Está en la página 1de 427

José Javier Martinez E.

Patricia Guerrero Z.

FUNDAMENTOS DE CONCRETO
REFORZADO
(DE ACUERDO A LA NSR-98)

TEXTO

FACULTAD DE INGENIERIA
Número y Línea
2004
Rector: Joaquín Sánchez García, S.J.
Vicerrector Académico: Jorge Humberto Peláez, S.J.
Vicerrector del Medio Universitario: Gabriel Jaime Pérez, S.J.

Facultad de Ingeniería
Decano: Andrés Jaramillo Botero

Fundamentos de Concreto Reforzado


Autores: José Javier Martinez E. y Patricia Guerrero Z.
Colección: Texto
Número y Línea
ISBN: 958-8162-64-5
Coordinador Editorial: Ignacio Murgueitio

Correspondencia, suscripciones y solicitudes de canje:


Calle 18 No. 118-250, Vía Pance
Santiago de Cali, Valle del Cauca
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Ingeniería
Teléfonos (57-2) 3218200 Exts. 319 / 511 Fax 555 2823
josejm@puj.edu.co

Formato 17 x 25 cms

Diseño e Impresión;
Multimedios PUJ Cali

Julio de 2004

2
3
José Javier Martinez E.

Patricia Guerrero Z.

FUNDAMENTOS DE CONCRETO
REFORZADO
(DE ACUERDO A LA NSR-98)

4
Martinez E., José Javier; Guerrero Z., Patricia
Fundamentos de Concreto Reforzado /José Javier Martinez E. y Patricia Guerrero Z. –
Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ingeniería, 2004.
450p. – (Número y Línea)

ISBN: 958-8162-64-5

1.

542.1

Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali.


Biblioteca.

5
CONTENIDO

Pág.

FUNDAMENTOS DE CONCRETO REFORZADO 1

FUNDAMENTOS DE CONCRETO REFORZADO 4

1. PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO............................................................9

1.1 Estado Límite 9

1.2 Relaciones Básicas del Método de la Resistencia 11

1.3 Razones para el Uso de Factores 11

1.4 Tipos de Falla 12

1.5 Selección de Factores de Carga y Reducción 13


1.5.1 Factores de Carga 13
1.5.2 Factores de Resistencia 14

1.6 Cargas Estructurales 14


1.6.1 Cargas Muertas 15
1.6.2 Cargas Vivas 17
1.6.3 Cargas de Viento 19
1.6.4 Cargas de Sismo 21

2.1 Método de las Cargas de Servicio 23


2.1.1 Sección Transformada 25
2.1.2 Sección no Agrietada 30
2.1.3 Sección Agrietada 33
2.1.4 Sección Agrietada: Fórmulas para una Sección Rectangular 43
2.1.5 Sección Agrietada Doblemente Reforzada 45

2.2 Diseño Último: Vigas Rectangulares Simplemente Reforzadas. 48


2.2.1 Distribución Rectangular de Esfuerzos. Bloque de Whitney 54
Puesto que no se puede conocer de forma exacta la distribución de esfuerzos del bloque
de compresiones, pero tampoco es estrictamente necesaria su configuración, se puede
aproximar este bloque a una aplicación más visual proponiendo una distribución
rectangular de esfuerzos cuya resultante produzca la misma fuerza de compresión C y
que esté aplicada en el mismo punto de la sección real en el momento de la falla. Esta

5
configuración simple fue inicialmente propuesta por C. S. Whitney y desarrollada e
investigada por muchos investigadores y normas alrededor del mundo. 54
2.2.2 Cuantía balanceada de Acero 56
2.2.3 Vigas Subreforzadas 57
2.2.4 Cuantías Máxima y Mínima de Acero 63
2.2.5 Vigas Sobrerreforzadas 76

2.3 Losas Armadas en una Dirección 80


2.3.1 Losas Aligeradas 80
2.3.1.1 Limitaciones.................................................................................................81
2.3.1.2 Análisis Aproximado...................................................................................82
2.3.2 Losas Macizas 87

2.4 Vigas Rectangulares Doblemente Reforzadas 91

2.5 Vigas en Forma de T 108

2.6 Solución General: Resistencia Última de Diseño a Flexión 125

PROBLEMAS PROPUESTOS...................................................................130

3.1 Vigas sin Armadura Transversal 145

3.2 Vigas con Armadura Transversal 146

3.3 Consideraciones para el Diseño de la Armadura Transversal 148

3.4 Resistencia al Cortante. Según Norma Nsr – 98 149


3.4.1 Resistencia al Cortante Contribuida por el Concreto por Método Simplificado 149
3.4.2 Resistencia al Cortante Contribuida por el Concreto por Método Detallado 150
3.4.3 Refuerzo Mínimo de Cortante según Sección C.11.5.5.1 del NSR-98 151
3.4.4 Refuerzo Máximo de Cortante según Sección C.11.5.4 del NSR-98 151
3.4.5 Resistencia al Cortante Contribuida por el Refuerzo. Sección (C.11.5) 153

PROBLEMAS PROPUESTOS...................................................................173

4.2 Elementos de Concreto Reforzado 183

4.3 Acero Longitudinal 186

4.4 Resistencia Máxima a Cortante y Torsión 188

4.5 Refuerzo por Torsión 190

6
4.6 Consideraciones de Refuerzo Mínimo para Torsión 191
Se ha considerado que las viguetas transmiten a la viga de borde un momento
torsor que es equivalente al momento negativo Wu*L2n /24 que desarrolla la
vigueta en el apoyo exterior de la luz extrema. Este momentoes el sugerido por el
método aproximado de diseño para losas en una dirección y esta dado en el
numeral C.13.3 de la norma NSR-98. Los gráficos correspondientes a momento
torsor y cortante de la viga son mostrados en la siguiente figura..........................217

PROBLEMAS PROPUESTOS...................................................................220

5.1 Desarrollo de Barras Corrugadas y Alambre Corrugado a 230

Tracción 230

5.2 Desarrollo de Barras Corrugadas a Compresión 234

5.3 Ganchos a Tracción 235

5.4 Consideraciones Especiales 238

5.5 Desarrollo para Refuerzo por Flexión 239

5.6 Desarrollo para Refuerzo en el Alma 241

5.7 Empalmes 242


5.7.1 Empalmes a Tensión 244
5.7.2 Empalmes a Compresión 245
5.7.3 Empalmes para Columnas 246

5.8 Corte de Varillas 247


5.8.1 Aspectos generales del corte de varillas 247
5.8.2 Aspectos prácticos y requisitos del corte de varillas 250

PROBLEMAS PROPUESTOS...................................................................277

6. FLEXIÓN Y COMPRESIÓN EN COLUMNAS..................................281

6.1 Consideraciones Generales 281


6.1.1 Tipos de Columnas 282
6.1.2 Refuerzo 283
6.1.3 Detalles especiales del Refuerzo 286
6.1.4 Resistencia de diseño 288

6.2 Columnas Cortas Cargadas Axialmente 289

7
6.3 Columnas Cortas con Carga Axial y Flexión 294

6.4 Falla Balanceada 297

6.5 Diagramas de Interacción y Modos de Falla 299


6.5.1 Falla por Compresión 304
6.5.2 Falla por Fluencia del Refuerzo 305

6.7 Refuerzo Distribuído 316

6.8 Diseño con Ayuda de Curvas de Interacción 332

6.9 Columnas Circulares 342

6.10 Flexión Biaxial 345

PROBLEMAS PROPUESTOS...................................................................355

7. EFECTOS DE ESBELTEZ EN COLUMNAS......................................361

7.1 Columnas Cargadas Concentricamente 364

7.2 Magnificación de Momentos. Compresión más Flexión 367


7.3.1 Limitaciones de la Relación de Esbeltez. 375
7.3.2 Determinación del Factor k 376
7.3.3 Método Aproximado de Amplificación de Momentos para Pórticos sin
Desplazamiento Lateral 381

7.4 Efectos Globales de Esbeltez 386

PROBLEMAS PROPUESTOS...................................................................418

8
1. Procedimientos de Diseño

El diseño estructural es un proceso individual donde el ingeniero debe planificar


junto con el arquitecto el arreglo de espacios, vanos, accesos, altura de pisos,
tamaño de los elementos, economía, resistencia adecuada y mantenimiento. En
el proceso de diseño se deben contemplar tres importantes fases, a saber:
1) Definición de las prioridades. Una estructura es construida para llenar
alguna necesidad. Los propietarios y el usuario deben estar al tanto de los
atributos propuestos para la edificación como los requerimientos de
funcionalidad, requerimientos estéticos y economía.
2) Desarrollo del concepto de proyecto. De acuerdo a las necesidades del
proyecto se estructuran los primeros bosquejos o anteproyecto. El primer
prediseño de todas las áreas de la ingeniería civil envueltas en el proyecto
debe ser trabajado.
3) Diseño final de los sistemas. Una vez el concepto general ha sido
desarrollado, el sistema estructural definitivo puede ser calculado con todos
los elementos proporcionados para resistir las cargas. Con los dibujos
definitivos y la definición de los métodos constructivos adecuados se
obtiene el desarrollo final del proyecto

1.1 Estado Límite


Cuando una estructura o elemento estructural se convierte en inadecuada para su
uso, se dice que ha alcanzado su estado límite. Los estados límites de diseño
comúnmente usados son:
1) Estado límite de servicio: cuando se interrumpe el servicio de la estructura.
Presenta poca probabilidad de ocurrencia. Son criterios que gobiernan el uso
normal y la durabilidad.
2) Estado límite de resistencia o estado límite último: incluye el colapso de la
estructura. Este tipo de diseño presenta muy poca probabilidad de que
ocurra. Corresponde a la máxima capacidad portante.
3) Estados especiales de carga: donde el daño y colapso de la estructura
ocurren simultáneamente.

Se puede llegar al estado límite de servicio por los siguientes factores:


a) Deflexiones excesivas para el uso normal de la estructura, que conlleven a
fisuras prematuras y excesivas. Puede ser visualmente inaceptable y puede
causar daños en elementos no estructurales.
b) Desplazamientos excesivos aunque no impliquen pérdida de equilibrio.

9
c) Daños locales como corrosión o ataque químico al concreto producido por
ambientes agresivos.
d) Vibraciones excesivas producidas por elementos móviles o cargas cíclicas.
e) Daño local evitable con la construcción de juntas de expansión y control o
con la disposición adecuada del refuerzo.

Se puede llegar al estado límite de resistencia o estado límite último debido a:


a) El mayor valor de las fuerzas mayoradas aplicadas son mayores en
comparación a la resistencia de diseño de la estructura.
b) La perdida de equilibrio en algún sector o toda la estructura por la
degradación en la resistencia y rotura de algunos o la gran mayoría de los
elementos, lo que puede conducir al colapso de la estructura. En algunos
casos un problema local menor puede afectar elementos adyacentes y estos a
su vez afectar sectores de la estructura que determinen el colapso parcial o
total.
c) La transformación de la estructura en un mecanismo y la consiguiente
inestabilidad que conlleve a cambios geométricos incompatibles con las
hipótesis iniciales de diseño.
d) La falta de integridad debido a la ausencia de amarres adecuados entre los
diferentes elementos que conforman la estructura.
e) La fatiga en la estructura y fractura en elementos debido a ciclos repetitivos
de esfuerzos por cargas de servicio.

Se puede llegar a estados límites especiales cuando hay daños o falla debido a
condiciones anormales de carga, tales como:
a) Daño o colapso en sismos extremos.
b) Daños estructurales debido al fuego, explosiones o colisiones vehiculares.
c) Efectos estructurales de la corrosión y deterioro.

Existen dos procedimientos de diseño:


1) Método de los Esfuerzos de Trabajo. Usa esfuerzos admisibles, por lo
general con un factor de seguridad entre 1.8 y 2.2. El esfuerzo último del
concreto se multiplica por un factor que puede ser menor o igual 0.45 para
obtener el esfuerzo admisible de diseño, mientras que el esfuerzo de fluencia
en el acero se multiplica por un factor recomendado menor o igual a 0.55
para obtener el esfuerzo admisible del acero. Bajo tales circunstancias, el
factor de seguridad para el concreto es mayor o igual a 2.2 y el del acero
mayor o igual a 1.8. En este método, las cargas de diseño no se mayoran y
presenta el inconveniente de que no considerar las variaciones por tipo e
intensidad de carga, ni estudia las variaciones por resistencia de los
materiales.

10
2) Método de la Resistencia. Usa factores independientes γ para cada carga y
factores de reducción φ para encontrar la resistencia nominal del elemento.
Se debe diseñar de acuerdo al Estado Límite Último, pero chequear con el
Estado Límite de Servicio. Dentro de sus beneficios se cuenta que considera
la variabilidad en las cargas y la resistencia de los materiales.

1.2 Relaciones Básicas del Método de la Resistencia


Cualquier elemento o componente de una estructura soportará adecuadamente
las cargas si cada tramo o sección del mismo excede en resistencia a las cargas
aplicadas, por tanto:
• Resistencia ≥ Efectos por cargas
• Capacidad ≥ Demanda
• φ*Rn ≥ γ1 * S1 + γ2 * S2 + ....+ γi * Si

donde,
φ = factor de reducción de la resistencia (0.6 ≤ φ ≤ 0.9)
γi = factor de carga (1.0 ≤ γi ≤ 1.87).
Rn= Resistencia nominal (Momento Mn, Cortante Vn, Fuerza axial Pn)
Si = Cargas aplicadas (muertas, vivas, viento, sismo).

Por ejemplo, la anterior formulación de capacidad resistente y demanda de


cargas, escrito en términos de momento, cortante y fuerza axial (para cargas
muertas, vivas y de viento), debe cumplir que:

• φ *M
M n ≥ γD * MD + γL * ML + ....+ γW * MW
• φ *V v n ≥ γD * VD + γL * VL + ....+ γW * VW
• φ *F F n ≥ γD * FD + γL * FL + ....+ γW * FW

La relación básica de diseño se establece de acuerdo a:


1) La identificación básica de los estados límites significantes.
2) Determinando los niveles aceptables de seguridad para cada estado límite.
3) Especificando la reducción de esfuerzos y los factores de carga para
asegurar confiabilidad.

1.3 Razones para el Uso de Factores

11
Los factores de carga y reducción son utilizados porque proveen un nivel
específico de seguridad frente a fenómenos tales como:
1) Variabilidad en la resistencia de los materiales (Rn).
• Hay diferencias entre la resistencia actual y la calculada para el concreto.
Similar comportamiento se presenta para la resistencia de las barras de
acero.
• Se presenta diferencia entre las dimensiones diseñadas y las reales en el
momento de la construcción, para los diferentes elementos estructurales.
• Se asumen procedimientos simplificados en el momento de análisis y
diseño.

2) Incertidumbre en el cálculo de las cargas y en el análisis estructural de las


mismas.
• Las cargas en general presentan incertidumbre en cuanto a la evaluación y
correcto análisis de las mismas.
• Las cargas vivas, de viento y de sismo presentan niveles muy variables de
precisión.
• Por ejemplo, el factor de seguridad de la carga viva es mayor que el factor
de seguridad para la carga muerta, debido a la menor certidumbre en la
consecución del valor real de la carga viva.
• La incertidumbre en el análisis estructural mismo conduce a diferencias
entre las fuerzas y momentos actuales con los computados por el diseñador.

3) Las consecuencias negativas que deja la falla.


• El costo de limpieza de escombros y reemplazo de la estructura y su
contenido es bastante alto.
• Las potenciales pérdidas de vidas humanas.
• Costos a la sociedad por pérdida de tiempo, propiedad y vida.
• De acuerdo al tipo de previsto (colapso sin aviso o con excesiva deflexión
antes de la falla), se debe determinar el nivel de seguridad y la calidad de
diseño que se ha asumido para la estructura.

1.4 Tipos de Falla


1) Falla dúctil. La falla se presenta con excesiva deformación debido a la
deformación por fluencia del acero, especialmente en vigas. En este caso se
debe usar φ = 0.9.
2) Falla Frágil. No se presenta aviso previo antes de la falla. Se presenta
colapso por falla instantánea a compresión en el concreto. Para este caso
usar φ = 0.7.

12
1.5 Selección de Factores de Carga y Reducción
Basados en la probabilidad de ocurrencia, el factor φ es seleccionado con un
chance que 1/100 de la resistencia se encuentre por debajo de su valor, mientras
que el factor γi es seleccionado con un chance de 1/1000 de que la carga sea
excedida. En general, el chance de que la resistencia y la carga sean excedidos
simultáneamente corresponde a 1*10-6.

1.5.1 Factores de Carga


Las combinaciones de carga que son utilizadas para calcular la resistencia
requerida se especifican según las normas de diseño. Todas las combinaciones
de carga aplicables deben ser planteadas y evaluadas. Las cargas Ui (término que
se refiere a las combinaciones de cargas de diseño) deben ser producto de las
cargas γi * Si aplicadas, de tal manera que:

U i = γ i * Si

Los rangos de los factores de seguridad son:


γD,max = 1.4 γD,min = 0.9
γL,max = 1.7 γL,min = 0.0
γW,max = 1.7 γW,min = 1.3
γH,max = 1.7 γH,min = 0.0
γE,max = 1.87 γE,min = 0.0

De acuerdo a la sección B.2.4.2 del la NSR- 98 las combinaciones básicas de


carga a utilizar en el diseño de estructuras aporticadas y con muros son:

U = 1.4 * D + 1.7 * L
U = 1.4 * D + 1.7 * L + 1.7 * H
U = 0.75 * (1.4 * D + 1.7 * L) + 1.0 * E
Ecuaciones B.2.4 − 1 a B.2.4 − 6 , NSR − 98
U = 0.75 * (1.4 * D + 1.7 * L + 1.7 * W)
U = 0.9 * D + 1.0 * E
U = 0.9 * D + 1.3 * W

Los coeficientes se definen con D para carga muerta, L para carga viva, H para
cargas debidas al empuje del suelo o presión hidrostática, E para cargas de sismo
y W para viento. Las combinaciones implican el estudio en las dos direcciones

13
ortogonales principales tanto de izquierda a derecha como viceversa, por lo cual,
las cargas de sismo y viento se estudian también para combinaciones negativas
de carga aumentando las combinaciones de carga.
1.5.2 Factores de Resistencia
Los factores de reducción de carga son principalmente los presentados en la
siguiente tabla.

Tabla 1.1. Coeficientes de resistencia o de reducción de carga.

Tipo de carga φ
Flexión 0.9
Tensión axial 0.9
Cortante y Torsión 0.85
Compresión con o sin flexión - Uso de espirales 0.75
Compresión - Uso de estribos cerrados 0.7
Presión de contacto o aplastamiento 0.7
Flexión, compresión y cortante en concreto simple 0.65

Las longitudes de desarrollo no requieren coeficientes de reducción de


resistencia. Con excepción de los coeficientes usados para la determinación de la
resistencia a esfuerzos cortantes en los nudos, en zonas de capacidad especial de
disipación de energía (DES), debe utilizarse un coeficiente de reducción φ=0.6
en muros estructurales, losas empleadas como diafragmas y elementos de
pórticos, si la resistencia nominal al cortante es menor que la resistencia
probable máxima a flexión del elemento. La resistencia a flexión probable
máxima se calcula usando una resistencia a tracción en el acero de refuerzo igual
a 1.25*fy y con un coeficiente de reducción φ=1.0, considerando la fuerza axial
mas desventajosa. En los nudos el coeficiente de reducción de resistencia en
flexión a usar es φ=0.85.

1.6 Cargas Estructurales


El término carga se refiere a la acción directa de una fuerza concentrada o
distribuida actuando sobre el elemento estructural. Los principales tipos de
cargas cubiertas en la norma NSR-98 incluyen:
1) Cargas muertas.
2) Cargas vivas.
3) Cargas debidas a la influencia del medio ambiente, como:
• Cargas de viento
• Cargas de sismo

14
• Cargas de temperatura
4) Cargas hidrostáticas o de presión de tierra.
5) Cargas accidentales.
1.6.1 Cargas Muertas
Incluye el peso de todos los elementos estructurales basados en las dimensiones
de diseño (peso propio) y el peso permanente de materiales o artículos, tales
como: paredes y muros, cielos rasos, pisos, cubiertas, escaleras, equipos fijos y
todas las cargas que no son causadas por la ocupación del edificio. Son cargas
que tendrán invariablemente el mismo peso y localización durante el tiempo de
vida útil de la estructura.

• Cargas Muertas Mínimas. En la siguiente tabla se establecen algunos


pesos reales de diferentes elementos que pueden ser usados como guía en el
cálculo de las cargas muertas. Para otros productos utilice el que especifica
el fabricante.

Tabla 1.2. Cargas muertas mínimas. (Fuente: Norma NSR-98, Sección B.3.3).

Elemento Peso Peso


(KN / m2) (kgf / m2)
Entrepisos de madera (entresuelo, listón, 1.20 120
arriostramientos y cielo raso pañetado)
Pisos de baldosín de cemento 1.00 100
Placa ondulada de asbesto cemento 0.18 18
Canaleta 43 0.30 30
Canaleta 90 0.22 22
Teja de lámina galvanizada (zinc) 0.05 5
Teja de aluminio 0.02 2
Teja de barro (incluido el mortero) 0.80 80
Alistado en cubiertas de concreto por mm de espesor 0.022 22
Impermeabilización 0.15 15
Cielos rasos livianos pegados a la losa 0.05 a 0.10 5 a 10
Cielos rasos de yeso, suspendidos 0.25 25
Cielos rasos de madera 0.10 a 0.50 10 a 50
Cielos rasos de malla y pañete 0.80 a 1.0 80 a 100

• Fachadas
La carga muerta causada por las fachadas en la edificación debe evaluarse como
una carga por metro lineal sobre el elemento estructural que sirva de soporte en

15
el borde de la losa, o como una carga concentrada en el extremo exterior cuando
se trate de elementos en voladizo. Pueden emplearse los siguientes valores
mínimos, por m2 de área de fachada alzada, a lo largo del elemento:

Tabla 1.3. Cargas muertas mínimas para uso en fachadas. (Fuente: Norma
NSR-98, Sección B.3.4).

Tipo Peso Peso


(KN / m2) (kgf / m2)
Fachadas en ladrillo tolete a la vista y pañetado en el 3.00 300
interior.
Fachadas en ladrillo tolete a la vista, más muro adosado 4.50 450
en bloque de perforación horizontal de arcilla de 100 mm
de espesor, pañetado en el interior.
Fachadas bloque de perforación horizontal de arcilla de 2.00 200
120 mm de espesor, pañetado en ambas caras.
Ventanas incluye el vidrio y el marco. 0.45 45
Lámina de yeso de 16 mm (5/8”) protegida, al exterior, 1.00 100
costillas de acero y lámina de yeso de 10 mm al interior.
Lámina de yeso de 16 mm (5/8”) protegida, mas enchape 2.50 250
cerámico al exterior, costillas de acero y lámina de yeso
de 10 mm al interior
Enchapes en granito; adicional a la fachada, por cada mm 0.017/mm 1.7/mm
de espesor del enchape
Enchapes en mármol; adicional a la fachada, por cada mm 0.015/mm 1.5/mm
de espesor del enchape
Enchapes en piedra arenisca; adicional a la fachada, por 0.013/mm 1.3/mm
cada mm de espesor del enchape
Enchape cerámico, adicional a la fachada. 1.50 150

• Divisiones y Particiones
La carga muerta producida por muros divisorios y particiones de materiales
tradicionales, cuando éstos no hacen parte del sistema estructural, debe
evaluarse para cada piso y se puede utilizar como carga distribuida en las placas.
Debe establecerse el diseño en las memorias de cálculo y dejar una nota
explicativa en los planos. Cuando no se realice un análisis detallado pueden
utilizarse, como mínimo, 3.0 kN/m2 (300 kgf/m2) si se trata de muros de ladrillo
tipo bloque hueco de arcilla o concreto y 3.5 kN/m2 (350 kgf/m2) si se está
usando ladrillo macizo, tolete, de arcilla, concreto o silical. Estos valores hacen
referencia a alturas libres de entrepiso de 2.20m; si la altura libre es mayor,

16
deben utilizarse valores proporcionales a la mayor altura. Cuando el muro está
sobre el elemento estructural o hace parte del sistema estructural, su peso debe
contabilizarse como peso propio del elemento. (Fuente: Norma NSR-98, Sección
B.3.4).
Cuando se trabaje en el sistema internacional (SI), el peso de los elementos
puede ser calculado multiplicando el volumen por la densidad de masa del
elemento y por la constante gravitacional (g = 9.8 m/s2). Para efectos prácticos
se puede usar g = 10 m/s2. Valores de algunas masas reales de materiales están
dados en la Sección B.3.3 de la norma NSR-98.

1.6.2 Cargas Vivas


Las cargas vivas son cargas no permanentes producidas por materiales, articulos
o inclusive por gente en permanente movimiento. Cabinas, particiones y
personas que entran y salen de una edificación pueden ser consideradas como
carga vivas. Para simplificar los cálculos, las cargas vivas son expresadas como
cargas uniformes aplicadas sobre el área de la edificación. Las cargas vivas que
se utilicen en el diseño de la estructura deben ser las máximas cargas que se
espera ocurran en la edificación debido al uso que ésta va a tener y están
determinadas con base a una parte variable y a una porción sostenida por el uso
diario.
Las cargas vivas dadas en los códigos tienen la intención de representar la suma
máxima de todas las cargas que pueden ocurrir en un área pequeña durante la
vida útil del edificio. En ningún caso las cargas vivas deben ser menores que las
cargas mínimas dadas a continuación:

• Vivienda ............................................................…............. 1.80 KN/m2 (180 kgf/m2)


• Oficinas..............................................................…..............2.00 KN/m2 (200 kgf/m2)
• Escaleras en oficinas y vivienda...........................…...........3.00 KN/m2 (300 kgf/m2)
• Salones de Reunión:
- Con asientos fijos (anclados al piso)........................... 3.00 KN/m2 (300kgf/m2)
2
- Sin asientos fijos ............…...........................................5.00 KN/m (500 kgf/m2)
• Hospitales:
- Cuartos..............................................................…....... 2.00 KN/m2 (200 kgf/m2)
- Salas de operaciones.....................................…........... 4.00 KN/m2 (400 kgf/m2)
• Coliseos y Estadios:
- Graderías..................................................................... 4.00 KN/m2 (400 kgf/m2)
- Escaleras..................................................................... 5.00 KN/m2 (500 kgf/m2)
• Garajes:
- Automóviles.......................................................…....... 2.50 KN/m2 (250kgf/m2)
- Vehículos pesados......................................….........….....………………. Según uso
• Hoteles..............................................................................2.00 KN/m2 (200 kgf/m2)
• Escuelas, Colegios y Universidades..................................2.00 KN/m2 (200 kgf/m2)

17
• Bibliotecas:
- Salas de lectura ...............................................….…… 2.00 KN/m2 (200 kgf/m2)
- Depósitos de libros............................….........….......... 5.00 KN/m2 (500 kgf/m2)
• Cubiertas, Azoteas y Terrazas ..........…............... La misma del resto de la
edificación
• Cubiertas inclinadas de estructuras metálicas y de madera con imposibilidad física
de verse sometidas a cargas superiores a las aquí estipulada:
- si la pendiente es mayor del 20%.........................….….0.35 KN/m2 (35 kgf/m2)
2
- si la pendiente es menor del 20%...........................….. 0.50 kN/m (50 kgf/m2)
• Fábricas:
- Livianas............................................…...........…......... 5.00 KN/m2 (500 kgf/m2)
- Pesadas...............................................................….....10.00 KN/m2 (1000 kgf/m2)
• Depósitos:
- Livianos......................................…............................ 5.00 KN/m2 (500 kgf/m2)
- Pesados...................................................................... 10.00 KN/m (1000 kgf/m2)
2

• Almacenes:
- Detal........................................…............................. 3.50 KN/m2 (350 kgf/m2)
- Por Mayor................................................................. 5.00 KN/m2 (500 kgf/m2)

Los anteriores datos están contenidos en la Norma Sismo-resistente Colombiana


NSR-98, Capitulo B.4, Sección B.4.2. Las barandas, pasamanos y antepechos
deben diseñarse para resistir una fuerza horizontal de 0.75 KN por metro lineal,
aplicadas en la parte superior. Se debe diseñar con el efecto más desfavorable de
carga viva en los diferentes vanos de la estructura o elemento.
Cargas vivas en obra o durante el proceso de construcción deben incluir:
materiales de construcción, formaletería y grúas u otras maquinarias. Para
cubiertas se deben incluir los trabajadores y materiales de construcción dentro
del análisis de cargas vivas.

• Reducción de la Carga Viva por Área Aferente


Cuando el área de influencia del elemento estructural sea mayor o igual a 35 m2
y la carga viva sea superior a 1.80 KN/m2 (180 kgf /m2) e inferior a 3.00 KN/m2
(300 kgf /m2), la carga viva puede reducirse utilizando la siguiente ecuación:

L = Lo * 0.25 + 4.6 (Ecuación B.4-1, NSR-98)


Ai

donde,
L = Carga viva reducida, en KN/m2
Lo = Carga viva sin reducir, en KN/m2
Ai = Area de influencia del elemento en m2

18
La carga viva reducida no puede ser menor del 50% de Lo en elementos que
soporten un piso ni del 40% de Lo en otros elementos. Para elementos que
soporten más de un piso deben sumarse las áreas de influencia de los diferentes
pisos. No hay reducción de cargas vivas para estructuras de carácter público,
garajes o techos.
• Reducción de la Carga Viva por Número de Pisos
Alternativamente a lo estipulado en el numeral anterior en edificios de cinco
pisos o más la carga viva para efectos del diseño de las columnas y la
cimentación puede tomarse como la suma de las cargas vivas de cada piso
multiplicadas por el coeficiente r correspondiente a ese piso:

r = 1.0 para i = n hasta i = n - 4 (cinco pisos


superiores)
r = 1.0 + 0.10*(i - n + 4) para i = n - 5 hasta i = n - 8
r = 0.5 para i = n - 9 en adelante.

siendo i el número del piso donde se aplica el coeficiente r y n el número de


pisos del edificio.

1.6.3 Cargas de Viento


Son cargas dinámicas que pueden ser aproximadas a cargas estaticas
equivalentes. La mayor parte de los edificios y puentes pueden utilizar este
procedimiento cuasi-estático y solo en casos especiales se requiere un análisis
modal o dinámico. La presión ocasionada por el viento es proporcional al
cuadrado de la velocidad y debe ser calculada, principalmente, en las superficies
expuestas de una estructura.
Debido a la rugosidad de la tierra, la velocidad del viento es variable y presenta
turbulencias. Sin embargo, se asume que la edificación presenta una posición
deformada debido a una velocidad constante y que vibra a partir de esta posición
debido a la turbulencia.
El procedimiento analítico para evaluar los efectos producidos por la fuerza del
viento involucra el análisis simple, si los efectos producidos por la fuerza del
viento no son fundamentales en el diseño, o el análisis completo, si por el
contrario, las fuerzas de viento en algún sentido resultan determinantes en el
diseño.

• Análisis Simple
El viento produce la presión:
p = C p * q * S 4 → en KN / m 2 (Ecuación B.6.4-1, NSR-98)

donde,

19
Cp = Coeficiente de presión → Tablas B.6.4-2 y B.6.4.3 de la Norma NSR-98.
q = Presión dinámica del viento, en KN/m2 → Tabla B.6.4-1 de la Norma
NSR-98.
S4 = Coeficiente que tiene en cuenta la densidad del aire → Tabla B.6.6,
numeral B.6.6.2 de la Norma NSR-98.
• Análisis Completo
Para establecer la fuerza del viento se encuentran la velocidad del viento básico
Vs y la presión dinámica q, mediante:

Vs = V * S 1 * S 2 * S 3 → en KN / m 2 (Ecuación B.6.4-2, NSR-98)

q = 0.000625 * V s2 * S 4 → q en KN / m 2 y V s en m / s (Ecuación B.6.4-3a,


NSR-98)

en las cuales las variables se definen como:

Vs = Velocidad de diseño del viento, en m/s.

V = Velocidad de del viento básico, en m/s → Figura B.6.5.1 de la Norma


NSR-98.

S1 = Coeficiente topográfico → Tablas B.6.5-1, numeral B.6.5.4 de la


Norma NSR-98.

S2 = Coeficiente de rugosidad, tamaño del edificio y altura → Tabla B.6.5-2,


numeral B.6.5.5 de la Norma NSR-98.

S3 = Coeficiente de estadístico → Numeral B.6.5.6 de la Norma NSR-98.

S4 = Coeficiente que tiene en cuenta la densidad del aire → Tabla B.6.6,


numeral B.6.6.2 de la Norma NSR-98

q = Presión dinámica del viento, en KN/m2 → Tabla B.6.4-1 de la Norma


NSR-98.

La presión dinámica q se multiplica por el coeficiente de presión Cp para obtener


la presión p ejercida en cualquier parte de la estructura. Entonces,

p = C p * q → en KN / m 2 (Ecuación B.6.4-4, NSR-98)

La fuerza resultante sobre un elemento estará dada por:

20
F = ( C pe − C pi ) * q * A → en KN / m 2 (Ecuación B.6.4-5, NSR-98)

donde Cpi y Cpe son los coeficientes de presión para las superficies externas e
internas respectivamente y A es el área de la superficie.

1.6.4 Cargas de Sismo


Son principalmente cargas dinámicas que por lo general son aproximadas a
cargas estáticas equivalentes. Para el cálculo de edificios se puede utilizar un
procedimiento cuasi-estático o también se utiliza un análisis modal o dinámico.
Para el análisis cuasi-estático, la cortante en la base del edificio debe ser:

1.2 * Aa * S * I
V = Sa * W = *W → en KN / m 2 (Ecuación A.4-5,
T
NSR-98)

donde,
Aa = coeficiente que representa la aceleración pico efectiva, para diseño, dado
en A.2.2 de la norma NSR-98.
I = coeficiente de importancia definido en A.2.5.2 de la norma NSR-98.
S = coeficiente de sitio dado en A.2.4.2 de la misma norma.
Sa = valor del espectro de aceleraciones de diseño para un período de vibración
dado.
Es la Máxima aceleración horizontal de diseño, expresada como una
fracción de la aceleración de la gravedad para un sistema de un grado de
libertad con un periodo de vibración T. Está definido en A.2.6 de la norma
NSR-98.
T = período de vibración del sistema elástico, en segundos.

La cortante de base se distribuye en todos los pisos del edificio mediante:

Fx = C vx * W → en KN / m 2 (Ecuación A.4-6, NSR-98)

donde Cvx es un radio basado en la altura relativa y peso de cada piso. El valor
del coeficiente Cvx está definido por:

W x * h xk
C vx = → Wx = m x * g
W x * h xk (Ecuación A.4-7, NSR-98)
n pisos

21
siendo mx es la masa del piso considerado, g es la aceleración de la gravedad y k
es un exponente relacionado con el período fundamental, T, de la edificación
(ver sección A.4.3.1 de la Norma NSR-98), y se encuentra de la siguiente
manera:
a) Para T menor o igual a 0.5 segundos, k = 1.0.
b) Para T entre 0.5 y 2.5 segundos, k = 0.75 + 0.5 T.
c) Para T mayor que 2.5 segundos, k = 2.0.

22
2. Flexión en Vigas

2.1 Método de las Cargas de Servicio


Dentro de este tipo de diseño se incluyen las cargas sin mayorar y esfuerzos de
trabajo cuyos valores calculados elásticamente no deben exceder ciertos límites
especificados para cada tipo de esfuerzos solicitados. Para el diseño con cargas
de servicio se aplican las cargas actuales sean verticales, de sismo o viento. Esto
significa no afectarlas por los coeficientes de sobrecarga o reducción usados
cuando se estudia el concepto de Resistencia Última de los Materiales, en el
cual los esfuerzos ya no son proporcionales a las deformaciones unitarias. En el
método de las cargas de servicio los esfuerzos calculados son comparados con
valores admisibles con el fin de que el comportamiento general de la estructura
este dentro del rango elástico.
Los principios básicos del diseño de elementos a flexión por el método de los
esfuerzos de trabajo se resumen a continuación.

a. Condición de Equilibrio -. Tanto las fuerzas internas como los momentos


flectores en cualquier sección de la estructura, deben estar en equilibrio con
los efectos de las fuerzas externas aplicadas en el punto considerado. Dos
condiciones de equilibrio aplican a un elemento analizado a flexión: 1) La
resultante interna de las fuerzas a compresión debe ser igual a la resultante
de las fuerzas internas de tracción y (2) el momento del par formado por las
fuerzas de compresión y tracción debe ser igual al momento externo
aplicado.
De acuerdo a la Figura 1.1, la fuerza a compresión está definida como:

C = (1/2)*f'c*b*y

En esta ecuación f'c corresponde a la resistencia última del concretoLa fuerza


de tracción es:

T = fs*As

La variable As corresponde a la cantidad de acero a tracción. Igualando las


dos ecuaciones:

fs 0.5 * b * y
=
fc As

23
Esta relación también puede ser obtenido usando las relaciones lineales de
esfuerzo deformación:

εs d − y fs Es * ε s ε
= ; = = n* s
εc y fc Ec * ε c εc

b. Secciones Planas -. Las secciones transversales que se asume son planas


antes de la deformación de la estructura debido a la aplicación de las cargas,
permanecen planas durante la aplicación y después de la aplicación de las
mismas. Esta regla no siempre es exacta, pero las desviaciones son mínimas
y los resultados obtenidos basados en esta consideración son bastante
aceptables con mediciones hechas en ensayos.

b Compresión
ec fc = Ec*e c

y
C

Eje Neutro
h d Centro Viga

d-y

es fs = Es*e s fct

T
Figura 2.1. Esfuerzos y Fuerzas actuantes en la sección.

c. Deformación en el acero -. Las deformaciones de una barra de acero


embebida en el concreto tienen que ser de la misma magnitud de las
deformaciones del concreto que la rodea. Se supone un perfecto enlace entre
el concreto y el acero en la superficie de contacto para que haya una buena
adherencia y no un deslizamiento entre ambos materiales.
d. El concreto no resiste tracción -. La resistencia a tracción del concreto es
pequeña comparada con la resistencia a compresión del mismo. El concreto
trabajando a tracción está generalmente fisurado y aunque estas fisuras son
por lo general imperceptibles, determinan que el concreto no resista
esfuerzos de tracción donde tales fisuras están presentes. En general, esta
hipótesis es muy estricta porque existe concreto entre dos grietas
consecutivas que puede resistir esfuerzos pequeños de tracción. Sin
embargo, por razones de simplicidad, debido a la dificultad de medir la

24
participación del concreto en la resistencia a tracción del elemento, tan solo
se asumen los esfuerzos de tensión tomados por el refuerzo.
e. Relación esfuerzo-deformación -. La teoría de diseño se basa el la relación
esfuerzo-deformación (σ-ε) del concreto y acero. Aunque las curvas
esfuerzo-deformación del acero son lineales hasta su límite de fluencia, el
concreto es únicamente aproximadamente elástico, aún para limites
admisibles del 40% al 50% de la resistencia última. El modulo de
elasticidad del acero varía poco en comparación con su resistencia, pero el
modulo del concreto varía de acuerdo a su densidad y resistencia. El
modulo de elasticidad del acero es aproximadamente Es =2.0x105 MPa
mientras que el del concreto varía entre 3900 f ' c MPa y 5500 f ' c MPa .
Como la relación de los módulos de elasticidad entre el acero y concreto,
usualmente tomada como n=Es /E, es un parámetro usado para localizar el
eje neutro, es importante definir este factor para poder encontrar los
esfuerzos actuantes. La relación modular, n, puede ser tomada como el
número entero más cercano resultante de la división entre los modulos de
elasticidad del acero y concreto, pero nunca menor de 6.
Algunos valores reales de n, para un concreto normal, estan dados en la
siguiente tabla:

Tabla 2.1. Relación modular n.

f ‘c (N/mm2) Relación n
21.0 11.0
24.5 10.0
28.0 9.7
31.5 9.0
35.0 8.7
42.0 8.0

2.1.1 Sección Transformada


En el diseño elástico el concepto de sección transformada se emplea para
calcular las propiedades geométricas de una sección de diseño compuesta de
más de dos materiales. Las propiedades geométricas empleadas en el diseño son
la profundidad del eje neutro y el momento de inercia de la sección
transformada. Estas propiedades se requieren para encontrar los esfuerzos a los
cuales está sometida la sección transversal y para el cálculo de deflexiones y
agrietamiento.

25
Para obtener la sección transformada de cualquier cantidad m de materiales se
sustituyen las áreas de (m-1) número de materiales por áreas equivalentes del
restante material que en este caso será el material de referencia. Las áreas
equivalentes de los (m-1) materiales se determinan multiplicando el área propia
por la relación entre el modulo de elasticidad de cada material sobre el modulo
de elasticidad del material que se toma de referencia. La relación modular entre
el material a convertir equivalente y el material de referencia se representa con
la letra n.

Area A1

Material 1

F1

D1

Figura 2.2. Acortamiento Elástico de un elemento con un solo material A1

Para lograr transformar una sección con m diferentes materiales en uno solo
equivalente se asume que los diferentes materiales se desempeñan en el rango
elástico, que cada elemento de la sección pueda ser transformado mediante
relaciones modulares en un solo compuesto equivalente de las mismas
características elásticas del material base (de referencia), y que ecuaciones
básicas de la teoría elástica de resistencia de materiales puedan ser aplicadas al
método. Bajo cargas de servicio, el esfuerzo de cada material en la sección es
menor que el límite de fluencia por lo que dicho esfuerzo puede calcularse con
la fórmula σ = f = F/A =E*ε, donde F es la fuerza axial en el elemento, A es el
área de la sección, E es el modulo elástico y ε corresponde a la deformación
unitaria. Adicionalmente, la deformación unitaria esta determinada por la
relación ∆L/L que equivale al acortamiento elástico de la sección. Para un
material cualquiera tipo 1 (Ver Figura 2.2), se cumple que:

ε1 = ∆1 /L → σ1 = f1 = F1 / A1 → F1 = f1 * A1

26
Si incorporamos un material tipo 2 con mayor resistencia, podemos establecer
que este nuevo material tendrá un mayor valor del modulo de elasticidad tal que
E2 > E1. En la Figura 2.3 observamos que con la incorporación del material 2 de
mayor dureza se cumple que ∆o < ∆1 donde ∆o es la nueva deformación axial
para la misma fuerza F1. Pero si queremos obtener el mismo desplazamiento
inicial ∆1 la fuerza de compresión a aplicar debe ser mayor a F1. Necesitamos
entonces una fuerza F2 adicional tal que F = F1+F2 para poder obtener de nuevo
la misma deformación ∆1, de tal manera que:

F = F1+F2 = f1 * A1 + f2 * A2

Material 1
Area A1

F= F1+F2

Material 2
D1 Do
Area A2

Figura 2.3. Nueva deformación ∆o con la inclusión del material 2.

Así mismo se debe cumplir para cada material que la deformación axial total
debe ser ∆1, o sea igual para ambos materiales. Por consiguiente, para la misma
figura la deformación unitaria de cada material se debe cumplir que:

ε1 = f1 /E1 ; ε2 = f2 /E2

Igualando las anteriores deformaciones se debe cumplir que:

E1 2E
f1 = * f2 → para el material 1 ; f2 = E * f 1 → para el material 2
E2 1

27
De tal manera que:

E2 E
F = F1+F2 = f1 * A1 + f2 * A2 = f1 * A1 + * f 1 * A2 = f1 * ( A1 + 2 * A2 )
E1 E1
Podemos concluir que:

F = f1 * ( A1 + n A2 ) ; donde n = E2 /E1

Siendo la sección transformada en términos del material 1, definida como:

At1 = ( A1 + n A2 )

El esfuerzo general f para toda la sección transformada (incluye ambos


materiales) y debido a la fuerza F, es:

F F
f = =
At1 A1 + A2 * (E 2 / E1 )

Material 1 F= F1+F2
Area A1

Area At
Transformada

Material 2
Area A2

Figura 2.4. Nueva sección Transformada.

En general, para una sección compuesta de varios materiales:

Ej F Ej
At i = Aj * ; fi = ; fj = * fi
j =1 , n
Ei At i Ei

28
donde el coeficiente i designa el material de referencia.
Por ejemplo para cuatro materiales:

E1 E2 E3 E4
At1 = * A1 + * A2 + * A3 + * A4 Material 1: material de
E1 E1 E1 E1
referencia.

E2 E3 E4
At1 = A1 + * A2 + * A3 + * A4
E1 E1 E1

F F
f1 = =
At 1 A1 + A2 * (E 2 / E1 ) + A3 * (E 3 / E1 ) + A4 * (E 4 / E1 )

E2 E3 E4
f2 = * f1 ; f3 = * f1 ; f4 = * A4
E1 E1 E1

Material 1

Material 2

Material 3

Material 4

Figura 2.5. Sección compuesta de 4 materiales.

Finalmente, para concreto y acero:

Ac t = Ac + n As = Ag + (n-1)* As Área equivalente de concreto.

F F
n = Es / Ec ; fc = = ; fs = n* fc
Act Ac + n As

29
siendo Ag el área de toda la sección. El procedimiento para chequear una viga
usando la sección transformada es el siguiente:
• Se transforma la sección con acero a una sección equivalente de concreto
Act
• Se encuentra el eje neutro de la sección elástica transformada y con esta
distancia se calcula el momento de inercia de dicha sección transformada, It
• Se aplica la fórmula de flexión, f = M*c/ It
• Si el momento es dado, se encuentran los esfuerzos fc y fs en el concreto y
acero respectivamente. Como los esfuerzos admisibles fC (adm) y fS (adm) del
concreto y acero respectivamente, son dados, se puede encontrar el momento
admisible M mas critico que corresponderá al menor de los dos valores de
momentos una vez se sustituyan los esfuerzos admisibles.

2.1.2 Sección no Agrietada


Se considera que la totalidad de la sección trabaja asumiendo que el concreto es
un material deformable elásticamente tanto en tensión como a compresión. La
distribución de esfuerzos en el concreto se supone lineal y no se toman esfuerzos
en el concreto mayores que los valores máximos admisibles de 0.5*f ‘c para
compresión y 0.15*f ‘c para tracción. En la Figura 2.6 se muestra la sección
equivalente no agrietada y el diagrama lineal de deformaciones unitarias.

ec

Yt

h Centro Viga d

Eje Neutro
(n-1)*As /2 Yb - e
(n-1)*As /2

e
es

Figura 2.6. Sección Transformada no Agrietada.

Cuando el momento máximo de un elemento es tan pequeño que los esfuerzos


en el concreto no exceden los esfuerzos de rotura fr, no se presentan grietas en el
concreto por flexión. En este caso se considera toda la sección de concreto para
el análisis de esfuerzos y chequeo a flexión. El momento de inercia corresponde
a la sección no fisurada. El modulo de rotura para concreto de peso normal debe
tomarse como:

30
f r = 7.5 * f c' → con f c' en psi
f r = 0.7 * f c' → con f c' en MPa

Ejemplo 1: Sección no Agrietada. Para la sección dada en la figura adjunta,


encontrar los esfuerzos en el concreto y el acero. Asumir 3 barras No. 8 y una
relación modular n = Es / Ec = 10. Tomar un momento de diseño M = 50 KN-
m (5.0 Tn -m)

Inicialmente calculamos el área transformada:

At = 1500 + (10 – 1)* 3 * 5.1 = 1637.70 cm2

30 cm

Eje Neutro
50 cm 45 cm

(n-1)*As/2 (n-1)*As/2
3 No. 8
5 cm

Figura 2.7. Sección utilizada para ejemplo 1.

1500 * 25 + ( 10 − 1 )* 3* 5.1 * 5
yb = = 23.32 cm ; y t = 50 − 23.32 = 26.68 cm
1500 + ( 10 − 1 )* 3* 5.1

30 * 50 3
It = + 1500 * (25 − 23.32 )2 + ( 10 − 1 )* 3* 5.1* (23.32 − 5 )2 = 362948.8 cm 4
12

M * Yt 50 * 10 −3 * 26.68 * 10 −2
fct = = = 3.675 MPa → Compresión en el
It 362948.8 −8
concreto.

M * Yb 50 * 10 −3 * 23.32 * 10 −2
fcb = = = 3.212 MPa → Tensión en el
It 362948.8 * 10 −8
concreto.

31
M * Ybs 50 * 10 −3 * 18.32 * 10 −2
f s = n* = 10 * = 25.238 MPa
It 362948.8 * 10 −8

Ejemplo 2: Sección no Agrietada. Para la sección dada en la siguiente figura


encontrar la carga axial total resistente debida al concreto y acero. Asumir para
el diseño 6 barras No. 8 y una relación modular n = Es / Ec = 12. Usar fc
(admisible) = 14.08 MPa y fs (admisible) = 169.0 MPa.

Calculamos el área transformada y la carga axial a compresión que resiste la


sección:

At = 1500 + (12 – 1)* 6 * 5.1 = 1836.6 cm2


P = fc( adm ) * Ac + fs( adm ) * As = fc( adm ) * Ac + n * fc( adm ) * As; Ac = Ag - As

P = fc( adm ) * ( Ag − As ) + n * fc( adm ) * As = fc( adm ) * [Ag + ( n − 1 ) As ]

P = fc( adm ) * [Ag + ( n − 1 ) As ] = 14.08 * [1500 + ( 12 − 1 )* 30.60 ]* 10 −4 = 2586.0 KN

30 cm (n-1)*As/4 (n-1)*As/4

5 cm

3 No. 8

50 cm Centro Viga
40 cm
(n-1)*As/4 (n-1)*As/4
3 No. 8

5 cm

At = Ag + (n-1) As

Figura 2.8. Sección para ejemplo 2.

Pc = fc( adm ) * Ac = 14.08 * [1500 − 30.60 ]* 10 −4 = 2069.0 KN

Ps = fs( adm ) * As = n* fc * As = 12 * 14.08 * 30.6 * 10 −4 = 517 KN

P( adm ) = Pc + Ps = 2069 + 517 = 2586 KN

32
2.1.3 Sección Agrietada
Se asume que el concreto no toma esfuerzos de tensión y que por tal motivo solo
se retienen los esfuerzos de compresión en el concreto. De esta manera, solo el
área de compresión es considerada como parte de la sección transformada. El
acero As es reemplazado en la sección transformada por n*As como el área
equivalente en concreto debida al acero. La representación gráfica en la Figura
2.9 muestra los elementos de la sección transformada agrietada con los
respectivos diagramas de deformación unitaria y esfuerzos actuantes en la
sección.

Compresión
ec fct

y Yt

Eje Neutro
h Centro Viga d

y-d Ybs

n * As
es
fcs = fs / n

Tensión

Figura 2.9. Sección Transformada de una sección agrietada.

En donde,
• fcs = esfuerzo en el concreto a la altura del acero, si el concreto pudiese
cargar tensión. Es el esfuerzo de l concreto donde el acero tiene su
centro.

Para encontrar el eje neutro de la sección anterior se iguala el momento de área


de la sección superior con el momento de área de la sección en tensión y se
despeja el valor de y. En este modelo se reemplaza el valor del área de acero por
su equivalente en concreto y ésta será tomada como la única área de concreto en
tensión.

33
Compresión
b

Eje Neutro
d

d-y
As n*As

Figura 2.10. Sección Transformada: Determinación de eje neutro.

Igualando momentos de área con respecto al eje neutro, se deduce que:

b* y2
( y / 2 ) * Acompresión = n * As * ( d − y ) = n * As * ( d − y )
2

de la anterior ecuación se despeja el valor de y correspondiente a la altura del eje


neutro, el cual determina el bloque de compresión. El valor de la inercia de la
sección transformada viene a ser:

b* y3
It = + n * As * ( d − y ) 2
3

Esta inercia corresponde a la inercia propia del concreto con respecto al eje
neutro más la inercia de traslación de la sección equivalente de acero. No es
necesario tener en cuenta la inercia propia del acero por ser un valor muy
pequeño en comparación con los valores de la anterior ecuación. Se utiliza la
fórmula f = M*c/It, para encontrar los esfuerzos en el concreto.
Para secciones con doble capa de refuerzo o con dos diferentes materiales de
refuerzo, ambos en el rango elástico, se puede proceder de la siguiente manera
para hallar los esfuerzos en concreto y acero (Ver Figura 2.11):

b* y2
= n * As1 * ( d 1 − y ) + n * As 2 * ( d 2 − y )
2
De la anterior ecuación despejamos el valor de y correspondiente a la altura del
eje neutro y luego calculamos el momento de inercia correspondiente a la nueva

34
sección agrietada transformada. Los esfuerzos en el concreto a la altura de las
dos capas de refuerzo si el concreto tomara tensión serían los siguientes:

fc1 = fs1 / n1

fc2 = fs2 /n2

Compresión b
fct

y y Yt

h Eje Neutro d1 d2
d1 - y
d2 - y Yb - e
As1 n1 * As1 fcs1 = fs1 / n1

As2 n2 * As2 fcs2 = fs2 / n2


e

Tensión

Figura 2.11. Sección transformada con dos materiales diferentes.

donde n1 = E1 /Ec y n2 = E2 /Ec. El momento de inercia se establecería como:

b* y3
It = + n1 * As1 * ( d 1 − y ) 2 + n 2 * As 2 * ( d 2 − y ) 2
3

Ejemplo 3: Sección Agrietada. Para la sección dada en la figura, encontrar los


esfuerzos de flexión en el concreto y el acero. Asumir 3 barras No. 8 y una
relación modular n = Es / Ec = 9. Usar un momento de diseño M =100 KN-m
(10.0 Tn – m).

30 cm 30 cm

Eje Neutro
50 cm d = 44 cm

44 - y

3 No. 8 n*As = 9*15.30 =137.7

6 cm

Figura 2.12. Sección para el ejemplo 3

35
Inicialmente usamos el concepto de momento de área alrededor del eje neutro:

( 30 * y ) * ( y / 2 ) = 9 * 3 * 5.1 * ( 44 − y )

15 * y 2 = 6058.8 − 137.7 y

y 2 + 9.18 * y − 403.92 = 0.0 y = 16.03 cm

También podemos encontrar el mismo valor encontrando la ubicación del


centroide con respecto al eje neutro de la sección:

30 * y * ( y / 2 ) + 9 * 3* 5.1 * 44
y= Resolviendo, y = yt = 16.03 cm
30 * y + 9 * 3 * 5.1
ybs = 27.97 cm

Calculamos seguidamente la inercia transformada:

30 * ( 16.03 ) 3
It = + 9 * 3* 5.1* (44.0 − 16.03 )2 = 148916.4 cm 4
3

La inercia transformada se puede calcular también de la siguiente manera:

2
30 * ( 16.03 )3 16.03
It = + 30 * 16.03* 16.03 − + 9 * 15.3* (44 − 16.03 )2 = 148916.4 cm 4
12 2

M * yt 100 * 10 −3 * 16.03 * 10 −2
fct = = = 10.76 MPa → Compresión en el concreto
It 148916.4 * 10 −8

M * y bs 100 * 10 −3 * ( 44 − 16.03 ) * 10 −2
f s = n* = 9* = 169.07 MPa
It 148916.4 * 10 −8

Para que exista un diseño satisfactorio los esfuerzos encontrados para el


concreto y acero deben ser menores a ciertos valores de esfuerzos admisibles en
ambos materiales. Para el concreto los esfuerzos admisibles varían entre un 40%
y un 50% de la resistencia nominal última f’c del concreto. Un valor promedio
de 0.45* f’c para esfuerzos admisibles en el concreto es conveniente. Para el
acero se puede tomar como esfuerzo admisible para cargas de trabajo un valor
0.50*fy, donde fy es la resistencia nominal a fluencia del acero. Para el ejemplo
anterior, si tomamos unos valores de f’c = 24.5 MPa y fy = 420 MPa, los

36
valores admisibles para carga de trabajo podrían tomarse como de fc(admisible) =
11.03 MPa y fs(admisible) = 210 MPa. Estos valores admisibles son mayores a los
valores fct = 10.76 MPa y fs = 169.07 MPa que actúan en la sección de acuerdo
a los requerimientos de carga para dicha sección. Es necesario, entonces,
establecer el diseño para que los esfuerzos admisibles de trabajo sean mayores a
los esfuerzos actuantes, tanto en la fibra superior a compresión del concreto
como a nivel del acero de refuerzo.

Un diseño balanceado implica que fs(actuante) = fs(admisible) y que fct,(actuante) = fc


simultáneamente. Esto implica que el acero encontrado es un acero
(admisible)
balanceado y que cualquier cantidad de acero suministrado a la sección por
debajo de tal valor da como resultado una sección subreforzada, mientras que
cantidades de acero por encima del acero balanceado implica una sección
sobrerreforzada.

• Si fct = fc(adm) y fs = fs(adm) simultáneamente, entonces Asb = As.

• Si se alcanza fs = fs(adm) primero, entonces Asb > As y la sección es


subreforzada.

• Si se alcanza fct = fc(adm) primero, entonces Asb < As y la sección es


sobreforzada.

Ejemplo 4: Sección Agrietada. Para la sección mostrada en la figura, encontrar


los esfuerzos de flexión en el concreto y el acero. Asumir el refuerzo con 5
barras No. 9 y una relación modular n= Es/Ec= 8. El momento de diseño es
M = 150 KN- m (15.0 T n- m) y los valores de los esfuerzos admisibles en el
concreto y acero son fc(admisible) = 9.5 MPa y fs(admisible) = 210 MPa
respectivamente.

45 cm
15 cm 15 cm 15 cm 15 cm 15 cm 15 cm

15 cm
y y

60 cm 54 cm

54 - y 54 - y
5 No. 9 = 32.0 cm2 n*As = 8*32.0 = 256.0
6 cm

45 cm
Figura 2.13. Sección para el ejemplo 4

37
Calculamos inicialmente la profundidad del eje neutro:

( 45 * y ) * ( y / 2 ) − 15 * 15 * ( y − 15 / 2 ) = 8 * 5 * 6.4 * ( 54 − y )

22.5 * y 2 = 12136.5 − 31 * y

y 2 + 1.38 * y − 539.4 = 0 y = yt = 22.6 cm

Calculamos a continuación la inercia transformada:

2 * 15 * ( 22.6 ) 3 15 * ( 22.6 − 15 ) 3
It = + + 8 * 5 * 6.4 * (54 − 22.6 )2 = 370032.4 cm 4
3 3
Los esfuerzos son:

M * y t 150 * 10 −3 * 22.6 * 10 −2
fct = = = 9.16 MPa < fc(adm) = 9.50 MPa → Compresión.
It 370032.4 * 10 −8

M * y bs 150 * 10 −3 * ( 54 − 22.6 ) * 10 −2
f s = n* = 8* = 101.83 MPa < fs( adm ) = 210. MPa
It 370032.4 * 10 −8

Ejemplo 5: Para la sección en forma de T de la figura encontrar los esfuerzos de


flexión en el concreto y el acero. Asumir el refuerzo de 3 barras No. 8 a flexión
y un modulo n= Es/Ec= 9. El momento de diseño es M = 150 KN- m (15.0 Tn-
m) y los valores de los esfuerzos admisibles en el concreto y acero son fc(admisible)
= 9.45 MPa y fs(admisible) = 210 MPa respectivamente.

Asumiendo inicialmente la profundidad del eje neutro dentro del ala:

( 85 * y1 ) * ( y1 / 2 ) = 9 * 3 * 5.1 * ( 54 − y1 )

42.5 * y 12 = 7435.8 − 137.7 * y 1

y 1 2 + 3.24 * y 1 − 174.96 = 0

y1 = yt = 11.71 cm > 10 cm ∴ Eje neutro en el alma.

38
85 cm

Eje Neutro 1 y1
10 cm
y2

Eje Neutro 2

d = 54 cm
60 cm
54 - y2

3 No. 8

6 cm
25 cm

Figura 2.14. Sección para el ejemplo 5

Entonces, para una profundidad y2 del eje neutro en el alma:

y 2 − 10
( 85 * 10 ) * ( y 2 − 5 ) + 25 * ( y 2 − 10 ) * = 9 * 3 * 5.1 * ( 54 − y 2 )
2
12.5 * y 22 = 10435.0 − 737.7 * y 2

y 2 2 + 59.02 * y 2 − 834.8 = 0 y2 = yt = 11.79 cm

Calculamos a continuación la inercia transformada y los respectivos esfuerzos


en concreto y acero:

85 * ( 11.79 ) 3 2 * 30 * ( 11.79 − 10 ) 3
It = − + 9 * 3* 5.1* (54 − 11.79 )2 = 291657.5 cm 4
3 3

M * yt 150 * 10 −3 * 11.79 * 10 −2
fct = = = 6.06 MPa < fc(adm) = 9.45 MPa
It 291657.5 * 10 −8
Compresión.
M * y bs 150 * 10 − 3 * ( 54 − 11.79 ) * 10 −2
f s = n* = 9* = 195.38 MPa < fs( adm ) = 210 MPa
It 291657.5 * 10 −8

Ejemplo 6: Sección Agrietada. Para la sección mostrada en la figura, encontrar


el momento admisible de flexión. Asumir el refuerzo con 6 barras No. 8 y una
relación modular n= Es/Ec= 8. Los esfuerzos admisibles en el concreto y acero
son fc(admisible) = 12.60 MPa y fs(admisible) = 190 MPa respectivamente.

39
50 cm
15 cm 20 cm 15 cm 15 cm 20 cm 15 cm

10 cm
y y
25 cm

74 cm
74 - y
74 - y
39 cm

6 No. 8 = 30.6 cm2


n*As = 8*30.6 = 244.8

6 cm

50 cm
Figura 2.15. Sección para el ejemplo 6

a.) Encontrar yt , It y el momento permitido:

50 * y 2 20
+ * ( y − 10 ) * ( y − 10 ) = 8 * 30.6 * ( 74 − y )
2 2

15 * y 2 = 19115.2 − 444.8 y

y 2 + 29.65 * y − 1274.35 = 0 y2 = yt = 23.83 cm

Calculamos a continuación la inercia transformada:

50 * ( 23.83 ) 3 20 * ( 23.83 − 10 ) 3
It = − + 8 * 30.6 * (74 − 23.83 )2 = 824072.2 cm 4
3 3

Igualmente se puede calcular la inercia transformada de la siguiente manera:

15 * ( 23.83 ) 3 20 * ( 10 )3
It = 2* + + 20 * 10 * ( 23.83 − 5 ) 2 + 8 * 30.6 * (74 − 23.83)2
3 12
I t = 824072.2 cm 4

Calculamos luego los momentos debidos a los esfuerzos admisibles en el


concreto y el acero:

40
fc( adm ) * I t 12.60 * 10 3 * 824072.2 * 10 −8
Mc = = ≅ 435.7 KN − m →
yt 23.83 * 10 −2
Compresión

fs( adm ) * I t 190 * 10 3 * 824072.2 * 10 −8


Ms = = ≅ 390.10 KN − m →
n * y bs 8 * ( 74 − 23.83 ) * 10 −2
Tracción.

Si tomo inicialmente Mc = 435.7 KN-m como el momento que controla el diseño


de la sección, se cumple que fc = fc(admisible) y se debe cumplir que fs > fs(admisible)
simultáneamente. La sección viene a ser sobre-reforzada y, por tanto, no es
recomendable usar este momento para el diseño.
Si por el contrario tomo Ms = 390.1 KN-m como el momento que controla el
diseño de la sección, se pueden limitar los esfuerzos de compresión tal que fc =
fc(admisible) y se cumple, igualmente, que fs < fs(admisible). La sección es sub-
reforzada por lo que es conveniente usar este momento en el diseño.

b.) Encontrar el momento balanceado de la sección:

En balance se cumple que fc = fc(adm) y fs = fs(adm) simultaneamente, por lo que


Asb = As. Según la siguiente gráfica adjunta, por triángulos semejantes, se
deduce que:

12.6 12.6 + 23.75


=
y bal 74

ybal = 25.65 cm

El área de acero balanceada de la sección se encuentra a partir de:

50 * y bal 2 20
+ * ( y bal − 10 ) 2 = 8 * As b * ( 74 − y bal )
2 2

50 * 25.65 2 20
− * ( 25.65 − 10 ) 2 = 8 * Asb * ( 74 − 25.65 )
2 2

Asb = 36.2 cm2

41
50 cm
15 cm 20 cm 15 cm
fc(adm) = 12.6 MPa
12.6 MPa
C1
ybal 25.65 cm
7.69 MPa
ybal
C2

74 – ybal
74 - ybal

n*As = 8*36.2 = 289.6

fcs(adm) = fs(adm) /n= 190/8


= 23.75 MPa

Figura 2.16.Esfuerzos y Fuerzas actuantes en la sección.

El momento de inercia balanceado de la sección viene a ser:

50 * ( 25.65 ) 3 20 * ( 25.65 − 10 ) 2
+ 8 * 36.2 * (74 − 25.65 ) = 932713 cm 4
2
It = −
3 3
Calculamos los momentos debidos a los esfuerzos en concreto y el acero:

fc( adm ) * I t 12.6 * 10 3 932713 * 10 −8


Mc = = ≅ 458.2 KN − m →
yt 25.65 * 10 − 2
Compresión.

fs( adm ) * I t 23.75 * 10 3 * 932713 * 10 −8


Ms = = ≅ 458.2 KN − m →
n * y bs ( 74 − 25.65 ) * 10 −2
Tracción.

Otra manera de calcular el momento balanceado es calcular la fuerza de


compresión y multiplicarla por el brazo con respecto al punto donde se
encuentra localizado el acero, de tal manera que se tome en cuenta el par
producido por dichas fuerzas de compresión y tensión, las cuales por equilibrio
deben ser iguales. Para el bloque a compresión, según las fuerzas C1 y C2
mostrada en la figura 2.16 la fuerza de compresión en la condición balanceada
es:

C b = C1 − C 2

42
12.6 * 10 3 * 50 * 25.65 12.6 * 10 3 * 20 * 15.65 15.65
Cb = − * = 687.7 KN
2 2 25.65
2 * 10 2 * 10

donde C1 corresponde a la fuerza a compresión de todo el bloque (incluido el


vacío), producida por los esfuerzos en la zona superior (sin agrietar) del
concreto, y C2 es la fuerza a compresión descontar por la presencia del vacío.

El momento balanceado es:

y bal ( y bal − 10 )
M b = C1 * d − − C2 * (d − 10 ) −
3 3

12.6 * 10 3 * 50 * 25.65 25.65 12.6 * 10 3 * 20 * 15.65 15.65 15.65


Mb = * 74 − − * * 64 −
2 3 2 25.65 3
= 458.1* 10 2 KN − cm = 458.1 KN − m
2.1.4 Sección Agrietada: Fórmulas para una Sección Rectangular
Usando el concepto de momento de área alrededor del eje neutro encontramos la
profundidad del eje neutro (Ver Figura 2.17):

( b ) * ( kd ) * ( kd / 2 ) = a * As * ( d − kd )

Por lo que definimos, As = ρ * b * d ρ = As /( b * d )

b
* (kd )2 = n * ρ * b * d * (d − kd ) = n * ρ * b * d 2 − n * k * ρ * b * d 2
2

k 2 + 2* ρ * n* k = 2* ρ * n

Factorizando, obtenemos:

( k + ρ * n )* ( k + ρ * n ) = 2 * ρ * n + ( ρ * n )2

( k + ρ * n ) = 2 * ρ * n + ( ρ * n )2 k = 2 * ρ * n + ( ρ * n )2 − ρ * n

43
Compresión
b

fc

C
y = kd

Eje Neutro

Centro Viga jd
d

d - y = d - kd

As n*As

T = As*fs

Figura 2.17. Sección Agrietada Transformada para una Sección usando Fórmulas.

Definimos las fuerzas C y T así como el brazo jd que separa estas dos fuerzas, de
la siguiente manera:

C = fc*b*kd/2 ; T = As*fs ; jd = d – (kd /3)

Se puede establecer que, a partir de las fuerzas C y T, el momento actuante en la


sección es:
• Usando la fuerza T y el brazo jd M = T*jd = As*fs*(jd)

• Usando la fuerza C y el brazo jd M = C*jd = (1/2)*fc*b*(kd)*(jd)


Los esfuerzos en el concreto y acero se calculan entonces como:
Ms 2* M c
fs = ; fc =
As * ( jd ) b* d 2 * k * j

El momento dado M es el menor entre Ms y Mc los cuales, a su vez, son


encontrados a partir de los esfuerzos admisibles fs(adm) y fc(adm), respectivamente.

Ejemplo 7: Sección Agrietada Usando Fórmulas. Para una sección rectangular


con b= 30 cms, d = 44 cms, momento actuante M =100 KN - m (10 Tn - m) y
una relación modular n = Es / Ec = 9 la cantidad de acero de la sección
corresponde As = 19.2 cm2. Usar esfuerzos admisibles tales que fc(adm) sea no
mayor a 11.03 MPa y fs(adm) sea menor o igual a 190 MPa y probar que los
esfuerzos que actúan en la sección sean menores a los admisibles.

ρ = As /( b * d ) = 19.20 /( 30 * 44 ) = 0.0146
ρ * n = 0.0146 * 9 = 0.131 → ( ρ * n ) 2 = 0.01714

44
(
k = 2 * ρ * n + ( ρ * n ) 2 − ( ρ * n ) = 2 * 0.131 + 0.0171 )
2 1/ 2
− 0.131 → k = 0.381

jd = d − kd / 3 → j = 1 − k / 3 = 1 − ( 0.381 / 3 ) → j = 0.873

2* M 2 * 100 * 10 −3
fct = = = 10.353 MPa < fc( adm ) = 11.03 MPa
b* d 2 * k * j 0.30 * 0.44 2 * 0.381 * 0.873

M 100 * 10 −3
fs = = = 135.59 MPa < fs( adm ) = 190 MPa
As * ( jd ) 19.2 * 10 −4 * ( 0.873 * 0.44 )

2.1.5 Sección Agrietada Doblemente Reforzada


Se continúa asumiendo que el concreto no toma esfuerzos de tensión y que por
tanto solo existe compresión arriba del eje neutro de tal manera que solo el área
neta de concreto de la sección y el área equivalente del acero A’s, ambas a
compresión, son consideradas como parte de la sección transformada. El acero
As en tracción es reemplazado en la sección transformada por n*As como el área
equivalente de concreto debida al acero en la zona por debajo del eje neutro. La
representación gráfica en la Figura 2.18 muestra los elementos de la sección
transformada agrietada con el respectivo diagrama de deformación unitaria de la
sección.
Ac : Área a
(n-1)A’s/2 (n-1)A’s/2
Compresión

d'
y
y - d’
Eje Neutro
h d
Centro Viga
d-y
n*As/2

Tensión
ec fc

A’s f ’s / n Yt

Yb- e

As fcs = fs / n
es

Figura 2.18. Sección Agrietada Transformada para una Viga Doblemente Reforzada.

45
Algunos autores toman la sección transformada del acero a compresión como
(2n-1)*As’, por la ganancia de esfuerzos que experimenta el acero en el tiempo
debido al flujo plástico del concreto, el cual ayuda al acortamiento de las barras,
y por ende, al aumento de esfuerzos de compresión a largo plazo. Aquí, sin
embargo utilizaremos (n-1)*A’s para el área equivalente del acero a compresión,
lo cual da resultados más conservadores. Puesto que se ha tomado el área de la
sección a compresión como Ac = b*y, debería tomarse el área neta de concreto
como Acn = b*y –A’s. Para tomar en cuenta el área Ac de la sección bruta
definida, se debe descontar una vez el valor del área A’s al área equivalente
n*A’s del acero a compresión. El área equivalente a compresión es entonces
Acequivalente = b*y + (n-1)*A’s

Igualando momentos de área con respecto al eje neutro, obtenemos:

b * y * ( y / 2 ) + ( n − 1 ) * A' s * ( y − d' ) = n * As * ( d − y )

de la anterior ecuación se encuentra el valor de la profundidad y que


correspondiente a la altura del eje neutro y el cual determina el bloque de
compresión. El valor de la inercia de la sección transformada viene a ser:

b* y3
It = + ( n − 1 ) * A' s * ( y − d' ) 2 + n * As * ( d − y ) 2
3

Esta inercia corresponde a la inercia propia del concreto con respecto al eje
neutro más la inercia de traslación de la sección equivalente de acero. No es
necesario tener en cuantía la inercia propia de los aceros por ser muy pequeñas
comparativamente con los resultados de la anterior fórmula. Los esfuerzos en
concreto y acero se encuentran aplicando las siguientes formulas de Resistencia
de Materiales:

M* y M*(d − y) M * ( y − d' )
fc = ; fs = n * ; f ' s = n*
It It It

Ejemplo 8: Sección Doblemente Reforzada. Para la sección mostrada en la


figura 2.19, encontrar los esfuerzos de flexión en el concreto y el acero. Asumir
A’s =2 No.8= 10.2 cm2 y As = 4 No.8= 20.4 cm2, una relación modular n = 9 y
un momento de diseño M =120 KN – m (12.0 Tn – m). Los esfuerzos admisibles
en el concreto y acero son respectivamente fc(adm) = 9.5 MPa y fs(adm) = 200 MPa
respectivamente.

46
35 cm 35 cm

6 cm
2 No. 8 = 10.2 cm2
y

Eje Neutro
50 cm 44 cm

44 - y

4 No. 8 = 20.4 cm2 n*As = 9*20.4 = 183.6

6 cm

Figura 2.19. Sección para el ejemplo 8.

Tomando momentos de área alrededor del eje neutro:

( 35 * y ) * ( y / 2 ) + ( 9 − 1 ) * 10.2 * ( y − 6 ) = 9 * 20.4 * ( 44 − y )

17.5 * y 2 + 81.6 * y − 489.6 = 8078.4 − 183.6 y


y 2 + 15.154 * y − 489.6 = 0.0

y = yt = 15.81 cm

Con el valor anterior calculamos la inercia transformada:

35 * ( 15.81 ) 3
It = + ( 9 − 1 )* 10.2* (15.81 − 6 )2 + 9 * 20.4 * ( 44 − 15.81 ) 2 = 199859.8 cm 4
3

Los esfuerzos en concreto y acero son:

M * yt 120 * 10 −3 * 15.81 * 10 −2
fct = = = 9.49 MPa ≤ fc( adm ) = 9.50 MPa
It 199859.8 * 10 −8

M * y bs 120 * 10 −3 * ( 44 − 15.81 ) * 10 −2
f s = n* = 9* = 152.33 MPa < fs( adm ) = 200 MPa
It 199859.8 * 10 −8
M * y ts 120 * 10 −3 * ( 15.81 − 6 ) * 10 −2
f ' s = n* = 9* = 53.01 MPa < fs( adm ) = 200 MPa
It 199859.8 * 10 −8

47
2.2 Diseño Último: Vigas Rectangulares Simplemente
Reforzadas.
El comportamiento general de la curva esfuerzo-deformación unitaria muestra
un comportamiento no lineal a partir de esfuerzos en el concreto del orden de
aproximadamente 0.5*f'c Al empezar a cargar un elemento cualquiera (Ver
Figura 2.12), el comportamiento del elemento es en general elástico. Cuando la
tensión de las fibras mas esforzadas al centro de la luz exceden la resistencia del
concreto a la tensión, empiezan a aparecer grietas verticales de tensión. A
medida que la carga es incrementada la abertura de las grietas aumenta lo mismo
que la cantidad de las grietas alrededor del tramo central. En el momento que
aparecen las primeras grietas de tensión el comportamiento del elemento varía y
pasa de elástico a un estado en que las deflexiones no son linealmente
proporcionales a la carga, por lo que el acero empieza a tomar toda la tensión
mientras el concreto toma la compresión.
En las regiones de agrietamiento debido principalmente a flexión, el esfuerzo del
acero crece hasta alcanzar la fluencia y la deflexión aumenta debido a la
reducción de la rigidez del elemento. Se nota en estos momentos un aumento
considerable en las aberturas de las grietas y una curva de deflexión marcada a
lo largo del elemento. Las grietas continúan avanzando hacia la zona de
compresión y llega el momento en que el concreto, incapaz de resistir la
compresión, se aplasta, precedido por un descascaramiento en la zona de
compresión.
Dependiendo de la cantidad de acero longitudinal de tracción, este puede
alcanzar o no la fluencia antes de la falla del concreto. Si el acero ha fluido
cuando el concreto estalla, el comportamiento del elemento es dúctil y se
presentan deflexiones considerables antes del colapso de la estructura. En este
caso se dice que la viga es subreforzada. Si por el contrario, la cantidad de acero
longitudinal es muy grande, tal refuerzo no alcanza a desarrollar esfuerzos de
fluencia antes del aplastamiento del concreto. Las deflexiones son pocas y la
ductilidad es casi o nula. Se dice en este caso que la viga es sobrerreforzada. En
el caso que el concreto falle al mismo instante que el acero alcanza la fluencia se
dice que la sección es balanceada.
La resistencia a la flexión puede estimarse sin tener en cuanta el efecto de las
cortantes, las cuales inciden en la aparición de grietas hacia los extremos del
elemento. Estas grietas se forman diagonalmente debido a la presencia
simultánea esfuerzos de tracción y esfuerzos cortantes. Este comportamiento
será estudiado en el siguiente capítulo de diseño de elementos sujetos a fuerzas
cortantes.

48
Figura 2.20. Viga simplemente Apoyada: elemento típico de flexión simple.

Aunque la zona de compresión de una viga tiene, en términos generales, la


misma variación de esfuerzos y deformaciones unitarias encontradas para los
cilindros y cubos estándares de ensayo del concreto, los esfuerzos máximos del
concreto son en realidad α*f 'c , menores a f 'c , por lo que la distribución de los
esfuerzos a compresión para una viga presenta una configuración similar a la
mostrada en la siguiente figura.

a *f ’c

eutro
Eje N

As

T = AS*fY
Figura 2.21. Distribución de esfuerzos en el bloque de compresión. Condiciones teóricas de
resistencia última para el modelo a flexión.

Para el modelo presentado en la anterior gráfica se hacen las siguientes


simplificaciones básicas:
• Los esfuerzos del elemento deben satisfacer en cada punto la aplicabilidad
del equilibrio y la compatibilidad de deformaciones unitarias. El módulo de
elasticidad del acero se tomará como 2*105 Mpa (2.0*106 Kg/cm2 ≈29000
Ksi).

49
• La distribución de deformaciones unitarias en cualquier sección transversal
del elemento considerado es planas.
• El concreto no resiste esfuerzos de tracción.
• La viga alcanza su resistencia última cuando la deformación unitaria
máxima del concreto alcanza cierto valor último εu = 0.003. Aunque tal
valor puede llegar en algunos casos a ser hasta 0.004 dependiendo de la
resistencia del concreto, siendo el valor de 0.003 el valor mas generalizado,
por lo cual se utilizara este valor en todos los análisis de resistencia ultima.
• El concreto y acero se consideran ligados entre sí. No existe
desplazamiento entre el concreto y acero, por lo cual se considera que ambos
materiales están adheridos. Por lo tanto, la deformación unitaria del concreto
y acero es la misma.
• La configuración de la distribución de esfuerzos es desconocida. Siempre se
establecen hipótesis simplificadas para conocer el volumen de esfuerzos que
determinaría el valor final de la fuerza a compresión C determinada por el
concreto, y la cual, por las condiciones de equilibrio tiene que ser igual a la
fuerza de tracción T.
Rigurosamente, la distribución de esfuerzos en la zona de compresión del
concreto puede determinarse dividiendo dicha zona en franjas, cada una con un
valor superior e inferior de deformación unitaria conforme al estado presentado
en una curva esfuerzo-deformación. En este caso se determina el esfuerzo
promedio para cada franja a partir de la misma curva. La resistencia total del
bloque a compresión es la suma de todas las fuerzas resultantes de cada franja.
La variación de las deformaciones se toma lineal a lo largo del bloque a
compresión y cada franja tiene un valor superior e inferior dentro de la franja.
Numerosas simplificaciones han sido hechas para aproximar el volumen del
bloque de esfuerzos a la configuración real. Cualquier configuración del bloque
a compresión debe involucrar un área lateral Ac multiplicando el ancho b de la
sección (Figura 2.22) para obtener el volumen de esfuerzos de dicho bloque. El
área lateral Ac no corresponde a una configuración predeterminada de esfuerzos
y tiene, más bien, una forma indefinida y variable.

50
Compresion f ’c
ec
z1
y
C C=b*
Ac

h d Eje Neutro Z = d - z1
Ac
d-y

As T= As*fy
es

Figura 2.22. Distribución de esfuerzos para la carga última con un área indefinida Ac.
Si asignamos al área Ac del bloque de esfuerzos una forma definida e invariable,
como la determinada por una sección triangular, parabólica o rectangular, es
posible desarrollar una teoría directa para hallar la resistencia última a flexión,
tal como es hecho para las secciones elásticas con el uso mismo del triángulo.
A continuación usamos las tres figuras mencionadas en la definición y cálculo
del bloque de compresiones para hallar la capacidad última del elemento.

a.) Asumiendo un triángulo:


f '
c

* C = Ac* b
z1
* Z=d-z 1
yo C = Ac *b
* z1 = yo /3
Ac = (f ‘c*yo) /2
* Mult = T * Z
= As * fy *(d - z1)
b.) Asumiendo una parábola:
f'
c

* C = Ac * b
z1
* Z=d-z 1
yo C = Ac *b
* z1 = 3*yo / 8
Ac = (2*f ‘c*yo) / 3
* Mult = T * Z
= As * fy *(d - z1)
c.) Asumiendo un rectángulo:

51
f'
c
* C = Ac * b

* Z=d-z
z1 1

yo * z1 = yo / 2
C = Ac *b
* Mult = T * Z
Ac = f ‘c*yo = As * fy *(d - z1)

Figura 2.23. Secciones para la definición y calculo del bloque de compresiones.

Sin embargo, no se ha desarrollado una teoría exacta para la determinación


acertada de los esfuerzos a flexión en la zona a compresión de secciones de
concreto reforzado. Esto es por la dificultad de determinar con exactitud la
resistencia de concreto a través de un cilindro, o del especimen a escala. Tan
solo métodos relativamente aproximados basados en las leyes simples de la
mecánica y basados en observaciones experimentales han permitido aproximar
el bloque de esfuerzos a una forma rectangular. Tomando como referencia la
Figura 2.24, se supone una configuración del bloque de compresión
medianamente similar a la de una parábola, con el esfuerzo máximo α*f 'c, una
ubicación del centroide o punto de aplicación de la fuerza de compresión en β *
yo y un valor de dicha fuerza tomado como C = α *f 'c * yo * b. En este caso el
valor del área de compresión es Ac = α * f 'c * yo.

f cp Ac = a * f'
c*yo
Compresión
ec
b * yo
yo
C C = a *f '
c* yo *b

d Eje Neutro (d - b * yo)

d - yo

As T = As*fy
ey
Figura 2.24. Distribución de esfuerzos para la resistencia última de la sección. Uso de coeficientes
α y β.

Para la falla a tensión del elemento se requiere que fs = fy y que la deformación


unitaria máxima del concreto no sobrepase el valor εc = εu = 0.003. Haciendo un
equilibrio de fuerzas internas C = T y sustituyendo los anteriores valores,
obtenemos:

As * f y ρ* fy * d
α * f c' * y o * b = As * f y → yo = =
α * f c' * b α * f c'

52
El momento flector es:

M n = T * (d − β * y o ) = As * f y * (d − β * y o )

o igualmente:

M n = C * (d − β * y o ) = α * f c' * y o * b * (d − β * y o )

El momento flector también se puede expresar en términos de la cuantía de


acero a tracción, ρ = As / (b*d), de acuerdo con la siguiente expresión:
β * fy * ρ
M n = As * f y * (d − β * y o ) = ρ * f y * b * d 2 * 1 −
α * f c'

Los valores de α y β fueron determinados con base a mediciones hechas en


muchos ensayos y son dados en la Tabla 2.2 con una presición bastante
aceptable para su utilización.
Para establecer una equivalencia entre el método anterior y una viga rectangular
utilizando los mismos coeficientes α y β definidos en la tabla anterior, podemos
suponer un esfuerzo promedio en el concreto tal que:

fc p = α * f c'
donde fcp es el promedio de esfuerzos a compresión del área b* yo ( Ver
Figura 2.24). La fuerza resultante y la ubicación del bloque de compresiones son
respectivamente:

C = fc p * b * y o ; β * yo = yo / 2

Tabla 2.2. Coeficientes α y β para resolver Mn

f 'c ( psi ) f 'c ( MPa ) α β


≤ 4000 28.0 0.72 0.4250
4500 31.5 0.70 0.4125
5000 35.0 0.68 0.4000
5500 38.5 0.66 0.3875
6000 42.0 0.64 0.3750
6500 45.5 0.62 0.3625

53
7000 49.0 0.60 0.3500
7500 52.5 0.58 0.3375
≥ 8000 56.0 0.56 0.3250

2.2.1 Distribución Rectangular de Esfuerzos. Bloque de Whitney


Puesto que no se puede conocer de forma exacta la distribución de esfuerzos del
bloque de compresiones, pero tampoco es estrictamente necesaria su
configuración, se puede aproximar este bloque a una aplicación más visual
proponiendo una distribución rectangular de esfuerzos cuya resultante produzca
la misma fuerza de compresión C y que esté aplicada en el mismo punto de la
sección real en el momento de la falla. Esta configuración simple fue
inicialmente propuesta por C. S. Whitney y desarrollada e investigada por
muchos investigadores y normas alrededor del mundo.

g * f ’c

C
.
E. N

As
z = d - a/2

T = AS* fY

Figura 2.25. Distribución Rectangular de esfuerzos en el bloque de compresión. Modelo a flexión


de Whitney.

En la anterior Figura 2.25 aparece la nueva distribución rectangular de esfuerzos


en la que los esfuerzos en el concreto han sido sustituidos por el valor
equivalente γ *f 'c y la profundidad del bloque está determinada por la distancia
a = β1 * c. La profundidad del eje neutro es ahora c, sustituyendo la anterior
denominación de yo para la distancia entre la fibra superior del elemento y el eje
neutro. Los valores los coeficientes γ y β1 se pueden calcular comparando la
distribución equivalente rectangular con la aproximación real utilizando los
coeficientes α y β . Se debe asumir que la ubicación de la fuerza C desde la fibra

54
superior es la misma para ambos casos: el presentado en la figura 2.24 y el
mostrado en la figura 2.25.
Tomando como referencia las Figuras 2.24 y 2.26 e igualando la fuerza C para
ambos casos, obtenemos:

c c
C = α * f c' * c * b = γ * f c' * a * b → γ = α * = α * → γ = α / β1
a β1 * c

Como la fuerza C debe estar ubicada en la misma posición para ambos casos se
concluye la siguiente relación entre β1 y β :

a a β 1* c
β * yo = β * c = → =β*c= β1 = 2 * β
2 2 2

Los valores de γ y β 1 están consignados en la Tabla 2.3, donde se muestran los


anteriores parámetros α y β junto a los equivalentes nuevos.

g * f’c 0.85 * f’c C = g * f'c*yo*b


Compresión
e cu
a/2 =b * c
c = a/b 1 a =b 1 * c
C C C

h d Eje Neutro
d - a /2
d-c

As T = As*fy
T
es

Figura 2.26. Distribución rectangular de esfuerzos para la resistencia última de la sección. Uso de
coeficientes γ y β1 .

De la siguiente tabla podemos ver que la intensidad γ de los esfuerzos


equivalentes varía entre 0.85 y 0.86, por lo que conservativamente se puede
asumir el valor de 0.85 para todos los casos, independientemente del valor de
f 'c. La fuerza a compresión estará siempre dada por la expresión:

C = 0.85 * f c' * a * b → a = β 1 * c

Tabla 2.3. Coeficientes γ y β1 a partir de α y β.

f 'c ( psi ) f 'c ( MPa ) α β β1=2*β γ = α/β1

55
≤ 4000 28.0 0.72 0.4250 0.850 0.85
4500 31.5 0.70 0.4125 0.825 0.85
5000 35.0 0.68 0.4000 0.800 0.85
5500 38.5 0.66 0.3875 0.775 0.85
6000 42.0 0.64 0.3750 0.750 0.85
6500 45.5 0.62 0.3625 0.725 0.86
7000 49.0 0.60 0.3500 0.700 0.86
7500 52.5 0.58 0.3375 0.675 0.86
≥ 8000 56.0 0.56 0.3250 0.65 0.86
Los valores de β1 deben tomarse como máximo 0.85 para concretos con f 'c ≤ 28
Mpa y variar linealmente 0.025 por cada 3.5 Mpa, pero β1 no debe ser
menor a 0.65. La relación entre β1 y f 'c debe expresarse como:

f c' − 28
β 1 = 0.85 − 0.025 * → 0.65 ≤ β 1 ≤ 0.85
3 .5

con f 'c expresado en Mpa. Con la aproximación del bloque rectangular de


esfuerzos se pueden expresar de nuevo las fórmulas de momento en función de
estos nuevos coeficientes, lo cual será desarrollado en las secciones 2.2.2 , 2.2.3
y 2.2.5 del presente capítulo.

2.2.2 Cuantía balanceada de Acero


La cuantía balanceada de acero corresponde a la condición de falla en la cual el
concreto falla a compresión justo en el mismo instante en que el acero comienza
a desarrollar esfuerzos de fluencia fy. En esta condición la deformación unitaria
del concreto alcanza su valor máximo εcu = 0.003, que corresponde a la
deformación última al momento del aplastamiento del concreto, en exactamente
el mismo instante que el acero alcanza la deformación unitaria εy = fy / Es.
0.85 f’c
b e cu

c a =b 1 * c

h E.N. d

As
T = As * fy

ey e s = e y , fs = fy
Figura 2.27. Distribución de esfuerzos y deformaciones para una sección balanceada.

56
Tomando como referencia la Figura 2.27 se establece por triángulos semejantes
la siguiente relación para la distancia de la profundidad desde la fibra superior
del concreto al eje neutro:

ε cu 0.003
cb = *d=
ε cu + ε y 0.003 + ε y

Basándose en la condición de equilibrio, a partir de la igualdad C = T de las


fuerzas internas, se establece:

Asb * f y = 0.85 * f c' * b * ab → As b = ρ b * b * d → ab = β 1 * c

f c' 0.003
ρ b * b * d * f y = 0.85 * f c' * b * ( β 1 * c ) ρ b = 0.85 * β 1 * *
fy 0.003 + ε y

Considerando εy = fy / Es = fy / 2.*105, obtenemos:

f c' 0.003
ρ b = 0.85 * β 1 * *
fy fy
0.003 +
2.0 * 10 5

Entonces,
f c' 600
ρ b = 0.85 * β 1 * *
fy 600 + f y

Con el valor de la deformación unitaria εy = fy / 2.0*105, podemos generalizar


las ecuaciones de la profundidad del eje neutro cb y la profundidad del bloque de
compresiones ab, de la siguiente manera:

0.003 600 600


cb = *d= *d → ab = β 1 * *d
0.003 + ε y 600 + f y 600 + f y

2.2.3 Vigas Subreforzadas


Dependiendo de las propiedades físicas de los materiales y la cantidad de acero
de una viga, la falla a flexión puede ser definida, según el criterio de falla del

57
material, como falla a compresión o falla a tensión. En la falla a compresión el
concreto experimenta aplastamiento y alcanza la deformación unitaria máxima
εcu = 0.003 en las fibras extremas superiores antes que el acero alcanza la
fluencia. Tal viga es considerada como sobrerreforzada y los esfuerzos del
acero, que no han alcanzado fluencia son linealmente proporcionales a la
deformación unitaria. Una viga sobrerreforzada no tiene un comportamiento
dúctil propio de la respuesta del acero en fluencia, siendo el comportamiento
típico de un material frágil en el cual la falla sobreviene sin previo aviso por el
aplastamiento del concreto.
En la falla a tensión el refuerzo alcanza su estado de fluencia antes que el
concreto alcanza la deformación máxima. Como resultado la viga se deforma
ampliamente desarrollando fisuras cuya presencia asegura un aviso antes del
colapso final del concreto por aplastamiento.
Las normas de diseño establecen que las vigas deben diseñarse con el acero a
fluencia por debajo del limite establecido por la condición balanceada, de tal
manera que As < Asb o lo que es lo mismo en terminos de la cuantía del acero
ρ < ρb. De esta manera, el acero a tensión desarrollará esfuerzos de fluencia en la
falla y por consiguiente fs se toma igual a fy. Los estados finales de deformación
para la condición sobreforzada aseguran que la deformación final del acero es
mayor que la deformación unitaria por fluencia (εs > εy). Estas secciones son
dúctiles y en los diagramas de carga-deflexión o momento-curvatura se
observan grandes deformaciones antes de la falla.

0.85 f’c
b eu

a =b 1 * c
c C
E.N.
h
d

As
T = As * fy

e s >e y , fs = fy
es
Figura 2.28. Distribución de esfuerzos y deformaciones para una sección subreforzada.

El modelo mas usado para predecir la resistencia última del bloque de


compresión permite el uso de un rectángulo equivalente. De acuerdo con lo
mostrado en la figura 2.28, se pueden establecer las siguientes relaciones a partir
del bloque de compresión:

58
• Por equilibrio de las fuerzas internas, C = T, obtenemos:

As * f y
As * f y = 0.85 * f c' * a * b a=
0.85 * f c' * b

Igualmente, recordando que As = ρ*b*d, entonces:

ρ* fy * d As
a= ; ρ=
0.85 * f c' b* d

• El valor de momento resistente Mn debe ser encontrado utilizando:

a a
Mn =T * d − = As * f y * d −
2 2

Si se sustituye el valor de la cantidad de acero As y del bloque de compresiones


a, por sus equivalentes en términos de la cuantía de acero ρ = As/(b*d) ,
obtenemos la ecuación:

0.59 * ρ * f y
M n = ρ * f y * b* d 2 * 1 −
f c'

Como alternativa, esta ecuación se puede simplificar aún más de acuerdo con la
siguiente ecuación:

M n = Rn * b * d 2

donde Rn es llamado el factor de Resistencia a la flexión y está definido como:

0.59 * ρ * f y
Rn = ρ * f y * 1 −
f c'

En las Tablas 2.5 a 2.9 se dan los valores de Ru=φ*Rn para diferentes valores de
las resistencias última f'c del concreto, para un esfuerzo de fluencia del acero
fy = 420 MPa y para diferentes valores de la cuantía ρ del acero. Cada tabla
representa un valor diferente de f'c. En la Tabla 2.4, a continuación, se presentan

59
algunos de los principales parámetros usados en el diseño a flexión de secciones
simples de concreto.
De acuerdo con las recomendaciones de las normas de diseño, la resistencia
nominal a flexión Mn de una sección de concreto debe reducirse de acuerdo a un
valor φ llamado coeficiente de reducción de resistencia. El momento externo Mu
debe ser igual a un momento interno resistente Mn multiplicado por el factor de
reducción φ de tal manera que:
a As * f y
M u = φ * Mn = φ * As * f y * d − = φ As * f y * d −
2 1.7 f ' c * b

o alternativamente,
0.59 * ρ * f y
M u = φ * M n = φ * ρ * f y * b* d 2 * 1 −
f c'

M u = φ * M n = φ * Rn * b * d 2

La capacidad resistente del momento flector se reduce con φ = 0.9 para obtener
el momento último de rotura, Mu, que debe utilizarse en el diseño del elemento
según solicitaciones de carga.
A continuación se muestran tabulados los principles parámetros de diseño para
una viga sometida a flexión, para diferentes valores de f'c.

Tabla 2.4. Principales parametros de diseño para diferentes valores de f’c

Parametros fy (420 MPa)

f'c (Mpa) 21 24,5 28 31,5 35


β1 0,85 0,85 0,85 0,83 0,80
ρmin 0,0033 0,0033 0,0033 0,0033 0,0033
ρb 0,0213 0,0248 0,0283 0,0310 0,0334
ρmax 0,0159 0,0186 0,0213 0,0232 0,0251
ρrecomendado 0,0107 0,0124 0,0142 0,0155 0,0167

Seguidamente, en las Tablas 2.5 a 2.9 se tabulan los diferentes valores del factor
Rn a partir de la cuantía de acero y las variables f'c y fy .

60
Tabla No. 2.5. Factor de resistencia a la Flexión Rn. f'
c = 21.0 Mpa

fy (Mpa) : 420 f´c (Mpa) : 21 β1 : 0,85

ρ Rn c/d a/d z/d ρ Rn c/d a/d z/d

0,0012 0,49686 0,03322 0,02824 0,98584 0,0103 3,80022 0,28512 0,24235 0,87846
0,0016 0,65931 0,04429 0,03765 0,98112 0,0104 3,83196 0,28789 0,24471 0,87728
0,0018 0,73994 0,04983 0,04235 0,97876 0,0105 3,86360 0,29066 0,24706 0,87610
0,0021 0,86014 0,05813 0,04941 0,97522 0,0106 3,89514 0,29343 0,24941 0,87492
0,0024 0,95963 0,06505 0,05529 0,97227 0,0107 3,92659 0,29619 0,25176 0,87374
0,0028 1,11752 0,07612 0,06471 0,96755 0,0108 3,95793 0,29896 0,25412 0,87256
0,0039 1,56262 0,10796 0,09176 0,95398 0,0109 3,98918 0,30173 0,25647 0,87138
0,0043 1,69548 0,11765 0,10000 0,94985 0,0110 4,02032 0,30450 0,25882 0,87020
0,0044 1,75205 0,12180 0,10353 0,94808 0,0111 4,05137 0,30727 0,26118 0,86902
0,0053 2,06840
0,0055 2,16008 0,15225 0,12941 0,93510 0,0112 4,08232 0,31003 0,26353 0,86784
0,0057 2,23298
0,0060 2,34158 0,16609 0,14118 0,92920 0,0113 4,11317 0,31280 0,26588 0,86666
0,0065 2,52061 0,17993 0,15294 0,92330 0,0114 4,14392 0,31557 0,26824 0,86548
0,0070 2,69716 0,19377 0,16471 0,91740 0,0115 4,17457 0,31834 0,27059 0,86430
0,0075 2,87123 0,20761 0,17647 0,91150 0,0116 4,20512 0,32111 0,27294 0,86312
0,0077 2,94016
0,0080 3,04282 0,22145 0,18824 0,90560 0,0117 4,23557 0,32388 0,27529 0,86194
0,0085 3,21193 0,23529 0,20000 0,89970 0,0118 4,26593 0,32664 0,27765 0,86076
0,0090 3,37856 0,24913 0,21176 0,89380 0,0119 4,29618 0,32941 0,28000 0,85958
0,0091 3,41159 0,25190 0,21412 0,89262 0,0120 4,32634 0,33218 0,28235 0,85840
0,0092 3,44452 0,25467 0,21647 0,89144 0,0121 4,35639 0,33495 0,28471 0,85722
0,0093 3,47736 0,25744 0,21882 0,89026 0,0122 4,38635 0,33772 0,28706 0,85604
0,0094 3,51009 0,26021 0,22118 0,88908 0,0123 4,41621 0,34048 0,28941 0,85486
0,0095 3,54272 0,26298 0,22353 0,88790 0,0124 4,44597 0,34325 0,29176 0,85368
0,0096 3,57526 0,26574 0,22588 0,88672 0,0125 4,47563 0,34602 0,29412 0,85250
0,0097 3,60769 0,26851 0,22824 0,88554 0,0126 4,50519 0,34879 0,29647 0,85132
0,0098 3,64003 0,27128 0,23059 0,88436 0,0127 4,53465 0,35156 0,29882 0,85014
0,0099 3,67226 0,27405 0,23294 0,88318 0,0128 4,56401 0,35433 0,30118 0,84896
0,0100 3,70440 0,27682 0,23529 0,88200 0,0129 4,59327 0,35709 0,30353 0,84778
0,0101 3,73644 0,27958 0,23765 0,88082 0,0130 4,62244 0,35986 0,30588 0,84660
0,0102 3,76838 0,28235 0,24000 0,87964 0,0131 4,65150 0,36263 0,30824 0,84542

Tabla No. 2.6. Factor de resistencia a la Flexión Rn. f'


c = 24,5 Mpa

fy (Mpa ) : 420 f´c (Mpa ) : 24,5 β1 : 0,85

ρ Rn c/d a /d z/d ρ Rn c/d a /d

0,0012 0,49788 0,02847 0,02420 0,98786 0,0103 3,87533 0,24439 0,20773


0,0016 0,66113 0,03796 0,03227 0,98382 0,0104 3,90854 0,24676 0,20975
0,0018 0,74224 0,04271 0,03630 0,98179 0,0105 3,94166 0,24913 0,21176
0,0021 0,86327 0,04983 0,04235 0,97876 0,0106 3,97469 0,25151 0,21378
0,0024 0,96354 0,05576 0,04739 0,97623 0,0107 4,00765 0,25388 0,21580
0,0028 1,12287 0,06525 0,05546 0,97219 0,0108 4,04051 0,25625 0,21782
0,0039 1,57339 0,09254 0,07866 0,96055 0,0109 4,07330 0,25863 0,21983
0,0043 1,70827 0,10084 0,08571 0,95701 0,0110 4,10599 0,26100 0,22185
0,0044 1,76576 0,10440 0,08874 0,95550 0,0111 4,13860 0,26337 0,22387
0,0053 2,08791
0,0055 2,18150 0,13050 0,11092 0,94437 0,0112 4,17113 0,26574 0,22588
0,0057 2,25598
0,0060 2,36707 0,14236 0,12101 0,93931 0,0113 4,20357 0,26812 0,22790
0,0065 2,55052 0,15423 0,13109 0,93426 0,0114 4,23593 0,27049 0,22992
0,0070 2,73185 0,16609 0,14118 0,92920 0,0115 4,26820 0,27286 0,23193
0,0075 2,91105 0,17795 0,15126 0,92414 0,0116 4,30039 0,27523 0,23395
0,0077 2,98214
0,0080 3,08813 0,18982 0,16134 0,91909 0,0117 4,33249 0,27761 0,23597
0,0085 3,26308 0,20168 0,17143 0,91403 0,0118 4,36451 0,27998 0,23798
0,0090 3,43591 0,21354 0,18151 0,90897 0,0119 4,39644 0,28235 0,24000
0,0091 3,47022 0,21592 0,18353 0,90796 0,0120 4,42829 0,28473 0,24202
0,0092 3,50445 0,21829 0,18555 0,90695 0,0121 4,46005 0,28710 0,24403
0,0093 3,53859 0,22066 0,18756 0,90594 0,0122 4,49173 0,28947 0,24605
0,0094 3,57265 0,22304 0,18958 0,90493 0,0123 4,52332 0,29184 0,24807
0,0095 3,60662 0,22541 0,19160 0,90391 0,0124 4,55483 0,29422 0,25008
0,0096 3,64050 0,22778 0,19361 0,90290 0,0125 4,58625 0,29659 0,25210
0,0097 3,67431 0,23015 0,19563 0,90189 0,0126 4,61759 0,29896 0,25412
0,0098 3,70802 0,23253 0,19765 0,90088 0,0127 4,64884 0,30133 0,25613
0,0099 3,74165 0,23490 0,19966 0,89987 0,0128 4,68001 0,30371 0,25815
0,0100 3,77520 0,23727 0,20168 0,89886 0,0129 4,71109 0,30608 0,26017
0,0101 3,80866 0,23964 0,20370 0,89785 0,0130 4,74209 0,30845 0,26218
0,0102 3,84204 0,24202 0,20571 0,89683 0,0131 4,77300 0,31083 0,26420

61
Tabla No. 2.7. Factor de resistencia a la Flexión Rn. f'
c = 28 Mpa

fy (Mpa ) : 420 f´c (Mpa ) : 28 β1 : 0,85

ρ Rn c/d a /d z /d ρ Rn c/d a /d

0,0012 0,49865 0,02491 0,02118 0,98938 0,0103 3,93166 0,21384 0,18176


0,0016 0,66248 0,03322 0,02824 0,98584 0,0104 3,96597 0,21592 0,18353
0,0018 0,74396 0,03737 0,03176 0,98407 0,0105 4,00020 0,21799 0,18529
0,0021 0,86561 0,04360 0,03706 0,98142 0,0106 4,03436 0,22007 0,18706
0,0024 0,96647 0,04879 0,04147 0,97920 0,0107 4,06844 0,22215 0,18882
0,0028 1,12689 0,05709 0,04853 0,97566 0,0108 4,10245 0,22422 0,19059
0,0039 1,58146 0,08097 0,06882 0,96549 0,0109 4,13638 0,22630 0,19235
0,0043 1,71786 0,08824 0,07500 0,96239 0,0110 4,17024 0,22837 0,19412
0,0044 1,77604 0,09135 0,07765 0,96106 0,0111 4,20403 0,23045 0,19588
0,0053 2,10255
0,0055 2,19756 0,11419 0,09706 0,95133 0,0112 4,23774 0,23253 0,19765
0,0057 2,27323
0,0060 2,38619 0,12457 0,10588 0,94690 0,0113 4,27138 0,23460 0,19941
0,0065 2,57296 0,13495 0,11471 0,94248 0,0114 4,30494 0,23668 0,20118
0,0070 2,75787 0,14533 0,12353 0,93805 0,0115 4,33843 0,23875 0,20294
0,0075 2,94092 0,15571 0,13235 0,93363 0,0116 4,37184 0,24083 0,20471
0,0077 3,01362
0,0080 3,12211 0,16609 0,14118 0,92920 0,0117 4,40518 0,24291 0,20647
0,0085 3,30145 0,17647 0,15000 0,92478 0,0118 4,43844 0,24498 0,20824
0,0090 3,47892 0,18685 0,15882 0,92035 0,0119 4,47164 0,24706 0,21000
0,0091 3,51420 0,18893 0,16059 0,91947 0,0120 4,50475 0,24913 0,21176
0,0092 3,54939 0,19100 0,16235 0,91858 0,0121 4,53779 0,25121 0,21353
0,0093 3,58452 0,19308 0,16412 0,91770 0,0122 4,57076 0,25329 0,21529
0,0094 3,61957 0,19516 0,16588 0,91681 0,0123 4,60366 0,25536 0,21706
0,0095 3,65454 0,19723 0,16765 0,91593 0,0124 4,63647 0,25744 0,21882
0,0096 3,68944 0,19931 0,16941 0,91504 0,0125 4,66922 0,25952 0,22059
0,0097 3,72427 0,20138 0,17118 0,91416 0,0126 4,70189 0,26159 0,22235
0,0098 3,75902 0,20346 0,17294 0,91327 0,0127 4,73449 0,26367 0,22412
0,0099 3,79370 0,20554 0,17471 0,91239 0,0128 4,76701 0,26574 0,22588
0,0100 3,82830 0,20761 0,17647 0,91150 0,0129 4,79945 0,26782 0,22765
0,0101 3,86283 0,20969 0,17824 0,91062 0,0130 4,83183 0,26990 0,22941
0,0102 3,89728 0,21176 0,18000 0,90973 0,0131 4,86413 0,27197 0,23118

Tabla No. 2.8. Factor de resistencia a la Flexión Rn. f'


c = 31,5 Mpa

fy (Mpa ) : 420 f´c (Mpa ) : 31,5 β1 : 0,83

ρ Rn c/d a /d z/d ρ Rn c/d a /d

0,0012 0,49924 0,02277 0,01882 0,99056 0,0103 3,97548 0,19548 0,16157


0,0016 0,66354 0,03037 0,02510 0,98741 0,0104 4,01064 0,19738 0,16314
0,0018 0,74530 0,03416 0,02824 0,98584 0,0105 4,04573 0,19928 0,16471
0,0021 0,86743 0,03986 0,03294 0,98348 0,0106 4,08076 0,20118 0,16627
0,0024 0,96875 0,04460 0,03686 0,98151 0,0107 4,11573 0,20308 0,16784
0,0028 1,13001 0,05219 0,04314 0,97837 0,0108 4,15062 0,20497 0,16941
0,0039 1,58775 0,07402 0,06118 0,96932 0,0109 4,18545 0,20687 0,17098
0,0043 1,72532 0,08066 0,06667 0,96657 0,0110 4,22022 0,20877 0,17255
0,0044 1,78403 0,08351 0,06902 0,96539 0,0111 4,25491 0,21067 0,17412
0,0053 2,11393
0,0055 2,21005 0,10438 0,08627 0,95673 0,0112 4,28955 0,21256 0,17569
0,0057 2,28665
0,0060 2,40106 0,11387 0,09412 0,95280 0,0113 4,32411 0,21446 0,17725
0,0065 2,59041 0,12336 0,10196 0,94887 0,0114 4,35861 0,21636 0,17882
0,0070 2,77810 0,13285 0,10980 0,94493 0,0115 4,39305 0,21826 0,18039
0,0075 2,96415 0,14234 0,11765 0,94100 0,0116 4,42741 0,22016 0,18196
0,0077 3,03811
0,0080 3,14854 0,15183 0,12549 0,93707 0,0117 4,46172 0,22205 0,18353
0,0085 3,33129 0,16132 0,13333 0,93313 0,0118 4,49595 0,22395 0,18510
0,0090 3,51238 0,17081 0,14118 0,92920 0,0119 4,53012 0,22585 0,18667
0,0091 3,54840 0,17271 0,14275 0,92841 0,0120 4,56422 0,22775 0,18824
0,0092 3,58435 0,17461 0,14431 0,92763 0,0121 4,59826 0,22965 0,18980
0,0093 3,62024 0,17650 0,14588 0,92684 0,0122 4,63223 0,23154 0,19137
0,0094 3,65606 0,17840 0,14745 0,92605 0,0123 4,66614 0,23344 0,19294
0,0095 3,69181 0,18030 0,14902 0,92527 0,0124 4,69998 0,23534 0,19451
0,0096 3,72750 0,18220 0,15059 0,92448 0,0125 4,73375 0,23724 0,19608
0,0097 3,76313 0,18410 0,15216 0,92369 0,0126 4,76746 0,23914 0,19765
0,0098 3,79868 0,18599 0,15373 0,92291 0,0127 4,80110 0,24103 0,19922
0,0099 3,83417 0,18789 0,15529 0,92212 0,0128 4,83467 0,24293 0,20078
0,0100 3,86960 0,18979 0,15686 0,92133 0,0129 4,86818 0,24483 0,20235
0,0101 3,90496 0,19169 0,15843 0,92055 0,0130 4,90162 0,24673 0,20392
0,0102 3,94025 0,19359 0,16000 0,91976 0,0131 4,93500 0,24862 0,20549

62
Tabla No. 2.9. Factor de resistencia a la Flexión Rn. f'
c = 35.0 Mpa

fy (Mpa ) : 420 f´c (Mpa) : 35 β1 : 0,80

ρ Rn c/d a/d z/d ρ Rn c/d a/d z/d

0,0012 0,49972 0,02113 0,01694 0,99150 0,0103 4,01053 0,18138 0,14541 0,92708
0,0016 0,66439 0,02818 0,02259 0,98867 0,0104 4,04638 0,18315 0,14682 0,92637
0,0018 0,74637 0,03170 0,02541 0,98726 0,0105 4,08216 0,18491 0,14824 0,92566
0,0021 0,86889 0,03698 0,02965 0,98513 0,0106 4,11789 0,18667 0,14965 0,92495
0,0024 0,97058 0,04138 0,03318 0,98336 0,0107 4,15355 0,18843 0,15106 0,92424
0,0028 1,13251 0,04843 0,03882 0,98053 0,0108 4,18916 0,19019 0,15247 0,92354
0,0039 1,59277 0,06868 0,05506 0,97239 0,0109 4,22471 0,19195 0,15388 0,92283
0,0043 1,73129 0,07484 0,06000 0,96991 0,0110 4,26019 0,19371 0,15529 0,92212
0,0044 1,79043 0,07748 0,06212 0,96885 0,0111 4,29562 0,19547 0,15671 0,92141
0,0053 2,12304
0,0055 2,22005 0,09686 0,07765 0,96106 0,0112 4,33099 0,19723 0,15812 0,92070
0,0057 2,29739
0,0060 2,41295 0,10566 0,08471 0,95752 0,0113 4,36630 0,19900 0,15953 0,92000
0,0065 2,60437 0,11447 0,09176 0,95398 0,0114 4,40155 0,20076 0,16094 0,91929
0,0070 2,79429 0,12327 0,09882 0,95044 0,0115 4,43674 0,20252 0,16235 0,91858
0,0075 2,98274 0,13208 0,10588 0,94690 0,0116 4,47187 0,20428 0,16376 0,91787
0,0077 3,05770
0,0080 3,16969 0,14088 0,11294 0,94336 0,0117 4,50694 0,20604 0,16518 0,91716
0,0085 3,35516 0,14969 0,12000 0,93982 0,0118 4,54196 0,20780 0,16659 0,91646
0,0090 3,53914 0,15849 0,12706 0,93628 0,0119 4,57691 0,20956 0,16800 0,91575
0,0091 3,57576 0,16025 0,12847 0,93557 0,0120 4,61180 0,21132 0,16941 0,91504
0,0092 3,61231 0,16201 0,12988 0,93486 0,0121 4,64664 0,21308 0,17082 0,91433
0,0093 3,64881 0,16377 0,13129 0,93416 0,0122 4,68141 0,21484 0,17224 0,91362
0,0094 3,68525 0,16554 0,13271 0,93345 0,0123 4,71612 0,21661 0,17365 0,91292
0,0095 3,72163 0,16730 0,13412 0,93274 0,0124 4,75078 0,21837 0,17506 0,91221
0,0096 3,75795 0,16906 0,13553 0,93203 0,0125 4,78538 0,22013 0,17647 0,91150
0,0097 3,79421 0,17082 0,13694 0,93132 0,0126 4,81991 0,22189 0,17788 0,91079
0,0098 3,83042 0,17258 0,13835 0,93062 0,0127 4,85439 0,22365 0,17929 0,91008
0,0099 3,86656 0,17434 0,13976 0,92991 0,0128 4,88881 0,22541 0,18071 0,90938
0,0100 3,90264 0,17610 0,14118 0,92920 0,0129 4,92316 0,22717 0,18212 0,90867
0,0101 3,93866 0,17786 0,14259 0,92849 0,0130 4,95746 0,22893 0,18353 0,90796
0,0102 3,97463 0,17962 0,14400 0,92778 0,0131 4,99170 0,23069 0,18494 0,90725

2.2.4 Cuantías Máxima y Mínima de Acero


Teóricamente, una viga es subreforzada si se cumple que As < Asb. Pero, para
evitar el colapso total debido a incertidumbres de diseño los códigos de concreto
especifican que la cuantía de acero no supere el valor ρb para que pueda
asegurarse una rotura en fluencia con un comportamiento dúctil del acero. Los
motivos prácticos están resumidos en los siguientes tres planteamientos: (1) una
viga con una cuantía de acero ρ igual a ρb alcanza teóricamente la deformación
última unitaria del concreto εu en el mismo instante que el acero alcanza la
fluencia, luego no hay fluencia ni deformación apreciable del acero antes de la
falla; (2) siempre hay tendencia a reforzar en exceso con lo que la posibilidad de
sobrepasar la cuantía balanceada ρb es real, y por consiguiente, una falla frágil
por compresión en el concreto debido a la poca deformación del acero de
refuerzo es previsible; (3) debido a la variabilidad de las propiedades de los
materiales es factible que una viga presente una falla a compresión con valores
de ρ muy cercanos a ρb
De acuerdo con los anteriores planteamientos para asegurar un diseño de vigas
subreforzadas siempre se debe especificar que:

ρ max = 0.75 * ρ b

63
Debido a que normalmente se presentan diseños con combinaciones de carga
que incluyen cargas de sismo, y especialmente para estructuras con disipación
alta de energía, así como también debido a la congestión del acero que se
presenta cuando los porcentajes de refuerzo están cercanos al límite de 0.75*ρb,
se recomienda limitar la cuantía máxima de acero a 0.5*ρb. Vigas con este
último porcentaje de refuerzo desarrollan menos fisuras, son mas fáciles de
vaciar en el momento de la fundición y limitan el exceso de deflexión debido a
las cargas aplicadas.
Para una viga con poco refuerzo puede presentar, también, otro tipo de falla. Si
el momento de agrietamiento de la sección no fisurada es mayor que la
resistencia a flexión de la sección fisurada, la viga falla de inmediato y sin
ningún tipo de aviso. De acuerdo a la referencia en NSR-98 se establece un
límite inferior para la cuantía de acero de flexión a utilizar en secciones de
concreto reforzado. Tal límite viene definido, en el sistema SI de medidas, por:

f c' 1.4
ρ min = ≥
4* f y fy

donde f'c y fy están dados en MPa.

Para vigas en T estáticamente determinadas con las aletas a tensión, la cuantía


mínima de acero viene determinada por el valor dado en la siguiente formula:
f c' 1 .4
ρ min = ≥
2* f y fy

Los requerimientos de acero mínimo no necesitan ser aplicados si el área de


refuerzo suministrado es al menos un tercio mayor que el requerido para ser
proporcionado por el análisis. Las cantidades de acero a suministrar a la sección
serán las cuantías especificadas anteriormente, multiplicadas por la profundidad
d y el ancho b en caso de una viga rectangular, o el ancho bw del alma, en el caso
de una viga T.

Ejemplo 9: Resistencia a flexión de un elemento cualquiera. Para la sección con


dimensiones y propiedades mostradas en la siguiente figura, determinar la el
momento nominal resistente a tensión y el momento máximo de diseño.

64
b
* Datos :

b = 30cm ; f c' = 28 MPa

h E.N. d
d = 45cm ; f y = 420 MPa

As As = 5# 8 = 5 × 5.07 = 25.35cm2

Figura 2.29. Sección para el ejemplo 9.

Inicialmente, calculamos el valor del porcentaje balanceado de refuerzo ρb.

f c' 600
ρ b = 0.85 * β 1 * * β 1 = 0.85
fy 600 + f y

Sustituyendo valores encontramos la cuantía balanceada, ρb:

28 600
ρ b = 0.85 * 0.85 * * = 0.0283 ρb = 0.0283
420 600 + 420

A continuación, se calcula la profundidad del bloque a compresión a. La falla se


considera a tensión si ρ < ρb o si a < ab.

As 25.35
ρ= = = 0.0188 < ρ b
b * d 30 * 45

ρ * fy * d 0.0188 * 420 * 45
a= = = 14.91 cm
0.85 * fc 0.85 * 28

ρb * f y * d 0.0283 * 420 * 45
ab = = = 22.50 cm > a
0.85 * f c' 0.85 * 28

Seguidamente se hace un chequeo a tensión para determinar si la falla ocurre


efectivamente de acuerdo a esta condición. Inicialmente encontramos la
profundidad del eje neutro:

65
a 14.91
c= = = 17.54 cm
0.85 0.85

Seguidamente se encuentra la deformación unitaria del acero a tensión y la


comparamos con la deformación unitaria en fluencia:

d −c 45 − 17.54
ε s = 0.003 * = 0.003 * = 0.0047 ε s = 0.0047 > ε y = 0.0021
c 17.54
Puesto que se cumplen:

ε y <εs ; ρ < ρb ; a < ab

por lo que podemos concluir que la falla es a tensión. Seguidamente se calcula


el momento nominal resistente de la sección:
0.59 * ρ * f y
M n = ρ * f y * b * d 2* 1 − '
fc

0.0188 * 420 * 300 * 450 2 0.59 * 0.0188 * 420


Mn = 6
* 1− = 400 KN − m
10 28

El momento nominal también se puede encontrar de la siguiente manera,

a 2535 * 420 149.1


M n = As * f y * d − = 6
* 450 − = 400 KN − m
2 10 2

El momento último que debe ser aplicado a la sección no debe ser mayor a:

M u = φ * M n = 0.9 * 40 = 360 KN − .m

Posteriormente se calculan la cuantías máxima y mínima de acero que admite la


sección:

ρ max = 0.75 * ρ b = 0.75 * 0.0283 = 0.0212

1.4 1.4
ρ min = = = 0.0033
fy 420

como se debe cumplir que ρ min ≤ ρ ≤ ρ max , entonces, sustituyendo:

66
ρ min = 0.0033 ≤ ρ = 0.0018 ≤ ρ max = 0.0212

Por lo que se concluye que la cuantía de acero suministrada está entre los límites
mínimo y máximo. Por último, se calcula el momento nominal máximo que
puede resistir la sección con la cuantía máxima de acero ρmay.

0.59 * ρ max * f y
M n = ρ max* f y * b * d 2* 1 −
f c'

0.0212 * 420 * 300 * 450 2 0.59 * 0.0212 * 420


Mn = 6
* 1− = 439.4 KN − m
10 28

Ejemplo 10: Dimensionamiento de una sección de concreto. Acero necesario


para resistir un Momento último dado. Para una viga rectangular simplemente
apoyada con una luz de 6 m entre ejes, con una carga muerta CM=20 KN/m
(incluído el peso propio) y una carga viva CV=5 KN/m, encontrar las
dimensiones b y h recomendadas para el diseño de la viga asi como la cantidad
As de acero a suministrar para resistir el momento de diseño. La resistencia
máxima del concreto es f'c= 28 MPa y la resistencia a fluencia del acero es
fy = 420 MPa.

Wu

L L = 6.0 m t

Figura 2.30. Sección de concreto para el ejemplo 10.

Inicialmente se calculan la carga distribuida sobre la viga y el momento máximo


actuante en la mitad de la luz:

67
Wu = 1.4 * Cm + 1.7 * Cv = 1.4 * 20 + 1.7 * 5 = 36.5 KN / m

Wu * l 2 36.5 * 6 2
Mu = = = 164.2 KN − m
8 8

Calculamos, a continuación, la cuantía balanceada de acero ρb y la cuantía


máxima de acero permitida, ρmax:
f c' 600
ρ b = 0.85 * β 1* * → β 1 = 0.85
fy 600 + f y
28 600
ρ b = 0.85 * 0.85 * * = 0.0283
420 600 + 420
ρ max = 0.75 * ρ b = 0.75 * 0.0283 = 0.0212 → ρ max = 0.0212

Seguidamente, a partir de la ecuación del momento nominal resistente,


encontramos el ancho b y la profundidad d que cumplan dicha ecuación, de
manera que,

0.59 * ρ * f y
Mu = φ * Mn Mu = φ * ρ * fy * b * d 2⋅ 1 − → Tomar ρ = ρ max
f c'
0.59 * 0.0212 * 420
164.2 * 10 6 = 0.9 * 0.0212 * 420 * b * d 2 * 1 −
28
b * d 2 = 25222.4 cm 3

Tomamos dos valores convencionales de b y d tal que satisfagan esta última


identidad. Con los valores encontrados calculamos la cantidad de acero a
suministrar a la sección.

b = 25 cm ; d = 32 cm
As = ρ ⋅ b ⋅ d = 0.0215 * 25 * 32 = 17.1 cm 2

Si tomamos una losa de altura h = 40 cm y suponiendo un recubrimiento de


6 cm, la profundidad d desde la cara superior de la viga hasta el centroide del
acero es d = 34 cm. Con este nuevo valor recalculamos la cantidad de acero que
debe ser suministrada a la sección.

68
0.59 * ρ * f y
Mu = φ * ρ * f y * b * d 2 * 1 −
f c'
0.59 * 420 * ρ
164.2 * 10 6 = 0.9 * ρ * 420 * 250 * 340 2 * 1 −
28
ρ = 0.0179 ≤ ρ max As = ρ * b * d = 0.0179 * 25 * 34 = 15.22 cm 2

Para este último valor de As notamos que es menor al As encontrado usando


d = 32 cms. Esto indica que a medida que aumentamos las dimensiones de la
sección de concreto (dimensiones b ó d) el acero disminuye, y la viga continúa
siendo, con mayor razón, sub-reforzada.

Ejemplo 11: Momento nominal de una viga rectangular de concreto. Para una
viga rectangular, la cual tiene una cuantía dada de acero de ρ = 0.0125, una
resistencia máxima del concreto de f'c= 28 MPa, una resistencia a la fluencia del
acero de fy = 420 MPa y unas dimensiones b= 30 cm y d = 54 cm, calcular:

a) Momento nominal, Mn.


b) Momento máximo de carga viva MCV, si el momento de carga muerta es MCM
= 200 KN-m

Datos:
* b = 30 cm * f c' = 28 MPa
* d = 54 cm * f y = 420 MPa
* ρ = 0.0125

Solución:
a) Para calcular el momento nominal Mn , chequeamos inicialmente si la falla
es a tensión.

• Se empieza calculando la cuantía balanceada de acero:

f c' 600
ρ b = 0.85 * β 1 * * → β 1 = 0.85
fy 600 + f y

28 600
ρ b = 0.85 * 0.85 * * = 0.0283
420 600 + 420

69
• Luego determinamos si la falla es efectivamente a tensión:

ρ max = 0.75 * ρ b = 0.75 * 0.0283 = 0.0212

ρ = 0.0125 ≤ ρ max = 0.0212 → Falla a tensión.

• A continuación se calcula la profundidad del bloque de compresión a y el


momento nominal resistente Mn.:
As * fy ρ * fy * d 0.0125 * 420 * 540
a= = = = 119.1 mm = 11.91 cm
0.85 * fc * b 0.85 * fc 0.85 * 28

a < ab = β 1 * cb = 27.3 cm

a 0.0125 * 300 * 540 * 420 * 11.91


M n = As * f y * d − = 6
540 − = 408.6 KN − m
2 10 2

• El momento nominal resistente Mn también se puede calcular a partir de:


0.59 * ρ * f y
M n = ρ * f y * b* d 2 * 1 − '
fc

0.0125 * 420 * 300 * 540 2 0.59 * 0.0125 * 420


Mn = 3
* 1−
10 28

M n = 408.6 KN − m

b) Con el momento nominal Mn calculado, se despeja el momento Mcv .

M u = φ * M n = 0.9 * 408.62 = 367.76 KN − m

M u = 1.4 * M CM + 1.7 * M CV 367.76 = 1.4 * 200 + 1.7 * M CV

M CV = 51.62 KN − m

Ejemplo 12: Diseño del acero de una sección de concreto a partir de un


momento último dado. Para una viga rectangular el momento nominal de diseño
es Mn = 180 KN-m, el ancho de la viga es b = 25.0 cm y la distancia desde la
fibra superior de la sección hasta el centroide del acero es d = 34 cm. Encontrar

70
la cantidad de acero a tensión necesitada si la resistencia máxima del concreto es
f'c= 28 MPa y la resistencia a fluencia del acero es fy = 420 MPa

• De la ecuación de momento despejamos la cuantía de acero:

0.59 * ρ * f y
M n = ρ * f y * b* d 2 * 1 −
f c'

0.59 * 420 * ρ
180 * 10 6 = ρ * 420 * 250 * 340 2 * 1 −
28

ρ = 0.0175 ≤ ρ max = 0.75 * ρ b = 0.0212 As = ρ * b * d = 0.0175 * 25 * 34 = 14.90 cm 2

• La cuantía de acero balanceada se encontró con:

f c' 6126
ρ b = 0.85 * β 1 * * → β 1 = 0.85
fy 6126 + f y

280 6126
ρ b = 0.85 * 0.85 * * = 0.0284
4220 6126 + 4220

Ejemplo 13: Diseño de una viga rectangular con acero a tensión únicamente.
Limitar el ancho b. Para una viga rectangular el momento actuante de diseño es
Mu =1500 KN - m (150.0 Tn-m), el ancho de la viga es limitado a b = 40.0 cm y
los esfuerzos resistentes del concreto y el acero son respectivamente f'c= 35
MPa y fy = 420 MPa. Encontrar:
a) La distancia d.
b) El Asmax permitido.
c) La deformación unitaria ε si As=50cm2.
d) As está en fluencia (de dos maneras distintas), para este último valor de As.

Desarrollo:
a) Para encontrar la distancia d el momento nominal Mn chequeamos
inicialmente si la falla es a tensión.
• Se empieza calculando la cuantía balanceada de acero, la cuantía
máxima y el momento máximo nominal resistente con la cuantía
máxima.

71
f c' 600
ρ b = 0.85 * β 1 * * → β 1 = 0.80
fy 600 + fy

35 600
ρ b = 0.85 * 0.80 * * = 0.0333
420 600 + 420

ρ max = 0.75 * ρ b = 0.75 * 0.0333 → ρ max = 0.025

M u = 1500 KN − m → M u = φ * Mn → M n = 1666.7 KN − m

2
0.59 * ρ * f y
• De la ecuación M n = ρ * fy ⋅ b * d * 1 − , despejamos
f 'c
la distancia d:
0.59 * 0.025 * 420
1667 * 10 6 = 0.025 * 420 * b * d 2 * 1 −
35.0

b * d 2 = 192906 * 10 3 mm 3 = 192906 cm 3 b = 40 cm ; d = 69.4 cm

• Otra alternativa: se puede suponer una cuantía menor a la cuantía


máxima encontrada de tal manera que la sección de concreto a
despejar sea mayor. Esta nueva sección de concreto permite un mejor
desempeño de la viga sub-reforzada para momentos de diseño mayores
a los de diseño supuestos inicialmente. De esta manera, si diseñamos
con un momento mayor a Mn = 1667 KN-m para una sección
determinada, la cantidad de acero es mayor a la supuesta inicialmente
pero menor que la máxima.
ρ = 0.5 * ρ b = 0.5 * 0.0333 = 0.0166

0.59 * ρ * fy
Mn = ρ * fy * b * d 2⋅ 1 −
fc
0.59 * 0.0166 * 420
1667 * 10 6 = 0.0166 * 420 * b * d 2 * 1 −
35.0
3
bd 2 = 270943 * 10 3 mm = 270943 cm 3 b = 40cm ; d = 82.3cm

∴ Escoger una distancia d entre d1 = 70 cm y d2 = 83 cm

c) A continuación hallamos el Asmax permitido.

72
• Para la primera alternativa, con ρmax = 0.75*ρb :

As max = ρ max * b * d = 0.0252 * 40 * 70 = 70.6 cm 2

• Para la segunda alternativa, con ρ = 0.50*ρb :

ρ = 0.0167 d = 83 cm , As = 55.4 cm 2

d) Encontramos la deformación unitaria ε cuando As = 50cm2, b = 40cm y


d = 70 cm.
As * fy 50 * 10 2 * 420
a= = = 176.5 mm = 17.65 cm
0.85 * fc * b 0.85 * 35.0 * 400

a 17.65
c= = = 22.06 c
β1 0.8

d −c 69 − 22.06
ε s = 0.003 * ( ) ε s = 0.003 * ( ) = 0.0064
c 22.06

e) De dos maneras distintas comprobamos que As está en fluencia para As =


50 cm2.

• ε s = 0.0064 > ε y = 0.00207

• As = 50 cm 2 < As b = 0.0333 × 40 × 70 = 93.2cm 2

Ejemplo 14: Diseñar las dimensiones y acero definitivo para una viga continua.
Para una viga rectangular los momentos de diseño, después del análisis
estructural, son los especificados en la figura 2.31. Determinar las dimensiones
de esta viga usando d=1.75*b y hallar la cantidad de acero requerido para las
secciones críticas de momentos tanto positivos como negativos. Use como
suposición inicial una cuantía limitada de acero de ρ = 0.5ρb, un valor de
esfuerzo máximos para concreto de f'c= 35.0 MPa, y una resistencia a fluencia
del acero de fy = 420 MPa

73
M -u = 128 KN-m M -u = 204 KN-m
M -u = 128 KN-m
Momentos Criticos :

M -n = 128 KN-m

M -n = 204 KN-m

M +n = 145.5 KN-m
M +u= 145.5 KN-m M +u= 145.5 KN-m

A B C

Figura 2.31.Momentos de diseño para el ejemplo 14.

Inicialmente se calcula la cuantía balanceada de acero ρb y la cuantía máxima


permitida de acero, ρmax:
f c' 600
ρb = 0.85 * β1 * * → β1 = 0.80
fy 600 + fy

35.0 600
ρ b = 0.85 * 0.80 * * = 0.0333 → ρ b = 0.033
420 600 + 420

ρ max = 0.75 * ρb = 0.75 * 0.0333 = 0.025 → ρ max = 0.025

ρ asumido = 0.5 * ρ b = 0.5 * 0.0333 = 0.0167 → ρ asumido = 0.0167

Seguidamente, utilizando la ecuación del momento nominal resistente


encontramos el ancho b y la profundidad d (dimensiones de diseño) para el
mayor momento posible en el tramo, en este caso el momento
M u− = 204 KN − m , de tal manera que:

0.59 * ρ * f y
M u = φ * ρ * fy * b * d 2⋅ 1 − → Tomar ρ = ρ asumido = 0.0167
f c'
0.59 * 0.0167 * 420
204 * 10 6 = 0.9 * 0.0167 * 420 * b * ( 1.75 * b )2 * 1 −
35.0

∴ b 3 = 11967 * 10 3 mm 3 = 11967 cm 3 → b = 22.87 cm → d = 40.02 cm

Tomamos dos valores prácticos de b y d de uso común en losas de concreto


(asumimos un recubrimiento de 6 cm):

74
Con b = 25 cm y d = 39 cm , obtenemos :
0.9 * 0.0167 * 420 * 250 * ( 390 ) 2 0.59 * 0.0167 * 420
Mu = 6
* 1− = 211.7 KN − m
10 35.0

Este último valor de Mn = 211.7 KN-m es mayor que el valor inicial del
momento de diseño Mu = 204 KN-m porque al aumentar un poco las
dimensiones del concreto, y para la misma cantidad de acero, el momento
resistente aumentó. A continuación encontramos el acero para el resto de valores
de momento crítico en la longitud total de la viga:
• Para el momento M u− = 128 KN − m :
0.59 * ρ * f y
M u = φ * ρ * f y * b* d 2 * 1 −
f c'
Entonces,
0.59 * 420 * ρ
128 * 10 6 = 0.9 * ρ * 420 * 250 * 390 2 * 1 −
35.0
ρ = 0.0096 ∴ As = ρ * b * d = 0.0096 * 25 * 39 = 9.4 cm 2

• Para el momento M u+ = 145.5 KN − m :


0.59 * 420 * ρ
145.5 * 10 6 = 0.9 * ρ * 420 * 250 * 390 2 * 1 −
35.0
ρ = 0.011 ∴ As = ρ * b * d = 0.0109 * 25 * 39 = 10.73 cm 2

Los dos últimos valores de As, como era de esperarse, son menores que el As
inicial de diseño basado en el ρasumido= 0.5ρb. Esto debido a que estamos usando
las mismas dimensiones de concreto y se ha reduciendo el momento de diseño
de acuerdo con los nuevos momentos críticos en las otras secciones de la viga.
Si diseñamos un nuevo acero para el momento de diseño Mn = 204 KN-m en vez
del momento Mn =211.7 KN-m, conservando b = 25 cm y d = 39 cm, la cantidad
de acero estará, obviamente por debajo de 0.5ρb.
• Para el momento M u− = 204 KN − m :
0.59 * 420 * ρ
204 * 10 6 = 0.9 * ρ * 420 * 250 * 390 2 * 1 −
35.0
ρ = 0.016 → ρ = 0.48 * ρb
∴ As = ρ * b * d = 0.016 * 25 * 39 = 15.6 cm 2
El As asumido inicialmente era → As = 0.0167*25*39 = 16.30 cm2

75
2.2.5 Vigas Sobrerreforzadas
Las normas de diseño establecen que las vigas deben diseñarse con el acero a
fluencia por debajo del limite establecido por la condición balanceada, de tal
manera que As < Asb o lo que es lo mismo ρ < ρb. De esta manera, el acero a
tensión desarrollará esfuerzos de fluencia en la falla y fs se toma igual a fy . Las
normas no recomiendan diseñar una sección sobrerreforzada en la que ρ > ρb y
que, por ende, la deformación unitaria del acero εs sea menor que la deformación
unitaria por fluencia εy (ver Figura 2.32). En este estado la viga no ha
desarrollado fluencia y por consiguiente los esfuerzos en el acero no sobrepasan
lo esfuerzos de fluencia (fs < fy ). En algunas ocasiones, sin embargo se requiere
revisar la capacidad de una viga en una estructura y puede ser que esta se
encuentre sobrerreforzada por lo cual es necesario conocer el desarrollo de la
metodología para el cálculo de la resistencia.
0.85 f’c
b e cu

c a =b 1 * c

h E.N. d

As
T = As * fs

es es < ey
Figura 2.32. Distribución de esfuerzos y deformaciones para una sección sobreforzada.

A partir de las siguientes formulaciones,


ρ > ρb ; fs < fy ; ε < εy
se establece que los esfuerzos en el acero varían linealmente en el rango elástico
y su valor es el producto de la deformación unitaria por el módulo de elasticidad.
La deformación unitaria puede ser expresada en términos de la deformación del
concreto εu , la distancia d y la distancia al eje neutro c, obteniéndose:
d −c d −c
f s = ε s * E s → ε s = ε cu * = 0.003 *
c c

A partir de de la igualdad C = T, requisito de compatibilidad, se puede


establecer:
0.85 * f c' * b * a = As * f s = ρ * b * d * ε s * E s
d −c
0.85 * f c' * b * ( β 1 * c ) = ρ * b * d * E s * ε cu *
c
Despejando,

76
ε cu* Es
( c / d )2 + m * ρ * ( c / d ) − m * ρ = 0 → m =
0.85 * β 1 * f c'

La solución para la relación (c/d) es:


2
m* ρ m* ρ
(c / d )= m* ρ + − c = ( c / d )* d y a = β 1* c
2 2
Con la deformación del acero εs y con los esfuerzos fs = εs*Es , la resistencia
nominal de la sección de concreto es:
a
Mn = As * fs * d −
2

Ejemplo 15: Viga sobrerreforzada. Chequeo viga rectangular con acero a


tensión. Para una viga rectangular con acero a tensión se han asumido los
siguientes datos:
* b = 40 cm * f c' = 4500 psi = 31.7 MPa
* d = 44 cm * f y = 60000 psi = 422 MPa

* As = 60 cm 2

Calcular:
a) El área Asmax y comparar con As dado.
b) El momento nominal Mn con el valor del As dado. Ignorar el As límite del
código.

Desarrollo:
a) Inicialmente se calcula la cuantía balanceada de acero ρb y la cuantía
máxima permitida de acero, ρmax:
f c' 600
ρ b = 0.85 * β 1 * * → β 1 = 0.825
fy 600 + f y
31.7 600
ρ b = 0.85 * 0.825 * * = 0.031
420 600 + 420

Asb = 0.031* 40 * 44 = 54.6 cm 2

ρ max = 0.75 * ρ b = 0.75 * 0.031 = 0.0233

Asmax = 0.0233 * 40 * 44 = 40.92 cm 2

77
As dado = 60 cm 2 ≥ As b = 54.6 cm 2 ≥ As max = 40.92 cm 2 → Viga Sobrereforzada
b) Seguidamente encontramos la relación (c/d ) y el valor del momento
nominal Mn:
5
ε cu * E s 0.003 * 2 * 10
m= = = 27.0
0.85 * β 1 * f ' c 0.85 * 0.825 * 31.7

m* ρ 2 m* ρ
(c/ d )= m* ρ + −
2 2

27.* 0.0341 2 27.* 0.0341


( c / d ) = 27.0 * 0.0341 + −
2 2

( c / d ) = 0.6039 c = 0.6039 * d = 0.6039 * 44 c = 26.57 cm

∴ a = β 1* c = 0.825 * 26.57 = 21.92 cm

El momento nominal se encuentra a partir de los valores de las profundidades


a y c:
a a
Mn = T * ( d − ) = As * fs * ( d − )
2 2
d −c
fs = ε s * E s = 0.003 * ( )* E s
c
440 − 265.7 5
fs = 0.003 * ( )* 2. × 10 = 393.60 MPa
26.57
2
60 * 10 219.2
Mn = 6
* 393.60 * ( 440 − ) = 780.27 KN − .m
10 2

Ejemplo 16: Viga sobrerreforzada. Para una viga rectangular con acero a tensión
se han determinado los siguientes datos:
* b = 300 mm * f c' = 28 MPa * Mu = 600 KN − m
* d = 500 mm * f y = 420 MPa

Calcular:
a) El área de acero Asmax.
b) Si la sección es sobrerreforzada.
c) Diseñar la sección con As = 44 cm2

Desarrollo:

78
a) Inicialmente se calcula la cuantía balanceada de acero ρb y la cuantía
máxima permitida de acero, ρmax:
f c' 600
ρb = 0.85 * β1 * * → β1 = 0.85
fy 600 + fy
Sustituyendo,

28 600
ρ b = 0.85 * 0.85 * * = 0.0283
420 600 + 420

Asb = 0.0283 * 30 * 50 = 42.45 cm 2

ρ max = 0.75 * ρ b = 0.75 * 0.0283 = 0.0212

As max = 0.0212 * 30 * 50 = 31.8 cm 2 ← As disponible

b) Seguidamente encontramos el valor del momento nominal máximo


resistente Mn a partir de:
a a
Mn = T * ( d − ) = As * f y * ( d − )
2 2

Con los valores de a y c:

As * fy 32.25 * 420 a 18.97


a= = = 18.97 cm → c = = = 22.32 cm
0.85 * fc * b 0.85 * 28 * 30 β 1 0.85
Por lo que el momento nominal es:

32.25 * 10 2 * 420 * 18.97


M n resistente = 6
( 50 − )* 10 = 549 KN − m
10 2

M n dado = Mu / φ = 600 / 0.9 ≈ 667 KN − m > M n resistente = 549 KN − m

∴ La viga es sobrereforzada

c) Si asumimos un As = 44 cm2 ( ρ = 0.0293 ) podemos obtener:

79
5
ε cu * Es 0.003 * 2 * 10
m= = = 29.66
0.85 * β1 * f ' c 0.85 * 0.85 * 28

29.66 * 0.02933 2 29.66 * 0.0293


( c / d ) = 29.66 * 0.0293 + − = 0.594
2 2

c = 0.594 * 50 = 29.7 cm a = 0.85 * 29.7 = 25.25 cm

d −c 50 − 29.7
fs = ε s * E s = 0.003 * * E s = 0.003 * * 2.* 10 5 = 410.1 MPa
c 29.7

a 44 * 10 2 * 410.1 25.25
Mn = As * fs * d − = 6
* 50 − * 10 = 674.41 KN − m
2 10 2
Mn = 674.41 KN − m ≈ M n dado = 667 KN − m → O .K .

Con As = 44 cm2 el diseño de la sección sobrerreforzada alcanza el momento


último requerido Mu = 600 KN-m. Pero, la cantidad As de acero de 44 cm2 es
mayor que Asb y mayor que el Asmax de diseño requerido por el código, por
tanto, esta viga no debe ser utilizada.

2.3 Losas Armadas en una Dirección


2.3.1 Losas Aligeradas
Con el propósito de reducir el peso propio de placas monolíticas macizas se
puede armar el piso con una serie de viguetas puestas unas al lado de las otras y
conectadas por una loseta superior de menor espesor, de tal manera que la
sección resultante de cada vigueta tiene en general forma de T. En el diseño de
la sección se puede considerar la forma de T o una forma simple rectangular
conformada por el ancho del alma y la altura total de la losa.
Este sistema se llama losa aligerada o losa nervada y es en una dirección
cuando las viguetas se arman en una sola dirección con apoyos sobre vigas de
carga en los ejes principales de la dirección transversal. Las ventajas de este
sistema constructivo son evidentes, especialmente para losas con espesores
mayores a 20 cm, pues se reduce el peso muerto para una misma altura efectiva
a la vez que se puede lograr el efecto de un cielo raso con superficie lisa si se
cuelga este de la parte inferior de las viguetas.
Para conformar la formaleta de los nervios y permitir la conformación del vacío
creado entre las viguetas y por debajo de la loseta superficial, se colocan bloques

80
huecos prefabricados, canastas de guadua o esterilla, o formaletas removibles
metálicas o de icopor. Las dos primeras quedan incorporadas con la placa
superior una vez el concreto ha endurecido y sirven para conformar el cielo raso.
Las formaletas removibles son, en cambio, reutilizables y los nervios quedan a
la vista una vez la formaleta es descimbrada. Es recomendable, también, retirar
las formaletas de guadua para evitar el deterioro posterior de formaletas hechas
con este material y observar las posibles imperfecciones generadas por la
colocación y falta de uniformidad en la fabricación de las canastas.

2.3.1.1 Limitaciones
Según el numeral C.13.1.4 de la norma NSR-98 se considera que una losa
trabaja en una sola dirección cuando:
• Tiene dos bordes libres, sin apoyo verticales, y tiene vigas y muros en los
otros dos bordes opuestos aproximadamente paralelos.
• Cuando el panel de la losa tiene forma rectangular con apoyos verticales en
sus cuatro lados y con una relación de la luz larga a la corta de
aproximadamente o mayor que 2.0.

• Cuando los nervios están orientados principalmente en una dirección.


Las losas con nervaduras deben cumplir, adicionalmente, con los requisitos
establecidos en el numeral C.13.2 de la norma NSR-98. En esta sección se
definen las limitaciones de dimensión propias de la vigueta y las limitantes
de análisis de las viguetas en conjunto cuando se excede la separación
máxima entre ellas. Las condiciones para las dimensiones limitantes de una
losa con nervadura son definidas por:
a) Los nervios no pueden tener menos de 100 mm de ancho en su parte
superior, y su ancho promedio no debe ser menor de 8 mm. Su altura
libre no debe ser mayor que 5 veces el espesor promedio del alma.
b) La parte de la loseta superior vaciada en sitio debe tener al menos 45 mm
de espesor, pero tal espesor debe ser mayor que 1/20 de la distancia libre
entre nervios. Si se utilizan elementos prefabricados permanentes de
concreto o arcilla según las recomendaciones del numeral C.7.7, la
porción de la loseta superior vaciada en sitio puede reducirse a 40 mm.
La loseta superior debe diseñarse como una viga continua con apoyos en
las viguetas y con acero mínimo de retracción y temperatura según
recomendaciones del Capitulo C.7.
c) La separación máxima entre nervios, medida centro a centro, no puede
ser mayor de 2.5 veces el espesor total de la losa, ni exceder 1.2 m.
d) Para losas en una sola dirección, deben colocarse viguetas transversales
de repartición o riostras, con una separación libre máxima de 10 veces el
espesor total de la losa sin exceder 4.0 m.

81
e) Para un sistema de nervaduras, cuando se excede la separación máxima
dada en el punto c) anterior, o cuando el número de viguetas es menor a 4
en la dirección considerada dentro del panel, las nervaduras deben
considerarse aisladas y su análisis y diseño no puede regirse por el
análisis aproximado de la siguiente sección. Su análisis puede ser
incluido en un diseño tridimensional preferentemente, considerando el
modelo en general con viguetas y vigas de carga, o debe ser investigado
como una viga continua con apoyos en las vigas de carga.
Adicionalmente, es aconsejable que las cargas originadas por las viguetas
cuando se apoyan en las vigas sean consideradas puntuales y no se use el
modelo de carga distribuida sobre la viga de carga.

2.3.1.2 Análisis Aproximado


Se sugiere que para el análisis y diseño de losas en una dirección se utilice el
método aproximado dado en el numeral C.13.3 de la norma NSR-98. En general
en esta sección se especifica que las losas macizas o aligeradas construidas
monolíticamente con sus apoyos pueden analizarse como vigas continuas sobre
apoyos simples, con luces netas iguales a la luz libre del vano y despreciando el
ancho de las vigas y su efecto torsional (numeral C.13.3.2 de la Norma NSR-98).
Cuando sea necesario considerar los efectos de torsión en la viga externa de
carga o en apoyos intermedios, debe considerarse la distribución de momentos
que este efecto acarrea en las viguetas. Este criterio también se cumple en el
sentido inverso, o sea el efecto de la torsión transmitida por las viguetas a la viga
principal. Dos consideraciones adicionales establece el código sobre los nervios
transversales o riostras y sobre las vigas secundarias paralelas a los nervios
(numerales C.13.3.2.1 y C.13.3.2.2):
• Nervios Transversales-. En losas aligeradas, los nervios transversales o
riostras deben diseñarse a flexión y cortante, de tal manera que sean capaces
de transportar la carga vertical total de un nervio a los dos nervios
adyacentes.
• Vigas Paralelas a los nervios -. Para el diseño de vigas de la superestructura
paralelas a los nervios, en losas en una dirección, además de las cargas
propias se debe considerar el efecto de transmisión de carga de las riostras
transversales. Este efecto se incluye considerando el doble de carga aferente
que lleva un nervio típico además de la carga adicional por peso propio.

Para el diseño de momentos y cortantes por cargas verticales la norma NSR-98,


en su numeral C.13.3.2.3, permite un análisis aproximado para losas en una
dirección en lugar de un método más exacto para hallar momentos y cortantes de
diseño. El análisis aproximado se puede llevar cabo siempre y cuando se
cumplan los siguientes requisitos:
a) Se presenten más de dos luces en el diseño.

82
b) Las cargas sean uniformemente repartidas.
c) La carga viva unitaria no sea más de tres veces la carga muerta unitaria.
d) Los elementos sean prismáticos y no curvos.
e) Las luces sean aproximadamente iguales y la diferencia máxima entre dos
luces adyacentes no sea más del 20 por ciento de la menor.

A continuación se presentan los valores de los coeficientes de momento que


pueden se utilizados en el análisis aproximado, según la condición del apoyo o
el número de luces.

1. Momentos Positivos.

• Luces Exteriores:
Wu * L2n
- Apoyo exterior no restringido.…….………………………..………….
11
- Apoyo exterior construido integralmente con elemento de
Wu * L2n
soporte……………………………………………………………………..
14

• Luces Interiores:
2
- Todos los casos……………………………………………………..…….. Wu * Ln
16

2. Momentos Negativos.

• Cara Exterior del primer apoyo interior:


Wu * L2n
- Dos Luces……………………………………………..…………..………
9
Wu * L2n
- Mas de dos luces………..…………………………….…………..………
10

• Apoyos interiores:
Wu * L2n
- Todos los casos……………………………….…………………………..
11
Wu * L2n
- Losas con luces menores de 3.50 m………….…………….....………..
12

• Apoyo exterior de elementos construidos monolíticamente con sus apoyos:

83
Wu * L2n
- Apoyados sobre una viga.………………………………….……………..
24
Wu * L2n
- Apoyados sobre una columna………..……………….…………………..
16

• Elementos que llegan a apoyos muy rígidos.………………..…………


Wu * L2n
12

3. Cortantes.
• Luces Finales cara del primer apoyo……………………………
Wu * Ln
1.15 *
2
• Otros apoyos.……………………………… ………….……………………
Wu * L n
2

La luz a utilizar en el calculo del momento negativo puede ser la luz mayor
entre dos tramos adyacentes a considerar o el promedio de tales luces
adyacentes.. Con el uso del método aproximado de diseño por coeficientes no se
permite la redistribución de momentos.
En la figuras 2.33 a) y b) se ilustra la distribución de coeficientes según se
analice una vigueta con dos, tres, cuatro o más luces.Es de anotar que el uso de
coeficientes puede ser útil para el prediseño de las vigas de carga siempre y
cuando estén sometidas a cargas verticales. La presencia del sismo o
deformaciones laterales apreciables altera el momento de diseño pues este
depende de la envolvente de momentos máximos y mínimos determinada por las
combinaciones de carga.

• Dos Luces:

84
-1 / 24 Wu*L2n1 ( Wu*L2n) / 9 ** -1 / 24 Wu*L2n2
-1 / 16 -1 / 16

( Wu*L2n1) / 14 ( Wu*L2n2) / 14

Ln1 Ln2
0.5*( Wu*Ln1) Wu*(0.58*Ln1+0.5*Ln2) 0.5*( Wu*Ln2)

** Ln es el promedio entre Ln1 y Ln2 o el mayor de los dos

Figura 2.33.a. Distribución de los coeficientes de diseño para momento y cortante para vigas
continuas de dos luces. Método aproximado.
• Mas de tres luces:

-1 / 24
Wu*L2n1 ( Wu*L2n1) / 10 ( Wu*L2n3) / 11
-1 / 16 ( Wu*L2n2) / 11 ( Wu*L2n2) / 11 ( Wu*L2n3) / 11

-1 / 11
-1 / 14 ( Wu*L2 n1) ( Wu*L2n2) / 16 ( Wu*L2n3) /16

Ln1 Ln2 Ln3


0.5*( Wu*Ln1) Wu*(0.58*Ln1+0.5*Ln2) Wu*(0.5*Ln2 +0.5*Ln3 ) Wu*(0.5*Ln3+0.5*Ln4)

Figura 2.33.b. Distribución de los coeficientes de diseño para momento y cortante para vigas
continuas de mas de tres luces. Método aproximado.

Ejemplo 17: Diseño de una vigueta continúa. Diseñar una vigueta continua
apoyada sobre vigas de carga por el método aproximado de coeficientes y
limitando su ancho a b = 10 cm. Use como suposición inicial una cuantía
máxima de acero de ρ = 0.5*ρb, un valor de los esfuerzo máximos para concreto
de f'c= 21 MPa y una resistencia a la fluencia del acero de fy = 420 MPa. Asuma
que el peso debido a las cargas verticales es Wu = 10 KN/ m incluyendo el peso
propio de la vigueta.
Inicialmente se calcula la cuantía balanceada de acero ρb:
f c' 600
ρ b = 0.85 * β 1 * * → β 1 = 0.85
fy 600 + f y

21 600
ρ b = 0.85 * 0.85 * * = 0.0213 → ρ b = 0.0213
420 600 + 420

85
( Wu*L2n1) / 24 ( Wu*L2n1) / 10 ( Wu*L2n2) / 11 ( Wu*L2n2) / 11 ( Wu*L2n3) / 10 ( Wu*L2n3) / 24
Wu = 1.0 Tn/ml

( Wu*L2n1) / 14 ( Wu*L2n2) / 16 ( Wu*L2n3) / 14

L = 6.5 mt L = 6.9 mt L = 6.5 mt


Ln = 6.1 mt Ln = 6.5 mt Ln = 6.1 mt
Wu*(0.58*Ln1+0.5*Ln2) Wu*(0.5*Ln2+0.58*Ln3)
0.5*( Wu*Ln1) Wu*(0.5*Ln3)

Coef. 1/24 1/14 1/10 1/11 1/16 1/11 1/10 1/14 1/24
Mdise 15.5 26.6 37.2 38.4 26.4 38.4 37.2 26.6 15.5
ño
Vdise 30.5 35.4 32.5 32.5 35.4 30.5
ño
Figura 2.34. Distribución de los coeficientes de diseño para momento y cortante para la viga del
ejemplo 17. Método aproximado.
La cuantía límite de acero es:

ρ asumido = 0.5 * ρ b = 0.5 * 0.0213 = 0.0107 → ρ asumido = 0.0107

Seguidamente, utilizando la ecuación del momento nominal resistente


encontramos la profundidad d para el mayor momento posible aproximado en el
tramo, en este caso el momento M u− = 38.4 KN − m , de tal manera que:

0.59 * ρ * f y
Mu = φ * ρ * fy * b * d 2⋅ 1 − → Tomar ρ = ρ asumido = 0.0107
f c'
0.59 * 0.0107 * 420
38.4 * 10 6 = 0.9 * 0.0107 * 420 * 100 * ( d ) 2 * 1 −
21
∴ d 2 = 108660 mm 2 = 1086.6 cm 2 → b = 10 ,0 cm → d = 32.96 cm

Tomamos un valor práctico de h = 40 cm, de uso común en losas de concreto y


asumiendo un recubrimiento de 5 cm, entonces d = 35 cms.

Con b = 10 cm y d = 35 cm

0.9 * 0.0107 * 420 * 100 * ( 350 ) 2 0.59 * 0.0107 * 420


Mu (resistente ) = * 1− = 43.3 KN − m
10 6 21

Este último valor de Mn =43.3 KN-m es mayor que el valor inicial del momento
de diseño Mu =38.4 KN-m lo que indica que tendremos una cuantía de acero
menor a la asumida inicialmente de 0.5*ρb.

86
Con las dimensiones de b = 10 cm y d = 35 cms calculamos las cantidades de
acero para los momentos en la totalidad de la viga.
Wu = 10 KN/ml

L = 6.5 mt L = 7.0 mt L = 6.5 mt


Ln = 6.1 mt Ln = 6.6 mt Ln = 6.1 mt

Mdiseño 15.5 26.6 37.2 38.4 26.4 38.4 37.2 26.6 15.5

Acero 1.23 2.17 3.15 3.26 2.16 3.26 3.15 2.17 1.23

Vdiseño 30.5 35.4 32.5 32.5 35.4 30.5

Pto. Infl. 0.58 1.30 1.55 1.55 1.30 0.58

Barras 1 No.4 2 No.4 1 No.5 + 1 No.4 2 No.4 1 No.5 + 1 No.4 2 No.4 1 No.4

Figura 2.35. Momentos y cortantes para el diseño de la viga del ejemplo 17.
Se observa que la cantidad de acero para el momento máximo es As = 3.26 cm2
lo que da una cuantía de acero de ρ = 0.0096 menor que el valor inicial asumido
ρasumido = 0.0107, lo cual es explicable porque se cambiaron las dimensiones b y
h del diseño con ρasumido a unas dimensiones mayores, con lo cual la cuantía
de acero se debe disminuir por debajo del valor asumido. Los juegos de
más de una barra en las secciones especificadas deben ser colocados en
paquetes.

2.3.2 Losas Macizas


Cuando la relación de la luz corta a la luz mas larga es de 0.5 o menos y las
luces son suficientemente cortas para no producir problemas de deflexión o
sobrepeso por materiales, se puede considerar el diseño de la losa como una
placa maciza. La mayor parte de la carga se transmitirá a los apoyos por flexión
en el sentido menor de la luz y por tanto las losas deben ser armadas en esa
dirección. Para cargas uniformemente distribuidas se podrá dividir el ancho de la
losa en franjas unitarias paralelas en la misma dirección que se va a colocar
armadura, puesto que cada franja tendrá la misma línea de deformación y por
consiguiente la misma cantidad de momento transmitiéndose a los apoyos. Basta
entonces analizar una sección unitaria cualquiera de placa paralela a la línea de
la armadura y reforzar el resto de franjas como secciones iguales según los
resultados por sección unitaria de placa.

87
L t
m
0
1.
=
B

L diseño

Figura 2.36. Distribución de momentos y deflexiones en una losa maciza..

Para simplificar los cálculos de losas macizas en una dirección se toma un ancho
unitario de losa b = 1.0 m como el ancho de la franja a analizar. Con este ancho
y la altura correspondiente de la losa se simula una viga rectangular a la cual se
le aplican los principios básicos del diseño a flexión de vigas simplemente
reforzadas. El hierro será repartido por metro de ancho de acuerdo a la longitud
total transversal de la losa. Se puede calcular la franja equivalente como una
viga simplemente apoyada o continua sobre vigas o muros de carga. Se puede
emplear también, para losas macizas, el método aproximado de los coeficientes
presentado en la sección 2.3.1.2 siempre y cuando se cumplan las limitaciones
de deflexión dadas en la sección C.9.5 de la norma NSR-98, y en los artículos C.
13.1.4 y C.13.3.2 de la misma norma siempre en lo referente a tal tipo de losas.

Ejemplo 18: Diseño de una placa maciza. Diseñar una placa maciza según el
esquema adjunto para una carga viva de 4 KN/m2 apoyada sobre vigas de carga
mostradas utilizando un concreto con resistencia última f'c= 21 MPa y acero con
resistencia a la fluencia de fy = 420 MPa
El presente caso identifica una losa continua apoyada monolíticamente sobre
vigas de carga que transmiten la carga sobre la loseta a las columnas. Para el
calculo de la losa se investiga inicialmente el espesor, el cual, de acuerdo a la
sección C.9.5 de la norma NSR-98 (Tabla C.9-1.b) se establece como 290 / 24 =
12.1 cm para la luz externa y 320 / 28 = 11 cm para la luz interior con apoyo en
ambos extremos. Se asume que la loseta no sostiene muros divisorios ni
particiones frágiles susceptibles de daño. Se puede asumir un espesor de losa de
aproximadamente 12 cm sin tener que calcular deflexiones al final. Nótese que

88
se tomaron las luces libres y no las luces entre ejes por encontrarse la loseta
apoyada entre vigas de carga que proporcionan mayor rigidez y restringen la
deflexión.

1
0.30

5.70 Mts.
Direccion Calculo

2
0.30
Direccion Calculo

5.70 Mts.

3
0.30

0.30 0.30 0.30 0.30


2.90 Mts. 3.20 Mts. 2.90 Mts.

A
Figura 2.37. Losa para el ejemplo 18.

Las cargas actuantes en la losa por cada franja de 1.0 m de ancho se pueden
asumir como:
- Peso de la placa = 0.12 * 1.0 * 2400 = 2.88 KN/m
- Acabados 150 * 1.0 = 1.50 KN/m
- Carga viva = 4.0 KN/m

La carga de servicio, Ws, y la carga última, Wu, por cada metro de ancho y por
cada metro lineal de losa son:
- Ws = 8.38 KN/m

89
- Wu = 1.4*4.38 + 1.7*4.0 = 12.93 KN/m → Aproximar: Wu = 13.0 KN/m

La solución continúa siendo similar a la realizada en el ejemplo 9 de la sección


anterior. Inicialmente se calcula la cuantía balanceada de acero ρb:
Con β 1 = 0.85 :
21 600
ρ b = 0.85 * 0.85 * * = 0.0213 ∴ ρ b = 0.0213
420 600 + 420

Tomamos el valor de h = 12 cm, de uso común en losas de concreto y


asumiendo un recubrimiento mínimo de 3 cm usamos d = 9 cms. La cuantía de
acero en función de cualquier momento para las dimensiones y resistencia
especificadas, es:

Con b = 100 cm y d = 9 cm

0.9 * ρ * 420 * 100 * ( 9 )2 0.59 * ρ * 420


M u dado = 3
* 1−
10 21

3061.8 * ρ − 36129.2 * ρ 2 − M u = 0.0 → M u dado en KN − m

Con esta formula despejamos la cuantía de acero para cada momento crítico de
diseño a lo largo de la viga continua, obteniendo las cantidades de refuerzo. En
la Figura 2.38 se presenta el análisis estructural de la franja continua a calcular
con los respectivos coeficientes de diseño. Así mismo se presentan los
momentos de diseño en el tramo con las cuantías de acero, el acero a colocar y la
distribución de las barras por metro de ancho de la franja unitaria.
La cantidad de acero se obtiene multiplicando la cuantía ρ encontrada por el
ancho b = 100 cm por la altura efectiva d = 9 cm. La cantidad de acero debe ir
repartida en cada franja de 100 cm. El acero mínimo para losas macizas debe ser
el requerido por retracción y temperatura o al menos 1/3 mayor del acero
encontrado sin sobrepasar el mínimo de flexión (C.10.5.3 de la norma NSR-98).
La cantidad de acero por retracción y temperatura es 0.0018*100*9 = 1.62
cm2/ml de ancho. El 1/3 adicional de refuerzo por encima del encontrado es
1.33*1.44 = 1.87 cm2, con lo cual es recomendable diseñar con el de retracción.
Algunos autores prefieren colocar el acero mínimo requerido por flexión, según
el numeral C.10.5.1 de la norma NSR-98, de tal forma que ρ = 1.4 / fy = 0.0034
( fy = 420 MPa ) y con lo cual el Asmin sería 3.06 cm2. Es decisión del diseñador
cual cantidad mínima es la que más se acomoda a las necesidades de la obra,
condiciones agresivas del medio e incertidumbre en el tipo de apoyos externos,
variación en las cargas o resistencia de los materiales.

90
En todos los casos la separación entre barras no es mayor de 3 veces el espesor
de la losa como lo específica la norma NSR-98 en el numeral C.10.5.4. La
separación máxima especificada en el presente diseño es de 30 cm, menor al
valor límite de 3*12 = 36 cm.
( Wu*L2n1) / 24 ( Wu*L2n1) / 10 ( Wu*L2n2) / 11 ( Wu*L2n2) / 11 ( Wu*L2n3) / 10 ( Wu*L2n3) / 24
Wu = 13 KN/m

( Wu*L2n1) / 14 ( Wu*L2n2) / 16 ( Wu*L2n3) / 14

L = 3.2 mt L = 3.5 mt L = 3.2 mt


Ln = 2.9 mt Ln = 3.2 mt Ln = 2.9 mt
Wu*(0.58*Ln1+0.5*Ln2) Wu*(0.5*Ln2+0.58*Ln3)
0.5*( Wu*Ln1) Wu*(0.5*Ln3)

Mdiseño 4.6 7.8 10.9 12.1 8.3 12.1 10.9 7.8 4.6
Cuantía 0.0016 0.0026 0.0037 0.0042 0.0028 0.0042 0.0037 0.0026 0.0016
ρ
Acero 1.44 2.34 3.33 3.78 2.52 3.78 3.33 2.34 1.44

As, min 1.87 1.62

Vdiseño 18.9 21.9 20.8 20.8 21.9 18.9

Pto. Infl. 0.30 0.62 0.76 0.76 0.62 0.30

Barras No.3 No.3 No.4 No.4 No.3 No.4 No.4 No.3 No.3
@ 30 @ 25 @ 30 @ 30 @ 25 @ 30 @ 30 @ 25 @ 30

Figura 2.38. Momentos y cortantes para el diseño de la losa del ejemplo 18.

2.4 Vigas Rectangulares Doblemente Reforzadas


Si en una viga con armadura doble, la cuantía de armadura en tracción, ρ,es
menor o igual a ρmax = 0.75ρb, puede calcularse la resistencia prescindiendo de
las barras a compresión. La resistencia de una viga de este tipo será controlada
por la fluencia a tracción. Si la cuantía de acero es superior a 0.75ρ b es
aconsejable un estudio completo de viga doblemente reforzada. Este sistema de
refuerzo no es recomendable cuando el límite de deflexiones es crítico.

91
0.85 * f’c 0.85 f’c
Compresion
ec
C ‘ = A’s * f ’s
d´ a/2
C’
A’s c a =b 1 * c a =b 1 * c
C C

h d Eje Neutro +
d-a/2
d-c

As T1 = As1 * fy T2 = As2 * fy

es

Figura 2.39. Sección doblemente reforzada.


En la Figura 2.39 se muestra una sección transversal con armadura a compresión
A's, situada a una distancia d' de la cara de compresión, y con una acero a
tracción As a una profundidad efectiva d.
Si inicialmente se supone que A's y As alcanzan fluencia al mismo tiempo, el
momento resistente total es:

M u = M u1 + M u 2 = φ * As1 * f y * d −
a
2
+ φ * As 2 * f y * d − d ' ( )
+ φ * A's * f y * (d − d ' )
a
M u = M u 1 + M u 2 = φ * ( As − As' ) * f y * d −
2

Con:
Mu1 = φ * As1 * f y * d −
a
2
(
= φ * As − As' * f y * d −) a
2

( )
M u 2 = φ * As 2 * f y * d − d ' = φ * As' * f y * d − d ' ( )
Igualando C con T1 , obtenemos:

( As − As' )* f y ( ρ − ρ ' )* f y * d
a = =
0.85* f c' * b 0.85* f c'

Con las cuantías de acero definidas como:


As As'
ρ= ; ρ' =
bd bd

Así mismo, igualando C' con T2 se obtiene:

92
As 2 * f y = As' * f s' → f y = f s' → As 2 = As'

Estableciendo que la deformación unitaria del acero a tracción es εy es útil para


determinar la situación del eje neutro para la rotura equilibrada, y sumando las
fuerzas horizontales de la Figura 2.39 (suponiendo que aún el acero a
compresión está en fluencia), puede comprobarse que la cuantía equilibrada de
una viga con doble armadura debe ser:
_
ρb = ρb + ρ '
Para el mismo margen de seguridad contra rotura por aplastamiento del concreto
con doble armadura, la cuantía máxima debe ser:
_
ρ max = 0.75 * ρ b + ρ '

Para comprobar si el acero a compresión está o no en fluencia en el momento de


rotura seguimos el procedimiento que se describe a continuación.
Tomando como caso límite ε's = εy se obtiene geométricamente:
εu
c= d'
εu − ε y

Fijada de esta manera la fibra neutra, el equilibrio de fuerzas actuando en la


sección (dirección horizontal) es:

ρ * f y * b * d = 0.85 * β 1 * f c' * b * c + ρ ' * f y * b * d

de donde,
f c' c
ρ = 0.85 * β 1 * * + ρ'
fy d

Una vez se sustituye el valor de la profundidad del eje neutro c, la cuantía


mínima de acero a tracción que asegurará la fluencia del acero de compresión en
el momento de rotura es:
_ f ' d' εu
ρ y , min = 0.85 * β 1 * c * * + ρ'
fy d εu −ε y

Tomando εu = 0.003 y εy = fy / Es con Es = 2*105 MPa , se obtiene:

93
_ f c' d ' 600
ρ y , min = 0.85 * β 1 * * * + ρ'
fy d 600 − f y

Esta la cuantía límite en el momento en que el acero a compresión ha fluido. Si


el acero superior ha fluido se cumple que:

As _
ρ = ≥ ρ y , min
b* d

En cambio, cuando la cuantía de acero a tracción es inferior a este valor límite,


la tensión del acero en compresión en el momento de rotura es inferior a la
tensión en fluencia fy y debe tener un valor f 's < fy. En este caso es obvio que el
acero a compresión no ha fluido y en términos de la cantidad As de acero se
cumple que:

As _
ρ = ≤ ρ y , min
b* d

La cuantía de acero a tracción dada anteriormente se modifica de acuerdo a la


siguiente expresión:

f c' c f s'
ρ = 0.85 * β 1 * * + ρ' *
fy d fy

Cuando esta situación se presenta se requiere, igualmente, de unas ligeras


modificaciones en las ecuaciones anteriormente descritas. Ahora, la cuantía
balanceada de armadura para la sección doblemente reforzada es:
_ f s'
ρb = ρb + ρ'
fy

Para la condición balanceada, el esfuerzo f 's se convierte en:

' d'
f sb = E s * ε 's = E s * ε u − (εu + ε y ) ≤ fy
d

En general la cuantía máxima de acero determinada por la condición balanceada,


debe ser:

94
_ '
f sb
ρ b = 0.75 * ρ b + ρ ' *
fy
_ _
Si la cuantía de acero a tracción ρ es inferior a ρ e inferior a ρ y , min , el acero
b
de tracción se encuentra en fluencia en la rotura mientras que el acero de
compresión no lo está. En tal caso la tensión del acero de compresión es:

c − d'
f s' = E s * ε 's = E s * ε u *
c
y el equilibrio de las fuerzas es como sigue:
c − d'
As * f y = 0.85 * β 1 * f c' * b * c + A's * E s * ε u *
c

De esta ecuación se despeja la profundidad del eje neutro c, después de lo cual


puede hallarse el momento resistente último de la sección a partir de la
expresión:
M u = ϕ * 0.85 * f c' * a * b * d −
a
2
(
+ A's * f s' * d − d ' )
Finalmente, con las siguientes expresiones también se chequea que los aceros de
compresión y tensión cumplan con las suposiciones iniciales de deformación y
fluencia:
c − d'
* ε 's = 0.003 * → Si se cumple que : ε 's < ε y ∴ A' s no fluye.
c

d −c
* ε s = 0.003 * → Si se cumple que : ε s > ε y ∴ As fluye.
c

Ejemplo 19: Para una viga rectangular doblemente reforzada. Chequeo de una
sección.

95
* Datos:
d‘
A’s C * b = 30cm * d = 59 cm * d' = 6 cm

h d Eje Neutro
* fy = 422 MPa * f ' c = 28 MPa

As * As = 50 cm 2 * A' s = 12.5cm 2

Figura 2.40. Sección para el ejemplo 19.

• Encontrar Mn si As y A’s están en fluencia.


Inicialmente revisamos si el acero de la sección cumple con las limitaciones en
cuanto a la cantidad de acero máximo a colocar en tensión:

As 50 A' s 12.5
ρ= = = 0.0282 ; ρ' = = = 0.0071
b ⋅ d 30 * 59 b * d 30 * 59
_ 28 600
ρ max = 0.75 * ρb + ρ ' = 0.75 * 0.85 2 * * + 0.0071 = 0.0284
420 600 + 420
_
ρ = 0.0282 ≤ ρ max = 0.0284

Puesto que la sección cumple teóricamente con la limitación de acero máximo a


colocar en la cara inferior de tensión, continuamos con el diseño. Seguidamente
encontramos si el acero suministrado a compresión fluye bajo las características
dadas de la sección, el acero y los materiales.

6 * 28 600
* Encontramos → ρ y , min = 0.85 * 0.85 * * + 0.0071 = 0.0234
59 * 420 600 − 420
ρ = 0.0284 > ρ y , min = 0.0234 ∴ A' s fluye.

Podemos, igualmente, determinar si los aceros de compresión y tensión están


fluyendo mediante el uso de las ecuaciones de deformación unitaria:

c −6 25.95 − 6
* ε 's = 0.003 * = 0.003 * = 0.0023 > ε y = 0.0021
c 25.95

ε 's > ε y ∴ A' s fluye.

96
d −c 59.0 − 29.95
* ε s = 0.003 * = 0.003 * = 0.0038 > ε y = 0.0021
c 25.95

εs > ε y ∴ As fluye.

A continuación encontramos la profundidad del eje neutro a partir del equilibrio


entre la fuerza a compresión del concreto y el acero As1 correspondiente:
As1 * fy ( 50 − 12.5 ) * 420
a= = = 22.10 cm
0.85 * f ' c * b 0.85 * 28 * 30

As1 = As − A' s = 37.5 cm 2

a 22.10
c= = = 26.0 cm
β1 0.85

Por último encontramos el momento nominal de la sección:


a
M n = As1 * f y * d − + As2 * f y * (d − d' )
2
1 22.1
Mn = 3
* (50 − 12.5 )* 420 * 59 − + 12.5 * 420 * (59 − 6 )
10 2

M n = 1033.5 KN − m

Debido al alto porcentaje de acero a colocar a tracción en esta sección de la viga,


sería preferible cambiar el ancho de la viga a b = 40 cm, para de ésta manera
permitir una mejor distribución de los acero en el nuevo ancho disponible y así
mismo rebajar la cuantía suministrada de acero de tal manera que no este
prácticamente en el límite. Con este nuevo ancho sugerido:

As 50 _
ρ= = = 0.0212 → ρ = 0.0212 < ρ max = 0.0283
b ⋅ d 40 * 59

Ejemplo 20: Viga rectangular doblemente reforzada. Chequeo de una sección,


cuando el acero a compresión no ha fluido.

97
* Datos:
d‘
A’s C
* b = 30 cm * d = 44 cm * d ' = 6 cm
h d Eje Neutro
* f y = 350 MPa * f ' c = 28 MPa

As
* As = 25.5 cm 2 * A' s = 7.8 cm 2

Figura 2.41.Sección para el ejemplo 20.

Revisamos si el acero de la sección cumple con las limitaciones en cuanto a la


cantidad de acero máximo a colocar en tensión:
As 25.5 A' s 7.8
ρ= = = 0.0193 ; ρ' = = = 0.0059
b ⋅ d 30 * 44 b * d 30 * 44

_ 28 600
ρ max = 0.75 * ρb + ρ ' = 0.75 * 0.85 2 * * + 0.0059 = 0.0333
350 600 + 350
_
ρ = 0.0193 < ρ max = 0.0333
La sección cumple satisfactoriamente con la limitación de acero máximo. A
continuación determinamos si el acero a compresión fluye. Para ello
determinamos el valor de ρ y ,min y lo comparamos con la cuantía de acero a
tracción. Si esta última es menor que ρ y ,min el acero a compresión no fluye.
Por tanto,
6 * 28 600
ρ y , min = 0.85 * 0.85 * * + 0.0059 = 0.0248
44 * 350 600 − 350

ρ = 0.0193 < ρ y , min = 0.0248 ∴ A' s no fluye.

En este caso encontramos primero la profundidad del eje neutro a partir de la


igualdad C+C'=T

c − d'
0.85 * β 1 * f c' * b * c + A' s * ε u * * Es = As * f y
c
c −6
0.85 * 0.85 * 28 * 30 * c + 7.8 * 0.003 * 2 * 10 5 * = 25.5 * 350
c

98
c −6
606.9 * c + 4680 * = 8925 → c = 11.15 cm → a = 9.48 cm
c

Chequeamos que, efectivamente, los aceros de compresión y tensión cumplan


con las suposiciones iniciales de deformación y fluencia:

c −6 11.15 − 6 350
* ε 's = 0.003 * = 0.003 * = 0.0014 < ε y = = 0.0018
c 11.15 2.* 10 5

Puesto que : ε 's < ε y ∴ A' s no fluye.

d −c 44 − 11.15
* ε s = 0.003 * = 0.003 * = 0.0088 > ε y = 0.0018
c 11.15

Puesto que : ε s > ε y ∴ As fluye.

En este caso se comprueba de nuevo que, efectivamente, el acero a compresión


no ha fluído. Encontramos las cantidades de acero As1 y As2 las cuales, sumadas,
conformarán la cantidad total del acero a tracción:
f s' = Es * ε 's = 2.0 * 10 5 * 0.0014 = 280 MPa

A' s * f s' = As 2 * f y

7.80 * 280
As 2 = = 6.24 cm 2
350

De la igualdad As = As1 + As2, obtenemos:

As1 = As − As 2 = 25.5 − 6.24 = 19.26 cm 2

Por último, utilizando este valor, encontramos el momento nominal resistente de


la sección:

99
a
M n = As1 * f y * d − + As 2 * f y * (d − d' )
2

1 9.48
Mn = 3
* 19.26 * 350 * 44 − + 6.24 * 350 * ( 44 − 6 )
10 2

M n = 347.6 KN − m ≈ 348 KN − m

Ejemplo 21: Diseño de una viga rectangular doblemente reforzada. Encontrar


las cantidades As y A's para un Mu dado.

d‘ * Datos :
A’s C
* b = 30 cm * fy = 420 MPa
h d Eje Neutro * d = 74 cm * fc = 28 MPa
* d' = 6 cm * Mu = 1400 KN − m

As * Limitar: As1 = 0.5 ρb * d * b

Figura 2.42. Sección para el ejemplo 21.

Inicialmente encontramos el momento nominal y los momentos Mn1 y Mn2 en


que el momento total se divide:
M n = M u / φ = 1400 / 0.9 = 1555.6 KN − m

0.85 * 0.85 * 28 600


ρ 1 = 0 .5 * ρ b = 0 .5 * * = 0.5 * 0.0283 = 0.0142
420 600 + 420

31.52 * 420
As1 = As − A' s = 0.0142 * 30 * 74 = 31.52cm 2 → a= = 18.54 cm
0.85 * 28 * 30

a 31.52 * 420 18.54


M n1 = As1 * f y * d − = 3
* 74 − = 856.92 KN − m
2 10 2
También Mn1 puede ser encontrado a partir de:

0.0142 * 420 * 30 * 74 2 420


M n1 = 3
1 − 0.59 * 0.0142 * = 856.65 KN − m
10 28

100
El valor del momento Mn2 y la respectiva cantidad de acero As2 se encuentran
de la siguiente manera:

M n2 = M n − M n1 = ( 1555.6 KN − m ) − ( 856.92 KN − m ) = 698.68 KN − m

M n2 698.68 × 10 3
As 2 = As' = = = 24.46 cm 2
f y* ( d − d' ) 420 × (74 − 6 )
La cantidad total de acero y el chequeo de la cuantía máxima son presentados a
continuación:

As = As1 + As 2 = 31.52 cm 2 + 24.46 = 55.98 cm 2

55.98
ρ= = 0.02522
30 * 74
24.46
ρ max = 0.75 * ρb + ρ' = 0.75 * 0.0283 + = 0.0322 > ρ ∴ Cumple!
30 * 74

Seguidamente determinamos si A's fluye o no:

0.85 2 * 28 6 600
ρ y ,min = * * + ρ' = 0.0130 + ρ'
420 74 600 − 420
24.46
ρ' = = 0.011
30 * 74
ρ y ,min = 0.0130 + 0.011 = 0.024 < ρ = 0.02522 ∴ A' s fluye

Si A's fluye la suposición inicial As2 = A's es válida. Adicionalmente, otra


manera de calcular el momento Mn1 es utilizando la siguiente formula:

(
* Mn1 = f c' * b * d 2 w1 − 0.59 * w1 2 )
fy 31.52 420
Donde : w1 = ρ 1 * = * = 0.0213
fc' 30 * 74 280

M n1 =
28 * 30 * 74 2
( )
* 0.213 − 0.59 * 0.213 2 = 856.64 KN − m
10 3

M n1 = 856.64 KN − m , igual al calculado inicialmente.

101
Ejemplo 22: Viga rectangular doblemente reforzada. Diseñar una viga
doblemente reforzada de acuerdo a los siguientes datos suministrados.

* Datos :
d‘
A’s C * Mu = 350 KN − m
* b = 30 . 0 cm
h d Eje Neutro * d' = 6 . 0 cm
* d = 44 . 0 cm
* fy = 420 MPa
As
* f c' = 24 . 5 MPa

Figura 2.43. Sección para el ejemplo 22.

1er. Procedimiento. Se comienza el diseño asumiendo As1. Aunque inicialmente


se puede diseñar con As1 = 0.75*ρb*b*d limitamos
inicialmente este a 0.5*ρb*b*d.

* Con As1 = 0.5 * ρ b * b * d

24.5 600
ρ b = 0.85 2 * * = 0.025
420 600 + 420

As1 = 0.5 * 0.025 * b * d = 0.0125 * 30 * 44 → As1 = 16.5 cm 2


16.5 * 420
a= ≅ 11.10 cm → c = 13.05 cm
0.85 * 24.5 * 30

Se verifica la deformación unitaria del acero a compresión:

c − d' 13.05 − 6
* ε 's = 0.003 * = 0.003 * = 0.00162 < ε y = 0.0021
c 13.05

ε s ' < ε y = 0.0021 → Acero compresion no ha fluido

El momento nominal Mn1 resistente determinado por As1 y el momento Mn2 se


establecen a continuación:

16.50 * 420 11.10


Mn = 3
* 44 − = 266.5 KN − m
1
10 2

102
M u − φ * M n1
M n2 = = 122.4 KN − m
φ

Si consideramos que, en efecto, el acero a compresión no ha fluido se establece


que:

* As' * f s' = As 2 * f y → f s' = E s * ε 's = 0.00162 * 2 * 10 5 = 324 MPa

Por tanto,

M n2 122.4 * 10 3
As 2 = = = 7.67 cm 2
f y * (d − d ' ) 420 * 38

As 2 * f y 7.67 * 420
As' = '
= = 9.94 cm 2
f s
324

Adicionalmente, chequeamos la cuantía de acero máximo:

As = As1 + As2 = 16.5 + 7.67 = 24.17 cm 2

Entonces,
f s' 9.94 324
ρ max = 0.75 * ρ b + ρ ' * = 0.75 * 0.025 + * = 0.0246
fy 30 * 44 420
24.17
Por lo cual , ρ max = 0.0246 > ρ = = 0.0183 → Cumple !
30 * 44

2do. Procedimiento. Se utiliza el valor máximo permitido para As1 =


0.75*ρb*b*d.

* Con As1 = 0.75 * ρ b * b * d

ρ = 0.75 * ρ b = 0.75 * 0.025 = 0.0188 → As1 = 0.0188 * 30 * 44 = 24.75 cm 2

24.75 * 420 16.64


a= = 16.64 cm c= = 19.6 cm
0.85 * 24.5 * 30 0.85

Para la deformación unitaria del acero a compresión, se verifica que:

103
19.6 − 6
* ε 's = 0.003 * = 0.0021 ≈ ε y = 0.0021 → Tomar acero en compresion en fluencia
19.6
El momento nominal Mn1 resistente y el momento Mn2 se establecen a
continuación:

24.75 * 420 * (44 − 16.64 2 )


* M n1 = = 371 KN − m
10 3
M u − φ * M n2
M n2 = = 18 KN − m
φ
18 × 10 3
As2 = = 1.13 cm 2 → As = As1 + As2 = 24.75 + 1.13 = 25.88 cm 2
420 * (44 − 6 )
As' = As2 = 1.13 cm 2

Si chequeamos ρy,min comparado con ρ los valores obtenidos son casi iguales,
con una pequeña diferencia de ρy,min < ρ lo cual es lógico ya que tomamos ε’s ≈
εy . Para efectos del análisis esto no presenta muchos cambios en los resultados
finales.
A continuación se chequea la cuantía máxima de acero:
1.13
ρ max = 0.75 * ρ b + ρ' = 0.75 * 0.025 + = 0.01961 > ρ = 0.0196
30 × 44
Para el procedimiento con ρ = 0.5*ρb:
12.88 As + As 2 26.44
* ρ y ,min = 0.0183 + = 0.0281 > ρ = 1 = = 0.020
30 × 44 b* d 30 * 44
ρ y ,min > ρ → As' no fluye
Ejemplo 23: Diseñar el acero total a tracción As dado el acero a compresión A'
s.
Para una viga doblemente reforzada en la que se han establecido los datos dados
a continuación, encontrar el acero a tracción.

* Datos:
* b = 50 cm * f 'c = 35 MPa
* d = 64 cm * f y = 420 MPa
* d' = 6 cm * A' s dado = 20.4 cm2
* β1 = 0.80 * Mn = 1200 KN-m

• Asumir que el acero a compresión A's no ha fluido. Encontramos


inicialmente el calor de la fuerza a compresión C', determinada por el acero
A's.

104
c −6 c −6
C ' = A' s * f 's = 25.5 * E s * ε 's = 20.4 * 2 * 10 5 * 0.003 *
= 12240 *
c c
Luego la profundidad del eje neutro c, a partir del momento Mn determinado a
partir de las fuerzas C y C'.
M n = C * (d − a / 2 ) + C ' * (d − d ' )

c−6
1200 * 10 3 = 0.85 * β 1 * f c' * b * c * (d − a / 2 ) + 12240 * * (d − d ' )
c
0. 8 * c c −6
0.85 * 0.80 * 35 * 50 * c * 64 − + 12240 * * (64 − 6 ) = 1200 * 10 3
2 c
4259.52
76.16 * c − 0.476 * c 2 + 709.92 − = 1200
c
c = 12 cm → a = 9.6 cm

Seguidamente encontramos las deformaciones unitarias para el acero a


compresión y a tracción:
c −6 12 − 6
* ε 's = 0.003 * = 0.003 * = 0.0015 < ε y = 0.0021
c 12

ε 's < ε y ∴ A' s no ha fluido


d −c 64 − 12
* ε s = 0.003 * = 0.003 * = 0.013 > ε y = 0.0021
c 12

εs > ε y ∴ As esta en fluencia

Posteriormente comprobamos el momento nominal resistente Mn y


encontramos la cantidad total del acero a tracción:
a
Mn = C * d − + C ' * (d − d' )
2

1 9.6
Mn = 3
* 14280 * 64 − + 6120 * (64 − 6 ) = 1200.34 KN − m
10 2

20400
C + C' = T → 14280 + 6120 = As * f y As = = 48.6 cm 2
420

105
Ejemplo 24: Losa con refuerzo superior e inferior. Para un Mu = 45.7 KN-m
tanto para el momento positivo como para el negativo, establecer un análisis
basado el acero de doble parrilla de la sección del tablero de un puente. Para el
acero superior y para el inferior la cantidad de acero suministrado corresponde a
barras #5 @ 25 cm (As = 8.0 cm2 / m). Para el análisis se usará un f’c= 28 MPa
y un valor fy = 420 MPa.
Este análisis no corresponde necesariamente a una sección doblemente
reforzada, porque el acero superior e inferior están del lado de la tracción como
veremos adelante y no tracción y compresión como suele ocurrir en el caso de
secciones doblemente reforzadas. Por tanto, la expresión para las deformaciones
unitarias del acero superior cambia a:

d' − c
ε 's = 0.003*
c

según el anális gráfico de la figura 2.44, casos a) y b), que se muestran a


continuación.
εu
a) caso de una sección doblemente reforzada d’≤c
d' ε 's
c

ε u − ε s' εu c − d'
εu − ε s' '
= → ε 's = ε u
d c c
d −c
d ' = 3.5 cm.

εs
Figura 2.44.a. Solución gráfica para el ejemplo 24. Caso con d´ ≤ c.

ε u
c b) caso de una sección con doble acero de tracción d’ ≥c
'
d
ε u + ε s' εu d' − c
ε '
s = → ε s' = ε u
d' c c

d − d' d ' = 3.5 cm.

εs

Figura 2.44.b. Solución gráfica para el ejemplo 24. Caso con d´ ≥ c.

Para la sección simplemente reforzada, su resistencia última esta dada por la


expresión:
M u = φ M n = φ As f y (d − a / 2 )

Para la sección en consideración:

106
As * f y 8.0 * 420
a= = = 1.412 , usando d = 15 cm.
0.85 f c' b 0.85 * 28 * 100

Mu = φ Mn =
(
0.90 * 8.0 * 420 * 15.0 − 1.412 )
2 = 43.2 KN − .m , diferencia del 6.5%
1000

El momento último resistente de la sección es Mu=43.2 KN-m. Este es menor al


momento propuesto de diseño Mu = 46 KN-m. Como referencia inicial se toma
la sección doblemente reforzada para aumentar la capacidad resistente de la
sección. Por tal motivo se toma la deformación unitaria basada en la relación
de triángulos semejantes mostrados en la primera figura anterior, donde el
acero superior está a compresión y la sección trabaja, efectivamente, como
doblemente reforzada.
Haciendo C + C’ = T, obtenemos:
c − d'
0.85 * β 1 * f c' * b * c + A's * E s * ε u = As * f y
c

Sustituyendo valores obtenemos:


c − 3.5
0.85 2 * 28 * 1000 * c + 800 * 2.0 * 10 5 * 0.003 = 800 * 420 → c = 2.55 cm.
c
∴ Como c =25.5 mm = 2.55 cm < d ’ = 3.5 cm, el acero A’s no está a
compresión sino a tracción.

Los aceros A’s y As trabajan a tracción y por tanto el sentido de los triángulos
semejantes es ahora diferente. Se toma, para tal efecto la segunda figura anterior
donde ambos aceros trabajan ahora a tensión. Se nota como la formula de
deformaciones unitarias cambia.
Deduciendo de T + T ‘ = C el nuevo valor de la profundidad del eje neutro, c,
obtenemos el mismo de la siguiente manera:
d' − c
0.85 * β 1 * f c' b * c = A's * E s * ε u * + As * f y
c
35 − c
0.85 2 * 28 * 1000* c = 800* 2.0 * 10 5 * 0.003 * + 800* 420
c
c = 2.55 cm. a = 2.17 cm.

El esfuerzo del acero a compresión es:

107
3.5 − 2.55
f s' = E s * ε 's = 2.0 * 10 5 * 0.003* = 223.53 MPa
2.55

El momento último resistente, Mu(resistente), es:


[ (
M u( resistente ) = φ M n = 0.9 * As * f y * (d − a / 2 ) + A's * f s' * d ' − a / 2 )]
0 .9
M u( resistente ) = [8 * 420 * (15 − 2.17 / 2 ) + 8 * 2.24 * (3.5 − 2.17 / 2 )]
10 3

M u( resistente ) = 46.0 KN .m

Puesto que Mu(diseño) = 45.7 KN-m es casi igual a Mu(resistente) = 46 KN-m, la


cantidad de acero suministrado, barras #5 @ 25cm en las caras superior e
inferior, se considera como adecuado para resistir el momento de diseño positivo
para el vano interior positivo de la losa. Para el momento negativo con tan solo
considerar una sola parrilla localizada a d = 16.5 cm, se obtiene:

M u ( resistente ) = φ M n =
(
0.90 × 8.0 × 420 × 16.5 − 1.412 )
2 = 47.8 KN − m
3
10

M u ( resistente ) ≥ M u ( diseño ) = 46 KN − m

2.5 Vigas en Forma de T


Cuando un sistema de vigas continuas se construye monolíticamente es factible
que una losa continua se prolongue por encima de las vigas. Esta losa
contribuirá en parte con la viga para resistir las compresiones por flexión. La
sección transversal resultante forma una sección en forma de T. La placa forma
el ala de la viga, mientras que la parte de esta que sobresale por debajo de la
placa se llama el alma o nervio.
Lo primero que debemos considerar es el ancho del ala. Las recomendaciones
dadas por los códigos para el ancho eficaz del ala dependen del tipo de viga T.
En este caso las dividiremos en tres tipos:
1. Para vigas T simétricas el ancho efectivo b no debe ser superior a la cuarta
parte de la luz de la viga, tampoco debe ser mayor de (16* hf +bw) donde hf
es el espesor de la loseta y bw es el ancho del alma, ni tampoco debe exceder
(Sn + bw) donde Sn es la separación efectiva entre vigas.

108
b b

y hf

E. N.
d d - hf h
Sn

bw bw
Figura 2.45. Vigas T simétricas.

2. Paras vigas T aisladas el ancho efectivo b no debe ser mayor de (4*bw) a


cada lado del nervio, donde bw es el ancho del alma; mientras que el espesor
del ala, hf , debe exceder bw /2.
b

c hf
E. N.

d d - hf h

(b-bw) / 2 bw (b-bw) / 2
Figura 2.46. Viga T aislada.

3. Paras vigas T con ala a un solo lado el ancho efectivo b no debe ser
superior a 1/12 de la luz de la viga, tampoco debe ser mayor que (6* hf
+bw), donde bw es el ancho del alma, ni tampoco exceder (Sn/2 + bw) donde
Sn/2 es la mitad de la separación efectiva entre vigas.

El eje neutro puede estar en el alma o en el ala, dependiendo de la sección


transversal, el acero y la resistencia de los materiales. Si la profundidad del eje
neutro es menor o igual al ancho del ala hf la sección debe estudiarse como una
viga rectangular.

109
b

c a
hf

d
h

As

(b - bw) / 2 bw (b - bw) / 2

Figura 2.47. Eje neutro en el ala.

Cuando el eje neutro está en el ala (ver Figura 2.47), la sección rectangular tiene
la profundidad a del bloque de presiones definida por la ecuación:

As * f y ρ* fy * d
a = =
0.85 * f c´ *b 0.85 * f c´

De otra manera, si el eje neutro esta en el alma (ver Figura 2.48), la viga T
considerada tiene un área equivalente de compresión A *c definida por la
ecuación:
T As * f y
A*c = =
0.85 * f c´ 0.85* f c´

En la figura 2.48 se ilustra el caso donde el eje neutro está ubicado en el alma y
por tal el área A *c corresponde a la sección que ocupa toda el ala mas la sección
de ancho bw que se encuentra entre el borde inferior de la loseta que conforma el
ala y la línea que delimita la profundidad del bloque de compresiones (distancia
x1 )
El área A *c se deduce al igualar la fuerza de tracción T con la fuerza de
compresión C definida por:
C = 0.85 * f c' * A*c

Así mismo, el punto de aplicación de la fuerza de compresión equivalente para


toda la sección a compresión esta determinado por la profundidad zt , la cual está
definida por la siguiente ecuación:

110
1 a + hf
zt = * b * h f * ( h f / 2 ) + bw * ( a − h f ) *
A*c 2

b
Ac
eu
hf zt
a c C
X1

E. N.

d-c
As
es

(b - bw) / 2 bw (b - bw) / 2

Figura 2.48. Eje neutro en el alma.


El momento nominal resistente de la sección será determinado por la ecuación:

M n = C * ( d − zt ) = T * ( d − zt )

Cuando el eje neutro está en el alma, también se puede se puede estudiar la


siguiente alternativa como metodología que permite tener en cuenta la forma
real de la sección en T en la zona a compresión. La fuerza de compresión C se
descompone en las fuerzas C1 y C2 resistidas respectivamente por las porciones
del ala que sobresalen en voladizo desde el alma y por el rectángulo conformado
por la altura a del bloque de compresión y el ancho bw del alma, según se
muestra en la siguiente figura.

111
C1 / 2 C2 C1 / 2

Eje Neutro

Figura 2.49. Fuerzas C1 y C2 del bloque de compresión.

Las fuerzas C1 y C2 están definidas por:

C1 = 0.85 * f c' * (b - bw ) * h f

C 2 = 0.85 * f c' * a * bw

Así mismo, las cuantías de refuerzo están determinadas por las ecuaciones:

0.85 * f c' * ( b − bw )* h f
As1 = As f =
fy

0.85 * f c' * a * bw
As2 = As − As1 =
fy

Igualando las fuerzas en el nervio C2 = T2, encontramos:

As 2 * f y ( As − As1 )* f y ( As − As f )* f y
a = = =
0.85* f c´ * bw 0.85* f c´ * bw 0.85* f c´ * bw

El momento último resistente de la sección Mu = Mu1 + Mu2, viene a ser:

hf a
M u = φ * As1 * f y * d − + As 2 * f y * d −
2 2

112
hf
= φ * As f * f y * d −
2
( )
+ As - As f * f y * d −
a
2
donde,
hf
M u1 = φ * As1 * f y * d −
2

( )
M u2 = φ * As - As f * f y * d −
a
2

Como en vigas rectangulares, hay que asegurarse de que el acero de tracción


esté en fluencia antes del aplastamiento. Para una rotura balanceada:
c εu
=
d εu + ε y

Un equilibrio de fuerzas internas conduce a las siguientes ecuaciones:

As * f y = 0.85 * β 1 * f c' * bw * c + 0.85 * β 1 * f c' * (b - bw ) * h f

As * f y = 0.85 * β1 * f c' * bw * c + As1 * f y

Definiendo ρw = As /bw d y ρf = Asf / bw d = As1 / bw d (acero total y parcial en


función de la sección rectangular de la viga con ancho bw), la última ecuación se
puede escribir:
f' εu
ρ w b = 0.85 * β 1 * c * +ρf
f y εu + ε y

El primer término es la cuantía balanceada de acero ρb de la viga rectangular. La


cuantía equilibrada de acero en la viga T es:
ρ wb = ρb + ρ f

La cuantía máxima de acero no debe, entonces, exceder:


ρ w,max = 0.75 * ( ρ b + ρ f )

Finalmente, para el acero mínimo se deben cumplir:


1.4
ρ w ,min =
fy
donde el valor de fy está dado en Mpa.

113
Ejemplo 25: Encontrar Mu para una viga T. Para la viga T mostrada en la figura
hallar el momento último resistente Mu si:

a) Acero As son 4 barras No. 9.


b) Acero As son 6 barras No. 9.

b = 90 cm
* Datos :
a1 * b = 90 cm
a2 8 cm
x1 * bw = 30 cm
* d = 52 cm
d = 52 cm 44 cm 58 cm
* f c' = 21 MPa
* f y = 420 MPa

30 cm 30 cm 30 cm

Figura 2.50. Sección para el ejemplo 25.

Solución:

a) Usando As = 4#9 = 4*6.41 cm2 = 25.64 cm2

• Usando área total A*c del bloque de compresión. Igualando C =T ,


obtenemos:

25.64 * 420
0.85 * f c' * A*c = = 1076.88 KN
10

Entonces,

1076.88
A*c = * 10 = 603.3 cm 2 < b * h f = 8 * 90 = 720 cm 2
0.85 * 21

T 1076.88
a1 = = * 10 = 6.70 cm < 8.0 cm
0.85 f c' *b 0.85 * 21 * 90

114
6.70
1076.88 * 52 −
2
M u = φ M n = 0.90 * = 471.5 KN − m
10 2

b) Usando As = 6#9 = 6*6.41 cm2 = 38.46 cm2

• Primera Alternativa. Usando área A*c de compresión. Igualando C = T,


obtenemos:

38.46 * 420
0.85 * f c' * Ac* = = 1615.32 KN
10

1615.32
Ac* = * 10 = 904.94 cm 2 > A f = 720 cm 2
0.85 * 21

a2 = 8.0 + 6.17 = 14.17 cm

El área A*c y la profundidad del eje neutro son:

904.94 − 720
Ac* = A f + x1 * 30 → x1 = = 6.17 cm
30.0

El centroide de A*c es:


6.17
90 * 8 * 4 + 30 * 6.17 * 8 +
2
Centroide zt = = 5.45 cm
720 + 30 * 6.17

1615.32 * (52 − 5.45 )


φ M n = 0.90 * = 676.74 KN − m
10 2

• Segunda Alternativa. Usando ecuaciones. Igualando C = T, obtenemos:

ρ* fy * d As 6 * 6.41
a= → ρ = = = 0.0082
0.85 * f c' b * d 90 * 52

Entonces,

115
0.0082 * 420 * 52
a= = 10.03 cm > h f = 8.0 cm
0.85 * 21

∴ a > hf → Diseñar como viga T .

Encontramos a continuación As1 y As2, usando las formulas deducidas


anteriormente.

0.85 * f c' * (b − bw)* h f 0.85 * 21 * (90 − 30 )* 8.0


As1 = As f = = = 20.4 cm 2
fy 420

As2 = As − As1 = 38.46 − 20.4 = 18.06 cm 2

As2 * f y 18.06 * 420


a2 = = → a2 = 14.17 cm
0.85 * f c' * bw 0.85 * 21* 30

El momento resistente de la sección esta determinado por:

hf a2
M u = φ Mn = φ * As1 * f y * d − + φ * As 2 * f y * d −
2 2

0.9 * 20.40 * 420 0.9 * 18.06 * 4200 14.17


Mu = 3
* (52 − 4 ) + 3
* 52 −
10 10 2

M u = φ * M n = 676.77 KN − m

Chequeamos las cuantías de acero:

0.85 2 * 21 600
Cuantia balanceada → ρb = * = 0.0213
420 600 + 420
As 38.46
ρw = = = 0.0247
bw * d 30 * 52

As f 20.4
ρf = = = 0.0131
bw * d 30 × 52

116
ρ w,max = 0.75 * (ρ b + ρ f ) = 0.75 * (0.0213 + 0.0131) = 0.0258

ρ w ,max = 0.0258 > ρ w = 0.0247

Como conclusión se puede determinar que la cuantía de acero que se coloca en


el alma es menor que la cuantía de acero máxima permitida por lo que el diseño
es adecuado. Adicionalmente se considera que el acero a tensión As fluye,
debido a que:

d −c 52 − 14.17 / 0.85
* ε s = 0.003 * = 0.003 * = 0.0064 > ε y = 0.0021
c 14.17 / 0.85

Ejemplo 26: Computar el momento último permitido para la viga T de la figura.


Para el acero de refuerzo a tracción.Usar As = 6#9 = 6*6.41 cm2 = 38.46 cm2.

b = 75 cm
Datos :

hf = 10 cm Zt
* b = 75.0 cm
a C
x1 * bw = 30.0 cm
* d = 65.0 cm
d = 65 cm 55 cm * h f = 10.0 cm
75 cm
* f y = 420 MPa
6 No. 9 * f c' = 21 MPa

bw = 30 cm
Figura 2.51. Sección para el ejemplo 26.

• Primera Alternativa. Usando área A*c de compresión. Igualando C = T,


obtenemos:

420 * 10 2
0.85 * f c' * Ac* = 38.46 * = 1615.32 KN
10 3

1615.32
A*c = * 10 = 904.9 cm 2 > A f = 750 cm 2
0.85 * 21

117
904.9 − 750
Ac* = A f + x1 * 30 → x1 = = 5.165 cm
30.0

a = 10.0 + 5.165 = 15.165 cm

El centroide de la sección en compresión, A*c es:

1 5.165
zt = * 75 * 10 * 5 + 30 * 5.165 * 10 + = 6.3 cm
904.9 2

y el momento último resistente es:

1615.32 * (65 − 6.3 )


φ M n = 0.90 * = 853.4 KN − m
10 2

A continuación chequeamos si As fluye:


εu 0.003
cb = *d = * 65 = 38.46 cm
εu + ε y 0.003 + 0.00207
Por lo que,

a b = 0.85 * c b = 32.69 cm

La sección a compresión balanceada, es:


A*cb = 750 + ( 32.69 − 10 ) * 30 = 1430.7 cm 2

0.85 * 21 * 1430.7
C b = 0.85 * f c' * A*cb = = 2554 KN
10

La máxima fuerza de tracción permitida, que equilibra la anterior fuerza


compresión balanceada, es:

Tmax = 0.75 * C b = 0.75 * 2254 = 1915 KN > T actual = 1615 KN


Puesto que Tactual < Tb y As dado < As b As fluye

• Segunda Alternativa. Usando ecuaciones. Igualando C = T, obtenemos:

118
As 6 * 6.41 ρ* fy * d
ρ = = = 0.0079 → a=
b * d 75 * 65 0.85 * f c'

0.0079 * 420 * 65
a= = 12.07 cm > h f = 10.0 cm
0.85 * 21

∴ a > 10 cm → Diseñar como viga T .

Encontramos As1:
0.85 * f c' * (b − bw)* h f 0.85 * 21 * (75 − 30 )* 10.0
As1 = Asf = = = 19.13 cm 2
fy 420
As 2 = As − As1 = 38.46 − 19.13 = 19.33 cm 2

As 2 * f y 19.33 * 420
a2 = = → a 2 = 15.161 cm
0.85 * f c' * bw 0.85 * 21 * 30

Encontramos el momento resistente:


0.90 * 19.13 * 420 10 0.90 * 19.33 * 420 15.161
φ Mn = 3
* 65 − + 3
* 65 −
10 2 10 2
φ M n = 853.4 KN − m

El anterior valor es igual al encontrado en la primera alternativa. Se revisa, a


continuación, las cuantías de acero:
0.85 2 * 21 600
Cuantia balanceada → ρb = = 0.0213
420 600 + 420

38.46 As f 19.13
ρw = = 0.0197 ; ρf = = = 0.0098
30 * 65 bw * d 30 * 65

ρ w,max = 0.75 * (ρ b + ρ f ) = 0.75 * (0.0213 + 0.0098 ) = 0.0233

ρ w = 0.0197 < ρ w,max = 0.0233 → As fluye

Ejemplo 27. Para la viga T de la figura siguiente, encontrar:

119
b = 75 cm
Datos :
a hf = 12.5 cm
*b = 75.0 cm
* bw = 25 .0 cm
d = 54 cm
39 cm 60 cm *d = 54.0 cm
* hf = 15.0 cm
* f y = 420 MPa
* f c' = 28 MPa
25 cm bw = 25 cm 25 cm
Figura 2.52. Sección para el ejemplo 27.

a) El acero As1 y el As máximo para la sección mostrada.


b) El momento resistente Mn si As máximo permitido es igual a 40 cm2.
c) El ancho b si Mn = 900 KN-m.
d) El momento resistente Mn si limitamos ρw,max a 0.75*(ρb + ρf ).

Solución:
a) Encontramos As1 y el acero As( máximo). Asumimos que d = dbal .

600 600
ab = β 1 * d bal = 0.85 * * 54 = 27. 0 cm
600 + f y 600 + 420

ab 27
cb = = = 31.76 cm
0.85 0.85

La profundidad del eje neutro balanceado también puede ser calculado usando:
εu 0.003
cb = * d bal = * 54 = 31.76 cm
εu +ε y 0.003 + 0.0021
La profundidad del bloque de presiones es:

a b = 0.85 * cb = 27.23 > hf = 15.0 cm

La cuantía balancaeda de acero es:


28 600
Cuantia balanceada → ρ b = 0.85 2 * * = 0.0283
420 600 + 420

El acero As1 es:

120
0.85 * f c' * (b − bw )* h f 0.85 * 28 * (75 − 25 )* 12.5
As1 = As f = =
fy 420

As1 = As f = 35.4 cm 2

El acero As( max) que se le puede colocar a la sección se calcula de la siguiente


manera:

ρ w ,max = 0.75 * (ρ b + ρ f ) = 0.75 * 0.0283 +


35.4
= 0.041
25 * 54

Asmax = 0.041* 25 * 54 = 55.2 cm 2

b) Encontramos el momento resistente Mn si As(máximo) = 40 cm2.

As 40.0
ρ = ρw = = = 0.01 → Asumiendo la viga como rec tan gular
b * d 75 * 54

40 * 420
a= = 9.42 cm < h f = 12.5 → La viga se toma rectangular
0.85 * 28 * 75

1 9.42
Mn = 3
* 40 * 420 * 54 − = 828.1 KN − m
10 2

Similarmente, usando la fuerza de compresión:

1 9.42
Mn ≅ 3
* 0.85 * 28 * 75 * 9.42 * 54 − = 828.8 KN − m
10 2

c) Encontramos el ancho b si Mn = 900 KN-m.

A partir de:

As 2 (max) = 0.75 ρ b * b w * d = 0.75 * 0.0286 * 25 * 54 = 29.0 cm 2


encontramos:

121
29.0 * 420 29.0 * 420
Mn2 (max) = 3
* 54 − 0.5 * = 533 KN − m
10 0.85 * 28 * 25

El momento Mn1 resulta de:

Mn1 = Mn − Mn 2 = 900 − 533 = 367 KN − m

hf 12.5
Pero : Mn1 = As1 * f y * d − = As1 * 420 * 54 − * 10 −3 = 367 KN - m
2 2

As1 = 18.3 cm 2

Igualando fuerzas C1 y T1 , obtenemos:

0.85 * f c' * ( b − bw ) * h f 0.85 * 28 * (b − bw )* 12.5


As1 = As f = = = 18.3 cm 2
fy 420

∴ (b − bw) = 25.8 cm b = 25.0 + 25.8 cm = 50.8 cm

d) El momento resistente Mn si ρw,max = 0.75*(ρb + ρf ).

La cantidad máxima de acero As1 que puede ser colocado en las alas es:

0.85 * f c' * (b − bw )* h f 0.85 * 28 * (75 − 25 )* 12.5


As1 = As f = =
fy 420

As1 = As f = 35.4 cm 2

La cuantía propuesta será:


ρ w ,max = 0.75 * (ρ b + ρ f ) = 0.75 * 0.0283 +
35.4
= 0.041
25 * 54

Asmax = 0.041* 25 * 54 = 55.4 cm 2

Este acero, que corresponde a la cantidad máxima, es el que debe ser colocado
en tracción. De esta manera:

122
As 2 (max) = 0.75 * Asb = 0.75 * ρ b * bw * d = 0.75 * 0.0283 * 25 * 54 = 28.7 cm 2
As 2 (max) = 28.7 cm 2 ≥ As 2( ddisponible ) = ( 55.4 − 35.4 ) cm 2 = 20.0 cm 2
20.0 * 420 20.0 * 420
M n 2(max) = 3
* 54 − 0.5 * = 394.4 KN − m
10 0.85 * 28 * 25

Para el anterior momento el valor de la profundidad del bloque de compresión es


a = 14.1 cm mayor que la altura hf de la loseta, por lo que la sección se
considera en forma de T. El momento Mn1 se calcula de la siguiente manera:

hf 35.4 * 420 12.5


M n1 = As1 * f y * d − = 3
* 54 − = 709.9 KN − m
2 10 2
M n = M n1 + M n2 = 709.9 + 394.4 = 1104.3 KN − m

La cantidad con la cual se debe diseñar el acero de las alas es As1 = 35.4 cm2, y
la cantidad definitiva con la cual se debe diseñar el acero del alma es As2 = 20.0
cm2. Esta última cantidad es menor a a la maxima 0.75*ρb*bw*d = 28.7 cm2
que como tal podría resistir el alma. Sin embargo, por limitaciones de cuantía el
acero del alma debe ser reducido para que la fuerza producida por As1 pueda ser
desarrollada en toda la sección de las alas y de esta manera se logre el equilibrio
general de la sección.

Ejemplo 28: Diseño de vigas T continúas. Diseñar el acero a flexión para una
viga con sección en forma de T la cual debe soportar un momento último
máximo de diseño Mu = 250 KN-m. La viga hace parte de una losa aligerada
c =21 MPa y los
con una luz de diseño L = 8.0 m, la resistencia del concreto es f'
esfuerzos de fluencia del acero están dados por fy = 420MPa.

b = 80 cm b = 80 cm

y hf = 5 cm

E. N.
d = 40 cm d - hf = 40 cm

h = 45 cm

bw = 20 cm bw = 20 cm

Figura 2.53. Sección para el ejemplo 28.

123
• Revisión del ancho eficaz de la viga T:

* b ≤ L / 4 = 200 cm

* b ≤ 16 * h f + bw = 16 ∗ 5 + 15 = 95 cm Usar b = 80 cms

* b ≤ S n + bw = 80 cm ← Separacion centro a centro de vigas

• Determinar si la sección se comporta como viga rectangular o viga T.

Inicialmente se supone la sección como rectangular con la profundidad del


bloque de presiones dentro del ala, el ancho b = 80 cm y altura útil d = 40 cm.
Se calcula la cuantía necesaria ρ a partir de Mu dado y a partir de dicha cuantía
se encuentra la profundidad a del rectángulo de compresiones.
Partiendo de la ecuación de momento nominal para una viga rectangular,
encontramos la profundidad a del bloque rectangular de presiones:

fy
φ * M n = φ * ρ * f y * b * d 2 1 − 0.59 * ρ *
f c'
250 0.9 * ρ * 420 * ∗80 ∗ 40 2 * 420
= 4
1 − 0.59 * ρ ∗
10 10 21
ρ * f y * d 0.00553 * 420 * 40
ρ = 0.00553 → a = = = 5.20 cm
0.85 * f c' 0.85 ∗ 21

Como la distancia a encontrada es mayor que hf , la profundidad del bloque de


compresiones es mayor que la profundidad del ala y por consiguiente el diseño
corresponde a una viga T.

• Diseño como viga T.


Inicialmente se determina Mu1 = Muf y As1= Asf
hf hf
M u1 = φ ∗ 0.85 * f c' * ( b − bw ) * h f * d − = φ ∗ As1 ∗ f y * d −
2 2

0.85 * f c' * (b − bw )* h f 0.85 ∗ 21 ∗ (80 − 20 ) ∗ 5


As1 = As f = = = 12.75 cm 2
fy 420
0.9 ∗ 12.75 ∗ 420
M u1 = ∗ (40 − 5 2 ) = 180.7 KN − m
10 3

124
Seguidamente calculamos Mu2 y el acero correspondiente As2 o lo que es lo
mismo
As 2 = As - As1 = As - As f
M u2 = M u − M u1 = 25.0 − 180.7 = 69.3 KN − m

Por lo tanto, para la zona central rectangular de ancho bw (ancho del alma),
planteamos:
a As 2 * f y 420 * As 2
M u2 = φ * As 2 * f y * d − → a= '
= = 1.177 * As 2
2 0.85 * f c * bw 0.85 * 21 * 20
Sustituyendo valores obtenemos:

69.3 0.9 * As 2 ∗ 420 1.177 * As 2


= ∗ 40 − → As 2 = 4.94 cm 2
10 4 2
10

Chequeamos de nuevo la profundidad a y obtenemos:

a = 1.177 * As 2 = 1.57 * 4.94 = 5.81 cm > h f = 5 cm

El acero total de diseño As es:


As = As1 + As 2 = 12.75 + 4.94 ≈ 17.7 cm 2

• Comprobamos las cuantías de acero:

0.85 2 * 21 600
Cuantia balanceada → ρ b = = 0.0213
420 600 + 420
As 17.7 As f 12.75
ρw = = = 0.02213 ; ρ f = = = 0.01594
bw * d 20 * 40 bw * d 20 * 40

ρ w ,max = 0.75 * (ρ b + ρ f ) = 0.75 * (0.0213 + 0.01594 ) = 0.02793

ρ w ,max = 0.02793 > ρ w = 0.02213

2.6 Solución General: Resistencia Última de Diseño a Flexión


A continuación se presenta una solución general para una sección de forma
irregular o alguna forma no convencional diferente a la viga rectangular o viga T

125
tratadas hasta ahora. Se considera, igualmente, que la sección a estudiar es
doblemente reforzada y en el caso de la sección a compresión esta se denomina
A *c, similar al caso tratado en las vigas T (Ver Figura 2.54).
Definimos el área A *c como el área de la sección a compresión del concreto con
una altura a = β1*c y el centroide de la sección a compresión (donde se localiza
la fuerza Cc), definida como zt. La altura a de la sección a compresión no
corresponde a la de una sección rectangular por lo que la solución no es la
misma para el caso de este tipo de vigas.
La fuerza de compresión Cc está definida por:
C c = 0.85 * f c' * A*c

La sección transversal de la Figura 2.54 corresponde a una viga con armadura a


compresión A's, situada a una distancia d' de la cara de compresión, y con una
acero a tracción As a una profundidad efectiva d.
0.85 * 0.85
Compresio f’c
f’c
n e cu
d' CS = A’s * f ’s
CS’ zt a
a b *c
A’s c b *c = 1
CC = 1

h d Eje Neutro +
d-c
* *
As T1 = As1 T2 = As2
fy fy
es
Figura 2.54. Sección doblemente reforzada: solución general.

El momento resistente total de la sección mostrada en la Figura 2.54, es:

M u = M u 1 + M u 2 = φ * As1 * f y * (d − z t ) + φ * As 2 * f y * d − d ' ( )
El momento nominal resistente de la sección también puede ser expresado por la
siguiente ecuación:

M n = 0.85 * f c' * A*c * ( d − z t ) + A's * f s' * ( d − d' )


Las deformaciones unitarias en los aceros a compresión y tracción están
definidas por:

126
c − d' d −c
ε 's = 0.003 * ; ε s = 0.003 *
c c

El procedimiento para encontrar el acero de la sección es el siguiente:

1.) Se supone As1 y se encuentra T1 = Cc , a partir de lo cual despejamos


As1 * f y
A*c = .
0.85 * f c'
2.) Encontramos c, a = β1*c y el centroide zt apoyándonos en la sección
geométrica. Por prueba y error se supone la profundidad a, se calcula el
área Ac* hasta que esta coincida con la encontrada en el punto 1. A partir de
aquí, se encuentra el centroide zt.
3.) Se calcula Cc y Cs de tal manera que coincidan con las fuerzas de tracción T 1
y T2.
4.) Se encuentra el momento nominal Mn.
5.) Se chequea si el acero As a tracción efectivamente fluye utilizando la
expresión de la deformación unitaria εs. Así mismo, para el acero a
compresión A's se chequea el estado de fluencia del mismo usando la
deformación unitaria εs'. En tal caso la deformación εs' debe ser mayor a εy
si el acero a compresión está en fluencia o menor a εy si todavía no se
presenta la fluencia.
Para chequear la cuantía máxima de acero se utiliza:
0.85 * f c' * A*cb A's * f s'
As max = 0.75 * +
fy fy

donde A*cb es el área a compresión para una sección con profundidad balanceada:
ε cu
ab = β 1 * *d
ε cu + ε y

En el caso de una viga con refuerzo simple podemos encontrar el factor


A*c * ( d − z t ) directamente a partir de la ecuación de momento
M n = 0.85 * f c' * A*c * ( d − zt ) , o por prueba y error hasta que la fuerza de tensión
T propuesta coincida con la fuerza Cc encontrada a partir de las sección
geométrica asumida.

Ejemplo 29. Diseño de vigas en forma de I. Para la viga mostrada en la Figura


2.19 hallar el acero As de tensión si el momento de diseño es Mu = 2000 KN-m,

127
la resistencia del concreto es f 'c = 35 MPa y los esfuerzos de fluencia del acero
están dados por fy = 420 MPa. Usar una profundidad d = 92.5 cm.

20 cm 20 cm 20 cm
A*C1

10 cm A*C2

10 cm 0.5xA*C3 0.5xA*C3

100 cm 60 cm
20 cm
x

y 10 cm
10 cm
x = 2y
10 cm

Figura 2.55. Sección en I para el ejemplo No. 21.

El momento nominal de diseño es:

Mu 2000 KN − m
Mn = = = 2222.22 KN - m
φ 0.9

El momento nominal de acuerdo al valor de la fuerza a compresión por el la


profundidad medida hasta el centroide del acero a tensión es:
M n = 0.85 * f c' * A*c * (d − z t )

Si dividimos el área de compresión en las tres sub-áreas distintas mostradas en la


figura 2.19, podemos deducir que:
3
Ac* = A*ci = A*c1 + Ac*2 + Ac*3
1

3
Ac* * (d − z t ) = A*ci * (d − z ti )
1

y entonces el momento nominal resistente es:


3
M n = 0.85 * fc' * A*ci * (d − zti )
1
Por lo cual, encontramos que el área de cada bloque en el cual se ha divido la
zona a compresión por su respectivo brazo tendría que ser en total:

128
3
2222.22 * 10 3
A*ci * (d − z ti ) = = 74696.5 cm 2
1 0.85 * 35
= A*c1 * ( d − z t 1 ) + A*c 2 * ( d − z t 2 ) + A*c 3 * ( d − z t 3 )

y considerando cada elemento en particular por su respectivo brazo hasta la


altura al centroide del acero a tracción se obtiene:

A*c1 = 10 * 60 = 600.0 cm 2 → Ac*1 * ( d − z t 1 ) = 600 * ( 92.5 − 5 ) = 52500

A*c 2 = y * ( 60 − 2 x ) = 60 y − 4 y 2 → ( )
Ac*2 * ( d − z t 2 ) = 60 y − 4 y 2 * (92.5 − y / 2 − 10 )

A*c3 = 2 * x * ( y / 2 ) = 2 y 2 → A*c3 * ( d − z t 3 ) = 2 y 2 * (92.5 − y / 3 − 10 )


Por lo tanto,

( )
3
A*ci * (d − z ti ) = 52500 + 60 y − 4 y 2 * (92.5 − y / 2 − 10 ) + 2 y 2 * (92.5 − y / 3 − 10 )
1
= 74689.1 cm 3

(60 y − 4 y 2 )* (82.5 − y / 2) + 2 y 2 * (82.5 − y / 3) = 22189.1 y ≈ 5.72 cm


La fuerza a compresión es:

( )
3
Cc = 0.85 * f c' * Ac* = 0.85 * f c' * A*ci = 0.85 * f c' * Ac*1 + Ac*2 + A*c 3
1
Sustituyendo valores,

Cc =
0.85 * 35
10
[ ]
* 600 + 5.72 * (60 − 4 * 5.72 ) + 2 * 5.72 2 = 2611.35 KN

Puesto que Cc = T , entonces:

2611.35
T = As * f y = 2611.35 → As = * 10 = 62.2cm 2
420

129
Problemas Propuestos
Problema 2.1. Una viga simplemente apoyada, con una luz libre de 6.5 mts
tiene los datos indicados en la figura.
b
* Datos :

b = 300mm ; fc = 28 Mpa

h E.N. d
d = 440mm ; fy = 420 MPa

As = 4# 8 = 4 × 510 = 2040mm2
As

a.) Determinar el momento de agrietamiento en las fibras de tracción de la


sección si la resistencia de los esfuerzos a la tracción es f r = 0.7 * f c' ,
donde f'c está dado en Mpa. Usar el método de la sección transformada.
b.) Determinar la máxima carga de servicio W que puede resistir la viga
conservado el limite elástico de los materiales. Usar: fc (adm) = 0.45*f'c y
fs(adm) = 0.5*fy

Problema 2.2. Analizar la viga sometida a flexión por el método de los


esfuerzos admisibles. Considerar M = 152 KN-m y As = 31.2 cm2. Usar n = 9,
fc(adm) = 0.45*f'c , fs(adm)= 0.5*fy y fr = 0.7*(f'c)0.5. Chequear la sección no
agrietada y la sección agrietada. Para la sección no agrietada, determinar si la
viga resiste el momento dado antes de agrietarse. Para la sección agrietada,
determinar si los esfuerzos admisibles son adecuados para resistir el momento.

15 cm 15 cm 15 cm
15 cm
58 cm

66 cm

130
Problema 2.3. Usando el método del área transformada encontrar los esfuerzos
de flexión en el concreto y acero para la viga de la figura.

Datos:
* Momento = 240 KN-m * Factor n = 10 * Distancia d = 54 cm
* Acero As = 4 # 9 * Acero A´s = 8 # 4

150 cm

8 No. 4
10 cm

d = 54 cm
60 cm

4 No. 9

6 cm

35 cm 57.5 cm

b.) Asumiendo el eje neutro en el alma (sección rectangular) y sin tener en


cuenta el acero a compresión, si los esfuerzos admisibles son fc(adm) y fs(adm)
en concreto y acero respectivamente, y si la condición balanceada está
presente, determinar el brazo z entre la fuerza a compresión y la fuerza de
tracción en fuención de dichos esfuerzos admisibles.

Problema 2.4. Para una viga continua con dos luces soportada en los puntos
A, B, C y D se encontraron después del análisis estructural los siguientes
momentos factorados :

* Ma = 100 KN-m * Mab = 160 KN-m


* Mb = 250 KN-m * Mbc = 120 KN-m
* Mc = 220 KN-m * Mcd = 180 KN-m
* Md = 120 KN-m

Determine las dimensiones de esta viga usando b = 1.5*h y un recubrimiento de


5 cm. Hallar el acero requerido para las secciones de momento críticos. Usar
una cantidad máxima de acero recomendada de ρ = 0.5 ρb. Las resistencias de
los materiales corresponden a los valores fy = 420 MPa y f´c = 35 MPa.

131
Problema 2.5. Para una viga rectangular con acero de tensión únicamente se
han asumido los siguientes datos :

* fy = 420 MPa * b = 40.0 cm * As=60 cm2


* f’c = 31.5 MPa * d = 44.0 cm

a.) Resolver Asmax permitido y compare As dado con Asb


b.) Resolver para Mn con el valor de As dado. Ignorar el As limite según el
código.

Problema 2.6. Encontrar el momento nominal resistente para la sección


mostrada en la figura (con doble acero a tracción).
* fy1 = 320 MPa * fy2 = 420 MPa * f’c = 35 MPa
* As1=24 cm 2
* As2 = 32 cm 2
* b = 25 cm
* d1 = 44.0 cm * d2 = 52.0 cm

Chequear deformaciones unitarias y comparar con condiciones de fluencia.


b

h E.N. d1
d2

As1
As2

Problema 2.7. Una viga rectangular mide 30 cm de ancho y tiene una altura d
efectiva d de 44 cms. La viga tiene acero de compresión consistente en dos
barras No. 8 localizadas a 6 cm de la cara extrema de compresión de la viga.
Si fy = 420 MPa y f 'c = 28 MPa, cual es el momento resistente de la viga de
acuerdo al código, para las dos siguientes alternativas de acero de tensión:
a.) Tres barras # 10
b.) Cuatro barras # 10.

Problema 2.8. Para una viga rectangular doblemente reforzada :


* b = 40.0 cm * fy = 60000 psi = 420 MPa
* d = 44.0 cm * f’c = 4500 psi = 31.5 MPa
* d' = 6.0 cm

132
a.) Encontrar As y A's si Mu = 550 KN-m. Limitar ρ = 0.5*ρb
b.) Encontrar si el acero de compresión está en fluencia.
c.) Encontrar ρmax para la sección con acero a tensión y compresión.

Problema 2.9. Para una viga en forma de T simplemente reforzada, se tienen


los siguientes datos:

* b = 85.0 cm * fy = 420 MPa * bw = 30 cm


* d = 54.0 cm * f’c = 31.5 MPa * hf = 12 cm

α a.) Encontrar máximo As permitido


b.) Encontrar Mn si As = 40 cm2.
β c.) Encontrar nuevo b y As si Mn = 900 KN-m.

Problema 2.10. Un sistema de piso en concreto consistente en vigas T paralelas


y espaciadas cada 2.0 mt entre centros, cuenta con una luz entre apoyos de 10
mt. El momento máximo total a ser soportado es Mu =600 KN-m. Las
dimensiones en concreto gobernadas por el diseño arquitectónico son b ≤ 200
cm, bw = 25 cm, hf = 10 cm y d = 49 cm.
a.) Si fy = 420 MPa y f´c = 28 MPa, encontrar el refuerzo requerido para
resistir este momento.
b.) Determinar el momento máximo resistente de la sección si se limita Asw
= 0.5*ρb*bw*d

Problema 2.11. Resolver los siguientes puntos:

a.) Para una viga doblemente reforzada encontrar el f'sb (esfuerzo en el acero
de compresión en el estado balanceado) del acero a compresión basándose
en el concepto de deformaciones lineales elásticas. El valor de los esfuerzos
en el acero a compresión debe ser el modulo elástico por una deformación
unitaria a encontrar. Establecer la relación en función de d y d'.
b.) Una vez establecido el valor de f'sb encontrar el momento nominal Mn de la
viga doblemente reforzada para los valores f'c = 350 MPa y fy = 4200
MPa limitando la cuantía máxima del acero de tracción de la viga
doblemente reforzada a:
'
f sb
ρ max = 0.5 * ρ b + ρ ' *
fy

Usar:
* b = 35 cm * d = 55 cm * d' = 5 cm

133
* E = 2.05*105 MPa * Recubrimiento de 5 cm
Chequear adicionalmente si el acero superior está actuando en fluencia.

Problema 2.12. Para el diseño de una loseta plana con franjas unitarias de 1.0
mt de ancho se han asumido los siguientes datos:

* b = 100.0 cms. * Mn = 45 KN-m * As = 6.5 cm2/m


* d = 15.0 cms. * f’c = 28 MPa * A’s = 4.3 cm2/mt
* d’ = 3.0 cms. * fy = 420 MPa * Es = 2*105 MPa

a) Encontrar la relación del momento último resistente de la sección con


respecto al momento último dado. Es mayor el momento dado o se necesita
refuerzo a compresión para alcanzar el momento de diseño?
b) Analizar ahora la sección con doble refuerzo y determinar si involucrando
A's se logra alcanzar el momento último de diseño propuesto. En caso
contrario determinar la cantidad A's necesaria para alcanzar el momento de
diseño.

Problema 2.13. Diseñar el acero para una viga en forma de T a la cual se le


encontró que la loseta superior tenía un f'c promedio de 21 MPa y la sección
del alma desde el borde inferior de la loseta del ala hasta el borde inferior de la
viga (sección del alma descontando la parte de la loseta superior) tenía un f'c de
28 MPa.

Los datos de la viga son:

* b = 120.0 cms. * Mu = 1800 KN-m * bw = 40.0 cms.


* hf = 10 cms * d = 80.0 cms. * fy = 420 MPa
* f'c = 21 MPa, en toda la loseta superior de viga.
* f'c = 28 MPa, en el alma de la viga descontando la totalidad de loseta
superior.

a) Encontrar si la viga puede ser diseñada o no como una viga rectangular.


b) En caso contrario, determine la profundidad a del bloque de compresión y
el acero As de diseño para el momento Mu determinado.
c) Determinar si se cumple con las condiciones de cuantía máxima de refuerzo
incluyendo el porcentaje de refuerzo de las alas en el ancho (b-bw) de estas.

Problema 2.14. Una viga de concreto reforzado en voladizo, de L = 3.0 mt y


sección transversal en el apoyo con b=40 cm y h=60 cm, tiene una resistencia
f’c=21 MPa y un fy=420 MPa. Determine:

134
a.) La carga última uniformemente distribuida que se le puede colocar a la viga
si está reforzada con acero 4 # 9 = 25.6 cm2.
b.) El momento último que puede resistir esta viga si se usa el acero máximo
para esta sección transversal, distribuya el acero.

Problema 2.15. En la figura muestra una sección transversal rectangular que


se ha usado para la viga carrilera. Esta viga simplemente apoyada tiene una luz
de 8.0 mts, y las especificaciones de los materiales son:

* f’c=21 MPa * fy=420 MPa * peso del concreto= 24 KN/m3

La viga soporta una carga muerta adicional a su peso propio, DL=25 KN/m,
una carga viva compuesta por una carga uniformemente distribuida, LL=20
KN/m, y una carga puntual móvil de P=30 KN. Las cargas están sin mayorar.

a.) Determine las dimensiones de la viga asumiendo que aproximadamente b=


0.5*h y un recubrimiento de 8 cm. Utilice un porcentaje de acero tal que la
sección sea subreforzada.
b.) Determine el máximo momento que la viga puede resistir conservando la
sección transversal y con el acero máximo posible.
c.) Manteniendo la carga igual, cual sería la luz posible que se puede usar para
esa sección transversal si se usan 6 barras No. 7?

Problema 2.16. Las siguientes preguntas se refieren a la losa de la figura.


Tenga en cuenta que cada pregunta es independiente de la otra. Use concretos
de f´c =21 MPa y acero con resistencia a la fluencia fy=420 MPa. Las cargas a
considerar en la losa para las viguetas son DL=7.5 KN/m2 y LL=2.0 KN/m2.
Utilizar inicialmente para las viguetas una altura h=35 cms y un recubrimiento
e=5 cms.
a.) Determinar la carga de diseño para la vigueta 248
b.) Determinar los momentos y cortantes críticos de la vigueta 248 siguiendo un
método simplificado que aplique.
c.) Chequear si las dimensiones propuestas son adecuadas para las condiciones
críticas de momento, cortante y deflexiones. Si no proponga una solución.

135
d.) Encontrar las cantidades de acero para momentos principales del tramo mas
cargado.

! !!

Problema 2.17. Para la misma figura anterior, suponga que ahora se va a


diseñar el primer tramo de la viga 245 en el eje 9. Para el diseño de la viga se
usan los siguientes datos adicionales a los enumerados en el problema 2.14:
* b = 45 cm
* d = 40 cm
* h = 45 cm
* e = 5 cm

Usar para las viguetas un carga muerta DL = 7.5 kN/Mt2 y una carga viva LL =
2.0 kN/Mt2, cargas sin mayorar. La luz del primer tramo de la viga es de 6.0 Mt
a.) Determinar la carga de diseño para la viga 245.
b.) Determinar el momento crítico de la viga 245 siguiendo un método
simplificado que aplique.

136
c.) Chequear si las dimensiones propuestas son adecuadas para el momento
crítico dado. Proponer inicialmente una cuantía sugerida de ρ = 0.5ρb. Si
esta cuantía es excedida proponer una solución adecuada.
d.) Encontrar la cantidad de acero definitiva en base al momento determinado
en el punto segundo.
e.) Encontrar el acero de diseño por el método elástico para el momento crítico,
pero no mayorado
f.) Determinar a que porcentaje de ρb equivale esta cantidad de acero y el radio
de porcentajes entre el método de diseño último y el método elástico.

Problema 2.18. Se va a diseñar una Viga T articulada en columnas, para un


puente peatonal con los siguientes datos de prediseño:

* b = 150 cm * bw = 40 cm * d = 55 cms.
* h = 65 cm * hf = 15 cm * f ´c = 28 MPa

* Peso adicional por carga muerta de barandas = 1000 Nw/ml


* Carga viva = 4000 Nw/m2
* fyl = 420 MPa, barras principales longitudinales
* fyv = 280 MPa, para diseño de estribos.

a.) Encontrar la luz maxima de diseño para la viga en el preciso instante antes
de que empiece a funcionar como viga T. Es decir, la luz maxima luz L de la
viga para cuando todavia se considerar viga rectangular. Compresion en las
alas.
b.) Con una luz de 25.0 mt, encontrar la separacion máxima de estribos a una
distancia d de la cara del apoyo. La viga esta sustentada en columnas de 60
cms de diametro.

137
3. Diseño a Cortante

En el concreto reforzado el problema real consiste en proyectar estructuras que


avisen previamente antes de la falla. Para ello el diseño debe ser
preponderamente a flexión en base a secciones sub-reforzadas o dúctiles que
muestran fisuras y deformaciones apreciables antes de la falla. En el caso de
elementos sujetos a momento flexionante y carga axial hay procedimientos para
predecir la resistencia en estos estados de falla. Sin embargo, debido a la
presencia de fuerzas cortantes en elementos de concreto reforzado el tipo de
falla llega a ser muy diferente a las fallas por flexión. Las fallas por cortante
ocurren con poco aviso previo y pueden considerarse repentinas, por lo que los
elementos actuados por este tipo de cargas se diseñan para resistir cargas
mayores a las que producen la carga por flexión, de tal manera que la falla sea
dúctil y los elementos estructurales puedan deformarse y agrietarse ante
sobrecargas.
De resistencia de materiales se conoce que el esfuerzo de tensión diagonal, el
cual es la combinación del esfuerzo cortante más los efectos producidos por el
esfuerzo longitudinal a flexión los cuales se definen, respectivamente, de
acuerdo a las siguientes expresiones:

V*Q M*c
v= ; f =
I*b I

Un ejemplo de un problema de cortante para elementos estructurales compuestos


podría ser el que se desarrolla en la unión de elementos fabricados en diferentes
etapas y puestos juntos en obra mediante fundición parcial:

Vigas prefabricadas
+ CORTANTE HORIZONTAL
Losa fundida en sitio

Si se produce un cortante puro en un plano del elemento, se producirá un


esfuerzo principal en otro plano del elemento pero de igual magnitud. Con la
presencia de esfuerzos longitudinales por flexión se producirán esfuerzos
principales de tensión menores a los resistentes a cortante, por lo que el concreto
fallará por tensión diagonal antes que por cortante. La tensión diagonal la
podemos definir de acuerdo a la siguiente adición de esfuerzos:

138
Esfuerzo cor tan te
+ TENSIÓN DIAGONAL
Esfuerzo longitudinal por flexión

Los esfuerzos de cortante y los de flexión varían en la profundidad de la sección


y a lo largo del vano del elemento y la combinación entre ellos da como
resultado esfuerzos principales inclinados que se determinan de acuerdo a la
siguiente expresión:
f f2
f max = ± + v2
2 4

El ángulo que estos esfuerzos forman con la horizontal está determinado por la
siguiente expresión:
2v
tan( 2α ) =
f

Los esfuerzos de cortante, esfuerzos de flexión más cortante y los esfuerzos


principales se pueden definir en la siguiente figura:

" $%
" #' #&'
"
"
# #

" 45°
" α

$%
" " #&' #'

Figura 3.1. Esfuerzos principales a partir de la combinación de esfuerzos cortantes y esfuerzos


flectores.

Los esfuerzos principales se pueden definir de acuerdo a:

f f2
ft max = + + v2
2 4

f f2
fc max = − + v2
2 4

139
f v ft

y
1

Elemento 1 Elemento 2
" $%
" # ' # &'
" "
# #

45° " α
"
# &' # '
$ %"
Figura 3.2. Esfuerzos debido a cortante y momento y esfuerzos principales en dos elementos de na
sección transversal ubicada en cualquier punto de la viga.

Puesto que los esfuerzos flectores como los cortantes cambian a lo largo de la
viga y en cada sección transversal con respecto a la distancia del eje neutro,
tanto las inclinaciones como las magnitudes de los esfuerzos principales varían
punto a punto. Los esfuerzos de tensión no solo son causados por flexión, ni solo
por la fuerza cortante (eje neutro), sino también por la acción combinada de
flexión y cortante (debajo del eje neutro, en la zona de tensión) y varían a lo
largo de la viga.
En la viga considerada en la Figura 3.3, en las secciones próximas a los apoyos
donde los momentos flectores son bajos y las cortantes tienden a mantener su
mayor valor, los efectos combinados de esfuerzos flectores y cortantes
determinan una mayor preponderancia de estos últimos en el calculo de los
esfuerzos principales, por lo que el comportamientos de los esfuerzos por
tensión diagonal tiende a se igual a los esfuerzos por cortante inclinados en
ángulos cercanos a un valor de 450. En la sección central de la viga los esfuerzos
longitudinales de flexión actúan en mayor magnitud mientras que los de cortante
no existen, presentándose esfuerzos principales de tracción en sentido horizontal
con una dirección de la grieta perpendicular al eje neutro.

140
Fisuras por
Cortante

Fisuras por Fisuras por


Tensión diagonal Flexión

( ( (

Figura 3.3. Grietas de flexión y cortante en una viga simplemente reforzada.

Para encontrar los esfuerzos por cortante en cualquier punto de la profundidad


de la sección del elemento a considerar, se toma como referencia una sección
infinitesimal de longitud dx (ver Figura 3.4), podemos hacer un balance de
fuerzas tal que:

dF = τ * b * dx

dF = H 2 − H 1
c c
H 2 = σ 2 * dA ; H 1 = σ 1 * dA
y1 y1

De la teoría de resistencia de materiales sabemos que:

M* y
σ=
I

141
En la siguiente figura se muestra un balance de fuerzas horizontales
considerando las fuerzas H1 y H2 así como las presiones respectivas que actúan
en el elemento infinitesimal.

σ1 σ2

H1 H2

dF
Y1
dx
Eje Neutro

Figura 3.4. Balance de fuerzas en distancia infinitesimal dx.

Combinando las ecuaciones anteriores, se deduce entonces que:

c c
M2 M1
dF = y * dA − y * dA
I y1
I y1

c
M2 − M1
dF = y * dA
I y1

Adicionalmente, sabemos que:


dM
= V
dx

De la ecuación dF = τ * b * dx , se despejan los esfuerzos cortantes:


1 dF
τ = *
b dx

Remplazando el valor de dF encontrado en función de los momentos M1 y M2


en esta última ecuación, se obtiene:

142
M 2 − M1 c
τ= y * dA
I * b * dx y1
c
V V V
τ= y * dA = * A' * y = *Q
I*b y1 I*b I*b

Para el caso cuando y = h/2 se tiene:

h h bh 2
A' = *b ; y= → Q=
2 4 8

V b* h2 V * h2
∴ τ = * =
I*b 8 8* I

Para el caso de la sección rectangular la inercia tiene un valor de:

b * h3
I=
12

Por lo cual:
V * ( 12 )* h 2 h 2 3* V
τ= * τ max =
b* h3 8 2* A

Los esfuerzos de tensión diagonal son proporcionales al momento flector y a la


cortante en cada sección particular del elemento, por lo tanto los valores
relativos de M y V afectan la magnitud y dirección de los esfuerzos de tensión
diagonal.

Mmax Mmin
Vmax Vmax
V

143
Figura 3.5.a. Diferentes valores de Mmax y Vmax para una viga con una carga puntual.

Mmax Mmin
Vmin Vmax V

Figura 3.5.b. Diferentes valores de Mmax y Vmax para una viga con una carga distribuida.

Mmax Mmin
Mmax
Vmax Vmax
Vmin

Figura 3.5.c. Valores de Mmax y Vmax para una viga continua con carga distribuida.

En una sección con la presencia de Vmax y Mmin el esfuerzo cortante promedio


está definidoi como:
V
v=
bd

La distribución exacta del esfuerzo cortante en la altura de la sección no se


conoce. La ecuación τmax = 1.5*V/A solo es aplicable a materiales elásticos y
homogéneos. Debido a que la tensión es máxima en el eje neutro las grietas se
forman en este sector y se propagan hacia la zona de tensión.

144
Las grietas por tension
Grietas o Fisuras
diagonal se forman en el
por cortante en el
eje neutro y desde ahí se
alma
propagan

La tensión cortante media v = V / (b*d) puede usarse como una medida del valor
máximo de la tensión en cortante de una sección rectangular. Esto es
relativamente cierto si la cortante V es grande comparada con los esfuerzos
debidos a flexión y la grieta diagonal excede en importancia las grietas causadas
por flexión. De acuerdo con los procedimientos del código, las tensiones
cortantes se calculan a partir de:
Vu
vn = (Ecuación C.11-3, NSR-98)
φ * bw * d

El factor φ de reducción de capacidad es 0.85. El código permite calcular la


máxima cortante para una sección situada a una distancia d de la cara del apoyo
por el aporte de la compresión vertical de las reacciones en los apoyos.

3.1 Vigas sin Armadura Transversal


Las vigas de concreto fundidas sin armadura transversal deben estar en
capacidad de contrarestar la tracción diagonal que produciría grietas inclinadas
en el alma de la sección de concreto. En este caso, solo el concreto resiste la
tracción diagonal y el esfuerzo nominal correpondiente a la carga que produce el
agrietamiento inclinado está determinado por la ecuación:
f c' Vu * d
vc = + 17.1* ρ w* ≤ 0.3 * f c' Ecuación C.11-6, NSR-98)
7 Mu

donde Mu es el momento flector mayorado que se presenta en el punto de


aplicación de Vu, pero Vu*d / Mu no debe tomarse mayor que la unidad. El
parámetro ρw corresponde a la cuantía de acero longitudinal en la sección
considerada. La anterior ecuación esta dada en unidades SI (Sistema
Internacional). Como alternativa a la ecuación anterior el código permite usar la
siguiente ecuación, que es más sencilla y conservadora, pero menos exacta:
f c'
vc = (Ecuación C.11-4, NSR-98)
6

Para elementos sometidos a compresión axial:

145
Nu f c'
vc = 1 + * (Ecuación C.11-5, NSR-98)
14 * Ag 6

la cantidad Nu/Ag debe expresarse en MPa.. Sin embargo vc para elementos a


compresión no puede exceder:

Nu
v c = 0 .3 * f c' * 1 + (Ecuación C.11-8, NSR-98)
3.5 * Ag

Para el cálculo de elementos sometidos a compresión axial se debe sustituir, en


la ecuación detallada de vc, el momento Mu por el momento Mm dado por la
siguiente expresión:

(4* h − d )
M m = M u − Nu * (Ecuación C.11-7, NSR-98)
8

Si se usa este último momento no hay necesidad de conservar la limitación Vu*d


/ Mm menor que la unidad. Para elementos sometidos a tracción considerable se
usa la siguiente expresión para el cálculo de vc:

f c' Nu
vc = 1+ ≥0 (Ecuación C.11-9, NSR-98)
6 3 .5 * A g

donde Nu es negativa para tracción y la cantidad Nu/Ag esta dada en MPa.

3.2 Vigas con Armadura Transversal


El diseño de secciones transversales sometidas a esfuerzos cortantes debe
cumplir con:

Vn
vu ≤ φ * v n = φ * (Ecuación C.11-1, NSR-98)
bw * d

donde vu es el esfuerzo a tracción mayorado de la sección considerada y vn es el


esfuerzo nominal resistente de la sección considerada. El esfuerzo nominal vn se
calcula como:

146
vn = vc + v s (Ecuación C.11-2, NSR-98)

en la cual el valor de vc es el esfuerzo nominal del concreto (estudiado en la


sección anterior) y vs es el esfuerzo resistente del acero de refuerzo a cortante.

C
Av * fy
T

Figura 3.6. Balance de fuerzas para secciones con armadura transversal.

Cuando se utiliza refuerzo a cortante perpendicular a la sección del elemento se


usa la siguiente formula para el cálculo de vs:

Av * f y
vs = (Ecuación C.11-16, NSR-98)
bw * s

donde Av es el área de refuerzo a cortante dentro de la distancia s, dada en mm2,


y la distancia s es la separación en mm. del refuerzo a cortante en dirección
paralela al refuerzo longitudinal. Cuando se utilizan estribos inclinados el
refuerzo a cortante viene dado por la ecuación:

Av * f y * (sen α + cos α )
vs = (Ecuación C.11-17, NSR-98)
bw * s

A continuación se presentan diferentes puntos de diseño de la cortante (Figura


3.7), según las condiciones de apoyo o configuración del nudo. En términos
generales la cortante de diseño se encuentra a una distancia d de la cara externa

147
del apoyo excepto para losas macizas en voladizo apoyadas en elementos
continuos.

Vu

Vu Vu

d d

Carga

Vu

Vu d

Figura 3.7. Localización de la fuerza cortante última de diseño de acuerdo a las condiciones de
apoyo.

3.3 Consideraciones para el Diseño de la Armadura


Transversal
Las siguientes consideraciones deben ser tenidas en cuenta en el diseño a
cortante y estan contenidas en los numerales C.11.1.2, C.11.5.5.3 y la sección C.
11.5.4 de la norma NSR-98.
1) Los valores de f c' no deben exceder 8.3 MPa. Se pueden usar valores
mayores siempre y cuando el refuerzo transversal en el alma sea menor que
(fc’ / 35), y a la vez, menor o igual que 3 veces la cantidad del acero mínimo
de refuerzo transversal.

148
2) El refuerzo mínimo a cortante cuando este se requiera debe estar limitado
por la siguiente expresión:

bw * s
Av = (Ecuación C.11-14, NSR-98)
3* f y
donde bw y la separación s se expresan en mm y fy en MPa,
respectivamente.
3) Debe colocarse un área de refuerzo a cortante en todo elemento de concreto
reforzado en donde el esfuerzo cortante mayorado vu sea mayor que la mitad
de la resistencia suministrada por el concreto, φ*vc / 2, excepto en losas y
zapatas, vigas con altura total no mayor de 250 mm ó 2.5 el espesor del ala
o la mitad del ancho del alma (el que sea mayor).
4) La separación del refuerzo a cortante no debe ser mayor de d/2 ni de 600
mm, si la resistencia a cortante contribuida por el acero transversal vs es
menor o igual a 0.33 * f c' .
5) Cuando vs sea mayor de 0.33 * f c' , las separaciones dadas anteriormente
se reducen a la mitad (d /4 o 300 mm). La resistencia a cortante contribuida
por el refuerzo a cortante, vs , no puede ser mayor que 0.66 * f c' .
6) Si ρw ≤ 0.012, se sugiere usar Vc = ( 0.066 + 8.4 * ρ w ) * f c' * ( bw * d )

3.4 Resistencia al Cortante. Según Norma Nsr – 98


* vu ≤ φ*vn → φ =0.85 (Ecuación C.9.3, NSR-98)
* vn =vc + vs (Ecuación C.11.2, NSR-98)
Vu
* vu = ----------- Esfuerzo Uniforme en la Sección Transversal
bw * d

3.4.1 Resistencia al Cortante Contribuida por el Concreto por Método


Simplificado

• Para elementos sometidos a Cortante y Flexión:

149
f´ c
* vc = → con f ´ c ≤ 8.3 MPa (Ecuación C.11.4, NSR-98)
6
(Ensayos válidos para f´c ≤ 70.4 Mpa)

• Para elementos sometidos a Compresión Axial:

Nu f´c Nu
* vc = 1 + * , en Mpa (Ecuación C.11.5, NSR-98)
14 * Ag 6 Ag

… Los elementos sometidos a una tracción axial importante deben diseñarse de


tal formaque el refuerzo lleve todo el cortante.

… En estructuras de Disipación de Energía Especial (DES), cuando el valor del


esfuerzo cortante contribuido por el sismo es más de vu / 2, entonces el
esfuerzo del concreto vc debe tomarse como cero según la sección C.11.3.1.4
de la norma NSR-98

• Para elementos sometidos a una tracción axial considerable:

f´c Nu
* vc = * 1+ ≥0 (Ecuación C.11.9, NSR-98)
6 3.5 * Ag

Nu
Con , dado en MPa Nu se toma negativo para tracción.
3.5 * Ag

Vu
* Tomando Vu → vu =
bw * d

Vs
→ vs =
bw * d

Av * f y * d
Por lo tanto: s =
Vs

3.4.2 Resistencia al Cortante Contribuida por el Concreto por Método


Detallado

• Para elementos sometidos solo a flexión y cortante

150
f´c Vu * d
* vc = + 17.1 * ρ w * ≤ 0 .3 * f´c (Ecuación C.11.6, NSR-98)
7 Mu
Vu * d
* Con el valor de ≤ 1.0
Mu

• Para elementos sometidos a Compresión Axial:

Vu * d
* Se puede usar C.11.6, pero con Mm en lugar de Mu y sin limitar
Mu

4*h − d
* M m = M u − Nu * (Ecuación C.11.7, NSR-98)
8

Nu
* Pero vc ≤ 0.3 * f ´c * 1 + (Ecuación C.11.8, NSR-98)
3.5 * Ag

* Si Mm < 0, entonces vc se debe calcular de acuerdo a la Ecuación C.11.8 de la


NSR-98.

3.4.3 Refuerzo Mínimo de Cortante según Sección C.11.5.5.1 del NSR-98

• Debe colocarse un área mínima de refuerzo a cortante si vu >φ vc /2, excepto


en:
α a.) Losas y zapatas
β
χ b.) Vigas con h ≤ 250 mm
δ
• Av mínimo. Usar mínimo vs = 0.33 Mpa:

bw * s
Av = (Ecuación C.11.14, NSR-98)
3* f y

3.4.4 Refuerzo Máximo de Cortante según Sección C.11.5.4 del NSR-98

* Si v s > 0.33 * f ´ c → El espaciamiento máximo, d/2 o 600mm, debe


reducirse a d/4 o 300 mm.

151
* Si v s < 0.67 * f´c → Sección C.11.5.6.8, NSR-98: no exceder este
valor de vs.

• Espaciamiento máximo del refuerzo cortante según Sección C.11.5.4 del


NSR-98

* Donde exista Vs , el espaciamiento máximo debe ser s ≤ d/2

* El espaciamiento máximo debe estar limitado a 60 cm en todos los casos.

• Refuerzo Transversal en Vigas según Sección C.21.3.3, Disipación


especial DES, del NSR-98

* Estribos de Confinamiento (al menos db=10 mm):


En una distancia igual a 2d medida hacia el centro del elemento, para
ambos extremos.
En una distancia igual a 2d a ambos lados de aquellos lugares donde el
análisis indique que puede haber plastificación por flexión.

• El primer estribo de Confinamiento debe colocarse a 50 mm de la cara


del apoyo.

* Máximo espaciamiento de los estribos de confinamiento no puede exceder:

• d/4
• 8*db Diámetrode la barra longitudinal mínima
s ≤ • 24*db Diámetro del estribo de confinamiento
• 300 mm.

• Donde no se requieran estribos de Confinamiento: colocar s = d/2 a todo


lo largo del elemento.

* Estribos Mínimos de 10 mm con ganchos de 135° abrazando el refuerzo


longitudinal.

152
Extensión 6 db

Figura 3.8. Configuración de un estribo rectangular.

3.4.5 Resistencia al Cortante Contribuida por el Refuerzo. Sección (C.


11.5)

• Tipo de Refuerzo Cortante → • Estribos perpendiculares al eje del


elemento.

• Malla Electrosoldada con


alambres perpendiculares al eje

• En Concreto Reforzado también puede considerarse como refuerzo


cortante:

a.) Los estribos que formen ángulo de 45° ó más con el refuerzo longitudinal
a tracción.
b.) El refuerzo longitudinal doblado que forme un ángulo de 30° ó más con
el refuerzo longitudinal a tracción.
c.) Las combinaciones de estribos y refuerzo longitudinal doblado.
d.) Los espirales
s

Figura 3.9. Formación de grietas a 450. Separación de estribos

153
En el anterior esquema y observando la Figura 3.6 se cumple que:

v s * bw * s = Av * f y

Por tanto, la separación de estribos es:

Av * f y
s=
v s * bw

Ejemplo 1: Separación del Acero Transversal a una distancia d del apoyo. Una
viga con luz libre de 7000 mm y sección transversal rectangular soporta una
carga mayorada uniformemente distribuida de Wu = 120 KN/m. Encontrar:
a.) La separación máxima a una distancia d del borde del apoyo y comparar con
la separación máxima permisible según el código para este punto. Usar
estribos db = 10 mm.
b.) Encontrar a que punto de la cara del apoyo se usaría s = d/2 = 270 mm.
c.) Encontrar el punto hasta donde se usarían estribos.
d.) Encontrar smax en el alma para un Av mínimo y la distancia desde el paño a
partir de donde se empieza a aplicar este valor.
Datos:
* b = 400 mm
* d = 540 mm
* f´c = 21 MPa
* fyv = 420 MPa para φ ≥ 10 mm

Solución:
a.) Separación máxima a una distancia d y separación máxima permisible según
el código.

Encontramos la cortante última de diseño en el eje del apoyo.

7
Vu = 120 KN * m = 420 KN
m 2
Los esfuerzos últimos correspondientes a esta cortante son:

420 * 10 3 N
vu = = 1.94 MPa
400 mm * 540 mm

154
La cortante y los esfuerzos de diseño a una distancia d del apoyo (o de la cara
externa del apoyo), es:

kN
Vu d = 420 kN − 120 * 0.54 m = 355.2 KN
m

355.2 kN
vud = = 1644.4 kN = 1.64 MPa
0.4 m * 0.54 m m²

Los esfuerzos de cortante que toma el concreto son:

f´c 21 vc
vc = = = 0.76 MPa → = 0.38 MPa
6 6 2

La separación es:

v sd = vu d / φ − v c = 1.64 / 0.85 − 0.76 = 1.17 MPa

Av * f y 2 * 78 * 420
s= = = 140 mm = 14.0 cm
v s * bw 1.17 * 400
Para encontrar la separación máxima permitida por el código chequeamos el
aporte del acero a partir de la siguiente expresión:

v s > 0.33 * f´c

Si esta desigualdad se cumple la separación de estribos está limitada máximo a


d/4. Entonces,

v s 1 = 0.33 * f ´ c = 0.33 * 21 = 1.51 MPa

Puesto que vsd = 1.17 Mpa < vs1 = 1.51 Mpa, la separación máxima estará
limitada al valor d/2 = 270 mm.

La separación a usar para la distancia d de la cara del apoyo es s =


14.0 cm.

A su vez, esta sería la separación mínima de diseño que encontraríamos junto a


la cara del apoyo y con esta separación se comienzan a colocar los estribos a
partir de los 5 cm de separación de la cara del apoyo.

155
1.94 MPa
1.64 MPa

Diagrama de Esfuerzo Cortante

φ "c

φ "c /2

0.54m Av mín. No estribos


L1

L2

L /2 = 3500 mm

Figura 3.10. Diagrama de cortante hasta la mitad de la luz para el ejemplo 1.

b.) Para encontrar el punto desde la cara del apoyo donde se cumpla que s = d/2
= 270 mm, lo primero que tenemos que chequear es la cortante que aporta
el acero a partir de la separación dada, utilizando la expresión:

Av * f y
s=
v s * bw

Sustituyendo valores obtenemos:

2 * 78 * 420
s= = 270 mm → v s = 0.61 MPa
v s * 400

Con este vs y con vc = 0.76 Mpa hallado anteriormente, encontramos el valor de


vu en el punto donde s = 270 m, de tal manera que:

v u = φ * ( v s + v c ) = 0.85 * ( 0.61 + 0.76 ) = 1.165 MPa

Por triángulos semejantes y utilizando la Figura 3.10 obtenemos la distancia x1 a


partir de la cual se empiezan a colocar estribos a d/2. Esta distancia se calcula de
la siguiente manera,

156
1.165
x 1 = 3. 5 − * 3 .5 = 1 .4 m
1.94

Con el anterior procedimiento se establece que a partir de x1 = 1.4 m se deben


colocar estribos con una separación de 270 mm. Sin embargo, de acuerdo a la
limitación del código de colocar estribos con una separación máxima de d/2 =
270 mm siempre y cuando se cumpla que:

v s ≤ v s1 = 0.33 * f´c
encontramos que la separación de estribos donde vs1 = 1.51 Mpa debería ser:

2 * 78 * 420
s= = 108.5 mm → s = 10.8 cm
1.51 * 400

En caso de querer encontrar la separación de estribos cuando vs = vs1 se observa


que se necesitarían estribos a menos de 14.0 cm la cual es la separación
calculada a una distancia d del apoyo, encontrada a partir de los esfuerzos
máximos vsd de diseño. Como no se necesitan estribos a menos de 14.0 cm, que
es el valor máximo de diseño, encontrar la separación cuando vs = vs1 no es
aplicable y seguimos con la separación de diseño a la distancia d del apoyo.
En caso de que vsd > vs1, se debe encontrar la nueva distancia x a partir de donde
se aplicaría vu calculado con el valor vs1 incluido y compararla con la distancia x1
para determinar la mas critica. Esto siempre y cuando la separación s
correspondiente a vs1 no sea menor a la separación de d/2 en cuestión.

c.) Para encontrar el punto hasta donde se usarían estribos, se requiere encontrar
el punto donde vu = φ* vc / 2, o sea, donde:

φ * vc 0.85 * 0.764
vu = = = 0.325 MPa
2 2

Tal punto está ubicado a una distancia L2 del diagrama de cortantes mostrado en
el punto a.) del presente ejemplo. Tal distancia es:

Ln (φ * vc / 2 ) 0.325
L2 = − * Ln = 3.5 − * 3.5 ≈ 2.92 m
2 vu 1.94

A partir de L2 = 2.92 m no se necesitan estribos, según las recomendaciones


del código.

157
Es de anotar que el punto donde teóricamente no se requieren estribos es cuando
exactamente se cumple que vu = φ* vc , o sea, en el punto L1 del gráfico
especificado. Tal punto corresponde a :

Ln φ * v c 0.85 * 0.76
L1 = − * Ln = 3.5 − * 3.5 ≈ 2.33 m
2 vu 1.94

Hasta L1 = 2.33 m , se requieren teóricamente estribos porque hasta allí existe


algún valor de φ*vs. A partir de L1 los esfuerzos de cortante son básicamente
resistidos por el concreto. Puesto que el código estipula que donde exista un
φ*vs remanente menor que 0.33 * f ´ c se colocan estribos con una separación
máxima de d/2, entonces hasta L1 = 2.33 m se deben llevar los estribos
separados a una distancia máxima de 270 mm = 27.0 cm.

d.) Se encuentra smax para un Av mínimo y la distancia desde donde se empieza


a aplicar este valor.
3 * Av * f yv
El valor de smax está dado por → s max = de tal manera que:
bw
3 * 2 * 78 * 420
s max = = 491 mm ≈ 49cm
400
Entonces,

Av * f y 2 * 78 * 420
s max = = = 491 mm
vs * b v s * 400
despejando vs de la anterior ecuación se obtiene,

v s = 0.334 MPa

Con este último valor de vs y el esfuerzo vc = 0.76 Mpa, encontramos el valor


de vu donde smax = 491 mm, o sea:

vu = φ * ( v s + vc ) = 0.85 * ( 0.334 + 0.76 ) = 0.93 MPa

Entones, la distancia donde se empieza a aplicar smax es:

0.93
x 2 = 3.5 − * 3.5 = 1.82 m
1.94

158
Puesto que en x2 todavía existe la limitación del punto anterior, es decir, que
debemos colocar estribos separados a d/2 hasta donde se agote φ*vs , entonces se
deben llevar estribos separados a 27.0 cm hasta la distancia L1 = 2.33 m. De tal
manera que estribos con separación máxima solo existirán entre las distancias L1
y L2 del gráfico. En este tramo se requiere la separación máxima para una
cantidad mínima de estribos. A partir de L 2 y hasta el centro de la luz no se
requieren estribos.

Ejemplo 2: Separación del Acero Transversal a lo largo de la viga. Una viga con
luz libre de 7000 mm (medida entre las caras de los apoyos) y sección
transversal rectangular soporta una carga mayorada uniformemente distribuida
de Wu = 100 KN/m. Diseñar una distribución de estribos a lo largo de la viga.
Usar estribos φ 3/8" con fyv = 420 MPa.

* W cm= 45.2 KN/m


Wu=100 KN/ml
* W cv= 21.6 KN/m

* W u = 1.4*45.2 + 1.7*21.6 = 100 KN/m


Ln = 7.0 m
* Vu = 100 *7.0 / 2 = 350 KN

* Mu = 408.3 KN-m

Figura 3.11. Sección longitudinal y datos para el ejercicio 2.

La sección y datos de la viga correspondiente están dados en la siguiente figura:

* Datos :

* b = 35 cm ; * f ' c = 21 MPa
h E.N. d
* d = 43 cm ; * f yv = 420 MPa

As
* h = 50 cm

Figura 3.12. Datos y sección transversal para el ejercicio 2.

Solución:
La cortante de diseño a una distancia d de la cara externa del apoyo es:

159
KN
Vu d = 350 KN − 100 * 0.43 m = 307 KN
m

La cortante resistida por el concreto (formula simplificada) es:

f´c 21 350 * 430


Vc = * bw * d = * ≈ 115 KN
6 6 10 3

El refuerzo máximo de cortante debido al acero se chequea con las siguientes


ecuaciones:

350 * 430
Vs1 = 0.33 * f ´ c * bw * d = 0.33 * 21 * = 227.6 KN
10 3

350 * 430
Vs 2 = 0.67 * f ´ c * bw * d = 0.67 * 21 * = 462.1 KN
10 3

A partir del valor Vs1 y hasta cuando Vu = φ* Vc se requieren estribos con una
separación máxima de d/2. Desde que se presenta el valor de Vs1 y hasta el
momento en que se alcance Vs2 la separación de estribos no exceder d/4. La
separación mínima en la viga corresponde a la cortante máxima del acero a una
distancia d , la cual está determinada por:

Vu d 307
Vs diseño = − Vc = − 115 = 246.2 KN
φ 0.85
La separación mínima de estribos correspondiente a esta cortante máxima es:

Av * f y * d 2 * 0.71cm 2 * 420 MPa * 43cm


s= = * 10 −1 = 10.42 cm → Usar s = 10 cm
Vs d 246.2 KN
La distancia hasta donde teóricamente se requieren estribos es donde se cumple
que:

Vu = φ * Vc = 0.85 * 115 = 97.8 KN

Tal punto está ubicado a una distancia L1 (ver diagrama de cortantes en


siguiente página), determinada por el siguiente cálculo:

160
L n φ * Vc L 97.8
L1 = − * n = 3.5 − * 3.5 ≈ 2.52 m
2 Vu 2 350

La distancia hasta donde realmente se requieren estribos es donde se cumple


que:

φ * Vc 0.85 * 115
Vu = = = 48.9 KN
2 2

Esta cortante está ubicada a una distancia L2 del diagrama de fuerzas cortantes
mostrado:

L φ * Vc L 48.9
L2 = n − * n = 3 .5 − * 3.5 ≈ 3.01 m
2 2 * Vu 2 350.0

El valor de la separación máxima smax esta dado por:

3 * Av * f yv 3 * 2 * 71 * 420
s max = = = 511mm ≈ 51 cm
bw 350

El diagrama de cortante con la ubicación de las distancias L1 y L2 y de las


cortantes φ* Vc y φ* Vc /2, es mostrado a continuación.

Vu 350 KN
Vud 307 KN
Diagrama de Fuerza Cortante

φ*Vc
φ*Vc /2

d=0.43 m Av mín No estribos


L1
L2
L / 2 = 3500 mm

161
Figura 3.13. Diagrama de cortante hasta la mitad de la luz para el ejemplo 2.

Seguidamente elaboramos una tabla donde podamos encontrar las separaciones a


usar para diferentes puntos a lo largo de la luz media de la viga.

Distancia Vu Vs* Separación Vs1 S permitida S usar


x (KN) (KN) S** (KN) (cm) (cm)
(m) (cm)
d = 0.43 307 246.2 10.42 227.6 d/4 = 10.75 10.42
2d = 0.86 264 195.6 13.11 " d/2 = 21.5 13.11

1.70 180 96.8 26.49 " d/2 = 21.5 21.5

2.52 98 ≈ φVc ∼ 0.00 -- . -- " smax = 51 d = 43

3.01 49 ≈ φVc /2 -- . -- -- . -- " smax = 51 d = 43

* Vs = Vu / φ − Vc con Vc = 115 KN ; **

Av * f y * d 2 * 0.71* 420 * 43 2564.5


s= = = ; V s en KN
Vs 10 * V s Vs

Aunque solo a partir de L1 = 2.52 m se requieren estribos con separación


máxima, es recomendable pasar de d/2 a d y no a smax directamente puesto que
la separación puede llegar a ser muy amplia. Por tanto entre L 1 y L2 podemos
restringir la separación a d = 43 cm.

Ejemplo 3: Separación de estribos en una viga con cargas puntuales. Una viga
con luz libre de 7.2 m y sección transversal rectangular soporta una carga
mayorada uniformemente distribuida de Wu = 56 KN/m. La viga cuenta con dos
cargas puntuales de 100 KN cada una como se aprecia en la siguiente figura.
Diseñar una distribución de estribos a lo largo de la viga. Usar estribos φ 3/8"
con fyv = 420 MPa.

Los datos del tramo de viga a considerar están presentados en la siguiente figura:

162
Pu1 = 100 KN Pu2 = 100 KN

Wu=56 KN/ml
56 * 7.2
* Vu = + 100 = 301.6 KN
2
* M u− = 376.9 KN − m
1.8 m 3.6 m 1.8 m

Ln = 7.2 m * M u+ = 166 KN − m

Figura 3.14. Sección longitudinal y datos para el ejercicio 3.

Los datos de la correspondiente sección de la viga están dados en la Figura 3.15.

Solución:
La cortante de diseño a una distancia d = 49 cm del apoyo (cara externa del
apoyo), es:

KN
Vu d = 301.6 KN − 56 * 0.49 mt = 274.2 KN
mt

* Datos :

* b = 30 cm ; * f ' c = 21 MPa
h E.N. d * d = 49 cm ; * f yv = 420 MPa
* h = 55 cm

As

Figura 3.15. Datos y sección transversal para el ejercicio 3.


La cortante resistida por el concreto (formula simplificada) es:

f´c 21 30 * 49
Vc = * bw * d = * ≈ 112.3 KN
6 6 10

Los límites de cortante debido al acero se chequean con las siguientes


ecuaciones:
30 * 49
Vs1 = 0.33 * f ´ c * bw * d = 0.33 * 21 * = 222 KN
10

163
30 * 49
Vs 2 = 0.67 * f ´ c * bw * d = 0.67 * 21 * = 451 KN
10

Por debajo del valor Vs1 se requieren estribos con una separación máxima de
d/2. Desde donde se presenta el valor de Vs1 y hasta Vs2 la separación de estribos
no debe ser mayor a d/4. La cortante de diseño para el acero transversal a una
distancia d está determinada por:
Vu d 274.2
Vs diseño = − Vc = − 112.3 = 210.3 KN
φ 0.85
La separación de estribos correspondiente a esta cortante máxima es:

Av * f y * d 2 * 0.71cm 2 * 420 MPa * 49 cm


s= = * 10 −1 = 13.9 cm → Usar s = 14 cm
Vs 210.3 KN

La distancia hasta donde teóricamente se requieren estribos está determinada


por:
Vu = φ * Vc = 0.85 * 112.3 = 95.5 KN

Tal distancia es L1 en el siguiente gráfico y se encuentra de la siguiente manera:

95.5 95.5
L1 = 1.8 + 1.8 − * 1 .8 = 3 .6 − * 1 .8 ≈ 1 .9 m
100.8 100.8

El valor de la cortante Vu = φ*Vc = 95.5 KN está a la derecha de la cota L/4 =


1.8 m por lo que la distancia L1 se halla con la proporcionalidad del triángulo a
la derecha de la carga Pu1 = 100 KN
De igual manera se encuentra la distancia L2 donde se cumple que Vu = φ*Vc / 2
= 47.7KN:
47.7
L2 = 3.6 − * 1.8 ≈ 2.75 m
100.8
El valor de la separación máxima smax esta dado por:

3 * Av * f yv 3 * 2 * 71 * 420
s max = = = 596 mm ≈ 60 cm
bw 300

Este valor coincide con el espaciamiento máximo permitido por la norma en el


numeral C.11.5. 4 el cual no debe sobrepasar de 60 cm.
Las distancias L1 y L2 y los respectivos valores de cortante están indicados en la
siguiente gráfica.

164
Vu = 301.6 KN Diagrama de Fuerza Cortante
Vud = 274.2 KN
200.8 KN

100.8 KN
Vu = φ∗Vc 95.5 KN
Vu = φ∗Vc / 2

d = 0.49 m

L1

L2

L / 4 = 1.8 m L / 4 = 1.8 m

Figura 3.16. Diagrama de cortante hasta la mitad de la luz para el ejemplo 3.

Se presenta la siguiente tabla una tabla donde se encuentran las separaciones a


usar para diferentes puntos a lo largo de la luz media de la viga.

Distancia Vu Vs* Separación Vs1 S permitida S usar


x (KN) (KN) S** (KN) (cm) (cm)
(m) (cm)
d = 0.49 274.2 210.3 13.90 222.0 d/2= 24.5 14.0
1.00 245.6 176.6 16.55 " d/2 = 24.5 16.0
1.80 200.8 124.0 23.57 " d/2 = 24.5 24.0
1.80 100.8 6.3 463.87 " d/2 = 24.5 24.0
1.90 φVc ≈ 95.5 -- . -- -- . -- " smax = 60 49.0≈d
2.75 φVc /2 ≈ -- . -- -- . -- " smax = 60 49.0

* Vs = Vu /φ - Vc ; Vc = 115 KN

Av * f y * d 2 * 0.71* 420 * 49 2922.4


** s = = = ; Vs en KN
Vs 10 * Vs Vs
Para las separaciones se han tomado números enteros próximos a las
separaciones s encontradas o permitidas (las que se vayan a usar). Esto para
evitar trabajar con décimas las cuales son de difícil cumplimiento en obra. A
pesar de que el espaciamiento máximo es de 60 cm, existe una amplia diferencia
entre la utilización de smax y el último valor s = 24.0 cm ≈ d/2, usado en la
abscisa x = 1.80 mt. Es mejor recomendar un espaciamiento mas gradual que
pase de d/2 a d por lo que la separación a partir de x = 1.9 mt se toma s = 49
cm ≈ d.
Según lo prescrito en el numeral C.11.5.7 de la norma NSR-98 se deben colocar
estribos adicionales en vigas apoyadas indirectamente sobre otras vigas cuando

165
Vu en la viga apoyada indirectamente excede φ * f c' * bw * d / 4 , en la cara
donde se encuentran las dos vigas. Dos tercios de los estribos deben estar dentro
de la viga que da apoyo y el resto a una distancia hb a cada lado de la misma
viga, siendo hb la distancia entre el borde inferior de la viga que da apoyo y el
borde inferior de la viga apoyada.

En el presente ejemplo, para la anterior ecuación se obtiene como resultado:

f c' 21 300 * 490


φ* * bw * d = 0.85 * * = 143 KN > Pu = 100 KN, de
4 4 10 3
carga puntual.

En caso de necesitarse estribos, estos deben estar colocados según lo prescrito en


los numerales C.11.5.7.2 a C.11.5.7.4 de la norma NSR-98.

Ejemplo 4: Separación de estribos en una viga. Uso de la formula detallada. Una


viga con luz libre de 10. m y sección transversal rectangular soporta una carga
mayorada uniformemente distribuida de Wu = 80 KN /m. La viga cuenta con una
carga puntual de 120 KN en la mitad de la luz. Diseñar una distribución de
estribos a lo largo de la viga usando la formula detallada. Usar estribos φ 3/8"
con fyv = 420 Mpa.

Solución:
Iniciamos con diseño a flexión. La cuantía balanceada y el acero máximo para la
sección simplemente reforzada, están determinados por:

f c' 600 24.5 600


ρ b = 0.85 * β 1 * * = 0.85 * 0.85 * * = 0.0248
fy 600 + fy 420 600 + 420

ρ max = 0.75 * ρ b = 0.75 * 0.0248 = 0.0186


Asmax = 0.0186 * 30 * 62 = 34.60 cm 2

166
Pu = 1 2 0 kN Seccion para momento negativo
b

Wu = 8 0 K N /m

As

h E.N.
Ln / 2 = 5 m Ln / 2 = 5 m
d

Ln = 1 0 m
A’s
Vu = 4 6 0 K N d'
60 K N

* Datos :
-6 0 K N Vu = -4 6 0 K N * b = 30 cm
M -n = 8 1 6 .7 K N -m - * d' = 6 cm
M n
= 8 1 6 .7 K N -m
* d = 62 cm
* h = 70 cm
* f ’c = 2 4 .5 MPa
M +n = 4 8 3 .3 K N -m * f y = 420 MPa

Figura 3.17. Sección longitudinal, sección transversal y datos para el ejercicio 3.

A continuación encontramos el valor del momento último máximo resistente


φ*Mn:

a 1 As * fy
M n = As * f y * d − = As * f y * d − *
2 2 0.85 * f c' * b

34.60 * 420 * 34.60 * 420


Mn = 3
* 62 − = 731.97 KN - m
10 2 * 0.85 * 24.5 * 30

M u = φ * M n = 0.9 * 731.97 ≈ 658.8 KN − m

Puesto que este momento es menor que el momento negativo de diseño M-u =
816.7 KN-m, diseñamos la viga como doblemente reforzada. Después de un
tanteo inicial se asumió As = 6#10 y A's = 2#10. Inicialmente establecemos si
el acero de compresión está en fluencia:

6 * 24.5 600 2 * 7.92


Encontramos → ρ y ,min = 0.85 * 0.85 * * +
62 * 420 600 − 420 30 * 62
Por lo tan to → ρ y ,min = 0.0211

167
As 6 * 7.92
ρ= = = 0.0256 > ρ y , min = 0.0211 ∴ A' s fluye.
b * d 30 * 62

El acero de compresión A's se toma igual al acero As2. El momento negativo


resistente de la sección junto al apoyo, considerando la sección doblemente
reforzada, es ahora:

a
M n = As1 * f y * d − + As 2 * f y * (d − d' )
2

As * f y 4 * 7.92 * 420
a= = = 21.3 cm
0.85 * f c' *b 0.85 * 24.5 * 30

21.3 10 3
M n = (4 * 7.92 )* 420 * 62 − + 2 * 7.92 * 420 * (62 − 6 ) * 6 = 1056 KN − m
2 10

M u = φ * Mn = 0.9 * 1056 = 950.4 KN − m

Seguidamente se chequea la cuantía máxima de acero:

2 * 7.92
ρ max = 0.75 * ρ b + ρ' = 0.75 * 0.0211 + = 0.0273 > ρ = 0.0256 , Cumple !
30 * 62

Un despiece del tramo de viga estudiada en este ejemplo podría aparecer como
el mostrado en la siguiente figura.

Ln = 4.25 m Ln = 4.25 m

2#10- L=5.0 m 2#10- L=5.0 m


2#10- L= 4.0 m 2#10- L=4.0 m
2#10- L=3.0 m 2#10- L=3.0 m

2#8- L=7 m

2#10- L=11.0 m

Ln = 9.5 m

L = 10 m

Figura 3.18. Colocación de hierros para el tramo estudiado.


La cortante de diseño a la distancia d = 62 cm del apoyo es:

168
KN
Vu d = 460 kN − 80 * 0.62 m = 410.4 KN
m

La cortante resistida por el concreto usando inicialmente la formula simplificada


es:

f´c 24.5 300 * 620


Vc = * bw * d = * = 153.4 KN
6 6 10 3

Los límites de cortante en el acero para establecer las separaciones máximas a


d/2 y d/4 se establecen con los siguientes valores:

300 * 620
Vs1 = 0.33 * f ´ c * bw * d = 0.33 * 24.5 * = 303.8 KN
10 3

30 * 49
Vs 2 = 0.67 * f ´ c * bw * d = 0.67 * 24.5 * 10 * = 616.8 KN
10 3

Utilizando la formula simplificada para Vc, cortante hasta donde teóricamente se


requieren estribos está determinada por:

Vu = φ * Vc = 0.85 * 153.4 = 130.4 KN

La distancia donde está ubicada esta carga es L1 y es calculada en base a la


Figura 3.19, en donde aparece el procedimiento para calcularla.

Vu = 460 KN
130.4 − 60
L1 = 5.0 − * 5 = 4.12 m
φ*Vc=130.4 KN 460 − 60
60 KN

Figura 3.19. Diagrama de cortantes para el ejercicio estudiado y cálculo de L1.

Así mismo, usando la formula aproximada para hallar Vc, encontramos la


distancia L2 donde se cumple que Vu = φ*Vc / 2 = 65.2 KN:

65.2 − 60
L2 = 5.0 − * 5 ≈ 4.94 m
460 − 60

169
Esto indica que debemos colocar estribos prácticamente en toda la longitud de la
viga. El valor de la separación máxima smax esta dado por:

3 * Av * f yv 3 * 142 * 420
s max = = ≈ 600 mm = 60 cm
bw 300

Para diferentes distancias a lo largo de la mitad de la luz encontramos los


valores del momento último Mu y las correspondientes cuantías de acero ρ
suministradas:

Distancia x Momento Acero, As


Cuantía, ρ
(m) (KN-m) (cm2)
0.62 -547.0 6#10 0.0256
1.2 -322.3 6#10 0.0256
2.0 -56.7 4#10 0.017
3.0 203.0 4#10 0.017
3.6 321.0 2#10+2#8 0.014
4.12 400.0 2#10+2#8 0.014
5.0 463.0 2#10+2#8 0.014

Con los anteriores datos de momento y cuantía de acero se puede encontrar las
separaciones en direntes puntos a lo largo de la viga. Los nuevos límites para el
cortante contribuido por el concreto usando la formula detallada están definidos
por la siguiente expresión:

f´c ρ * Vu * d 300 * 620


Vc = + 17.1 * * bw * d ≤ 0.3 * 24.5 * = 276.2 KN
7 Mu 10 4

En la siguiente tabla estan las separaciones a diferentes distancias del tramo de


la viga, usando la ecuación simplificada y la detallada para calcular la resistencia
del concreto. Con la expresión simplificada, las separaciones tienden a ser más
críticas, especialmente en los primeros tramos de la viga. A partir de cierto
punto es factible que las separaciones de los estribos, utilizando la ecuación
detallada sean más criticos.

170
Distancia Vu VcS* VcD* VsS VsD sS sD
(m) (KN) (KN) (KN) (KN) (KN) (cm) (cm)
d = 0.62 410.4 153.4 169.4 329.4 313.4 11.23 11.80
1.20 364.0 153.4 188.5 274.8 239.7 13.46 15.43
2.00 300.0 153.4 185.6** 199.5 167.3 18.53 22.10
3.00 220.0 153.4 168.0 105.4 90.8 35.08 40.70
3.60 17.20 153.4 146.3 49.0 56.1 75.46 65.90
4.12 130.4 153.4 140.5 0.0 12.9 -- . -- -- . --

* VcS Vc simplificado y VsD Vc detallado ; ** ( Vu*d / Mu) = 1.0

171
172
Problemas Propuestos
Problema 3.1. Una viga rectangular aislada con una luz L=7.6 m y columnas
en los extremos de 40 cm de ancho cada una, soporta una carga total última Wu
= 20 Tn/m. Los datos están dados a continuación :

* fy = 420 Mpa * b = 350 mm .


* h = 750 mm * Av = 254 mm2 = 2.54cm2
* f’c = 28 Mpa * d = 680 mm .

Encontrar:
d) La separacion de estribos a una distancia d y comparar con separación
maxima permisible según el codigo para este punto.
e) La distancia desde el punto del borde de la columna donde se usaría la
separación s = d/2.
f) La separación Smax en alma y la distancia del apoyo donde se empieza a
aplicar este valor

Problema 3.2 Para el diseño de la viga rectangular con luz entre apoyos de 8.0
mt se han establecido los siguientes parámetros :

* fy = 420 Mpa * b = 400 mm .


* h = 750 mm * Av = 254 mm2 = 2.54cm2
* f’c = 21 Mpa * d = 440 mm .

* Asuma estribos # 3 – 2 ramas verticales


* Wu=10.0 Tn/mt
* Usar Av=1.42 cm2

a.) Resolver para máximo s a una distancia d del apoyo. Chequear para
limitaciones máximas de d/2 y d/4.
b.) Resolver para el máximo s que provea el mínimo Av, o sea, donde se
presenta la separación máxima.
c.) Seleccionar el valor de s critico que satisfaga a.) y b.) para la cara a d del
apoyo.
d.) Determine la distancia desde el apoyo hasta el punto donde s=d/2 empieza.
e.) Determine la distancia desde el soporte hasta la localización donde no se
necesiten teóricamente mas estribos (Vu=φVc).
f.) Determine la distancia desde el soporte hasta la localización donde los
estribos puedan ser terminados (Vu=φVc/2).

173
g.) Determine una presentación de estribos y su separación , a lo largo de la
viga. Use números enteros y solo 3 valores de s.

Problema 3.3. Para una viga se han asumido los datos mostrados en la
siguiente figura. Asumir estribos φ 3/8". Establecer:

a.) La separación mínima con que se iniciarían colocando los estribos a partir de
los 5 cms de la cara del apoyo. Utilizar para el diseño de estribos 2 ramas φ
3/8".
b.) La distancia hasta donde se requieren teóricamente y realmente los
estribos, de acuerdo a las recomendaciones de la Norma NSR-98.
c.) Un programa de colocación de estribos para tres tramos a lo largo de toda la
viga. Dibujar el diseño resultante.

Pu = 100 kN
b
Wu=50 kN/
mt

h E.N.
Ln / 2 = 3 m Ln / 2 = 3 m d

Ln = 6 m
As

50 kN

* Datos :
-50
kN * b = 30 cm
* d = 64 cm
* h = 70 cm
* f ’c = 21.0 Mpa
* f y = 420.0 Mpa

Problema 3.4. La losa maciza de 150 mm de espesor, área de 3.2 m x 7.0 m,


usada actualmente como cubierta de un cuarto de máquinas, se quiere habilitar
para depósito de materiales. Al explorar la losa se encontraron barras inferiores
de ½” cada 200 mm. en la dirección de 3.2 y barras de 3/8” cada 250 mm en la
dirección ortogonal. La losa está soportada por muros de mampostería de
ladrillo, en soga.

174
3.2 mt
Datos del trabajo de
exploración de la losa:

* f´c = 21 MPa
* fy = 420 MPa

* Recubrimiento de las barras


de ½” : usar 25 mm libres

a.) Determine la carga viva adicional (al peso propio) de la losa. (por flexión).
b.) Chequee la cortante en la losa, no se encontraron estribos en la exploración.
c.) Si la carga de los materiales a depositar se ha estimado en 6 KN/m2, indique
su recomendación, y sustente su decisión.

Problema 3.5. Una viga simplemente apoyada de 6.5 m de luz, con sección
transversal T como la que se muestra en la figura, está sometida a una carga
muerta uniformemente distribuida wCM=35 KN/m, la cual incluye el peso propio
de la viga, y a una carga viva uniformemente distribuida, wCV=10 KN/m.
Adicionalmente sostiene una carga viva concentrada a 0.5 mts del apoyo
izquierdo de 50 KN. Para el diseño de cortante use estribos de φ = 1/2”,
f’c = 28 MPa y fy = 420 MPa. Determine:

a.) Separación de los estribos entre 0.0 y 1.5 m. del apoyo izquierdo de la viga.
(igual separación en el intervalo).
b.) Intervalo en el que se pueden colocar los estribos a d/2.

b = 100 cm

5 cm

d = 45 cm

bw = 20 cm

175
Problema 3.6. Para la figura que se muestra a continuación, junto con el
diagrama de la fuerza cortante, Vu, determine el espaciamiento si estribos de 10
mm de diámetro son usados. Dimensione y señale los estribos en el tramo de
viga indicado. Usar f’c = 24.5 MPa y fy = 420 MPa.
300 mm
300 mm

533 mm

5.4 Mt
300 mm

265 KN
82 KN
82 KN
265 KN

176
4. Diseño a Torsión

En muchos casos es común encontrar estructuras monolíticas sometidas a la


acción conjunta de momentos flectores, fuerzas cortantes y momentos de torsión
alrededor del eje longitudinal de un elemento. Un elemento sometido a torsión
causa esfuerzos cortantes en el plano perpendicular y en la dirección radial del
elemento, desde el núcleo hasta la superficie externa. En una sección
rectangular, los esfuerzos cortantes varían desde cero en el centro hasta un valor
máximo en los centros de los bordes extremos de los lados más largos, según se
muestra en la Figura 4.1

τmax

τmax
Figura 4.1. Distribución de esfuerzos en una sección rectangular.

Cuando la viga es sometida a torsión y flexión combinadas, los dos esfuerzos


cortantes se adicionan por un lado y tienen diferentes direcciones en el lado
opuesto. El resultado son grietas inclinadas en las caras donde los esfuerzos se
adicionan, las cuales continúan en la cara o región donde hay flexión en la viga,
y si el momento es grande, casi verticalmente en el lado opuesto (Figura 4.2). Si
la tensión ocurre en la cara superior y hay compresión en la cara inferior, dicha
compresión previene al elemento de desarrollar grietas en la cara inferior.

T
τ v
V v

177
Figura 4.2. Torsión y flexión combinadas.
Para los diferentes tipos de estructuras sometidas a torsión estas se pueden
clasificar en dos categorías básicas: estructuras sometidas a torsión primaria,
algunas veces denominada torsión de equilibrio o torsión estáticamente
determinada y estructuras que generan torsión secundaria, también llamada
torsión de compatibilidad o torsión estáticamente indeterminada. Ejemplos de
estos tipos de torsión están graficados en la Figura 4.3.

A continuación definimos cada uno de los dos tipos de torsión básica:

1. Torsión Primaria. Cuando el momento es transmitido a los soportes a través


de la longitud de la viga. La carga externa siempre va a causar torsión y el
elemento de soporte no tiene otra alternativa que resistir dicha torsión. El
momento torsional es requerido en los extremos para el equilibrio de la
estructura y la carga externa. Un tipo de esta estructura esta mostrada en la
Figura 4.3a. Las cargas aplicadas en la losa generan un momento torsor a lo
largo de la viga de borde la cual debe resistir y transmitir el momento a las
columnas extremas si el sistema debe permanecer en equilibrio. Las
columnas resisten el momento de torsión resultante en los extremos en
forma de momento de flexión.

2. Torsión Secundaria. También llamada torsión por compatibilidad, y es


generada a partir de la redistribución de fuerzas internas en las vigas de
borde, encargadas de resistir la torsión (Figuras 4.3b y 4.3c). La
compatibilidad de deformaciones entre las viguetas o losetas y la viga de
borde donde, cuando son construidas monolíticamente, produce un giro que
probablemente desarrollará agrietamiento en la unión de ambos elementos
pero no hará colapsar la estructura. Existe la posibilidad de una
redistribución o reducción del momento torsor aplicado en el borde de la
viga externa, pero este no puede determinarse únicamente con base en el
equilibrio estático. Si la viga de borde es suficientemente rígida y las
columnas pueden resistir el momento torsor aplicado, entonces los
momentos en las viguetas o losa serán los determinados por un apoyo
exterior rígido. Si la viga no tiene suficiente rigidez torsional, ésta se
deforma y la losa gira, se produce agrietamiento y se reduce la capacidad de
resistir momentos en la loseta o viguetas que descansan en la viga de borde.

178
tU

(a) Torsión Primaria (b) Torsión Secundaria

tU

(c) Torsión Secundaria


Losa Maciza y Vigas

Figura 4.3. Torsión y flexión combinadas.

4.1 Analogía del Tubo de Pared Delgada


La relación entre el momento T y los esfuerzos τ puede ser derivada a partir de
la Figura 4.4, tomando equilibrio de momentos alrededor del eje z. La fuerza
cortante torsional que actúa en una pared de largo ds de un elemento hueco
viene dada por q*ds. El momento de esta fuerza alrededor del eje es r*q*ds,
donde r es la distancia perpendicular al eje centroidal del tubo. Integrando
alrededor del perímetro se obtiene el siguiente momento torsor:

T= r * q * ds
per

De la misma figura se puede observar que el valor r * ds es igual a dos veces


per
el área encerrada por la línea central del espesor de la pared de longitud ds y el
radio r. El área A es la sección alrededor de toda el área transversal, encerrada
por el recorrido de los esfuerzos de cortante de tal manera que:

r * ds = 2 * A
per
Por tanto, el momento torsor y los esfuerzos cortantes resistidos por la sección
son, respectivamente:

179
T
T = 2* q * A ; τ=
2* A * t
donde t es el espesor de la pared. Es de anotar que la resultante del flujo de
cortante q integrado alrededor de toda la sección perpendicular al eje z debe ser
igual a cero, por lo que este análisis solo aplica a tubos continuos o secciones
sólidas donde el elemento es aproximado a un tubo con paredes continuas. Los
esfuerzos máximos de cortante por torsión ocurren donde el espesor es mínimo.

d dz τ
c
dz
a t d
b
τ2 c
a t2
τ2
t1 b
ds r
τ1
τ1
q*ds T

Figura 4.4. Esfuerzos cortantes en una sección hueca.

Para secciones rectangulares macizas, por estudios preliminares se ha


encontrado que el espesor t de la pared es igual a 0.75*(Acp /Pcp) donde Pcp es el
perímetro de la sección de concreto y Acp es el área encerrada por este
perímetro.

t
XO / 2

XO
XO / 2

AO
T YO / 2 YO / 2

YO

Figura 4.5. Analogía tubo de pared delgada en sección rectangular.

180
El área que representa el área encerrada por la línea central de la trayectoria del
flujo de corte es definida como Ao = Xo * Yo y su valor aproximado es 2*Acp / 3
(ver Figura 4.5). Utilizando los valores de t y A especificados, el esfuerzo
cortante se reduce a:
T * Pcp
τ= 2
Acp

Para torsión pura el esfuerzo principal de tensión corresponde al valor de τ. Si


consideramos solo el concreto resistiendo tales esfuerzos, el agrietamiento
empieza cuando τ = 0.5* fr.. El valor de fr, que corresponde al modulo de rotura
del concreto, se toma como:

2
fr ≈ * f c' → en MPa
3

Sustituyendo en τ, el valor del momento torsional de agrietamiento ocurre


cuando el esfuerzo principal a tensión del concreto en el estado biaxial de
tensión-compresión alcanza un valor resistente a la tensión de:

2
1 Acp
Tc = * f c' * → Tu = φ * Tc
3 Pcp

El código ACI y la Norma NSR-98 obliga que la torsión debe ser considerada en
el diseño si Tu excede 0.25*Tc, por lo que en elementos sólidos no preesforzados
se debe cumplir:

2
f c' Acp
Tu ≥ Tu ,max = φ * *
12 Pcp

5
Vu ≤ Vu ,max = φ * * f c'
6

para que la torsión y cortante sean consideradas simultaneamente.

En diseño combinado la torsión y cortante siguen el diagrama de interacción


circular dado en la siguiente figura. Los resultados de vigas sin estribos,
cargadas con varias relaciones de torsión y cortante están graficados a

181
continuación. Tn y Vn representan las resistencias nominales a torsión y cortante
para resistir Tu y Vu cuando actúan simultáneamente.

Tn 2 2
Vc Tc
Tn ,max 1.0 + ≤ 1 .0
V c ,max T c ,max
o 0.8 2 2
Vn Tn
+ ≤ 1.0
Tc V n ,max T n ,max
0.6
Tc ,max

0.4

0.2

0.2 0.4 0.6 0.8 1.0


Vc Vn
V c ,max o V n ,max

Figura 4.6. Interacción entre cortante y torsión.

Las expresiones Vn, max = Vc, max + Vs, max y Tn, max = Tc, max + Ts, max , combinadas,
representan la resistencia nominal al cortante del alma reforzada cuando actúa
únicamente cortante en la sección. En elementos sólidos no preesforzados con
fuerza axial de tracción, la expresión de torsión se modifica por:

2
f c' Acp 3* Nu
Tu ≤ φ * * * 1+ (Ecuación C.11-22, NSR-98)
12 Pcp Ag * f c'

donde Nu se toma como negativo cuando la fuerza axial está en tracción. En


estas dos últimas ecuaciones Tu está expresada en unidades consistentes para el
sistema SI internacional, y el lado derecho de las ecuaciones debe multiplicarse
por 0.3*(Ag /Acp) para secciones huecas. Si la torsión mayorada de un elemento
Tu excede el valor dado en estas dos últimas ecuaciones, el elemento se debe
diseñar a torsión. En una estructura indeterminada donde pueda ocurrir una
reducción de la torsión última debido a la redistribución interna de fuerzas, se
permite reducir la torsión última del elemento a torsión a:

2
f c' Acp
Tu = φ * * (Ecuación C.11-23, NSR-98)
3 Pcp

182
la cual es la torsión correspondiente al límite de agrietamiento para torsión pura.
Para elementos no preesforzados con sección hueca este último Tu debe
multiplicarse por (Ag /Acp), resultando:

2
f c' Acp Ag f c' Acp * Ag
Tu ≤ φ * * * = φ* *
3 Pcp Acp 3 Pcp
4.2 Elementos de Concreto Reforzado
De acuerdo con las Figuras 4.7 y 4.8 una viga rectangular con estribos puede ser
modelada después del agrietamiento tomando la sección tubular idealizada como
una cercha hueca espacial consistente de estribos cerrados y barras
longitudinales en las esquinas, con diagonales a compresión conformadas por el
material de concreto y aproximadamente centradas entre los estribos. Las
diagonales están delimitadas por fisuras contiguas las cuales, por lo general,
forman un ángulo θ con la horizontal definido con un valor de 450 para el
concreto reforzado.
El momento torsor resistente para un elemento reforzado es apenas un poco
mayor que el de la sección sin refuerzo. Pero cuando una sección es cargada
hasta el límite de agrietamiento, la resistencia a torsión del concreto se reduce
casi a la mitad y el resto de la resistencia es tomada por el acero transversal y
longitudinal. La contribución del acero longitudinal logra aumentar la resistencia
a torsión en un 15% aproximadamente, aunque la contribución de este no es
tomada en cuenta en la derivación de las fórmulas para hallar el acero
transversal At por lo que la separación de estribos debido a torsión es algo
conservadora.
Tomando como referencia la Figura 4.7, el flujo de torsión por unidad de
longitud en el perímetro del tubo o la cercha espacial es:

T
q=
2* A
donde A fue definida anteriormente como el área de la sección transversal
encerrada por el recorrido de los esfuerzos de cortante, o lo que es lo mismo, por
la trayectoria del flujo de corte. Tal trayectoria se presenta a lo largo de la
sección referenciada por los estribos y definidos en función de las dimensiones
Xo y Yo (ver Figura 4.5), por lo que la anterior ecuación se convierte en:

T T
q= =
2 * Ao 2 * X o * Yo

183
La resistencia a torsión (según la Figura 4.7) se representa como la suma de las
fuerzas cortantes V1 a V4 correspondientes a las fuerzas en las respectivas paredes
del tubo delgado equivalente, o lo que es lo mismo, por la suma de las fuerzas
longitudinales en las cuatro ramas del estribo cerrado en similitud con el modelo
de la cercha espacial equivalente. Tales fuerzas cortantes están definidas como:

T T
V1 = V3 = * X0 y V 2 = V4 = * Y0
2 * A0 2 * A0

Tomando momentos alrededor del eje de la sección encontramos que el


momento interno de torsión es:

Y0 X
T = 2 * ( q * X 0 )* + 2 * ( q * Y0 ) * 0 = 2 * q * X 0 * Y0
2 2
∴ T = 2 * q * Ao

XO
Estribos

YO

V1 θ
Grietas
V4 V2
Acero Longitudinal
T

V3 Elemento a
Compresion

Figura 4.7. Analogía de la armadura espacial.

De acuerdo al modelo de fuerza cortante debido a flexión, las fisuras inclinadas


un ángulo θ cortan n estribos de tal manera que:

Y0 * cot θ
n=
s

Se ha asumido que los estribos están en fluencia y que atraviesan la fisura


conformando el ángulo θ con las mismas. Relacionando el momento torsor con

184
las fuerzas de cortante de las ramas verticales de los estribos cerrados podemos
obtener la siguiente expresión:

2 * A0 * V2 2 * A0 * V4
T= =
Y0 Y0

La fuerza resistente en cada rama vertical del estribo cerrado está determinada
por:
Y0 * cot θ
V 2 = V4 = At * f yv * n = At * f yv *
s

donde,
S = corresponde a la separación de estribos.
At = área de una rama del estribo cerrado.
fyv = resistencia a la fluencia de la rama del estribo.

Por tanto el momento torsor resistente está determinado por:

2 * A0 Y * cot θ 2 * At * A0 * f yv
T= * At * f yv * 0 = * cot θ
Y0 s s

YO*cot θ

At * fyv
At * fyv
At * fyv (a) Fuerzas en los
Vni estribos
YO

s s

Nni / 2

Dni
Vni (b) Fuerzas debidas al
Nni cortante en la pared
YO
vertical
YO*cos θ
θ Nni / 2

Figura 4.8. Fuerzas en estribos y paredes de la cercha espacial análoga.

185
El anterior momento de torsión debe ser igual al momento nominal de torsión
que resiste la sección transversal. Reemplazando el momento torsor T por Tn,
obtenemos:

2 * At * A0 * f yv
Tn = * cot θ (Ecuación C.11-28, NSR-98)
s

El valor del ángulo θ varía entre 300 y 600. Para elementos de concreto no
preesforzados se sugiere un valor de 450, pues este es el valor tomado en la
derivación de las fórmulas de cortante por flexión. Cuando cortante y torsión
actúan juntas, se asume que la cortante de flexión Vc resistida por el concreto
permanece constante, mientras la cortante de torsión resistida por el concreto, es
igual a cero. De lo anterior se puede establecer las siguientes relaciones,

V n = Vc + V s y Tn = Ts

La torsión es resistida por los estribos sin ninguna acción tomada por el
concreto. La simplificación asumida de no considerar esfuerzos debidos al
concreto, y por ende, no relación con Vc y Vs simplifica los cálculos.
Se ha encontrado mediante diferentes ensayos que el área efectiva encerrada por
la línea de flujo es algo menor al valor Ao utilizado en el desarrollo de la
formulación anterior. Por tanto se recomienda un valor reducido A0 = 0.85*Aoh,
donde Aoh es el área encerrada por la línea central del refuerzo transversal. Esta
recomendación está incluida en la norma NSR- 98 donde A0 debe ser sustituido
por 0.85*Aoh., tomando Aoh=X0*Y0.

4.3 Acero Longitudinal


Debido a la presencia de los elementos diagonales de concreto actuando como
puntales idealizados a compresión entre los nudos de los estribos, el equilibrio
del modelo simulando una cercha espacial queda asegurado. Tomando como
referencia las Figuras 4.8a y 4.8b, la cortante Vni a lo largo de cualquiera de las
ramas del estribo cerrado puede ser descompuesta en una componente a
compresión, Dni paralela a la dirección de la diagonal y en una fuerza normal de
tensión, Nni. Para que exista equilibrio, se debe cumplir que:

Vn i
Dn i = ; N n i = V n i * cot θ
sin θ

186
Puesto que el flujo de cortante q se ha supuesto uniforme a lo largo de cada lado
del perímetro del elemento, los esfuerzos diagonales en los puntales son
uniformes y la fuerza de tensión Nni que balancea la fuerza actuante Vni * cotθ
del puntal, debe estar aplicada en la altura media de la pared. Se asume,
entonces que la fuerza Nni se distribuye simétricamente en las barras
longitudinales situadas en cada esquina del elemento, por lo que cada barra toma
la mitad del valor de tal fuerza de tensión. La contribución total de las cuatro
paredes al cambio de fuerza axial por la presencia de torsión se define como:

4
Nn = N n i = 2 * ( N n 1 + N n 2 ) = 2 * ( V n 1 + V n 2 ) * cot θ
i =1

Se tiene en cuenta que Nu1 = Nu3 y Nu2 = Nu4 por considerarse el flujo
constante a lo largo de las ramas opuestas en cada cara del estribo cerrado. En la
Sección 4.2 se definieron las fuerzas debidas a cortante V1 a V4 de acuerdo con
las siguientes expresiones:

Tn Tn
Vn 1 = Vn 3 = * X0 y Vn 2 = Vn 4 = * Y0
2 * A0 2 * A0

por lo que sustituyendo estos valores en la fórmula de la tracción Nn se obtiene


la siguiente expresión:

Tn T * Poh
Nn = * 2 * ( X 0 + Y0 )* cot θ = n * cot θ
2 * A0 2 * A0

En la anterior expresión el valor 2*(X0 +Y0) corresponde al perímetro de la


sección rectangular estudiada, y por tanto se puede reemplazar por Poh. El
momento torsor Tn fue definido en la sección anterior como:

2 * A0 * At * f yv
Tn = * cot θ
s

de tal manera que sustituyendo esta última expresión en el anterior valor de Nn


se obtiene que:

At
Nn = * Poh * f yv * cot 2 θ
s

187
Puesto que se ha asumido que debe proporcionarse acero longitudinal para
resistir la fuerza normal y asumiendo que dicho acero ha fluido, la fuerza Nn
puede sustituirse por:

N n = Al * f yl

de tal manera que el área longitudinal Al a proporcionar en la sección por la


presencia de la fuerza axial adicional, debida al momento torsor, es:

At f yv
Al = * Poh * * cot 2 θ (Ecuación C.11-29, NSR-98)
s f yl

Las fuerzas axiales Nn1 a Nn4 actúan a lo largo de los ejes centroidales de las
paredes externas del elemento, por lo que la fuerza axial Nn actúa en el centroide
del elemento. Por tal motivo, el acero longitudinal encontrado debe ser
distribuido uniformemente alrededor del perímetro del elemento, de tal manera
que el centroide de las fuerzas generadas cuando el acero longitudinal está
trabajando coincida con el centroide de la sección.

4.4 Resistencia Máxima a Cortante y Torsión


Por lo regular la torsión pura es rara en elementos de concreto reforzado. En la
gran mayoría de los casos los momentos flectores y la fuerza cortante debida a
flexión actúan en tales elementos, por lo que la existencia de esfuerzos de
torsión (si está presente) debe ser combinada con la acción de los esfuerzos
debidos a flexión. Para secciones huecas los esfuerzos cortantes debido a flexión
y torsión son aditivos en un lado (Figura 4.9). Para secciones sólidas los
esfuerzos debidos a flexión son uniformes en todo el ancho de la sección,
mientras que los esfuerzos debidos a torsión existen solo en las paredes de la
sección tubular.

188
Esfuerzos de Esfuerzos de Esfuerzos de Esfuerzos de
Cortante Torsion Cortante Torsion

(a) SECCION HUECA (b) SECCION SOLIDA

Figura 4.9. Esfuerzos de cortante y torsión actuando simultáneamente para secciones huecas y
sólidas.

Elementos diseñados para la acción combinada de cortante por flexión, vu , y por


torsión, τu, deben resistir la tendencia a la formación de grietas con ancho
excesivo. Por tanto, estos elementos deben ser diseñados para resistir las
cortantes aditivas máximas de tal manera que no superen los límites de esfuerzos
máximos de cortante vc y v s ,max = 0.67 * f c' , que pueden ser transmitidos al
concreto y los estribos respectivamente. Por lo tanto,

vu + τ u ≤ φ * (v c + v s ,max )
Para evitar una sección con fisuras excesivas, el valor de vs, max se limita a (2/3)*
f c' . Los esfuerzos debidos a la acción de la cortante por flexión están
definidos por vu = Vu /(b*d), mientras que los esfuerzos por torsión fueron
definidos en la Sección 4.1 como τ = Tu / (2*Ao*t). Por consiguiente,
Vu Tu Vc 2 * f c'
+ ≤ φ* +
bw * d 2 * Ao * t bw * d 3

Los valores de t y Ao estarán dados por Aoh /Poh y 0.85*Aoh , respectivamente,


mientras que este último valor toma en cuenta la reducción del área de torsión
por el efecto del agrietamiento.El parámetro Aoh es el área definida por el centro
del refuerzo transversal para torsión que se encuentra mas afuera en la región de
concreto. Sustituyendo t y Ao, para secciones huecas,por los valores antes
anotados la acción aditiva de los dos esfuerzos se convierte en:
Vu Tu * Poh Vc 2 f c'
+ 2
≤φ( + )
bw * d 1.7 * Aoh bw d 3

189
Para secciones sólidas, ensayos han demostrado que la ecuación es algo
conservativa y que por tanto es más representativo usar:
2 2
Vu Tu * Poh Vc 2 * f c'
+ 2
≤φ +
bw * d 1.7 * Aoh bw * d 3

Para secciones huecas, si el espesor de la pared es menor que el valor


equivalente asumido de t Aoh / Poh , el segundo término del lado izquierdo de las
ecuaciones anteriores debe tomarse como:
Tu
1.7 * Aoh * t

es decir el valor actual del espesor debe ser considerado.

4.5 Refuerzo por Torsión


El refuerzo transversal a torsión debe diseñarse usando la ecuación:

2 * Ao * At * f yv
Tn = * cot θ ; φ * Tn ≥ Tu
s
donde Ao puede determinarse usando 0.85*Aoh. El valor de θ se toma como 450
en elementos no preesforzados y 37.50 en elementos preesforzados, si el
preesfuerzo efectivo no es menor del 40% de la resistencia a la tracción del
refuerzo longitudinal. El área Ao también puede definirse según la fórmula:

2 * Tn * Pcp
Ao = Acp −
Acp * f c'

A menos que se determine por medio de un análisis más exacto, se permite


tomar la torsión proveniente de una losa como la torsión uniformemente
distribuida a lo largo del elemento. Las secciones de elementos no preesforzados
localizados a una distancia menor que el valor d tomado desde la cara del apoyo,
pueden diseñarse usando una torsión Tud calculada a la distancia d.
Cuando se calculan elementos a torsión es necesario adicionar los estribos
proporcionados por cortante y por torsión. El área de cada parte es computada en
términos de Av/s y At /s. Puesto que los estribos por cortante debido a flexión
son casi siempre calculados en base a las dos ramas verticales, la cantidad At/s

190
debe multiplicarse por 2 de tal manera que la cantidad total de área de estribos
suministrada cumpla con:

Av + t Av 2* A t
= +
s s s

Solo las ramas más externas de estribos cerrados deben ser consideradas para
torsión, mientras que las requeridas por cortante a flexión pueden ser
determinadas en base a todas las ramas verticales que atraviesen la sección. Para
que la sección cumpla con la teoría análoga de la pared delgada los estribos
deben ser cerrados, así mismo para que la capacidad a tensión desarrolle las
fisuras diagonalmente en todas las caras del elemento. En la Figura 4.10 se
ofrecen ejemplos de colocación de estribos cerrados y la respectiva área Aoh a
utilizar en el cálculo de la torsión.

Area Aoh Usar estribo cerrado

Figura 4.10. Ejemplos de Aoh.


Puesto que el concreto de recubrimiento puede descascararse fácilmente si los
esfuerzos de tracción y la compresión son grandes en esta sección, es necesario
anclar apropiadamente los estribos con ganchos a 1350 dentro del núcleo de la
sección de concreto. No deben utilizarse estribos en forma de U superpuestos, a
menos que los ganchos utilizados estén anclados a 1350 en dirección al núcleo
del elemento. Si las aletas se incluyen en el cálculo de torsión, deben colocarse
estribos cerrados en las aletas tal como se aprecia en la figura 4.10.

4.6 Consideraciones de Refuerzo Mínimo para Torsión


Donde se requiera refuerzo a cortante y torsión, el área mínima de estribos
cerrados debe cumplir con la siguiente ecuación:

bw * s
Av + 2 * At ≥
3 * f yv

191
La anterior expresión es empleada cuando se necesitan estribos debido a valores
de torsión mayores al crítico recomendado por el código para torsión primaria o
secundaria; o sea, en general se emplean estribos si se cumple con la siguiente
expresión:

2
f c' Acp
Tu ≥ φ * *
12 Pcp

Sin embargo, se sugiere considerar refuerzo por torsión aún cuando los valores
de ésta sean menores a los críticos sugeridos por el código. El acero de refuerzo
longitudinal mínimo para torsión, donde este sea requerido, debe ser calculado
con la siguiente ecuación:

5* f c' * Ag At f yv
Al ,min = − * P0 h * (Ecuación C.11-31, NSR-98)
12 * f yl s f yl

La relación 5/12 se puede tomar como 0.4. En secciones macizas el área Ag se


sustituye por Acp. En la anterior ecuación se debe cumplir que:

At bw
Al ,min > 0 ; ≥
s 6 * f yv

Se permite reducir el área del refuerzo longitudinal para torsión en una zona de
compresión que actúa simultáneamente con flexión, en una cantidad equivalente
a Mu /(0.9 *d* fyl) donde Mu es el momento último que actúa en combinación con
Tu , excepto que el refuerzo colocado no sea menor al valor de Al, min dado en la
ecuación anterior. Adicionalmente, se deben observar las siguientes reglas en la
colocación de estribos y refuerzo longitudinal:

• El refuerzo a torsión, longitudinal y transversal, debe llevarse a una


distancia (bt + d) mas allá del punto donde no se necesita este refuerzo o
donde la torsión cumple que:

2
f c' Acp
Tu ≤ φ * *
12 Pcp
El parámetro bt corresponde al ancho de la sección transversal que contiene
los estribos cerrados de torsión.
• El espaciamiento s del refuerzo transversal no debe ser mayor que Poh /8 ni
mayor a 300 mm.

192
Esto debido a que si los estribos están muy apartados y las barras
longitudinales de las esquinas son muy pequeñas, las fuerzas de compresión
tienden a doblar las barras longitudinales hacia fuera debilitando la
resistencia general de la viga.
• El refuerzo longitudinal requerido debe distribuirse uniformemente
alrededor del perímetro de los estribos cerrados, con una máxima separación
entre barras de 300 mm. Las barras longitudinales deben estar encerradas por
los estribos y debe existir al menos una barra en cada esquina del estribo.
Las barras deben tener un diámetro por lo menos igual a 1/24 del
espaciamiento entre estribos. Para efecto de una distribución uniforme del
acero longitudinal, su centroide debe coincidir con el centroide de la
sección.
El refuerzo longitudinal de la viga tambien puede ser distribuido alrededor
del perímetro pero debe existir, al menos, una barra longitudinal en cada
esquina del estribo. Las barras longitudinales deben estar por dentro de los
estribos.

Ejemplo 1: Diseño a torsión de una viga en voladizo. La sección en voladizo


mostrada en la figura soporta una carga última distribuida Wu = 12 KN/m
(incluyendo peso propio aproximado) y una carga puntual última de 200 KN con
una excentricidad de 0.20 m con respecto al eje de la viga. Diseñar la viga para
flexión y esfuerzos cortantes. Los esfuerzos resistentes del concreto y el acero
son respectivamente f 'c= 24.5 MPa y fy = 420 MPa. Usar estribos de diámetro
φ 3/8".
WU =12 KN/m
PU = 200 KN * Mu maximo = 313.5 KN-m

* Tu diseño = 40 KN-m

1.5 mt
* Vu diseño = 218 KN
0.2 mt

Figura 4.11. Sección en voladizo para resolver el ejemplo 1.

Se seleccionan las dimensiones de la viga asumiendo inicialmente 0.5*ρb.


Inicialmente calculamos la cuantía balanceada de acero ρb,

193
24.5 600
ρ b = 0.85 * 0.85 * * = 0.025
420 600 + 420

ρ asumido = 0.5 * ρ b = 0.5 * 0.025 = 0.0125

Seguidamente a partir de la ecuación del momento nominal resistente


encontramos el ancho b y la profundidad d.

De esta manera,

0.59 * ρ * f y
Mu =φ * Mn M u = φ * ρ * fy * b * d 2⋅ 1 − → Tomar ρ = ρ asumido
f c'
313.5 0.9 * 0.0125 * 420 * b * d 2 0.59 * 0.0125 * 420
= * 1−
10 10 4 24.5

b * d 2 = 75951.7 cm 2

Tomamos dos valores convencionales de b y d tal que satisfagan esta última


identidad:

b = 30 cm ; d = 52 cm → ρ real = 0.0116

As = ρ ⋅ b ⋅ d = 0.0116 * 30 * 52 = 18.1 cm 2 → Usar 4#6 + 2#7 en dos filas

Hemos asumido 8 cm de recubrimiento en caso para poder colocar doble fila de


refuerzo. Con estos datos podemos determinar un valor mas preciso del
momento de diseño a una distancia d. Sin embargo, diseñando con el momento
de diseño consideradoen el arranque de la viga en voladizo estamos del lado de
la seguridad sobretodo considerando las altas cargas en una luz tan corta. La
cuantía de refuerzo es ρ = 19.16 / (30*52) = 0.0123.

0.59 * ρ * f y
Mu ( resistente ) = φ * ρ * f y * b* d 2 * 1 −
f c'

Entonces,

194
0.9 * 0.0123 * 420 * 30 * 52 2 0.59 * 420 * 0.0123
Mu ( resistente ) = * 1− ≈ 330 KN − m
10 3 24.5

Mu ( resistente )≈ 330 KN − m > Mu ( diseño ) = 313.5 KN − m

A continuación chequeamos si la torsión debe ser considerada. Para ello se debe


cumplir la siguiente expresión.

f' c Acp 2
Tu = 40 KN − m ≤ Tu c = φ * *
12 Pcp

donde,

* Ac p = b * h = 30 * 60 = 1800.0 cm 2 → Aoh = 22 * 52 = 1144 cm 2

* Pc p = 2( 30 + 60 ) = 180.0 cm → Poh = 2 * ( 22 + 52 ) = 148 cm

Por tanto,

0.85 24.5 1800 2


Tu = 40 KN − m > Tu c = * * = 6.3 KN − m
10 3 12 180

∴ Se debe considerar torsión !

El chequeo de resistencia o límite por cortante para determinar si la sección es


suficiente para resistir torsión se realiza con la siguiente expresión:

2 2
Vu Tu*Poh 2* f'c
+ 2
≤ * vc +
bw*d 1.7 * Aoh 3
2 2
218 * 10 40 *148 * 10 3 24.5 2 * 24.5
+ 2
≤ 0 .85 * +
30* 52 1.7 * 1144 6 3

Evaluando ambos lados de la desigualdad:

3.0 MPa ≤ 3.51 MPa ∴ Dimensiones cumplen !

195
La cortante resistida por el concreto está dada por:

24.5 * 30 * 52
* Vc = = 129 KN → φ Vc = 109.7 K N
6 10

La separación de estribos se determina con las siguientes expresiones:

Tu * s Tu * s
* At = =
2 * φ * Ao * f yv * cot θ 1.7 * Aoh * f yv * 1.0

40 * s
* At = * 10 3 = 0.0576 * s
1.7 * 0.85 * 1144 * 420 * 1

Vs * s Vs * s * 10
* Av = = = 0.00046 * Vs * s
f yv * d 420 * 52

En la anterior expresión se tomó Ao = 0.85*Aoh . Los valores de Vs a utilizar para


cualquier punto x, entre x = 0.0 m al inicio de la viga y x = 1.5 m en el extremo
libre del elemento, están determinadas por:

x
* Vu(distancia x) = 200 + 18 * 1 −
1.5
Vu 200 18 x
* Vs = − Vc = + * 1− − 129 = 127.5 − 14.12 * x
φ 0.85 0.85 1.5

Av = 0.00046 * s * ( 127.5 − 14.12 * x ) = ( 0.0587 − 0.0065 * x ) * s

La anterior expresión se cumple para todo el tramo puesto que siempre hay un
valor positivo de Vs entre x = 0.0 m y x = 1.5 m. Usando estribos φ
3/8" (2 ramas), la separación a lo largo de diferentes puntos en la viga se puede
encontrar con la expresión:
* 2 At + Av = 2*0 .71 = 2*0.0576 * s + ( 0.0587 − 0.0065 * x ) * s

0.1739 * s − 0.0065 * x * s = 1.42

Las separaciones en algunos puntos serían:

196
* x = 0.0 → 0.1739 * s = 1.42 → s = 8.2 cm

* x = 0.52 → 0.1705 * s = 1.42 → s = 8.3 cm

* x = 1.0 → 0.1674 * s = 1.42 → s = 8.5 cm

* x = 1.5 → 0.1642 * s = 1.42 → s = 8.7 cm

El máximo espaciamiento está dado por:


Poh
*
8
Poh 148 d
= = 18.5cm < = 26 cm
8 8 2
* 30cm

Se observa que las separaciones requeridas a lo largo de la viga son menores que
este valor. El acero longitudinal máximo debido a torsión, donde la separación
es la menor, es:
At fy v 0.71 420
* AL = * Poh * * cot 2 θ = * 148 * * 1 .0
s fy L 8 .2 420

* AL = 12.8 cm 2

El acero longitudinal adicional debe ser mayor al mínimo determinado mediante


la siguiente expresión:
5* f ' c * Acp At fy 0.4 24.5 * 1800 0.71
v
ALmin = − * Poh * = − * 148 < 0.0
12 * f y s fy 420 8 .2
L L

Se recomienda distribuir el acero longitudinal alrededor de la sección de


concreto, así:

• 1/3 se adiciona al acero inferior de compresión. → A's = 12.8/3 = 4.27


cm2
• 1/3 en el tercio medio de la sección de concreto. → As = 12.8/3 = 4.27
cm2
• 1/3 se adiciona al acero de tensión. → As = 12.8/3 + 18.1 = 22.37 cm2 →
Usar 6#7
Ejemplo 2: Torsión Secundaria. Diseñar la separación de estribos de la viga
A-B considerando la torsión transmitida por la vigueta E-E'. Los esfuerzos

197
resistentes del concreto y el acero son respectivamente f 'c= 28 MPa y fy = 420
MPa. La dimensiones de la viga A-B son b = 30 cm y h = 60 cm. La carga
última uniformemente distribuida sobre la vigueta es Wu = 40 KN / m y la carga
uniformemente distribuida en la viga A-B es Wu = 30 KN / m. El refuerzo de la
viga A-B es A+s = 10.9 cm2 en el centro de la luz y A-s = 13.7 cm2 en los
extremos A y B (acero superior). El acero positivo (inferior) continua hasta los
extremos de la viga y llega al apoyo con una cantidad A+s = 5.7 cm2. Usar
estribos de diámetro φ 3/8". Usar d= 54.0 cm

1 Columna 30x50 cm2 Viga 30x50 cm2 2


15 cm
A A’
15 cm

60 cm
Viga 30x60 cm2

3*hf
Viga 25x50 cm2 6.0 Mt 36 cm
’ 30 cm
E E

Viga 30x50 cm2

B B’

7.0 Mt

Figura 4.12. Planta estructural para el ejemplo 2.

Los datos dados de refuerzo para la viga A-B son:


• Refuerzo Positivo en → A+s = 10.90 cm2
• Refuerzo Negativo apoyo (Arriba) → A-s = 13.7cm2
• Refuerzo Positivo apoyo (Abajo) → A+s = 5.7cm2

La carga última distribuida de la vigueta E-E' es Wu(vigueta) = 40 KN/m, por lo


cual las reacciones al borde de esta vigueta en los extremos donde se apoya en
las vigas A-B o A’-B’, son:

40*( 7 − 2 * 0.15 )
R E = R' E = = 134 KN
2
Un diagrama aproximado de momentos para la vigueta E-E' utilizando
coeficientes de diseño de 1/24 en los extremos negativos podría lucir como:

198
M-u = 40*6.72 /24 M-u = 40*6.72 /24
= 75 KN - m = 75 KN - m

Mu

M+u = 149.5 KN- m

Figura 4.13.a. Diagrama de momentos tramo A-B.

Los diagramas de torsión y cortante para la viga A-B son:

Tu = 37.5 KN-m 37.5 KN-m

75 KN-m

Tu
Vu= 157 KN
37.5 KN-m Tu= 37.5 KN-m

67 KN

67 KN Vu

Vu = 157 KN

Figura 4.13.b. Diagramas de torsión y cortante tramo A-B.

El momento torsor de agrietamiento o momento con el cual se desarrolla la


primera grieta esta determinado por:

f' c Acp 2
* Tu c = φ * *
3 Pcp

* Ac p = b * h + 3 * h f * hf = 30 * 60 + 12 * 36 = 2232.0cm 2

* Pc p = 2( 30 + 60 ) + 2( 36 ) = 252.0 cm
Se consideran estribos cerrados en el ala y alma de la sección considerada, de tal
manera que Acp se calcule sobre toda el área disponible. De esta manera,

199
0.85 28 2232.0 2
Tu c = * = 30 KN − m
10 3 3 252

Si el momento torsor puntual aplicado en la mitad de la viga A-B es mayor de


Tuc = 2*30 = 60 KN-m, el excedente por encima de este valor se puede
redistribuir en las viguetas del tramo de tal manera que no se sobrepasen los
30 KN-m en cada extremo de la viga. Cada vigueta E-E' está transmitiendo un
momento último puntual en sus extremos de Mu = 75 KN-m, por lo que la viga
A-B debe diseñarse cada mitad de su longitud con un momento torsor teórico
Tu = 75 / 2 = 37.5 KN-m. Este momento es mayor que el momento permitido
por redistribución Tuc = 30 KN-m por lo que se podría utilizar este último en el
diseño y dejar que las viguetas tomen el excedente de 15.0 KN-m el cual debe
ser redistribuído con el momento positivo. Sin embargo, esto es tan solo una
sugerencia que hace el código por lo que se puede diseñar inclusive para
momentos mayores al crítico de agrietamiento, sin considerar redistribución.
Las dimensiones de la sección de concreto deben ser tales que la resistencia a
torsión debe cumplir con la siguiente expresión:

2 2
Vu Tu * Ph 2 f c'
+ ≤ φ * ( vc + )
bw * d 2 3
1.7 Aoh

donde la cortante Vu y el momento torsor Tu pueden ser tomados como los


valores de diseño a una distancia d de la cara del apoyo, obteniéndose los
valores de diseño Vud y Tud. Los diferentes valores a utilizar en la formula
anterior se definen a continuación.

* X o = 30.0 − 8.0 = 22.0 cm

* Yo = 60.0 − 8.0 = 52.0 cm

* Aoh = 22 * 52 + 6 * 36 = 1360.0 cm 2

* Poh = 2 * ( 22 + 52 ) + 2 * 36 = 220.0 cm 2

28
* vc = = 0.882 MPa
6

200
La norma NSR-98 especifica que para secciones no preesforzadas localizadas a
una distancia menor a d de la cara del apoyo, la torsión puede diseñarse
precisamente con el momento torsor encontrado a la distancia d de la cara del
apoyo. En este caso el diagrama del momento torsor es uniforme y por tanto su
valor de diseño es Tud = 37.5 KN-m. Para la cortante Vud, por estar el eje a 15
cm del borde externo y ser la columna de 50 cm en el sentido de la viga AB, se
considera el ancho de las columnas a partir del eje, obteniéndose:

* Vu → Vu d = 157 − 30 * ( 0.35 + 0.54 ) = 130.3 KN


Por lo tanto,

130.3 × 10
* vud = = 0.804 MPa
30 * 54

La expresión para el chequeo de resistencia se convierte en:

2 1/ 2
37.5 * 220 2 * 28
(0.804 ) 2
+
2
* 10 3
≤ 0.85 * 0.882 +
1.7 * 1360 3

2.744 MPa ≤ 0.85 * ( 4.410 ) = 3.75 MPa → Cumple!

A continuación calculamos la separación mínima de estribos a una distancia d


del apoyo:

0.882 * 30 * 54
* Vc = v c * b * d = = 143.0 KN
10
Vu d / φ − Vc ( 130.3 / 0.85 − 143.0 ) * 10 * s
* Av = = = 0 .00454 * s
fy * d 420* 54
Tu d * s
* At =
2 * φ * Ao * f yv * cot

Pero Ao = 0 .85*Aoh = 0 .85*1360 = 1156 .0 cm 2


*

37.5 * 10 3 * s
* At = = 0 .0454 * s
2*0.85*1156* 420*1

201
La cantidad de acero transversal no debe ser más que la cantidad disponible
determinada por las dos ramas de estribos con diámetro φ 3/8". Por tanto,

2 * At + Av = 2*0.71 cm 2 = 1.42 cm 2

2 * 0.0454 * s + 0.00454 * s = 1.42 cm 2

0 .0953 * s = 1.42 → s = 14.9 cm

La separación a utilizar a partir de la cara del apoyo es s = 14.9 cm ≈ 15.0 cm.


Para otras secciones diferentes a lo largo de la viga se sigue el siguiente
procedimiento:

• Se necesita acero debido al diseño por cortante hasta donde se cumpla que
Vu = φ*Vc.

φ * Vc = 0.85 * 143 = 121.6 KN

• Este valor está ubicado a una distancia x del eje de la viga determinado
por:

121.6 − 67
x=3− * 3 ≈ 1.18 m
157 − 67

• Entre x = 0.0 m y x = 1.18 m, usar:

( 157 / 0.85 − 143.0 )* 10 * s x


2 * At + Av = 0.0908 * s + * 1− = 1.42
420 * 54 1.18

x
0.0908 * s + 0.0184 * s * 1 − = 1.42
1.18

0.109 * s − 0.0156 * s * x = 1.42

• Entre x = 1.18 m y x = 3.0 m, usar:

2 * At = 0 .0908 * s = 1.42 → s = 15.7 cm.

202
La siguiente tabla ilustra las separaciones a usar a lo largo de la viga hasta el
punto medio de la misma.

Separación S (0.34*√ f´c) *b*d d/2


Distancia x
(cm) (KN) (cm)
0.00 13.0 290 27
0.89 14.9 290 27
1.43 15.6 290 27
2.00 15.6 290 27
3.00 15.6 290 27

Se recomienda usar estribos separados con s = 14.0 cm hasta una distancia


aproximada de 1.4 m (empezando a 5 cm de la cara del apoyo) y estribos con
una separación aproximada s=16.0 cm en el resto de la longitud hasta L/2.Desde
L/2 hasta el apoyo final de la viga se colocan los estribos simétricamente.
Para el cálculo del acero longitudinal se procede de la siguiente manera:

At fy v 0.71 420 156.2


* AL = * Poh * * cot 2 θ = * 220 * * 1 .0 =
s fy L s 420 s

156.2
* Para s = 14.9 cm → AL = * 1.0 = 10.5 cm 2
14.9

156.2
* Para s = 15.6 cm → AL = * 1.0 = 10.0 cm 2
15.6

0.4 * f ' c * Acp At f yv 0.4 * 28 * 2232.0 0.71


* AL ,min = − * Poh * = − * 220 * 1
fyL s fyL 420 14.9

* AL ,min = 0.77 cm 2

∴ Usar AL = 10.5 cm 2 en el extremo inicial de la viga.

Se recomienda, igualmente, distribuir el acero longitudinal alrededor de la


sección de concreto, así:

• 1/3 se adiciona al acero superior de compresión.

203
• 1/3 en el tercio medio de la sección de concreto.

• 1/3 se adiciona al acero de tensión.

AS + AL/3

1/ 6 de AL en cada cara, en la altura


libre entre A´S y AS

AS + AL/3

Figura 4.14. Distribución del acero longitudinal alrededor de una sección de concreto.

En nuestro caso, adicionar 10.5/3 cm2 arriba y 10.5/3 cm2 abajo junto con 4#4
intermedias, o 2#4 en cada cara.

Colacar estribos @ 14 cm Colacar estribos @ 15.5 cm Colacar estribos @ 14 cm


hasta 1.2 mt el resto de la luz hasta 1.2 mt

A´S+ AL/3 A´S+ AL/3

2#7 2#7
2#8 2#8
AL/ 3 = 2#4 en cada cara

AS + AL/3

2#7
2#7

Ln = 5.7 mt

L = 6.0 mt

Figura 4.15. Despiece tentativo para el tramo del presente ejemplo.

Ejemplo 3: Torsión Primaria. Diseñar la separación de estribos teniendo en


cuenta torsión. Para la sección aislada mostrada en la figura se debe diseñar la
separación de estribos considerando cortante y torsión. La sección tiene forma
de L, con una loseta en voladizo que sobresale 1.0 m desde el borde del alma de
la viga (ver Figura 4.16). La sección del alma es de 30x60 cm2. La loseta tiene
un espesor hf = 15 cm y soporta una carga viva de 4 KN/m2. La viga, además de
su peso propio, soporta una carga muerta de 20 KN/m y una carga viva de 1.5
KN/m. La luz libre de la viga es Ln = 8.0 m. Los esfuerzos resistentes del

204
concreto y el acero son respectivamente f 'c= 28 MPa y fy = 420 MPa. Usar
estribos de diámetro φ 3/8".

Para el avalúo de cargas usando los coeficientes requeridos, se tiene para la viga:

• 1.4 *Wd = 1.4* [(0.3*0.6 + 1.0*0.15) *24 + 20 ] = 39.1 KN/m

• 1.7 *Wv = 1.7* [4*(1.0 + 0.3) + 1.5] = 11.4 KN/m

• Wu = 39.1 + 11.4 = 50.5 KN/m

Carga viva en loseta


= 4 KN/m2

30 cm 100 cm

hf = 15 cm

60 cm

3*h f
30 cm 45 cm 55 cm

Figura 4.16. Sección para el ejemplo 3.

En la cara de la columna y a una distancia d del apoyo, las respectivas fuerzas


cortantes son:

8 * 50.5
Vu = = 202 KN ; Vud = 202 − 0.54 * 50.5 = 174.7 KN
2

La cortante resistida por el concreto está dada por:

f c' 28 30 * 54
Vc = * b* d = * = 143 KN
6 6 10

El punto donde Vu = φ*Vc = 121.6 KN es:

205
121.6
L1 = 4 − * 4 ≈ 1.60 m
202

El diagrama de cortante correspondiente se muestra a continuación.

Vu 202 KN
Vu 174.7 KN Diagrama de Fuerza Cortante
d

121.6 KN
φ*Vc

φ*Vc /2

d=0.54 No estribos
mt L1=1.60 mt debido a cortante

Ln / 2 = 400 cm

Figura 4.17. Diagrama de cortantes para ejemplo 3.

El momento torsor por metro lineal en el eje de la viga esta dado por:

0.15 KN − m
t u = ( 1.4 * 24 * 1.0 * 0.15 + 1.7 * 4 * 1.0 ) * 0.5 + = 6.81
2 m

En la cara de la columna y a una distancia d del apoyo, los respectivos


momentos de torsión son:

8 * 6.81
Tu = = 27.24 KN − m ; Tu d = 27.24 − 0.54 * 6.81 ≈ 23.6 KN − m
2

Los efectos de torsión no se consideran si el momento torsor de agrietamiento


primario o momento con el cual se desarrolla la primera grieta, cumple que:

f' c Acp 2
Tu d ≤ Tu c = φ * *
12 Pcp

De tal manera que:

206
* Ac p = b * h + 3 * h f * h f = 30 * 60 + 45 * 15 = 2475.0 cm 2

* Pc p = 2( 30 + 60 ) + 2( 45 ) = 270.0 cm

0.85 28 2475.0 2
∴ Tu c = * = 8.5 KN − m
10 3 12 270

El momento torsor Tud = 23.6 KN-m es mayor que Tuc =8.5 KN-m, se debe
considerar torsión a lo largo de la viga. El diagrama de momento torsor se
muestra a continuación.

Tu 27.24 KN-m
Diagrama de Momento
Tud 23.60 KN-m
Torsor

d=0.54 m
L / 2 = 400 cm

Figura 4.18. Diagrama de torsión para ejemplo 3.

El límite de esfuerzo cortante está medido por la siguiente expresión:

2 2
Vud Tud * Poh 2* f c'
+ 2
≤ φ * ( vc + )
bw * d 1.7 * Aoh 3

donde la cortante y el momento torsor están expresados como los valores de


diseño Vud y Tud a una distancia d de la cara del apoyo. Esto valores han sido
determinados como Vud = 174.7 KN y Tud = 26.65 KN -m. Los otros valores a
utilizar en la fórmula anterior están definidas como:

* X o = 30.0 − 8.0 = 22.0 cm

* Yo = 60.0 − 8.0 = 52.0 cm

207
* Aoh = 22 * 52 + 9 * 45 = 1549.0 cm 2

* Poh = 2 * ( 22 + 52 ) + 2 * 45 = 238.0 cm

28
* vc = = 0.882 MPa
6

Se usaron 3 cm de recubrimiento para la loseta y estribos cerrados en toda el


área de la sección. La expresión para el chequeo de resistencia se convierte en:

1/ 2
2 2
174.7 * 10 23.60 * 238 2 * 28
+ * 10 3 ≤ 0.85 * 0.882 +
30 * 54 2 3
1.7 * 1549

Puesto que 1.75 MPa ≤ 0.85 * ( 4.41 ) = 3.75 MPa → Sección Cumple!

A continuación calculamos la separación mínima de estribos a una distancia d


del apoyo:

0.882 * 30 * 54
Vc = v c * b * d = = 143 KN
10

( Vud / φ − Vc ) * s ( 174.7 / 0.85 − 143 ) * 10 * s


* Av = = = 0.0276 * s
fy * d 420* 54

Tud * s
* At =
2* Ao * f yv * cot

* Pero Ao = 0 .85 *Aoh = 0 .85*1549 = 1316.7 cm 2

23.6 * 10 3 * s
* At = = 0 .0251* s
2*0 .85*1316.7* 420*1

La cantidad de acero transversal no debe ser mayor que la cantidad disponible


determinada por las dos ramas de estribos con diámetro φ 3/8". Por consiguiente,

2 * At + Av = 2* 0 .71 cm 2 = 1.42 cm 2

208
2 * 0 .0251 * s + 0 .0276 * s = 1.42 cm 2

0 .0778 * s = 1.42 → s = 18.25 cm

La separación a utilizar a partir de la cara del apoyo es s = 18.3 cm. Para otras
diferentes secciones a lo largo de la viga se sigue el siguiente procedimiento:

• Teóricamente se necesita refuerzo debido al cortante hasta donde Vu =


φ*Vc.

φ * Vc = 0.85 * 143 = 121.6 KN

• Este valor está ubicado a una distancia L1 = 1.60 mt del eje de la viga.

• Entre x = 0.0 m y x = 1.6 m, usar:

2 * At + Av = 1.42 cm 2

2 * 23.60 * 10 3
*
4−x
*s +
(202 / 0.85 − 143.0 )* 10 * 1.6 − x * s = 1.42
2*0.85*1316.7* 420*1 4 420 * 54 1 .6

4−x 1.6 − x
0.0502 * * s + 0.0417 * s * = 1.42 → 0.10 * s − 0.0405 * s * x = 1.42
4 1.6

• Entre x = 1.6 m y x = 4.0 m, usar:

4−x
2 * At = 0.0579 * * s = 1.42
4

La siguiente tabla ilustra las separaciones a usar a lo largo de la viga hasta el


punto medio de la misma.

Separación S (0.34*√ f´c) *b*d d/2 Poh /8


Distancia x
(cm) (KN) (cm) (cm)
0.00 14.20 290 27 29.8
0.54 18.20 290 27 29.8
1.08 25.20 290 27 29.8
1.60 40.90 -.- -.- 29.8
2.80 81.80 -.- -.- 29.8

209
Se recomienda usar estribos separados con s = 16 cm hasta una distancia
aproximada de 1.2 m (empezando a 5 cm de la cara del apoyo), estribos con una
separación de s = 24 cm hasta una longitud de 2.4 mt de la cara del apoyo, y
estribos con una separación s = 30 cm para el resto de la luz. El acero
longitudinal a usar está dado por:

At fy v 0.71 420 169


* AL = * Poh * * cot 2 θ = * 238 * * 1.0 =
s fy L s 420 s

169
* Para s = 18.2 cm → AL = * 1.0 = 9.3 cm 2
18.2

169
* Para s = 25.2 cm → AL = = 6.7 cm 2
25.2
El acero longitudinal mínimo se determina de acuerdo al siguiente
procedimiento:

0.4 * f ' c * Acp At f yv


AL ,min = − * Poh *
fyL s fyL

0.4 * 28 * 2475.0 0.71 169


AL ,min = − * 238 * 1 = 12.47 − * 1.0
420 s s

* Para s = 18.2 cm → AL , min = 3.2 cm 2

* Para s = 25.2 cm → AL , = 5.80 cm 2


min

Usar AL = 9.8 cm 2

Ejemplo 4: Torsión Primaria. Diseñar la separación de estribos para la sección


en T de un puente peatonal.Para la sección mostrada en la figura 4.19 se debe
diseñar la separación de estribos considerando cortante y torsión. La sección que
conforma el alma es de 30x60 cm2. La loseta tiene un espesor hf = 15 cm y
soporta una carga viva de 4 KN/m2. La luz libre de la viga es de 16.0 m. Los
esfuerzos resistentes del concreto y el acero son respectivamente f 'c= 35 MPa
y fy =420 MPa. Usar estribos de diámetro φ 3/8".

210
Los diferentes valores a utilizar en el ejemplo están definidos a continuación.

* d = 54cm * f ' c = 35 MPa


* d' = 6 cm * f y L = f y V = 420 MPa
* Luz = 16 m * Peso propio viga = 0.45 * 24 = 10.8 KN/m
* Acabados = 1.0 KN/m * Barandas y Aparejos = 1.0 KN/m
* Carga viva = 4.0 KN/m 2

No se asumen estribos cerrados en el ala. Otras variables a usar son:


* X o = 30 − ( 2 * 4 ) = 22 → 4 cm del estribo al borde, 2 caras
* Yo = 60 - (2 * 4) = 52cm

La sección de la viga es mostrada a continuación con las respectivas


dimensiones.
45 cm 3hf 30 cm 3hf 45 cm
45 cm 45 cm

hf = 15 cm

d = 54 cm

90 cm 90 cm
15 cm 15 cm

Figura 4.19. Sección para el ejemplo 4.

La carga última actuante en la viga, la cortante última y la torsión última están


definidas a continuación.
* Wu = 1.4 * ( 10.8 + 1 + 1 ) + 1.7 * 4 * ( 0.9 + 0.15 ) → Wu = 25.1 KN / m

* Vu = 25.1* 16 / 2 ≅ 200.8 KN

* Vud = 200.8 − 0.54 * 25.1 = 187.2 KN

0.15 + 0.90 KN − m
* tu = 1.7 * 4 * ( 0.9 + 0.15 )* ( ) = 3.75
2 m

Por lo que,

211
tu * L 3.75 * 16
* Tu = = = 30 KN − m → Tu d = 30 − 0.54 * 3.75 ≅ 28 KN − m
2 2

Los gráficos correspondientes a momento torsor y cortante son mostrados en la


siguiente figura.

Tu 30 KN-m Vu 200.8KN
Diagrama de Momento 187.2KN Diagrama de Cortante
T ud 28 KN-m Vud
Torsor
VU
TU
φ*Vc 136 KN

φ*Vc /2

X1
d=0.54 m Ln / 2 = 800 cm d=0.54 m Ln / 2 = 800 cm

Figura 4.20.Diagrama de momento torsor y cortante del ejemplo 4.


La cortante resistida por el concreto esta dada por:

35 * 30 * 54
* Vc = = 159.7 KN
6 10

* φ Vc = 135.8 KN ; φ Vc / 2 = 67.9 KN

Considerando estribos cerrados solo en el alma de la sección T, los valores de


Acp y Pcp son calculados según:

* Acp = 30 * 60 = 1800 cm 2 ; * Pcp = 2 * ( 30 + 60 ) = 180 cm


* Aoh = 22 * 52 = 1144 cm 2 ; * Poh = 2 * ( 22 + 54 ) = 148 cm

El chequeo de resistencia o límite de esfuerzo cortante debe cumplir con la


siguiente expresión:

2 2
Vu d Tu d*Poh 2* f'c
+ 2
≤ * vc +
bw*d 1.7 * Aoh 3

2 2
187.2 * 10 28*148 3 35 2 35
+ 2
* 10 ≤ 0.85 * +
30* 54 1.7 * 1144 6 3

212
2.19 MPa ≤ 0 .85 * ( 4.93 ) = 4.190 MPa ∴ Dimensiones cumplen !

Para determinar si debemos chequear la sección por torsión se debe cumplir que:

fc Acp 2
Tu d = 28 KN − m > φ * *
12 Pcp

35 ( 1800 )2
Tu d = 28 KN − m > 0.85 * * = 7.54 KN − m → Considerar Torsión !
12 180 * 10 3

Para diseñar la separación de estribos se considera inicialmente la longitud


teórica hasta donde se necesitan estribos por cortante debida a flexión.

L ( L / 2 ) * φ * Vc 8 * 135.8
X1 = n − n =8− = 8 − 5.41 = 2.59 m ≈ 2.60 m
2 Vu 200.8
La separación de estribos se determina con base en las siguientes expresiones:

Tn * s Tu * s Tu * s * 10 3
* At = = = = 0.00144 * Tu * s
2 * Ao * f yv * cot θ 1.7 * Ao * f yv * 1.0 1.7 * 0.85 * 1144 * 420
Vs * s Vs * s * 10
* Av = = = 0.00044 * Vs * s
f yv * d 420 * 54

En la anterior expresión se tomó Ao = 0.85*Aoh. Las expresiones de Tu y Vs para


cualquier punto x entre x = 0 m y x = 8.0 m están determinadas por:

8-x Vu 200.8 * ( 8 − x )
* Vu(distancia x) = 200.8 * → Vs = − Vc = − 159.7
8 φ 0.85 * 8
* Vs( distancia x) = 29.53 * (8 − x ) − 159.7 = 76.54 − 29.53 * x

8−x
* Tu( distancia x) = 30 * = 3.75 * ( 8 − x ) = 30 − 3.75 * x
8

Desde x = 0 m hasta x = 2.6 m (punto teórico donde Vs = 0), se usa la siguiente


expresión basada en Vu y Tu para calcular la separación de estribos:

2 At + Av = 2*0.71 = 2*( 0 .0144 * Tu * s) + 0.0044 * Vs * s → 2 Ramas

213
2*0 .0144 * s*( 3.0 − 0.375 * x ) + 0 .0044 * s * ( 7.654 − 2.953 * x ) = 1.42

0.1201* s − 0 .0238 * s * x = 1.42

Las separaciones en algunos puntos de interés serían:

* x = 0.54 → 0.1073 * s = 1.42 → s = 13.24 cm

* x = 1.08 → 0.0994 * s = 1.42 → s = 15.04 cm

* x = 2.60 → 0.0582 * s = 1.42 → s = 24.40 cm

De x = 2.6 m hasta x = 8.0 m (mitad de la luz), se usa la siguiente expresión


basada únicamente en Tu para calcular la separación de estribos:

2 At = 2*0 .71 = 2*( 0.0144 * Tu * s) = 0.0864 * s − 0.0108 * s * x


Las separaciones en algunos puntos adicionales en el resto del tramo son:

* x = 3.6 → 0.0475 * s = 1.42 → s = 29.9 cm

* x = 5 .0 → 0.0324 * s = 1.42 → s = 43.8 cm

* x = 6.5 → 0.0162 * s = 1.42 → s = 87.7 cm

* x = 8 .0 → s ∞

El máximo espaciamiento está dado por:

Poh
*
8 Poh 148 d
= = 18.5cm < = 27 cm
8 8 2
* 30cm

La separación máxima permitida por considerarse el efecto de torsión es de 18.5


cm, la cual debe ser aplicada a partir de x = 1.82 m contados desde el inicio de la
luz considerada. El acero longitudinal de diseño se calcula a continuación.

214
At fy v 0.71 420 105.08
* AL = * Poh * * cot 2 θ = * 148 * =
s fy L s 420 s

105.08
* AL ( x = d ) = = 7.9 cm 2
13.24

105.08
* AL ( x = 1.82 ) = = 5.7 cm 2
18.5

El acero longitudinal debe ser mayor al mínimo determinado mediante la


expresión:

0.4 f ' c * Ac p At fy
ALmin = − * Poh * v
fyL s fyL

0.4 35 * 1800 0.71 420


ALmin = − * 148 * ≅ 2.2 cm 2 < 7.9 cm 2 ( requerido)
420 13.24 420

Ejemplo 5: Torsión Secundaria. Para el tramo de losa mostrado en la figura, el


cual hace parte de una losa continua, se va a realizar el diseño a torsión del
tramo 1-2 de la viga de borde del eje A indicado. La luz neta aferente del tramo
de viga 1-2 es de 2.50 m y consiste en un sistema de viguetas en una dirección
con una carga última distribuída por m2 de Wu = 14 KN/m2. Las viguetas están
separadas cada metro entre ejes y tienen una luz libre Ln = 5.5 m de diseño. El
tramo 1-2 del eje A, a analizar por torsión, tiene una luz entre ejes L1 = 6.3 m y
una sección con dimensiones 40*45 cm2 sin incluir su peso propio. Considere
igualmente que el eje A forma parte del cerramiento de la estructura por lo que a
lo largo de este eje pasa un muro en mampostería de 150 mm de ancho con una
densidad de 18.5 kN/m3 y una altura libre del muro de 2.3 m. Utilizar una
resistencia última del concreto f 'c= 24.5 MPa y para el acero una resistencia a
la fluencia fy =420 MPa. Usar estribos de diámetro φ 10 mm y utilizar un
recubrimiento de 5 cm.

Encontrar:
a) Si la viga a diseñarse resiste los esfuerzos combinados de cortante y torsión
de tal manera que pueda ser utilizada en el diseño.
b) La separación mínima a una distacia d de la cara del apoyo y para el punto
X = 1.5 m.

215
Columna Viga
A 40x40 cm2 25x45 cm2

tu

1.0 m Muro de 15 cm
de ancho

Viguetas de 10 cm 1.0 m
de ancho
Viga de borde
L1 = 6.3 m 40x45 cm2

1.0 m

Viga 40*45
1.0 m

Laferente = 2.5 m
(viguetas)

Columna Viga
40x40 cm2 25x45 cm2

Figura 4.21.Diagrama de tramo de losa a utilizar en el ejemplo 5.


Solución:
a) Considerando estribos cerrados y una excentricidad de 3.5 cm al centro de
los mismos, los valores de Acp y Pcp son:

* Acp = 40 * 45 = 1800 cm 2 ; * Pcp = 2 * ( 40 + 45 ) = 170 cm

* Aoh = 33 * 38 = 1254 cm 2 ; * Poh = 2 * ( 33 + 38 ) = 142 cm

La carga, la cortante y la torsión últimas para la vigueta están definidas a


continuación.

* Wu( vigueta ) = 14.0 Kn / m 2 * 1.0 m = 14.0 Kn /

* Wu( viga ) = 14.0 * 2.5 + 1.4 * (0.4 * 0.45 * 24.0 ) + 1.4 * (0.15 * 2.3 * 18.5 ) = 50.0 Kn / m

* Vu( viga ) = 50.0 * 6.3 / 2 = 145.0 kN → Vud = 145 − 50.0 * ( 0.4 + 0.4 / 2 ) = 115.0 kN

216
24.5 400 * 400
* Vc = * = 132.0 K
6 10 3

Wu( vigueta ) * L2n 14.0 * 5.5 2


* tu = = = 17.65 KN − m / m
24 24

t * L 17.65 * 6.3
* Tu = u = = 55.6 KN − m → Tu d = 55.6 − 0.6 * 17.65 = 45.0 KN − m
2 2

Se ha considerado que las viguetas transmiten a la viga de borde un momento


torsor que es equivalente al momento negativo Wu*L2n /24 que desarrolla la
vigueta en el apoyo exterior de la luz extrema. Este momentoes el sugerido por
el método aproximado de diseño para losas en una dirección y esta dado en el
numeral C.13.3 de la norma NSR-98. Los gráficos correspondientes a momento
torsor y cortante de la viga son mostrados en la siguiente figura.

Tu 55.6 KN-m Vu 145.0 KN


Diagrama de Momento 115.0 KN Diagrama de Cortante
T ud 45.0 KN-m Vud
Torsor
VU
TU
φ*Vc 112.2KN

φ*Vc /2 56.1 KN

X1
d+0.2 L / 2 = 315 cm d+0.2 315 cm

Figura 4.22.Diagrama de momento torsor y cortante del ejemplo 4.


La cortante fue obtenida del análisis de cargas realizado previamente a la
estructura. Para considerar torsión, el momento torsor de diseño, Tud, debe ser
mayor que:

f' c Acp 2 28 (1800 * 100 ) 2


Tu c = φ * * = 0.85 * * = 7.15 * 10 6 Nw − mm = 7.15 KN − m
12 Pcp 12 170 * 10
por lo que se debe considerar torsión. Por compatibilidad, se permite reducir el
momento torsor de diseño de la viga 1-2, Tud = 45.0 KN-m, a un valor máximo
de:

f' c Acp 2 28 (1800 * 100 )2


Tu = φ * * = 0.85 * * = 28.6 * 10 6 Nw − mm = 28.6 KN − m
3 Pcp 3 170 * 10

217
De acuerdo a esto se permite reducir el torque distribuído de tu = 17.65 KN-m /m
a:
2 * Tu c 2 * 28.6
* tu = = = 9.1 KN − m / m
L 6.3

Con este último valor se pueden diseñar lo momentos negativos de la vigueta, en


vez de usar 1/24*Wu*L2n = 17.65 kN-m. El chequeo de resistencia o límite de
esfuerzo cortante debe cumplir con la siguiente expresión:

2 2
Vu d Tu d *Poh 2* f'c
+ ≤ * vc +
bw*d 1.7 * Aoh 2 3

2 2
115.0 * 10 45.0*142 3 28 2 28
+ * 10 ≤ 0 .85 * +
40* 40 2 6 3
1.7 * 1254

2.50 MPa ≤ 0 .85 * ( 4.41 ) = 3.75 MPa ∴ Dimensiones cumplen !

Es obvio que si utilizamos Tud proveniente del momento reducido por


compatibilidad,el cual corresponde al valor:

Tu d = 28.6 − 0.6 * 9.1 = 23.14 KN − m

por lo que el lado izquierdo de la anterior ecuación se convierte en:


2 2
115.0 * 10 23.14*142 3
+ * 10 = 1.42 MPa
40* 40 2
1.7 * 1254

y con mayor razon la viga es más resistente a los esfuerzos combinados de


cortante y torsión.

b) Para diseñar la separación de estribos en los puntos indicados, se considera


la separación de estribos con base en las siguientes expresiones:

Tu d * s 45.0 * s * 10 6
* At( x = d ) = = = 0.591* s
1.7 * Ao * f yv * cot θ 1.7 * 0.85 * 1254 * 10 2 * 420

218
Vsd * s ( 115.0 / 0.85 − 132.0 )* 10 3 * s
* Av( x =d ) = = = 0.02 * s
fy * d 420 * 400
v

En la anterior expresión se tomó Ao = 0.85*Aoh. Para encontrar la separación de


estribos a la distancia x = d = 400 mm, se utiliza la siguiente expresión:

2 At + Av = 2*0.591 * s + 0.020 * s → 2 Ramas

1.202 * s = 2 * 78 mm 2 → s = 130.0 mm = 13.0 cm

Para diseñar la separación de estribos en el punto X = 1.5 m, se encuentra la


longitud X1 para establecer si aún se requieren estribos debidos a la cortante por
flexión. De esta manera,

Ln ( Ln / 2 ) * φ * Vc 3.15 * 0.85 * 132.0


X1 = − = 3.15 − = 0.71 m
2 Vu 145.0

El punto X = 1.5 m donde se requieren los estribos es mayor que la distancia X1,
por lo tanto sólo hay separación teórica de estribos debido a los esfuerzos por
torsión:

Tu( x =1.5 ) * s ( 45.0 − 1.5 * 17.65 )* s * 106


* At ( x =1.5 ) = = = 0.2434 * s
1.7 * Ao * f yv * cot θ 1.7 * 0.85 * 1254 * 10 2 * 420

2*0.2434 * s = 2 At = 2 * 78 → 2 Ramas

0.4868 * s = 156 mm2 → s = 320.0 mm = 32.0 cm


El máximo espaciamiento está dado por:

Poh
*
8 Poh 142
= ≈ 18.0 cm
8 8
* 30cm

La separación máxima permitida, debida a los efectos de torsión experimentados


por la viga, es de 18.0 cm aplicables hasta el centro de la luz.

219
Problemas Propuestos

Problema 4.1. Una viga en voladizo con luz libre Ln = 2.5 mt desde el borde de
la columna, soporta una carga última mayorada uniformemente distribuida de
Wu = 4 Tn /mt, sin incluir peso propio. La viga cuenta con una carga puntual de
Pu = 6 Tn en el extremo de la luz libre, desplazada 0.55 mt. del eje principal de
la misma. Diseñar la viga y los estribos tanto al borde de la columna como a una
distancia d del mismo. Chequear que la viga resista a cortante y sea resistente a
torsión. Usar para el acero fyl = 4200 kg/cm2 y para el concreto f’c = 280
kg/cm2. Sugerencia: diseñar con ρ = 0.5*ρb. Usar estribos φ 3/8" con fyv =
4200 kg/cm2.

Problema 4.2. Para la viga cajón mostrada en la figura, se quiere establecer el


diseño a flexión para cubrir una luz de 16 m. Los datos a utilizar deben ser los
siguientes

* b = 220 cm * bw = 40 cm * d = 90 cms.

* h = 100 cm * hf = 15 cm * f ´c = 28 MPa

* Peso adicional por carga muerta de parapetos+ barandas = 2000 Nw/ml

* Carga viva = 4000 Nw/m2

* fyl = 420 MPa, barras principales longitudinales

* fyv = 280 MPa, para diseño de estribos.

* Dimensiones de la columna = 40x80 cm2

Establecer:

a) Las cuantías de acero en cada tercio a lo largo de la viga.


b) Establecer el chequeo por torsión y deterrminar si hay que considerarlo en el
diseño.
c) Diseñar los estribos para hasta L/2 variando la separación en tres tramos
diferentes. En caso tal, tener en cuenta la influencia de la torsión.

220
2 2 0 cm

1 5 cm

Acero de
amarre
6 5 cm

2 0 cm

6 5 cm 2 5 cm 4 0 cm 2 5 cm 6 5 cm
4 0 cm

a) Sección de la viga en la mitad de la luz b) Sección de la viga en el apoyo

Problema 4.3. Se va a diseñar una Viga T articulada en columnas, para un


puente peatonal, con los siguientes datos de prediseño :

* b = 150 cm * bw = 40 cm * d = 55 cms.
* h = 65 cm * hf = 15 cm * f ´c = 28 MPa

* Peso adicional por carga muerta de parapetos = 1000 Nw/ml


* Carga viva = 4000 Nw/m2
* fyl = 420 MPa, barras principales longitudinales
* fyv = 280 MPa, para diseño de estribos.

Para esta viga, el diseño a torsion equivaldría a tomar la carga viva sobre un solo
costado de las alas, es decir sobre la mitad (0.75 m) de la loseta superior. El
momento torsor de diseño se podría considerar como:

* T = t*L/2 , dependiendo de las condiciones de arriostramiento en columnas.

* t = [Wcv*ancho aferenrte(un ala) /metro lineal ] * excentricidad

a.) Encontrar la luz máxima de diseño para la viga en el preciso instante antes
de que empiece a funcionar como viga T. Es decir, la luz máxima L de la
viga para cuando todavia se puede considerar viga rectangular. Compresión
en las alas.
b.) Con una luz de 25.0 mt, encontrar la separacion máxima de estribos a una
distancia d de la cara del apoyo. La viga está sustentada en columnas de
diámetro 60 cm.
c.) Encontrar la distancia desde el apoyo donde teoricamente no se necesitan
mas estribos.

221
d.) Encontrar la separación máxima para el área mínima de refuerzo a cortante
en toda la viga.
e.) Chequear la viga para determinar si se incluye o no torsión.
f.) Chequear para determinar si la sección es adecuada para el diseño a torsión
g.) Determinar la nueva separación de estribos a d del borde de de la columna.

Problema 4.4. Una viga simplemente apoyada de 8.0 mts de luz, con sección
transversal T como se muestra en la figura, está sometida a una carga muerta
uniformemente distribuida, la cual incluye el peso propio de la viga, wCM=40
KN/m, y a una carga viva uniformemente distribuida con valor wCV=10 KN/m.
Adicionalmente sostiene una carga viva concentrada no mayorada de 50 KN
ubicada a 0.5 mt del eje medio de la sección de la viga y a 4.0 mt del apoyo
izquierdo (mitad de la viga). Para el diseño por cortante use estribos de φ=1/2”,
f’c=28 MPa, fy (estribos)= 280 MPa y fy (flexion)= 420 MPa.

Determine:
a.) Separación de los estribos entre 0.0 y 1.5 m del apoyo izquierdo de la viga.
(igual separación en el intervalo)
a.) Intervalo en el que se pueden colocar los estribos a Poh / 8.

Datos:
* bw = 30 cm * d = 52 cm
* h = 60 cm * hf = 15 cm
* b = 120 cm * f ´c = 28 MPa

Adicionalmente,
* fy = 420 MPa → barras principales longitudinales
* fyv = 280 MPa → para diseño de estribos.

222
0.5 mt

hf

h
h-hf

b
w

Problema 4.5. Diseñar la sección propuesta en la siguiente figura, para una luz
de 6.0 mt. La viga está empotrada en los extremos y tiene como carga total
distribuída un valor Wu = 25 KN/ml incluyendo el peso propio. Utilizar f’c=28
MPa, fy (estribos)=280 MPa, fy (flexion)=420 MPa y estribos con φ10mm de diámetro.
Empezar con el prediseño y diseño definitivo de la sección a partir de los
requerimientos de flexión y cortante; luego establezca una distribución de
estribos con máximo tres valores diferentes de separación de estribos hasta la
mitad de la luz.

1.0 m

100 KN

6.0 m

223
5. Desarrollo y Empalmes de Refuerzo

En un elemento de concreto reforzado es necesario que exista compatibilidad de


deformación entre el acero y el concreto para que la acción de ambos resista la
acción de las fuerzas externas. Si no existe la adherencia suficiente, las barras se
deslizan longitudinalmente con respecto al concreto adyacente y tienden a
desprenderse del concreto, por lo que la fuerza de tensión que se desarrolla en la
barra debido a la misma adherencia se pierde y la viga falla. Si una barra de
refuerzo no se deforma junto con el concreto, no se desarrollan esfuerzos de
tensión en la misma y la resistencia del elemento reforzado decae puesto que la
deformación unitaria de la barra embebida no es la misma que la del concreto
reforzado. Para disponer de una adhesión entre el acero y el concreto se debe
contar con barras corrugadas, las cuales aportan una traba mecánica adicional a
la adhesión química superficial que normalmente se desarrolla entre ambos
materiales.

Esfuerzos de contacto
va va radial y longitudinal
Esfuerzos de adhesion
a y cortante, va + vc
fb, long
Fuerza en el
concreto fr, radial

a Esfuerzos de adhesion
Fuerza en la
y cortante, va + vc
va va barra

Figura 5.1. Esfuerzos entre costillas de una varilla corrugada.

Las varillas corrugadas presentan una capacidad grande de adherencia debido al


aporte a la resistencia que se desarrolla en el concreto entre las costillas
adyacentes (ver Figura 5.1). Tal resistencia está definida por los siguientes
esfuerzos:
• Un esfuerzo de adherencia va, desarrollado por la interacción química a lo
largo de la superficie de la barra.

• Un esfuerzo de contacto fb longitudinal, contra la cara de la costilla.

224
• Esfuerzos cortantes vc en la superficie cilíndrica de concreto entre las
costillas adyacentes.

Esfuerzos de adherencia están presentes cuando las fuerzas cambian de un punto


a otro a lo largo de la barra. Se puede obtener la relación de equilibrio entre los
anteriores esfuerzos y la fuerza transmitida al concreto por adherencia en una
longitud determinada entre los centros de las costillas, a partir de la siguiente
relación:
∆T = π * d b * c * v a + π * d b * a * f b ≈ π * d b * c * v c

Dependiendo de la intensidad de la carga se pierde la adhesión a lo largo de la


barra, entre las costillas, por lo que se puede ignorar el aporte de los esfuerzos
va. La anterior expresión se puede simplificar a:

∆T = π * d b * a * f b ≈ π * d b * c * vc

Para que los esfuerzos de adherencia y contacto se desarrollen es necesario que


exista una diferencia de tensión entre dos secciones de una varilla de refuerzo.
Esto es igualmente ilustrado en la Figura 5.2.a, en donde, si fsb es mayor que fsa,
deben existir unos esfuerzos de adherencia promedios desarrollados en la
superficie de contacto entre el acero y el concreto para mantener equilibrio.
Sumando fuerzas paralelas a la barra y asumiendo un área promedio de acero,
deducimos que:
π * d b2
T 2 − T1 = ( f sb − f sa ) * = µ prom * π * d b * ∆l
4

donde µprom es el esfuerzo de adherencia promedio actuando a lo largo de la


longitud predeterminada ∆l. Por consiguiente,
π * d b2
∆T = ∆f s * = µ prom * π * d b * ∆l
4

de tal manera que:


∆T d b * ∆f s
µ prom = o µ prom =
π * d b * ∆l 4 * ∆l

El valor de µprom*∆l viene siendo equivalente a (c*va + a*fb ) de la primera


ecuación. Se toma un valor promedio de adherencia aunque en la práctica tal

225
valor no es uniforme en ninguna etapa de la carga. Si tomamos un elemento
infinitesimal, la anterior ecuación de µ prom se convierte en:
dT df s 4 * µ
= µ * π * db o =
dx dx db

El valor de µ es ahora variable en el elemento infinitesimal. Integrando los


esfuerzos y estableciendo un valor conocido para µprom , puede determinarse el
valor de la longitud de desarrollo a partir de la expresión:
db * f s 4* T db T
Ld = = * =
4 * µ prom π * d 2 4 * µ prom Pφ * µ prom
b

donde se define Pφ como el perímetro de la barra o barras equivalentes igual al


diámetro db multiplicado por el factor π.

T1 = fsa*Asa µ
T2 =fsb*Asb ( T2 > T1 )

∆l fsb = fsa + ∆fs


∆l
T2 = T1 + ∆T
M1

fs M2 = M1 + ∆M
a
fsa
fsb
b
(a) (b)
Figura 5.2. Relación entre los esfuerzos de adherencia y el cambio de esfuerzos en una barra.

Si consideramos el mismo tramo de viga ∆l actuando entre dos secciones (ya


agrietadas), los momentos actuando a la altura de las dos grietas son M1 y M2. Si
la viga está reforzada con una barra o barras de diámetro equivalente db, el
equilibrio de fuerzas antes establecido se puede determinar ahora en función del
momento diferencial como:

∆T
= µ prom * π * d b
∆l

Basándose en la Figura 5.3, mediante un equilibrio de momentos establecemos


que:

226
∆M
∆T =
jd

Por tanto,

∆M
= ( π * d b ) * µ prom * j * d
∆l

y puesto que la variación de momento en una distancia diferencial es igual a la


cortante acumulada en el tramo, se concluye que:

V V
µ prom = =
( π * d b ) * j * d Pφ * ( j * d )

en la cual Pφ continua siendo el perímetro de la barra o barras equivalentes. La


anterior ecuación permite calcular los esfuerzos de adherencia entre dos puntos
agrietados.
Los esfuerzos de adherencia se desarrollan siempre que exista una diferencia de
tensión a lo largo de un tramo entre dos secciones de una varilla de refuerzo. Un
caso típico de análisis se muestra en la Figura 5.4, donde las fuerzas de tensión
son mostradas en diferentes secciones a lo largo de una viga continua. En los
puntos de inflexión las fuerzas de tensión son nulas porque el momento
flexionante es cero, mientras que en otras secciones la fuerza de tensión es igual
al momento dividido por el brazo del par, j*d , formado por las fuerzas de
tensión y compresión.

C C+ ∆C

jd

T T+ ∆T

∆l

Figura 5.3. Diagrama de cuerpo libre de fuerzas en un elemento diferencial.

Para que pueda existir equilibrio en cada tramo, por ejemplo, en el tramo a-b de
la misma figura, la fuerza T1 debe desarrollar mayor esfuerzo resistente en el
extremo derecho de la barra, puesto que el momento M1 es máximo. Esto

227
implica que los esfuerzos de adherencia no son necesariamente constantes a lo
largo de un tramo considerado y pueden tener valores proporcionales a la tasa
de cambio de la fuerza en la barra cuando esta varía a lo largo de la luz. Tal
variación no parece ser lineal sino que depende de la aparición de grietas y del
valor real de la fuerza T en el tramo considerado.

d
a b c M-d,max e

M+a,max
µ * Para el tramo d - e:
T=0 T1 = M+a,max / z
µ
T2 = M-d,max / z T=0

a b µ T=0
T1 = M+a,max / z
d e

b c

Figura 5.4. Esfuerzos de adherencia en una viga continua.

Si queremos esquematizar la distribución real de esfuerzos en una viga agrietada


con un momento de flexión constante, la Figura 5.5 nos ayuda a explicar la
situación de esfuerzos a lo largo de la varilla, entre dos grietas consecutivas. El
concreto por debajo del eje neutro ayuda a resistir las fuerzas de tensión
mediante esfuerzos de adherencia a lo largo de la longitud de separación entre
grieta y grieta (Figura 5.5.a), y los esfuerzos en el acero son menores en las
secciones donde todavía subsiste la adherencia. En las secciones que coinciden
con las grietas los esfuerzos se hacen mayores como puede verse en la Figura
5.5.b.
A partir de la ecuación df s / dx = 4 * µ / d b = µ * Pφ / As , deducida anteriormente,
se establece que el valor de la adherencia µ es también variable (Figura 5.5.c).
Los esfuerzos de adherencia µ varían de acuerdo al cambio de la pendiente dfs /
dx de la curva de esfuerzos mostrada en la Figura 5.5.b. Se aprecia que los
puntos en donde la pendiente dfs / dx son máximos generan esfuerzos de

228
adherencia cero (puntos que coinciden con las grietas), mientras que tal
adherencia es máxima donde la pendiente de la fuerza es mayor. En la sección
central los esfuerzos de adherencia también son nulos ya que la tangente es
horizontal. Muy cerca de las grietas se pueden presentar esfuerzos de adherencia
elevados y la pendiente dfs / dx también tiene un valor elevado. Podemos
deducir, entonces, que aún para momentos constantes los esfuerzos de
adherencia en zonas de tensión, producidos por el agrietamiento del concreto,
pueden llegar a ser muy elevados.

M M

(a)

fs

(b)

(c)

Figura 5.5. Diagrama de cuerpo libre de fuerzas en un elemento diferencial.

La posible distribución de esfuerzos se establece observando las partes (a) y (b)


de la Figura 5.5. De la grieta de la izquierda hacia el centro de la distancia entre
las dos grietas consecutivas, los esfuerzos en el acero disminuyen, lo que
produce esfuerzos de adherencia de izquierda a derecha.
De la sección central a la grieta derecha, los esfuerzos en el acero aumentan y
los esfuerzos de adherencia cambian de sentido. Por medio de ensayos se pueden
determinar los valores de los esfuerzos de adherencia que para varillas en
tensión pueden presentar la forma general:

229
α1 * f c'
µ=
db

y para varillas en compresión, la expresión:

α2 * f c'
µ=
db
donde α1 y α2 son constantes que dependen del tipo de varilla (corrugada), del
diámetro de la barra donde α cambia a medida que el tamaño varía, de la
posición de la barra, del recubrimiento, del tipo de ensayo ( tracción o
compresión), y de otras variables a definir. Como se mencionó anteriormente,
con el valor conocido de unos esfuerzos de adherencia promedio, la longitud de
desarrollo es definida por:

T
Ld =
Pφ * µ prom

Para evitar fallas por adherencia, que son de tipo frágil, la varilla de refuerzo
debe desarrollar su resistencia a la fluencia fy al final de la distancia Ld. En tal
punto la fuerza de tensión puede tomarse como As* fy.

5.1 Desarrollo de Barras Corrugadas y Alambre Corrugado a


Tracción
Cuando la longitud de anclaje o longitud necesaria entre el punto de esfuerzo
máximo en una barra y el extremo de esta presenta un inadecuado desarrollo
puede causar fallas por agrietamiento en el concreto, en la que la grieta corre a
lo largo de la barra y se presenta una separación del concreto que rodea la barra
de refuerzo o descascaramiento, como se indica en la Figura 5.6. Puesto que la
falla es frágil, es necesario asumir un criterio conservador en el diseño. En este
sentido las longitudes de desarrollo deben garantizar que la falla sea menos
probable por esta limitación que por otro parámetro de resistencia.

230
e

(a) Recubrimiento lateral y mitad (b) Agrietamiento Inicial. (c) Poco recubrimiento (d) Recubrimiento inferior menor
del espaciamiento de barras Poco recubrimiento inferior, lateral y entre que el lateral y que la mitad
menores que el recubrimiento inferior barras del espaciamientode las
inferior barras

Figura 5.6. Superficies típicas de falla por adherencia

Si los esfuerzos de adherencia son muy grandes, el concreto alrededor de la


barra se separa y la separación se extiende hacia las caras laterales e inferior.
Una vez empieza la formación de las grietas y las barras se separan, la
adherencia se pierde y ocurre un deslizamiento de las barras por lo que la viga
fallará. Entre mas cerca estén colocadas las barras y menor sean los
recubrimientos, menor será el cilindro de concreto de recubrimiento que rodea la
barra por lo que la falla por adherencia es mas probable. Si la distancia desde el
punto de esfuerzos cero al punto donde se alcanza fluencia fy es menor que la
longitud de desarrollo, la barra tenderá a desprenderse del concreto. Si la
fractura en el concreto se extiende hasta el extremo de una barra no anclada, se
presenta una falla completa por falta de adherencia.

(a) Recubrimiento lateral y mitad (b) Agrietamiento Inicial. (d) Recubrimiento inferior
(c) Recubrimiento inferior
del espaciamiento de barras Poco recubrimiento y lateral menos que la mitad
menos que el recubrimiento
menores que el recubrimiento inferior del espaciamientode las
lateral y menos que la mitad
inferior barras
del espaciamiento de barras

Figura 5.7. Tipos de falla por adherencia.

Para evitar fallas por recubrimiento insuficiente o por recubrimiento muy


delgado, las normas de concreto controlan la longitud de desarrollo de acuerdo a
la separación entre barras o al recubrimiento especificado. A continuación se
exponen los dos diferentes procedimientos existentes para el cálculo de la
longitud de desarrollo.

a) Casos simplificados. En la tabla 5.1 se dan las longitudes de desarrollo que


permite el Código Colombiano de Construcciones Sismo-Resistentes o Norma
NSR-98 en la sección C-12-2, para casos simplificados de barras conjugadas con
base en el diámetro db de la barra considerada.

231
Los casos 1 y 2 en la tabla 5.1 son explicados gráficamente en la siguiente
figura. La tabla 5.1 corresponde a longitudes de desarrollo 1.0*Ld no factorada
por el coeficiente de refuerzo requerido sobre refuerzo en exceso, el cual puede
permitir una reducción de la longitud de desarrollo que se requiere por análisis.

Estribos mínimos
requeridos en longitud Ld ≥ 2db

≥ db Recubrimiento ≥ 2db
mínimo
≥ db

Recubrimiento ≥ db
mínimo
Figura 5.8. Explicación gráfica de casos 1 y 2 en la Tabla 5.1.
Tabla 5.1. Ecuaciones simplificadas para la longitud de desarrollo.(Fuente:
Norma NSR-98, Sección C.12.2).

Condición Barras No. 6 (3/4") ó 20 Barras No. 7 (3/4") ó 22


mm y menores, y alambre mm y mayores.
corrugado.
Caso 1. Separación libre entre barras
que se desarrollan o empalman, no
menor al diámetro db de la barra,
recubrimiento libre no menor que db,
y estribos en toda la longitud Ld
cumpliendo con el mínimo l d 12 * f y*α * β l d 3 * f y*α * β
requerido, = =
db 25 * f ' db 5 * f c'
c
ó

Caso 2. Separación libre entre barras


que se desarrollan o empalman no
menor que 2*db, y recubrimiento
libre mayor o igual a db.

Caso 3. Otros casos (separación


mínima entre barras según C.7.6.1 y l d 18 * f y* α * β l d 9 * f y*α * β
recubrimiento mínimo según C.7.7, y = =
sin estribos mínimos). db 25 * f ' db 10 * f c'
c

b) Caso general. Para barras o alambre corrugado la longitud de desarrollo debe


calcularse empleando la ecuación básica dada a continuación:

232
ld 9* f y α* β* γ
=
d b 10 * f ' c + K tr (Ecuación C.12-1,NSR-98)
c
db

c + K tr
con: ≤ 2.5
db

Según el Código (NSR-98, Sección 12.2.4) se deben usar los siguientes


coeficientes:
α = coeficiente asociado con la separación entre barras y según su posición
tiene los siguientes valores:
Donde exista más de 300 mm de concreto fresco debajo de la longitud
de desarrollo o empalme para el refuerzo horizontal, en el momento
de vaciar el concreto ................................…................................ α =
1.3
Para otro tipo de refuerzo ......................................................α = 1.0
β = coeficiente asociado con el tipo de superficie del refuerzo y puede
tener los siguientes valores:
Para barras de refuerzo, o alambres con recubrimiento epóxico, con
recubrimiento de concreto menor que 3db, o separación libre entre
barras de 6*db........................................................................ β = 1.5
Todos los demás casos de barras y alambres con recubrimiento
epóxico.................................................................................... β = 1.3
Barras y alambres sin recubrimiento epóxico........................ β = 1.0
γ = coeficiente asociado con el diámetro de la barra:
Barras No. 6 (3/4”) ó 20 mm ó menores, y alambre corrugado
……………………………………………………………….…..….. γ = 0.8

Barras No. 7 (7/8”) ó 22 mm y mayores................................. γ = 1.0


• El producto α*β no debe exceder el valor de 1.7
Adicionalmente,
c = dimensión del espaciamiento o del recubrimiento del refuerzo,
expresado en mm.
Ktr = índice de refuerzo transversal y está expresado por:

233
Atr * f yt
K tr =
10 * s * n
donde,

Atr = Área total de refuerzo transversal correspondiente a los estribos que


dentro de la distancia s cruzan un plano potencial de fractura adyacente
al refuerzo que se desarrolla, en mm2.

fyt = Resistencia nominal a la fluencia del acero de refuerzo, en MPa.


s = Espaciamiento centro a centro del refuerzo transversal que existe en la
longitud de desarrollo ld , en mm2.
n = Número de barras en la misma fila o capa que se empalman o
desarrollan, a lo largo del plano de fractura, en mm.
El código permite, como una simplificación del diseño, usar un valor de Ktr = 0
aunque haya refuerzo transversal presente. La longitud de desarrollo puede
reducirse cuando el refuerzo colocado en un elemento sometido a flexión es
mayor que el requerido por el análisis, excepto para los casos en que el anclaje o
desarrollo fy sea requerido específicamente, o en estructuras con capacidad
especial de disipación de energía según lo especificado en el Capítulo C.21 de la
Norma Colombiana NSR-98. La reducción se hace con base en la siguiente
proporción:

As requerido
Ld = Ld( basica ) *
( final ) As su min istrado

5.2 Desarrollo de Barras Corrugadas a Compresión

Para encontrar la longitud de desarrollo Ld, la longitud de desarrollo básica Ldb,


en mm, para barras a compresión, debe multiplicarse por los coeficientes de
modificación dados a continuación. La longitud básica Ldb (NSR-98, numeral C.
12.3.2, es:

db * f y
Ldb = ≥ 0.04 * d b * f y
4* f c'

El coeficiente 0.04 tiene unidades mm2/N. Los coeficientes de modificación son


(Fuente: NSR-98, Sección C.12.3.3):

234
a) Para cuando hay refuerzo en exceso del que requiere el análisis se puede
As requerido
modificar la longitud de desarrollo por el coeficiente.........
As su min istrado

b) Para el refuerzo encerrado en espirales de diámetro no menor a la No. 2


(1/4”) ó 6 mm y cuyo paso no sea mayor a 100mm, o para estribos
cerrados de barra No. 4 (1/2”) ó 12 mm, estos cumpliendo con los
requisitos del numeral C.7.10.3 del Código y también espaciados a menos
de 100 mm centro a centro, debe usarse en cada caso un
coeficiente..........................................................................................0.75

En ningún caso el valor Ld de la longitud de desarrollo debe ser menor de


200 mm.

5.3 Ganchos a Tracción


Para el caso en que los esfuerzos de tensión de la barra no puedan desarrollarse
por adherencia, se puede suministrar anclaje en los extremos de la barra, con
ganchos doblados a 900 o 1800. Las dimensiones y radios de doblamiento se han
estandarizado según como se observa en la Figura 5.9.

El diámetro mínimo de doblamiento para ganchos estándares, con uso diferente


a ganchos para estribos o flejes de tamaño No. 3 a No.10, están dados en la
siguiente tabla.

Tabla 5.2. Diámetros mínimos de doblamiento para ganchos estándares.

Denominación de la barra Diámetro mínimo

* Nos. 3 a 8 6 diámetros de barra

* Nos. 9, 10 y 11 8 diámetros de barra

* Nos. 14 y 18 10 diámetros de barra

Las figuras explicativas de la tabla anterior se presentan a continuación, así


mismo se incluyen los diámetros y la extensión para refuerzo secundario.

235
12db

r
r
4db ≥ 2.5”
r = 3db para barras #3 a #8
r = 4db para barras #9 a #11
r = 5db para barras #14 a #18

( igual para ganchos a 1800)


db db

(a) Refuerzo Principal

6db 12db

r r
r 6db

Barras No. 5 (16 mm) o Barras No. 6 (20 mm) o


menores mayores Barras No. 8 (25 mm) o
menores
( Barras a 1350)
db db
db

(b) Refuerzo Secundario

Figura 5.9. Detalles de ganchos para diferentes tipos de barras.

Para encontrar la longitud de desarrollo Ldh de barras corrugadas que terminen


en un gancho, la longitud de desarrollo básica Lhb, en mm, debe multiplicarse por
los coeficientes de modificación dados a continuación pero no puede ser menor
que 8*db ó 150 mm. La longitud básica Ldb es (NSR-98, Sección C.12.5.2):

100 d b
Lhb = con f y = 420 MPa
f c'

La constante100 tiene unidades N/mm. Los coeficientes de modificación son


(NSR-98, Sección C.12.5.3):

a) Resistencia a la fluencia de la barra: Barras con fy diferente a 420


fy
MPa.....................................................................................................
420

b) Recubrimiento del concreto: Para barras No. 11 (1-3/8”), 32 mm o


menores, con recubrimiento lateral (normal al plano del gancho) mayor a 60

236
mm, para ganchos de 900 con recubrimiento en la extensión después del
gancho mayor a 50 mm, usar...............................................................0.70

c) Estribos: Para barras No. 11 (1-3/8”), 32 mm o menores, en que el gancho


esté rodeado vertical u horizontalmente por estribos con un espaciamiento
medido a lo largo de la longitud de desarrollo Lhb , menor de 3*db , donde db
es el diámetro de la barra con el gancho, usar.......................................0.80

d) Refuerzo en exceso: Donde no se requiera o necesite anclar o desarrollar


específicamente fy , excepto en los sistemas de resistencia de estructuras con
capacidad especial (DES) o moderada (DMO) de capacidad de energía,
As requerido
modificar por el coeficiente....................................................
As su min istrado

e) Refuerzo con recubrimiento epóxico: Barras recubiertas con epóxico,


usar........................................................................................................1.20

f) Agregado de peso ligero: Cuando se usa agregado de peso ligero,


utilizar................................................................................................... 1.30

Ldh

3db

Borde del apoyo o


12db seccion critica

Ldh

4db para #3 a #8 4db o 2.5” min.


5db para #9 a #11

Figura 5.10. Longitud de anclaje para ganchos estándar.

Para barras que terminen con ganchos en un extremo discontinuo de la


estructura (tal como una viga simplemente apoyada, una viga en voladizo o un

237
nudo), y donde el recubrimiento lateral a ambos lados de la sección, lo mismo
que el recubrimiento superior e inferior de las barras, sea menor a 60 mm, la
barra con gancho debe estar rodeada por estribos espaciados a menos de 3*db a
lo largo de la longitud Lhd sin usar el coeficiente de modificación 0.8, dado en el
punto c) de la lista de coeficientes de modificación.

Recubrimiento
menor a 6 cm

Recubrimiento
menor a 6 cm
Recubrimiento
menor a 6 cm

Espaciamiento
menor a 3db

Ldh

Figura 5.11. Requisitos de refuerzo transversal para extremos discontinuos.


5.4 Consideraciones Especiales
Algunas consideraciones adicionales para el cálculo de la longitud de desarrollo,
Ld , en barras corrugadas sometidas a tracción o compresión y ganchos a
tracción, son dadas a continuación:
a) Barras Lisas. La longitud de desarrollo para barras lisas será 1.5 veces
mayor que el valor calculado para barras o alambre corrugado.
b) Barras en Paquete. La longitud de desarrollo para barras que hacen parte
de un paquete a tracción o compresión, debe ser incrementada
individualmente en un 20% para paquetes de 3 barras y en un 33% para
paquetes de 4 barras. Se aplican las fórmulas de longitud de desarrollo para
barras a tracción (numeral 5.1 del presente escrito) con un diámetro
equivalente al de una barra con la misma área de acero del conjunto.
c) Ganchos a compresión. Los ganchos no se consideran efectivos en el
desarrollo de barras a compresión.
d) Anclaje mecánico. Se puede utilizar cualquier dispositivo mecánico capaz
de desarrollar la resistencia del refuerzo sin dañar el concreto. Los
dispositivos mecánicos se consiguen soldando las barras o usando
sujetadores transversales para fijar de alguna maneralas barras a flexión en
los lugares donde no existe suficiente anclaje.

238
5.5 Desarrollo para Refuerzo por Flexión
Para evitar deslizamientos de las barras en sitios críticos que pudieran causar la
falla por pérdida de recubrimiento, se debe anclar adecuadamente en estos sitios.
Los lugares críticos para interrumpir las barras son aquellos donde hay una
disminución pronunciada de los esfuerzos flectores, como en los puntos de
inflexión de un diagrama de momentos de estructuras continuas.
Las siguientes recomendaciones se deben observar para garantizar un anclaje
adecuado del refuerzo y asegurar continuidad en vigas continuas:

a) Al menos 1/3 del refuerzo positivo debe extenderse hasta el apoyo para
elementos simplemente apoyados, y 1/4 del refuerzo para momento positivo
máximo en elementos continuos, debe extenderse a lo largo del elemento
dentro del apoyo. Para vigas, este refuerzo se lleva al menos 150 mm dentro
del apoyo.

b) Para elementos primarios resistentes a fuerzas horizontales, el refuerzo para


momento positivo que es necesario anclar dentro del apoyo de acuerdo con
la recomendación anterior, debe desarrollar la resistencia nominal a fluencia
fy a tracción en la cara del apoyo a través de la longitud de desarrollo.
c) En apoyos simples (ver Figura 5.12.a) y en puntos de inflexión (ver Figura
5.12.b), el refuerzo a tracción para momento positivo debe limitarse tal que
la longitud de desarrollo calculada para fy cumpla con:

Mn
Ld ≤ + la (Ecuación C.12-2, NSR-98)
Vu

donde,

Mn = resistencia nominal a momento en la sección considerada, obtenida


suponiendo que todo el refuerzo de la sección está trabajando a un
esfuerzo igual a fy .

Vu = fuerza cortante mayorada en la sección.

la = es la longitud de anclaje mas allá del centro del apoyo, o para el punto
de inflexión, la altura d del elemento, o 12 db, lo que sea mayor en este
caso.

239
El valor Mn /Vu puede aumentarse en un 30% si los extremos del refuerzo
están confinados por una reacción de compresión, como es el caso de los
apoyos simples. Para vigas con apoyos simples que experimentan corte
de refuerzo, la anterior ecuación impone una limitación de diseño a los
esfuerzos de adherencia en zonas de cortante grande y momento
pequeño para evitar fallas por descascaramiento, especialmente en vigas
de luces cortas y cargas grandes. Si la longitud de anclaje total (ver
Figura 5.12.a) para las varillas que continúan es mayor que la longitud
máxima de desarrollo, el tamaño de la varilla se debe limitar tal que se
cumpla que:

Ld (barra) ≤ 1.3*( Mn / Vu + la)

d) Por lo menos 1/3 del refuerzo en tensión diseñado para momento positivo en
el apoyo debe extenderse mas allá del punto de inflexión a una distancia no
menor del peralte d del elemento, la distancia 12*db , o 1/16 de la luz libre
del vano Ln, el que sea mayor.

la 1.3*M n /Vu

Sección crítica para varillas


que continuan en el punto
teorico de corte de varillas
que se quedan

Ld max.
(a) Viga simplemente
Anclaje Total apoyada

P. I.

la = d Sección crítica para varillas


o 12db Mn /Vu
que continuan en el punto
teorico de corte de varillas
Ld max. que se quedan

Anclaje Total
(b) Vigas continuas

Figura 5.12. Puntos de corte del refuerzo.

e) En apoyos simples de elementos a flexión de gran altura, el refuerzo


positivo debe anclarse para que pueda desarrollar la resistencia nominal a la

240
fluencia fy, en la cara del apoyo. En los apoyos interiores de elementos
continuos de gran altura el refuerzo a tracción para momento negativo, debe
ser continuo con el de los vanos adyacentes. En apoyos externos, al final de
un voladizo o para cualquier elemento restringido, el refuerzo debe anclarse
mediante una longitud de anclaje, con ganchos o anclaje mecánico.

5.6 Desarrollo para Refuerzo en el Alma


Los estribos deben llevarse tan cerca de las superficies de tracción y compresión
como lo requiera el recubrimiento permitido y la proximidad de otros refuerzos.
Para un estado de cargas, los estribos deben generar resistencia a la tensión en
toda su altura y debido a que con solo la longitud de desarrollo el estribo no
podría desarrollar la tensión, se colocan ganchos preferentemente a 1350 en el
extremo superior del estribo. Para tramos donde no se requiera acero por diseño,
especialmente en tramos intermedios de luces simples o continuas no diseñadas
considerando sismo, deben utilizarse barras de apoyo para los estribos, las cuales
no solo mejoran el anclaje sino que facilitan la construcción del emparrillado.
Los extremos de los estribos de una sola rama, o en forma de U simple o
múltiple, deben anclarse de acuerdo a los siguientes medios (NSR-98, Sección
C.12.13.2):

a) Para barras No. 5 (5/8”) ó 16 mm o de menor diámetro, o para barras No. 6 (


3/4”) ó 18 mm a No. 8 (1”) ó 25 mm con resistencia a la fluencia fy de 280
MPa o menos, debe utilizarse un gancho estándar para abrazar el refuerzo
longitudinal (ver Figura 5.13.a).
b) Para barras No. 6 ( 3/4”) ó 18 mm a No. 8 (1”) ó 25 mm con resistencia a la
fluencia fy mayor que 280 MPa, debe utilizarse un gancho estándar que
abraza el refuerzo longitudinal mas una longitud de anclaje entre la mitad de
la altura del elemento y la parte exterior del gancho (ver Figura 5.13.b),
igual o mayor que:
0.17 * d b * f y

f c'

Si el estribo no tiene ganchos en los extremos, se deberá anclar tal extremo


con una longitud de por lo menos d/2 por encima o debajo del lado en
compresión del elemento, pero no ser menos de 300 mm o 24*db.

c) En viguetas, para barras de diámetro No. 4, 12 mm, o menores, se debe usar


un gancho estándar.

241
d) Entre los extremos anclados, cada doblez, en la parte continua de un estribo
en U simple o múltiple, debe abrazar una barra longitudinal (ver Figura
5.13.c).
e) Parejas de estribos en U, colocados de tal manera que formen una unidad
cerrada, pueden considerarse como adecuadamente empalmados cuando se
utiliza una longitud de traslapo de 1.3*Ld. Este tipo de traslapo puede
considerarse adecuado para elementos con altura de al menos 500 mm, si
Ab*fy es menor que 40 KN, y si las ramas de los estribos se extienden en la
totalidad de la altura efectiva del elemento (ver Figura 5.13.d).

0.17 * db * f y
d/2 ≥
fc'

(d)
(a) (b) (c)

Figura 5.13. Requisitos para anclaje de estribos en el alma. (a) gancho estándar; (b) estribos Nos.
6, 7 y 8 con fy mayor que 280 Mpa; (c) viga ancha con múltiples estribos en U; (d) par de estribos
en U formando un estribo cerrado.
5.7 Empalmes
Se utilizan empalmes debido a la limitación en las longitudes de las barras o a
los cambios en la solicitud de esfuerzos a lo largo de la luz de la viga. De
acuerdo a la luz libre del tramo es conveniente trabajar con barras de menor o
mayor longitud para acomodarse a la variación en la posición de los esfuerzos de
tracción determinados por el tipo de momento (positivo o negativo). La misma
variación en la magnitud de los esfuerzos para varillas superiores o inferiores,
determina un cambio de dimensión en el tamaño de las barras cuando se debe
pasar de diámetros mayores a menores o viceversa.
El traslapo se hace colocando las barras contiguas, una junto a la otra, y pueden
estar separadas o simplemente en contacto. Los esfuerzos de adherencia juegan
un papel importante en la transferencia de fuerzas entre barras y por tal motivo
están ligados a la distancia libre mínima especificada para la separación entre
barras y a las longitudes de anclaje. En la Figura 5.14 se muestran los diferentes
componentes de varillas traslapadas. En los extremos libres las fuerzas de
tensión son nulas, mientras que en los extremos traslapados las fuerzas de
tensión están determinadas por el momento de flexión dividido entre el brazo del
par.

242
µ
T = T1 T = 0 (fs = 0)

(fs = fy)
µ
T = 0 (fs = 0) T = T1

(fs = fy)
µ

Figura 5.14. Esfuerzos de adherencia para varillas traslapadas.

La adherencia se basa en los siguientes fenómenos básicos:


• Adhesión química entre concreto y acero.

• Fricción entre la barra corrugada y el concreto, la cual se desarrolla cuando


la varilla tiende a deslizarse.

• Apoyo directo del corrugado de las varillas contra el concreto.

En realidad, debido a lo corrugado de las barras el mecanismo de transmisión de


fuerzas desde la barra hasta el concreto causa esfuerzos radiales en el concreto,
el cual a su vez causa fisuras de agrietamiento a lo largo de las barras, tal como
se muestra en la siguiente figura.

Figura 5.15. Fuerzas reales en las barras y fisuras internas en un traslapo.


Esfuerzos de separación a través de una sección del traslapo.

Para los esfuerzos de adherencia se toma una distribución promedio de esfuerzos


de adherencia µ , aunque tal parámetro es en realidad variable a lo largo de la
longitud de traslapo. Fisuras transversales de separación se inician generalmente
en los extremos del traslapo, donde las presiones tienden a ser mayores que en el
medio. El refuerzo transversal a lo largo del traslapo tiende a retardar el tamaño
e intensidad del agrietamiento.

243
Los empalmes no son muy satisfactorios si se presentan algunas de las
siguientes situaciones:
• Cuando hay mucha cantidad de barras y se presenta congestión en la
colocación.

• Cuando los traslapos son muy largos y las luces muy cortas, especialmente
cuando se usan barras con una denominación No. 8 o mayor.

• Cuando se dejan barras muy largas saliendo de los elementos existentes para
futura ampliación.

En este último caso o cuando se usen barras con diámetros mayores o iguales al
de la barra No. 14 se recomiendan empalmes soldados mediante soldaduras
laterales y de tal manera que la conexión sea capaz de resistir al menos el 125%
de la resistencia a la fluencia de las barras empalmadas, especialmente a partir
de la barra N°7 o mayores (ver Sección C.12.14.3 de la norma NSR-98).
No todas las barras que pasan por una misma sección deben empalmarse y los
empalmes no deben estar situados en los puntos de mayor esfuerzo a tensión.
Los empalmes deben colocarse preferiblemente en puntos donde las barras no
estén esforzadas mayormente, como en el tercio medio para barras traslapadas
en las luces libres de las columnas, en la mitad de la luz para barras resistiendo
momento negativo o cerca de los extremos para barras diseñadas para momento
positivo. Los empalmes traslapados fallan debido a la separación del concreto a
lo largo de las barras, por lo cual es aconsejable colocar algún tipo de refuerzo
transversal a las barras de manera que confine el refuerzo principal.
Las barras unidas por medio de empalmes por traslapo que no estén en
contacto, en elementos a flexión, no pueden espaciarse más de 1/5 de la
longitud requerida para el empalme, ni más de 150 mm.

5.7.1 Empalmes a Tensión


Los empalmes en la zona de tracción están divididos en clases A y B, las cuales
dependen del porcentaje de acero a traslapar. Los empalmes clase A están
determinados por una cantidad de refuerzo menor o igual al 50% del acero que
se empalma en un punto, y usan una longitud de traslapo igual a 1.0*Ld. Los de
clase B incluyen el 100% del acero a traslapar y para este tipo de empalme se
usa una longitud igual a 1.3* Ld como longitud de traslapo. Según el tipo de
empalme la longitud del empalme es entonces (NSR-98, Sección C.12.15.1):

Empalme Clase A ..................................................................................1.0*Ld


Empalme Clase B..................................................................................1.3*Ld

244
Es conveniente utilizar traslapos clase B a menos que se cumpla
simultáneamente que el área de refuerzo proporcionada sea dos veces el área
requerida y que se empalme la mitad o menos del área de refuerzo dentro de la
longitud de traslapo requerida, en cuyo caso el traslapo se considera clase B. La
tabla 5.3 resume la información anteriormente presentada (NSR-98, Sección C.
12.15.2).

Tabla 5.3. Clasificación del empalme de acuero al porcentaje de acero a


traslapar.

As suministra do Porcentaje máximo de As empalmado dentro de la


As requerido longitud de traslapo requerida.
50 100
Igual o mayor a 2 Clase A Clase b
Menor que 2 Clase B Clase B

La longitud mínima de traslapo para empalmes de tracción de las clases A y B no


debe ser menor 300 mm. Para empalmes mecánicos o soldados cuya conexión no
sea capaz de desarrollar el 125% de la resistencia a la fluencia, pueden usarse
para barras No. 5 (16mm) o menores, donde el área suministrada sea el doble de
la que requiere el análisis, y adicionalmente, se cumplan los siguientes requisitos
(NSR-98, Sección C.12.15.4):
• Los empalmes deben escalonarse por lo menos 600 mm y deben realizarse
de tal manera que se desarrollen en cada sección por lo menos el doble de
los esfuerzos de tracción calculados en esta sección, pero no menos de 140
MPa, para el área total de refuerzo suministrada.
• Al calcular la fuerza de tracción que se desarrolla en cada sección del
refuerzo empalmado puede calcularse la resistencia especificada del
empalme. El refuerzo no empalmado debe evaluarse para aquella fracción
de fy definida por la relación entre la longitud de desarrollo real mas corta
del acero no empalmado y el Ld que se requiera para desarrollar la
resistencia nominal a la fluencia fy del acero a empalmar.

5.7.2 Empalmes a Compresión


Las barras a compresión pueden empalmarse mediante traslapo, apoyo por
contacto en el extremo de las barras o mediante dispositivos mecánicos. Para
barras traslapadas, la longitud mínima de empalme de barras a compresión debe
ser igual a 0.07*fy* db para fy ≤ 420 MPa, ó debe tener un valor de (0.13*fy –
24)*db para fy > 420 MPa, pero nunca menor de 300 mm. Para fc’ < 21 MPa, la
longitud de traslapo debe incrementarse en 1/3. Cuando se empalmen barras de

245
diferente diámetro, debe usarse la mayor entre longitud de desarrollo de la barra
mayor o la longitud de traslapo de la barra menor.
Cuando se empalman barras de diferente diámetro, la longitud de traslapo debe
estar basada en la longitud de desarrollo de la barra de mayor diámetro o en la
longitud de empalme de las barras con menor diámetro. Se permite traslapar
barras a compresión de diámetro No.14 en adelante con barras No.11 o menores.
De acuerdo a la sección C.12.16.4 de la norma NSR-98, la transmisión de
esfuerzos en los extremos de las barras solicitadas que trabajan a compresión
puede ser por simple contacto con las otras barras, siempre y cuando tales
extremos se corten a 900 y estén en contacto concéntrico mediante algún
dispositivo mecánico. Los extremos de las barras cortadas deben terminar en
superficies plana y en ángulo recto con una tolerancia de 30 con respecto a un
apoyo total después del ensamblaje. Las barras a cortar deben estar
suficientemente confinadas con estribos cerrados o espirales.

5.7.3 Empalmes para Columnas


Para columnas son adecuados empalmes por traslapo, mecánicos, soldados o por
contacto en el extremo y deben cumplir con todos los requisitos dados para las
diferentes combinaciones de carga.
Para empalmes por traslapo se deben cumplir los siguientes requisitos (NSR-98,
Sección C.12.17.2):
• Para columnas, cuando los esfuerzos debidos a cargas mayoradas y
calculados para las diversas combinaciones de carga, son mayores de 0.5*fy
en tracción o en cualquier sección donde se empalman mas de la mitad de
las barras, los empalmes deben ser Clase B. En columnas donde se
empalmen la mitad o menos de las barras y los esfuerzos en tracción no
exceden 0.5*fy se pueden utilizar empalmes clase A.
• En columnas con estribos, donde los estribos en la longitud de empalme por
traslapo tengan al menos un área efectiva igual a 0.0015*h*s, la longitud de
empalme por traslapo puede multiplicarse por 0.83 sin ser menor de 300
mm.

Donde,
h = espesor del miembro (ramas de estribo perpendiculares a h).

s = espaciamiento de las barras de unión.

• En columnas con refuerzo en espiral, las longitudes de empalme por traslapo


de barras localizadas dentro de la espiral deben multiplicarse por 0.75, pero
la longitud de traslapo no puede ser menor de 300 mm.

246
• Para empalme de barras en columnas, cuando los esfuerzos debido a las
cargas mayoradas son de compresión, dichos empalmes deben cumplir con
las recomendaciones del numeral 5.7.2 del presente capitulo (Sección C.
12.16 de la Norma NSR-98).

Los empalmes por contacto deben cumplir el siguiente requisito:


• Pueden utilizarse empalmes por contacto en el extremo, siempre y cuando se
cumplan los requisitos de C.12.16.4 de la Norma NSR-98, para barras
sometidas a esfuerzos de compresión, (con empalmes escalonados y con
barras adicionales en la zona de empalme). Las barras que continúan deben
tener al menos una resistencia a la tracción de 0.25*fy veces el área de
refuerzo vertical en esa cara de la columna. Las barras adicionales deben
tener una longitud mínima de 2*Ld.

5.8 Corte de Varillas


Cuando se diseña una viga a flexión por lo regular los momentos varían de una
sección a otra a lo largo de la viga, siendo las secciones críticas en las caras de
los apoyos para momentos negativos y cerca o en la mitad de la luz. Debido a la
variación del diagrama de momentos, especialmente para cargas distribuidas, en
los otros puntos de la viga diferentes a los críticos, los momentos son menores.
En la gran mayoría de los casos se usan vigas rectangulares a lo largo de la luz y
con poca frecuencia los elementos son de peralte variable, de tal manera que el
cambio en la altura del elemento resista la variación de momento. Es más
económico cortar el acero donde sea posible o donde no se requieran más para
resistir los esfuerzos de tensión pero, siempre y cuando, la resistencia de la viga
siempre sea ligeramente mayor que el momento a flexión producido por las
cargas externas. De esta manera, los diagramas de momento resistente pueden
aparecer ligeramente modificados con respecto al teórico por variaciones en el
corte y distribución del acero.

5.8.1 Aspectos generales del corte de varillas


Para un diagrama de momento como el mostrado en la Figura 5.16, se pueden
escribir las expresiones dadas a continuación y de cada una de ellas despejar las
distancias X2 y X1, correspondientes a los puntos donde se requiera cierta cantidad
de momento negativo o al punto de inflexión. De esta manera, el punto X2
corresponde al momento M -u2 que es el 50% del momento M -u max, o en su
defecto, donde se ha cortado aproximadamente el 50% del acero negativo. Si se
hace un corte únicamente, se recomienda cortar aproximadamente el 50 % del
acero y continuar con el resto hasta donde no se necesite mas refuerzo negativo.

247
Si son tres cortes cada uno se hace por aproximadamente la tercera parte del
acero total de diseño.Para el caso que se conozca el momento:

2
W * X2
Ra * X 1 − u − M u− max = 0.0 → Despejar X 1 ( Punto de Inflexion )
2

2
Wu * X 2
Ra * X 2 − − M u− max = − M u−2 → Despejar X 2
2

De la misma manera, para la parte del diagrama con momento positivo se


pueden encontrar los puntos de corte X3 y X4 donde se requiere
aproximadamente la mitad del acero y donde se requiere teóricamente el 0% del
acero, respectivamente. Para el caso particular de un diagrama de momentos
parabólico, correspondiente a una carga distribuida Wu, se usan las siguientes
expresiones para el cálculo de estos puntos:

L W * (L / 2 − X 3 )2
Ra * ( − X3 )− u − M u− min = + M u+3 → Despejar X 3
2 2
L Wu * ( L / 2 − X 4 ) 2
Ra * ( − X 4 ) − − M u− min = 0.0 → Despejar X 4
2 2
Los momentos Mumax y Mumin deben ser iguales a los momentos resistentes
determinados por el porcentaje de las barras que continúan.
Se ha supuesto que el momento positivo máximo está presente en la mitad de la
luz. En caso de que tal momento esté desplazado con respecto al centro de la luz
debido a la desigualdad generada por la presencia de los momentos
hiperestáticos, se usa la longitud respectiva hasta el punto de momento máximo.

248
X1 X1
X2 X2

M- u max M- u max

-
M u min M- u min
M-u2
M-u2

Ra Rb

M+u3 M+u3
M+ u max

X3 X3

b/2 b/2 X4 X4 b/2 b/2


Ln

Figura 5.16. Longitudes de corte para un tramo sometido a cargas verticales.

En el anterior diagrama de momentos se han esquematizado dos curvas de


momento probablemente resultantes de aplicar diferentes combinaciones de
carga viva para la viga tomada como continua. Es factible que la curva no sea
parabólica y la envolvente de momentos, lo mismo que los puntos de corte,
deban determinarse a partir de una curva o procedimiento apropiado.En cada
punto de la envolvente la resistencia debe ser ligeramente mayor a la acción de
las cargas aplicadas en cualquier sección a lo largo de la viga.
Considerando, por ejemplo, que en los puntos de corte X2 y X3 se necesita cortar
aproximadamente el 50% del acero negativo o positivo respectivamente,
podemos encontrar el momento último resistente para tal cantidad de acero
usando la expresión:

a
M u = φ * Mn = φ * As−( 50%) * f y * d −
2

La cual se puede expresar, igualmente, como:

As−( 50%) * f y
M u = 0.9 * As−( 50%) * f y * d −
2 * 0.85 * f c' * b
Con esta última expresión se determinan los valores de los momentos de diseño
M -u2 y M +u3 para la cantidad de acero asignada. Utilizando estos valores de
momento se pueden despejar las longitudes X2 y X3 a partir de las fórmulas
dadas anteriormente para tal efecto. De otra manera, se puede suponer el

249
50% del momento máximo para el caso de la curva de momento negativo o
positivo, y a partir de estos valores encontrar la cuantía de momento y las
distancias respectivas X2 y X3. En tales instancias se asume que M -u2 = M -u
max / 2, y de la misma manera se define el momento M -u3 = M +u max / 2. En la
fórmula de Mu se despeja la cantidad de acero a necesitarse para los momentos
de diseño M -u2 y M +u3.

5.8.2 Aspectos prácticos y requisitos del corte de varillas


Las normas sugieren algunos aspectos básicos para el corte y detallado de
varillas que involucran puntos de corte donde las varillas no se necesitan mas,
longitudes que las varillas deben extenderse para satisfacer reglas de detallado y
estribos adicionales en las zonas de corte de tensión por flexión. Estos aspectos
están resumidos en las reglas dadas a continuación:

1) Las barras se deben extender el mayor de d, 12*db ó (1/16)*Ln mas allá del
punto teórico de corte por flexión, excepto en los extremos de vigas en
voladizo. Ln es el valor de la luz libre del tramo considerado.
2) Las barras se deben extender al menos una distancia Ld medida desde el
punto donde los esfuerzos son máximos ( momento máximo) o desde el
punto de corte requerido por flexión.
3) En vigas con apoyo simple para cargas verticales, al menos 1/3 del acero
máximo de refuerzo por momento positivo se debe extender 150 mm dentro
del apoyo. En el apoyo interior de vigas continuas, al menos 1/4 del refuerzo
máximo requerido por momento positivo se debe extender 150 mm dentro
del apoyo. Si las vigas continuas no cuentan con suficientes estribos
cerrados, el acero que continua hasta los extremos debe ser traslapado con el
proveniente de la la luz continua con traslapos clase A, o debe ser anclado
para soportes no continuos en el extremo del tramo.
4) Vigas formando parte de un pórtico resistente a cargas laterales, deben tener
el refuerzo anclado en los apoyos tal que la resistencia a fluencia fy sea
desarrollada en la cara del apoyo. Esto indica que cuando hay sismo
presente, las barras por refuerzo positivo que continúan hasta el apoyo deben
tener suficiente longitud de anclaje en dichos apoyos.
5) En los puntos de inflexión las barras diseñadas para momento positivo y que
pasen por dicho punto deben cumplir con las disposiciones de la sección C.
12.11 de la Norma NSR-98 sobre desarrollo del refuerzo para momento
positivo.
6) El refuerzo para momento negativo debe ser anclado a través o dentro de los
soportes determinados por columnas o apoyos o elementos arriostrantes en
los extremos.

250
7) Al menos 1/3 del acero máximo para momento negativo debe ser extendido
por el mayor de d, 12*db ó Ln /16 mas allá del punto de inflexión.

Los anteriores requisitos se resumen en la Figura 5.17 donde se muestran puntos


de corte y longitudes de anclaje para barras por momento positivo y negativo.
Cuando se cortan las barras positivas R estas deben extenderse el mayor de uno
de los valores d, 12*db ó Ln /16 más allá del punto determinado como teórico de
corte para estas barras. Igualmente deben proyectarse una longitud mínima de Ld
más allá del punto máximo teórico de momento positivo. Las restantes barras S
deben extenderse una longitud Ld más allá del pu nto teórico de corte de las
barras R y cumplir con la regla 3 anterior cuando entren en el apoyo.

Sección de diseño, barras M+N


Sección de diseño, Punto de corte de barras O
barras M+N+O
Sección de diseño, barras M
Punto de corte de barras N

d o
12db

Punto de
≥ Ld (Barras M) M+max
Barras M Barras N

Barras R
Barras O d o 12db
150 mm d o 12db
o Ld d o 12db

* Barras M : al menos 1/3 de A-s total Barras S

* Barras S : al menos 1/3 de A+s total ≥ Ld (Barras N)


(luces simples)
al menos 1/4 de A+s total
d o 12db
(luces continuas) ≥ Ld (Barras O) ≥ Ld (Barras R)

≥ Ld (Barras S)

Figura 5.17. Requisitos de refuerzo para corte de barras en vigas continuas.

Si se van a cortar las barras negativas O, igualmente estas deben extenderse el


mayor de los valores d, 12*db ó Ln /16 más allá del punto determinado como
teórico de corte para estas barras. Así mismo, estas barras deben proyectarse una
longitud mínima de Ld más allá del punto máximo teórico de momento negativo

251
en el borde del apoyo. Las siguientes barras a cortar, o sea las barras N deben
prolongarse el mayor de d, 12*db ó Ln /16 a partir del segundo punto teórico de
corte o donde no se necesitan mas las barras N, lo mismo que deben extender
una longitud mínima de Ld más allá del punto teórico de corte de las barras O.
Finalmente, las barras M deben cumplir con la regla 7 anteriormente expuesta y
también prolongarse una distancia Ld más allá del punto teórico de corte de las
barras N.
En las zonas de tensión donde se cortan barras existe tendencia a la formación
de fisuras por flexión o tensión diagonal. Por tanto, el acero se puede cortar
siempre y cuando se sigan las siguientes recomendaciones:

a) El cortante mayorado en el punto de suspensión no deben exceder los 2/3 de


la resistencia de diseño a cortante, incluyendo la resistencia a cortante del
refuerzo transversal suministrado. En general:
2
Vu ,diseño ≤ * φ * ( Vc + Vs )
3

b) Proporcionar estribos adicionales para cortante y torsión a lo largo de cada


terminación de barra o malla electrosoldada, por una distancia igual a 3/4 de
la altura efectiva del elemento y a partir del punto de terminación. El área
adicional de estribos no debe ser menor que 4.2*bw*s / fy y el espaciamiento
s no debe exceder el valor d /(8*βd) donde el factor βd es la relación entre el
área del refuerzo interrumpido y el área total de refuerzo a tracción en esta
sección.

c) Que las barras No. 11 (32 mm) y menores, el refuerzo que continúa sea el
doble del área requerida por flexión en el punto de interrupción y el cortante
mayorado no exceda del 75 por ciento de la resistencia de diseño a cortante.

Debido a la gran cantidad de recomendaciones a seguir para corte y detallado de


barras, es criterio del diseñador tomar puntos típicos de corte definidos de
acuerdo a la experiencia y que ha mostrado seguridad en su uso. Para el caso de
nervaduras o vigas continuas, las longitudes especificadas en la figura 5.18
resultan satisfactorias si las luces son mas o menos iguales, están cargadas
uniformemente y no se corta mas de la mitad del acero.

252
El mayor entre: El mayor entre: El mayor entre:
0.25*L1n 0.35*L1n 0.30*L2n 0.30*L2n
0.35*L2n 0.30*L1n 0.30*L3n

Recomendable, extender todas las barras.

150 mm 150 mm 150 mm 150 mm


0.75*L1n 0.70*L1n

L1n L2n

0.125*L1n 0.125*L1n 0.15*L1n 0.15*L1n

Luz Luz
Externa Interna

Figura 5.18. Puntos de corte mínimos recomendado para nervaduras en una dirección.

Ejemplo 1: Cálculo de la longitud de desarrollo de barras # 8. El acero


negativo requerido para una viga son 3 # 8. La viga tiene 35 cm de ancho y 44
cm de altura y estribos #3 con espaciamiento de 11 cm constantes a lo largo de
la zona del apoyo. El recubrimiento es de 3.75 cm y los esfuerzos del concreto
y acero son respectivamente f 'c = 28 MPa y fy = 420 MPa. El acero negativo
requerido es A-s = 14.2 cm2 y el positivo es A+s = 8.0 cm2. Calcular la longitud
de desarrollo mínima a partir de la cara de la columna de las barras No. 8
superiores y No. 6 inferiores mostradas en la figura, usando:
a.) La fórmula simplifica dada en el numeral C.12.2.2 de la norma NSR-98.
b.) La fórmula general con Ktr, dada en el numeral C.12.2.3 de la misma
norma.
c.) La fórmula general calculada con Ktr = 0.
d.) La longitud de anclaje y la longitud del gancho respectivo en la
columna extrema mostrada, para las barras superiores No. 8.

b
* Datos :

3.8 cm * b = 30 cm
3#8

h * d = 44 cm
E.N. d

* f c' = 28 MPa
3#6
* f y = 420 MPa

Figura 5.19.a. Sección trnsversal y datos para el ejemplo 1.

253
Ldh Ld 30.0 cm

0.95 6.5 6.5 0.95


5 cm
3.8 2.5 2.5 2.5 3.8
11 cm 6.0

3#8

Figura 5.19.b. Sección longitudinal y separación de barras para el ejemplo 1.

Solución:

a.) Usando la ecuación simplificada.

* Diámetro db (barra No. 3) ≈ 0.95 cm

* Diámetro db (barra No. 8) ≈ 2.5 cm


30 - 2 * (3.8 + 0.95) - 3 * 2.5
* Espaciamiento libre entre barras No. 8 → = 6.5 cm
2

Espaciamiento entre barra lateral = 6.5 cm > 2*db = 2*2.5 = 5.0 cm

* Recubrimiento libre de barras No. 8 hasta la cara lateral de la viga es:

Recubrimiento lateral = 3.8 + 0.95 = 4.75 cm > db = 2.5 cm

* Separación libre de barras No. 8 hasta la cara superior o inferior de la viga es:

Recubrimiento superior o inferior = 6 - 2.5/2 = 4.73 cm > db = 2.5 cm

* Espaciamiento libre entre barras No. 6


Espaciamiento entre barras laterales = 7.4 cm
Este valor es mayor que 2*db = 3.8 cm
3#6

* Recubrimiento libre de barras No. 8 hasta la cara


3.8 1.9 1.9 1.9 3.8 lateral de la viga es:

7.4 7.4
Recubrimiento lateral = 4.75 cm > db = 1.9 cm
0.95 0.95

30.0 cm

254
Figura 5.20. Detalle de la sección para el ejemplo1.
* Longitud de desarrollo para barras superiores No. 8, usando ecuación
simplificada, es:

α = 1.3 → Mas de 300 mm por debajo de


3* f y * α * β
Ld = * db barras sup eriores
5* f c' β = 1.0 → No hay epoxi cos

3 * 420 * 1.3 * 1.0


Ld = * 25 = 1548 mm ≈ 1.55 m
5 * 28

Puesto que el As requerido es menor que el suministrado se hace un ajuste tal


que la longitud de desarrollo final sea afectada por la relación entre estas dos
cantidades:

As requerido 14.2
Ld ( final ) = Ld * = 1.55 * = 1.45 m
As su min istrado 3 * 5.07

* Longitud de desarrollo para barras inferiores No. 6, usando ecuación


simplificada, es:

12 * f y * α * β α = 1.0 → Menos de 300 mm por debajo de


Ld = * db barras inf eriores
25 * f c' β = 1.0 → No hay epoxi cos

Entonces,

12 * 420 * 1.0 * 1.0


Ld = * 19 = 724 mm ≈ 0.73 m
25 * 28

Puesto que el acero suministrado ( 3#6) es mayor que el acero requerido se hace
el ajuste por acero en exceso. La longitud de desarrollo definitiva es:

8.0
Ld ( final ) = 0.73 * = 0.68 mt ≈ 0.7 m
3 * 2.85

b.) Usando la ecuación general.

255
Inicialmente calculamos la longitud de desarrollo para las barras superiores
No. 8 utilizando la ecuación general.
* Determinación del factor c (dimensión del espaciamiento o recubrimiento) a
usar:

c1 = 3.8 + 0.95 + 2.5 / 2 = 6.0 cm

c2 = h − d = 50 − 44 = 6.0 cm

30 − 2 * ( 3.8 + 0.95 + 2.5 / 2 )


2 * c3 = = 9.0 cm → c3 = 4.5 cm
2

∴ Usar c3 = 4.5 cm = 45 mm

La distancia 2*c3 corresponde a la separación centro a centro entre dos barras


contiguas superiores No. 8. El factor Ktr es el índice de refuerzo transversal y se
mide con:

At r = 71 mm 2 ← Area del estribo


At r * f y t f y t = 420 MPa ← Re sistencia no min al del acero transversa l
Kt r =
10 * s * n s = 110 mm ← Separación de estribos
n =3 ← Numero de barras que se desarrollan

2 * 71* 420 c + K tr 45 + 18.07


Kt r = = 18.07 → = = 2.52 → Usar 2.5
10 * 110 * 3 db 25

La longitud de desarrollo se calcula de la siguiente manera:

α = 1.3 → Mas de 300 mm por debajo de


9* f y * α * β * γ barras inf eriores
Ld = * db
c + K tr β = 1.0 → No hay epoxi cos
10 * f c' *
db γ = 1.0 → Barras No.7 o mayores

Sustituyendo valores,

9 * 420 * 1.3 * 1.0 * 1.0


Ld = * 25 = 929 mm ≈ 0.93 m
10 * 28 * 2.5

256
La longitud de desarrollo final para las barras No. 8 es:

As requerido 14.2
Ld ( final ) = L d * = 0.93 * = 0.87 m
As su min istrado 3 * 5.07
∴ Usar Ld( final ) ≈ 90 cm

A continuación calculamos la longitud de desarrollo para las barras inferiores


No. 6 utilizando la ecuación general.

* Determinación del factor c (dimensión del espaciamiento o recubrimiento) a


usar:

c1 = 3.8 + 0.95 + 1.9 / 2 = 5.7 cm

c2 = h − d = 50 − 44 = 6.0 cm

30 − 2 * ( 3.8 + 0.95 + 1.9 / 2 )


2 * c3 = = 9.3 cm → c3 = 9.3 / 2 = 4.65 cm
2

∴ Usar c3 = 4.65 cm = 46.5 mm

La distancia 2*c3 corresponde a la separación centro a centro entre dos barras


No. 6 adyacentes. El factor Kt r es el índice de refuerzo transversal y se mide con:

c + K tr 46.5 + 18.07
K t r = 18.07 → = = 3.4 → Usar 2.5
db 19

La longitud de desarrollo se calcula de la siguiente manera:

α = 1.0 →
Menos de 300 mm por debajo de
9* fy * α * β * γ barras inf eriores
Ld = * db
' c + Ktr β = 1.0 → No hay epóxi cos
10 * f c *
db γ = 0.8 → Barras No.6 o mayores

9 * 420 * 1.0 * 1.0 * 0.8


Ld = * 19.0 = 435 mm ≈ 0.44 m
10 * 28 * 2.5

La longitud de desarrollo final para las barras No. 6 es:

257
As requerido 8
L d ( final ) = L d * = 0.44 * = 0.41 m
As su min istrado 3 * 2.85

∴ Usar Ld( final ) ≈ 45 cm


a.) Usando la ecuación general con Kt r= 0

Calculamos la longitud de desarrollo para las barras superiores No. 8 utilizando


la ecuación general.

* El factor c a usar es c = 45 mm

* El factor Ktr = 0 y por tanto c + K tr 45 + 0


= = 1 .8
db 25

La longitud de desarrollo se calcula de la siguiente manera:

9 * 420 * 1.3 * 1.0 * 1.0


Ld = * 25 = 1289 mm ≈ 1.3 m
10 * 28 * 1.8

La longitud de desarrollo final para las barras No. 8 es:

Asrequerido 14.2
Ld ( final ) = Ld * = 1.3 * = 1.21 m
Assu min istrado 3 * 5.07

∴ Usar Ld ( final ) = 1.2 m

A continuación calculamos la longitud de desarrollo para las barras inferiores


No. 6 utilizando la ecuación general.

* El factor c a usar es c = 46.5 mm


c + K tr 46.5 + 0
* El factor Ktr = 0 y por tanto = = 2.45
db 19

La longitud de desarrollo se calcula de la siguiente manera:

9 * 420 * 1.0 * 1.0 * 1.0


Ld = * 25 = 728 mm ≈ 0.73 m
10 * 28 * 2.45

258
La longitud de desarrollo final para las barras No. 6 es:

As requerido 8
Ld ( final ) = Ld * = 0.73 * = 0.68 m
As su min istrado 3 * 2.85

∴Usar Ld ( final ) = 0.7 m


a.) La longitud de anclaje y la longitud del gancho para las barras superiores
No. 8.

La longitud de desarrollo básica y final para el anclaje de barras corrugadas


No. 8 que terminan en gancho, se calcula de la siguiente manera:

100 * d b 100 * 25
Ldb = = = 472 mm = 47.2 cm
f c' 28

Asrequerido 14.2
Ldh ( final ) = Ld * = 0.472 * = 0.44 m
Assu min istrado 3 * 5.07

El ancho de la columna tiene que ser como mínimo de 44+5 = 49 cm para poder
ubicar una barra No. 8, tal que se cumpla con la anterior longitud de anclaje. Un
ancho de columna de 50 cm es recomendable como mínimo. Se ha asumido que
las barras que se anclan no están con recubrimiento epóxico y que el gancho está
rodeado vertical y horizontalmente por estribos con separación mayor a 3*db.
La longitud del gancho es de 12*db para el tramo recto y 3*db para el radio. La
longitud total del gancho es de 15*db = 15*2.5 ≈ 38 cm. Por tanto la altura de la
viga de h = 50 cm es suficiente para anclar el gancho de las barras superiores
hacia abajo, como se muestra en la figura 5.21. La altura disponible de
recubrimiento superior e inferior seria de (50-38) / 2 = 6 cm, lo cual es
adecuado.

Ldh = 38 cm Ld (barra)

15*db
Seccion Critica

5.0 cm

259
Figura 5.21. Longitud de anclaje, ejemplo 1.

Ejemplo 2: Despiece de una viga en voladizo. Diseñar la sección para flexión y


hacer el despiece de la viga en voladizo mostrada. Cortar el 50% del acero
negativo y chequear longitudes de corte y desarrollo. La sección soporta una
carga última distribuida Wu =62KN/m (incluyendo peso propio). Los esfuerzos
del concreto y acero son respectivamente f 'c = 21 MPa y fy =420 MPa
b

* Datos :
4#7
* b = 30cm * f c' = 21MPa
60 cm 55 cm
E.N. * d = 55cm * f y = 420MPa
* Mu = 279KN − m * Asrequerido = 15.1 cm 2
2#6 * Usar As− → 4#7 ; As+ → 2#6

Figura 5.22.a. Sección tranversal para el ejemplo 2.

Ldh Wu = 62 KN/m

5 cm

0.6 m 3.0 m

M-u,max= 279 KN-m


-
V
M u = 152.4 KN-m (50% corte)
u,max = 186 KN

Figura 5.22.b. Sección longitudinal y diagrama de momento para el ejemplo 2.

Inicialmente se chequea la capacidad de momento de la sección:

a 4 * 3.88 * 420 4 * 3.88 * 420


M u− = φ * Mn = φ * As− * f y * d − = 0.9 * * 55 −
2 10 3 2 * 0.85 * 21 * 30

260
M u− = 288 KN − m > M u−( requerido ) = 279 KN − m

La cortante en la cara de la columna de apoyo es:

Vu = Wu * L = 62 * 3 = 186 KN

Posteriormente cortamos el 50% del acero y continuamos con el 50% restante.


El A-s que continúa son 2#7. El momento resistente correspondiente a esta
cantidad de acero negativo es:

a 2 * 3.88 * 420 2 * 3.88 * 420


M u− = φ * Mn = φ * As− * f y * d − = 0.9 * 3
* 55 −
2 10 2 * 0.85 * 21 * 30
M u− ( 2 barras # 7 ) = 152.4 KN − m

La longitud X1, contada a partir del borde de la columna, a partir desde donde se
requieren las 2 barras #7 que continúan y hasta donde teóricamente se pueden
llevar las dos barras # 7 a cortar, se encuentra de la siguiente manera:
2
X1
279 + 62 * − 186 * X 1 = 152.4 → X 1 = 0.78 m
2
La longitud de desarrollo final de una barra superior # 7 se encuentra de la
siguiente manera:

3 * f y * db * α * β As requerido
Ld ( final ) = *
5* f'c As su min istrado

3 * 420 * 22.2 * 1.3 15.1


Ld ( final ) = * = 1544 mm ≈ 1.55 m
5 * 21 4 * 3.88

La longitud de anclaje final para barras corrugadas No. 7 que terminan en


gancho, se calcula de la siguiente manera:

100 * d b As requerido 100 * 22.2 15.1


Ldh = * = * = 471 mm ≈ 47 cm
f c' As su min istrado 21 4 * 3.88

L anclaje disponible = 60 − 5 = 55 cm < Ldh = 47 cm

261
Puesto que la longitud de desarrollo final del gancho es menor que el ancho de la
columna menos el recubrimiento del gancho se pueden utilizar barras No. 7 para
el despiece, pues estos tienen la longitud necesaria (55 cm) para cumplir con la
longitud de anclaje dentro de la columna. Se ha asumido que las barras que se
anclan no están con recubrimiento epóxico y que el gancho está rodeado vertical
y horizontalmente por estribos con separación mayor a 3*db.
La longitud del gancho de una barra #7 es:

L gancho = 15 * d b = 15 * 22.2 = 333 mm = 33.3 cm

∴ Usar → Lgancho = 35 cm

La longitud de prolongación de las barras mas allá del punto teórico de corte es
el mayor valor entre:

* 12* db = 12*22.2 = 266.4 mm ≈ 27 cm para barras # 7

* distancia d = 55 cm. → Usar !

* Ln/16 = 300/16 ≈ 19 cm

La longitud de corte desde el borde de la columna para las primeras 2#7 que se
cortan debe ser la mayor entre:

L corte = X 1 + 0.55 = 0.78 + 0.55 = 1.33 m

o usando la longitud de desarrollo de las barras No. 7:

L corte = Ld = 1.55 m → Usar Lcorte = 1.55 m

La longitud total de las dos barras # 7 en forma de L incluyendo longitud del


gancho, longitud de anclaje y longitud de corte y que corresponden al 50% del
acero que se corta inicialmente, es:

L total barras = 0.35 + 0.55 + 1.55 = 2.45 mt ← 50% que se corta

∴ Usar → L barras = 2.5 m

La longitud total de las dos barras # 7 que continúan, incluyendo longitud del
gancho, longitud de anclaje y longitud de corte, es:

262
L total barras = 0.35 + 0.55 + 2.95 = 3.85 m ← 50% que continua.

Estas últimas barras se han suspendido 5 cm antes del borde extremo libre de la
viga en voladizo. Se puede asegurar la continuidad de las barras y su adherencia
final con un gancho adicional en dicho extremo por lo que la configuración final
es en forma de U y su longitud final total sería de 0.35 + 3.85 = 4.2 m.
El gancho también permite asegurar una resistencia adicional en el extremo en el
instante mismo en que se empiece a desarrollar momento.
L desde 1er. corte hasta extremo barras = 2.17 mt > Ld ( #7 ) = 1.55 mt

X1 + d = 1.33 cm

55 cm > Ldh = 47 cm X1 = 0.78 cm d = 0.55 cm

2#7 - L = 4.2 mt ( con gancho)

2#7 - L = 2.5 mt
35 cm

Seccion Critica

5.0 cm

Ld ( #7 ) = 1.55 mt > X1 + d

Figura 5.23. Despiece de barras para viga del ejemplo 2.

Ejemplo 3: Despiece en el apoyo de una viga continua. Presentar un programa


de corte de barras para el apoyo de la viga continua cuya luz de diseño y luces
adyacentes, entre ejes, son de 8.4 m. El elemento que sirve de apoyo en el nudo
es de 0.4 m de ancho. El momento máximo es M-u = 500 KN-m y la carga última
distribuida es Wu = 70 KN/m. Asumir las cortantes últimas como Vu = 294 KN a
cada lado del apoyo. Se asume la sección simplemente reforzada, con una altura
h = 50 cm, un ancho b = 50 cm y un recubrimiento de 6 cm. Los esfuerzos del
concreto y acero son respectivamente f 'c = 28 MPa y fy = 420 MPa.

Solución:
La cortante última es:

Vu = 70 * 8.4 / 2 = 294 KN

La cortante y momento de diseño son:

263
Vud = Wu * ( L / 2 − 0.4 / 2 − 0.44 ) = 70 * ( 8.4 / 2 − 0.2 − 0.44 ) = 249 KN

2
70 * 0.2
Mud = 500 + − 294 * 0.2 = 443 KN − m
2

Inicialmente se encuentra la cantidad de acero para el momento resistente de la


sección:
0.59 * ρ * f y
M u− = φ * M n = φ * ρ * fy * b * d 2 * 1 −
f c'

443 0.9 * ρ * 420 * 50 * 44 2 0.59 * ρ * 420


= * 1− → ρ = 0.0138
10 10 3 28

As = 0.0138 * 50 * 44 = 30.36 cm 2 → Usar 6 # 8

Inicialmente cortamos dos barras No. 8 y continuamos con las restantes 4


barras No. 8. El momento resistente correspondiente a esta cantidad de acero
negativo es:

a As * f y 4 * 5.07 * 420
M u− = φ * M n = φ * As− * f y * d − → a= = = 7.16 cm
2 0.85 * f c' *d 0.85 * 28 * 50

4 * 5.07 * 420 7.16


M u− ( 4 barras # 8 ) = 0.9 * 3
* 44 − = 310 KN − m
10 2
La longitud X1 , contada a partir del eje del apoyo y donde se pueden cortar
teóricamente las 2 barras #8, se encuentra de la siguiente manera:

2
70 * X 1
294 * X 1 − − 500 = − 310 → X 1 = 0.71 m
2

A continuación cortamos las siguientes dos barras No. 8 en el punto teórico de


corte X2 y continuamos con las restantes dos barras No. 8 hasta el punto teórico
de corte X3 o punto de inflexión. Las dos barras No. 8 restantes corresponden a
1/3 del acero que se debe extender más allá del punto de inflexión. El momento
negativo resistente de dos barras No. 8 es:

264
a As * f y 2 * 5.07 * 420
M u− = φ * Mn = φ * As− * f y * d − → a= = = 3.58 cm
2 0.85 * f c' * d 0.85 * 28 * 50

2 * 5.07 * 420 3.58


M u− ( 2 barras # 8 ) = 0.9 * 3
* 44 − = 162 KN − m
10 2

Las longitudes X2 desde donde continúan teóricamente las últimas 2 barras No.
8 y X3 , o punto de inflexión, donde el momento negativo es teóricamente cero,
ambas contadas a partir del eje del apoyo, se encuentran con base en la ecuación
de momentos del tramo:

2
70 * X 2
294 * X 2 − − 500 = − 162 → X 2 = 1.37 m
2

2
70 * X 3
294 * X 3 − − 500 = 0.0 → X 3 = 2.37 m ← Punto de Inflexión
2

0.2 m 0.2 m

M-umax = 500 KN-m


M-udiseño = 443 KN-m

M-u = 310 KN-m

M-u = 162 KN-m

X1 = 0.71 X1 = 0.71

X2=1.37 m X2=1.37 m

X3=2.37 m X3=2.37 m

2#8 - L= 4.0m 2#8 - L= 5.0 m 2#8 - L= 6.0 m

2.0 m
2.5 m

Figura 5.24. Corte y despiece de barras en el apoyo de la viga continua del ejemplo 3.

La longitud de prolongación de las barras #8 más allá de cada punto teórico de


corte (X1, X2 o X3) es el mayor entre:

265
* 12* db = 12*25.4 ≈ 305 mm ≈ 31 cm para barras # 8

* distancia d = 44 cm

* Ln /16 = (840 - 40) /16 =50 cm → Usar !

La longitud de desarrollo de barras superiores No. 8 utilizadas en el presente


despiece es:

d b ( # 8 ) = 25.4 mm

3 * f y * db * α * β 3 * 420 * 25 * 1.3 * 1.0


Ld ( # 8 ) = = = 1548 mm ≈ 1.6 m
5* f'c 5 * 28

Basados en los punto de corte X1 , X2 y X3 del diagrama de momentos


encontramos las longitudes definitivas de las barras a colocar en el apoyo, para
los aceros que se cortan y el que continua. Se tienen en cuenta las longitudes a
lado y lado del apoyo por lo que se duplican las dimensiones respectivas.
• Para las 2 primeras barras # 8 que se cortan:

L barras = 2 * X 1 + 2 * 0.5 = 2 * 0.71 + 1.0 = 2.42 m → L barras = 2 .5 m

mientras que utilizando la longitud de desarrollo de las barras No.8:

L barras = 2 * Ld + 0.40 = 2 * 1.6 + 0.4 = 3.6 m → L barras = 4.0 m

∴ Usar Lbarras = 4.0 m

• Para las siguientes 2 barras # 8 a suspender:

L barras = 2 * X 2 + 2 * 0.50 = 2 * 1.37 + 1.0 = 3.74 m → L barras = 4.0 m

y utilizando la longitud de desarrollo de las barras No.8:

L barras = 2 * X 1 + 2 * Ld = 2 * 0.71 + 2 * 1.6 = 4.62 m → L barras = 5.0 m

∴ Usar Lbarras = 5.0 m

266
• Para las restantes 2 barras # 8 que se prolongan mas allá del punto de
inflexión:

L barras = 2 * X 3 + 2 * 0.50 = 2 * 2.37 + 1.0 = 5.74 mt → L barras = 6 .0 m

mientras que utilizando la longitud de desarrollo:

L barras = 2 * X 2 + 2 * Ld = 2 * 1.37 + 2 * 1.6 = 5.94 mt → L barras = 6.0 m

∴ Usar Lbarras = 6.0 m

Se han tomado momentos de diseño iguales para las luces contiguas. La


dimensión de 0.4 m corresponde al ancho del apoyo. Corte de barras y chequeo
de longitudes de desarrollo de las mismas, para el nudo estudiado, se muestra en
la siguiente figura.

0.2 m 0.2 m

M-umax = 500 KN-m


M-udiseño = 443 KN-m

M-u = 310 KN-m


M-u = 162 KN-m

X1 = 0.71 X1 = 0.71 0.5


Ln / 16
X2=1.37 m X2=1.37 m =0.5 m
Ln / 16
X3=2.37 m X3=2.37 m =0.5 m

X2 ½*Lbarra-X2 = 1.63 > Ld = 1.6 m

X1 ½*Lbarra-X1 = 1.79 > Ld = 1.6 m

2#8 - L= 6.0m

2#8 - L= 5.0m
2#8 - L= 4.0m

1.8 m > Ld = 1.6 m

½*Lbarra = 2.0 m > X1 + Ln / 16

½*Lbarra = 2.5 m > X 2 + Ln/16

½*Lbarra = 3.0 m > X 3 + Ln/16

Figura 5.25. Longitudes de refuerzo y chequeo de las longitudes de desarrollo para el ejemplo 3.

267
Note que la longitud de las dos barra No. 8 que van desde el eje del apoyo hasta
el final (mitad de la longitud de las barras de 8.0 m) menos el punto teórico de
corte X2 , debe ser mayor que la longitud de desarrollo de las mismas dos barras
No. 8. Es decir, que los 3.0 m de la mitad de la longitud de la dos barras No. 8
que se extienden hasta el final menos la distancia X2 = 1.37 m, o sea la magnitud
resultante de 1.63 m, debe ser mayor a Ld de las barras No. 8. En este caso se
cumple con la norma puesto que la longitud de desarrollo de las barras
superiores No. 8 es Ld = 1.6 m. La misma restricción se cumple para las demás
barras que se cortan. De igual manera, para las primeras dos barras No. 8 que se
cortan, se debe cumplir que la distancia desde el extremo de la barra hasta la
cara del apoyo, donde se supone se ha calculado el momento de diseño, debe ser
mayor a Ld . En este caso tal distancia de 1.8 m es mayor a Ld de las barras No. 8.
Ejemplo 4: Despiece de un tramo de viga. Diseñar la sección para flexión y
hacer el despiece del tramo de viga C-D mostrado, asumiendo que la viga es
continua y tiene luces y momentos iguales en los lados contiguos. Cortar el 50%
o menos del acero positivo y negativo y chequear longitudes de desarrollo. La
sección soporta una carga última distribuida Wu = 80 KN/m (incluyendo peso
propio aproximado) y los momentos de diseño para las condiciones máximas y
mínimas de carga, dependiendo de las condiciones críticas de carga viva, están
mostradas en la Figura 5.27. Los esfuerzos del concreto y acero son
respectivamente f 'c = 21 MPa y fy = 420 MPa.
A continuación se muestran los datos de la sección típica de la viga:

b * Datos :

* b = 30 cm

h E.N. d * d = 70 cm

f c' = 210 MPa


As

f y = 420 MPa

Figura 5.26. Sección para el ejemplo 4.

En la siguiente figura se muestran los diagramas de momento de una envolvente


típica de momentos para el tramo considerado:

268
X1 X1
X ’1 X ’1

M-u = 350 KN-m M-u = 350 KN-m

M-u = 190 KN-m M-u = 190 KN-m

C Wu = 80 KN / m D

Ra = 280 KN Ra = 280 KN
M+u = 140 KN-m

M+u = 300 KN-m

0.25 m 0.25 m 0.25 m 0.25 m


Ln = 7.0 m

L = 7.5 m

Figura 5.27. Envolvente de momentos utilizado para el despiece de la viga del ejemplo 4.
Inicialmente calculamos los puntos de inflexión para ambas alternativas de
momento basados en la luz libre del elemento:

2
80 * X 1
280 * X 1 − − 350 = 0 → X 1 = 1.63 m
2

2
80 * X '1
280 * X 1' − − 190 = 0 → X 1' = 0.76 m
2

La segunda raíz de la primera ecuación corresponde a un valor X1 = 7.0 - 1.63 =


5.37 m, si se considera que el diagrama de momentos es simétrico.
A continuación calculamos las cuantías de acero para momentos positivos y
negativos máximos de acuerdo con las dos curvas de momento presentadas.
• Para el momento negativo la cuantía de acero es:

0.59 * ρ * f y
M u− = φ * Mn = φ * ρ * fy * b * d 2 * 1 −
f c'

350 0.9 * ρ * 420 * 30 * 70 2 0.59 * ρ * 420


= * 1− → ρ − ≈ 0.0069
10 10 4 21

• Para el momento positivo la cuantía de acero se calcula de la siguiente


manera:

269
0.59 * ρ * f y
M u+ = φ * Mn = φ * ρ * f y * b * d 2 * 1 −
f c'

300 0.9 * ρ * 420 * 30 * 70 2 0.59 * ρ * 420


= * 1− → ρ + ≈ 0.0059
10 10 4 21

Las cantidades de acero a colocar en los bordes extremos de momento negativo


y en la mitad de la luz donde se aplica el mayor momento negativo son:

* As− = ρ − * b * d = 0.0069 * 30 * 70 = 14 .50 cm 2 ∴ Usar 4#7

* As+ = ρ + * b * d = 0.0059 * 30 * 70 = 12.40cm 2 ∴ Usar 2#6 + 2#7

A continuación cortamos el 50% del acero negativo y encontramos el momento


resistente que proporciona el 50% restante:

• Para el 50% del acero negativo → A-s = 2#7 = 2*3.88 = 7.76 cm2 ∴ ρ =
0.0037

0.0037 * 420 * 30 * 70 2 0.59 * 0.0037 * 420


M u− ( 50% de As− ) = 0.9 * 3
* 1−
10 21

M u− ( 50% de As− ) = 196.6 KN − m

Según el diagrama de momento de la Figura 5.28, el punto X2 a partir de la cara


de la columna, donde está aplicado este momento, es:

2
80 * X 2
280 * X 2 − − 350 = −196.6 → X 2 = 0.60 m
2

270
X1 X1

X2 X2

M-u = 196.6 KN-m M-u = 196.6 KN-m

350 KN-m M+u = 181.3 KN-m 350 KN-m

X ’1 X ’1

M+ u = 300 KN-m
X3 X3

L = 3.5 m L = 3.5 m

0.25 m 0.25 m 0.25 m 0.25 m


Ln = 7.0 m

L = 7.5 m

Figura 5.28. Puntos de corte de la barras para el ejemplo 4.

Repetimos la operación cortando exactamente el 50% del acero positivo:

• Para el 50% del acero positivo → A-s = 1#7 + 1#6 = 6.73 cm2 ∴ ρ =
0.0032
• Puesto que la cuantía es menor que la mínima, se dees diseñar con ρ min ≈
0.0034.

• Por tanto, se cortan las 2#6 y se continúa con las 2#7 inferiores, las cuales
cumpene la cuantía mínima, de tal manera que:

2 * 3.88
ρ= = 0.037 → M u− ( para 2#7 que continúan ) = 196.6 KN − m
30 * 70

Según el mismo diagrama de momento de la Figura 5.28, el punto X3 a partir de


la cara de la columna donde se aplica el momento resistente para el 50% del
acero positivo restante, después del corte inicial, está dado por:

2
80 * X 3
280 * X 3 − − 190 = +196.6 → X 3 = 1.89 m
2

271
Es de anotar que en la anterior ecuación se usó el momento negativo M-u = 190
KN-m puesto que este corresponde a la curva inferior la cual contiene el
momento positivo mayor con el cual fue calculado el acero positivo máximo.
Las 2 barras #7 se continúan hasta los apoyos extremos mientras que cortamos
las 2 barras #6.
Puesto que necesitamos la longitud de desarrollo de las barras y la distancia
adicional desde el punto teórico de corte para garantizar el anclaje, hallamos
estos valores antes de proceder con los cálculos de las longitudes definitivas de
las barras en el tramo considerado. Asumimos que la separación libre entre
barras es mayor de 2db y el recubrimiento libre es mayor a db

• Longitud de desarrollo de barras inferiores # 7

d b ( #7 ) = ( 7 / 8 ) * 25.4 = 22.2 mm

3 * f y * db * α * β 3 * 420 * 22.2 * 1.0


Ld ( #7 ) = = = 1221 mm ≈ 1.25 m
5* f'c 5 * 21

• Longitud de desarrollo de barras superiores # 7

3 * f y * db * α * β 3 * 420 * 22.2 * 1.3


Ld ( #7 ) = = = 1587 mm ≈ 1.60 m
5* f'c 5 * 21

• Longitud de desarrollo de barras inferiores # 6

d b ( #6 ) = ( 3 / 4 ) * 25.4 = 19.1 mm

12 * f y * d b * α * β 12 * 420 * 19.1 * 1.0


L d ( #6 ) = = = 840 mm ≈ 0.9 m
25 * f'c 25 * 21

• Longitud de prolongación de las barras más allá del punto teórico de corte.

El mayor entre:
* 12* db = 12*22.2 = 266.4 mm ≈ 27 cm para barras # 7

* distancia d = 70 cm. → Usar !

* Ln/16 = 700 /16 ≈ 44 cm

272
Basados en los punto de corte X1,, X2 y X3 del diagrama de momentos
encontramos las longitudes definitivas de las barras a colocar en el tramo, para
el acero que se corta y el acero que continúa. En el cálculo de las longitudes se
doblan las dimensiones a lado y lado del apoyo puesto que las barras cubren la
luz en cuestión y la luz adyacente, excepto el apoyo que se toma como el ancho
total de la columna.

• Para las 2 barras # 7 del acero superior, que se cortan:

L barras = 2 * X 2 + 2 * 0.70 + 0.50 = 2 * 0.6 + 1.4 + 0.5 = 3.1 m → L barras = 3.5 m

o usando Ld de las barras # 7 :

L barras = 2 * Ld + 0.50 = 2 * 1.6 + 0.5 = 3.7 m → L barras = 4.0 m ∴ Usar 4.0 m

• Para las 2 barras # 7 del acero superior, que continúan:

L barras = 2 * X 1 + 2 * 0.70 + 0.50 = 2 * 1.63 + 1.4 + 0.5 = 5.16 mt → L barras = 5.5 m

o usando barras #7:

L barras = 2 * X 2 + 2 * Ld + 0.50 = 2 * 0.6 + 2 * 1.63 + 0.5 = 4.96 mt → L barras = 5 .0 m

∴ Usar Lbarras = 5.5 m

½*Lbarra-X2 = 2.15 > Ld = 1.6 m

X2

2 # 7 - L= 5.5 m 2 # 7 - L= 5.5 m
2 # 7 - L= 4.0 m 2 # 7 - L= 4.0 m

2 # 6 - L= 5.5 m
2 # 7 - L= 8.0 m

X3 3.5 - X3

½*Lbarra = 2.75 mt > Ld = 1.6 m

Figura 5.29. Chequeo de longitudes de desarrollo y longitudes definitivas para tramo estudiado.

273
• Para las 2 barras # 6 del acero inferior, que se cortan:

L barras = 2 * ( 3.5 − X 3 ) + 2 * 0.70 = 2 * 1.89 + 1.4 = 5.18 m → L barras = 5.5 m


o usando Ld de las barras # 6 :

L barras = 2 * Ld = 2 * 0.9 = 1.80 m → L barras = 2.0 m

∴ Usar Lbarras = 5.5 m

Se han tomado momentos de diseño iguales para las luces contigüas. En la


práctica los momentos negativos en un nudo difieren de valor de una cara a la
otra y las longitudes que cubren las barras pueden tener diferentes longitudes a
cada lado. La dimensión de 50 cm corresponde al ancho de la columna o ancho
del apoyo en cada extremo del tramo.
Para calcular la longitud de anclaje de las barras inferiores e imponer la
limitación de adherencia por flexión en el apoyo de la viga, se supone que las 2
barras # 7 que entran al apoyo tienen una longitud la = d = 70 cms contados a
partir del eje. La cortante está determinada por el valor Vu = 280 KN. El
momento nominal resistente es:

Mu 196.6
Mn = = = 218.4 KN − m → Para dos barras # 7
φ 0.9

En el punto de inflexión (punto X'1) del diagrama de momento positivo crítico,


se debe limitar la longitud de desarrollo de tal manera que:
Vu = R a − Wu * X 1' = 280 − 80 * 0.76 = 219.2 KN ; M n = 218.4 KN − m

Mn 218.4 * 10 2
Ld ( barra # 7 ) = 1.22 m ≤ la + = 50 + ≈ 150 cm
Vu 219.2

La longitud máxima permisible Ld = 122 cm está dentro de la longitud de anclaje


disponible de 259 cm y por lo tanto la distancia la dentro del apoyo es adecuada
para interrumpir las barras. Por lo tanto, las barras # 7 que continúan desarrollan
adherencia sin que ocurra deslizamiento.

274
Maximo Ld = 150 cm

la = 50 cm
50 cm

P. I. Punto teórico de
corte de barras
X’1 = 76 cm 113 cm > Mn / Vu que se quedan

X3 = 189 cm

Longitud total de anclaje = 239 cm

Figura 5.30. Chequeo de longitud de anclaje para barras continuas inferiores.

Ejemplo 5: Longitud de traslapo en una columna. Calcular la longitud de


traslapo para barras corrugadas No. 8 a utilizar en una columna que presenta
esfuerzos de compresión en todo el tramo. El empalme se realizará en el 50%
del total de las barras existentes en la sección y la relación de As suministrado sobre
As requerido es igual a 1.25. Los esfuerzos del concreto y el acero son
respectivamente f 'c = 28 MPa y fy = 420 MPa.

Para las barras corrugadas a compresión la longitud de desarrollo básica es:

db * f y
Ld ( # 8 ) = ≥ 0.04 * d b * f y
4* f'c
25.4 * 420
Por tan to → Ld (# 8 ) = = 504 mm
4 * 28

o bien → Ld (# 8 ) = 0.04 * 25.4 * 420 = 427 mm


La longitud de traslapo final de las barras No. 8 utilizadas es:

As requerido 1 .3
Ld ( final ) = Ld * = 504 * = 524 mm
As su min istrado 1.25

∴ Usar Ld( final ) = 0.6 m

275
Por ser traslapados dentro del grupo clase B se recomienda multiplicar la
longitud de traslapo por 1.3. El coeficiente de 1/1.25 corresponde al radio del
acero requerido sobre el suministrado. Se recomienda que la longitud mínima de
traslapo como tal, para acero con resistencia a la fluencia fy = 420 MPa no sea
menor a:

L traslapo (# 8 ) = 0.07 * d b * f y ← MPa

L traslapo (# 8 ) = 0.07 * 25.4 * 420 = 747 mm

∴ Usar L traslapo (# 8 ) = 0.8 m

276
Problemas Propuestos

Problema 5.1. Establecer el despiece de la vigueta 248 y de la viga 245


propuestas en los ejemplos 2.16 y 2.17 de diseño a flexión. Para mayor
comodidad utilice los mismos coeficientes del análisis simplificado de la
sección 2.3: Losas Armadas en una Dirección.

Problema 5.2. Para el tramo de viga mostrado en la figura, encontrar la cantidad


de acero y establecer un programa de despiece tanto para barras superiores como
para las inferiores (acero negativo y positivo, respectivamente). Como mínimo
establecer un corte de barras para ambos tipos de barra. Asumir la viga como
continua con tramos adyacentes de igual longitud y distribución de momentos.

Datos:
* fy = 420 MPa Nota: Para efectos de simplificar los cálculos usar,
* f’c = 21 MPa * Mu = φ*As*fy*(d - a/2) =φ*As*fy*Z1
* b = 30 cm * Z1 = (a - a/2) = 0.9*d
* d = 62 cm
* h = 70 cm

L/4 L/4

M-max= 50.0 Tn-mt M-max= 50.0 Tn-mt


M-u,borde= 46.0Tn-mt M-u,borde= 46.0Tn-mt

M+u,borde= 28.0Tn-mt M+ u,borde= 28.0Tn-mt

M+max= 50.0 Tn-mt M+ max= 50.0 Tn-mt

L/4 = 2.0 Mt L/4 = 2.0 Mt L/4 = 2.0 Mt L/4 = 2.0 Mt

30 30 30 30
Ln

L = 8.0 MTS

Problema 5.3. Para el diseño de una viga rectangular considerada como


empotrada en un extremo y simplemente apoyada en el extremo opuesto, con
una luz entre ejes de 6.5 mts, se tuvieron en cuantía los siguientes parámetros:

277
* f’c = 245 kg/cm2 * fy = 4200 kg/cm2
* h = 50.0 cms * b = 35 cms

Los momentos y cortantes de diseño estan definidos por:

* Ra = 5*Wu*L /8 * Rb = 3Wu*L / 8
* M-a = Wu*L2 / 8 * M+max = 9*Wu*L2 / 128

La cantidad de acero para el momento negativo en el extremo A corresponde a


aproximadamente 15.60 cm2. Para el momento máximo la cantidad de acero es
de aproximadamente 8.5 cm2. Para el diseño considerar la carga como
uniformemente distribuida con un valor último de Wu = 4.5 Tn/ml incluyendo
peso propio. El punto de aplicación de M+max está en x = 5*L / 8.
Establecer un despiece con al menos un corte en el acero para la cara superior
del extremo A (Acero negativo en el extremo A) y para el acero inferior. Los
anchos de los apoyos son 40 cms y 20 cms en A y B respectivamente. Longitud
total de la viga, L = 6.80 mts.

A B

w = 4.5 Tn/mt

0.2 0.2 mt 6.5 mt 0.2 mt apoyo


simple en B
6.8 mt

Para este problema: determinar si las barras cumplen con la longitud de anclaje.
En caso contrario, mencione, en términos generales, cual debería ser el cambio
para que se cumpla con dicha longitud.

Problema 5.4. Una viga continua como la ilustrada en la figura se diseñó para
resistir una carga total última de 12.0 Tn /mt, incluyendo el peso propio. El
diseño a flexión se basa en el método de los coeficientes de momento de la
norma NSR-98, en la cual se establecen los valores de 1/11 para la cara del
apoyo y de 1/16 para el centro de la luz. Se suministra refuerzo negativo en la
cara del apoyo mediante 4 barras No. 10 de las cuales se corta el 50% del acero
donde ya no sea necesario, según recomendaciones de la misma norma. Para el

278
acero positivo se colocaron 4 barras No. 8 que también se cortará en base al 50%
del acero suministrado.
Datos:
* bw = 35 cm * d = 54 cm * h = 60 cm
* f ´c = 28 MPa * f y = 420 MPa

Determine:

a.) Los puntos de corte para todo el acero negativo y positivo.


b.) Las longitudes necesarias de las barras suspendidas y las que continúan mas
allá de los puntos de inflexión, en el caso de las barras superiores, o hasta el
apoyo, para las barras inferiores, de tal manera que se cumpla con las
especificaciones de la Norma NSR-98 relativo a las longitudes de desarrollo
y puntos de inflexión. Sugiera modificaciones en refuerzo, si es apropiado.

0.4 mt 0.4 mt
4#10 4#10
0 mt 0 mt

540 mm

4#8

7.3 Mt 350 mm

7.7 Mt

Problema 5.5. Para el tramo central de una viga de 6.0 mts de luz, se obtuvieron
los siguientes valores de momento, una vez se establecieron las combinaciones
de momento que sugiere la Norma NSR-98, Titulo B. Considerar que los
momentos negativos dados son los críticos del nudo y el tramo es continuo en
ambos extremos con luces adyacentes de la misma longitud, por lo que la
longitud de las barras en los extremos superiores se extiende hasta estos vanos.
Los momentos críticos están tomados en los bordes de las columnas, las cuales
tienen dimensiones de 40x40 cm2. Se anexa el diagrama de envolvente de
momentos. Establecer un despiece para el tramo, tanto para el acero supeior en
el tramo, como para el acero inferior correspondiente al momento positivo. Usar
f´c = 28 MPa y fy = 420 Mpa

Distancia (m) 0,2 1 2 3 4 5 5,8

Máximos (KN*m) -286.6 -117. 9 2.4 68.0 19.2 -90.7 -258.6

279
Mínimos (KN*m) -23.1 43.8 110.6 155.6 122. 6 72.5 29.7

ENVOLVENTE

-30

-20
Momentos
(Ton*m)

-10

0 M.Max
M.Min
10

20
0 1 2 3 4 5 6
Distancia (m)

Usar:

* b = 40 cm
* d = 39 cm
* h = 45 cm

Establecer cortes no mayores al 50% de las barras que continúan y comprobar


que se cumplan las recomendaciones de longitud de desarrollo y adhrencia.
Interpolar linealmente entre secciones, si es aplicable.

280
6. Flexión y Compresión en Columnas

Aún suponiendo que teóricamente las columnas están cargadas con una fuerza
axial pura, rara vez es esto cierto y por lo regular siempre existe una aplicación
excéntrica de las cargas, que aunque mínima, está presente induciendo
momentos en los nudos. Por tanto, el diseño de columnas debe basarse en el
estudio combinado de una fuerza axial y momentos flectores con respecto a uno
o los dos ejes de la sección transversal plana.
Las cargas a compresión producen esfuerzos importantes de compresión, mientras
que la acción de flexión que produce los momentos puede generar esfuerzos tanto
de compresión como de tracción en cualquier parte de la sección de la columna. En
este caso, los principios de compatibilidad de deformaciones que se aplican en el
diseño de vigas, son igualmente aplicables a columnas pero con algunas variaciones:
en adición a los momentos de flexión que la sección debe resistir, aparece una
variable adicional que es la fuerza axial proveniente de la acción de las cargas
externas. En consecuencia, es necesario replantear las ecuaciones de fuerzas y
momentos que se generaron para el diseño de flexión pura en vigas, para tener en
cuenta la acción conjunta de compresión y momento flexionante.
A medida que la fuerza axial se torna predominante en una estructura, el
recubrimiento se desprende y las varillas quedan expuestas. Pandeo local de las
varillas entre dos estribos consecutivos se intensifica y esfuerzos adicionales en
los puntos de amarre de los estribos aparecen. Cargas adicionales de compresión
contribuyen a la falla, y en el caso de cargas axiales altas implica un colapso con
poca advertencia, por lo cual en el diseño de elementos a compresión se usan
factores de reducción mas bajos, para que de esta manera las columnas tengan
una resistencia nominal mas alta que las vigas o cualquier otro elemento de
carga horizontal.
Al igual que en el caso de las vigas, en columnas se utiliza una deformación
unitaria máxima en el extremo de la fibra a compresión del concreto de 0.003
para el cálculo de la resistencia nominal, aunque la relación esfuerzo-
deformación para el concreto debe ser compatible con cualquier tipo de ensayo,
adicionalmente, la distribución de las deformaciones en la sección transversal de
la columna se considera lineal y la zona a tensión del concreto no es considerada
para efectos de cálculo de la resistencia y para el cálculo de la resultante a
compresión del concreto puede ser utilizado el bloque rectangular de esfuerzos.

6.1 Consideraciones Generales


Las normas para columnas vaciadas en sitio traen algunas recomendaciones para
las dimensiones, refuerzo, recubrimiento, espaciamiento entre barras, y otros

281
aspectos relacionados con el refuerzo longitudinal y tipo de las columnas a usar.
Algunas características de las columnas y limitaciones más importantes, para
columnas sometidas primordialmente a cargas verticales, son dadas a
continuación. Consideraciones para columnas con cargas de sismo deben ser
estudiadas de acuerdo a las recomendaciones del Capítulo C.21 de la norma
NSR-98.

6.1.1 Tipos de Columnas


Los tipos más comunes de columnas son: columnas rectangulares o cuadradas,
columnas circulares y columnas compuestas. En la Figura 6.1 pueden
observarse las secciones transversales más comunes de las columnas provistas
de estribos laterales. Tales tipos de columnas requieren el uso de flejes
transversales y varillas longitudinales para columnas rectangulares, y refuerzo
en espiral o con estribos para columnas circulares, mientras que para columnas
compuestas en las que se confinan perfiles, se pueden colocar estos últimos
dentro de castillos de refuerzo conformados por barras longitudinales y refuerzo
transversal compuesto por estribos laterales de refuerzo en espiral, dependiendo
de la conformación dada a las varillas longitudinales.
Una columna armada es usualmente cuadrada o rectangular (inclusive circular),
en la cual las barras principales de refuerzo son sostenidas por estribos
transversales individuales. Una columna con refuerzo en espiral, tiene
usualmente una forma circular (incluye algunas columnas compuestas de forma
cuadrada), en las cuales el refuerzo es enrollado circularmente alrededor de la
sección y en forma continua.

(a) Columna con (b) Columna con (c) Columna


estribos espirales compuesta

Figura 6.1 Clasificación de columnas de acuerdo al tipo de refuerzo.

282
6.1.2 Refuerzo
a) Barras Longitudinales. Se requiere un mínimo de 6 barras longitudinales
para secciones circulares y un mínimo de 4 barras longitudinales en una
columna rectangular.
b) Mínimo Espaciamiento entre Barras. El espaciamiento mínimo entre barras
es de 1.5 diámetros de barra, 25 mm., ó 4/3 el tamaño del agregado máximo
(1.33 veces el tamaño del agregado de mayor tamaño). En columnas
circulares reforzadas horizontalmente con espirales el espaciamiento debe
ser el mayor de 1.5 veces el diámetro de la barra de mayor tamaño, 40 mm,
ó 1.33 veces el tamaño del agregado mayor (Ver Figura 6.2)
c) Limites del Área de Acero. El porcentaje del área de acero ρg = Ast /Ag ,
donde Ast es el área total de las barras longitudinales y Ag es el área bruta de
la columna. El valor de ρg debe ser mayor o igual a 0.01 y menor o igual que
0.08, es decir, la cuantía de acero debe corresponder a un valor entre el 1% y
el 8% del área bruta de la sección, con un valor máximo recomendado de
4% para regiones sísmicas o si las barras se van a empalmar. Si la cuantía de
acero es menor del 1% es factible que haya falla no dúctil y repentina.
Cuando la columna es demasiado grande y se comprueba que la cantidad de
acero puede ser menor de 0.005 veces el área de concreto para la capacidad
calculada de carga, se permite esta cantidad de acero pero en ningún caso
menor que este valor. Esto último es igual a diseñar una columna con
determinadas dimensiones para el 1% de refuerzo y luego se aumenta
concreto de tal manera que las nuevas dimensiones requieran el 0.5% de
refuerzo bajo las mismas cargas de diseño.

Estribos minimos
requeridos en longitud Ld 1.5 * d b ( barra )
≥ 40 mm
( 4 / 3 ) * Tamaño max del agregado
Recubrimiento
minimo

Recubrimiento
minimo
1 .5 * d b ( barra )
≥ 25 mm
( 4 / 3 ) * Tamaño max del agregado

Figura 6.2. Separación mínima entre barras.

d) Recubrimiento. Para concreto en contacto con el suelo el recubrimiento


mínimo debe ser 70 mm. Para concreto expuesto a la intemperie el
recubrimiento debe ser de 50 mm para barras de diámetro φ ≥ 6/8" y 40 mm

283
para barras de diámetro φ ≤ 5/8". Para concreto no expuesto a la intemperie
el recubrimiento mínimo debe ser 40 mm.
e) Refuerzo Transversal. Las barras no preesforzadas deben estar rodeadas por
estribos al menos #3 ó 10 mm para barras principales menores o iguales a
la #10 y estribos #4 ó 12 mm para barras mayores o iguales a la #10. En
estructuras con capacidad de disipación de energía mínima se permiten
estribos de barra #2 ó 6mm cuando las columnas soportan únicamente dos
pisos. El espaciamiento vertical para estribos debe ser el menor de 16 veces
el diámetro de la barra principal, 48 veces el diámetro del estribo, o la
menor dimensión de la columna.
f) Refuerzo en Espiral. La espiral le provee a la columna capacidad adicional
de deformación antes de la falla. La espiral impide que el refuerzo
longitudinal falle por pandeo local entre estribos, debido a las fuerzas de
compresión que debe resistir. El concreto dentro de la espiral tiende a
expandirse lateralmente bajo las cargas de compresión, pero la espiral
responde con esfuerzos de tensión en el aro, y la columna no falla hasta que
la espiral se rompa o fluya.
Cuando una columna con espirales se carga hasta fallar, el recubrimiento del
concreto se desprende pero el núcleo debe permanecer intacto y debe resistir
una cantidad adicional de carga equivalente a la del concreto externo
desprendido. El refuerzo en espiral debe, entonces, ser suficiente para
incrementar la capacidad del núcleo en una cantidad igual o mayor a la del
recubrimiento, manteniendo la columna en un estado de capacidad por
fluencia antes de la falla. La práctica estipula que el refuerzo en espiral tenga
una capacidad de resistencia un poco mayor que la del recubrimiento, para
que la pérdida de recubrimiento de indicios de una falla inminente y que la
columna tome un poco mas de carga antes de experimentar una falla dúctil.
La resistencia de recubrimiento está dada por la siguiente expresión:

Re sistencia del Re cubrimiento = 0.85 * f c' * ( Ag − Ac )

donde Ac es el área del núcleo y Ag el área bruta de la sección.


La tensión del aro que se produce en las espirales es por lo menos el doble de
efectivo para incrementar la capacidad última de la columna comparado con
el acero longitudinal. Por tanto, la resistencia de la espiral puede calcularse
aproximadamente como:

Re sistencia de la espiral = 2.0 * As p * f ys = 2.0 * ρ s * Ac * f ys

284
donde Asp es el volumen de acero en espiral por unidad de longitud y fys
esfuerzo de fluencia del acero en espiral. Igualando las expresiones anteriores
se obtiene:
0.85 * f c' * ( Ag − Ac ) = 2.0 * ρ s * Ac * f ys

Ag − Ac f'
ρ s = 0.425 * * c
Ac f ys

Para que la espiral sea un poco más resistente que el concreto de


recubrimiento, la cuantía del refuerzo en espiral ρs no debe ser menor del
valor sugerido de:
Ag f c'
ρ s = 0.45 * −1 *
Ac f ys

donde fys es la resistencia nominal a la fluencia del refuerzo en espiral, y no


debe ser mayor de 420 MPa. Según la norma NSR-98 el refuerzo en espiral
debe estar conformado por barras de diámetro mayor o igual a la barra #3 o
10 mm para regiones de influencia sísmica. Una vez seleccionado el
porcentaje de refuerzo en espiral, dado que ρs está en términos del volumen
de acero por unidad de longitud, se puede establecer la cuantía de acero en
espiral con la siguiente expresión mas simplificada:

Volumen de espiral en una vuelta


ρs =
Volumen del nucleo de concreto en un paso

π * Avs * ( Dc − d b ) 4 * Avs * ( Dc − d b )
ρs = =
π * ( Dc2 / 4 )* s s * Dc2

En esta expresión, Dc corresponde al diámetro del núcleo que incluye hasta la


parte externa del espiral, Avs es el área transversal de la barra espiral y db es el
diámetro de la barra en espiral. De la anterior ecuación, una vez encontrado
el valor de ρs , se despeja el paso s (ver Figura 6.3). El espaciamiento tiene
que dar entre los límites establecidos en el siguiente numeral g). Si los
resultados no aparecen razonables se puede tratar otro diámetro.
g) Espaciamiento Vertical Para Espirales. El espaciamiento vertical o paso
entre espirales no debe exceder 80 mm ni ser menor de 25 mm.
Adicionalmente, el espaciamiento debe ser mayor o igual a 4/3 del tamaño
máximo del agregado.

285
h) Empalmes del refuerzo en espiral. Empalmes de espirales en cualquier parte
donde sea requerido hacerlos deben cumplir con 48 veces el diámetro de la
barra usada en el empalme si esta es corrugada, 72 veces el diámetro de la
barra si se usa acero liso para el espiral o acero con recubrimiento epóxico,
o bien empalmes mecánicos o soldados.
i) Anclaje para refuerzo en espiral. La espiral debe anclarse 1.5 vueltas
adicionales en cada extremo, y debe llevarse hasta el punto donde el diámetro o
ancho del capitel es el doble del ancho de la columna para columnas con capitel.

db

Ac = (π ∗ D2c) / 4
Ag = (π ∗ h2) / 4

Dc

Paso s

Figura 6.3. Columna con refuerzo en espiral.

6.1.3 Detalles especiales del Refuerzo


a) Dimensiones Mínimas de las Columnas: Ninguna columna de la estructura
principal puede tener un diámetro menor de 0.25 m para columnas
circulares, ni una dimensión menor de 0.2 m con un área de 0.06 m2 para
columnas rectangulares. En estructuras con disipación de energía moderada
y especial se exigen dimensiones mayores de acuerdo al Capítulo C.21 del
Código.
b) Estribos en Secciones Rectangulares. Los estribos deben disponerse de tal
manera que toda barra longitudinal de esquina, y una de por medio de la que
no lo es, tenga soporte lateral proveniente de la esquina de un estribo, la cual
no debe tener un ángulo mayor de 135 0 (ver Figura 6.4). La misma
recomendación es válida para arreglos similares de las barras en la dirección

286
transversal. Ninguna barra debe estar localizada a más de 150 mm libres,
medidos a lo largo del estribo, de una barra que esté soportada lateralmente.
El primer estribo debe localizarse verticalmente a menos de medio
espaciamiento de estribo medido a partir de la parte superior de la zapata o
de cualquier losa de piso, y en la parte superior de la columna, a no más de
medio espaciamiento sugerido inicialmente para el estribo, medido a partir
del plano de refuerzo horizontal en la losa.

s ≤ 150 mm s ≤ 150 mm s > 150 mm s > 150 mm

Gancho
a 1350

s > 150 mm s ≤ 150 mm s ≤ 150 mm s > 150 mm s > 150 mm

> 150 mm ≤ 150 mm ≤ 150 mm ≤ 150 mm

Figura 6.4. Arreglos de estribos según separación entre barras.

c) Doblamiento de Barras en Cambios de Sección. Cuando hay disminución en


las dimensiones de la columna, las barras que pasen del piso inferior al piso
superior deben doblarse de modo que la reducción tenga como máximo una
inclinación de 1 a 6 con respecto al eje de la columna. El soporte horizontal
del acero longitudinal en el doblez debe ser provisto por medio de estribos ó
espirales. El soporte horizontal debe diseñarse para que resista 1.5 veces la
componente horizontal de la fuerza calculada en la porción inclinada de la

287
barra que se dobla. El soporte horizontal debe estar a una distancia menor de
150 mm del doblez (Ver Figura 6.5).
d) Limites de la Sección. En estructuras con capacidad mínima de disipación de
energía o en elementos donde la carga axial mayorada de diseño Pu sea
menor que 0.1*f 'c *Ag, se puede usar un área de refuerzo mínimo,
longitudinal y transversal, basado en la mitad del área total de la sección.

Si son mas de 8cm,


usar bastones o
Distancia entre barras ancladas
caras: maximo 8 cm
Longitud de
Pendiente maxima empalme Recubrimiento min.
de la barra inclinada requerido

1 Barra inclinada con


6 pendiente menor a 1:6

Estribo debe resistir 1.5 veces


la componente horizontal de la
barra inclinada. A menos de Bastones o acero
15 cm del doblez principal de columna

Figura 6.5. Doblamiento o traslapo de barras longitudinales en cambios de sección.

6.1.4 Resistencia de diseño


Normalmente para calcular la resistencia de diseño de un elemento se tiene en
cuenta la incertidumbre para alcanzar la capacidad nominal multiplicándola por
el coeficiente φ de reducción de resistencia según los requerimientos de diseño.
Se especifica un valor de φ de 0.70 para columnas con estribos simples y un
valor de 0.75 para columnas con espiral.
El valor del coeficiente φ usado en columnas es mucho menor que el usado en
flexión y cortante debido a las indicaciones, hechas estadísticamente, que la
resistencia esperada en columnas tiene una dispersión mayor que las resistencias
encontradas para vigas. Así mismo, las columnas con estribos presentan mayor
variación entre la resistencia observada y la calculada, que la variación
observada en columnas reforzadas con espiral.
Es también importante considerar valores más pequeños de φ para columnas
porque si una columna falla la mayor parte del edificio puede fallar,
especialmente si la falla es en los pisos inferiores. En otras palabras, las
columnas son los elementos de mayor importancia en la resistencia general de la
estructura. Otros factores por los que se utiliza un φ más pequeño incluyen: la
difícil colocación del concreto en la formaleta longitudinal, la variabilidad en la
resistencia última proporcionada por el concreto, la imprecisión en la
verticalidad y dimensiones transversales de la formaleta (defectos en la

288
construcción de la misma) y la variación en la aplicación de las cargas las cuales
no permanecen constantes en la vida útil de la edificación.
Sin embargo, cuando la carga axial es baja, la columna tiende a comportarse como
una viga en flexión pura; por tanto, el coeficiente de reducción φ puede
aumentarse linealmente desde 0.70 hasta 0.90 que corresponde al valor de flexión
pura, en la medida en que φ* Pn disminuya desde 0.10*f 'c *Ag o el valor φ* Pb, el
menor de los dos, hasta el valor de φ* Pn = 0 (flexión pura). Así mismo, en la
zona de tensión axial puede utilizarse el valor φ = 0.90 como factor de reducción.

6.2 Columnas Cortas Cargadas Axialmente


Cuando concreto y acero trabajan unidos, la proporción de la carga tomada por
ambos varía durante el tiempo de acción de la carga misma. Inicialmente en el
estado elástico la relación entre concreto y acero depende de la relación modular
n, pero cuando el concreto alcanza su deformación máxima, que usualmente es
un valor de εc entre 0.002 y 0.003, se alcanza la resistencia máxima del concreto,
f 'c. La máxima resistencia que puede tomar la columna es teóricamente cuando
el esfuerzo en el concreto es máximo (cuando εc ≈ 0.002). Sin embargo, es
posible conseguir mayores incrementos de carga si hay endurecimiento del
acero, con niveles de deformación unitaria del concreto εcu = 0.003, en donde la
resistencia del concreto corresponde a la resistencia de falla y tiene un valor
aproximado de 0.85* f 'c. (Ver siguiente figura).

289
Fluencia del acero
fy

Endurecimiento del
acero

Columna con espiral,


deforma mas antes de
falla

f'
c

0.85*f ' Falla de una columna


c
con estribos simples

εy acero εc εcu concreto

Figura 6.6 Curvas de esfuerzo-deformación en el acero y en el concreto con estribos y espiral.


Experimentalmente se ha encontrado que la espiral participa poco en el aumento
de la resistencia final de la columna, pero provee ductilidad expresado en una
deformación amplia antes de la falla. Cuando se alcanza el punto de fluencia, el
recubrimiento en concreto de la columna se desprende y el acero en espiral
empieza a actuar para confinar el concreto que ha fallado en el interior. Bajo la
misma deformación, una columna con estribos simples puede haber fallado
totalmente, mientras que una columna con espiral puede estar ampliamente
dañada, pero aún soportando carga.
Se puede obtener la capacidad máxima de carga axial para la columna sumando
la contribución del concreto, con la del acero proveniente de las barras
longitudinales y acero transversal en espiral a partir de la siguiente expresión:

Po = 0.85 * f c' * Ac + f y * Ast + k s * As p * f ys

donde,
Ast = es el área del acero en toda la sección de la columna igual al acero de
compresión As mas el acero de tensión, A's + As.
Ac = es el área neta del concreto igual a (Ag - Ast).
Asp = volumen de acero en espiral por unidad de longitud.
ks = constante que varia entre 1.5 y 2.5 con un promedio de 1.95
fys = esfuerzo de fluencia del acero en espiral.

290
Igualmente la anterior expresión se puede escribir:
Po = 0.85 * f c' * ( Ag − Ast ) + f y * Ast + k s * As p * f ys

en la cual Ag es la sección bruta de la columna b*h. Definiendo la cuantía de


acero de la sección como la relación del acero total sobre el área de la sección
bruta, ρg = Ast / Ag, y sustituyendo este valor en la ecuación anterior se obtiene:
[ ]
Po = Ag * 0.85 * f c' * ( 1 − ρ g ) + f y * ρ g + k s * As p * f ys

En general, el término representando la contribución del espiral puede ser


omitido, por lo cual la compresión pura del elemento está determinada por la
siguiente expresión:
Po = 0.85 * f c' * ( Ag − Ast ) + f y * Ast

Igualmente,
[ ]
Po = Ag * 0.85 * f c' + ρ g * ( f y − 0.85 * f c' )

El valor anterior es la capacidad nominal de carga axial máxima que puede


resistir la columna. Se puede notar que la carga axial produce una deformación
uniforme en toda la sección transversal (ver Figura 6.7.a). El valor de Po está
compuesto por una parte que toma el concreto y otra que aporta el acero, Pc =
0.85*f 'c*(Ag - Ast) por parte del concreto y Ps = Ast * fy por el acero, ambas
desarrollando resistencia en el estado plástico. Considerando el estado elasto-
plástico del acero, la columna falla cuando el concreto alcanza aproximadamente
su deformación unitaria εcu.
En la práctica actual no se especifican excentricidades mínimas, pero fácilmente
estas se pueden presentar por diferencia en el alineamiento superior e inferior de
la columna, asimetría de las cargas o por presencia de cargas pequeñas o
rigideces residuales no tratadas en el análisis inicial.
Se estipula especificar una reducción del 20% de la resistencia última por carga
axial para columnas con estribos y del 15% para columnas con espirales. La
capacidad nominal de diseño para carga axial con excentricidad mínima no
puede tomarse mayor que:

[ ( )
Pn ( max ) = 0.85 * 0.85 * f c' * Ag − Ast + f y * Ast ]
para elementos no preesforzados con refuerzo en espiral, ni mayor que:

[ ( )
Pn ( max ) = 0.80 * 0.85 * f c' * Ag − Ast + f y * Ast ]
291
para elementos no preesforzados, reforzados con estribos cerrados. Como
recomendación adicional, se sugiere utilizar la anterior fórmula para
excentricidades e mínimas (momento mínimo sobre carga axial máxima,
Mn /Pn) menores a 0.1*h, para columnas con estribos, o menores a 0.05*h para
columnas con espirales, para momentos pequeños o no calculados. En otras
palabras, las columnas cortas pueden diseñarse con la expresión de Pn(max)
siempre y cuando los valores de la excentricidad e ( Mn /Pn) estén dentro de la
excentridad emin especificados.
La capacidad de diseño para las columnas cortas cargadas axialmente debe estar
modificada por el coeficiente de reducción φ estudiado en la Sección 6.1.4 del
presente capítulo. El valor de φ es igual a 0.75 para columnas con espiral y tiene
un valor de 0.70 para columnas con estribos simples. Por lo tanto, la capacidad
de carga (capacidad última) de una columna no debe ser mayor que los valores
obtenidos de aplicar las siguientes expresiones:

• Para elementos no preesforzados con estribos cerrados:

[
φ * Pn (max) = 0.70 * 0.80 * 0.85 * f c' * (Ag − Ast ) + f y * Ast ]
(Ecuación C.10-2, NSR-98)
[
φ * Pn (max) = 0.56 * 0.85 * f c' ( )
* Ag − As t + f y * Ast ]
y en términos de la cuantía de acero:

[
φ * Pn (max) = 0.56 * Ag * 0.85 * f c' + ρ g * ( f y − 0.85 * f c' ) ] (Ecuación C.10-2, NSR-98)

• Para elementos no preesforzados con refuerzo en espiral:

[
φ * Pn (max) = 0.75 * 0.85 * 0.85 * f c' * (Ag − As t ) + f y * As t ]
(Ecuación C.10-2, NSR-98)
[
φ * Pn (max) = 0.64 * 0.85 * f c' * (Ag − As t ) + f y * As t ]
y en términos de la cuantía de acero:

[
φ * Pn (max) = 0.64 * Ag * 0.85 * f c' + ρ g * ( f y − 0.85 * f c' ) ]

292
Po
As1 As2 As3

Pn

Ps1 = f y*As1 Ps3 = f y*As3


Ps2 = f y*As2
As1 = As3

Pc = O.85*f ‘c*(Ag - Ast )


Figura 6.7. Columna cargada axialmente.

Ejemplo 1: Diseño de una columna cuadrada. Diseñar una columna cuadrada


con estribos similar a la de la figura 6.7, para soportar una carga muerta
aplicada de 1000 KN y una carga viva de 800 KN. Asumir un refuerzo máximo
longitudinal del 2%. Diseñar con f 'c = 28 MPa y con fy = 420 MPa. Asumir
estribos con diámetro φ3/8".

La carga última de diseño es:

Pu = 1.4 * 1000 + 1.7 * 800 = 2760 KN = 276 * 10 4 N

Partiendo de esta carga y con la expresión de la resistencia última para una


columna con excentricidad mínima se encuentran las dimensiones de la sección:

[ ( )
φ * Pn ( max ) = 0.56 * 0.85 * f c* Ag − As t + f y * Ast ]
[
276 * 10 4 = 0.56 * 0.85 * 28 * ( Ag − 0.02 * Ag ) + 420 * 0.02 * Ag ( )]
Ag = 155358 mm 2 Lado L ≈ 394 mm ∴ Usar 400 mm x 400 mm

Seleccionamos las barras longitudinales a partir del área de acero:

276 * 10 4 = 0.56 * [0.85 * 28 * ( 160000 − Ast ) + 420 * ( Ast )]

Ast = 2828 mm 2 = 28.3 cm 2 → Usar 8#7 ( 31.0 cm 2 )

293
Se seleccionan los estribos basados en las recomendaciones dadas en el numeral
e) de la Sección 6.1.2 del presente capítulo (en diseños donde no hay
participación de cargas sísmicas),

a) 16* db(barra) = 16*2.22 = 35.5 cm ≈ 35 cm.

b) 48* db(estribo) 48 *0.95 = 45.6 cm

c) Mínima dimensión de la columna = 40 cm. ∴ Usar estribos # 3 @ 35 cm

En la siguiente figura se muestra la sección transversal de la columna diseñada.

Estribos # 3
@ 35 cm
Barras # 7
6 cm

14 cm
40 cm

14 cm

6 cm

Figura 6.8. Sección columna del ejemplo No. 1.


6.3 Columnas Cortas con Carga Axial y Flexión

Elementos estructurales sometidos a carga axial y momento deben diseñarse


para que resistan ambas solicitaciones. Por la flexión las columnas desarrollan
esfuerzos de tensión en un lado de la columna y compresión en el otro lado,
dependiendo de la magnitud del momento. Cuando la carga axial es grande y el
momento prácticamente nulo, la falla por solicitación a grandes cargas axiales se
produce por aplastamiento de la columna. A medida que la solicitación de carga
axial disminuye y el momento requerido de diseño aumenta, la sección pasa de
ocupar toda el área transversal a compresión a experimentar esfuerzos de tensión
que son resistidos únicamente por el acero en la misma cara de tensión, sin que
necesariamente se hayan desarrollado esfuerzos de fluencia y la falla todavía
puede ocurrir por aplastamiento del concreto. A partir de la carga balanceada,
que es cuando las barras de tensión alcanzan el esfuerzo de fluencia en el mismo
instante en que el concreto a compresión falla, se considera que la columna
resiste momentos mayores con las barras a tracción en estado de fluencia,

294
mientras las cargas axiales disminuyen. Desde este momento la falla se inicia
por fluencia de las barras a tensión. Para momentos muy grandes con cargas
axiales muy pequeñas la falla ocurre como una viga y en la mayoría de los casos
se diseña doblemente reforzada.
Para el cálculo de las fuerzas internas de una columna se cumplen los mismos
principios que se aplicaron al análisis de vigas rectangulares: la misma
distribución de esfuerzos basada en el bloque rectangular sin incluir el aporte
del concreto en el lado de la tensión, la definición de cargas de tensión y
compresión dependiendo de la posición del eje neutro y las cargas del acero
basadas en la multiplicación del área de las barras por el esfuerzo desarrollado.
La diferencia radica en que se añade una fuerza nominal Pn que actúa
simultáneamente con una excentricidad e con respecto al centroide plástico
(ver Figura 6.9.b), de la sección transversal. Basados en el equilibrio de la
sección en la misma figura, la fuerza axial nominal se calcula como sigue:

Pn = C c + Fs2 - Fs1 = 0.85 * f c' * a * b + As 2 * f s 2 − As1 * f s1

Estableciendo la ecuación de momentos con respecto al centroide plástico, se


puede obtener el momento Mn = Pn* e , para columnas con refuerzo en ambas
caras, de acuerdo a la siguiente expresión:

M n = C c * (h/2 - a/2) + Fs2 * (h/2 - d' ) + Fs1 * ( d − h / 2 )

Por tanto,

M n = 0.85 * f c' * a * b * (h/2 - a/2) + As 2 * f s 2 * ( h / 2 − d' ) + As1 * f s1 * ( d − h / 2 )

donde los valores de fs1 y fs2 pueden estar o no en fluencia. La máxima


deformación unitaria en la fibra extrema a compresión del concreto debe
suponerse igual a 0.003. El esfuerzo en el acero fs para valores menores al de
fluencia fy debe tomarse como el producto de Es por la deformación unitaria del
acero εs correspondiente. Para deformaciones unitarias mayores que εy = fy / Es,
el esfuerzo en el refuerzo debe considerarse independiente de la deformación e
igual a fy.

295
e
c.p. = Centro Plastico
Pn

b Mn c.p.

Pn Mn = e * Pn

(a) (b)

Centro Plastico Centro Plastico


h/2 h/2 h/2 h/2

As1 As2
As1 As2

e.n. εcu
εs2
εs1 a/2 a/2 Cc = O.85*f ‘c *(Ag - Ast )

Fs1 = f s1*As1 Cc
c
Fs2 = f s2
*As2

h/2 - d’ d' h/2 - d’ d'

d d - h/2 h/2

h (c) (d)
d

Figura 6.9. (a) y (b) Columna excéntrica con carga axial y momento equivalentes. (c)
Deformaciones unitarias. (d) Fuerzas internas.

El centroide plástico es el sitio donde se concentra la resultante de las fuerzas


producidas por concreto y acero. Es el punto a través del cual debe pasar la
carga axial resultante para que la deformación unitaria sea uniforme en el
momento de la falla. Para calcular el centroide plástico se supone que todo el
concreto trabaja con un esfuerzo de compresión de 0.85* f 'c y todo el acero con
esfuerzos fy en compresión. En secciones simétricas el centroide plástico
coincide con el centroide geométrico.
Considerando el centroide plástico ubicado a una distancia y de la cara de
compresión y replanteando las ecuaciones para la carga y el momento nominal
resistente, se obtiene:

Pn = 0.85 * f c' * a * b + As 2 * f s 2 − As1 * f s1

M n = Pn * e = 0.85 * f c' * a * b * ( y - a/2) + As2 * f s 2 * ( y − d' ) + As1 * f s1 * ( d − y )


En las ecuaciones expresadas en esta sección se supone que el acero a
compresión no desplaza el concreto ocupado, por lo que el área neta de

296
compresión (Ag - As2) es aproximada a Ag = b*h. Se supone, también, que la
profundidad del eje neutro es menor que la distancia d en la sección. Para
secciones en que la excentricidad e es muy pequeña y toda la sección trabaja a
compresión, todo el acero trabaja a compresión en cuyo caso el término negativo
de Pn debe asumirse ahora positivo.
Las relaciones entre esfuerzo y deformación unitaria se pueden establecer
utilizando el diagrama de deformaciones unitarias en la Figura 6.9.c. Por
definición, siempre se tomará fsi = fy cuando se obtenga que εsi ≥ εy.

• Para el acero a tensión, As1:


d −c
ε s1 = 0.003 * f s1 = Es * ε s1 , si se cumple que ε s1 < ε y
c

• Para el acero a compresión, As2:


c − d'
ε s 2 = 0.003 * f s 2 = Es * ε s 2 , si se cumple que ε s 2 < ε y
c

6.4 Falla Balanceada


Normalmente se considera una columna fallando a tensión o compresión, pero
entre los dos estados existe la condición de carga balanceada, que al igual como
se estudió en vigas a flexión, ocurre cuando se tiene una falla por tensión
simultáneamente con la falla a compresión. En la falla balanceada se establece
que la deformación última del concreto se alcanza al mismo instante que los
esfuerzos del acero de tensión alcanzan la fluencia, o en el mismo instante en
que la deformación unitaria del acero a tensión alcanza la fluencia. Cuando se
presenta la falla balanceada por triángulos semejantes se establece la siguiente
expresión, que permite encontrar la ubicación del eje neutro con respecto a la
fibra más extrema de compresión:

ε cu 0.003
cb = d * = *d
ε cu + ε y 0.003 + f y / E s

0.003
ab = β1 * cb = β 1 * d *
0.003 + f y / E s

Las condiciones cuando se presenta la falla balanceada se muestran en la


siguiente figura.

297
Centro Plastico
h/2 h/2

* Condiciones en falla balanceada:

ε cu = 0 . 003
As1 As2
fy
ε s1 = ε y =
Es
f s1 = f y
e.n.
εs2
εy εcu = 0.003

h/2 - d’ d'

Figura 6.10. Condición balanceada.

En cuanto a los esfuerzos fs2 de compresión, en el estado de falla balanceada se


cumple que:
d' ε cu − f y / E s
f s2 = f y , siempre que ≤
d ε cu + f y / E s
de otra manera:
(
f s 2 = ε cu * E s − ε cu * E s + f y * ) d'
d
En el caso en que fs1 = fs2 = fy y puesto que generalmente As1 = As2 , se pueden
establecer las siguientes relaciones:

0.003
Pnb = 0.85 * f c' * a b * b = β 1 * 0.85 * f c' * b * d *
0.003 + f y / E s

M nb = 0.85 * f c' * ab * b * (h/2 - a/2) + As1 * f y * ( d - d' )

de las cuales se puede concluir que:

M nb h Pnb As1 * f y * ( d − d' )


eb = = − +
Pnb 2 1.7 * f c' * b Pnb

298
6.5 Diagramas de Interacción y Modos de Falla
Para una columna construida con un material elástico, soportando una fuerza
axial Pn y un momento Mn simultáneamente, el cual tenga diferentes esfuerzos
de tensión y compresión, es posible determinar tales esfuerzos en las fibras
extremas, ft y fc, utilizando las siguientes expresiones:

Pn Mn * c
fc = + → f c ≤ f c ( adm )
Ag Ig
Pn Mn * c
- ft = − → f t ≤ f t ( adm )
Ag Ig

donde Ag, Ig son las propiedades geométricas de la sección y c es la distancia del


eje neutro a la fibra donde se obtiene el esfuerzo. La falla se presenta cuando los
esfuerzos en la zona de tensión o en la zona de compresión sobrepasan la
tensión, ft(adm), o compresión, fc(adm), admisibles respectivamente. La ecuación de
falla para compresión basada en los esfuerzos admisibles, es:
Pn Mn * c
f c ( adm ) ≥ +
Ag Ig

o lo que es lo mismo:
Pn Mn * c
1 ≥ +
f c ( adm ) * Ag f c ( adm ) * I g
En la siguiente figura se ilustran los esfuerzos debidos a carga axial y momento,
así como las combinaciones de esfuerzos, los cuales deben ser menores que los
admisibles.

Pn fc
Pn / Ag fc (adm)
Mn +
Mn*c / Ig

=
fc ε
ft
ft (adm)
ft
Figura 6.11. Esfuerzos elásticos en columna.

299
Si definimos Pn(max) y Mn(max) como la carga axial y el momento que producen
la falla, definidos en términos de fc(adm), se podrían definir según las siguientes
relaciones:
f c ( adm ) * I g
Pn( max ) = f c ( adm ) * Ag ; M n( max ) =
c

Utilizando las dos últimas ecuaciones se obtiene la relación:

Pn Mn
+ ≤ 1
Pn( max ) M n ( max )

y siguiendo el mismo procedimiento basado esfuerzos admisibles ft(adm) que


gobiernan la zona de tracción se obtiene la relación:

Mn Pn
− ≤ 1
M n ( max ) Pn( max ) * Ag

Con estas dos expresiones se puede graficar el diagrama de interacción para


modelos elásticos como el propuesto en la Figura 6.12 (a y b). Si la resistencia
admisible del material es igual tanto para tracción como para compresión se
obtiene el diagrama de interacción de la Figura 6.12.a. Cualquier punto dentro
de la figura representa una combinación de Pn y Mn que no causan falla. En el
caso de un material con esfuerzos de tensión menores que los de compresión, se
presentará una situación similar a la mostrada en la figura 6.12.b donde la
relación Pn / Pn(max) igual a 0.25 indica que la resistencia a la tensión es la cuarta
parte de la resistencia a compresión.
Cuando combinamos flexión y carga axial para evaluar la resistencia de
columnas en concreto reforzado, los resultados son más difíciles de evaluar por
la gran cantidad de cálculos numéricos involucrados. Es mejor usar diagramas
de interacción para columnas calculados con base en una distribución unitaria de
deformaciones, cada una correspondiendo a un punto particular en el diagrama,
tal que las combinaciones resultantes de carga axial Pn y momento Mn permitan
la construcción del diagrama de momentos. Si se requiere diseñar columnas
cumpliendo con los principios de equilibrio y compatibilidad de deformaciones,
el carácter lineal las deformaciones unitarias permite suponer ciertos valores
numéricos en alguna parte de la columna y determinar el resto de deformaciones
unitarias que se necesiten en cualquier otra parte de la sección por medio de la
interpolación lineal.

300
Pn
Pn
Pn(max)
Pn(max)

1.0 1.0
Compresion Compresion
0.75
0.5
0.5

0.0 1.0 Mn
0.25
Mn(max)
Mn
- 0.5 1.0 Mn(max)

Tension - 0.25
Tension
- 1.0
Pn Pn
(a) fs / fs(adm) = 1.0 (b) fs / fs(adm) = 0.25
Pn(max) Pn(max)

Figura 6.12. Diagramas de interacción para columnas elásticas.

Considerando que la máxima resistencia para una columna solicitada a flexión y


carga axial se logra cuando el concreto alcanza su deformación unitaria última
εcu = 0.003 en la fibra de compresión, se puede calcular la localización del eje
neutro y las deformaciones unitarias en cada fila donde el refuerzo esté
localizado. Par realizar estos cálculos se pueden usar las ecuaciones planteadas
en la Sección 6.4 del presente capítulo. La localización del eje neutro es
utilizada para computar el bloque de compresión del concreto. Las
deformaciones unitarias permiten conocer los esfuerzos en cada fila donde se
encuentre el acero y junto con el área respectiva se calculan las fuerzas que
aporta el acero a la resistencia. Finalmente, la fuerza axial Pn es computada
sumando las fuerzas individuales en el concreto y acero, mientras que el
momento Mn es obtenido sumando los momentos de estas fuerzas con respecto
al centroide plástico de la sección.
El presente procedimiento es válido para tan solo un punto del diagrama de
interacción. Para obtener diferentes puntos con diferentes soluciones para el par
(Pn , Mn) es preciso variar la ubicación del eje neutro, lo que significa que las
deformaciones unitarias en el extremo opuesto de la fibra de compresión varían
igualmente.
La Figura 6.13 nos muestra los lugares más significativos del diagrama de
interacción y donde las deformaciones unitarias cambian de acuerdo a
características especificas en el comportamiento de la sección. El valor Po indica
compresión axial pura, mientras que Mo indica flexión pura. Los puntos donde
compresión controla, a partir del punto balanceado, indican que hay
aplastamiento del concreto y fisuramiento parcial del concreto en la zona de
tracción. En el tramo donde la tensión controla, el acero se ha deformado por
encima de su valor inicial de fluencia, inclusive antes de que el concreto alcance

301
su deformación unitaria última. En contraste con los puntos donde la compresión
controla, el acero puede estar deformándose en fluencia hasta el límite donde el
concreto alcanza el valor de 0.003, momento en el cual la columna falla al
sobrevenir el aplastamiento.

As1 (tension) As2


Pn
Mn

Po e= Pn / Mn

Pn(max)
0.003
Compresion controla εs1 < εy
e=0

Pb Condicion Balanceada εs1 = εy


o

eb 0.003
e=
qu
pe

Tension controla εs1 > εy


e

e
e grand

Mn
Mo e=α Mb

Figura 6.13. Diagrama de interacción para resistencia última.

Según el diagrama de interacción anterior los principales puntos son los


siguientes:

1) Falla a compresión axial. Cuando P0 = Pn y no hay momento; entonces Mn


= 0 y e = 0. En consecuencia,

( ( )
Po = 0.85 * f c' * A g − As t + f y * As t )
2) Carga máxima permitida. Carga axial máxima permitida para compensar
excentricidades accidentales. Los momentos de flexión son pequeños. Esta
definida por:

( (
Pn (max) = β 2 * Po = β 2 * 0.85 * f c' * Ag − As t + f y * As t ) )
El coeficiente β2 es 0.85 para espirales y 0.80 para estribos cerrados.

302
3) Falla balanceada. En la condición de balance se alcanza simultáneamente εc
= 0.003 y la fluencia del acero εy = fy /Es. Con estas dos condiciones se
determina el eje neutro y con éste las deformaciones unitarias, esfuerzos en
concreto y acero y, finalmente, Pnb y Mnb.

Si c > cb o si e < eb , entonces compresión controla y As no fluye.

Si c < cb o si e > eb , entonces tensión controla y As si fluye.

4) Falla a tensión axial. Corresponde al punto donde no hay fuerza axial y la


sección se comporta como una viga. La fuerza de tensión es igual al área de
acero por los esfuerzos de fluencia.

M o = M n cuando Pn = 0 , entonces e → α

5) Puntos donde compresión controla. Específicamente estos puntos cumplen


con las siguientes consideraciones sobre excentricidad, ubicación del eje
neutro y compatibilidad:

• e < eb

• c > cb

• εcu = 0.003.

• εs1 < εy ∴ fs1 = Es *εs1 < fy → As1 no fluye

• As2 puede o no fluir → fs2 ≤ fy

6) Puntos donde tensión controla. Igualmente los puntos intermedios en este


tramo deben cumplir con las siguientes recomendaciones:

• e > eb

• c < cb
• εcu = 0.003.

• εs1 > εy ∴ fs1 = Es *εy = fy → As1 fluye

• As2 puede o no fluir → fs2 ≤ fy

303
Los valores de las deformaciones unitarias y esfuerzos se estudiaron en la
Sección 6.4 pero se repiten aquí como herramienta a usar continuamente en los
cálculos del diagrama de interacción.

• Para el acero a tensión, As1:

d −c d −c
ε s1 = ε cu * ; f s1 = ε cu * E s *
c c

• Para el acero a compresión, As2:

c − d' c − d'
ε s 2 = ε cu * ; f s 2 = ε cu * E s *
c c

6.5.1 Falla por Compresión


Se presenta cuando la excentricidad es pequeña, es decir, cuando e < eb. En este
tipo de falla ocurre que Pn > Pnb, ya que mayor carga en la columna significa
que c > cb. Las deformaciones unitarias serán tales que εs1 < fy / Es (ver
Figura 6.14).
Si asumimos fluencia en el acero de compresión y no conocemos el estado del
acero a tracción, podemos plantear:

c − d' d −c
ε s 2 = ε cu * ≥ εy ; ε s1 = ε cu *
c c

La fuerza axial nominal y el momento serán:

d −c
Pn = β1 * 0.85 * f c' * c * b + As2 * f y − As1 * Es * ε cu *
c

h β1 * c h h
M n = Pn * e = β 1 * 0.85 * f c' * c * b * - + As2 * f y * − d ' + As1 * f s1 * d −
2 2 2 2
De la ecuación de momento se despeja la carga axial y se obtiene la siguiente
expresión:

304
h β1 * c h
β 1 * 0.85 * f c' * c * b * - + As 2 * f y * − d'
1 2 2 2
Pn = *
e d −c h
+ As1 * E s * ε u * * d−
c 2

h/2 h/2

Centro Plastico
h/2 h/2

Pn
As1 As2 Centro Plastico
Mn

e.n. As1 As2


cb εs2
εs1 εcu = 0.003

εy a/2 a/2

Variacion de c Pc
h/2 - d’ d'

d Ps1 = f s1*As1 Ps2 = f s2*As2

Figura 6.14. Geometría de la columna. Deformaciones en compresión y tracción según la


variación del eje neutro.

Asumiendo una excentricidad e y resolviendo simultáneamente las dos


ecuaciones planteadas para Pn se obtiene una ecuación cúbica en términos de c,
una de cuyas raíces es positiva y es la solución de la profundidad del eje neutro.
Es conveniente chequear que la deformación εs2 cumpla con el supuesto
inicial, o sea, que sea mayor que la deformación por fluencia. Donde no se
cumpla esta condición se debe plantear la ecuación en términos de
f s 2 = ε cu * E s * ( c − d ' ) / c cuyo valor debe ser menos que fy.
6.5.2 Falla por Fluencia del Refuerzo
Como se ha establecido, se presenta cuando la excentricidad es grande, es decir,
cuando e > eb. Este tipo de falla ocurre si se cumple que Pn < Pnb, ya que menor
carga en la columna significa que c < cb y las deformaciones (Figura 6.14) serán
tales que εs1 > fy / Es.

A partir de la ecuación:
Pn = C c + Fs2 - Fs1 = 0.85 * f c' * a * b + As 2 * f s 2 − As1 * f s1

305
si asumimos fluencia en los aceros a compresión y tracción ( fs1 = fs2 = fy) y si la
sección es simétrica, obtenemos:
Pn
Pn = 0.85 * f c' * a * b → a =
0.85 * f c' * b

M n = Pn * e = 0.85 * f c' * a * b * (h/2 - a/2) + As1 * f y * ( d - d' )

Sustituyendo el valor encontrado de a en la expresión para Mn,, se puede


replantear esta última ecuación como:
h Pn
Pn * e = Pn * − + As1 * f y * ( d - d' )
2 1.7 * f c' * b

y simplificando,
Pn2 h
− Pn * − e + As1 * f y * ( d - d' ) = 0
1.7 * f c' *b 2

Resolviendo para Pn , obtenemos:


2 2 * As1 * f y * ( d - d' )
h h
Pn = 0.85 * f c' * b * − e + −e +
2 2 0.85 * f c' * b

Tomando ρ1 = As1 / (b*d) y m = fy / ( 0. 85*f 'c ) podemos simplificar Pn de la


siguiente manera:
fy 2
h h
Pn = * b* − e + −e + 2 * ρ 1 * m * ( d - d' )
m 2 2

Ejemplo 2: Diseño de una columna rectangular. Para la columna mostrada en la


figura, encontrar:

a) La solución para la condición balanceada.


b) La carga axial Pn y el momento Mn cuando c =20 cm.
c) La carga axial Pn y el momento Mn cuando c = 35 cm.

Asumir la resistencia última del concreto del concreto f 'c = 28 MPa y el


esfuerzo de fluencia del acero fy = 420 MPa. El refuerzo total son 8 varillas No.
8 colocadas simétricamente. Entonces, la cantidad de acero en cada cara
corresponde a As1 = As2 ≈ 20.4 cm2. El valor de la deformación unitaria del
acero es εy = 0.0021.

306
35 Pn
e cu
d'= 6 Fs2 a/ 2
As2 a =b 1*c
c Cc

Eje Neutro
60 54

d-a/ 2
d-c
As1
Fs1
es

Figura 6.15. Sección columna del ejemplo No. 2.

Solución:
a) Condición balanceada. Valores de Pnb y Mnb.
ε cu 0.003
cb = *d = * 54 = 31.8 cm → ab = 0.85 * cb = 27.0 cm
ε cu + ε y 0.003 + 0.0021
El acero As1 debe estar en fluencia, pero del acero As2 no podemos asegurar lo
mismo. Se debe determinar inicialmente si el acero a compresión está en
fluencia. Para ello chequeamos la deformación unitaria del acero a compresión
y la comparamos con la deformación a fluencia del acero:

cb − d ' 31.8 − 6
ε s 2 = ε cu * = 0.003 * = 0.0024 ≥ ε y = 0.0021 Usar f s 2 = f y
cb 31.8
Seguidamente encontramos Pnb y Mnb con el valor hallado de cb.

0.85 * 28 * 27.0 * 35
Pnb = 0.85 * f c' * ab * b + As 2 * f y − As1 * f y = 0.85 * f c' * ab * b =
10
Pnb = 2249.1 KN

M nb = C c * (h/2 - a/2) + Fs2 * (h/2 - d' ) + Fs1 * ( d − h / 2 )

• Cc = 2249.1 KN

20.4 * 420
• Fs1 = As1 * f y = = 857 KN
10

20.4 * 420
• Fs2 = As2 * f y = = 857 KN
10

307
27.0
M nb = 2249.1* 30 − + 857 * (30 − 6 ) + 857 * ( 54 − 30 ) = 782.5 * 10 2 KN − cm
2
M nb = 782.5 KN − m

La excentricidad en el punto de balance es:

M nb 782.5 * 10 2
eb = = = 34.8 cm
P nb 2249.1

El momento balanceado también se puede obtener aplicando directamente:

M nb = 0.85 * f c' * a b * b * (h/2 - a/2) + As1 * f y * ( d - d' )

M nb = 2249.1 * (30 - 27.0 /2) + 857 * (54 - 6) = 782.5 * 10 2 KN − cm = 782.5 KN − m


b) A continuación hallamos la carga Pn y el momento Mn cuando c = 20 cm
por lo que a = 17 cm

Como c = 20 cm < cb = 31.8 cm, la tensión controla el diseño. Esto implica que
el acero As1 está en fluencia, en tanto que no podemos determinar si As2 ha
alcanzado la fluencia. Comprobamos las deformaciones unitarias:

d −c 54 − 20
ε s 1 = ε cu * = 0.003 * = 0.0051 ≥ ε y = 0.0021 Usar f s 1 = f y
c 20
c − d' 20 − 6
ε s 2 = ε cu * = 0.003 * = 0.0021 ≥ ε y = 0.0021 Usar f s 2 = f y
c 20

Tanto el acero de compresión como el de tracción están en fluencia y


corresponden a la misma cantidad (As1 = As2, por tanto Fs1 = Fs2).

Entonces:
0.85 * 28 * 17 * 35
Pn = C c + Fs2 - Fs1 = 0.85 * f c' * a * b = = 1416 KN
10
M n = Cc * (h/2 - a/2) + Fs2 * (h/2 - d' ) + Fs1 * ( d − h / 2 )

• Cc = 1416 KN

308
20.4 * 420
• Fs1 = As1 * f y = = 857 KN
10

20.4 * 420
• Fs2 = As2 * f y = = 857 KN
10

17
M n = 1416 * 30 − + 857 * (30 − 6 ) + 857 * ( 54 − 30 ) = 716 * 10 2 KN − cm = 716 KN − m
2
La excentricidad cuando c= 20 cm corresponde a:

M n 716 * 10 2
e= = = 50.57 cm > eb
Pn 1416

El momento Mn también se puede obtener aplicando directamente:

M n = 0.85 * f c' * a * b * (h/2 - a/2) + As1 * f y * ( d - d' )

1 17
Mn = 2
1416 * 30 - + 857 * (54 - 6) = 716 KN − m
10 2

c) A continuación hallamos la carga Pn y el momento Mn cuando c = 35 cm


y a = 29.75 cm.

Como c = 35 cm > cb = 31.8 cm, la compresión controla el diseño. Esto implica


que el acero As1 no ha fluido, en tanto que no podemos determinar si As2 ha
alcanzado o no la fluencia. Comprobamos entonces, por deformaciones
unitarias, el estado de esfuerzos de As1 y As2.

d −c 54 − 35
ε s 1 = ε cu * = 0.003 * = 0.00163 ≤ ε y = 0.0021
c 35

f s1 = Es * ε s1 = 2.0 * 10 5 * 0.00163 = 326.0 MPa

c − d' 35 − 6
ε s 2 = ε cu * = 0.003 * = 0.00249 ≥ ε y = 0.0021
c 35

Usar f s 2 = f y

309
El acero de compresión está en fluencia, mientras que el de tracción no está en
fluencia. Las cantidades de acero As1 y As2 son iguales, por tanto:

Pn = C c + Fs2 - Fs1 = 0.85 * f c' * a * b + As 2 * f s 2 − As1 * f s1

0.85 * 28 * 29.75 * 35
• Cc = = 2478 KN
10

20.4 * 420
• Fs2 = As2 * f y = = 857 KN
10

20.4 * 326
• Fs1 = As1 * f s1 = = 665 KN
10

Pn = Cc + Fs2 - Fs1 = 2478 + 857 - 665 = 2670.0 KN

M n = Cc * (h/2 - d/2) + Fs2 * (h/2 - d' ) + Fs1 * ( d − h / 2 )

2478 29.75 857 665


Mn = 2
* 30 − + 2 * (30 − 6 ) + 2 * ( 54 − 30 ) = 740.0 KN − m
10 2 10 10

La excentricidad cuando c= 35 cm corresponde a:

M n 740.0 * 10 2
e= = = 27.7 cm < eb = 34.8 cm
Pn 2670.0

Ejemplo 3: Diseño de una columna rectangular. Una carga de compresión esta


localizada en el eje de simetría X a una distancia e del eje Y (ver Figura 6.16).
En concordancia con el método de la Resistencia Ultima del Código, y
asumiendo compatibilidad de deformaciones, resuelva para los siguientes
puntos:
a) La carga Po, cuando e = 0.
b) El momento Mo, cuando Pn = 0. A su vez encuentre e para este punto
c) Los valores de Pnb y Mnb para la condición balanceada.
d) La carga Pn cuando e = 150mm.
e) La carga Pn cuando e = 500 mm.
f) El valor de Pn si c = h = 500mm, esto es, la sección completa esta a
compresión.

310
Asumir la resistencia última del concreto del concreto f 'c = 28 MPa y el
esfuerzo de fluencia del acero fy = 420 MPa. El refuerzo total son 10 varillas
No.9 colocadas simétricamente. La cantidad de acero en cada cara está dada por
As1 = As2 = 5#9 = 3200 mm2. El valor de la deformación unitaria del acero es εy
= 0.0021. Las dimensiones de la sección son b=500 mm y h=500 mm. Diseñar
con estribos No.3, utilizar para el módulo elástico del acero Es = 2.0 x 105 MPa y
usar el coeficiente de reducción φ = 0.7.

Y P

60 mm

250 mm 190 mm

500 mm X

250 mm 190 mm

60 mm

190 mm 190 mm

60 mm 60 mm
500 mm

Figura 6.16. Sección columna del ejemplo No. 3.

Solución:
a) Resolviendo para la carga Po, obtenemos:

Po = 0.85 * f ' c * Ag + As t * ( f y − 0.85 f ' c ) → As t = As1 + As 2

0.85 * 28 * 50 * 50 + ( 32 + 32 ) * ( 420 − 0.85 * 28 )


Po = = 8.486 MN → Po = 8486 KN
10 4
b) Encontramos el momento Mo, cuando Pn = 0. Mo es el mismo Mn para una
viga doblemente reforzada con As1 y As2. Estableciendo un equilibrio de
fuerzas:

0.85 * 28 * β 1 * c * 50 + As 2 * f s 2 = As1 * f y

Suponiendo As2 en fluencia, entonces fs1 = fs2 = fy. Como en el presente caso se
cumple que As1 = As2, tendríamos que concluir que la expresión

311
(0.85*28*β1*c*50) es cero, por lo que se debería cumplir que c = 0, lo cual es
imposible de satisfacer.
Asumimos que fs2 es menor que fy y replanteamos la anterior ecuación de
equilibrio como:

( c − d' )
0.85 * 28 * 0.85 * c * 50 + As 2 * ε cu * * E s = As1 * f y
c
c −6
0.85 * 28 * 0.85 * c * 50 + 32 * 600 * = 32 * 420
c

c −6
1011.5 * c + 19200 * = 13440 → c = 8.2 cm ∴ a = 6.97 cm
c
A continuación calculamos el momento Mn:

M n = C c * (h/2 - a/2) + Fs2 * (h/2 - d' ) + Fs1 * ( d − h / 2 )

1011.5 * 8.2
• Cc = = 829.4 KN
10

19200 8.2 - 6
• Fs2 = * = 515.1 KN
10 8.2

32 * 420
• Fs1 = = 1344 KN
10

Pn = Cc + Fs2 - Fs1 = 829.4 + 515.1 - 1344 ≅ 0.0 Tn → Se cumple!

6.97
M n = 829.4 * 25 − + 515.1* ( 25 − 6 ) + 1344 * ( 44 − 25 ) = 53167 KN − cm
2

M n ≅ 532 KN − .m

c) Resolvemos los valores de Pnb y Mnb para la condición balanceada.

ε cu 0.003
cb = d * = 45 * = 26.47 cms → ab = 0.85 * 26.47 = 22.5 cms
ε cu + ε y 0.003 + 0.0021
En balance se debe cumplir que:

312
ε cu = 0.003 y ε s1 = ε y = 0.0021 → As1 fluye ∴ f s1 = f y

Para el acero As2 tenemos que encontrar el estado de los esfuerzos a partir del
estado de la deformación unitaria en comparación con la deformación unitaria en
fluencia:
cb − d ' 26.47 − 6
ε s 2 = ε cu * = 0.003 * = 0.00232 ≥ ε y = 0.0021
cb 26.7

f s 2 = E s * ε s 2 = 2.0 * 10 5 * 0.00232 = 464.0 MPa ≥ f y → Usar f s 2 = f y

La carga Pnb y el momento Mnb corresponden a:


1
Pnb = Cc + Fs2 - Fs1 = * (0.85 * 28 * 22.5 * 50 + 32 * 420 − 32 * 420 ) = 2677.5 KN
10
1
M nb = * [2677.5 * ( 25 − 22.5 / 2 ) + 1344 * ( 25 − 6 ) + 1344 * ( 44 − 25 )] = 878.9 KN − m
10 2
La excentricidad para Pnb y Mnb corresponde a:
878.9 * 10 2
eb = = 32.83 cm
2677.5

d) A continuación se calcula la carga Pn cuando e = 150mm.


Puesto que e = 15 cm < eb = 32.83 cm → Compresión controla

45 − c 45 − c
As1 no fluye → f s 1 = 0.003 * 2.0 * 10 5 * = 600 *
c c

As2 si fluye → f s 2 = f y = 420MPa

1 45 − c
Pn = Cc + Fs 2 − Fs1 = * 0.85 * f c' * a * b + 32 * 420 − 32 * 600 *
10 c

2
0.85 * 28 * c * 50 45 − c
Pn = + 1344 − 1920 *
10 c

45 − c 86400
Pn = 101.15 * c + 1344 − 1920 * = 101.15 * c + 3264 −
c c

313
Así mismo, se obtiene el momento en función de la profundidad c:

0.85c 45 − c
Mn = 101.15 * c * 25 − + 1920 * * 19 + 1344 * 19
2 c

1641600
Mn = 2528.75 * c − 43 * c 2 + − 10944
c

Puesto que Mn = Pn * e, entonces utilizando el valor de Pn hallado anteriormente


y multiplicándolo por 15 e igualando el resultado a esta última ecuación de Mn,
podemos despejar la profundidad c.

1296000 1641600
1517.25 * c + 48960 − = 2528.75 * c − 43 * c 2 + − 10944
c c

2937600
43 * c 2 − 1011.5 * c − + 59904 = 0
c

c = 36.56 cm

Con base en el valor encontrado de c hallamos los esfuerzos en el acero y el


valor de Pn.

45 − 36.56
fs1 = 0.003 * 2.00 * 10 5 * = 138.5 MPa < fy → Se cumple!
36.56

36.56 − 6
f s 2 = 0.003 * 2.0 * 10 5 * = 501.5 MPa > f y → Se cumple!
36.56

86400
Pn = 101.15 * 36.56 + 3264 − ≅ 4600 KN
36.56

1 1641600
Mn = 2
* 2528.75 * 36.56 − 43 * 36.56 2 + − 10944 = 689.3 KN − m
10 36.56
e) Encontramos la carga Pn cuando e = 500 mm.

Puesto que e = 50 cm > eb = 32.83 cm → Tensión controla

As1 fluye → f s1 = f y = 420 MPa

314
c −6 c −6
As2 puede o no fluir → f s 2 = 0.003 * 2.0 * 10 5 * = 600 *
c c

1 c−6
Pn = C c + Fs 2 − Fs1 = * 0.85 * 28 * 0.85 * c * b + 32 * 600 * − 32 * 420
10 c

c −6 11520
Pn = 101.15 * c + 1920 * − 1344 = 101.15 * c + 576 −
c c

El momento en función de la profundidad c es obtenido de la siguiente manera:

0.85 * c c −6
Mn = 101.15 * c * 25 − + 1920 * * 19 + 1344 * 19
2 c

218800
Mn = 2528.75 * c − 43.0 * c 2 − + 62016
c

Aplicando la igualdad Mn = Pn * e y utilizando la expresión de la fuerza hallada


Pn multiplicada por 50 e igualando el resultado a esta última ecuación de Mn,
podemos despejar la profundidad c.

576000 218800
5057.5 * c + 28800 − = 2528.75 * c − 43.0 * c 2 − + 62016
c c

357200
43.0 * c 2 + 2528.75 * c − − 32216 = 0.0
c
c = 16.56 cm

Con base en el valor encontrado de c hallamos los esfuerzos en el acero y el


valor de Pn.
16.56 − 6
f s 2 = 0.003 * 2.0 * 10 5 * = 382.6 MPa > f y
16.56

11520
Pn = 101.15 * 16.56 + 576 − = 1555.4 KN
16.56

1 218800
Mn = 2
* 2528.75 * 16.56 − 43.0 * 16.56 2 − + 62016 = 788.9 KN
10 16.56

315
El valor de fs2 es ligeramente menor que fy, por lo que la suposición inicial de
asumir que la cantidad de acero As2 no ha fluido es correcta y el procedimiento
seguido es el adecuado.

f) Por último hallamos el valor de Pn si c =500mm, o sea, la sección completa


a compresión.
45 − 50
fs1 = 0.003 * 2.0 * 10 5 * = −66.7 MPa < fy
45

50 − 6
f s 2 = 0.003 * 2.0 * 10 5 * = 528.0 MPa > f y → Usar f y
50

1 2
Pn = * 0.85 * 28 * 50 * 50 + 32 * 420 + 32 * 66.7 = 6615 KN
10

6.7 Refuerzo Distribuído


Para una sección de columna reforzada simétricamente a lo largo de las caras
exteriores paralelas al eje de flexión, o cuando la sección tiene varillas
distribuidas en todas las caras, la deformación se encuentra con:
d −c
ε si = ε cu * i
c
Donde εsi y di corresponden a la deformación unitaria y profundidad hasta la
fila de acero i correspondiente. La deformación unitaria del concreto continúa
siendo εu = 0.003, de tal manera que las deformaciones en el acero se pueden
establecer linealmente a partir de este valor.

b
εcu = 0.003
d4 εs4 Fs4
As4
Cc a/2
d3 c
d2 As3 εs3 Fs3
E. N.
d1
As2 Fs2
εs2

As1 εs1 Fs1

Figura 6.17. Acero distribuido en las cuatro caras de la columna. Notación.

316
Una vez los valores de las deformaciones han sido encontrados, los esfuerzos en
cada hilera de acero pueden ser computados utilizando las siguientes
recomendaciones:

fy
Si, ε s i ≥ =εy → f si = f y
Es

fy fy
Si, − = ε y < ε si < =εy → f si = ε si * E s
Es Es

fy
Si, ε s i ≤ − =εy → f si = f y
Es

Note que en el refuerzo a compresión las deformaciones son negativas y como


tal se debe tomar el esfuerzo fsi. El producto fsi* Asi corresponde a la fuerza de la
varilla i, en la que Asi es el área de esta y fsi va con el signo respectivo. La fuerza
axial para una sección con n varillas se escribe:

n
Pn = 0.85 * f c' * a * b + f si * Asi
i =1

El momento nominal resistente para las deformaciones asumidas, es encontrado


tomando momentos con respecto al centroide plástico de la sección de todas las
fuerzas internas, de tal manera que:

n
h a h
Pn * e = 0.85 * f c' * a * b * − + f si * Asi * − di
2 2 i =1
2

Donde Cc = 0.85*f 'c*a*b. Para calcular la carga nominal de una sección dada la
excentricidad, el procedimiento puede ser iterativo según los siguientes pasos:

1) Se elige un valor para la profundidad c del eje neutro.

2) Se calcula el esfuerzo en el acero en todas las varillas utilizando las


ecuaciones de εsi y fsi.

317
3) Se calcula Pn con la ayuda de las dos últimas ecuaciones. Pn debe coincidir
para ambas.

4) Se repiten los anteriores pasos hasta que los valores de Pn obtenidos por las
dos últimas ecuaciones, sean iguales.
Los esfuerzos fsi deben ser ≤ fy según las deformaciones unitarias encontradas
hallan o no alcanzado el punto de fluencia.

Ejemplo 4: Columna rectangular con refuerzo distribuido. Construcción de un


diagrama de Interacción. Para la columna rectangular de la siguiente figura
encontrar los puntos del diagrama de interacción A hasta H.
φPn

φPo A

φPn(max) B
b
D
Datos: Compresion controla
d4 e=0
As4
b = 30 cm
d3 h = 60 cm Condicion Balanceada C
d2 As3 As1 = As4= 3 # 8 φPb
As2 = As2= 2 # 8 eb
h d1 e=
As2 E
d1 = 54 cm Tension controla
d2 = 40 cm F
d3 = 20 cm G
As1
d4 = 6 cm φMo φMn
H

Figura 6.18. Dibujo para el ejemplo No. 4.

Asumir la resistencia última del concreto f 'c = 28 MPa y el esfuerzo de


fluencia del acero fy = 420 MPa. El refuerzo total son 10 varillas No.8
distribuidas simétricamente en las cuatro caras. El valor de la deformación
unitaria del acero es εy = 0.00207 y la deformación última del concreto es εcu =
0.003. Las dimensiones de la sección son b=30 cm y h=60 cm. Utilizar para el
módulo elástico del acero el valor Es = 2.04 x 105 MPa y un coeficiente de
reducción φ = 0.7, donde sea conveniente. Para flexión pura usar φ = 0.9.
Cada punto a encontrar debe ser estudiado según las siguientes definiciones:

a) La carga φ*Po, cuando e = 0.


b) La carga φ*Pn(max), cuando la excentricidad es mínima.
c) Los valores de Pnb y Mnb para la condición balanceada.
d) La carga φ*Pn cuando c = 40 cm (Compresión controla).

318
e) La carga φ*Pn cuando c = 24 cm (Tracción controla).
f) El momento φ*Mn, cuando φ*Pn = 0.1*f 'c*Ag. A su vez encuentre e para
este punto.
g) El momento φ*Mo, cuando Pn = 0.
h) El valor de φ*Pn si c =10 cm, esto es, la carga axial está en tracción.
Solución:
a) Encontramos inicialmente la carga φ*Po, obtenemos:

1
Po = * [0.85 * 28 * 30 * 60 + 10 * 5.1 * ( 420 − 0.85 * 28 )] = 6.305 MN = 6305 KN
10 4

φ * Po = 0.7 * 6305 KN = 4413 KN

d4 = 6 30 εcu = 0.003

As4 εs4 Fs4


d3 = 20
d2 = 40 As3 εs3 Fs3
E. N. Cc
d1 = 54
As2 εs2 Fs2

As1 εs1 Fs1

Figura 6.18.a. Distribución de fuerzas. Parte a) del problema No. 4

b) A continuación encontramos la carga φ*Pn(max) , cuando la excentricidad es


mínima.
(
φ * Pn (max) = 0.7 * 0.8 * 0.85 * f c* (Ag − Ast ) + f y * Ast ) → Ast = 10 # 8 = 10 * 5.1 = 51 cm 2
0.56
φ * Pn (max) = * (0.85 * 28 * ( 1800 − 51 ) + 420 * 51) = 3.531 MN → φ * Pn (max) = 3531 KN
10 4
c) Encontramos los valores de Pnb y Mnb en el punto de balance.
ε cu 0.003
cb = *d= * 54 = 31.80 cm → ab = 0.85 * cb = 27.0 cm
ε cu + ε y 0.003 + 0.0021

319
d4 = 6 30
εcu = 0.003
As4 εs4 Fs4
ab / 2
d3 = 20 Cc
h/2
d2 = 40 cb = 31.95
As3 εs3 Fs3
d1 = 54 Eje Neutro
As2 E. N. Fs2
εs2

As1 εs1 Fs1

Figura 6.18.b. Distribución de fuerzas. Diseño balanceado. Parte c) del problema No. 4
Hallamos inicialmente las deformaciones unitarias del acero:

d 1 − cb 54 − 31.8
ε s1 = ε cu * = 0.003 * = 0.0021 ≥ ε y = 0.0021 → f s1 = f y
cb 31.8

d 2 − cb 40 − 31.8
ε s 2 = ε cu * = 0.003 * = 0.00077 < ε y = 0.0021 → f s2 < f y
cb 31.8
cb − d 3 31.8 − 20
ε s 3 = ε cu * = 0.003 * = 0.00111 < ε y = 0.0021 → f s3 < f y
cb 31.8

cb − d 4 31.8 − 6
ε s 4 = ε cu * = 0.003 * = 0.00243 ≥ ε y = 0.0021 → f s4 = f y
cb 31.8

Seguidamente encontramos los esfuerzos y las fuerzas internas en el acero:

15.3 * 420
• f s1 = f y = 420 MPa → Fs1 = As1 * f y = = 643 KN
10

10.2 * 154
• f s 2 = ε s 2 * E s = 154.0 MPa → Fs2 = As 2 * f s2 = = 157.1 KN
10

10.2 * 222
• f s 3 = ε s 3 * E s = 222 MPa → Fs3 = As 3 * f s3 = = 226.4 KN
10

15.3 * 420
• f s 4 = f y = 420 MPa → Fs4 = As4 * f y = = 643 KN
10

La carga Pnb se calcula a continuación.

320
Pnb = 0.85 * f c' * ab * b + Fs4 + Fs 3 − Fs 2 − Fs1

0.85 * 28 * 27.0 * 30
Pnb = + 643 + 226.4 - 157.1 - 643 = 1997.1 KN
10

φ * Pnb = 0.7 * 1997.1 KN = 1398 KN

y el momento Mnb es, entonces:

M nb = C c * (h/2 - a/2) + Fs1 * (d 1 - h/2) + Fs2 * ( d 2 − h / 2 ) + Fs3 * ( h / 2 − d 3 ) + Fs4 * ( h / 2 − d 4 )


27.0
M nb = 1927.8 * 30 − + 643 * (54 − 30 ) + 157.1* ( 40 − 30 ) + 236.4 * ( 30 − 20 ) + 643 * ( 30 − 6 )
2
M nb = 66.5 * 10 3 KN − cm φ * M nb = 0.7 * 665 KN − m = 466 KN − m

La excentricidad eb es:
eb = (φ * M nb ) / (φ * Pnb ) = 466 * 10 2 / 1398 = 33.3 cm

d) A continuación encontramos la carga φ*Pn , cuando c = 40 cm


(Compresión controla).

Como c > cb, la compresión controla el diseño. Por tanto, el acero As1 no está en
fluencia mientras que As4 puede o no estarlo. Hallamos las deformaciones
unitarias del acero para comprobarlo.
d1 − c 54 − 40
ε s1 = ε cu * = 0.003 * = 0.00105 < ε y = 0.0021 → f s1 < f y
c 40

d2 − c 40 − 40
ε s 2 = ε cu * = 0.003 * = 0.0 < ε y = 0.0021 → f s 2 = 0.0
c 40

c − d3 40 − 20
ε s 3 = ε cu * = 0.003 * = 0.00150 < ε y = 0.0021 → f s3 < f y
c 40

c − d4 40 − 6
ε s 4 = ε cu * = 0.003 * = 0.00255 ≥ ε y = 0.0021 → f s4 = f y
c 40

321
d4 = 6 30
εcu = 0.003
As4 εs4 Fs4
a/2
d3 = 20 Cc
h/2
d2 = 40 c = 40
As3 εs3 Fs3
d1 = 54
As2 E. N. εs2 = 0.0 Fs3 = 0.0 E. N.

As1 εs1 Fs1

Figura 6.18.c. Distribución de fuerzas cuando c = 40 cm. Parte d) del problema No. 4
Con base en las deformaciones halladas, calculamos los esfuerzos y las fuerzas
internas en el acero:

15.3 * 210
• f s1 = ε s1 * E s = 210 MPa → Fs1 = As1 * f y = = 321.3 KN
10

• f s 2 = 0.0 MPa → Fs2 = 0.0 KN

10.2 * 300
• f s 3 = ε s 3 * E s = 300 MPa → Fs3 = As 3 * f s3 = = 306 KN
10

15.3 * 420
• f s 4 = f y = 420 MPa → Fs4 = As 4 * f y = = 643 KN
10

Con los anteriores resultados se procede al cálculo de la carga Pn.

a = 0.85 * c = 0.85 * 40 = 34.0 cm

Pn = 0.85 * f c' * a * b + Fs4 + Fs 3 − Fs 2 − Fs1

0.85 * 28 * 34 * 30
Pn = + 643 + 306 - 0.0 - 321.3 = 3055.3 KN
10

φ * Pn = 0.7 * 3055.3 KN = 2138.7 KN

Así mismo, el momento Mn corresponde a:

M n = C c * (h/2 - a/2) + Fs1 * (d 1 - h/2) + Fs2 * ( d 2 − h / 2 ) + Fs3 * ( h / 2 − d 3 ) + Fs4 * ( h / 2 − d 4 )

322
34
M n = 2427.6 * 30 − + 321.3 * (54 − 30 ) + 0.0 * ( 40 − 30 ) + 306 * ( 30 − 20 ) + 643 * ( 30 − 6 )
2
M n = 57.8 * 10 3 KN − cm φ * M n = 0.7 * 578 KN − m = 404 KN − m

La excentricidad e es:

e = (φ * M n ) / (φ * Pn ) = 404 * 10 2 / 2138.7 = 18.9 cm

e) Seguidamente encontramos la carga φ*Pn , cuando c = 24 cm (Tracción


controla).

Como c < cb, la tracción controla el diseño. Por tanto, el acero As1 está en
fluencia mientras que As4 puede o no estarlo. Hallamos las deformaciones
unitarias del acero para comprobarlo.
d1 − c 54 − 24
ε s1 = ε cu * = 0.003 * = 0.003754 ≥ ε y = 0.0021 → f s1 = f y
c 24

d2 − c 40 − 24
ε s 2 = ε cu * = 0.003 * = 0.0020 < ε y = 0.0021 → f s2 < f y
c 24

c − d3 24 − 20
ε s 3 = ε cu * = 0.003 * = 0.0005 < ε y = 0.0021 → f s3 < f y
c 24

c − d4 24 − 6
ε s 4 = ε cu * = 0.003 * = 0.00225 ≥ ε y = 0.0021 → f s4 = f y
c 24

d4 = 6 30
εcu = 0.003
As4 εs4 Fs4 a/2
d3 = 20 c = 24
h/2 Cc
d2 = 40 As3
E. N.
εs3 Fs3
E. N.
d1 = 54
Fs2
As2 εs2
h/2
εs1 Fs1
As1

Figura 6.18.d. Distribución de fuerzas cuando c = 24 cm. Parte e) del problema No. 4

323
Con estos valores encontramos los esfuerzos y las fuerzas internas en el acero:

15.3 * 420
• f s1 = f y = 420 MPa → Fs1 = As1 * f y = = 643 KN
10

10.2 * 400
• f s 2 = ε s 2 * E s = 400 MPa → Fs2 = As2 * f s2 = = 408 KN
10

10.2 * 150
• f s 3 = ε s 3 * E s = 100 MPa → Fs3 = As3 * f s3 = = 102 KN
10

15.3 * 420
• f s 4 = f y = 420 MPa → Fs4 = As 4 * f y = = 643 KN
10

A continuación se calcula la carga Pn.

a = 0.85 * c = 0.85 * 24 = 20.4 cm

Pn = 0.85 * f c' * a * b + Fs4 + Fs 3 − Fs 2 − Fs1

0.85 * 28 * 20.4 * 30
Pn = + 643 + 102 - 408 - 643 = 1150.6 KN
10

φ * Pn = 0.7 * 1150.6 KN = 805.4 KN

El momento Mn corresponde a:

M n = C c * (h/2 - a/2) + Fs1 * (d 1 - h/2) + Fs2 * ( d 2 − h / 2 ) + Fs3 * ( h / 2 − d 3 ) + Fs4 * ( h / 2 − d 4 )

20.4
M n = 1456.6 * 30 − + 643 * (54 − 30 ) + 408 * ( 40 − 30 ) + 102 * ( 30 − 20 ) + 643 * ( 30 − 6 )
2

M n = 64.8 * 10 3 KN − cm φ * M n = 0.7 * 648 KN − m = 454 KN − m

La excentricidad e es:

e = (φ * M n ) / (φ * Pn ) = 454 * 10 2 / 80 = 56.3 cm .

324
f) Seguidamente hallamos la carga φ*Pn = 0.1*f 'c*Ag.(Tracción controla).

Como desconocemos la profundidad c, tratamos de plantear la ecuación de


equilibrio de Pn y usando esta ecuación despejamos el valor respectivo de c.

0.1 * 28 * 1800 504


φ * Pn = 0.1 * f c' * Ag = = 504 KN → Pn = KN = 720 KN
10 0.7

Dado que el valor de φ*Pn = 0.1*f 'c*Ag es menor que el valor encontrado
φ*Pn = 803 KN cuando estudiamos c = 24 cm en el punto e) anterior, la tracción
controla el diseño (c < cb). La profundidad c tiene que ser menor que la asumida
en el punto anterior (c = 24 cm), así que asumimos tentativamente una nueva
profundidad c < 20 cm.
d4 = 6 30
εcu = 0.003
As4 Fs4 a/2
d3 = 20 c <20 cm εs4
h/2 Cc
d2 = 40 As3
E. N. εs3 E. N.
Fs3
d1 = 54
As2
εs2 Fs2
h/2
As1 εs1
Fs1

Figura 6.18.e. Distribución de fuerzas cuando c < 20 cm. Fuerzas Fs1, Fs2 y Fs3 en tensión.
Solución a puntos f) y g) del problema No. 4.

La profundidad c del eje neutro es menor que la altura media de la sección y por
lo tanto la fuerza Fs3 está en tracción (ver Figura 6.18.e). Planteamos las
deformaciones unitarias del acero basados en el comportamiento de las
deformaciones unitarias estudiadas anteriormente en los puntos c) y e). La
tendencia indica que εs1 y εs2 sobrepasan el límite de fluencia, mientras que εs3
y εs4 no lo han alcanzado, por lo que dadas estas suposiciones se obtiene:

d1 − c 54 − c
ε s1 = ε cu * = 0.003 * ≥ ε y = 0.0021 → f s1 = f y
c c

d2 − c 40 − c
ε s 2 = ε cu * = 0.003 * ≥ ε y = 0.0021 → f s2 = f y
c c

325
d3 − c 20 − c
ε s 3 = ε cu * = 0.003 * ≤ ε y = 0.0021 → f s3 ≤ f y
c c

c − d4 c −6
ε s 4 = ε cu * = 0.003 * ≤ ε y = 0.0021 → f s4 ≤ f y
c c

A continuación encontramos los esfuerzos y las fuerzas internas en el acero.

15.3 * 420
• f s1 = f y = 420 MPa → Fs1 = = 643 KN
10

10.2 * 420
• f s 2 = f y = 420 MPa → Fs2 = = 428 KN
10

20 − c 10.2 * 600 20 − c 20 − c
• f s 3 = ε s 3 * Es = 600 * → Fs3 = * = 612.0 *
c 10 c c

c −6 15.3 * 600 c − 6 c −6
• f s 4 = ε s 3 * Es = 600 * → Fs4 = * = 918.0 *
c 10 c c

Como asumimos que las deformaciones εs3 y εs4 no han alcanzado el punto de
fluencia, estas deben ser una función lineal de la deformación última del
concreto εcu = 0.003 y de la profundidad c del eje neutro. Los esfuerzos
correspondientes a estas deformaciones, y así mismo las fuerzas internas,
quedan también planteadas en función de c. Una vez despejamos el valor de c y
lo sustituimos en las expresiones para cada εsi.
Seguidamente se calcula la profundidad c a partir de la carga Pn.

Pn = 0.85 * f c' * a * b + Fs4 − Fs 3 − Fs 2 − Fs1

Sustituyendo los valores de cada fuerza Fs e igualando a Pn = 720 KN,


obtenemos:

2
0.85 * 28 * c * 30 c -6 20 - c
720 = + 918 * − 612 * - 428 - 643
10 c c

c-6 20 - c
60.7 * c + 918 * - 612 * − 1791 = 0.0
c c

326
∴ c ≈ 19.37 cm

Comprobando las deformaciones, obtenemos:

d1 − c 54 − 19.37
ε s1 = ε u * = 0.003 * = 0.0054 ≥ ε y = 0.0021 → f s1 = f y
c 19.37
d2 − c 40 − 19.37
ε s2 = ε u * = 0.003 * = 0.0032 ≥ ε y = 0.0021 → f s2 = f y
c 19.37

d3 − c 20 − 19.37
ε s3 = ε u * = 0.003 * = 0.00010 < ε y = 0.0021 → f s3 < f y
c 19.37
c − d4 19.37 − 6
ε s4 = ε u * = 0.003 * = 0.00207 ≤ ε y = 0.0021 → f s4 = f y
c 19.37
El valor de la deformación unitaria εs3 ha alcanzado la deformación de fluencia
εy mientras que εs4 apenas ha alcanzado la deformación de fluencia. Aunque
inicialmente consideramos que εs4 no había alcanzado la deformación de fluencia
el valor encontrado es cercano a εy y prácticamente no incide en el valor final de
c, por lo que podemos asumir c = 19.37 cm como la distancia definitiva del eje
neutro a la fibra extrema de compresión. Una vez definamos las fuerzas internas,
el valor del momento Mn puede ser encontrado. Las fuerzas internas se
encuentran sustituyendo el valor de c en cada una de las expresiones que habían
sido anteriormente planteadas en función de esta variable.

h a h h h h
M n = Cc * − + Fs1 * d 1 − + Fs2 * d 2 − − Fs3 * − d3 + Fs4 * − d4
2 2 2 2 2 2
Los esfuerzos y las fuerzas internas están definidos como:

15.3 * 420
• f s1 = f y = 420 MPa → Fs1 = = 643 KN
10

10.2 * 420
• f s 2 = f y = 420 MPa → Fs2 = = 428 KN
10

20 − c 20 − 19.37
• f s 3 = ε s 3 * E s = 600 * → Fs3 = 612 * = 19.9 KN
c 19.37

327
c −6
• f s 4 = ε s 3 * E s = 600 * ≈ fy → Fs4 = 633.6 KN
c

Por lo tanto,
0.85 * 19.37
M n = 1176.2 * 30 − + 643 * (24 ) + 428 * ( 10 ) − 19.9 * ( 10 ) + 633.6 * ( 24 )
2

M n = 60.3 * 10 3 KN − cm φ * M n = 0.7 * 603.0 KN − m = 422.1 KN − m

La excentricidad e es:

e = (φ * M n ) / (φ * Pn ) = 422.1 * 10 2 / 720 = 58.6 cm

g) Hallamos el momento φ*Mo, cuando Pn = 0.

Para encontrar el momento Mo cuando Pn = 0, se debe establecer que Mo es el


mismo Mn para una viga con diferentes capas de refuerzo (As1 hasta As4). Al
igual que en el punto anterior, se suponen unas deformaciones iniciales, se
establece la ecuación de equilibrio de fuerzas internas y se despeja la
profundidad c. Al igual que en punto anterior se asume que εs1 y εs2 han fluido
mientras que εs3 y εs4 no han alcanzado el límite de fluencia. Las fuerzas Fs1,
Fs2 y Fs3 están actuando en la zona de tracción. Con estas condiciones se
obtiene:
d1 − c 54 − c
ε s1 = ε cu * = 0.003 * ≥ ε y = 0.0021 → f s1 = f y
c c

d2 − c 40 − c
ε s 2 = ε cu * = 0.003 * ≥ ε y = 0.0021 → f s2 = f y
c c

d3 − c 20 − c
ε s 3 = ε cu * = 0.003 * < ε y = 0.0021 → f s3 < f y
c c

c − d4 c −6
ε s 4 = ε cu * = 0.003 * < ε y = 0.0021 → f s4 < f y
c c

Seguidamente encontramos los esfuerzos y las fuerzas internas en el acero:

328
15.3 * 420
• f s 1 = f y = 420 MPa → Fs1 = = 643 KN
10

10.2 * 420
• f s 2 = f y = 420 MPa → Fs2 = = 428 KN
10

20 − c 10.2 * 600 20 − c 20 − c
• f s 3 = ε s 3 * E s = 600 * → Fs3 = * = 612 *
c 10 c c

c −6 15.3 * 600 c − 6 c −6
• f s 4 = ε s 3 * Es = 600 * → Fs4 = * = 918.0 *
c 10 c c

A continuación se calcula la carga Pn:


Pn = 0.85 * f c' * a * b + Fs4 − Fs 3 − Fs 2 − Fs1

2
0.85 * 28 * c * 30 c-6 20 - c
Pn = + 918.0 * − 612 * - 428 - 643
10 c c
17748
Pn = 60.7 * c − + 459 = 0.0 c = 13.73 cm
c

Seguidamente comprobamos las deformaciones asumidas inicialmente:

d1 − c 54 − 13.73
ε s1 = ε cu * = 0.003 * = 0.0088 ≥ ε y = 0.0021 → f s1 = f y
c 13.73

d2 −c 40 − 13.73
ε s 2 = ε cu * = 0.003 * = 0.00574 ≥ ε y = 0.0021 → f s2 = f y
c 13.73
c − d3 20 − 13.73
ε s 3 = ε cu * = 0.003 * = 0.00137 < ε y = 0.0021 → f s3 < f y
c 13.73
c − d4 13.73 − 6
ε s 4 = ε cu * = 0.003 * = 0.00169 < ε y = 0.0021 → f s4 < f y
c 13.73
Puesto que las deformaciones cumplen con las suposiciones iniciales, el valor de
c se considera el correcto. Los esfuerzos del acero y el momento último
resistente corresponden a:

15.3 * 420
• f s1 = f y = 420 MPa → Fs1 = = 643 KN
10

329
10.2 * 420
• f s 2 = f y = 420 MPa → Fs2 = = 428 KN
10

20 − c 10.2 * 600 20 − 13.73


• f s 3 = ε s 3 * E s = 600 * → Fs3 = * = 279.5 KN
c 10 13.73
c −6 15.3 * 600 13.7 − 6
• f s 4 = ε s 3 * E s = 600 * → Fs4 = * = 516.8 KN
c 10 13.7

Por lo tanto, la fuerza axial Pn es:

Pn = 0.85 * f c' * a * b + Fs4 − Fs 3 − Fs 2 − Fs1

2
0.85 * 28 * 13.73 * 30
Pn = + 516.8 − 279.5 - 428 - 643 ≈ 0.0 KN
10

y el momento Mn es:

h a h h h h
M n = Cc * − + Fs1 * d 1 − + Fs2 * d 2 − − Fs3 * − d 3 + Fs4 * − d4
2 2 2 2 2 2
0.85 * 13.73
M n = 833.3 * 30 − + 643 * (24 ) + 428 * ( 10 ) − 279.5 * ( 10 ) + 516.8 * ( 24 )
2
M n = 49.5 * 10 3 KN − cm φ * M n = 0.9 * 495 KN − m = 445.5 KN − m

Hay que recordar que se toma el coeficiente de flexión pura φ = 0.9 puesto que
la sección no está trabajando a flexo-compresión y no hay carga axial presente
en el momento en que se alcanza el valor de Mo. Entre el punto F y el punto G
del diagrama el coeficiente φ se interpola linealmente desde 0.7 (Punto F) hasta
el valor de 0.9 cuando la flexión es pura (Punto G).

h) Finalmente, se calcula el valor de φ*Pn si c =10 cm (Carga axial está en


tracción).

Como c < cb, la tracción controla el diseño y la fuerza Fs4 es la única en la zona
de compresión. El acero As1 está en fluencia al igual que As2 según se deduce del
punto anterior. El acero As3 puede o no estar en fluencia mientras que As4 no se
considera en fluencia según se deduce, también, del punto anterior. De todas

330
maneras, hallamos las deformaciones unitarias de cada fila de acero para
comprobar que tales suposiciones son correctas.

d1 − c 54 − 10
ε s1 = ε cu * = 0.003 * = 0.0132 ≥ ε y = 0.0021 → f s1 = f y
c 10

d2 − c 40 − 10
ε s 2 = ε cu * = 0.003 * = 0.0090 ≥ ε y = 0.0021 → f s2 = f y
c 10

c − d3 20 − 10
ε s 3 = ε cu * = 0.003 * = 0.0030 ≥ ε y = 0.0021 → f s3 = f y
c 10

c − d4 10 − 6
ε s 4 = ε cu * = 0.003 * = 0.00120 < ε y = 0.0021 → f s4 < f y
c 10

Con las deformaciones unitarias encontramos los esfuerzos y las fuerzas


internas:

15.3 * 420
• f s 1 = f y = 420 MPa → Fs1 = As1 * f y = = 643 KN
10

10.2 * 420
• f s 2 = f y = 420 MPa → Fs2 = As2 * f s2 = = 428 KN
10

10.2 * 420
• f s 3 = f y = 420 MPa → Fs3 = As3 * f s3 = = 428 KN
10

15.3 * 240
• f s 4 = ε s 4 * E s = 240. MPa → Fs4 = As4 * f y = = 367.2 KN
10

Después de encontrar las fuerzas que resiste el acero, a continuación se calcula


la carga Pn:
a = 0.85 * c = 0.85 * 10 = 8.5 cm

Pn = 0.85 * f c' * a * b + Fs4 − Fs 3 − Fs 2 − Fs1

0.85 * 28 * 8.5 * 30
Pn = + 367.5 − 428 - 428 - 643 = - 524.9 KN → Columna esta en tracción !
10

331
φ * Pn = −0.7 * 524.9 KN = −367.4 KN

El momento Mn corresponde a:
M n = C c * (h/2 - a/2) + Fs1 * (d 1 - h/2) + Fs2 * ( d 2 − h / 2 ) − Fs3 * ( h / 2 − d 3 ) + Fs4 * ( h / 2 − d 4 )
8 .5
M n = 606.9 * 30 − + 643 * (54 − 30 ) + 428 * ( 40 − 30 ) − 428 * ( 30 − 20 ) + 367.4 * ( 30 − 6
2
M n = 39.9 * 10 3 KN − cm = 399 KN − m

φ * M n = 0.7 * 399 KN − m = 279.3 KN − m

y la correspondiente excentricidad e es:

e = (φ * M n ) / (φ * Pn ) = −279.3 * 10 2 / 367.4 = −76.0 cm .

6.8 Diseño con Ayuda de Curvas de Interacción


Cada vez que se varían las dimensiones de la sección transversal de una
columna, la cantidad y colocación de las barras de acero o la resistencia del
concreto o acero, es necesario realizar un nuevo diagrama de interacción para
encontrar las combinaciones de carga y momento que determinen un diseño
satisfactorio. Es dificil de imaginar la cantidad de diagramas de interacción con
las innumerables combinaciones que deberían ser construidos para llevar a cabo
un proyecto. En la práctica el diseño se realiza con la ayuda de curvas
preestablecidas de diseño que consideran los ejes como funciones
adimensionales en función de las cargas, resistencia del concreto y dimensiones
de la sección. El número de curvas se reduce considerablemente y sirven para
cualquier dimensión de la sección que cuente con una resistencia determinada
del concreto.
Las curvas de interacción comprenden los casos más típicos como son las
columnas cuadradas, rectangulares y circulares, además que se construyen para
diferentes cuantías de refuerzo dentro de una resistencia especifica del concreto
(ver Figura 6.19). Las curvas son presentadas de acuerdo a los valores nominales
de diseño Pn y Mn o de acuerdo a las disposiciones de seguridad de las normas
que especifican multiplicar estos valores por el factor de reducción φ para
obtener las cargas de diseño.
Existen curvas como las mostradas en las Figuras 6.20, para diferentes tipos de
secciones y distribución de barras que además de presentar las abscisas y
ordenadas en función de los parámetros adimensionales K y K(e/h) presentan
diferentes soluciones para cuantías de acero hasta del 8%. Gráficos como estos

332
también se consiguen para secciones rectangulares con refuerzo en las cuatro
caras y para secciones circulares con diferentes resistencias f 'c y fy del concreto
y acero.
φPn o Pn

Po

Pn(max) ρ= Resistencia
0.0 Nominal
ρ= 1
0.0
ρ= 2
0.0
3 Resistencia
φPo de Diseño

φMo Mo
φMn o Mn

Figura 6.19. Curvas de interacción para diferentes cantidades de acero.


Disposiciones de seguridad del código con factor φ.
El procedimiento de diseño utilizando las curvas de ayuda que puede ser seguido
incluye el siguiente procedimiento:

a) Se seleccionan las dimensiones tentativas de la sección.

b) Se calculan adimensionales
K= Pu / (φ*f 'c *b*h) y K*(e/h) = Mu / (φ*f 'c *b*h2).

c) Se calcula la relación γ = (h - 2*d') / h, basada en los requisitos de


recubrimiento.

d) A partir de la gráfica se lee la cuantía α*ρt donde:


fy Ast
α= ; ρt =
0.85 * f c' b* h

e) Finalmente se despeja Ast a partir de la expresión de ρt.

Igualmente, se puede entrar a las gráficas de interacción conociendo (e/h), γ y el


valor de K, a partir de los cuales se puede igualmente conocer α*ρt y por ende el

333
valor de Ast. Si se conoce la cuantía de acero y se desea obtener la capacidad
resistente de la sección, se encuentran los valores K y K*(e/h), y a partir de éstos
Pn y Mn.

Figura 6.20.a. Diagrama de interacción. Sección rectangular. γ = 0.7, fy = 420 MPa, f 'c = 28 MPa.
(Fuente: Structural of Engineering Handbook. Gaylord, Edwin; Gaylord, Charles. McGraw Hill,
Third Edition, 1990).

334
Figura 6.20.b. Diagrama de interacción. Sección rectangular. γ = 0.8, fy = 420 MPa, f 'c = 28 MPa.
(Fuente: Structural of Engineering Handbook. Gaylord, Edwin; Gaylord, Charles. McGraw Hill,
Third Edition, 1990).

Ejemplo 5: Cálculo del acero de una columna rectangular con ayuda de


diagramas de interacción. Usando las curvas de ayuda de la Figura 6.20.a y
6.20.b, determine:
a) La cantidad de acero si Pu = 2500 KN y Mu (con respecto al eje x) = 300
KN-m.
b) La cantidad de acero si Pu = 1500 KN y la excentricidad es ey = 30 cm.
c) La carga axial Pn si la excentricidad es ey = 15 cm y el acero total
corresponde a 8#8.

y
6 cm
As2 * Resistencia última del concreto f 'c = 28 Mpa

d = 54
* Resistencia a fluencia del acero fy = 420 Mpa.
Eje Neutro x
h = 60 48 cm

As1
6 cm

b = 30

Figura 6.21. Sección para ejemplo No. 5.


Solución:
a) Obtenemos la cuantía de acero si Pu = 2500 KN y Mu = 300 KN-m.

h − 2 * d' 60 − 2 * 6 420
= = = 0.80 ; e / h = 30 / 60 = 0.50 ; α= = 17 .65
h 60 0 .85* 28
Pu 2500 * 10
K= '
= = 0.709 ≈ 0.71
φ * f c * b * h 0.7 * 28 * 30 * 60

Mu 300 * 10 3
K*(e/ h)= = = 0.142
φ * f c' * b * h 2 0.7 * 28 * 30 * 60 2

Con los valores K = 0.71 y K*(e/h) = 0.142 obtenemos en el diagrama de


interacción (Figura 6.20.b) un valor de ρt*α = 0.3 a partir del cual determinamos
la cantidad de acero:

ρ t * α = 0.30 → ρ t = 0.30 / α → ρ t = 0.30 / 17.65 = 0.017

335
Ast = 0.017 * 30 * 60 = 30.6 cm 2

∴ Usar 6 # 8 → Valor mas aproximado encontrado

∴ Usar 3# 8 en cada cara → As1 = As2 = 3# 8

b) Asumimos refuerzo en dos caras y utilizamos las ayudas del diagrama de


interacción de la Figura 6.20.b

Para entrar en el diagrama de interacción definimos los valores de K, (e/h) y el


valor de γ.

h − 2 * d ' 60 − 2 * 6 fy 420
= = = 0.80 ; e / h = 30 / 60 = 0.50 ; α= = = 17 .65
h 60 0.85 * f c' 0 .85* 28
Pu 1500 * 10
K= = = 0.425
φ* f c' * b * h 0.7 * 28 * 30 * 60

Con e/h = 0.50 y K = 0.425 obtenemos en el diagrama de interacción el valor


de ρt*α .

ρ t * α = 0.36 → ρ t = 0.36 / α → ρ t = 0.36 / 17.65 = 0.020

Ast = 0.02 * 30 * 60 = 36 cm 2

∴ Usar 4 # 7 + 4 # 8 → Valor mas aproximado encontrado

∴ Usar 2#7 + 2 # 8 en cada cara → As1 = As2 = 2 # 7 + 2 # 8 ≈ 18.0 cm 2

Iguales resultados se obtienen si asumimos Mu = Pu * e = 1500 *0.3 = 450


KN-m y con este valor encontramos que:

Pu * e 450 * 10 3
K *(e / h)= = = 0.213
φ * f c' * b * h 2 0.7 * 28 * 30 * 60 2

Con los valores K = 0.425 y K*(e/h) = 0.213 obtenemos en el diagrama de


interacción el mismo valor de ρt*α = 0.36 que encontramos usando e/h = 0.50.
(Ver Figura 6.20.b).

336
c) La carga axial Pn si la excentricidad es ex = 15 cm y el refuerzo son 8
barras No.8

h − 2 * d' 60 − 2 * 6 420
= = = 0.80 ; e / h = 15 / 60 = 0.25 ; α= = 17 .65
h 60 0.85* 28

Ast 8 * 5.1
ρt = = = 0.0227 → ρt * α = 0.0227 * 17.65 = 0.40
b * h 30 * 60

Con e/h = 0.25 y ρt*α = 0.40 obtenemos en el diagrama de interacción el valor


de K = 0.7. A partir de este valor despejamos Pu.

Pu 0..7 * 0.7 * 28 * 30 * 60
K= = 0 .7 Pu = ≈ 2470 KN
φ* f c' * b* h 10

Se puede igualmente utilizar el lado izquierdo del diagrama y obtener el valor


K*(e/h) = 0.172. A partir de este valor también se puede despejar Pu:

2
Pu * e 0.172 * 0.7 * 28 * 30 * 60
K * (e / h)= = 0 .172 Pu = ≈ 2430 KN
φ * f c' * b * h 2 15 * 10

Ejemplo 6: Diseño de una columna cuadrada con diagramas de ayuda. Para una
columna cuadrada con una cuantía aproximada de refuerzo del 2%, con una
carga axial de compresión de 750 KN y un momento de diseño de 65 KN-m
para carga muerta mas una carga axial de compresión de 530 KN y un
momento de 35 KN-m para carga viva, encontrar:
a) Las dimensiones b y h de la columna. Las dimensiones definitivas deben ser
un poco mayores pues se deben ajustar a un múltiplo de 5 cm por encima del
teórico encontrado.
b) La cantidad definitiva de acero una vez encuentre los valores de b y h
definitivos. La cuantía de refuerzo debe ser entonces, un poco menor a ρt =
0.02 debido a que ahora se tiene una sección mayor a la del diseño teórico.
c) Con la excentricidad e y asumiendo que comprensión controla, chequear por
estática los nuevos valores de Pu y el Mu que la sección diseñada resiste
ahora. En vez de tomar momentos con respecto al centro plástico, mejor
tomar momentos de las fuerzas internas con respecto al punto de aplicación
de la excentricidad e.

Para el diseño se debe tomar en consideración que:

337
• Todos estos valores corresponden a cargas sin mayorar.

• Usar f’c = 28 N/mm2 y fy =420 N/mm2. Usar d’ = 6.0 cm.

h − 2 * d'
• Usar tabla con = γ = 0.70 , e / h = 0.2 y ρ t = 0.020
h

• Los valores de diseño para la sección para b y h deben cumplir con la


cuantía asumida.

Asumir la resistencia última del concreto del concreto f 'c = 28 MPa y el


esfuerzo de fluencia del acero fy = 420 MPa. Usar para el módulo elástico del
acero el valor Es = 2.0 x 105 MPa.

Solución:
a) Encontramos las dimensiones de la columna cuadrada utilizando las curvas
de interacción. Inicialmente encontramos la carga y momento últimos y la
excentricidad e:

Pu = 1.4 * 750 + 1.7 * 530 = 1950 KN

M u = 1.4 * 65 + 1.7 * 35 = 151 KN − m

e = M u / Pu = 151 / 1950 = 0.0774 m = 7.74 cm

Para entrar a utilizar el diagrama de interacción (Figura 6.20.a), definimos:


420
= 0.70 ; e / h = 0.2 ; t = 0.02 ; α= = 17 .65
0.85* 28

t *α = 0.02 * 17 .65 ≅ 0 .35

∴ Con el valor t *α = 0 .35 hallamos K en la Figura 6.20.a

Hemos estimado e/h = 0.2 y ρt *α = 0.35. Con estos valores obtenemos del
gráfico 6.20.a los valores de K y K(e/h).

Pu 1950 * 10
K = 0 .70 K= = 0.70 b* h = = 1421.3 cm 2
φ* h f c' * b * 0.7 * 0.7 * 28
Por lo que se puede estimar los valores de b y h como:

338
∴ b = h = 37.7 cm
Así mismo,

Mu
K * (e/h) = 0 .14 K * (e/h) = = 0 .136
φ * f'c * b * h 2

151* 10 3
b* h2 = = 555029.2 cm 3
0.7 * 28 * 0.14

b = h = 38.0 cm → Usar b = h = 40 cm

b) La cantidad definitiva de acero una vez encuentre los valores de b y h


definitivos.

• Nuevo e/h = 7 .74 / 40.0 = 0.194

40 -12
• Nuevo γ = = 0.70 → Usar 6 cm de recubrimiento.
40

Pu 1950 * 10
• K definitivo = = = 0.622
φ* f c' * b * h 0.7 * 28 * 40 * 40

Mu 151* 10 3
• K * (e/h)definitivo = = = 0.1204
φ * f'c * b * h 2 0.7 * 28 * 40
3

Igualmente se podría encontrar el valor de K*(e/h) utilizando el nuevo e/h =


0.194 encontrado:

• K * (e/h) = 0.622 * 0.194 = 0.1206

Este último valor es muy similar al encontrado utilizando el valor de Mu = 151


KN-m, por lo que se puede concluir que por ambos procedimientos los valores
de K*(e/h) coinciden.
A continuación, con los valores encontrados de K=0.622 y K*(e/h)=0.1204
buscamos la correspondiente cuantía de acero en el diagrama de interacción de
la Figura 6.20.a:

339
t * m ≅ 0 .21 → m = 17.65

t ≈ 0.21 / 17.65 = 0.012 → Ast = 0.012 * 1600 = 19.2 cm 2

La combinación de las barras de acero y sus respectivas denominaciones que


más aproximadamente cumplen con esta cantidad de acero son:

∴ As t → 4 # 6 + 2#7

∴ As1 = As2 → 2#6 + 1#7 = 9.6 cm 2 , en cada cara de la sec ción.

c) Chequear por estática la sección diseñada.

Encontramos inicialmente las fuerzas internas. Asumimos que el acero de


tracción As1 no ha fluido y que el acero de compresión As2 si ha fluido.
Tomamos Es = 2.0*105 MPa.

2
2 0 .85 * 28 * 40 * c
• C c = 0 .85 * f c' * c * b = = 80.92 * c
10

9.6 * 420
• Fs 2 = = 403.2 K
10

34 -c
• ε s1 = 0 .003*
c

9.6*0 .003 34 -c 34 -c
• Fs1 = As1 * ε s1 * E s = * * 2.0 * 10 5 = 576 *
10 c c

Se puede hallar Pn y Mn tomando momentos alrededor del centro plástico (h/2).


Pero si me desplazo una distancia igual a la excentricidad e y tomo momentos
con respecto a (h/2+e), visto a partir de la cara extrema de tracción, el
momento Mn es igual a cero (ver Figura 6.22). El valor Pn continua el mismo a
la distancia e del centroide donde estaría ubicado el centro de fuerzas y donde
Mn = 0.

Tomando momentos con respecto a este punto e igualando a cero, obtenemos:

340
h a h h d' = 6 cm
Cc * −e − + Fs1 * 34 − −e + Fs 2 * −e −6 =0 →
2 2 2 2 d = 34 cm

Sustituyendo las expresiones de las fuerzas encontradas anteriormente,


obtenemos la igualdad:

34 − c
80.92 * c * (20 − 7 .74 − 0 .425 * c ) + 576.0 * * (34 − 20 + 7 .74 ) + 403.2 * (20 − 7 .74 − 6 ) = 0
c

34 − c
80.92 * c * ( 12.26 − 0.425 * c) + 12522.2 * + 2524 = 0
c

c = 31.9 cm → a = 0.85 * 31.9 = 27.1 cm

h/2 e h/2-e h/2 e h/2-e


e Pn Pn
Pn
Mn = 0.0

20 cm 20 cm
E.N.

40 cm

20 cm 20 cm

5 cm
εs2
a/2 a/2
20 cm 20 cm εs1 εcu
5 cm 5 cm Cc
40 cm c

h/2 - d’ d' Fs1 = f s1*As1 Fs2 = f s2*As2

d = 34 cm

h = 40 cm

Figura 6.22. Sección, deformaciones y fuerzas para el ejemplo No. 6.

Los valores de Pn y Mn son:

34 − 31.9
Pn = Cc + Fs 2 − Fs1 = 80.92* 31.9 + 403.2 − 576.0 * ≈ 2947 KN
31.9

Pu = φ * Pn = 0.7 * 2947 KN = 2063 KN

M n = Pn * e = 2947 * 7 .74 = 2281 KN − .cm = 228.1 KN − m

341
M u = φ * M n = 0.7 * 228.1 = 160.0 KN − m

También podemos encontrar los valores del momento nominal tomando


momentos con respecto al centro plástico. Para tal efecto, procedemos de la
siguiente manera:

h a h h
M n = Cc * - + Fs2 * − d' + Fs1 * d −
2 2 2 2

27.1 34 − 31.9
M n = 80.92 * 31.9 * 20 − + 403.2 * ( 20 − 6 ) + 576.0 * * ( 34 − 20 )
2 31.9
M n = 22825.4 KN − cm = 228.3 KN − m

M u = 0 .7 * 228.3 = 160.0 KN − m e = 7.74 cm

Los valores de momento concuerdan exactamente por ambos procedimientos.


Chequeando las deformaciones unitarias:

34 − 31.9
s1 = 0 .003 * = 0 .00020 < y = 0 .0021
31.9

31.9 − 6
s2 = 0 .003 * = 0 .00244 > y = 0 .00207
31.9

Las condiciones de deformación unitaria asumidas inicialmente se cumplen, lo


que quiere decir que, efectivamente, el acero en tracción As1 no ha fluido y el
acero de compresión As2 si ha fluido. La consideración de asumir Fs1 en el rango
elástico es adecuada.
6.9 Columnas Circulares
La determinación de los valores de Pn y Mn es mas complicado que en el caso
de columnas circulares por la definición del área y punto de aplicación del
bloque de compresión así como por la ubicación lineal del acero de refuerzo a lo
largo del eje central. Los principios de estática y compatibilidad de
deformaciones se siguen aplicando, así como la distribución rectangular del
bloque de compresión que se utilizó en flexión, con esfuerzos de compresión
uniformes e iguales a 0.85*f 'c. Cuando la sección está en estado balanceado,

342
para localizar el eje neutro de la sección circular se sigue empleando la misma
fórmula:
ε cu 0.003 0.003
cb = d * = *d a b = β 1 * cb = β 1 * d *
ε cu + ε y 0.003 + f y / E s 0.003 + f y / E s

Para las deformaciones unitarias, asumiendo que el valor de la profundidad c es


conocido se emplean las mismas expresiones usadas para cuando hay refuerzo
distribuido en una sección:
xi − c
ε si = ε cu * → Si xi ≥ profundidad c
c

c − xi
ε si = ε cu * → Si xi < profundidad c
c
Para la Figura 6.23 las deformaciones y fuerzas internas del acero estarían dadas
por las siguientes expresiones:
c − x1 c − x1
ε s1 = 0.003* → Fs1 = As1 * f s1 = As1 * 600 *
c c

c − x2 c − x2
ε s 2 = 0.003* → Fs2 = As 2 * f s2 = As 2 * 600 *
c c

c − x3 c − x3
ε s 3 = 0.003* → Fs3 = As3 * f s3 = As3 * 600 *
c c

x4 − c x4 − c
ε s 4 = 0.003* → Fs4 = As4 * f s4 = As4 * 600*
c c

x5 − c x5 − c
ε s 5 = 0.003* → Fs5 = As5 * f s5 = As4 * 600 *
c c

343
e Pn

0.85*f’c
Cc
θ
xc zc
Fs5 Fs4 Fs3 Fs2 Fs1

εs3

εu
εs1
εs5

εs2
εs4
Ds x1

x2
d
x3
D
c
x4

x5

Figura 6.23. Condiciones de fuerzas y deformaciones para una sección circular.

La carga axial Pn para la misma figura se encuentra a partir de la suma de las


fuerzas internas y el momento Mn referenciando las fuerzas con respecto al
centro plástico de la sección. Entonces:

3 5 3 5
D D D
Pn = C c + Fsi − Fsj ; M n = Cc * − z c + Fsi * − xi + Fsj * x j −
1 4 2 1 2 4 2

El valor de la fuerza Cc está definido por 0.85*f 'c*Ac . El punto de aplicación de


esta fuerza a una distancia zc de la fibra extrema de compresión. En caso de que
una fuerza a compresión de una fila de acero este muy cerca del centro plástico
de la columna, no necesariamente causa un momento positivo: puede
presentarse el caso en que el xi para esta fila es mayor que D/2 por lo que el
momento es negativo y como tal debe considerarse en la sumatoria de
momentos. Al evaluarse el brazo (D/2 –xi) su resultado es negativo, por lo que el
momento Fsi*(D/2 –xi) también resulta negativo en la ecuación de Mn.
El inconveniente consiste en encontrar el área de concreto en compresión la cual
corresponde a un segmento de círculo. Observando la Figura 6.24 y basados en
la resistencia de materiales podemos definir las propiedades geométricas de la
sección. Estas se definen de acuerdo a:

344
Ac = corresponde al área del segmento.

Qc = corresponde al primer momento de área del segmento.

Ic = corresponde a la inercia del segmento.

As4 As2

As5 As1 θ − sinθ * cosθ


Ac = D 2 *
4

θ sin 3θ
Qc = D 3 *
12

4 * θ − sin 4θ
I c = D4 *
Ac 256
zc

Figura 6.24. Propiedades geométricas de un segmento circular

El ángulo θ está dado en radianes y varía entre 0 y π. El centroide zc se


encuentra dividiendo Qc entre Ac. Como el único inconveniente radica en
determinar el ángulo θ, se asume que el valor de la profundidad c se conoce y
así mismo el valor de a = β1 * c, por lo cual el ángulo θ se encuentra a partir de
la expresión:
D/2−a 2a
Cos θ = = 1−
D/2 D

El diseño de columnas circulares reforzadas con espiral también se puede llevar


a cabo mediante el uso de ayudas de diseño, siguiendo los mismos pasos del
ejemplo 5. Deben observarse las disposiciones sobre refuerzo en espiral o
refuerzo con estribos circulares simples, así como la cuantía recomendada, para
que la columna califique o no como zunchada.

6.10 Flexión Biaxial

345
Las columnas cortas estudiadas en las secciones anteriores estaban sometidas a
flexión alrededor de un solo eje principal, es decir, solo se consideró flexión
uniaxial. En diseño, muchas columnas están sujetas simultáneamente a flexión
alrededor de los dos ejes principales, especialmente columnas esquineras.
Una columna está solicitada biaxialmente cuando la fuerza axial presenta una
excentricidad que puede descomponerse en dos excentricidades sobre los eje
principales. En la Figura 6.25 se presenta una sección cargada biaxialmente con
diferentes áreas de compresión que posiblemente pueden resultar.

y
b/2 b/2
Myy’

h/2
x Mxx’
x'

Pn ey h/2

ex
y'

a) Seccion Transversal de la columna b) Cualquier area de compresion puede


con cargas biaxiales resultar

Figura 6.25. Sección cargada biaxialmente.

Se puede establecer la resistencia de columnas con flexión biaxial mediante el


uso de las superficies de interacción, en la cual todos los puntos sobre la
superficie espacial, o dentro de ella, cumplen con la resistencia requerida para la
columna. Variando la inclinación del eje neutro es posible obtener una serie de
diagramas de interacción con distintos ángulos respecto a los ejes principales de
la sección. En la Figura 6.26 se presenta el conjunto completo de diagramas para
todos los ángulos que describen una superficie de falla. Cada plano horizontal de
esta superficie representa una carga axial Pn especifica y momentos con respecto
a los ejes principales Mnx y Mny, que tomados juntos producen la falla de la
sección.
Cuando la sección se somete únicamente a flexión con respecto al eje Y, con una
excentricidad ex en la dirección del eje x, el momento corresponde al caso a) y
se denomina Mnx0. En caso de flexión uniaxial con respecto al eje X, la
excentricidad es ey y el momento correspondiente al caso b) , se denomina Mny0.

346
Para cualquier caso donde haya combinación de momentos con respecto a
ambos ejes principales, las curvas están delimitadas por el contorno de carga que
se extiende entre los puntos Mnx0 y Mny0. Para este caso un plano de falla se
define con el ángulo δ medido a partir del eje Mnx y definido como el
arcotangente de Mny / Mnx. El ángulo δ también define la intersección del plano
radial vertical, que contiene las combinaciones de momentos y el plano
horizontal para una carga constante Pn.. El conjunto de curvas, cada una para una
carga constante Pn con los planos radiales que pasan a través del eje vertical
determinan los contornos de carga.

y y
ex Pn
Pn

ey δ = tan-1(Mny / Mnx)
Pn
x
Curva con δ
constante

Plano con Pn
a) Flexion uniaxial b) Flexion uniaxial constante
con respecto con respecto
al eje x al eje y

δ
Mnx0
(caso a)

Mny0
Pn (caso b)

Mnx Mny
Contorno de
carga
Figura 6.26. Diagrama de interacción para sección cargada biaxialmente.

Se podría pensar en la construcción de las superficies de interacción usando la


misma metodología de la flexión uniaxial. De acuerdo a lo mostrado en la
Figura 6.27 podrían seleccionarse diferentes distancias de c para un valor
determinado del ángulo θ (que forma el eje neutro con el eje X de la sección).
Utilizando compatibilidad deformaciones y los esfuerzos a partir de estas, se
puede establecer las fuerzas en las barras y la compresión del concreto.
Posteriormente, mediante las ecuaciones de equilibrio se puede establecer la
carga y el momento nominal resistente. Sin embargo, esta metodología es difícil
de seguir porque los valores del ángulo θ no son necesariamente
complementarios con el ángulo δ (ver figura 6.27), condición necesaria para que
la excentricidad de la carga Pn sea perpendicular al eje neutro o a un eje que pase
por el centro de la sección y que sea paralelo al eje neutro.
Es necesario determinar el ángulo δ y en cada caso encontrar la inclinación de
la profundidad c de tal manera que la suma de ambos ángulos sea

347
complementaria y la excentricidad resulte perpendicular al eje neutro
seleccionado. Para conformar una familia de curvas se determina un valor de
δ = tan -1(Mny / Mnx) se escoge un valor de θ que sea complementario y que
corresponderá a la inclinación del eje neutro. Con esta misma inclinación se
pueden establecer diferentes distancias de la profundidad c que sean paralelas
entre sí, obteniéndose zonas de compresión triangulares o trapezoidales como las
mostradas en la Figura 6.25.b y deformaciones diferentes a la altura de cada
barra de refuerzo.
Se puede realizar otro procedimiento asumiendo diferentes valores de δ y en
cada caso para un mismo plano horizontal (carga axial constante), determinar el
ángulo θ complementario al valor dado de δ, determinar el eje neutro y la
capacidad de momento de la estructura. Para cada selección del eje neutro
existen valores únicos de Pn , Mnx y Mny que determinan tan solo un punto del
diagrama.
A partir del análisis estructural los valores de Mnx y Mny son conocidos, por lo
cual solo es necesario establecer el valor del ángulo y se necesita tan solo una
curva de interacción determinada por este ángulo δ que corresponde al plano
vertical de la Figura 6.26.

δ
ex
e

εc Pn
c εs1
a
εs

c

5*f
2
h
0.8
ey
θ
Fs1
εs E. N
. Fs2
3
εs
4 Cc
d2

d3
Fs3 d4
Fs4

Figura 6.27. Carga a compresión con flexión biaxial.

En la anterior figura las ecuaciones para la fuerza axial Pn y el momento biaxial


Mn están dadas por:

348
2 4 2 4
h h h
Pn = C c + Fsi − Fsj ; M n = Cc * − zc + Fsi * − di + Fsj * d j −
1 3
2 1
2 3
2

donde,
2 2
M n = Pn * e = M nx + M ny

En columnas cuadradas se puede diseñar para la suma de las excentricidades en


ambas direcciones, pero no es correcto diseñar para la suma de momentos con
respecto de cada eje. El profesor ruso Boris Bresler en la Universidad de
California en Berkeley propuso los dos siguientes métodos para el diseño de
secciones transversales rectangulares bajo carga excéntrica biaxial:

1) Carga Inversa. Método desarrollado por el profesor ruso Boris Bresler en


la Universidad de California en Berkeley.
1 1 1 1
= + −
Pn Pnx0 Pny0 P0

donde,
Pn = Carga nominal con excentricidades ex y ey
Pnx0 = Carga nominal solo cuando está presente ey (ex = 0)
Pny0 = Carga nominal solo cuando está presente ex (ey = 0)
P0 = Carga nominal para la columna cargada concéntricamente.

Para diseño se supone que son conocidas las dimensiones y refuerzo de la


columna, así como las excentricidades ex y ey. Las cargas Pnx0 y Pny0 para
flexión uniaxial con respecto a los ejes X y Y respectivamente y la carga axial
P0 para la sección cargada concéntricamente, pueden calcularse con la ayuda de
las curvas de interacción. La carga nominal encontrada mediante la aplicación de
la fórmula de Bresler no debe ser menor que la carga nominal de diseño dada.

2) Contorno de Carga. Se basa en la representación de la superficie de falla


(Figura 6.26), por una familia de curvas correspondientes a valores
constantes de Pn. Las curvas se pueden ajustar a la siguiente ecuación
adimensional:

λ λ
M nx M ny
+ =1
M nx0 M ny0

349
siendo,
Mnx = Carga nominal por excentricidad en dirección del eje y = Pn* ey
Mny = Carga nominal por excentricidad en dirección del eje x = Pn *ex
Mnx0 = Valor de Mnx cuando Mny = 0
Mny0 = Valor de Mnx cuando Mny = 0
Los valores de Pu , Mnx y Mny son datos conocidos del análisis estructural. Los
valores de Mnx0 y Mny0 se calculan por flexión uniaxial. El valor de λ,según
cálculos de profesor Bresler, varia entre 1.15 y 1.55. Se puede tomar 1.15 como
el valor mas critico. Este coeficiente depende de la relación esfuerzo-
deformación del acero y concreto, del recubrimiento del concreto y del tamaño
de los flejes transversales o espirales. Los valores de Mnx0 y Mny0 se encuentran
a partir de las curvas de interacción para flexión uniaxial con la ayuda de la
carga Pn.
2 2
En el caso de las columnas circulares, estas se diseñan para Mu = M ux + M uy
, en donde Mux y Muy son los momentos con respecto a los eje x y y. Las
columnas circulares sometidas a flexión biaxial no requieren métodos
especiales, porque la resistencia con respecto a cualquier eje es la misma.

Ejemplo 7: Chequeo biaxial de una columna rectangular con ayuda de


diagramas de interacción. Para la sección mostrada en la Figura 6.28, verifique
si el diseño tentativo de la columna mostrada es adecuado utilizando

a) Por el método de la carga inversa.


b) Por el método del contorno de carga.
y
6

6 cm * Resistencia última del concreto f 'c = 28 Mpa


* Resistencia a fluencia del acero fy = 420 Mpa.
d = 54 15
h1 = 50 x Eje Neutro x' * Carga nominal Pu= 1000 KN
36 cm
* Excentricidad ex = 6 cm
* Excentricidad ey = 15 cm
6 cm
* Refuerzo Ast = 8 No. 8
y'

h2 = 30

Figura 6.28. Sección para ejemplo No. 7.

Solución:

350
a) Se considera inicialmente la flexión con respecto a x-x' :

h1 − 2 * d' 50 − 2 * 6
= = = 0.76 ; e y / h1 = 15 / 50 = 0.30
h1 50

8 * 5.1 420
α * ρt = * = 0.48
30 * 50 0.85* 28

Usando los gráficos de interpolación de la Figura 6.20 e interpolando,


obtenemos:

Pux0 0.68 * 0.7 * 28 * 30 * 50


K = 0.68 → K= = 0.68 → Pux0 = = 2000 KN
φ* f c' * h1 * h 2 10

Pux0 = 2000 KN

Se considera, igualmente, la flexión con respecto a y-y' :

h2 − 2 * d ' 30 − 2 * 6
= = = 0.6 ; e x / h2 = 6 / 30 = 0.20
h2 30

8 * 5 .1 420
α * ρt = * = 0.48
30 * 50 0 .85* 28

Usando los gráficos de interacción, obtenemos:


Pnx0 0.78 * 0.7 * 28 * 30 * 50
K = 0.78 → K = = 0.78 → Puy0 = = 2293 KN
φ* f c' * h1 * h2 10
Puy0 = 2293 KN

El valor de P0 es obtenido usando la ecuación de compresión pura:

1
P0 = 0.85 * f c' * ( Ag − As t ) + f y * As t = * [0.85 * 28 * ( 1500 − 8 * 5.1 ) + 420 * 8 * 5.1]
10
P0 = 5186 KN

Sustituimos estos valores en la ecuación de la carga inversa para obtener Pn:

351
1 1 1 1 0.7 0.7 0.7 0.7
= + − → = + − Pu = 1345 KN
Pn Pnx0 Pny 0 P0 Pn 2000 2293 5186

De acuerdo al método de la carga inversa, la carga axial nominal resistente,


Pn(adm)= 1345 KN, es mayor que la carga axial nominal de diseño, Pn(dis) = 1000
KN, por lo que esta última puede aplicarse en forma segura en la columna.

b) A continuación se chequea biaxialmente la sección por el método del


contorno de carga. Se considera inicialmente la flexión con respecto a x-
x' :

h1 − 2 * d' 50 − 2 * 6
= = = 0.76 ; e y / h1 = 15 / 50 = 0.30
h1 50

8 * 5.1 420
α * ρt = * = 0.48
30 * 50 0.85* 28

Usando los gráficos de interpolación de la Figura 6.20 e interpolando,


obtenemos:

M ux0
K * ( e / h ) = 0.196 → K *(e / h)= = 0.195
φ * f c' * h2 * h12

0.196 * 0.7 * 28 * 30 * 50 2
M ux0 = = 288 KN − m
10 3

Se considera, igualmente, la flexión con respecto a y-y’:

h2 − 2 * d' 30 − 2 * 6
= = = 0.6 ; e x / h2 = 6 / 30 = 0.20
h2 30

8 * 5.1 420
α * ρt = * = 0.48
30 * 50 0.85* 28

Usando los gráficos de interacción, obtenemos:

M uy0
K * ( e / h ) = 0.15 → K * ( e / h ) = = 0.15
φ * f c' * h1 * h22
Entonces,

352
0.15 * 0.7 * 28 * 50 * 30 2
M uy0 = = 132 KN − m
10 3

Los valores de Mux y Muy se obtienen multiplicando la carga Pu por las


respectivas excentricidades:

M ux = Pu * e y = 1000 * 0.15 = 150 KN − m

M uy = Pu * e x = 1000 * 0.06 = 60 KN − m

Sustituimos estos valores en la ecuación de contorno de carga:

λ λ
M nx M 1.15 1.15
ny 0.7 * 150 0.7 * 60
+ = + = 0.88 ≤ 1.0
M nxo M nyo 0.7 * 288 0.7 * 132

El valor es algo menos que la unidad, y por lo tanto, puede considerarse que el
diseño es seguro. Se tomó el valor de λ igual a 1.15 por ser el más crítico.

353
354
Problemas Propuestos

Problema 6.1. Una columna de 500X300 mm2 se encuentra reforzada con 6


barras # 25 mm, distribuidas en la forma que se indica en la figura:

Y • f’c= 28 MPa

• fy = 420 MPa
X • 6#25 mm

• Pb= 1282 KN

• Mby= 224.9 KN-m

• cb = 13.97 cms.

a.) Determine la carga axial, Pn, y el momento nominal Mny correspondientes a


un eje neutro c= 25 cm. Establezca si está en la zona de compresión o de
flexión del diagrama de interacción y explique brevemente lo que esto
significa. Indique el punto en un diagrama.
b.) Asuma que el NSR-98 incremente la máxima deformación última del
concreto de 0.003 a 0.0035. El valor de la carga en la condición balanceada:

1) se incrementará
2) disminuirá
3) permanecerá igual.

Seleccione y explique su respuesta.

Problema 6.2. La columna de la figura está sometida a una carga axial en el


punto 3. Cálculos anteriores mostraron que la carga de falla para el punto 1 es de
4550 KN, y para el punto 2 la carga es de 3400 KN. Como esperaría usted que
sea la carga de falla en el punto 3:

1) mayor de 4550 KN,


2) entre 4550 y 3400 KN
3) menor que 3400 KN.

355
Explique su respuesta.

2 3

Problema 6.3. Para la siguiente sección encontrar Pn si la excentricidad es de


50 cm.
Datos:
fy = 420 MPa

f'c = 21 MPa
As1 As2 40
b = 40 cm

d = 54 cm
54
h = 60 cm
60 As1 + As2 = 6#8

Problema 6.4. Para una columna de 40x60 cm2 con 10 barras No. 8,
determinar si la carga Pu = 1100 KN es adecuada. La estructura debe resistir
los momentos Mnx = 420 KN-m y Mny = 250 KN-m. Las cargas Pnxo y Pnyo
encontradas a partir de los diagramas de interacción, son respectivamente 2100
y 2300 KN. Revisar utilizando en método de las cargas inversas. Usar f 'c
= 24.5 MPa.

356
y
b/2 b/2
Mny

Mnx h/2
x
x'

Pn ey h/2

ex
y'

Problema 6.5. Para una columna con f´c = 21 MPa y fy = 420 MPa como la
mostrada en la figura, de sección transversal de 600x400 mm2 y reforzada con
10 barras de φ 1” (#8), encontrar:

a.) El intervalo dentro del cual la compresión domina el diseño, en la dirección


de momento indicada, es decir paralela al eje mayor.
b.) Para una posición del eje neutro a 10 cm de la cara de compresión (o sea, a
partir del borde donde la fibra de compresión es 0.003), encontrar el
momento nominal resistente de la sección con respecto al centro plástico.
c.) Para la misma sección encontrar ahora el momento nominal resistente con
respecto al mismo eje neutro del punto anterior.
d.) Si los momentos obtenidos en b.) y c.) son diferentes explicar porque es
esto posible y sustentar numéricamente porque los dos, al final, son
equivalentes y la resistencia de la sección es la misma.
e.) Para una solicitación de Pu = 2000 kNw y Mu = 200 kNw-mt indique si la
cantidad de acero suministrada en la dirección de diseño correspondiente es
adecuada.

40

15

20 60

15

357
Problema 6.6. Determinar los puntos indicados del diagrama de interacción
para f´c = 21 MPa y fy = 420 MPa, como se muestra en la figura, para la
sección transversal de 500x300 mm2 y reforzada con 10 barras de φ 1” (#8).

φPn

Po 1
φPn(max) 2

30
3
5
20
50

φPb 4 20
5

0.1*f’c*Ag 6
7
Mo φMn

Encontrar :
1.) El punto donde la carga axial es máxima.
2.) Un punto donde la carga axial es grande y la excentricidad es pequeña,
con toda la sección a compresión.
3.) Un punto donde la carga axial es grande pero con con un momento
mayor al del punto b.), de tal manera que las barras extremas estén a
tracción.
4.) El punto para la condición de carga balanceada.
5.) Un punto donde el momento es grande con una relativamente carga
axial menor.
6.) Punto donde la carga axial es 0.1*f ´c*Ag.
7.) Punto donde la falla ocurre como una viga.

Problema 6.7. Determinar ahora los puntos 1 a 5 del diagrama de interacción


descritos en el ejemplo anterior, para f´c = 21 MPa y fy = 420 MPa, como se
muestra en la figura. La sección transversal es de forma circular con 500 mm de
diámetro y está reforzada con 8 barras de #6.

358
φPn

Po 1
φPn(max) 2

φPb 4
40 cm

50 cm
5

0.1*f’c*Ag

Mo φMn

Problema 6.8. Para una columna como la mostrada en la figura, de dimensiones


600x300 mm2, con 10 barras #8 distribuídas alrededor de la sección, realizar lo
siguiente:

a.) Demostrar numéricamente que con una excentricidad e = 25 cm la


compresión controla y por ende As a tracción no ha fluído.

b.) Encontrar el momento correspondiente a la excentricidad mínima emin


(accidental) cuando en la columna actúa la carga Pu,max. Usar γ = 0.8.

La resistencia del concreto y acero son respectivamente f´c = 21 MPa y fy =


420 MPa.

30

5 15 20 15 5

60

359
Problema 6.9. Encontrar la carga axial y el momento en el punto balanceado,
para la siguientes dos sección:

3#8 3#6 40

5 20 5

50

Problema 6.10. Diseñar una columna corta, esquinera y no esbelta, para


soportar una carga última Pu = 2500 KN, en la que actúan las excentricidades
ex = 20 cm y ey = 10 cm. Limitar la cuantía de la sección a ρtotal = 0.003 y, por
limitaciones arquitectónicas, la dimensión menor a 40 cm. Usar una resistencia
del concreto f´c = 21 MPa, y para el acero fy = 420 MPa.

360
7. Efectos de Esbeltez en Columnas

Se presentan efectos de esbeltez en una columna debido a la reducción de la


resistencia de un elemento sujeto a compresión o a flexo-compresión y debido a
que la longitud del elemento es grande comparativamente con las dimensiones
de su sección transversal. El grado de esbeltez se mide en términos de la
relación (k*Lu) / r, donde k es el coeficiente de longitud efectiva, Lu es la
longitud no soportada que se toma como la distancia libre entre losas de
entrepisos, vigas u otros elementos que proporcionan soporte lateral y r es el
radio de giro de la sección transversal definido como la raíz de la inercia sobre
el área ó I / A . El valor de r esta definido con respecto al eje transversal o eje
menor de la dirección estudiada. El valor k*Lu se denomina la longitud efectiva
de pandeo y se usa para definir la longitud modificada de la columna una vez se
consideran diferentes tipos de restricciones en los extremos.
Un elemento con gran esbeltez colapsará mas rápidamente que un elemento
corto ante las mismas dimensiones de la sección. Cuando un elemento en
compresión o flexo-compresión que tiene una relación de esbeltez de (k*Lu) / r
≤ 10 y está cargado en compresión, los materiales de la columna fallan
alcanzando la capacidad máxima de los esfuerzos de aplastamiento o fluencia
permitidos para el concreto o el acero respectivamente. Sin embargo, si la
relación de esbeltez es (k*Lu) / r ≥ 100, los materiales pueden llegar a fallar bajo
esfuerzos equivalentes al 50% de los máximos. En la Figura 7.1 pueden
apreciarse diferentes valores del coeficiente de longitud efectiva k para
condiciones típicas en los extremos de cada columna.
En la siguiente figura se observa que las columnas con diferentes condiciones de
apoyo tienen longitudes efectivas diversas. Columnas sin traslación diferencial
de un extremo con respecto al otro, tienen una longitud no soportada menor o
igual a la unidad. Así mismo, es claro que para estimar la longitud efectiva de la
columna se debe conocer la distancia entre los puntos de momento cero en la
misma. Una columna con sus extremos perfectamente empotrados presenta los
puntos de inflexión o puntos de momento nulo en los cuartos de la longitud total
(Figura 7.1.a), por lo que la luz efectiva es la mitad de la luz total Lu, siendo k =
0.5. De la misma manera, columnas con los extremos perfectamente articulados
donde longitud efectiva es la longitud no soportada de la columna, en este caso
la longitud total Lu de la misma, tiene un k = 1.0 (Figura 7.1.b). Otro caso, en
una columna con un extremo empotrado y el otro extremo articulado, la cual
presenta una longitud efectiva teóricamente igual al 70% de la longitud total, el
factor k definido para esta columna es igual a 0.7 (Figura 7.1.c).

361
P.I. P.I.
Lu

k*Lu k*Lu k*Lu


Lu
k*Lu

P.I.

a) k = 0.5 b) k = 1.0 c) k = 0.7 d) k = 2.0

P.I.

Lu < k*Lu < α k*Lu = Lu


Lu 0.5*Lu < k*Lu < 1.0*Lu
P.I.

P.I.

e.) 1.0 < k < α f) k = 1.0 g) 0.5 < k < 1.0

Figura 7.1. Longitud efectiva de columnas cargadas axialmente.

Entre mayor sea la longitud efectiva mayor es el peligro de pandeo y menor es


su capacidad de carga. Si una columna es libre de moverse diferencialmente con
respecto al otro extremo, como pasa en los casos mostrados en las Figuras 7.1.d,
7.1.e y 7.1.f, tiene valores del factor k mayores o iguales a la unidad, porque por
lo general presenta puntos de inflexión cerca o en el extremo arriostrado,
mientras que los otros puntos de inflexión están imaginariamente colocados por
fuera de la longitud del tramo a distancias iguales o mayores al 100% de la
longitud no soportada.
Los elementos que están libres de desplazarse horizontalmente son más débiles
que los elementos a compresión que no están libres o están arriostrados contra
desplazamiento lateral. En la Figura 7.1.g se observa una columna que forma
parte de un marco, con arriostramiento al movimiento lateral, en la cual el valor
del factor k varía entre 0.5 y 1.0. Este caso es contrario al mostrado en la Figura
7.1.e donde hay desplazamiento lateral y el factor k es mayor que la unidad.
En concreto reforzado rara vez se encuentran columnas con los extremos
articulados o totalmente libres, pues por lo general existen elementos
arriostrantes. Comunmente la mayoría de las columnas de concreto reforzado
hacen parte de un pórtico mayor donde existen vigas transversales, que

362
restringen el movimiento en sentido horizontal, o se presentan elementos
diagonales en los vanos, los cuales ayudan a prevenir la traslación de los nudos
debido al aumento de la hiperestaticidad y la rigidez total del marco. Así mismo,
muros de cortante y apoyos que impidan la traslación del marco son elementos
arriostrantes. Del grado de traslación horizontal depende que el pórtico pueda
ser considerado arriostrado o no arriostrado. Cuando no existen diagonales,
muros o apoyos laterales, el pórtico tan solo depende de la rigidez misma de las
columnas y vigas para controlar la inestabilidad debida al pandeo. Por lo regular
este último tipo de pórticos son no arriostrados, pero para determinar esta
condición hay que establecer un índice de estabilidad que permite considerar
las columnas como arriostradas (sin desplazamiento lateral significativo) o no
arriostradas.
En la Figura 7.2 se presentan casos de cómo el arriostramiento afecta la longitud
efectiva de la columna y por ende el pandeo de las mismas. En las Figuras 7.2.a
y 7.2.c, los pórticos simples se arriostraron mediante la utilización de
diagonales por lo que la longitud efectiva, k*Lu, nunca excede la longitud total
Lu de la columna. En pórticos no arriostrados (Figuras 7.2.b y 7.2.d), puede
presentarse pandeo con cierto grado de inestabilidad debido al desplazamiento
lateral y la longitud equivalente k*Lu siempre excede la longitud actual Lu.

P P P P

P.I.

P.I. P.I.

k*L
u
Lu
k*L u
tra Ri
os os
Ri t ra

a) Arriostrado: b) No arriostrado:
0.7*Lu< k*Lu< 1.0*Lu k*Lu > 2.0*Lu

P P P P

P.I.
P.I. P.I.
P.I. P.I.

k*L u
Lu

Ri
tra os
os t ra k*L u
Ri
P.I. P.I.

c) Arriostrado: d) No arriostrado:
0.5*Lu< k*Lu< 0.7*Lu Lu< k*Lu< 2.0*Lu

Figura 7.2. Longitud efectiva para arriostrados y no arriostrados.

363
Los casos a) y c) de la Figura 7.2 son similares al caso g) de la Figura 7.1
excepto que hay ciertas diferencia de restricción en los extremos de ambas
columnas. En ambos escenarios el factor k es menor que la unidad debido al
arriostramiento que presentan las columnas al desplazamiento horizontal. Del
otro lado, el caso b) de la misma Figura 7.2 es similar al caso d) de la Figura
7.1. En estos dos casos, los pórticos se desplazan lateralmente con poco
arriostramiento debido a los apoyos articulados y una viga transversal, en el
primer caso, y por la presencia de un extremo libre en el segundo.
En conclusión, de acuerdo a lo presentado hasta aquí, los factores que inciden el
estudio de la estabilidad y pandeo de la columna son:

1.) La longitud efectiva de la columna: la cual permite reducir o aumentar el


valor de la relación de esbeltez, (k*Lu) / r, la cual, a su vez, tiene relación
directa con la resistencia de la columna al pandeo. Entre mayor es el valor
de la relación de esbeltez menor es la resistencia al pandeo, y viceversa,
entre menor sea el valor dicha relación mayor es la carga que se necesita
para que la estructura resulte inestable por pandeo. Esto es estudiado en
mayor detalle en la sección 7.2, Columnas Cargadas Concéntricamente, y
la sección 7.3, Columnas con Compresión mas Flexión, del presente texto.

2.) El arriostramiento contra desplazamiento lateral: que permite reducir los


valores de la longitud efectiva de la columna, lo que indica un aumento de
la capacidad de resistencia de la columna.

3.) Las dimensiones de la columna y la longitud total de la misma: variables


que inciden directamente en la relación de esbeltez, y por ende, en la
resistencia al pandeo.

7.1 Columnas Cargadas Concentricamente


El comportamiento de columnas esbeltas cargadas concéntricamente fue
estudiado hace más de 200 años por Leonhard Euler, quien estableció, a partir de
la solución de la ecuación diferencial para la columna en el estado de equilibrio
neutro, que la carga límite a partir del cual estos elementos fallan por pandeo es:

n * π 2 * Et * I
PE =
Lu 2

donde,

PE = Carga crítica de pandeo.

364
Et = Módulo tangente de elasticidad del concreto en pandeo o Módulo de
Young
I = Momento de inercia de la sección.
Lu = Longitud efectiva no arriostrada. Longitud libre entre pisos, vigas u
otros elementos que proporcionen soporte lateral.
n = Número de medios ciclos de curvas sinusoidales.

P
P

P y
ymax
P*y

* Ecuacion diferencial
para la columna:

EI*(d2y/dx2) = - P*y

Figura 7.3. Pandeo de un elemento con los extremos articulados.

Considerando Lu/n como un valor aproximadamente igual a la longitud efectiva


k*Lu, con el factor k equivalente a 1/n, el valor de la fórmula crítica de pandeo
de Euler se reduce a:

π 2 * Et * I
Pc = (Ecuación C.10-11, NSR-98)
(k * Lu )2

La carga crítica de pandeo disminuye a medida que la longitud efectiva aumenta


y aumenta a medida que el radio de giro aumenta. Sin embargo, el estudio de la
carga crítica por pandeo no consideró inicialmente el concreto reforzado y
mucho menos el hecho de que columnas concéntricamente cargadas
prácticamente no existen. La base de diseño de las normas, que consideran la
máxima capacidad de la columna en un 80% a 85% de la capacidad de carga Po
de la columna, indica que es conveniente asumir siempre un momento mínimo y
que a medida que el momento de diseño en la columna aumenta, la columna
tiende a agrietarse con una reducción considerable en el momento de inercia de

365
la sección que pasa de ser no fisurado a una sección fisurada transformada. Esto
hace que la relación (k*Lu) / r aumente a medida que la carga crítica disminuye.
En la Figura 7.4, donde se muestra la carga de pandeo contra la relación de
esbeltez, hay una reducción de la resistencia al pandeo a medida que aumenta la
relación de esbeltez. Para columnas poco esbeltas el valor de la carga crítica de
'
pandeo, Pc , excede la carga de aplastamiento Po = 0.85 * f c * Ac + f y * As t .
En el punto a partir del cual esto ocurre la relación de esbeltez está en el límite
y se especifica en la figura como (k*Lu /r)lim. Para valores menores a este límite
hay falla por aplastamiento, mientras que para valores mayores ocurre la falla
por pandeo con la consiguiente disminución de la carga y del esfuerzo por
pandeo. Aunque aparezca el valor de la carga de aplastamiento Po como un valor
puntual independiente de (k*Lu) / r , en cierta medida están relacionados a través
del radio de giro y las dimensiones de la sección, de tal manera que a mas área,
más inercia y mayor resistencia de los materiales, por lo que la carga de
aplastamiento aumenta. Esto es especialmente cierto si el acero de la sección no
ha fluido y se mantiene por debajo de los niveles de deformación unitaria del
concreto, donde se considera que el concreto no resiste esfuerzos de tensión y
los niveles de deformación unitaria son todavía lineales. El mayor valor de Po en
este caso es cuando el acero ha alcanzado la fluencia y el concreto ha llegado a
la deformación unitaria, εcu, máxima.

Pc(falla)
Pc /A
Tan-1 Et

Nivel de
Po proporcionalidad
Pc

Tan-1 Et

Aplastamiento Pandeo

(k*Lu /r)lim (k*Lu) /r

Figura 7.4. Longitud efectiva de columnas cargadas axialmente.

366
Para aplicar la ecuación de pandeo un valor real del módulo Et debe ser conocido
puesto que el pandeo de la columna puede ocurrir en, prácticamente, cualquier
valor de la deformación unitaria. De acuerdo a lo anterior, hasta el nivel de
proporcionalidad o porción recta de la curva esfuerzo-deformación unitaria del
concreto, el módulo de elasticidad o módulo de Young es Et , derivado a partir
de tangente del ángulo que forma la recta con el eje horizontal, mientras que a
partir del nivel de proporcionalidad o pandeo en el rango inelástico, el valor de
Et es el módulo tangente o pendiente de la tangente a la curva esfuerzo-
deformación (ver Figura 7.4).

7.2 Magnificación de Momentos. Compresión más Flexión

Debido al efecto de esbeltez los elementos sometidos a cargas axiales de


compresión desarrollan momentos secundarios de magnitud P*y que sumados
al momento primario de las cargas aplicadas en la estructura, Mo, generan
momentos reales totales, definidos como:

M = M m + P* y

En la Figura 7.5 se presenta un elemento cargado axialmente, con un momento


debido a las cargas externas definido por Mm. Este momento produce una
deflexión inicial yo, en cualquier punto a lo largo de la viga, la cual se denomina
yo(max) en el punto de mayor deflexión. El momento Mo es el valor inicial de Mm,
y se considera igual en ambos extremos. Si la fuerza axial no estuviera presente
la solución de los momentos Mm se reduciría al caso de una viga simple a
flexión; pero debido a la presencia de la fuerza axial P se desarrolla una
deflexión total y que es la suma de yo y y1, la cual junto con la carga axial
produce el momento de segundo orden P*y. En la misma figura se observa la
deformación y1 adicional debida a la acción del momento de segundo orden, es
máxima en cierto punto que no necesariamente representa la máxima
determinada por las cargas primarias.

La acción del momento secundario determina lo que se conoce como el efecto


de la esbeltez, el cual se presenta cualquiera sea la longitud del elemento. El
momento máximo para la anterior viga está definido por:

M (max) = M m(max) + P * y( max)

367
q
M0 M0

P < Pc P < Pc
y0 y0(max)

y1 y y1(max)

y = yo + y1

M0 Mm Mm(max) M0

P*y P*y(max)
y(max)= yo(max) + y1(max)

Figura 7.5. Momentos primarios y secundarios en un elemento a flexocompresión con una carga
distribuida q.

Como consecuencia de los momentos adicionales de segundo orden, la


resistencia del elemento se reduce respecto de la resistencia que solo tendría si
se aplicase el momento Mm y es importante para elementos cuya relación
longitud-peralte es grande, o sea elementos esbeltos propiamente dichos.

En la Figura 7.6 se presenta una viga donde la flexión debida a las cargas
externas está determinada por unos momentos iniciales Mo, presentes en los
extremos, mas un momento en el tramo de la viga generado por la carga puntual
F. Al igual que para una viga con carga distribuida de la Figura 7.5, el momento
debido a las cargas externas en cualquier punto del tramo de la viga es Mm,
mientras que el momento secundario adicional debido a la carga axial P es P*y1.

El momento total consta de las mismas dos partes que fueron planteadas
inicialmente para la viga con carga distribuida, una debida a las cargas externas
y otra debida a los efectos de segundo orden producidos por la esbeltez:

F* L
M = Mm + P* y = Mo + + P* y
4

368
F
M0 M0
P < Pc F P < Pc
y0 y0(max)

F/2 y1 y F/2
y1(max)
y = yo + y1

M0 M0
Mm Mm(max)

P*y P*y(max)
y(max)= yo(max) + y1(max)

Figura 7.6. Momentos primarios y secundarios en un elemento a flexocompresión con una carga
transversal F.

Asumiendo curvas sinusoidales para las deflexiones primaria y secundaria, se


obtiene una curva del mismo tipo para la deflexión total, lo cual es
prácticamente cierto para elementos con los extremos no restringidos y cuyos
momentos primarios y deflexión máxima están al centro de la luz. Tanto la
deflexión primaria como la secundaria se calculan de acuerdo al principio del
Área- Momento utilizando el diagrama M/EI y tomando el momento del área con
respecto al soporte inicial. Para la deformación secundaria, obtenida a partir del
diagrama de momentos total, obtenemos:

y 1(max) =
P
EI
[ ]
L 2 L
* y o(max) + y 1(max) * * *
2 π π

P * L2
y1(max) = [
* yo(max) + y1(max) ]
π 2 * EI

π 2 * EI
y1(max) =
P
[
* yo(max) + y1(max) ] → donde Pc =
Pc L2

Rearreglando términos da como resultado:

369
P / Pc
y1(max) = y o(max) *
1 − P / Pc

Tomando la deflexión máxima total como la suma de las deflexiones máximas


parciales primaria y secundaria, obtenemos:

P / Pc
y (max) = y o (max) + y1(max) = y o (max) + y o (max) *
1 − P / Pc

yo (max)
∴ y(max) =
1 − P / Pc

El momento máximo de flexión es :

y o(max)
M (max) = M m(max) + P * y (max) = M m(max) + P *
1 − P / Pc

Esta última ecuación se puede aproximar a:

Cm
M (max) = M m(max) * = M m(max) * δ
1 − P / Pc

donde δ es el factor de magnificación y debe ser mayor que la unidad. El


coeficiente Cm está definido por:

Pc * y o(max) P
Cm = 1 + −1 *
M m(max) Pc

el cual puede ser resuelto para casos para diferentes casos, de acuerdo con las
condiciones de borde y tipo de cargas aplicadas en el tramo. La solución de Cm
para varios casos puede ser consultada en los Comentarios a las Normas del
American Institute of Steel Construction (AISC) del año 19691.

1
Specification for the Design, Fabrication and Erection of Structural Steel for Buildings (adoptado de Febrero
12, 1969). También, Comentarios a la Especificación del AISC del año 1969. New York, American Institute of
Steel Construction, 1970.

370
El valor de Cm fue adoptado sin cambios de estas normas para su uso en
elementos arriostrados de concreto con momentos diferentes en ambos extremos
y sin fuerzas transversales entre apoyos:

M1
C m = 0 .6 + 0 . 4 * ≥ 0 .4 (Ecuación C.10-14, NSR-98)
M2

donde M1 y M2 son el menor y mayor momentos respectivamente, en los


extremos del elemento.

La reducción de resistencia también se puede presentar por la acción del


desplazamiento horizontal relativo entre los dos extremos de la columna, como
es el caso de pórticos no arriostrados sujetos a carga lateral. En la Figura 7.7 se
muestra un marco de este tipo sometido a una carga horizontal F y a fuerzas de
compresión P. Los momentos primarios producidos por la acción de la fuerza F
sola aparecen como momentos MF (ver Figura 7.7.b), mientras que los momentos
secundarios producidos por las cargas axiales P y por el respectivo
desplazamiento lateral del marco que causan las cargas P, son denominados MP.
Se considera que estos momentos son generados por la deformación relativa de
las columnas del pórtico, tal como aparece en la curva punteada de la Figura
7.7.a. Igualmente, se observa que los momentos máximos para ambos casos
ocurren en los extremos de la columna, que son aditivos y que producen una
amplificación apreciable de momento. Para este caso se deduce que el valor de
Cm es aplicable únicamente a elementos arriostrados contra desplazamiento
lateral y debe tomarse igual a 1.0. Si utilizamos la fórmula de Cm con la
curvatura doble que aparece en la Figura 7.7, es factible que Cm sea menor o
igual a 0.4 por lo que δ puede ser menor o igual a 1.0, lo cual no concuerda con
el resultado de Mmax, el cual aparece como mucho mayor que el momento
primario MF.

En contraste si el pórtico estuviera restringido al movimiento lateral, como en el


caso de un apoyo al final de la viga superior o la presencia de muros
suficientemente rígidos, los momentos MP pueden variar sustancialmente e
inclusive desarrollar sus valores máximos en un sitio diferente al de los
extremos del elemento. La amplificación de momentos para el caso de pórticos
no arriostrados y pórticos arriostrados contra el desplazamiento lateral es
diferente de acuerdo a las condiciones extremas del elemento, pero para pórticos
arriostrados el valor de Cm se puede expresar mucho mas adecuadamente de
acuerdo al tipo de deformación que presenta la estructura.

371
P P

F P.I. MF MP MF+P = Mmax

P.I. P.I. + =

MF MP
(a) (b) (c) (d)

Figura 7.7. Momentos primarios y secundarios en un pórtico con desplazamiento lateral.

En conclusión, para elementos no arriostrados contra desplazamiento lateral,


los momentos máximos primarios y secundarios por lo regular ocurren en los
extremos y se adicionan totalmente, independiente de la presencia o no del punto
de inflexión. Para elementos arriostrados contra desplazamiento lateral, los
momentos primarios y secundarios ocurren en el mismo sitio o sitios cercanos y
se amplifican totalmente si la curvatura es sencilla; pero si la curvatura es doble
y se presenta un punto de inflexión, puede existir muy poca o ninguna
amplificación debido a que los momentos pueden inclusive no adicionarse.
Este último caso, la relación entre los momentos en los extremos de la columna
influye en la magnitud de las deflexiones, en el tipo de curvatura que se genera
en el elemento, y por tanto, en los momentos adicionales que se generan por
esbeltez.
Si se considera el caso del elemento arriostrado mostrado en la Figura 7.8,
donde los momentos en los extremos son del mismo signo y la curvatura
generada en la columna es doble, las deflexiones producidas por los momentos
primarios y la carga axial son máximas a cierta distancia de los extremos y los
momentos totales, M = M m + P * y , se distribuyen de acuerdo a una de las dos
opciones mostradas en las Figuras 7.8d o 7.8.e. En el primer caso los máximos
ocurren en secciones diferentes del elemento y por tanto el máximo total no es la
suma de los máximos parciales de los momentos de primer y segundo orden. El
momento máximo total se presenta a cierta distancia del extremo del elemento,
donde el momento primario Mm es menor que su valor máximo Ma y al ser
adicionado con el valor máximo del momento secundario P*y1(max) , genera un
valor de Mmax un poco mayor que el valor Ma. Para el segundo caso (Figura
7.8.e), el momento máximo continúa siendo en el extremo del elemento y es
igual a Ma. En este segundo caso no hay reducción de resistencia por esbeltez y
la deformación no es lo suficientemente grande para producir un incremento en
el momento máximo. De todas maneras, cuando los momentos son del mismo

372
signo y hay curvatura doble, el momento máximo total Mmax no difiere mucho o
es igual al momento Ma aplicado en el extremo, por lo que la reducción de
resistencia es relativamente pequeña.
Cuando la curvatura es simple y los momentos extremos primarios son de signo
contrario, como se puede apreciar en las Figuras 7.5 y 7.6, el momento máximo
total Mmax se amplifica de manera significativa debido a que la adición de los
máximos ocurre prácticamente en el mismo sitio, cerca de la mitad de la luz. En
estos elementos siempre hay reducción de resistencia por esbeltez debido a que
el momento total es prácticamente la suma de dos momentos máximos. Es
factible que los máximos parciales de los momentos primarios y secundarios no
coincidan en el mismo punto debido a la diferencia de momentos en los
extremos, pero aún así, la curvatura simple amplifica el valor de los momentos
primarios apreciablemente aunque puede no ser tanto como en el caso cuando
Mm es máximo y coincide con el punto de máxima deformación y1(max) .

Mmax = Mm + P*y1(max) Mmax = Ma

P < Pc
Ma Ma
Ma

Mm P*y1(max) Mmax

Momentos
Adicionales

Mb
Mb Mb Mb
P

(a) (b) (c) (d) (e)

Figura 7.8. Momentos primarios y secundarios en elementos sometidos a flexocompresión con


curvatura doble.

El coeficiente Cm permite considerar la magnitud relativa de los momentos en


los extremos para elementos arriostrados sin fuerzas transversales entre apoyos,
a la vez que permite calcular el factor de ampliación para pórticos no
arriostrados, basados en los efectos de esbeltez que genera el tipo de curvatura
en el tramo.
En la Figura 7.9 se muestra el efecto de la esbeltez en los diagramas de
interacción. Para columnas cortas los efectos de esbeltez son despreciables, y la
resistencia de la columna no se reduce cuando comparamos las cargas y

373
momentos actuantes con los valores nominales Pn y Mn. Para la misma
excentricidad, estos valores quedan representados por la línea OA. El punto A
representa la resistencia máxima de la columna corta para la excentricidad dada.
Para una columna esbelta, la excentricidad no es constante ya que el momento
resistente no aumenta de una manera constante a medida que la carga aumenta.
Para el mismo tipo de cargas de la columna corta del tramo OA, la columna
esbelta sigue el camino determinado por el segmento OB experimentando una
diferencia de momentos expresados por la aparición del momento secundario
adicional P*y. Como puede observarse en la Figura 7.9, para las mismas cargas
axiales una columna corta es más resistente que una columna esbelta. El tramo
OB presenta valores de momento por debajo de los que se encuentran en el
tramo OA.

Para una columna inestable se presenta la curva determinada por el segmento


OC, donde la característica principal es la falla por carga máxima antes de se
alcance el diagrama de interacción de la columna corta. La falla en este caso es
por pandeo del elemento antes que por aplastamiento del concreto, como en el
caso de las columnas esbeltas expresadas en el tramo OB o de las columnas
cortas determinadas por el tramo OA. De la misma manera, para una familia de
columnas con la misma sección transversal, resisten menos las columnas con
mayor radio de esbeltez, como se muestra en los diagramas punteados de
interacción de la Figura 7.9

L/h = 10

L/h = 20
P < Pc P
L/h = 30

Ma A

P*e P*y
C

Mb
O M
P

374
Figura 7.9. Comportamiento de una columna corta con una columna esbelta y con una que
falla por inestabilidad.
7.3 Efectos Locales de Esbeltez

7.3.1 Limitaciones de la Relación de Esbeltez.


El Código ACI (Normas del Instituto Americano del Concreto) establece ciertos
límites por debajo de cuales los efectos del pandeo en la resistencia de las
columnas pueden ser razonablemente no considerados. El Comité 441 del ACI-
ASCE2 estudió un total de 20.000 columnas y encontró que para pórticos
arriostrados, un 98% de las columnas tenía un índice L/r aproximadamente
igual a 42 y un e/h menor a 0.64. Para el 98% de los pórticos no arriostrados los
anteriores índices resultaron ser 60 y 0.84 respectivamente. Adicional a lo
anterior, se encontró que el límite práctico superior para la relación de esbeltez
(k*Lu) / r estaba en un valor alrededor de 70.
Basándose en la probabilidad de que el 95% de la resistencia de los materiales
con que se construyen los edificios es aceptable, no se consideran efectos locales
de esbeltez en elementos a compresión arriostrados contra desplazamiento
lateral, si:

k * Lu
≤ 34 − 12 * ( M 1 / M 2 ) (Ecuación C.10-8, NSR-98)
r

En esta expresión, M1 es el menor momento mayorado en cualquiera de los dos


extremos del elemento considerado y M2 corresponde al mayor momento
mayorado dentro del tramo. El momento M1 es positivo si la columna presenta
curvatura simple y es negativo (anteceder del signo menos), si presenta
curvatura doble (forma de S). El momento M2 siempre se considera positivo. Si
la relación (k*Lu) / r es mayor que la relación aplicable, se tendrá una columna
esbelta y el diseño por esbeltez es aplicable. Para pórticos arriostrados el factor
k puede tomarse igual a 1.0, a menos que un análisis proporcione un valor
menor. El factor (M1 / M2) no debe tomarse menor a -0.5, en cuyo caso, el menor
valor de la expresión 34 − 12 * ( M 1 / M 2 ) es 40 para columnas con curvatura
doble.
El radio de giro, r, está definido como la raíz cuadrada de la inercia dividida
entre el área del elemento. Para columnas rectangulares su valor es
aproximadamente 0.3h, con h definida como la dimensión de la sección en la
dirección de estudio. Para columnas circulares el valor de r es aproximadamente
0.25 veces el diámetro. En cualquier caso, el radio r se calcula con base en la
sección bruta.
2
MacGREGOR, James G; BREEN, John E.; PFRANG, Edward O. Design of Slender Concrete Columns.
ACI Journal, Proceedings, No. 67, Enero 1970, p. p. 6-28.

375
El valor de Lu, como se definió anteriormente, corresponde a la longitud no
soportada de un miembro a compresión y debe tomarse como la distancia libre
entre losas de entrepiso, u otros elementos que suministren soporte lateral. Si
existe capitel o ménsulas, la longitud no soportada debe medirse hasta la parte
más baja de los mismos. No se permite el empleo de elementos a compresión
que tengan una relación de esbeltez, (k*Lu) / r, mayor de 100, a menos que se
realice un análisis detallado de todas las fuerzas internas y momentos del
pórtico, siguiendo los requisitos de la sección C.10.10.1 de la Norma NSR-98.
En este caso, debe conducirse un análisis de segundo orden, el cual debe tener
en cuenta la influencia de la no linealidad de los materiales, la fisuración de
los elementos, la curvatura del elemento, las derivas de la estructura, los efectos
de duración de las cargas, la retracción de fraguado y el flujo plástico del
concreto, y la interacción de la estructura con la cimentación sobre la cual se
apoya.
Para elementos a compresión no arriostrados contra desplazamiento lateral, los
efectos de esbeltez pueden despreciarse cuando:

k * Lu
≤ 22
r

Esto indica que en los elementos individuales a compresión que hagan parte de
un sistema de pisos, los efectos de esbeltez, tanto locales como globales (ver
sección 7.4), pueden despreciarse si se cumplen los requisitos de la expresión
anterior. Para pórticos con desplazamiento horizontal el valor de k debe tomarse
mayor que 1.0.

7.3.2 Determinación del Factor k


El concepto de la longitud efectiva consiste en reemplazar la longitud de una
columna, independiente de su restricción lateral o de la condición de apoyo en
sus extremos, por una columna equivalente, con extremos articulados, que
proporcione los mismos esfuerzos críticos. La longitud efectiva de la columna
dependerá entonces, del grado de restricción de la columna y de la posibilidad
de que exista desplazamiento horizontal. Las columnas estructurales en concreto
reforzado se encuentran parcialmente restringidos por los sistemas de piso y las
vigas siempre permiten cierto grado de rotación en el nudo, por lo cual no
existen articulaciones o empotramientos perfectos. El grado de restricción en un
nudo se mide en función de la relación entre rigideces de flexión de las
columnas y las vigas del piso que confluyen en el nudo, la cual está definida
como:

376
K cols ( E c * I / L )cols
ψ nudo = =
K vigas ( E c * I / L )vigas
La relación ψ representa la restricción rotacional del nudo o la rigidez relativa
del nudo, por lo que su definición está asociada con estos términos. El valor del
coeficiente k para calcular la longitud efectiva, para una columna elástica, está a
su vez en función del grado de restricción, ψ.
Si ψ = 0 en un extremo de la columna, la columna está totalmente empotrada en
ese extremo puesto que las rigideces de las vigas que llegan al nudo son, en este
caso, infinitas. Si ψ es alta o infinita el nudo es libre de experimentar rotación,
por lo que este extremo denota un nudo articulado o libre de vigas. En la
práctica es recomendable usar un valor de ψ = 10 para nudos con articulaciones
y un valor ψ = 0.2 para nudos restringidos, especialmente en las cimentaciones.
Para columnas de pórticos arriostrados el valor de k no debe ser menor a 0.6, y
en pórticos no arriostrados el valor del coeficiente k no debe ser menor que 1.2,
para columnas restringidas en ambos extremos.
Existen tres maneras diferentes de calcular el valor del factor k para estimar las
longitudes efectivas: mediante el uso de tablas, mediante fórmulas y usando
nomográmas. A continuación estudiamos cada uno de estos procedimientos,
pero son: el avalúo de k mediante fórmulas o el avalúo del mismo con el uso de
nomográmas, los dos procedimientos mas utilizados.

a) Calculo del factor k usando ecuaciones.


Esta alternativa esta basada en el Código Británico Estándar de la Práctica
del Concreto del año 1972, para columnas arriostradas, y adoptados por
Manual Práctico de Diseño y Comentarios al Código del ACI. El límite
superior del factor k para determinar la longitud efectiva de la columna debe
corresponder al menor de los valores encontrados usando las siguientes
expresiones:

k = 0.7 + 0.05 * (ψ A + ψ B ) ≤ 1.0

k = 0.85 + 0.05 * ψ min ≤ 1.0

donde ψA y ψB son los valores de ψ en los dos extremos de la columna y ψmin es


el menor de los dos valores en A y B. Los valores de ψ son calculados usando la
misma expresión:

( E c * I / L )cols
ψ=
( E c * I / L ) vigas

377
Para elementos en pórticos no arriostrados el factor k para encontrar la longitud
efectiva puede ser derivado usando una de las dos siguientes expresiones:

• Para ψprom < 2.0 :

20 − ψ prom
k = * 1 + ψ prom
20

• Para ψprom ≥ 2.0 :

k = 0.9 * 1 + ψ prom

El término ψprom corresponde al valor promedio de ψ evaluado en los dos


extremos de la columna. Para elementos a compresión no arriostrados que sean
articulados o libres en un extremo, el factor k debe ser calculado de acuerdo a la
expresión:

k = 2.0 + 0.3 * ψ

donde ψ es el valor del factor de restricción rotacional calculado para el nudo


restringido.
En el nivel inferior de una columna soportada por una zapata (primer tramo de
columnas), el valor del factor de restricción rotacional del nudo, ψ, puede ser
recalculado a partir de la siguiente expresión:

K cols K
ψ= = c
K vigas K f

En la anterior ecuación el término Kc es la rigidez por flexión de la columna


considerada y Kf es la rigidez rotacional del la zapata y el suelo. Esta última
está definida como:

K f = I f * ks

en la cual If es el momento de inercia del área de contacto entre la zapata y el


suelo y ks es el módulo de reacción del suelo. Sustituyendo este valor en ψ y
recordando que Kc = 4*Ec*Ic / Lu, se obtiene:

378
K c (4 * E c * I c ) / Lu
ψ= =
Kf I f * ks

b) Calculo del factor k usando tablas.


De la Tabla 7.1 se pueden seleccionar los valores de k para el diseño de
pórticos arriostrados. La primera columna y la última fila de datos para k son
los valores de este factor cuando uno o los dos extremos están empotrados.
Un extremo totalmente empotrado es raro y casi imposible de conseguir, por
lo tanto, los valores que corresponden a extremos rígidos son los que
deberían ser usados en este caso.

Tabla 7.1. Valores recomendados de k para el cálculo de la longitud efectiva.


Pórticos arriostrados.

Extremo
Factor k
Superior

0.7 0.81 0.91 0.95 1.00


Articulado

0.67 0.77 0.86 0.90 0.95


Elástico, ψ =
3.1

0.65 0.74 0.83 0.86 0.91


Elástico, ψ = 1.6

0.58 0.67 0.74 0.77 0.81


Rígido, ψ = 0.4

0.50 0.58 0.67 0.67 0.70


Empotrado

Empotrado Rígido Elástico Elástico Articulado

379
Extremo Inferior

(Fuente: MacGregor, James G. Reinforced Concrete: Mechanics and Design.


Pretice Hall, New Jersey, 07458, p.p. 500)

c) Calculo del factor k usando Nomográmas.


El cálculo de la longitud efectiva puede hacerse utilizando los nomográmas
de la Figura 7.10, en donde valor apropiado para k se encuentra en la
intersección de la línea denominada de igual manera al centro de cada carta,
uniendo los valores de ψA y ψB , los cuales corresponden a los grados de
restricción en cada extremo de la columna. Para valores dados de ψA y ψB ,
las longitudes efectivas son mayores para pórticos con posibilidad de
desplazamiento horizontal (no arriostrados), lo cual es lógico si se tiene en
cuenta el hecho de que los momentos de segundo orden son mayores para
este tipo de marcos.
La longitud efectiva de las columnas con desplazamiento horizontal tiende a
infinito cuando la rigidez del nivel considerado tiende a cero, o sea para
columnas con extremos de poca o nula rigidez o articulados. En cambio, para
columnas sin posibilidad de desplazamiento lateral, la longitud efectiva nunca es
mayor que la longitud real (k ≤ 1.0).

380
a) Pórticos arriostrados b) Pórticos no arriostrados
Figura 7.10. Nomográmas para el calculo de los coeficientes de longitud efectiva en marcos
continuos basados en los factores de restricción rotacional del nudo.
Para un extremo articulado se debería usar ψ = ∞, pero como en la realidad no
existe ninguna articulación si fricción, se puede utilizar ψ = 10 en el extremo
articulado. En el uso de estas tablas se deben considerar las siguientes
suposiciones:

• La estructura está conformada por columnas rectangulares.


• En cualquier nudo, el momento de desequilibrio proporcionado por las vigas
se distribuye en las columnas proporcionalmente a sus rigideces.
• Las vigas están elásticamente restringidas en sus extremos por las columnas
y las rotaciones en los nudos de la viga son iguales y opuestos en ambos
extremos.
• Las vigas no presentan cargas axiales.

7.3.3 Método Aproximado de Amplificación de Momentos para Pórticos


sin Desplazamiento Lateral
En una columna de concreto sometida a cargas axiales y momentos flectores, el
diseño está basado en la carga Pu requerida, que por lo general es constante en
todo el tramo, combinada con el valor del momento de diseño amplificado, Mc,
el cual está magnificado debido a la presencia de momentos y cargas axiales
simultaneas (ver sección 7.2). En esa sección el momento amplificado se definió
como:

Cm Cm
Mc = Mu * = Mu *
P Pu
1− n 1−
Pc φ * Pc

en la cual Mu es obtenido de un análisis elástico de la estructura usando cargas


mayoradas. Para que Mc sea máximo, el momento Mu debe corresponder al
máximo momento actuando en el tramo de la columna. La fuerza nominal axial
y momento nominal de diseño en la columna son:

381
Pu Mc Mu Cm
Pn ( diseño ) = ; M n ( diseño ) = =
φ φ φ P
1− n
Pc
los cuales deben compararse con la capacidad nominal del elemento para limitar
la falla. Es decir, los valores de diseño deben ser menores a los valores
obtenidos de acuerdo al análisis de la capacidad nominal, para poder controlar la
falla. Es posible calcular el momento amplificado para Mc utilizando los
coeficientes de reducción para columnas, pero la norma colombiana recomienda
que φ sea en general 0.75 para columnas, para evitar confusiones con columnas
con estribos o espirales. Las columnas deben diseñarse, entonces, para el
momento amplificado, Mc , igual a:

Mc =δL* M2 (Ecuación C.10-9, NSR-98)

donde:

Cm
δL = ≥ 1.0
Pu (Ecuación C.10-10, NSR-98)
1−
0.75 * Pc

El momento M2 corresponde al mayor momento factorizado, Mu, dentro del


tramo. El valor de Cm para elementos arriostrados sin fuerzas transversales entre
apoyos, de acuerdo a como fue estudiado en la sección 7.2, está dado por:

M1
C m = 0.6 + 0.4 * ≥ 0.4
M2

En la anterior ecuación, M1/M2 es positivo si la columna está deformada en


curvatura simple y negativo si es curvatura doble. Se toma Cm = 1.0 para
elementos con fuerzas transversales entre los apoyos o conservativamente para
elementos en donde no se pueda establecer exactamente la naturaleza de M 1/M2.
En la Figura 7.11 se observa la variación del factor Cm en función de la relación
M1/M2 para pórticos arriostrados y no arriostrados. En esta figura se observa que
los valores de Cm para pórticos arriostrados varían entre 0.4 y 1.0, siempre con
un valor de M2 mayor que el valor de M1, pero dependiendo del tipo de curvatura
que se presente en el tramo.

382
1.0
Portico no
0.8 arriostrado

0.6
Cm
0.4 Portico
arriostrado
0.2

0.0
-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0
s c
Curvatura Doble M1 / M2 Curvatura Simple

Figura 7.11. Valores de Cm para pórticos no arriostrados y arriostradas.


Columnas esbeltas.
El momento mayorado M2 no debe tomarse menor de:

M 2 ,min = Pu * (15 + 0.03 * h ) (Ecuación C.10-15, NSR-98)

con respecto a cada eje independientemente. Los valores de 15 y h están dados


en mm. Donde M2, min gobierne, el valor de Cm debe tomarse usando M2, min en
lugar de M2, pero en este caso el valor de Cm no debe ser menor que 1.0.
Para calcular la carga crítica Pc definida en la sección 7.1, se necesita conocer el
valor de la rigidez EI. Debido a que las columnas en concreto reforzado no son
homogéneas, pues están conformadas por dos materiales con módulos y
resistencias distintas, la rigidez efectiva EI del elemento es afectada por el flujo
plástico del concreto, el comportamiento no linear de la curva esfuerzo
deformación del mismo material, el tipo de falla (resistencia del material o
inestabilidad) o el agrietamiento de la sección especialmente en la región en
tensión. Es posible calcular teóricamente el valor de la rigidez relativa EI a partir
del diagrama de momento-curvatura de la sección, pero el código ACI (sección
10.12.3) recomienda una de las dos siguientes expresiones para el cálculo de la
rigidez relativa:

0.2* E c * I g + E s * I se
EI = (Ecuación C.10-12, NSR-98)
(1 + β d )

383
0.4* Ec * I g
EI = (Ecuación C.10-13, NSR-98)
(1 + β d )

donde,

Ec = Módulo de elasticidad del concreto, en MPa.


Es = Módulo de elasticidad del acero en MPa..
Ise = Momento de inercia del refuerzo alrededor del eje centroidal del
elemento.
Ig = Momento de inercia de la sección bruta del concreto, sin tomar en
cuanta el acero.
βd = Relación de la máxima carga muerta axial mayorada a la máxima carga
axial total mayorada, para cargas debidas a los efectos gravitacionales en
el cálculo de Pc , o la relación entre la máxima fuerza horizontal
permanente y la máxima fuerza horizontal total en el piso en el caso de
existir desplazamiento horizontal.

Para cantidades altas de refuerzo se recomienda utilizar la primera ecuación,


aunque esta es más difícil de usar debido al cálculo del término Ise. El término βd
toma en cuenta la reducción de la rigidez debido a la acción de las cargas
permanentes, lo cual induce una reducción en la capacidad de la columna. La
segunda ecuación es mucho más conservadora para valores altos de refuerzo.

ρ = 0.01

2.0
EI ( Ecuacion Simplificada )

* Ecuacion Simplifica da :
EI ( Teorico )

1.0 0 .4 * E c * I g
EI =
ρ = 0.08
(1 + β d )

0.0 P
0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 Pc

ρ = 0.08
5.0
Detallada )

4.0 * Ecuacion Detallada:


EI ( Teorico )

3.0 0.2* Ec * I g + E s * I se
EI =
ρ = 0.01 (1 + β d )
EI ( Ecuacion

2.0

1.0

0.0 P
0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 Pc

384
Figura 7.12. Comparación de ecuaciones de EI con valores teóricos de EI a partir de las curvas de
momento-curvatuta, para cargas de corta duración.

En la Figura 7.12 se observa la comparación de las dos ecuaciones de EI con los


valores teóricos, estos últimos calculados a partir de los diagramas reales de
momento-curvatura de las columnas estudiadas3 , considerando varias
dimensiones y diferentes resistencias y porcentaje de acero de los materiales.
El valor de EI calculado por las ecuaciones resulta ser mas conservativo que el
valor teórico calculado con el diagrama de momento-curvatura de la columna.
Para estimar el valor EI conociendo la colocación exacta del acero alrededor de
la sección de la columna, las dimensiones de la columna y los valores de los
módulos de elasticidad del concreto y acero, se puede emplear la siguiente
fórmula alterna:

0.2 * E c * I g π * Db2 * E s D2
EI = + * n* b + ni * d i2
(1 + βd ) 4* (1 + βd ) 16
donde,

Ec = Módulo de elasticidad del concreto, en MPa.


Es = Módulo de elasticidad del acero en MPa.
Ig = Momento de inercia de la sección bruta del concreto, sin tomar en
cuanta el acero.
Db = Diámetro de la barra de acero.
n = Número total de barras de acero en la sección.
ni = Número total de barras de acero por fila en la dirección considerada
para la inercia.
di = Distancia desde el centroide de la sección hasta el centro de las barras
de la fila considerada.
βd = Relación de la máxima carga axial mayorada de la carga muerta a la
máxima carga axial mayorada total.

A manera de ejemplo, para la columna mostrada en la Figura 7.13 la cual cuenta


con 8 barras No. 7 (Astotal = 31.04 cm2, ρt = 0.02, n= 8), un valor de βd = 0.75,
y con tres filas de barras de acero: la primera y la tercer fila con tres barras (n1 =
n3 = 3) y la segunda fila con dos barras (n2 = 2), el valor de la rigidez relativa
EI utilizando la última formula detallada, es:

3
MacGREGOR, James G.; BREEN, John E.; PFRANG, Edward O. Design of Slender Concrete Columns.
ACI Journal, Proceedings, No. 67, Enero 1970, p. p. 6-28.

385
4 2 2
0.2 * 2.0 * 10 4 * 40 2 * 10 5 * π * 2.22 2.22 2
EI = + * 8* + 2 * 3 * 14
12 * ( 1 + 0.75 ) * 10 4 4 * ( 1 + 0.75 ) * 10 4 16

EI = 10.09 * 10 4 MN − cm 2

Para la misma columna, si usamos la fórmula simplificada obtenemos un valor


de la rigidez relativa EI igual a 9.75*104 MN-cm2.

Estribos # 3

6 cm
8 Barras # 7 * Módulos:
14 cm
- Concreto, Ec = 20000 MPa

40 cm - Acero, Es = 200000 MPa


14 cm

6 cm
6 cm 6 cm
14 cm 14 cm

40 cm
Figura 7.13. Columna de 40x40 cm2 con 8 barras No. 7.
7.4 Efectos Globales de Esbeltez
Se chequean para pisos susceptibles a ladeo pero pueden despreciarse si klu/r,
para elementos individuales, es menor que 22. Los efectos globales de esbeltez
deben considerarse para las combinaciones de mayoración de carga que incluyan
fuerzas horizontales multiplicando por un coeficiente global de amplificación δG
todas las fuerzas internas de las vigas, columnas y muros, producidas por las
fuerzas horizontales mayoradas y obtenidas mediante un análisis de primer
orden.
El valor de δG es:

1
δG = ≤ 1.5 (Ecuación C.10-16, NSR-98)
(1 − Q )

Se limita el valor de δG a 1.5 porque el valor máximo admisible de Q es 0.3. El


valor de Q se denomina índice de estabilidad y es calculado de acuerdo con:

ΣPu * ∆ u
Q = (Ecuación C.10-7, NSR-98)
V u * Lc

386
en donde:

Q = Índice de estabilidad. Debe obtenerse este valor para cada combinación


de carga que incluya fuerzas horizontales.
ΣPu = Valor de la suma de cargas verticales acumuladas hasta el piso en
consideración, sin mayorar, pero incluyendo carga viva y muerta.
Vu = Suma de las fuerzas horizontales que actúan sobre la estructura,
acumuladas hasta el piso considerado.
Lc = Altura del piso bajo consideración, medido centro a centro entre losas.
∆u = Deriva debida a la fuerza cortante total V que actúa en el piso y
calculada de acuerdo con un análisis de primer orden.

El valor de Q sirve para la clasificación de pisos susceptibles a ladeo o nó:


a) Si el valor del índice de estabilidad, Q , es menor que 0.1 el piso no es
susceptible de ladeo.
b) Cuando el índice de estabilidad de un piso está entre 0.1 y 0.3 se consideran
efectos globales de acuerdo a lo expuesto en esta sección.
c) Cuando el índice de estabilidad, Q , está entre 0.3 y 0.5 debe hacerse un
análisis de esbeltez de segundo orden el cual debe tener en cuenta la no
linealidad de los materiales, la fisuración de los elementos, la curvatura del
elemento las derivas de la estructura y la interacción de la estructura con el
suelo donde se apoya.
d) Cuando el índice de estabilidad, Q , sea mayor de 0.5 debe considerarse el
piso inestable y debe ser rigidizado adecuadamente.

Si las fuerzas horizontales son de carácter permanente, como en el caso de


empujes de tierra, se usa un valor Q’ en vez de Q, definido como:

Q’ = Q (1 + βd) (Ecuación C.10-17, NSR-98)

En el análisis de los efectos globales de esbeltez, el parámetro βd está definido


como la relación entre la máxima fuerza horizontal permanente y la máxima
fuerza horizontal total en el piso. De acuerdo a la sección C.8.5.3 de la norma
NSR-98, las propiedades de las secciones de los elementos de un pórtico
utilizadas para calcular el índice Q deben tener presente la rigidez de los
elementos en el estado inmediatamente anterior a la falla; especialmente cuando
las deflexiones obtenidas en este estado se utilizan para predecir las
deformaciones de la estructura en el estado de falla inminente. Cuando los
resultados de un análisis elástico se emplean para determinar deformaciones al
nivel de servicio, es recomendable que la rigidez EI represente la rigidez de los

387
elementos en el estado de carga apropiado. Los requisitos de la sección C.
9.5.2.2 de la norma NSR-98 permiten definir la rigidez efectiva para elementos
sometidos a flexión.
En ausencia de unas consideraciones como las indicadas anteriormente, para
efectos de determinar deformaciones, pueden emplearse las propiedades
aproximadas dadas en la Tabla 7.2

Tabla 7.2. Propiedades de rigidez para el análisis del factor Q.

Estado Límite de Estado Límite de


Condición Servicio Resistencia
Módulo de Elasticidad, Ec Sección C.8.5.4, Sección C.8.5.4,
NSR-98 NSR-98
Momento de Inercia Vigas 0.50 Ig 0.35 Ig
Momento de Inercia 1.00 Ig 0.70 Ig
Columnas
Momento de Inercia de
Muros: 1.00 Ig 0.70 Ig
- Fisurados 0.50 Ig 0.35 Ig
- No Fisurados
Placas Planas y Losas Planas 0.35 Ig 0.25 Ig
Area 1.00 Ag 1.00 Ag
Otra manera adecuada de determinar los factores de restricción ψ en cada nudo
del pórtico, basados en consideraciones de refuerzo y agrietamiento de los
elementos que confluyen en el nudo estudiado, es evaluando el momento de
inercia de la sección agrietada de la viga y el momento de inercia de la sección
bruta de las columnas.

Para columnas no arriostradas, el momento magnificado debido a los efectos de


segundo orden producidos por las fuerzas horizontales, es ahora:

1
δG * Ms = * M ≥ Ms
(1 − Q ) s

Este momento es llamado el momento magnificado en pórticos no arriostrados,


δ G * M s , y además de ser calculado usando el índice de estabilidad Q, puede
ser calculado mediante un análisis iterativo del efecto P-∆, o utilizando un
análisis computacional elástico de segundo orden basado en los valores del
momento de inercia que aparecen en la tabla 7.2. Los factores k que se utilicen
deben ser mayores que la unidad.

388
Los momentos amplificados debidos al desplazamiento horizontal pueden,
igualmente, calcularse con la siguiente expresión:

Ms
δG * M s = * Ms ≥ Ms
Pu
1−
0.75 * Pc

en la cual ΣPu es la suma de carga axial en todas las columnas del nivel
estudiado y ΣPc es la suma total de todas las cargas críticas en el piso en
consideración. El valor 0.75 corresponde al factor de reducción de rigidez y
permite obtener un valor estimativo para Pc. Los valores de Pc se calculan de
manera similar a como se indica en la sección 7.1, excepto que el factor βd,
definido como la relación entre la máxima carga muerta mayorada sostenida en
el piso y la carga total mayorada en el mismo piso, debe tomarse igual a cero.
Para la mayoría de las aplicaciones donde hay involucradas fuerzas horizontales
βd = 0 cuando se trata de calcular δG*Ms, debido a que no hay cargas
permanentes sino transitorias (como en el caso de cargas por sismo) ; pero en
otras aplicaciones, como por ejemplo el caso de un piso sometido a cargas
permanentes de empuje de tierra en sus primeros niveles, se tendrá βd ≠ 0.
En pórticos arriostrados es posible que algunas columnas se pandeen de manera
individual bajo cargas gravitacionales o en presencia de desplazamientos
horizontales muy pequeños. La posibilidad de que se presente amplificación de
momentos sin o con poco movimiento lateral, genera un análisis local de
esbeltez. En cambio, para columnas no arriostradas en pórticos sujetos a
desplazamiento lateral las cargas que actúan en la estructura son de dos tipos: las
que no generan desplazamientos laterales considerables y las que generan
desplazamiento lateral de consideración. Las cargas en pórticos que no generan
desplazamiento de consideración, por lo general cargas gravitacionales
relativamente simétricas, no justifican una amplificación de momentos mediante
el multiplicador por desplazamiento lateral. De otra manera, la amplificación de
momentos para cargas gravitacionales y los momentos amplificados debido a la
presencia de cargas horizontales no ocurren en el mismo sitio, por lo cual no es
necesario considerar la amplificación de los momentos gravitacionales por
desplazamiento horizontal.

Los momentos en los extremos de las columnas para cada condición de carga
pueden ser calculados en base a las siguientes expresiones:

M 1 = M 1ns + δ G * M 1s

M 2 = M 2 ns + δ G * M 2 s

389
en las cuales,

M1 = Menor momento mayorado en cualquiera de los dos extremos del


elemento.

M2 = Mayor momento mayorado en cualquiera de los dos extremos del


elemento.

M1ns = Momento mayorado debido a las cargas que no producen


desplazamiento lateral apreciable, en el extremo del elemento en el
cual actúa M1.

M2ns = Momento mayorado debido a las cargas que no producen


desplazamiento lateral apreciable, en el extremo del elemento en el
cual actúa M2.

M1s = Menor momento mayorado en el extremo del elemento en el cual


actúa M1, el cual es consecuencia de las cargas que si producen
desplazamiento lateral.

M2s = Mayor momento mayorado en el extremo del elemento en el cual


actúa M2, el cual es consecuencia de las cargas que si producen
desplazamiento lateral.

δG = Factor de amplificación de momentos en pórticos no arriostrados


contra desplazamiento lateral (debido a la presencia de cargas
laterales).
Si un miembro a compresión individual, en estructuras simples susceptibles de
pandeo, cumple, para cualquiera de las combinaciones de carga que incluyen
fuerzas horizontales:

Lu 35
≥ (Ecuación C.10-18, NSR-98)
r Pu / ( f c' * Ag )

se debe utilizar la carga axial mayorada Pu y los valores de M1 y M2 deben


amplificarse por δG . El momento de diseño para la parte de las cargas verticales
es Mc el cual se calcula siguiendo los pasos requeridos para cuando se presentan
efectos locales de esbeltez. Según la anterior expresión, el momento máximo
ocurrirá entre los extremos del nudo y el momento máximo y en este caso el
momento de diseño debe determinarse por:

390
(
M c = δ ns * M 2 ns + δ G * M 2 s )
donde,

Cm M1
δ ns = ≥ 1.0 ; C m = 0.6 + 0.4 *
P M2
1− u
0.75 * Pc

π 2 * Et * I
Pc = ; β d = 0.0 → Si no hay c arg as sostenidas .
(k * Lu )2

Ejemplo 1: Diseño de una columna cuadrada en un pórtico arriostrado. Los


tramos de columnas A-B, C-D y D -E hacen parte de un pórtico arriostrado con
las dimensiones y longitudes mostradas en la Figura 7.14. Todas las columnas se
consideran con la misma rigidez relativa (I / L) en razón a tener la misma
sección y la misma altura de entrepisos. El diseño se realizará con la
información tomada del prediseño y del análisis estructural definitivo. Para el
tramo A-B considerar curvatura simple, en tanto que para los tramos C-D y D-
E la curvatura es doble.

Vigas de 35 *45 cm2


E

L = 4.2 m

B Vigas de 40 *50 cm2


D

Lu = 3.7 m. L = 4.2 m

A Vigas de 40 *50 cm2


C

L = 4.2 m

L = 6.0 m L = 6.5 m L = 6.5 m L = 6.0 m

Figura 7.14. Pórtico típico de diseño para la estructura del ejemplo No. 1.

391
Se asumió para la resistencia última del concreto f 'c = 28 MPa y el esfuerzo de
fluencia del acero fy = 420 MPa. Se recomienda colocar como refuerzo 8
varillas espaciadas simétricamente. De esta manera, la cantidad de acero en cada
cara debe ser de cuatro barras. El valor de la deformación unitaria del acero es εy
= 0.00207. Las dimensiones de la sección de la columna son: b=400 mm y
h=400 mm. Las dimensiones de la viga están dadas como: b=400 mm y h=500
mm para el primer y segundo piso, b=350 mm y h=450 mm para la cubierta.
Asumir el módulo elástico de concreto como Ec = 2.2 x 104 MPa y usar un
coeficiente de reducción φ = 0.7.
Y
Ast = 8 barras # 8

60 mm

200 mm 140 mm
M
400 mm X

200 mm 140 mm

60 mm

140 mm 140 mm

60 mm 60 mm
400 mm

Figura 7.15. Sección de la columna tipo del ejemplo No. 1.


Para cargas y momentos de diseño se toman los datos del análisis estructural de
la estructura en consideración, los cuales se especifican en la siguiente tabla:

Condición Nudo A, Nudo B, Nudo C, Nudo D, Nudo D, Nudo E,


Carga** Superior Inferior Superior Inferior Superior Inferior
Pcm 540 526 980 966 398 384
Pcv 300 300 570 570 236 236
Mcm 56 68 25 24 24 33
Mcv 34 45 16 16 15 20
** Todas las unidades en KN y m

Deteminar:
a) El coeficiente local de amplificación δL para los tramos A-B, C-D y D-E,
considerando el valor simplicado de la rigidez EI.
b) Resolver para Pn y Mn de cada columna.

NOTAS:

392
- Calcular el coeficiente k de la luz efectiva con Ψi y Ψj .
- Tomar M1/M2 positivo para el tramo A-B (curvatura simple).
- Tomar M1/M2 negativo para los tramos C-D y D-E (curvatura doble).
Solución:
Inicialmente determinamos las inercias de las columnas y las vigas. El valor del
modulo de elasticidad se considera constante tanto para vigas como para las
columnas.
40 4
I g ( 40 x 40 ) = = 213333.3 cm 4
12
40 * 50 3
I g ( 40 x 50 ) = = 4166666.7 cm 4
12
35 * 45 3
I g ( 35 x 45 ) = = 265781.3 cm 4
12
• Para todos los tramos de la columna, usar:
I g(col) 213333.3
(I/L) = = = 507.9 cm 3
L(entre pisos) 420

• Para todos los tramos de 6.5 m de las vigas del primer y segundo piso, usar:
I g(viga) 416666.7
(I/L) = = = 641.0 cm 3
Ltramo 650
• Para todos los tramos de 6.0 m de las vigas del primer y segundo, usar:
I g(viga) 416666.7
(I/L) = = = 694.4 cm 3
Ltramo 600

• Para todos los tramos de 6.5 m de la viga de cubierta, usar:


I g(viga) 265781.3
(I/L) = = = 408.9 cm 3
Ltramo 650

• Para todos los tramos de 6.0 m de las vigas del primer y segundo, usar:
I g(viga) 265781.3
(I/L) = = = 443.0 cm 3
Ltramo 600

De acuerdo a las consideraciones de rigidez del numeral C.8.5.3 de la Norma


NSR-98, en ausencia de valores reales de la rigidez EI, se pueden emplear las
propiedades aproximadas establecidas en la tabla C.8-1 de la misma norma (ver
Tabla 7.2 del presente capitulo). Por tanto, la rigidez relativa de las columnas se

393
debe multiplicar por 0.7 y la rigidez relativa de las vigas se modifica por un
factor de 0.35.
De esta manera, utilizando los nomogramas de la Figura 7.10, los factores de
restricción rotacional del nudo o rigidez relativa y los coeficientes de luz
efectiva se encuentran de la siguiente manera:

( I / L )cols A 2 * ( 0.7 * 507.9 )


ψA = = = 1.52
( I / L )vigas 0.35 * ( 694.4 + 641.0 )
A
Tramo A - B, k = 0.86
( I / L )colsB 2 * ( 0.7 * 507.9 )
ψB = = = 3.17
( I / L )vigas 0.35 * 641.0
B

( I / L )colsC 2 * ( 0.7 * 507.9 )


ψC = = = 1.52
( I / L )vigas 0.35 * ( 641.0 + 694.4 )
C
Tramo C - D, k = 0.82
( I / L )colsD 2 * ( 0.7 * 507.9 )
ψD = = = 1.52
( I / L )vigas 0.35 * ( 641.0 + 694.4 )
D

( I / L )colsC 2 * ( 0.7 * 507.9 )


ψD = = = 1.52
( I / L )vigas 0.35 * ( 641.0 + 694.4 )
C
Tramo D - E, k = 0.81
( I / L )colsD 0.7 * 507.9
ψE = = = 1.19
( I / L )vigas 0.35 * ( 408.9 + 443.0 )
D

Seguidamente encontramos las cargas y momentos mayorados para cada nudo a


estudiar:

Condición Nudo A, Nudo B, Nudo C, Nudo D, Nudo D, Nudo E,


Última de Superior Inferior Inferior Superior Inferior
Carga**
Pu 1266 1246 2341 2321 958 939
Mu 136 172 62 61 59 79
** Todas las unidades en KN y m.

• Para el tramo A-B, M1 = 136 KN-m


M2 = 172 KN-m M1/M2 = 136/172 = 0.79

• Para el tramo C-D, M1 = 61 KN-m


M2 = 62 KN-m M1/M2 = 61/62 = 0.98

394
• Para el tramo D-E, M1 = 59 KN-m
M2 = 79 KN-m M1/M2 = 59/79 = 0.75

A continuación se revisa si los efectos locales de esbeltez deben considerarse,


para lo cual se chequea, utilizando la relación de esbeltez efectiva, si la columna
en cada tramo es corta o esbelta. Se considera que para cualquier elemento a
compresión arriostrado contra desplazamiento lateral, éste es esbelto si se
cumple que:

k * Lu
≤ 34 − 12 * ( M 1 / M 2 )
r

En el tramo A-B la curvatura es simple, por lo que M1 / M2 se toma positivo.


Para los tramos C-D y D-E la curvatura es doble, por lo cual la relación M1 / M2
se toma negativa. Para los tres tramos considerados, se obtiene:

• Tramo A-B:

h k * Lu 0 .86* 370
= ≈ 0 .3h = 0 .30* 40 = 12.0 cm = = 26.5
12 12.0

k * Lu
= 26.5 > 34 − 12*0 .79 = 24 .5 ∴ Se considera esbeltez

• Tramo C-D:

h k * Lu 0 .82* 370
= ≈ 0.3h = 0.30* 40 = 12.0 cm = = 25.3
12 12.0

k * Lu
= 25.3 < 34 + 12*0.98 = 45.8 ∴ No se considera esbeltez

• Tramo D-E:

395
h k * Lu 0 .81* 370
= ≈ 0 .3h = 0.30* 40 = 12.0 cm = = 25.0
12 12.0

k * Lu
= 25.0 < 34 + 12*0 .75 = 43.0 ∴ No se considera esbeltez

Continuamos únicamente con el chequeo de esbeltez del tramo A-B, puesto que
es el único tramo que no satisface la relación de esbeltez mínima efectiva.
Encontramos para este elemento el factor de corrección Cm y la relación βd de
carga muerta mayorada sobre la carga total mayorada en el tramo.
M1
* C m = 0.6 + 0.4 * = 0.6 + 0.4*0.79 = 0.92
M2

1.4 * Pcm 1.4* 540


* βd = = = 0.60
14 * Pcm + 1.7 * Pcv 1.4* 540 + 1.7* 300

Con los anteriores valores encontramos la rigidez relativa EI y la carga crítica


de pandeo de Euler Pc.

0 .4 * E c * I g 0.4 * 22000 * 10 −4 * 213333.3


* EI = = = 11.73 * 10 4 MN − cm 2
1+ d 1 + 0 .60

2
*11.73 * 10 4
* Pc = = 11.437 MN = 11434 KN
( 0 .86* 370 ) 2

Cm 0 .92
L = = = 1.08
Pu 1266
1− 1−
φ * Pc 0.75*11434
Seguidamente, con el apoyo del diagrama de interacción de la Figura 6.20.a
encontramos la cuantía de acero para cada tramo estudiado. El valor del
coeficiente γ es:
40 − 2 * 6
γ= = 0 .7
40

y los coeficientes K = Pu /( φ * f c' * b * h ) y K * ( e / h ) = M u /( φ * f c' * b * h 2 )


para entrar al diagrama de interacción y determinar la cantidad total de acero
Ast de la columna están dados en la siguiente tabla.
Condición Última de Carga Tramo A-B Tramo C-D Tramo D-E

396
Pu ( KN) 1266 2341 958
K = Pu /(φ*f'c*b*h) 0.404 0.746 0.306
Mu 172 62 79
Coeficiente, δL 1.08 1.0 1.0
Mudiseño 184 62 79
K(e/h) = Mu /(φ*f'c*b*h2) 0.147 0.05 0.063
ρt 0.011 0.01 (mínimo) 0.01 (mínimo)
Ast = ρt *b*h 17.6 cm2 16 cm2 16 cm2
No. barras 4#6 + 4#7 8#5 8#5

El valor utilizado para el coeficiente φ es 0.7. Como se puede observar, se ha


buscado colocar las 8 barras en las caras transversales a la dirección del
momento actuante. Para el tramo A-B se pueden colocar la 4 barras No. 6 en las
esquinas de la sección y las cuatro barras No. 5 en los tercios internos de cada
cara transversal.
Cuando no hay que chequear esbeltez local en un tramo o cuando se chequea,
pero el coeficiente de esbeltez es menor que la unidad, hay que tener en cuenta
que el menor valor de δL a utilizar en el tramo es el unitario.
Los nomogramas de la Figura 7.10 tienden a subestimar los valores del factor de
longitud efectiva para la gran mayoría de los análisis viga-columna.
Alternativamente, se puede hacer uso de las ecuaciones directas para encontrar
el factor k de acuerdo al siguiente desarrollo:

• Tramo A-B:

k = 0.7 + 0.05 * ( Ψ A + ΨB ) = 0.7 + 0.05 * ( 1.52 + 3.17 ) = 0.935

k * Lu 0 .935* 370
= = 28.8 > 34 − 12*0 .79 = 24 .5 ∴ Se considera esbeltez
12.0
• Tramo C-D:

k = 0.7 + 0.05 * ( ΨC + ΨD ) = 0.7 + 0.05 * ( 1.52 + 1.52 ) = 0.85

k * Lu 0 .85* 370
= = 26.2 < 34 + 12*0 .98 = 45.8 ∴ No se considera esbeltez
12.0

• Tramo D-E:

k = 0.7 + 0.05 * (Ψ D +Ψ E ) = 0.7 + 0.05 * ( 1.52 + 1.19 ) = 0.836

397
k * Lu 0.836 * 370
= = 25.8 < 34 + 12*0.75 = 43.0 ∴ No se considera esbeltez
12.0
Analizando únicamente el tramo A-B: con el valor de la relación βd = 0.6, el
valor de la rigidez relativa EI = 11.73 *104 MN-cm2 y el valor de Cm = 0.92,
encontramos de nuevo la carga crítica de pandeo y el valor del factor local de
amplificación.

2
*11.73 * 10 4
* Pc = = 9.673 MN = 9673 KN
( 0 .935* 370 ) 2

Cm 0.92
L = = = 1.11
Pu 1266
1− 1−
φ * Pc 0 .75* 9673

El valor del momento de diseño para el tramo A-B, es Mudiseño = 1.11*172 =


191 KN-m. Utilizando los diagramas de interacción con los valores de K = Pu /
(φ*f'c*b*h)=0.404 y K(e/h) = Mu /(φ*f'c*b*h2) = 0.154, la nueva cuantía de
acero es ρt = 0.115 y la cantidad total de acero para la columna debe ser Ast =
18.4 cm2, por lo que el diseño inicial (usando nomogramas) de 4 barras # 5 y 4
barras # 6, no varía.

Ejemplo2: Diseño de una columna en un pórtico arriostrado. Diseñar los tramos


A-B y B-C que hacen parte del pórtico arriostrado mostrado en la Figura 7.16.
El tramo A-B presenta curvatura doble, en tanto que para el tramo B-C la
curvatura es simple. La losa es de 55 cm de espesor en el primer piso y de 45 cm
en el segundo piso y las vigas tienen dimensiones de 40x50 cm2. Utilizar una
resistencia última del concreto del concreto f 'c de 28 MPa y el esfuerzo de
fluencia del acero fy como 420 MPa. Las dimensiones de la sección de la
columna son: b=400 mm y h=400 mm. Asumir el modulo elástico de concreto
como Ec = 2.0 x 10 4 MPa y usar un coeficiente de reducción φ = 0.7. Considerar
las bases empotradas.

398
Momentos en tramo A-B
C 2
112 KN-mt
2'

L = 6.0 Mts
Lu = 5.5 Mts.

1 B 153 KN-mt
1'
Muro 84 KN-mt

L = 6.0 Mts

L = 9.0 Mts 62 KN-mt


L = 6.0 Mts

Figura 7.16. Pórtico típico de diseño para la estructura del ejemplo No. 2.

Las cargas y momentos de servicio a utilizar del diseño del tramo A-C, se
encuentran resumidos en la siguiente tabla.

Tramo A-B Tramo B-C


Carga P, servicio Cm + Cv 400 + 120 KN 250 + 70 KN

Momento Mcm , servicio Arriba 85 KN-m 60.5 KN-m


Momento Mcm , servicio Abajo 30 " 45.0 "
Momento Mcv , servicio Arriba 20 " 16.0 "
Momento, Mcv , servicio Abajo 12 " 12.5 "

Las cargas y momentos mayorados para cada tramo de columna son presentados
a continuación.

Columna A-B: Pu = 764 KN Columna B-C: Pu = 469 KN


MuB = 153 KN-m M2 MuB = 112 KN-m M2
MuA = 62.0 KN-m M1 MuC = 84.0 KN-m M1
Curvatura Doble. Curvatura Simple

Estos valores estan representados en el gráfico de momentos del tramo A-C


mostrado en la Figura 7.16. Las secciones de las vigas del primer y segundo
piso se han tomado como una viga T en la que se involucra el ancho aferente de
la loseta que conforma el piso de la losa.

399
El gráfico correspondiente a cada sección de viga, así como la inercia de la
sección sin agrietar se presentan en la siguiente figura.
a.) Seccion para el primer piso b.) Seccion para el segundo piso

b = 120 cm b = 120 cm

6 cm 6 cm

d = 49 cm
43 cm 55 cm d = 39 cm 33 cm 45 cm

40 cm 40 cm 40 cm 40 cm 40 cm 40 cm

Inercia Ixx = 792540 cm4 Inercia Ixx = 449285 cm4


Figura 7.17. Sección de las vigas tipo, primer y segundo piso del ejemplo No. 2.

Por definición, la relación M1 / M2 es positiva si la curvatura es simple, como en


el caso del tramo B-C, y la misma relación es negativa si hay doble curvatura, tal
como es el caso del tramo A-B. Con esta definición y utilizando los valores de
los coeficientes de longitud efectiva k, chequeamos si los efectos locales de
esbeltez deben considerarse. Con la relación de esbeltez efectiva se determina si
la columna en cada tramo es corta o esbelta.
• Columna tramo A-B:

* Lu = 6.0 m − 0.50 m = 5.50 m

* γ = 0.3 * 40 = 10.5

k * Lu 0.67 * 550
* k = 0.67 → = = 30.7
γ 12

*
k * Lu
γ
= 30.7 < 34 − 12 * M 1
M2
= 34 + 12 * 62 ( 153
) = 38.9 ∴ Columna corta

• Columna tramo B-C:

* Lu = 6.0 m − 0.50 m = 5.50 m

γ = 0.3 * 35 = 10.5
k * Lu 0.85 * 550
k = 0.85 → = = 38.9
γ 12

400
k * Lu
γ
= 38.9 > 34 − 12 * M 1
M2
= 34 − 12 * 84( 112
) = 25.0 ∴ Columna esbelta

Solo para el tramo B-C hay que considerar esbeltez local, por lo que tenemos
que encontrar para cada tramo el valor del coeficiente de amplificación de
momentos δL para dicho tramo.
A continuación encontramos el factor de corrección Cm y la relación βd de
carga muerta mayorada sobre la carga total mayorada del tramo B-C.

• Columna tramo B-C:


M1 8 .4
* C m = 0 .6 + 0 .4 * = 0 .6 + 0 .4* = 0 .90 → Curvatura simple
M2 11.2

1.4 * Pcm 1.4* 25


* βd = = = 0.746
14 * Pcm + 1.7 * Pcv 1.4* 25 + 1.7*7

Con los valores encontramos de Cm y βd y con la inercia de la sección bruta


encontramos la rigidez relativa EI, la carga crítica de pandeo de Euler, Pc, y el
factor de amplificación local, δL.

• Columna tramo B-C:

* EI =
0.4 * E c * I g
=
(
0.4 * 2.0 * 40 4 / 12)= 9.775 * 10 4 MN − cm 2
1+ d 1 + 0 .746

2
* 9.775 * 10 4
* Pc = = 4.414 MN = 4414 KN
( 0 .85* 550 ) 2

Cm 0 .90
L = = = 1.17 ∴ Usar L = 1.17
Pu 764
1− 1 −
φ * Pc 0 .75* 4414
• Momento de diseño para el tramo A-B → Mudiseño = 153 *1.0 = 153 KN-m.
• Momento de diseño para el tramo B-C → Mudiseño = 112*1.17 = 131 KN-
m

De acuerdo a las recomendaciones del código hay que comparar estos momentos
con los valores de momento mínimo sugerido según la expresión:

401
M 2 , min = Pu * (15 + 0.03 * h )

El valor mínimo para el tramo más cargado (tramo A-B), es:

* M 2 = Pu ⋅ emin → emin = 15 + 0.03 * h

15 + 0.03* 400
* Columna B − C → M 2 = 764 * = 20.6 KN − m
1000

• En este caso el valor de diseño Mudiseño = 131 KN-m es mayor al valor


mínimo.

En la práctica se pueden usar los nomogramas de la Figura 7.10 para calcular los
factores de longitud efectiva k. Para llevar a cabo los cálculos de acuerdo a éste
método se encuentran los factores de restricción rotacional del nudo empleando
las consideraciones de rigidez aproximada de la tabla C.8-1 de la Norma
NSR-98 (Tabla 7.2 del presente capitulo). Puesto que se ha considerado la base
empotrada, la rigidez relativa de las vigas tiende a infinito, por lo cual se
considera que el factor de restricción en A tiende a cero.

( I / L )cols A
ψA = → 0.0 ∴ ( I / L )vigas A → α
( I / L )vigas
A

Tramo A - B, k = 0.64

ψB =
( I / L )colsB
=
(
2 * 0.7 * 40 4 / 12)= 1.08
( I / L )vigas 0.35 * 792540
B

ψC =
( I / L )colsC
=
(
2 * 0.7 * 40 4 / 12
= 1.08
)
( I / L ) vigas 0.35 * 792540
C
Tramo B - C, k = 0.78

ψD =
( I / L )colsD
=
( 4
0.7 * 40 / 12 )
= 0.95
( I / L ) vigas 0.35 * 449285
D

Con los valores de los coeficientes de longitud efectiva k, chequeamos si los


efectos locales de esbeltez deben considerarse:
• Columna tramo A-B:

402
k * Lu 0.64 * 550
* k = 0.64 → = = 29.3
γ 12
k * Lu
* = 29.3 < 34 − 12 * M 1 = 38.9 ∴ Columna corta
γ M2

• Columna tramo B-C:

k * Lu 0.78 * 550
* k = 0.78 → = = 35.8
γ 12

k * Lu
γ
= 35.8 > 34 − 12 *
M1
M2
(
= 34 − 12 * 84
112
) = 25.0 ∴ Columna esbelta

Con el valor de Cm y con la rigidez relativa, ya encontrados, calculamos el


factor de amplificación local de pandeo para el tramo B-C.

• Columna tramo B-C:


2
* 9.775 * 10 4
* Pc = = 4.414 MN = 4414 KN
( 0 .78* 550 ) 2

Cm 0 .90
∴ L = = = 1.12 → Mu diseño = 1.12 * 112 = 125.4 KN - m
Pu 764
1− 1−
φ * Pc 0 .75* 4414
Ejemplo 3: Análisis P-delta según el NSR-98. En la Figura 7.18 se muestra un
edificio de 5 pisos, con su correspondiente planta estructural y dimensiones de
columnas. La resistencia del concreto de las columnas es f 'c= 28 MPa y de las
vigas f 'c= 21 MPa. Usar para el modulo elástico de concreto Ec = 2.0 x 104
MPa.
La carga viva es de 1.8 KN/m2 y la carga muerta, incluyendo el peso propio de la
estructura, las particiones no estructurales y los acabados es de 10 KN/m2. Las
dimensiones de los elementos de la estructura se seleccionaron de acuerdo con
criterios de resistencia y en su selección no se tuvieron en cuenta los requisitos
de control de deriva de la norma NSR-98. Esta decisión conduce a una estructura
mucho mas flexible ante cargas horizontales que lo que el Código permite.
Analizaremos la estructura para la Combinación de Carga 1.05*D+1.28*L
+1.0*E que corresponde a la ecuación B.2.4-4 de la NSR-98.
El edificio esta localizado en una Zona de Riesgo Sísmico Alto. Consideraremos
el valor del Coeficiente de Modificación de Respuesta, R, como 4. El valor de Aa

403
es 0.25 y el edificio esta localizado en un suelo con perfil tipo S 2, por lo tanto el
Coeficiente de Sitio, S, tiene un valor igual a 1.2. La estructura corresponde a un
edificio de oficinas del Grupo de Uso I, por lo tanto el Coeficiente de
Importancia, I, tiene un valor de 1.0. La carga sísmica se calculó de acuerdo con
los parámetros anteriores así:

1 2 3 4 Y

40 x 40 40 x 40
45 x 45 45 x 45
A
40 x 40 40 x 40 40 x 40 X

30 x 40 30 x 40 30 x 40 30 x 40
CARGA VIVA = 1.8 KN
5.00

m2
40 x 40 45 x 45 45 x 45 40 x 40
CARGA MUERTA TOTAL = 10 KN
40 x 40 40 x 40 40 x 40
B m2
VIGAS EI = EC * 0.35 * I g
5.00

30 x 40 30 x 40
30 x 40 30 x 40 COLUMNAS EI = EC * 0.7 * I g
40 x 40 45 x 45 45 x 45 40 x 40
C
40 x 40 40 x 40 40 x 40
f ' c = 28 MPa COLUMNAS
6.00 6.00 6.00
f ' c = 21 MPa VIGAS
PLANTA

Portico Tipico en eje Y


ZONA DE RIESGO SÍSMICO INTERMEDIO:
3.00

Aa = 0.20
R=4
3.00

S 2 = 1.2
I = 1.0
3.00

PESO DEL EDIFICIO POR PISO:


4.00

wi = 10 * 18 * 10 = 1800 KN piso

C B A

Figura 7.18. Pórtico típico de diseño para la estructura del ejemplo No. 3.

El peso total del edificio es:

w= wi = 1800 * 4 = 7200 KN

El periodo fundamental de vibración:

= 0.08 * (13 )
3 3
Ta = 0.08 * hn 4 4 = 0.547 seg

404
El valor del Espectro de Aceleraciones para el Periodo Fundamental:

1.2 * Aa * S * I
Sa = ≤ 2.5 * Aa * I
T

1.2 * 0.20 * 1.2 * 1.0


Sa = = 0.53 ≤ 2.5 * 0.25 * 1.0 = 0.625
0.547

S a = 0.53

El valor del Coeficiente Sísmico:

S a 0.53
cs = = = 0.133
R 4

El valor del Cortante Basal:

V = c s * w = 0.133 * 7200 = 958 KN

El valor de K es:

1.0 ≤ Κ = 0.75 + 0.5 * T ≤ 2.0


Κ = 0.75 + 0.5 * 0.547 = 1.024

Piso hi wi wi*hiΚ
No. (m) (KN) (KN) Fi
4 13 1800 24886 369.8
3 10 1800 19023 282.3
2 7 1800 13202 196
1 4 1800 7444 110.4
Σ= 7200 64555 958

1ra. Consideración: Análisis P-Delta. Utilizando para las vigas las inercias EI
= 0.35*Ec*Ig y para las columnas EI = 0.35*Ec*Ig se realiza un análisis de la
estructura, mediante un software especializado. Con las derivas obtenidas es
posible calcular los Índices de Estabilidad, Q. Para determinar Pu se utilizó la
ecuación de mayoración B.2.4-1 del Titulo B de la norma NSR-98:

U = 1.4 * D + 1.7 * L (Ecuación B.2.4-1, NSR-98)

405
la cual corresponde al caso critico de estabilidad (P-delta) en diseño para carga
lateral sísmica. Sobre este aspecto las normas son confusas y algunos ingenieros
utilizan la ecuación de mayoración B.2.4-4 del Titulo B del Código, lo cual
obviamente conduce a resultados diferentes.

La siguiente tabla muestra los resultados de las derivas en cada piso para las
direcciones X y Y de la estructura estudiada. Se calculan, así mismo, los
coeficientes de estabilidad en cada piso y para cada dirección considerada.

Piso hi ΣPu Vu ∆ux ∆uy


No. (m) (KN) (KN) (m) Qx (m) Qy
4 3 3070 369.3 0.0054 0.0147 0.0070 0.0191
3 3 6140 651.6 0.0088 0.0273 0.0107 0.0331
2 3 9210 847.6 0.0113 0.0403 0.0135 0.0482
1 4 12280 958.0 0.0134 0.0423 0.0150 0.0474

La estructura es mas flexible en la dirección Y y esto se refleja en mayores


Índices de Estabilidad. El valor mas alto corresponde al segundo piso en la
dirección Y, con un valor Qx=0.0482. Dado que el Índice de Estabilidad en todos
los casos es menor que 0.10, los pisos no son susceptibles a ladeo y la
estructura se puede considerar arriostrada, por lo que se debería realizar
únicamente un estudio local de pandeo. Sin embargo, es posible tomar en cuenta
los efectos globales magnificando las cargas obtenidas del análisis por medio del
factor global de amplificación δ G , obtenido por medio de la ecuación:

1
δG =
(1 − Q )

Los resultados de este coeficiente están dados en la siguiente tabla:

Piso No. Qx δGX Qy δGY


4 0.0147 1.015 0.0191 1.019
3 0.0273 1.028 0.0331 1.034
2 0.0403 1.042 0.0482 1.051
1 0.0423 1.044 0.0474 1.050

406
Alternativamente podemos utilizar el método iterativo calculando la deriva final
∆' por medio de la siguiente ecuación:


∆' =
(1 − Q )

y obtener las fuerzas horizontales ∆Fi adicionales para cada piso, por medio de
la ecuación:

Pi * ∆ i Pi +1 * ∆ i +1
∆Fi = −
hi hi +1

Donde el subíndice i corresponde al piso en consideración y el subíndice i+1


corresponde al piso inmediatamente superior. Estas fuerzas adicionales se suman
a las fuerzas utilizadas en el primer análisis y con las fuerzas resultantes se
realiza un nuevo análisis. Los valores así obtenidos para las fuerzas en los
elementos son totalmente equivalentes a haberlas amplificado por medio de δ G .
El procedimiento es ilustrado en la tabla presentada a continuación.

ΣPu*∆
∆' ∆Fx
Piso hi ∆ux ∆'ux u/hi (KN)
No. (m) (m) Qx (m) (KN) F'x
4 3 0.0054 0.0147 0.0055 5.63 5.63 374.9
3 3 0.0088 0.0273 0.0091 18.62 13.00 295.3
2 3 0.0113 0.0403 0.0118 36.23 17.61 213.6
1 4 0.0134 0.0423 0.0140 42.98 6.75 117.2
1001

De la misma manera que para el sentido Y, para obtener las fuerzas internas de la
estructura teniendo en cuenta el efecto P-delta, debe realizarse un nuevo análisis
de la estructura utilizando las fuerzas horizontales Fy 'de la tabla siguiente. La
distribución es algo diferente a la original, pues en proporción las fuerzas son
mayores arriba y el cortante basal aumenta de 958 KN a 1006.6 KN.

Piso hi ∆uy ∆'uy ΣPu*∆


∆'u ∆Fy
No. (m) (m) Qy (m) /hi (KN) (KN) F'y
4 3 0.0070 0.0191 0.0071 7.27 7.27 376.6
3 3 0.0107 0.0331 0.0111 22.72 15.45 297.8
2 3 0.0135 0.0482 0.0142 43.59 20.87 216.9

407
1 4 0.0150 0.0474 0.0158 48.51 4.92 115.3
1006.6

Con las nuevas fuerzas F'x y F'y obtenidas para cada nivel se vuelve a analizar
la estructura para deformaciones horizontales en cada sentido. Los resultados de
las deformaciones y derivas por piso para la dirección X, están resumidos a
continuación.

Piso hi ΣPu F'x V'u ∆"ux


No. (m) (KN) (KN) (KN) (m) Q'x δGX
4 3 3070 374.9 374.9 0.0055 0.0148 1.015
3 3 6140 295.3 670.2 0.0091 0.0274 1.028
2 3 9210 213.6 883.8 0.0118 0.0404 1.042
1 4 12280 117.2 1001 0.0139 0.0420 1.044

Puesto que la variación del factor global de amplificación, δ GX , es


prácticamente nula, no se justifica hacer una nueva iteración si las deflexiones
son menores del 5% entre dos iteraciones consecutivas. Observe por ejemplo
que entre los valores de ∆ux y ∆'ux para el primer ciclo de iteraciones ningún
valor de ∆'ux para los cuatro niveles, es mayor este porcentaje comparados con
los valores de ∆ux respectivos.

Si realizamos el análisis para la dirección Y se llega a la misma conclusión, por


lo que no es necesario repetir el análisis para esta dirección, por tanto, podemos
utilizar los mismos valores de δ LY para cada piso, encontrados en la primera
iteración. Los resultados de momento en el análisis inicial de cargas laterales en
ambas direcciones tienen que ser amplificados para el diseño definitivo de
acuerdo a la expresión:

Ms
δG * M s = ≥ Ms ; δ G ≥ 1.0
(1 − Q )

Para la dirección X los resultados de los momentos a partir de las fuerzas


sísmicas encontradas en el segundo ciclo iterativo están presentados en la
siguiente figura.

408
Porticos A, B y C: Unidades KN-metro
Momentos debido a sismo en la direccion X

-45.2 -87.5 -87.5 -45.2

-14.4 -23.1 -23.1 -14.4

16.4 -71.8 41.2 -132.2 41.2 -132.2 16.4 -71.8

-13.6 -20.5 -20.5 -13.6

44.6 -83.5 91.1 -159.7 91.1 -159.7 44.6 -83.5

-8.4 -10.8 -10.8 -8.4

66.8 -85.2 138.1 -154.9 138.1 -154.9 66.8 -85.2

39.7 58.6 58.6 39.7

164.5 272.1 272.1 164.5

1 2 3 4

Figura 7.19. Momentos por sismo. Porticos 1 a 4.

Los momentos de sismo amplificados para las columnas de la dirección X, son


resumidos a continuación.

Ejes 1 y 4 Ejes 2 y 3
Localizació Qx Μs δG *Ms δG*Ms
Piso n (KN-m) (modificad Μs (modificad
No. o) (KN-mt) o)
4 Superior 0.0147 -45.2 -45.9 -87.5 -88.8
4 Inferior 0.0147 +16.4 +16.6 +41.2 +41.8
3 Superior 0.0273 -71.8 -73.8 -132.2 -135.9
3 Inferior 0.0273 +44.6 +45.9 +91.1 +93.7
2 Superior 0.0403 -83.5 -87.0 -159.7 -166.4
2 Inferior 0.0403 +66.8 +69.6 +138.1 +143.9
1 Superior 0.0423 -85.2 -89.0 -154.9 -161.7
1 Inferior 0.0423 164.5 +171.8 272.1 +284.1

El mismo procedimiento de amplificación de momentos se puede seguir para los


cuatro pórticos en la dirección Y de análisis. Se obtendría, para esta dirección,
los momentos de diseño debido a las cargas horizontales únicamente.

409
2da. Consideración: Análisis usando ΣPu / ΣPc . Como alternativa de análisis se
puede tambien calcular el factor de amplificación basado en la formula:

Ms
δG * Ms = ≥ Ms
Pu
1 −
( 0.75 * Pc )

se obtiene el valor de Pu que es la sumatoria total de las cargas axiales de


las columnas y el valor Pc que corresponde a la sumatoria de las cargas de
pandeo del piso en consideración. Para utilizar la anterior ecuación deben
calcularse la totalidad de las cargas de pandeo de cada nivel. Tomando en
consideración la dirección X, y asumiendo que los tres marcos que incluyen los
elementos resistentes en esta dirección tienen el mismo aporte a la rigidez del
edificio, podemos establecer en la siguiente figura las áreas típicas de las vigas y
columnas, así como las rigideces relativas y los factores de restricción
rotacional en los nudos para cualquiera de los tres pórticos.

Ag = 40*40 cm2 Ag = 40*40 cm2 Ag = 40*40 cm2


I/L = 356 cm3 I/L = 356 cm3 I/L = 356 cm3

ψ = 4.0 ψ = 3.2 ψ = 3.2 ψ = 4.0

Ag = 40*40 cm2 Ag = 45*45 cm2 Ag = 45*45 cm2 Ag = 40*40 cm2


L = 3.0 m I/L = 711 cm3 I/L = 1139 cm3 I/L = 1139 cm3 I/L= 711 cm3

Ag = 40*40 cm2 Ag = 40*40 cm2 Ag = 40*40 cm2


I/L = 356 cm3 I/L = 356 cm3 I/L = 356 cm3

ψ = 8.0 ψ = 6.4 ψ = 6.4 ψ = 8.0

Ag = 40*40 cm2 Ag = 45*45 cm2 Ag = 45*45 cm2 Ag = 40*40 cm2


L = 3.0 m
I/L = 711 cm3 I/L = 1139 cm3 I/L = 1139 cm3 I/L = 711 cm3

Ag = 40*40 cm2 Ag = 40*40 cm2 Ag = 40*40 cm2


I/L = 356 cm3 I/L = 356 cm3 I/L = 356 cm3
ψ = 8.0 ψ = 6.4 ψ = 6.4 ψ = 8.0

Ag = 40*40 cm2 Ag = 45*45 cm2 Ag = 45*45 cm2


L = 3.0 m Ag = 40*40 cm2
I/L = 711 cm3 I/L = 1139 cm3 I/L = 1139 cm3
I/L = 711 cm3

Ag = 40*40 cm2 Ag = 40*40 cm2 Ag = 40*40 cm2


I/L = 356 cm3 I/L = 356 cm3 I/L = 356 cm3

ψ = 7.0 ψ = 5.6 ψ = 5.6 ψ = 7.0

Ag = 40*40 cm2
L = 4.0 m Ag = 40*40 cm2 Ag = 45*45 cm2 Ag = 45*45 cm2 I/L = 533.3 cm3
I/L = 533.3 cm3 I/L = 854 cm3 I/L = 854 cm3

ψ = 0.0 ψ = 0.0 ψ = 0.0 ψ = 0.0

L = 6.0 m L = 6.0 m L = 6.0 m

1 2 3 4

410
Figura 7.20. Valores de Ψ en cada nudo.
Con los valores de los factores de rigidez en los nudos encontramos el
coeficiente de longitud efectiva k utilizando el menor valor proveniente de la
evaluación de las siguientes formulas, para columnas arriostradas:

k = 0.7 + 0.05 * ( ψ i + ψ j ) ≤ 1.0

k = 0.85 + 0.05 * (ψ min ) ≤ 1.0

Los valores de ψi y ψj corresponden al factor de restricción en los nudos inferior


y superior de la columna y ψmin es el menor de los dos valores. No se utilizan las
formulas para columnas no arriostradas porque se supone el marco esta
restringido contra movimiento lateral y no presenta ladeo debido a que Q ≤ 0.1.
Para el cálculo de la rigidez EI se utilizó un βd tal que:

Maxima c arg a sostenida de sismo en el piso


βd = = 0.0
Total de la c arg a de sismo en el piso

La norma sismoresistente NSR-98 en el numeral C.10.11.10.1 especifica que en


los elementos a compresión que hagan parte de pisos susceptibles de ladeo, el
coeficiente de longitud efectiva k debe ser mayor que la unidad, mientras que
para pisos no susceptibles de ladeo este valor tiene que ser menor que la unidad.
Para encontrar k se pueden utilizar, igualmente los nomogramas, los cuales
darían como resultados valores conservativos menores que la unidad. Las
ecuaciones utilizadas para encontrar k en columnas arriostradas, son una
aproximación suficiente para el calculo de Pc.

Ejes Tram ψi ψj k Lu ΕΙ Pc
o (m) (MN-cm2) (KN)
1y4 1 0.0 7.0 0.85 3.8 17.07*104 16148
1y4 2 7.0 8.0 1.00 2.6 17.07*104 24917
1y4 3 8.0 8.0 1.00 2.6 17.07*104 24917
1y4 4 8.0 4.0 1.00 2.6 17.07*104 24917
2y3 1 0.0 5.6 0.85 3.8 27.34*104 25862
2y3 2 5.6 6.4 1.00 2.6 27.34*104 39913
2y3 3 6.4 6.4 1.00 2.6 27.34*104 39913
2y3 4 6.4 3.2 1.00 2.6 27.34*104 39913

411
Con los valores de la carga crítica de pandeo procedemos a encontrar el valor
del coeficiente de amplificación global en la dirección X, cuyos valores por piso
están presentados a continuación:
Piso ΣPu Σ Pc δGX
No. (KN) (KN)
4 3070 388980 1.01
3 6140 388980 1.02
2 9210 388980 1.03
1 12280 254052 1.07

Los datos confirman un diseño mas conservador para el primer piso utilizando el
coeficiente de amplificación global basado en Pu / Pc que cuando son
calculados utilizando Q. El diseño puede continuar con los datos del momento
amplificado δG*Ms encontrados con el coeficiente δG basado en el factor
Q = 1 /(1-∆).

3er. Procedimiento: Estudiar la amplificación del momento por cargas


verticales. Para cargas verticales, las columnas deben diseñarse para la carga
axial mayorada Pu y el momento amplificado Mc por efectos de pandeo local.
Utilizando el coeficiente de amplificación δL por efectos locales de pandeo, el
momento máximo Mc de diseño es:
Mc =δL* M2

El momento Mc corresponde a la combinación de carga 1.05*D+1.26*L+


1.0*δG*E, con el momento de sismo magnificado. La ecuación del coeficiente
de amplificación local, δL, está definida de acuerdo a la siguiente expresión:

Cm
δL = ≥ 1.0
Pu
1−
(0.75 * Pc )

Cuando hay desplazamiento horizontal sin arriostramiento, el valor de Cm debe


tomarse igual a 1.0, lo cual no es aplicable en este caso por ser la estructura
arriostrada y porque la norma recomienda utilizar el factor Cm , calculado con
base a los momentos M1 y M2 presentes en los extremos de cada tramo de
columna. Como se expresó anteriormente, se utiliza la combinación objeto del
presente estudio con los momentos de sismo magnificados. En general los
momentos M1 y M2 deben aplicarse sobre toda la combinación estudiada y no
sobre los valores por carga de sismo o por carga vertical en particular, pues el
concepto de Cm es deducido a partir del momento total máximo de diseño. Los
momentos M1 y M2 estarían definidos de acuerdo a:

412
M 1 = 1.05 * M cm1 + 1.28 * M cv1 + δ G * M 1s

M 2 = M 1 = 1.05 * M cm2 + 1.28 * M cv 2 + δ G * M 1s


Según lo estudiado en la Sección 7.4: Efectos Globales de Pandeo, para realizar
este análisis de debe cumplir que:

Lu 35

r Pu / ( f c' * Ag )

Para el presente ejemplo la resistencia última del concreto se toma f 'c = 21


MPa, según el enunciado del problema. Se utilizan las secciones de columnas,
según como aparecen en la Figura 7.20:

* Ag = 40 x 40 cm2 → Columnas ejes 1 y 4


* Ag = 40 x 40 cm2 → Columnas ejes 2 y 3

Tomando como base el el pórtico B, obtenemos:

Ejes Tram Lu r Lu / r Pu
o (cm) (KN) 35 Pu / f c' * A
(cm)
1y4 1 380 11.55 32.9 960 65.5
1y4 2 260 11.55 22.5 720 75.6
1y4 3 260 11.55 22.5 480 92.6
1y4 4 260 11.55 22.5 240 131.0
2y3 1 380 13.00 29.2 1980 51.3
2y3 2 260 13.00 20.0 1485 59.2
2y3 3 260 13.00 20.0 990 75.5
2y3 4 260 13.00 20.0 495 102.6

Aunque todas las columnas pasan el chequeo, si Lu / r fuera en todos los casos
mayor que 35 Pu / f c' * Ag , sería necesario computar el momento máximo
total de acuerdo al procedimiento sugerido en la Sección 7.4, con M1 y M2
calculados de acuerdo a:

M 1 = 1.05 * M cm1 + 1.28 * M cv1 + δ G * M 1s

M 2 = M 1 = 1.05 * M cm2 + 1.28 * M cv 2 + δ G * M 1s

413
A manera de ejercicio, a continuación estableceremos el valor de Cm para el
pórtico B, para lo cual encontramos inicialmente los valores de los moemntos
extremos M1 y M2.
Ejes 1 y 4 Ejes 2 y 3
Localizació 1.05D δs*Ms 1.05D δs*Ms M M
Piso n +1.28L (modificad +1.28L (modificad Ejes 1 y Ejes 2 y
No. (KN-m) o) (KN-m) o) 4 3
4 Superior -123.7 -45.9 -13.5 -88.8 -175.6 -102.3
4 Inferior +89.3 +16.6 +6.5 +41.8 +105.9 +48.3
3 Superior -69.5 -73.8 -2.2 -135.9 -143.3 -138.1
3 Inferior +73.5 +45.9 +5.8 +93.7 +119.4 +99.5
2 Superior -80.2 -87.0 +0.1 -166.4 -167.2 -166.5
2 Inferior +89.1 +69.6 -7.5 +143.9 +158.7 +151.4
1 Superior -53.0 -89.0 -3.1 -161.7 -142.0 -164.8
1 Inferior +26.9 +171.8 +1.1 +284.1 +198.7 +285.2

Se utilizaron los momentos de sismo amplificados por la formula 1 / (1-Q) en la


dirección X. Los momentos de sismo fueron tomados de los resultados
presentados en la Figura 7.19, mientras que los momentos de la combinación
1.05*D + 1.28*L están dados en la siguiente Figura 7.22. En la tabla anterior
están resaltados los momentos mayores M2.

414
Porticos B. Unidades KN-m
Momentos M1 y M2.
Combinacion: 1.05D + 1.28L
13.5
123.7 -13.5 -123.7

17.2 -3.5 3.5 -17.2

69.5 -89.3 6.5 -6.5 89.3 -69.5


2.2 -2.2

-2 -1 2
1

-5.8 5.8 73.5


80.2 -73.5 -80.2
-0.1 0.1

-4.4 0.9 -0.9 4.4

53 -7.5 89.1 -53


-89.1 7.5
-3.1 3.1

13.1 -1 1 -13.1

-26.9 1.1 -1.1 26.9

Eje Eje Eje Eje


1 2 3 3

Figura 7.22 Combinación de momentos 1.05*D+1.28*L.


Se deben establecer, igualmente los valores de Pu y Pc para cada tramo de
columna. Los valores de Pu se obtienen del avalúo de cargas de la estructura y
los de la carga crítica Pc se toman de los encontrados anteriormente en el
segundo procedimiento del presente ejemplo. Tan solo se revisará el
procedimiento para los ejes 1 y 2.

Eje Tramo Pu Pc M1 M2 Cm δL
(KN) (KN) (KN-m) (KN-m)
960 16148 -142.0 +198.7 0.40 1.0
1 1
720 24917 +158.7 -167.2 0.40 1.0
1 2
480 24917 +119.4 -143.3 0.40 1.0
1 3
240 24917 +105.7 -175.6 0.40 1.0
1 4
1980 25862 -164.8 +285.2 0.40 1.0
2 1
1485 39913 +151.4 -166.5 0.40 1.0
2 2
990 39913 +99.5 -138.1 0.40 1.0
2 3
495 39913 +48.3 -102.3 0.41 1.0
2 4

415
Puesto que todos los factores de amplificación local para el pórtico B en
consideración son iguales a la unidad, el valor del momento máximo Mc de
diseño de es igual al dado para M2 en la tabla anterior, el cual proviene de la
combinación:

M c = M 2 = 1.05 * M cm2 + 1.28 * M cv 2 + δ G * M 1s

4to. Procedimiento: Control de deriva. Es procedente hacer algunas


observaciones con respecto de los resultados obtenidos en el ejemplo de la
sección anterior. Allí no se ha realizado la verificación de que las derivas
obtenidas del análisis no excedan la máxima deriva permitida por el NSR-98.
El Código exige que a partir de las derivas obtenidas por medio del análisis
elástico de los movimientos sísmicos, sin dividir por el coeficiente de
capacidad de disipación de energía R, deben determinarse los desplazamientos
máximos que imponen los movimientos sísmicos de diseño a la estructura y las
fuerzas internas que se derivan de ellos. En el presente ejemplo se utilizó un
coeficiente R = 4.0.
La deriva máxima evaluada en cualquier punto de la estructura, determinada de
acuerdo con el procedimiento de A.6.3.1 de la norma NSR-98, no puede exceder
los límites establecidos en la tabla A.6-1 de la misma norma, en la cual la deriva
máxima se expresa como un porcentaje de la altura hpi de piso medida desde la
superficie del diafragma del piso i hasta la superficie del diafragma del piso
inmediatamente inferior, i-1. La deriva máxima para estructuras de concreto
reforzado debe corresponder al 1% de la altura hpi. En el caso del presente
ejemplo, para el primer tramo la deriva máxima del primer tramo debe ser 4.0
cm y la del segundo tramo debe ser 3.0 cm. Cuando se utilicen secciones
fisuradas, tanto en concreto reforzado, como en mampostería, las derivas pueden
multiplicarse por 0.7 antes de hacer la comparación con los límites dados en la
tabla A.6-1. Un resumen del chequeo de derivas se hace en la tabla mostrada a
continuación.

Piso hpi ∆ux ∆ux / hpi


0.7*∆ ∆uy ∆uy / hpi
0.7*∆
No. (m) (m) (%) (m) (%)
4 3 0.022 0.50 0.028 0.65
3 3 0.035 0.82 0.042 0.98
2 3 0.044 1.00 0.0520 1.20
1 4 0.054 0.95 0.0580 1.00

De la tabla anterior se aprecia que prácticamente todas las derivas están de


acuerdo con lo que se requiere por parte del Código, excepto la deriva del

416
segundo piso en la dirección Y, por lo que se recomienda ampliar algunas de las
secciones de las columnas hasta este nivel.
Es indudable que existe una correlación entre los requisitos de esbeltez y los de
control de deriva dentro del ambiente del Código. En general se puede decir que
ambos requisitos tratan de controlar el mismo fenómeno. El control de derivas
ante cargas sísmicas trata de evitar estructuras demasiado flexibles, las cuales
conducen a excesivas demandas de ductilidad, daño a los elementos no
estructurales y respuesta no adecuada de la estructura. El control de esbeltez de
la estructura a través del Índice de Estabilidad quiere evitar que el Ingeniero
utilice técnicas de análisis que no identifican problemas de estabilidad general
de la estructura en su relación de rigidez ante cargas laterales y de la carga
vertical que debe soportar.

417
Problemas Propuestos

Problema 7.1. Para una columna con f´c = 21 MPa y fy = 420 MPa como la
mostrada en la figura, de sección transversal de 600x400 mm2 y reforzada con 10
barras de φ 1” (#8), encontrar:

0.6 mt 3.0 mt

1'

0.6 mt

2 2' 60 cm

SECCIÓN 1-1'

30 cm
3.6 mt

30 cm

60 cm SECCIÓN 2-2'

a.) Diseñar el acero de la viga para un momento de diseño ubicado en la cara de


la columna, a 3.0 mt del extremo, para una carga muerta de 32.5 KN/ml sin
mayorar pero que incluye el peso propio, y para una carga viva de 20.5
KN/ml sin mayorar.
b.) Escoger el número de barras que cumplan con el As de diseño, de tal manera
que se puedan colocar fácilmente en parejas en la viga y comparar el As
encontrado con el As máximo.
c.) Cortar las barras de tal manera que exactamente el 50% del acero se
interrumpa y el otro 50% (equivalente a As/2) continuo hasta el apoyo y se
ancle a la columna. Dibujar el despiece chequeando las longitudes de
desarrollo Ld para corte desde la punta del voladizo y hasta el apoyo.
Revisar, igualmente, la longitud de anclaje Ldh y longitud de los ganchos.
d.) Diseñar la separación de los estribos para Vu en la cara del apoyo.
Determine el punto a partir del cual la separación de estribos es d/2.

418
e.) Por último, diseñar el acero para la sección de la columna, teniendo en
cuenta los efectos de esbeltez. Usar tablas de diseño y comprobar su
respuesta mediante un desarrollo númerico. Usar γ = 0.8.

Datos:

* fy = 420 MPa Para viga y columna * Es = 2.0 *105 MPa


* f’c = 21 MPa Para viga y columna * Ec = 2.0 *104 MPa
* b = 30 cm Para viga y columna * φ = 0.9 0 Diseño a flexión
* d = 55.0 cm Para viga * φ = 0.85 Diseño a cortante
* Usar estribos de diámetro φ 10mm * φ = 0.70 Diseño de la columna

Problema 7.2. Para el tramo de columna A-B, el cual es parte de un pórtico


arriostrado tiene vigas y columnas de tramos adyacentes llegando a cada nudo
de la manera indicada. Todas las columnas tienen una rigidez relativa igual a
I /L mientras que la rigidez relativa de las vigas es:

(1 L)
vigas
( L)
= 0.5 * I
columnas
= 365 cm 2

Datos:

Nudo A Nudo B
Carga P, servicio Cm + Cv 800+ 400 KN 820 + 400 KN

Momento Mcm , servicio Abajo nudo 70 KN-m 60 KN-m


Momento Mcv , servicio Arriba nudo 50 " 40 "

Utilizando f´c = 21 MPa y fy = 420 MPa y con los datos mostrados en la


figura, encontrar:

a.) El factor de amplificación


b.) La carga Pn y el momento final de diseño Mn para la columna.

419
A 4 0 cm

6 cm
9 cm

10 cm
Lu = 4.8 mt
9 cm
6 cm

As total = 8 # 8

Nota : Calcular k en base a ΨA y ΨB y tomar curvatura simple.

Problema 7.3. Diseñar el tramo de columna A-B mostrado en la figura,


considerando efectos de esbeltez. Como los efectos de esbeltez reales no son
claros chequear estabilidad si k*Lu /r ≥ 22. Tomar el Cm más conservativo
posible.

Datos:

* fy = 420 MPa Para viga y columna * Es = 2.0 *105 MPa


* f’c = 21 MPa Para viga y columna * Ec = 2.0 *10 MPa
* Dimensiones de viga = 40x35 cm 2 * Dimensiones de columna = 40x40 cm2
* Ic ≈ 1.5Iv * βd = 0.5

6m 6m

30 KN-m
1m
90 KN-m
160 KN-m

3m

80 KN-m

420
• Considerar el pórtico arriostrado. El momento a 3.0 m de altura de la
columna es de 25 KN-m causado por una carga excentrica de 250 KN con
excentricidad de 1.0 m.
• Usar tablas para k y ayudas de diseño para encontrar Astotal

Problema 7.4. Usando inicialmente el valor de k de la Tabla 7.1 y luego el


determinado por la Figura 7.10 determine las cuantías de acero para los tramos
A-B, B-C, D-E y E-F del pórtico mostrado en la siguiente Figura. Suponga que
todas las columnas son de 30x30 cm2. Para columnas utilizar 0.7 de los
momentos totales de inercia y para las vigas 0.35 de los momentos totales de
inercia. Suponga que no existen cargas laterales

2 5 x4 0 cm2 F 2 5 x4 0 cm2 2 5 x4 0 cm2


C

3 .2 mt
* Losas de 40
3 5 x40 cm 2 E 3 5 x4 0 cm 2 3 5 x4 0 cm2 cm de altura
B

3 .8 mt 30 x3 0 cm2 3 0 x3 0 cm2 3 0 x3 0 cm2 3 0 x3 0 cm2

A D

6.0 mt 6 .0 mt 6 .0 mt

Momento
Carga Pu
Tramo Nudo Mayorado Curvatura
(KN)
( KN-m)
A 600 0.0
A-B Simple
B 590 55

B 300 48
B-
Doble
C C 290 40

D 900 0.0
D-
Simple
E E 890 42

E 450 35
E-F Doble
F 440 28

Datos:

421
* fy = 420 MPa Para viga y columna
* Es = 2.0 *105 MPa
* f’c = 21 MPa Para viga y columna
* Dimensiones de las columnas = 30x35 cm2
* Dimensiones de las vigasdel primer piso = 35x40 cm2
* Dimensiones de las vigas del segundo piso = 25x40 cm2
* Asumir βd = 0.7 para todos los casos.

Problema 7.5. Repetir el mismo ejemplo 3 del presente capitulo si se consideran


las cargas axiales de acuerdo a la Combinación de Carga U = 1.05*D+1.28*L
+1.0*E que corresponde a la ecuación B.2.4-4 de la norma NSR-98. En este
problema no se considerará la combinación U = 1.4*D+1.7*L como se
desarrolló el ejemplo 3, sino que se emplearà la ecuación B.2.4-4, que considera
sismo y cargas laterales, aen lugar de la combinación B.2.4-1 que tan solo
considera las cargas verticales se puede establecer que:

Pu( combinación c arg as verticales unicamente ) ≈ 0. 8 * Pu( combinación c arg as verticales + sismo )

C arg a Pu con ecuación B .2.4 − 4 ≈ 0.8 * C arg a Pu con ecuación B .2.4 − 1

422
BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS. NORMAS


COLOMBIANAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE:
NSR-98. Bogotá, 1998.

2. American Concrete Institute, ACI, Comité 315. ACI DETAILING


MANUAL. ACI PUBLICATION SP-66. Detroit, 1994.

3. American Concrete Institute, ACI. DESIGN HANDBOOK. ACI


PUBLICATION SP-17. Detroit, 1973.

4. Ferguson, Phil M. REINFORCED CONCRETE FUNDAMENTALS.


Editorial John Wiley & Sons, 4ª. Edición. New York, 1978.

5. Garcia, Luis Enrique. COLUMNAS DE CONCRETO REFORZADO.


Asocreto, Bogotá, 1995.

6. Gaylord, Edwin H., Jr. ; Gaylord, Charles N: Editores. STRUCTURAL


ENGINEERING HANDBOOK. Section 12: DESIGN OF REINFORCED
CONCRETE STRUCTURAL MEMBERS. Editorial McGraw Hill, 3ª.
Edción, 2002.

7. González, Oscar M.; Robles, Francisco; Casillas, Juan; Díaz de Cossio,


Roger. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONCRETO REFORZADO.
Editorial Limusa, 1995.

8. González, Oscar M.; Robles, Francisco. CONCRETO REFORZADO.


Editoria Limusa Noriega, 1a, 2a y 3a edición,1995.

9. Hill, Louis. FUNDAMENTALS OF STRUCTURAL DESIGN: STEEL,


CONCRETE AND TIMBER. Intext Educational Publisher, 1975.

10. HSU, Thomas. TORSION OF REINFORCED CONCRETE. Van Nostrand


Reinhold Co., New York, 1984.

11. McCormac, Jack C. DISEÑO DE CONCRETO REFORZADO. Editorial


Alfaomega, 4ª. edición, 2002.

423
12. Nawy, Edgar G. CONCRETO REFORZADO: UN ENFOQUE BÁSICO.
Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, 1ª. Edición, 1988.

13. Nilson, Arthur. DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO. Editorial


Mc Graw Hill, 12ª. Edición, 1999.

14. Nilson, Arthur H.; Winter, George. DESIGN OF CONCRETE


STRUCTURES. Editorial Mc Graw Hill, 11a. edición, 1991

15. Nilson, Arthur; Winter, George. DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE


CONCRETO. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, 12ª. edición, Bogotá,
1999.

16. Nilson, Arthur H.; Darwin, David; Dolan, Chrales W. DESIGN OF


CONCRETE STRUCTURES. Editorial Mc Graw Hill, 13a. edición, 2003.

17. NOTES ON ACI 318-02 BUILDING CODE REQUERIMENTS FOR


STRUCTURAL CONCRETE. DESIGN APPLICATIONS. Editado por David
A. Fanella y Basile G. Rabbat. Portland Cement Association, 2002.

18. Mac Gregor, James. REINFORCED CONCRETE: MECHANICS AND


DESIGN. Editorial Prentice Hall, 3ª. Edition, 1996.

19. Park, Robert; Paulay, Thomas. REINFORCED CONCRETE STRUCTURES.


Editorial John Wiley & Sons, 1975.

20. Park, Robert; Paulay, Thomas. ESTRUCTURAS DE CONCRETO


REFORZADO. Editorial Limusa, México, 1988.

21. Paulay, Thomas; Priestley, M.J.N. SEISMIC DESIGN OF REINFORCED


CONCRETE AND MASONRY BUILDINGS. Intersciencel, 1992.

22. Pórtland Cement Association, PCA. NOTES ON ACI 318-02. BUILDING


CODE REQUIREMENTS FOR STRUCTURAL CONCRETE. Editado por:
David A. Fanella y Basile G. Rabbat, 8a. Edición, 2002.

23. Pórtland Cement Association, PCA. SIMPLIFIED DESIGN REINFORCED


CONCRETE BUILDINGS OF MODERATE SIZE AND HEIGHT. 1a.
Edición, 1984.

24. Wang, C. K.; Salmon, C. G. REINFORCED CONCRETE DESIGN. Harper


& Row Publishers. 5a. Edición. New York, 1992.

424
425

También podría gustarte