica.
6. Los objetivos se conciben como normas a cumplir,
independientemente del contexto y de su posibilidad de
realización. El plan se refiere, entonces, a un conjunto de
elementos propios y en el papel tiene "final cerrado" porque la
situación terminal es conocida al igual que los medios para
alcanzarla.

Todos estos postulados que han regido la Planificación Educativa en


América Latina no sólo han sido poco cuestionados sino que, en la
actualidad, con el avance de las posturas neopositivistas y neoliberal-
conservadoras, hay muchos sectores que los reivindican. La intención, por
ejemplo, de incorporar la corriente de la Calidad Total a la Administración y
a la Gestión de las escuelas ha conquistado a más de una institución. Esta
corriente ha avanzado, seguramente, a costa de asociar en el imaginario
popular lo público con lo ineficiente y burocrático y, por lo tanto, reinstalado
la necesidad de insistir en la privatización de la educación como solución.
Obviamente ese discurso de la calidad total (y la metodología de
planificación que implica) tiene por detrás una visión del mundo neoliberal,
que rompe con la lógica de los derechos e instituye gradualmente la lógica
del mercado capitalista. Al hacer esto, ese nuevo discurso sobre la
educación busca implantar una racionalidad técnica y retirar los aspectos
políticos del proceso educacional, cooptando e invalidando toda posibilidad
de democratización de la educación (Gandin y Gandin, 1999).

La epistemología subyacente a esta perspectiva es la tradición galileana de


explicación causal o mecanicista comúnmente llamada positivismo; postura
que incurre en tres principios básicos: la idea de unidad del método
científico por entre la diversidad de objetivos temáticos de la investigación
científica; la consideración de que las ciencias naturales son exactas, y en
particular que la física y la matemática establecen un canon o ideal
metodológico que mide el grado de desarrollo y perfección de todas las
demás ciencias, incluidas las humanidades, y la visión característica de la
explicación científica. Tal explicación es "causal" en un sentido amplio;
consiste en la subsunción de casos individuales en leyes generales
hipotéticas de la naturaleza, incluida la naturaleza humana (Von Wright,
1979).

En la Planificación Normativa, dada la certidumbre de los efectos causales,


se impone la racionalidad técnica para encontrar una solución óptima a
problemas bien estructurados de solución conocida. La representación de la
realidad puede ser un sistema de ecuaciones que tiene solución matemática.
El concepto de diagnóstico de este tipo de planificación implica una
descripción de los componentes de la realidad con el fin de descubrir,
evaluar y explicar la situación concreta y predecir su evolución probable a

38
menos que se intervenga para dirigirla (Martínez y Olivera Lahore, 1969).
A esta conceptualización podemos relacionarla directamente con la idea
pragmatista de la concepción positivista, según la cual la ciencia sirve para
dirigir la acción.

Se advierte que las conclusiones de un diagnóstico adquieren la estructura


de un silogismo práctico que se conforma por a) enunciado de un estado
deseado de la situación, b) conocimiento de la regla, c) descripción del
contexto o situación y d) recomendación para la acción (Macchiarola,
2005). La predicción futura ignora la incertidumbre y las contradicciones
propias de los procesos sociales; las acciones se reducen así a
comportamientos regulares observables y medibles.

Clasificación de la planificación

 Según el espacio que abarca

La administración de la educación puede abarcar con las diferencias


del caso tanto el nivel macroeducativo (sistémico), como el nivel
microeducativo (institucional), cuya responsabilidad corresponde al
Estado y a los promotores o directores, respectivamente. lo que
implica el conocimiento indispensable de la teoría política.

En el caso del macrosistema nos referimos a la administración


educativa nacional, regional (departamental), municipal (aún no de-
sarrollada en el país), etc., caracterizada por las funciones básicas de:
definición de políticas, normatividad académica y administrativa,
asignación presupuestal, construcción de edificios escolares,
supervisión, evaluación, investigación, etc.

Ley de Educación Nacional

Decreto Legislativo No. 12-91

Vigencia: 12 de enero de 1991

Dependencias Operativas de Apoyo Logístico.

ARTICULO 10º. Despacho Ministerial. El Despacho Ministerial está a


cargo de un Ministro, quien es la máxima autoridad del ramo. Acorde a las
funciones establecidas en el Artículo 194 de la Constitución de la República
de Guatemala, es responsable en coordinación con el Consejo Nacional de
Educación, de establecer las políticas educativas del país y de garantizar la

39
operatividad de la misma y de sistema educativo en todos los niveles e
instancia que lo conforman.

ARTICULO 11º. Despachos Viceministeriales. Los despachos


viceministeriales se integran con un Viceministro Técnico que tiene a su
cargo la Dirección Técnica pedagógica de la Educación Nacional y un
Viceministro Administrativo, que tiene a su cargo la Dirección Administrativa
del Ministerio de Educación y sus dependencias.

ARTICULO 12º. Consejo Nacional de Educación. Es un órgano


multisectorial educativo encargado de conocer, analizar y aprobar
conjuntamente con el Despacho Ministerial, las principales políticas,
estrategias y acciones de la administración educativa, tendientes a
mantener y mejorar los avances que en materia de educación se hubiesen
logrado.

ARTICULO 13º. Direcciones Generales. Las Direcciones Generales de


Educación son dependencias Técnico-Administrativas con jurisdicción
nacional y se encargan de coordinar y cumplir las políticas y directrices que
genera la Dirección Superior y orientar la ejecución de los planes, programas
y actividades del Sistema Educativo Nacional.

ARTICULO 14º. Direcciones Regionales de Educación. Las Direcciones


Regionales de Educación, son dependencia Técnico-Administrativas creadas
para desconcentrar y descentralizar las políticas y acciones educativas,
adaptándolas a las necesidades y características regionales.

ARTICULO 15º. Dependencias de Asesoría y Planeamiento. Las


Dependencias de Asesoría, Planificación, Ciencia y Tecnología, son órganos
de investigación, consulta y asesoría a nivel nacional, que proporcionan
información a los niveles de dirección superior y de alta coordinación y
ejecución.

ARTICULO 16º. Dependencias Operativas y de Apoyo. Las dependencias


de Apoyo Logístico son unidades administrativas encargadas de facilitar,
dotar y distribuir materiales básicos y servicios para el desarrollo de los
procesos educativos.

CAPITULO V

Centros Educativos Públicos

ARTICULO 21º. Definición. Los centros educativos públicos, son


establecimientos que administra y financia el Estado para ofrecer sin
discriminación, el servicio educacional a los habitantes del país, de acuerdo

40
a las edades correspondientes de cada nivel y tipo de escuela, normados
por el reglamento específico.

ARTICULO 22º. Funcionamiento. Los centros educativos públicos


funcionan de acuerdo con el ciclo y calendario escolar y jornadas
establecidas a efecto de proporcionar a los educandos una educación
integral que responda a los fines de la presente ley, su reglamento y a las
demandas sociales y características regionales del país.

 Clasificación de horizonte de planeación

Si las decisiones están orientadas a cumplir objetivos en días, semanas o un


par de meses, tenemos, entonces, un horizonte de planeación de corto
plazo. Si se hace planeación de meses o un año, entonces se habla de
horizonte de planeación de mediano plazo. Y cuando la planeación
abarca periodos de más de un año, se trata de un horizonte de
planeación de largo plazo.

El horizonte de planeación se relaciona con la clasificación de


la planeación. La planeación se orienta a cumplir objetivos y metas
proyectadas hacia el futuro. Los objetivos y metas proyectadas al futuro
inmediato, horizonte de planeación de corto plazo, corresponden a la
planeación operativa; los objetivos y metas proyectadas a un futuro más
lejano, horizonte de planeación de largo plazo, corresponden a la
planeación estratégica; el punto intermedio entre el futuro inmediato y el
futuro lejano o remoto, es la planeación táctica que hace uso del horizonte
de planeación de mediano plazo para definir sus objetivos y metas.

Los tres tipos de planeación están relacionados, los esfuerzos operativos,


tácticos y estratégicos deben estar “alineados”, es decir, que comparten la
misma misión y visión, a visión de la empresa corresponde a la planeación
estratégica. Cuando algún actor o área dentro de una empresa no está
alineado, se dice que es una “resistencia”. La “alineación” de la empresa en
los tres tipos de planeación se logra con la coordinación entre los diferentes
niveles jerárquicos.

En las empresas la alta administración es la responsable de la


planeación estratégica, los impactos de sus decisiones serán en un horizonte
de planeación de largo plazo; la administración media es responsable de
la planeación táctica, el impacto de sus decisiones ocurrirán en el horizonte
de planeación de mediano plazo; y la administración de las operaciones
realizará la planeación operativa, el impacto de sus decisiones se reflejará
en el horizonte de planeación de corto plazo.

 Plan

41
Un plan suele referirse a un programa o procedimiento para conseguir un
determinado objetivo, como por ejemplo:

un plan de acción, un modelo sistemático que detalla qué tareas se deben


llevar a cabo v para alcanzar un objetivo, para lo cual se establecen metas y
tiempos de ejecución.

Escrito en el que sumariamente se precisan los detalles para realizar una


obra.

Tipos de planes

 Operación militar (por ejemplo, un plan de invasión)


 Operación policial
 Propuesta o proyecto político.
 Plan de pensiones, método de ahorro.
 Plan urbanístico, proyecto para la ordenación del terreno.
 Plan de estudios
 Plan de negocio
 Plan director
 Plan estratégico
 Plan operativo
 Plan de marketing

El plan tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo
nacional o del desarrollo de un sector (económico, social o cultural).

En un plan nacional se indica, por ejemplo, la tasa de crecimiento de la


economía que se desea alcanzar, el nivel de educación propuesto, etc., en
definitiva, lo que se quiere como país.

El plan es el parámetro técnico - político dentro del cual se enmarcan los


programas y proyectos.

El programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones


orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un período
determinado.

El proyecto "hace referencia al conjunto de actividades concretas,


interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de
producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer las
necesidades o resolver problemas. Tanto los programas como los proyectos
se concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y

42
articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos
específicos.

La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la magnitud,


diversidad y especificidad del objetivo que se quiere alcanzar o la acción que
se va a realizar% si es compleja, "habrá de ser un programa con varios
proyectos si es sencilla, un simple

 Significado del planeamiento integral de la educación

Hemos dicho que el planeamiento es un método que exige ser rigurosos y


objetivos; pero cuando el planeamiento se aplica a la educación, a la
formación de la persona, a su pleno desarrollo, a la realización de los más
altos valores del hombre y de la sociedad, los maestros y profesores
(responsables inmediatos de aplicarlo), no pueden evitar que la frialdad del
método se entibie y se anime por la calidad del fin que lo hace necesario. No
valdría la pena el planeamiento si no contribuyera a humanizar la
educación, a dar un auténtico sentido a la labor educativa, a redimirnos de
la frustración y la rutina, a devolver a nuestro esfuerzo la confianza de que
avanzamos a una meta.

Hemos contemplado por muchos años, por qué el planeamiento de la


educación, como un esfuerzo deliberado para pensar la vida, del individuo y
la de la sociedad, debe ser integral. Integral en cuanto debe abarcar todos
los niveles y tipos de enseñanza, desde el kindergarten hasta la
universidad; en cuanto debe referirse a la educación nacional, es decir,
tanto a la educación oficial como a la particular; en cuanto debe comprender,
junto a la educación regular para los que ingresan oportunamente a las
escuelas, la educación de los adultos; en cuanto engloba los aspectos
cuantitativos y cualitativos de la educación; en cuanto sitúa nuestro
esfuerzo en el tiempo, y partiendo de un análisis claro del presente, muestra
metas futuras, dignas y alcanzables, que den a la nación una perspectiva
de vida, que estimulen sus energías, movilicen sus recursos y hagan más
fácil el sacrificio que imponga la realización de las aspiraciones consentidas.

Integral, por último, en cuanto la educación, lejos de aislarse como empresa


que solo toma su sentido del mundo propio de las necesidades del niño, del
joven y del educador, debe encontrar su lugar en la corriente de las
preocupaciones, conflictos, fricciones y esperanzas de una sociedad que
cambia aceleradamente, y de una economía cuyo desarrollo depende en
parte del tipo, calidad y amplitud de la educación de los que producen y
consumen. A este respecto, se ha dado aquí un nuevo paso en la lucha
contra dos formas de analfabetismo, cuya gravedad se destacó al iniciarse,
por iniciativa de la Unesco y OEA, hace más de medio siglo, en Washington,
el seminario Movimiento del Planeamiento Integral de la Educación; el

43
analfabetismo de los economistas en materia de educación y el
analfabetismo de los educadores en materia de economía.

COYUNTURA SOCIAL, POLÍTICA, EDUCATIVA Y ECONÓMICA


DEL PAÍS, Y SUS IMPLICACIONES PARA EL PLANEAMIENTO
Y LA POLÍTICA EDUCATIVA

 Indicadores educativos

Alrededor del tema de un sistema de Indicadores Educativos en Guatemala


se han dado una serie de propuestas que permiten en diferentes niveles
dar un seguimiento a los indicadores tradicionales. Estas propuestas han
estado conformadas por series de indicadores que han partido de las
necesidades coyunturales o desde las políticas vigentes dentro del
Ministerio de Educación para responder a necesidades puntuales.

En el año 2009 se propusieron una serie de Indicadores como parte de un


esfuerzo del Ministerio de Educación, USAID, Diálogo para la Inversión
Social en Guatemala y AED.
Esta serie de indicadores se planteaban como un primer paso para lograr
el cumplimiento del mandato de velar por el correcto funcionamiento del
sistema de planificación educativa, al mismo tiempo de evaluar
constantemente el sistema educativo nacional.

El sistema fue pensado en primera instancia “como una herramienta


básica para la planificación educativa y la armonización de la cooperación
internacional, así como para la orientación general de la política pública
con el fin de introducir cambios para mejorar las condiciones que reflejan
los indicadores educativos o mantener el curso, en el caso de que los
indicadores sean favorables. En segunda instancia, el SNIE (Sistema
Nacional de Indicadores Educativos) es un mecanismo mediante el cual se
puede evaluar objetivamente, ya sea en forma interna o externa, la
evolución del sistema educativo y el cumplimiento del mandato
constitucional de garantizar a los guatemaltecos el goce pleno de su
derecho a recibir una educación de calidad y con pertinencia.”Durante el
año 2010 se utilizaron una serie de indicadores que respondieron en su
momento a las necesidades de información y de reporte de información del
Ministerio de Educación.

A partir del 2011 surge de nuevo la necesidad de replantear los


indicadores dentro de un sistema que responda a las demandas de
información y a las necesidades de monitoreo del sistema educativo, así
como que le den seguimiento a las políticas educativas actuales.

44
Sistema Nacional de Indicadores Educativos Página 5
A partir del año 2012 se ha intencionado el establecimiento de un sistema
de indicadores educativos -SNIE-, basado en las dimensiones propuestas
en el 2009, que incluyan nuevos indicadores que permitan medir y
comparar internacionalmente la situación de la educación en Guatemala,
así como la capacidad del sistema educativo nacional. Este SNIE, está
compuesto por indicadores divididos en 5 dimensiones que constituiría la
oportunidad de establecer una línea de base comparable en el tiempo, que
incluye: a. La definición de indicadores, b .La construcción o cálculo de los
mismos, y c. La actualización y la mejora continua del propio sistema de
indicadores. Estas dimensiones están pensadas como una adaptación del
modelo de Calidad Educativa propuesto por la UNESCO en el año 2005,
que están constituidas por: 1. Contexto de la educación. 2. Recursos. 3.
Procesos educativos. 4. Resultados de escolarización y eficiencia interna.
5. Resultados de aprendizaje del sistema. Este permitirá evidenciar el
impacto en las políticas públicas en los resultados del sistema educativo y
constituirá una herramienta esencial para la planificación educativa, la
rendición de cuentas y la auditoría social, el diálogo informado sobre la
evolución del sector y el análisis de las políticas públicas así como de las
líneas estratégicas que en éste se implementen.

El SNIE será alimentado por el sistema de Información Educativa y de


otras fuentes de información externa, y que se retroalimentarán
mutuamente sin una dependencia directa. Esto para generar análisis de la
dinámica educativa y del comportamiento de diferentes fenómenos del
Sistema Educativo Nacional.

 La Reforma Educativa

La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro mejor en una


sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural,
pluricultural, multiétnica y multilingüe. La Reforma intenta alcanzar una
sociedad en la cual las personas participen de manera consciente y activa
en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida
de cada ser humano y la de los Pueblos, sin discriminación alguna por
razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas. Se persigue una
sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de
compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un
nuevo proyecto de nación.

Esta visión orienta la definición y el diseño del modelo curricular, lo cual


también repercute en el campo administrativo y organizativo de los centros
escolares. Se impulsan los cambios en los enfoques pedagógicos que
promueven una forma diferente de visualizar la relación entre el proceso de
enseñanza y el de aprendizaje con los siguientes objetivos:

45
• Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de
un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y
enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de la
unidad en la diversidad.
• Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base
fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo
productivo, el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.
• Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la
nación como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el
crecimiento propio y el logro de relaciones exógenas positivas y provechosas.
• Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades
morales, espirituales, éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.
• Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de
respeto a la vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias
individuales, sociales, culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como
promover e instituir en el seno educativo los mecanismos para ello.
• Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad,
la vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y
el cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en
la búsqueda del bien común.
• Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social,
para que cada persona consciente de su realidad pasada y presente,
participe en forma activa, representativa y responsable en la búsqueda y
aplicación de soluciones justas a la problemática nacional.
• Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la
ciencia y tecnología indígena y occidental a favor del rescate, de la
preservación del medio ambiente y del desarrollo integral sostenible.
• Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del sistema
educativo, desarrollando mecanismos de participación de los cuatro
Pueblos guatemaltecos en los diferentes niveles educativos.
• Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a
las necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.

2. Visión de nación

El diseño de Reforma Educativa establece que Guatemala es un Estado


multiétnico, multicultural y multilingüe, que se está desarrollando como una
nación justa, democrática, pluralista y pacifista. Está cimentada en la
riqueza de su diversidad natural, social, étnica, cultural y lingüística y en la
vivencia permanente de valores para la convivencia y la consolidación de la
cultura de paz, en función del desarrollo equitativo y del bienestar personal
y colectivo de todas las guatemaltecas y guatemaltecos.
Esta nación se organiza en el marco del Estado de Derecho que promueve
políticas y acciones orientadas a erradicar estereotipos y prácticas

46
culturales que han favorecido la discriminación. Para el efecto se han
derogado todas las leyes que tienen implicaciones discriminatorias.
Es una nación en la cual todas las personas gozan plenamente de los
derechos humanos y del ejercicio de la libertad; se respeta y fomenta el
pluralismo; se impulsa el desarrollo sostenible utilizando, adecuadamente,
la ciencia y la tecnología. El imperio de la equidad favorece el bienestar de
sus habitantes y se reconoce a la educación como uno de los medios
fundamentales para alcanzar esos objetivos.

3. Transformación curricular
3.1 DEFINICIÓN
La Transformación Curricular es parte importante del proceso de Reforma
Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el
compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje y busca acercar más la educación a la realidad
nacional.
Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Todo esto implica formas
diferentes de enfocar el hecho educativo.
Entre los aspectos que desarrolla encontramos:
• Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos
y grados.
• Un paradigma diferente que se centra en la persona humana con una
visión intercultural y bilingüe.
• Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular.
• Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del
contexto sociocultural.
• Se busca impactar positivamente todo el sistema educativo; especialmente,
al llevar soluciones a problemas que por tradición han afectado la educación
guatemalteca.

 El Plan Nacional a Largo Plazo, 2000 – 2020

El plan nacional de largo plazo es un proyecto realizado por la comisión


consultivad u r an te e l p r o c e s o y e s t ab l e c i mie n to d e l a r e f o r ma
e d u c a t iv a, e s te p r o ye c to pretende alcanzar niveles de educación
basados en metas concretas a alcanzar en el país para el año
2020"Para poder entender la proyección del Plan nacional de
educación a largo plazo debemos tener claros los antecedentes que están
inmersos en el proyecto, que se desglosa de la siguiente manera%

 Las políticas Educativas de los gobiernos desde la


firma de los Acuerdos de Paz hasta nuestros días.

47
En Guatemala, la Reforma Educativa toma relevancia a partir de la firma de
los Acuerdos de Paz, en diciembre de 1996, ya que es en este momento en el
cual toma la finalidad de realizar un verdadero esfuerzo por resocializar a
los educandos guatemaltecos un horizonte de derecho, equidad y el derecho
a la paz. La Reforma Educativa, que legalmente, está establecida en su
Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, numeral III
Derechos Culturales, inciso G. Reforma Educativa y la ley que la ampara en
su legalidad fue publicada el 20 de marzo de 1997 siendo el Acuerdo
Gubernativo Número 262-97, por lo tanto como futuros administradores
educativos nos enfocamos en el tema:

48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
Fuentes Consultadas:

BLOQUE I
SOCIEDAD CULTURAL:
1. http://conc1910.blogspot.com/2012/10/1-conceptualizacion-de-la-
sociedad.html (Publicado 19th October 2012 por Erika Rubalcaba)
2. https://sites.google.com/site/ctsyvsociedadynaturaleza2/13-
ciencias-que-estudian-a-la-sociedad
3. https://www.academia.edu/RegisterToDownload#Download
4. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 59/4 (2012) (ISSN:
1681-5653) de Lorena Novella Investigadora y docente de la
Universidad de Buenos Aires
5. https://www.psicoedu.org/economia-y-educacion/
6. https://www.monografias.com/trabajos109/educacion-y-desarrollo-
humano/educacion-y-desarrollo-humano.shtml

BLOQUE II
SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
1. https://definicion.de/planeacion-educativa/
2. http://alfredoj111.blogspot.com/2008/12/etapas-del-proceso-de-
planificacin.html
3. https://www.monografias.com/docs/Analisis-Y-Diagnostico-Para-La-
Planeacion-Estrategica-PKEL2QZBZ
4. https://maestriasutec.wordpress.com/3-1-planeamiento-didactico/
5. https://definicion.de/planeacion-educativa/
6. https://prezi.com/talnxttao2hg/planeamiento-de-la-educacion-en-
guatemala/
7. https://educrea.cl/la-importancia-de-planificar/

BLOQUE III
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
3. https://www.cuidatudinero.com/13128543/importancia-de-la-.
planificación-estratégica-en-las-empresas
4. https://www.monografias.com/trabajos81/estrategia-
administracion/estrategia-administracion.shtml
5. Fred R. David, “Conceptos de Administración Estratégica”.
http://www.crecenegocios.com/la-planeacion-estrategica/
6. http://laplanificacionimporta.blogspot.com/p/beneficios-potenciales-
de-la.html

65
7. http://plandianah.blogspot.com/2010/04/tipos-de-planes.html
8. http://motivacionliderazgomdm719.blogspot.com/2011/03/la-
administracion-por-objetivos-apo.html

BLOQUE IV
PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

1. https://es.scribd.com/document/370680113/Planeamiento-de-La-
ducacion-en-Guatemala#download
2. https://www.monografias.com/trabajos94/historia-educacion-
guatemala/historia-educacion-guatemala3.shtml
3. http://sairalisbethinterianohernandez.blogspot.com/2015/11/univer
sida-san-carlos-de-guatemala.html
4. https://prezi.com/talnxttao2hg/planeamiento-de-la-educacion-en-
guatemala/

BLOQUE V
SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN

1. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
17162008000200006&script=sci_arttext&tlng=en
SIGNIFICADO DEL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
2. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/sistemas-
planificacion/sistema-nacional-de-planificacion-de-guatemala
3. https://www.monografias.com/trabajos81/administracion-y-gestion-
educativa/administracion-y-gestion-educativa2.shtml
4. http://estadistica.mineduc.gob.gt/anuario/2005/data/anexos/Ley_
Educacion_Nacional.htm
5. https://www.celeberrima.com/clasificacion-de-horizonte-de-
planeacion/
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_(desambiguaci%C3%B3n)
7. https://impresa.prensa.com/opinion/Planeamiento-integral-
educacion_0_2647985298.html
8. http://estadistica.mineduc.gob.gt/PDF/SNIE/SNIE-GUATEMALA.pdf
9. http://lizzi2012.blogspot.com/2012/02/reforma-educativa-
guatemalteca-5.html

66

También podría gustarte