Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR

ESCUELAPOLITÉCNICANACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR I

PRÁCTICA N° 4

TÍTULO:

Superficies extendidas (aletas).

OBJETIVO: Determinar la distribución de temperaturas, flujo de calor y eficiencia


de las aletas.

GRUPO N° INTEGRANTES: Arias Danny Sánchez Daniel Garófalo Edison Totoy Esteban

FECHA DE REALIZACIÓN:

5 de Abril del 2012

FECHA DE ENTREGA:

19 de Abril del 2012

ENTREGADO POR: ............................

RECIBIDO POR: .................................

CALIFICACIÓN: ..................................
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR

1. Resumen de teoría. La superficie extendida es usada para referirse a un cuerpo


que experimenta transferencia de energía por conducción dentro de sus límites, así
como transferencia por convección (o radiación) entre sus límites y sus
alrededores. Usualmente se usa una superficie con aletas cuando el fluido
convectivo participante es un gas, ya que los coeficientes convectivos de
transferencia de calor para un gas son usualmente menores que los de un liquido.
Como ejemplo de una superficie con aletas se tienen los cilindros de la máquina de
una motocicleta, y los calentadores caseros. Cuando se debe disipar energía
calorífica de un vehículo espacial, donde no existe convección, se usan superficies
con aletas que radian energía calorífica. Las aletas pueden ser con secciones
transversales rectangulares, como tiras que se anexan a lo largo de un tubo, se les
llama aletas longitudinales; o bien discos anulares concéntricos alrededor de un
tubo, se les llama aletas circunferenciales. El espesor de las aletas puede ser
uniforme o variable. Para modificar la resistencia térmica por convección se puede:
a) aumentar el coeficiente de convección b) aumentar el área de transferencia c)
modificar ambos factores simultáneamente La conductividad térmica del material de
la aleta tiene un gran efecto sobre la distribución a lo largo de la aleta, el
material deber tener una gran conductividad térmica para disminuir las variaciones
de la temperatura. Tipos de aletas

Figura 1. Tipos de aletas a) Aleta recta con sección transversal uniforme, b) Aleta
recta de sección transversal, (c) Aleta anular, (d) aleta de aguja.
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR ECUACION GENERAL

Figura 2. Balance de energía para una superficie extendida

( ( ( ( ) ) ( ( )( ) )

Desempeño de una aleta.- Existen dos formas de establecer cuando se justifica el


uso de una aleta para lo cual se establece el concepto de efectividad y eficiencia
para lo cual se justifica si ξƒ ≥ 2 y nƒ ≥ 60% Efectividad de una aleta.- La
efectividad de una aleta se define como la razón de transferencia de calor de una
aleta a la transferencia de calor sin la aleta.

Eficiencia de una aleta.- Establece una relación entre el flujo de calor real que
se disipa en la aleta y un flujo ideal de la aleta
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR 2. Cuadro de datos.
Voltage 104 [V] 2 3 4 Temperatura [°C] 22,5 22,9 23,4 145,0 113,5 93,6 190,0 177,0
148,0 208,2 199,4 168,5 216,3 206,6 180,3 216,9 209,2 182,7 225,0 211,7 183,9 248,6
212,0 184,1 248,5 212,8 185,2 247,9 212,6 184,9 Voltage 104 [V] 3 4 Temperatura
[°C] 22,5 22,9 23,4 142 113,5 93,6 205 177 148 223 199,4 168,5 236 206,6 180,3 242
209,2 182,7 245 211,7 183,9 248,6 212 184,1 248,5 212,8 185,2 247,9 212,6 184,9

Puntos Tiempo [min] 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

1 22,5 213,5 294,3 318,5 327,1 330,5 331,5 332,2 333,7 332,5

5 23,2 83,9 138,3 159,0 165,0 168,5 170,2 170,5 171,5 170,7

6 23,3 79,8 131,8 151,6 158,0 161,3 162,9 163,4 164,5 163,3

Puntos Tiempo [min] 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

1 22,5 213,5 294,3 318,5 327,1 330,5 331,5 332,2 333,7 332,5

5 23,2 83,9 138,3 159 165 168,5 170,2 170,5 171,5 170,7

6 23,3 79,8 131,8 151,6 158 161,3 162,9 163,4 164,5 163,3

Puntos Tiempo [min] 0 5 10 15 20 25 30

1 168,3 364,2 399 407,7 410 408,3 409,5

Voltage 123,1 [V] 2 3 4 Temperatura [°C] 145,6 133,3 124,3 265,9 213,1 183,1 295,9
240,3 208,4 303,2 248 216,5 306,9 251,6 220,5 305,9 251,1 219 306,6 251 218,6

5 118,9 164,9 189,9 199,1 203,2 200,8 201

6 115,8 157,2 181,8 188,8 194,5 191,9 191,8


LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR 3. Curvas de temperatura en función de la
coordenada longitudinal. En primer lugar se presentan 2 gráficas de temperatura Vs
tiempo a lo largo de la placa para el voltaje de 104 [V]. El primer punto se toma
como origen de coordenadas longitudinales (curva azul), hasta el punto más lejano a
la fuente, a 174,44 mm (curva naranja). La primera curva contiene un error que será
analizado en el ítem 4.

Voltaje 104 [V] - N°1


400.0 350.0 Temperatura [°C] 300.0 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0 0.0 0 10 20 30 40
50 Tiempo [min] 0 mm 37 mm 73,4 mm 107,9 mm 144,9 mm 174,44 mm

Voltaje 104 [V] - N°2


400 350 Temperatura [°C] 300 250 200 150 100 50 0 0 10 20 30 40 50 Tiempo [min] 0
mm 37 mm 73,4 mm 107,9 mm 144,9 mm 174,44 mm
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR En segundo lugar se presenta la gráfica de
temperatura Vs tiempo a lo largo de la placa para el voltaje de 123,1 [V]. Esta
curva no presenta errores como la primera del voltaje 104 [V].

Voltaje 123,1 [V]


450 400 350 Temperatura [°C] 300 250 200 150 100 50 0 0 5 10 15 20 25 30 35 Tiempo
[min] 0 mm 37 mm 73,4 mm 107,9 mm 144,9 mm 174,44 mm

4. Análisis de las curvas. Voltaje 104 [V] – N°1 Se puede observar que al tiempo
cero todos los puntos estaban a temperatura ambiente, la cual estaba en un promedio
de 23 [°C] al momento de iniciar la práctica. Conforme avanza el tiempo la
temperatura sube hasta estabilizarse a los 20 minutos en todos los puntos. Se
observa que los puntos más cercanos a la fuente alcanzan mayores temperaturas.
Siendo la temperatura máxima de 333,7 [°C], mientras que la mínima temperatura de
estabilización (punto más lejano) es de 163,3 [°C]. En esta gráfica se observa que
la curva en el segundo punto (curva roja oscura) presenta una irregularidad. Esto
se debe a que la termocupla no estaba sujeta adecuadamente, lo cual es una falla en
el montaje del equipo, pero que no resulta fácil identificar sino hasta el momento
de realizar las lecturas de temperatura. Una vez identificado el problema se
aseguro adecuadamente dicha termocupla para la toma de los datos a 123,1 [V].
Voltaje 104 [V] – N°2 Para no dejar esa curva con dicha irregularidad, se realizó
interpolaciones en los datos correspondientes a ese punto, los cuales están
resaltados de color amarillo en las tablas de datos. Por esta razón se presenta una
curva adicional de temperaturas para el mismo voltaje pero con los datos corregidos
para poder así realizar un mejor análisis de las mismas. Voltaje 123,1 [V] Por
motivos de tiempo no se pudo esperar a que la temperatura de la placa regresé a 23
[°C] (Temp. Ambiente) ya que, transcurridos más de 20 min de apagado y desconectado
el equipo, la placa seguía caliente. Sin embargo, la temperatura ya era
suficientemente baja (entre 115 y 160 [°C]), además que se esperaba que la
temperatura máxima alcanzada en esta ocasión sea mayor, ya que también el voltaje
era mayor.
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR Efectivamente, el voltaje máximo alcanzado es
de 410 [°C], mientras que la mínima temperatura de estabilización (punto más
lejano) es de 191,9 [°C]. En esta curva no hay errores en la toma de datos ya que
se aseguro mejor las termocuplas. 5. Pérdidas de calor y eficiencia de la aleta
para cada caso analizado.

Como el proceso es en estado estable No hay generación de energía ( )

( (

)( )(

) ( ) )

Por la resistencia eléctrica Por convección 0,01496 0,00012 0,01496

0,03166725

Desempeño

)
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR

En

tablas

6. Conclusiones, comentarios y recomendaciones. Arias Danny  Se puede ver que las


temperaturas aumentan más conforme más cercano está un punto de la fuente de calor.
 Dependiendo de la aleta seleccionada se tiene una mayor o menor eficiencia,
siendo las aletas de sección variable las que mayor eficiencia pueden llegar a
presentar.  Se recomienda tener cuidado al manejar el selector ya que solo se lo
puede girar en sentido horario.  Al usar aletas se tienen mejores resultados en
cuanto a sistemas de enfriamiento ya que las superficies que ofrecen para los
procesos de transferencia de calor aumentan la eficiencia. Edison Garófalo  Son
muy importantes las aletas para los procesos de enfriamiento de un determinado
sistema debido a que aumenta la transferencia de calor y se disipa la misma con
mayor facilidad  La temperatura máxima de la aleta depende de la posición radial y
del flujo de calor  En cada punto de la aleta luego de un determinado tiempo la
temperatura permanece constante porque se mantiene en equilibrio con el ambiente el
flujo de calor  La temperatura de la aleta depende del voltaje y la resistencia
eléctrica del material como también de su conductividad térmica  La temperatura de
transición depende del flujo de calor por tanto de su voltaje  Verificar que las
termocuplas estén bien conectadas a la aleta.  Tomar las medidas de temperatura lo
más pronto posible.  Esta práctica nos permite observar lo importante que son las
aletas en la industria como también nos permite verificar sus principales
propiedades. Daniel Sánchez  Se puede observar que para el análisis de conducción
generalizada, se considera que la conducción es unidimensional y longitudinal,
condiciones de estado estable, conductividad térmica es una constante, no hay
generación de calor y el coeficiente de convección es uniforme en toda la
superficie.  La geometría es un factor importante para establecer el rendimiento
de una aleta, por lo cual el cálculo del perímetro que viene siendo el área de
convección y
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR del área de la sección transversal que es
área de conducción, es algo fundamental para el cálculo. Las aletas de sección no
constante muestran una mayor eficiencia que la aleta de sección constante. Se
recomiendo que las termocuplas estén en buen estado para que y colocarlas bien para
no tener datos erróneos.

 

Esteban Totoy  Las aletas de sección variable conllevan un análisis más complejo,
pero así mismo, las aletas de sección variable ofrecen ventajas en cuanto a la
eficiencia en comparación con las aletas de sección constante.  El tiempo que le
toma a toda la placa estabilizarse es el mismo independientemente del radio o
distancia a la cual se encuentra un punto respecto a la fuente.  La temperatura
máxima alcanzada depende tanto de la cercanía a la fuente como del voltaje
aplicado.  Se recomienda verificar que las termocuplas estén bien sujetas al
principio de la práctica y chequear periódicamente que sigan sujetas ya que si no
lo están podría tomarse datos errados que pueden llevar a conclusiones erradas. 
Se debe tener cuidado al manejar el equipo una vez que se ha conectado a la fuente
de calor ya que se podría presentar quemaduras por el contacto con el metal
caliente. 7. Bibliografía  INCROPERA, F; DEWITT, D; Fundamentos de Transferencia
de Calor; Prentice Hall; Cuarta Edición; México; 1996; pág. 110-133.

También podría gustarte