Está en la página 1de 11

Universidad Nacional San Antonio Abad del cusco

INGENIERÍA ELÉCTRICA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y MECÁNICA

ASIGNATURA:

Laboratorio de circuitos electrónicos I


DOCENTE:
ing. rafael rivas obando
ALUMNO:
Bruno Ronaldo Mora Estrada 141078

Jhosue Aldair Farfan Caballero 150122

SEMESTRE 2019-11
CUSCO-2019
LABORATORIO N° 3

USO DEL GENERADOR DE FUNCIONES Y DEL OSCILOSCOPIO

I.CAPACIDADES

Conocer el funcionamiento de un generador de funciones y de un osciloscopio y aplica dichos


conocimientos en al análisis de circuitos electrónicos

II.INTRODUCCION TEORICA

Generador de funciones
Un generador de funciones es un instrumento utilizado en la electrónica y sirve para generar o
simular señales específicas con determinadas características. Por ejemplo, crear o simular una
señal que puede ser cuadrada, sinusoidal, de una determinada frecuencia, y de una
determinada amplitud. De esta forma, podemos aplicar esta señal generada a un circuito para
ver su respuesta. Entonces, para resumir lo anterior, es un simulador de señales de diferentes
características.
Un generador de funciones tiene una frecuencia máxima a la cual puede llegar el instrumento,
al igual que una amplitud máxima en volts. Los generadores de funciones más comunes,
pueden generar ondas sinusoidales, triangulares y cuadradas. Otros generadores, en cambio,
tienen señales programables como por ejemplo la de un electrocardiograma. También, pueden
haber instrumentos que permitan la generación de una señal de impulso.
A continuación se detallan las partes o los bloques principales de un generador de funciones:

1) Regulador de Frecuencia: En este bloque se regula mediante una perilla, la frecuencia de la


señal de salida. Podemos variarla desde 0Hz (onda continua) hasta el máximo que nos permita
el instrumento. La calidad del mismo viene dada por muchos parámetros de los cuales este es
uno de los más importantes.
2) Regulador de Ciclo de Trabajo y Offset: El primero es para regular ambas mitades del ciclo
de la señal de salida y el Offset es para desplazar o mover la onda verticalmente.
3) En este bloque encontramos los números para especificar los valores de la onda de salida y
también los multiplicadores de frecuencia que están en Hz, kHz y MHz.
4) Este bloque es el de la señal de salida y consiste en dos conectores BNC.
III. EQUIPOS E INSTRUMENTOS NECESARIOS

 Osciloscopio
 Generador de funciones
 Resistencias
 Cables cocodrilo
 multímetro

IV.PROCEDIMIENTO

Toma de datos para la tabla 1

Tipo de onda Amplitud Periodo frecuencia


senoidal 9.9v 16.67ms 59.988Hz
Triangulo 10v 16.66ms 59.987Hz
cuadrado 10.1v 16.665ms 60.02Hz
2. armar el siguiente circuito

R1=1M𝛀 R=466𝛀 R3=216𝛀

Toma de datos para tabla 2

Instrumento V1 V2 V3
Multímetro 6.67V 0.022V 0.019V
osciloscopio 6.73V 0.025V 0.220V

V.CUESTIONARIO

1. Explique el funcionamiento y características de un generador de funciones.

Su función principal es la de producir señales periódicas o no periódicas con el fin de utilizar


dichas señales para realizar pruebas, diseños o reparaciones en sistemas electrónicos. Este
instrumento no debe confundirse con un osciloscopio.

La función específica de un generador es crear un tipo de onda específica como pueden


ser: ondas senoidales, triangulares, cuadradas y diente de sierra. Lo que caracteriza al
generador es que se pueden configurar cada señal para que la frecuencia de las mismas varíen
desde menos de un Hertz hasta varios kilo Hertz.

Características del panel frontal


1.ON/OFF: voltaje de entrada 100V, 120V, 220V o 230V±10%

2. Selector de funciones: selector de onda sinodal, onda cuadrada, o triangular: salida de onda

3. Selector de rango: selector de rango de frecuencia

4. Selector de osc/count: modo de selección entre osciloscopio/medidor.

5. Pantalla: muestra la entrada o salida de frecuencia.

6. O.F. LED: parpadea cuando la entrada de frecuencia es excesiva.

7. Dial de frecuencia: control de frecuencia de salida en el rango seleccionado

8. Control de ratio de barrido: ajuste de ratio de barrido del barrido interno.

9. Control de ancho de barrido: ajuste de la magnitud de barrido

10. Conector IN: conector para mediciones de señal externa cuando se usa el aparato como un
comprobador de frecuencia.

11. control de simetría: ajuste de simetría de salida de las formas de onda desde 1:1 (posición
CAL) a 4:1.

12. Salida Sync: salida onda cuadrada TTL con generador principal, útil para sincronización de
instrumentos externos o contadores .Los partes de los contadores TTL tienen la salida fija en
50Ω ,el nivel de la onda TTL puede ser cuadrada o pulso.

13. Control de salida DC: suma de componentes DC positivos o negativos a una señal de salida.

14. Salida: terminal para todas las funciones principales del generador 20Vp-p en circuito
abierto o 10Vp-p para 50Ω.

2. Explique el funcionamiento y características de un osciloscopio.

Representan gráficamente las señales que le llegan, pudiendo así observarse en la pantalla
muchas más características de la señal que las obtenidas con cualquier otro instrumento.

La forma de trabajo de un osciloscopio consiste en dibujar una gráfica “Una gráfica es una
curva que tiene dos ejes de referencia, el denominado de abscisas u horizontal y el eje de
ordenadas o vertical. Para representar cada punto de la gráfica tememos que dar dos
coordenadas, una va a corresponder a su posición respecto al eje horizontal y la otra va a ser
su posición respecto al en el vertical. Esta gráficas se va a representar en la pantalla que tienen
todos los osciloscopios ”debido al movimiento de un haz de electrones sobre una pantalla de
fósforo que la parte interna del tubo de rayos catódicos. Para representar dicha señal sobre el
tubo se realiza una división en dos partes: señal vertical y señal horizontal. Dichas señales son
tratadas por diferentes amplificadores y, después, son compuestas en el interior del
osciloscopio.

Con el osciloscopio se pueden hacer varias cosas, como:

 Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal.


 Determinar indirectamente la frecuencia de una señal.
 Determinar que parte de la señal es DC y cual AC.
 Localizar averías en un circuito.
 Medir la fase entre dos señales.
 Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el tiempo.

3. Con los datos del cuadro 2 comparar los resultados obtenidos mediante el multímetro y el
osciloscopio. Justificar las diferencias.

Comparando los valores medidos con el instrumento y el osciloscopio se tiene :

Instrumento V1 V2 V3
Multímetro 6.67V 0.022V 0.019V
osciloscopio 6.73V 0.025V 0.220V

Como podemos apreciar existe cierto margen de variación de valores ya que el instrumento
no tiene una precisión exacta. Sin embargo la confiabilidad del osciloscopio es mas seguro.

4. Indique otros métodos para determinar la frecuencia por medio del osciloscopio.

-Para onda senoidal (caso1)


 Paso 1

Cuentas el número de cuadros (cuadros por


período) desde que se forma la onda en el
semiciclo positivo hasta que finaliza en su ciclo
negativo (formando la onda completa).

-para este caso solo hay 3 cuadrados

 Paso 2
En la parte superior derecha puedes observar
dos valores en µs (micro- segundos). El valor
indicado por la flecha color naranja es el que
tomarás como referencia para realizar el
primer cálculo.

 Paso 3

Calculemos el primer ejercicio: Ahora si podemos realizar el primer cálculo,


# de cuadros = 3 (fig. 1.1) al cual denominamos: período (T). El
período se encuentra multiplicando el
Time division= 200 µs (fig. 1.2) número de cuadros por el time division y
T= # de cuadros*time division se representa por la siguiente fórmula:

T= 3*200 µs

T=600 µs

 Paso 4

F= _1_ F= _1_

T 600µs F= 1.66 KHz

-Para una onda cuadrada (caso 2)


 Paso1

En éste caso contamos 2 cuadros, no olvidemos éste


dato; pues nos servirá para realizar los cálculos
correspondientes para encontrar el período

En la parte superior derecha puedes observar


 Paso2 dos valores en µs (micro- segundos). El valor
indicado por la flecha color verde limón es el
que tomarás como referencia para realizar el
primer cálculo.

 Paso3

T= # de cuadros*time división

Calculemos el segundo ejercicio:

# de cuadros = 2
Time division= 500 µs
T= # de cuadros*time division
T= 2*500 µs
T=1000 µs

 Paso4
F= _1_
F= _1_
1000µs F= 1 KHz
T

-Para onda triangular (caso3)


 Paso 1

Cuentas el número de cuadros (cuadros por


período) desde que se forma la onda en el
semiciclo positivo hasta que finaliza en su ciclo
negativo (formando la onda completa).

- tomaremos el dato como3.25.

 Paso2
En la parte superior derecha puedes observar
dos valores en µs (micro- segundos). El valor
indicado por la flecha color lila es el que
tomarás como referencia para realizar el
primer
cálculo.

 Paso3

T= # de cuadros*time división

Calculemos el tercer ejercicio:


# de cuadros = 3.25
Time division= 20 µs
T= # de cuadros*time division
T= 3.4*20 µs
T= 68µs
 Paso4

F= _1_ F= _1_
T 68 µs

F= 14.7 KHz

También podría gustarte