Está en la página 1de 20

ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción

Prólogo y selección: Ricardo Bernal

Antología. Los mejores relatos de ciencia ficción

Autor: SUSAN E. HINTON

Páginas: 130 Formato: 13 x 21,5

Serie Roja

Para más información, contacte con nosotros: 902350400

1
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES

FICHA TÉCNICA
INTRODUCCIÓN
ARGUMENTO
INTERÉS FORMATIVO Y TEMÁTICO
AUTORES

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA


1.- LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO
2.- EL GÉNERO DE CIENCIA FICCIÓN

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA


1.- EL ACELERADOR HUMANO
2.- EXILIO
3.- EL RUIDO DE UN TRUENO
4.- DESERCIÓN
5.- EL SEXTO PALACIO
6.- LECCIÓN DE HISTORIA
7.- RECUERDO PERDIDO
8.- DE CÓMO ERGIO EL AUTOINDUCTIVO MATÓ A UN CARAPÁLIDA
9.- LO RECORDAREMOS POR USTED PERFECTAMENTE.

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


1.- ELABORAR UN RELATO DE CIENCIA FICCIÓN

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA


1.- DATOS SOBRE LOS PLANETAS
2.- LOS DINOSAURIOS

ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES


EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
1.- EL HOMBRE Y LA TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE ALUMNOS


EDUCACIÓN INTERCULTURAL
1.- AVISTAMIENTOS

OTROS RECURSOS
1.- OTROS TÍTULOS DE CIENCIA FICCIÓN
2.- PELÍCULAS DE CIENCIA FICCIÓN

TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA

SOLUCIONARIO

Profesor/a

2
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

Introducción

La ciencia ficción es un género que surgió a mediados del siglo XIX, con el ascenso de la clase social
burguesa, el desarrollo del pensamiento racionalista, el comienzo de la Revolución industrial... Este
género suele caracterizarse por los problemas socio-culturales que plantea para un futuro el dominio
del hombre por las máquinas, el control universal de toda la humanidad, la degradación de la
Naturaleza... En esta Antología, los grandes maestros de la literatura se adelantan a ese futuro y
reflexionan sobre nuestra sociedad a través de sus inquietantes relatos.

Argumento

No hay un argumento lineal en una antología, sino varios argumentos diferentes que aportan
distintas ideas y transmiten distintas sensaciones. Con personajes, tramas e incluso épocas
dispares. Todos ellos sin embargo tienen algo en común: el uso de la teoría científica para cambiar
las inalterables leyes que la Naturaleza impone al hombre desde el principio de los tiempos y las
consecuencias derivadas de ese uso.
El nuevo acelerador nos habla del experimento científico de un eminente profesor con estimulantes
nerviosos, especialmente con el Nuevo Acelerador, un fármaco singular que posibilita experimentar
con el tiempo y potencia el pensamiento hasta el punto de duplicar la movilidad de los seres
humanos.
En Exilio, el autor juega con la idea de la existencia de planos diferentes, o dimensiones infinitas en
el Cosmos y nos plantea cómo un personaje cualquiera puede quedar atrapado temporal y
espacialmente por una extraña fuerza, en este caso su propia fantasía.
En El ruido de un trueno se esconde una amenaza respecto a lo que supone alterar alguna de las
leyes básicas de la Naturaleza: el tiempo. El autor utiliza el recurso de la máquina del tiempo para
recrear un viaje a la Prehistoria, sesenta millones de años atrás cuando la Tierra estaba habitada
por dinosaurios. La caza de uno de estos ejemplares, cuestiona la importancia que puede llegar a
tener un pequeño cambio en la Naturaleza.
En Deserción, un astronauta y su perro son enviados a Júpiter para averiguar por qué ningún otro
explorador ha regresado de dicho lugar.
El protagonista de El sexto palacio deberá resolver un enigma, aunque en este caso no es la esfinge
de la literatura grecolatina la que lo plantea, sino un poderoso robot que guarda un inexpugnable
tesoro.
Lección de historia, nos habla de una poderosa Era Glaciar que ha extinguido a la humanidad. Una
nave procedente de Venus, pilotada por extraterrestres interpretará la historia de la raza humana y
su destino final.
Recuerdo perdido es el de dos seres del futuro vagando por el espacio, sin materia, sin sentimientos
evocando su anterior forma, su vida, sus afectos.
De cómo Ergio el autoinductivo mató a un carapálida. Este relato mantiene la misma estructura que
los cuentos de hadas. Un rey caprichoso desoyendo las advertencias de sus consejeros, hace
capturar vivo a un carapálida, una criatura desconocida y peligrosa que consigue engañar a la hija
del rey para que le entregue la llave de la consciencia. El carapálida huye con la princesa y el rey
contrata a los más importantes guerreros para que le liberen y le devuelvan la consciencia. Ergio es
el único que lo consigue.
Lo recordaremos por usted perfectamente, cuenta el fuerte deseo de Douglas Quail que quiere
viajar a Marte como agente secreto, pero su sueldo no le alcanza para este proyecto. Quail acude a
la empresa RECUERDA, S.A para que inserte en su cerebro recuerdos virtuales de una estancia en
Marte. Pero su cerebro ya había sido alterado y pronto comprueba que esos recuerdos eran algo
más que virtuales.

Profesor/a

3
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

Interés formativo y temático

El hombre siempre ha estado sometido a las leyes que impone la Naturaleza y debe adaptarse a
ellas. Pero desde que adquirió conciencia plena de su existencia, su evolución ha estado marcada
por el gran desafío de controlar plenamente el entorno que le rodea. Para ello, primero lo ha
conocido en profundidad y una vez conocido, ha intentado controlarlo.
La mayoría de los relatos de esta Antología no se limitan sólo a narrar aventuras fantásticas sino
también plantean los grandes problemas sociales de la humanidad, sus expectativas de futuro, los
poderes de la ciencia, sus límites, el dominio de la tecnología, la posibilidad de grandes
catástrofes que destruyan la civilización, la vida...
Las aventuras y arriesgadas situaciones que viven los personajes aparecen narradas en clave
fantástica pero sorprendentemente verosímil, haciendo disfrutar al lector de este género literario,
despertando su curiosidad por explicar, conocer o descubrir hechos que se plantean en los relatos
como sorprendentes, intrigantes...
En este Programa de Actividades incluimos un nuevo apartado de Atención a la Diversidad de
Alumnos. En él se presenta una propuesta de actividades de Educación Intercultural para acercar
el libro de manera especial a niños que se están integrando en nuestras aulas de Secundaria y
Bachillerato.
También incluimos un Test de Comprensión Lectora con cuestiones relacionadas con el libro para
que los alumnos las contesten correctamente.
Merece la pena que el profesor dedique unos minutos a la lectura previa de este Programa de
Actividades completo. De esta forma puede elegir las propuestas que le parezcan más didácticas,
más interesantes o más adecuadas para su grupo de alumnos.

Autores

Antología: Los mejores relatos de ciencia ficción, consta de los siguientes autores:
H. G. Wells: (1866-1946) Es conocido como el padre de la ciencia ficción moderna, se trata de
uno de los escritores ingleses más importantes del siglo XIX y principios del XX. Su obra ha
influido en autores como Jorge Luis Borges, J.G. Ballard. Entre sus principales obras destacan: El
hombre invisible, La máquina del tiempo, La isla del Dr. Moreau o La guerra de los mundos.
Edmond Hamilton: (1904-1977) Es un escritor estadounidense perteneciente a la “Edad de Oro”
de la ciencia ficción de los años cuarenta, cuyos miembros comenzaron a escribir relatos de
ciencia ficción de manera profesional.
Ray Bradbury: (1920) Escritor estadounidense que escribió sus primeros relatos en la editorial
Arkham House, fundada por August Derleth (otro de los maestros de la fantasía y la ciencia
ficción) en los años cuarenta. Bradbury es uno de los autores más leídos del género y algunas de
sus obras han sido llevadas total o parcialmente al cine o a la televisión. Entre ellas destacan:
Crónicas marcianas, El hombre ilustrado o Fahrenheit 451.
Clifford D. Simak: (1904-1988) Escritor estadounidense, cuyas obras son una exaltación de la vida
campestre y la fraternidad universal. Entre sus obras destacan: Estación de tránsito o Un anillo
alrededor del Sol.
Robert Silverberg: (1935) Escritor estadounidense cuya obra está muy influida por los
movimientos contraculturales de los años sesenta y que se caracteriza por explotar al máximo las
consecuencias de las posibilidades evolutivas del ser humano. Entre sus obras destacan: Alas
nocturnas, A través de un millón de años o Muero por dentro.

Profesor/a

4
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

Arthur C. Clarke: (1917) Autor inglés y científico al mismo tiempo, cuyas teorías y conocimientos
sirvieron de base para la invención del satélite de telecomunicaciones. Fue presidente de la
Sociedad Interplanetaria Británica y miembro de la Academia de Astronáutica. Está clasificado
como uno de los autores clave de la ciencia ficción hard, que se caracteriza por su apego casi
total a la ciencia y a sus fundamentos. Entre sus obras destacan: 2001: Una odisea en el espacio,
Fuentes del paraíso y El fin de la infancia.
Isaac Asimov: (1920-1992) Autor estadounidense de origen ruso. Ha escrito más de cuatrocientos
libros en su vida y es quizá el autor más conocido del género, aunque también destacan en él sus
obras de divulgación científica. Entre sus obras más importantes destacan: Yo robot, El fin de la
eternidad o la serie Fundación.
Stanislav Lenn: (1921) Autor ucraniano, es miembro fundador de la Sociedad Polaca de
Astronáutica. Su obra se distingue por un alto grado de lucidez filosófica y humor corrosivo. Entre
sus obras más importantes destacan: Memorias encontradas en una bañera, Ciberidada o
perfecto vacío.
Phillip K. Dick: (1928-1982) Escritor estadounidense, de vida tormentosa. Sus libros se
caracterizan por extraños personajes y por poner en tela de juicio las bases de la realidad. Su
ciencia ficción es totalmente rompedora con la que se realizaba hasta entonces y ha servido de
inspiración para otros grandes autores del género como William Gibson, Tim Powers o Rudy
Rucker. Entre sus obras más importantes destacan: Ubik, Tiempo de Marte o ¿Sueñan los
androides con ovejas eléctricas?.

Profesor/a

5
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA

Actividad 1

LA CUBIERTA DEL LIBRO


La cubierta de este libro es una imagen futurista, sin duda alguna. Nos muestra en primer plano dos
figuras de ovejas repetidas, iguales, clónicas, sobre un fondo azulado oscuro en el que aparece
dibujada una silueta humana robotizada. Este fondo nos evoca el espacio por lo que podemos
aventurar que la acción de los relatos que vamos a leer transcurrirá en planos diferentes a los habituales
ya sean escenarios reales, ficticios o imaginarios.
Observar la cubierta y leer el prólogo del libro con una interesante síntesis de cada relato
serán tareas necesarias para que los alumnos se aproximen a los argumentos de los cuentos y a su
organización en la novela.

Actividad 2

EL GÉNERO DE CIENCIA FICCIÓN


La ciencia ficción es un género literario cuyo punto de partida suele ser la narración de un relato
aparentemente fantástico, cuyo autor ha saltado las barreras del tiempo en la mayoría de los casos
y ha situado cronológicamente los hechos allí donde le ha parecido conveniente. Generalmente
en un tiempo futuro y en un mundo transformado por el progreso científico y tecnológico.
Aunque también, explicamos a nuestros alumnos que a veces no hace falta dar un salto en el tiempo
que también se pueden producir en nuestra civilización hechos, acontecimientos, sucesos que llaman
la atención, que transforman la vida de los humanos. Suelen ser hechos inexplicables, inquietantes,
desconocidos, generadores de riesgo y peligro para el personaje que deberá enfrentarse a ello.
Sus personajes suelen ser seres de otros planetas, de otra dimensión, mutantes, clonados o
reconstruidos a partir de principios científicos; extraños seres con poderes paranormales y habilidades
extraordinarias.
Para empezar la lectura, convendría saber qué conocimientos previos tienen nuestros alumnos de
este género, cuáles son los elementos que lo definen, el tema del espacio y el tiempo, la creación
de máquinas o extraños artefactos... También les preguntamos si han leído algún libro o visto alguna
película de ciencia ficción que les haya impactado realmente. Motivar a la lectura y despertar el
interés de los alumnos por este género es el objetivo de esta actividad.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

Actividad 1

EL ACELERADOR HUMANO
El relato de H. G. Wells nos habla de la invención de una especie de droga que potencia el pensamiento
y la rapidez humanas por encima de lo normal, con las consecuencias que ello conlleva.
La estructura interna de este relato suele responder al esquema básico del cuento clásico, en la
mayoría de los casos: es decir, partimos de una situación inicial o planteamiento, en la que dos
viejos amigos, uno ellos el narrador del relato, presenta a su amigo, el profesor Gibberne, un destacado
científico e investigador famoso por sus descubrimientos, especialmente por el llamado Nuevo
Acelerador, un fármaco que si se administra dosificadamente al hombre, le permite vivir una vida
activa y única, pero sería una persona adulta a los once años, de edad madura a los veinticinco y
a los treinta iniciaría la vejez. (pág. 18).
El nudo de la narración en el que el narrador nos cuenta sus reflexiones sobre el espacio y el tiempo
y aunque se considera prudente, decide someterse al sobrecogedor experimento que propone su

Profesor/a

6
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)

amigo: Ingerir el fármaco para percibir la aceleración absoluta de la vida. Los alumnos leen con
especial atención la realización del experimento así como los efectos de la ingestión del fármaco
citado. Destacamos especialmente el fragmento:
“Veíamos a personas como nosotros y, sin embargo, diferentes, petrificadas (...) y contemplé el lento
movimiento de sus patas al caer a la Tierra” (Págs. 26 y 27).
Por último, en el desenlace comprobamos los efectos de la administración de dicha droga y este
hecho nos permite reflexionar en grupo sobre el tratamiento de una de las incógnitas filosóficas
por excelencia: el transcurrir del tiempo.

Actividad 2

EL EXILIO
El relato de Edmond Hamilton juega con la idea de la existencia de planos o dimensiones infinitas
en el Cosmos y cómo un autor perteneciente a esta dimensión nuestra, puede quedar atrapado
dentro de un mundo creado por él mismo, que no es otro que el de su propia fantasía. Sabemos
que en una historia de ciencia ficción la capacidad imaginativa del escritor ocupa un lugar
muy importante pues le permite sobrepasar los límites de la realidad, creando nuevos mundos,
extrañas criaturas, sin ningún tipo de obstáculos.
Después de la lectura del relato, los alumnos localizan en el texto los fragmentos que narran
cómo Carrick ha gestado su mundo imaginario, por ejemplo, en la página 42 leemos: “Dediqué la
mayor parte del tiempo a la creación de los habitantes del mundo de mi historia.(..) No podía abandonar
esa idea.”
A continuación y para poner en marcha la fantasía y la creatividad de los alumnos, les pedimos
que nos describan ese mundo imaginario del escritor Carrick: si se parecerá en algo a nuestra
civilización, si presentará un gran avance tecnológico, si sus habitantes serán maravillosas criaturas
o seres extraños, mitad humanos, mitad animales, si tendrán poderes paranormales, si generarán
temor en los lectores, etc...

Actividad 3

EL RUIDO DE UN TRUENO
El famoso relato de Ray Bradbury recrea un viaje a la Prehistoria, sesenta millones de años atrás,
en la máquina del tiempo. Con este planteamiento inicial consigue llamar la atención del lector
al mismo tiempo que le va proporcionando las claves del lugar y del tiempo donde van a
suceder los hechos: La caza del Tyrannosaurus Rex, El Lagarto del Trueno.
Según van leyendo, los alumnos se dan cuenta del retroceso histórico en el tiempo que se está
produciendo en el relato. Interesa que localicen las referencias temporales que ayudan a situar mejor
el viaje. Por ejemplo en la página 53:
“Cristo no ha nacido aún –dijo Travis. Moisés no ha subido a la montaña a hablar con Dios. Las
pirámides están esperando ser construidas. Recuerden que Alejandro, César, Napoleón, Hitler...
ninguno de ellos existe.”
Bradbury plantea el hecho de que una mínima alteración del pasado podría acarrear importantes
consecuencias en la evolución de las especies.
A continuación, les pedimos que den su opinión sobre este fragmento de la página 54:
“Una máquina del tiempo es un asunto delicado. Podemos matar, sin darnos cuenta, un animal
importante, un pajarito, una cucaracha, incluso una flor y así destruir un eslabón fundamental en
la evolución de las especies.”

Profesor/a

7
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)

En la página 59, se puede leer una excelente descripción del Tyrannosaurus Rex. Llamamos la
atención de los alumnos respecto al temor que la aparición de este dinosaurio genera entre los
personajes. Estamos seguros de que dicho sentimiento también se transmite al lector provocándole
intranquilidad. Aportamos una pequeña ficha para que los alumnos, con los datos obtenidos, precisen
las características de un personaje tan sobrecogedor.

NOMBRE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
ASPECTO EXTERIOR: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
FORMA DE VIDA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
CUALIDADES Y PODERES: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Actividad 4

DESERCIÓN
Recordamos el argumento de este relato: Un astronauta y su perro son enviados al planeta Júpiter
para averiguar las razones por las que ningún explorador ha regresado de allí. Ya hemos visto como
muchos cuentos de ciencia ficción están estructurados en forma de viaje en el que el protagonista
se va a encontrar con personajes, situaciones o hechos con los que tendrá que enfrentarse, llegando
en algunos casos como éste a un mejor cononocimiento de sí mismo. Pedimos a los alumnos que
distingan cómo está organizado el texto, cuál es el hilo conductor, que podría ser: personajes que
intervienen, comienzo del viaje, descubrimiento de ambientes desconocidos, aparición de situaciones
peligrosas...

Actividad 5

EL SEXTO PALACIO
La literatura grecolatina clásica nos habla del mito de la esfinge: una criatura, mitad león, mitad mujer,
mitad águila, que guardaba la entrada de la ciudad de Tebas. El que quisiera entrar o salir de
dicha ciudad debía resolver el enigma de la esfinge. Si el enigma era resuelto la esfinge caía derrotada
y desaparecía. Si no, la esfinge devoraba a quien había osado desafiarla. Este argumento clásico
es la base de este relato, donde lo que cambia es la propia esfinge (aquí un robot guardián), la ciudad
(aquí una cueva con tesoros, obras de arte) y el enigma (aquí son varios enigmas y su respuesta
debe carecer de lógica).
Los alumnos determinan el tipo de narrador de este relato: narrador omnisciente y analizan los
recursos expresivos utilizados por el narrador: imágenes visuales utilizadas para describir a
los personajes, en este caso sorprende el uso inteligente de las comparaciones, por ejemplo, en
la página 92, leemos: “Un hombre grande y alto como una torre, de dorada barba, puños como mazas,
broncíneas mandibulas y una espalda tan ancha como un árbol de mil años de edad.”
También es interesante el uso de las imágenes auditivas muy sugerentes: “La voz de Lipescu
era como el rugido de dos islas galácticas a punto de estrellarse” (pág. 92).
Por último, llamamos la atención de los alumnos respecto a la mezcla de narración, descripción y
diálogo de esta novela. Interesa que los alumnos detecten si el lenguaje empleado por el autor es el
mismo en los tres casos y si dentro de los diálogos, los personajes mantienen el mismo nivel de
lenguaje.

Profesor/a

8
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)

Actividad 6

LECCIÓN DE HISTORIA
La humanidad ha desaparecido. Una nueva y poderosa Era Glacial ha cubierto el planeta de hielo.
Sólo han quedado libres algunas zonas montañosas. Tras miles de años una nave procedente de
otro planeta, Venus, llega hasta la tierra pilotada por una extraña raza de seres con forma de reptil,
que han evolucionado de forma inteligente desarrollando una civilización capaz de viajar a través
del espacio y estudiar la cultura de otras civilizaciones perdidas. En la cima de una montaña
que había quedado a salvo de los glaciares, hallan vestigios de la antigua civilización terrícola en
forma de un rollo cinematográfico a partir del cuál intentan conocer cómo fue ésta.
En primer lugar planteamos a los alumnos algunas incógnitas para descifrar: ¿Qué ha ocurrido
con la civilización? ¿quiénes son esos seres con forma de reptil y que han evolucionado de forma
inteligente? ¿qué puede haber pasado con los humanos? ¿qué pudo ocurrir en la Tierra para que
se llegase a la situación de la que parte este relato?
A continuación los alumnos se fijan en las descripciones de ambientes, objetos y lugares... son pocas,
como corresponde a un buen relato de ciencia ficción, pero muy sugerentes y evocadoras de nuestra
civilización. Por ejemplo, en las páginas 120 y 121 leemos:
“Uno de los más enigmáticos objetos encontrados en el Planeta Tres fue un recipiente plano de metal
que contenía una gran extensión (...) es un tanto misterioso”.
Por medio de los objetos elegidos, los alumnos identifican la etapa o etapas históricas que el
narrador va evocando. Les pedimos que por unos momentos se conviertan en arqueólogos del
futuro y que, con los objetos citados, intenten interpretar nuestra cultura y civilización.

Actividad 7

RECUERDO PERDIDO
Los dos protagonistas vagan por el Cosmos en una fría ausencia de sentimientos hasta que algo les
hace recordar su nombre; del recuerdo de su nombre pasan a recordar su forma física antigua y del
recuerdo de su forma física antigua pasan a recordar cómo eran sus vidas y sus sentimientos... y
descubren que los echan de menos. Llamamos la atención de los alumnos sobre la estructuración
de este relato, casi todo en forma dialogada y les hacemos preguntas respecto al contenido de
dicho diálogo: por qué los personajes echan de menos los sentimientos que tenían, en qué momentos
del diálogo se refleja el mundo interior de sus personajes, qué ideas manifiesta cada uno y si son
opuestas o tienen puntos en común, cómo debía ser la vida de estos personajes antes de abandonar
la materia y convertirse en energía, cómo serían sus vidas en el momento del relato y qué variación
podrían experimentar dichas vidas. ¿A qué se refiere Ames cuando le dice a Brock:

“- Se me ha ocurrido la manera de manipular la materia. ¡Imagínate! Una sinfonía


de materia. ¿Por qué llenarse de energía? No hay nada nuevo en la energía y lo sa-
bes. ¿Acaso no prueba eso que debemos experimentar con la materia?” (pág. 128)

Para centrar la atención de los alumnos, les proponemos leer los párrafos finales del capítulo
(pág. 131) y continuar el diálogo entre Ames y Brock saliendo de la galaxias y dejando atrás la
cabeza resquebrajada llorando por la humanidad.

Profesor/a

9
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)

Actividad 8

DE CÓMO ERGIO EL AUTOINDUCTIVO MATÓ A UN CARAPÁLIDA


En este caso el autor ha elegido la estructura de un cuento de hadas para contar la historia. Muchos
escritores de novelas de ciencia ficción y fantasía también lo hacen. Pedimos a los alumnos que
localicen en el texto las referencias a la época en la que transcurren los hechos.
A continuación los alumnos se fijan especialmente en la estructura narrativa lineal del texto y nos
dicen cómo está organizado: cuáles son los hechos más significativos y a qué momento
del relato pertenecen.
Copiar en el cuaderno un cuadro como el que adjuntamos en la Ficha del Alumno, facilita la
labor y permite dar una visión global del argumento.

Actividad 9

LO RECORDAREMOS POR USTED PERFECTAMENTE


De nuevo explicamos a los alumnos que en muchas novelas de ciencia ficción se utiliza el recurso
del viaje como aventura, como fuente de experiencias nuevas, como búsqueda de la verdad y
del conocimiento, como deseo de alejarse de lo cotidiano y familiar. Pedimos a los alumnos que
localicen en el texto los fragmentos que indican qué motivos tiene el protagonista para realizar
su viaje. También les advertimos de que Douglas va a realizar un viaje virtual, pero no por ello menos
peligroso, un viaje en el que se le implantarán en su cerebro, recuerdos ficticios de su anterior estancia
en el planeta Marte.
Pedimos a los alumnos su opinión sobre las consecuencias de este viaje para la vida posterior del
protagonista: cuáles son sus opiniones y reflexiones durante el viaje virtual, si ha merecido la pena
tanto esfuerzo y si con esta decisión, Douglas ha experimentado una mayor madurez personal.

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Actividad 1

ELABORAR UN RELATO DE CIENCIA FICCIÓN


En esta actividad queremos que los alumnos sean capaces de elaborar su propio relato de ciencia
ficción. Para ello deben tener en cuenta estos puntos:

✎ Situar la acción cronológicamente en el tiempo que deseen. La imaginación de los alumnos se


pondrá en marcha para recrear personajes, ambientes y hechos de dicha situación temporal.

✎ Elegir un lugar para localizar los hechos. Por ejemplo, rebasar la frontera del espacio de nuestro
mundo, viajar en busca de otras civilizaciones y fantasías.

✎ Decidir cómo se van a contar los hechos. Utilizar un narrador en primera persona, como en
algunos de los relatos o un narrador omnisciente, que cuente lo sucedido en tercera persona.

✎ Describir a los personajes. No extenderse demasiado en las descripciones porque esto, en los
relatos de ciencia ficción, retarda el tiempo narrativo.

Profesor/a

10
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CONT.)

✎ Prestar especial atención a los diálogos. Los alumnos no deben olvidar que a los personajes
se les conoce por medio de las descripciones del autor pero también por sus palabras, por lo
que dicen.

✎ Estructurar el relato. Confeccionar una pequeña ficha puede ayudar mucho. Anotar los tres
apartados fundamentales: planteamiento, nudo y desenlace. En el planteamiento de la
novela presentar a los personajes, el ambiente que les rodea, etc... En el nudo, es
imprescindible argumentar bien la trama, narrar hechos que despierten el interés del lector,
su intriga... Procurar no precipitar el desenlace y que todos los enigmas aparezcan
convenientemente resueltos.

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Actividad 1

DATOS SOBRE LOS PLANETAS


En esta antología se habla de algunos planetas del Sistema Solar e incluso, como en el caso del
relato Deserción se describe con minuciosidad cómo es Júpiter. Los alumnos distribuidos por equipos
investigan y elaboran un informe acerca de tres planetas del Sistema Solar y sus características:
composición mineral terrestre, tipo de atmósfera, temperatura, climatología, niveles acuíferos o de
algún otro tipo de líquido, número de satélites, gravedad, distancia respecto de La Tierra o del
Sol, etc. La consulta en enciclopedias, libros de Ciencias Naturales y Geografía y la lectura diaria de
la prensa así como la conexión a Internet, se hacen imprescindibles para la elaboración del trabajo
de grupo.
En cada informe deberán adjuntarse los datos de actualidad más relevantes relacionados con el
estudio de los planetas, elegidos por cada equipo. Por ejemplo, si hablamos de Marte, recordar la
llegada de la sonda espacial Spirit enviada por la NASA en la madrugada del 4/1/04 para recabar
datos sobre si alguna vez hubo vida en Marte. El robot Spirit llevaba los equipos más avanzados
para la toma de imágenes y materiales del Planeta Rojo. Se posó en el cráter Gusev de unos 145
kilómetros de diámetro, formado hace más de 3.000 millones de años por el impacto de un asteroide
y en el que se perciben varios canales que, según los expertos, podrían ser antiquísimos cursos
de agua.

Actividad 2

LOS DINOSAURIOS
En el relato número 3: El ruido de un trueno, los personajes viajan en el tiempo sesenta millones
de años atrás hasta el período Cretácico. Allí pretenden matar un Tyrannosaurus Rex: el depredador
terrestre más grande que ha existido sobre la Tierra.
Entre todos reconocemos que el Tyrannosaurus Rex era un reptil que andaba sobre dos patas y
se alimentaba fundamentalmente de carroña o de otras criaturas más pequeñas que él a las que
cazaba. También recordamos que a todos estos reptiles del período Triásico, Jurásico o Cretácico,
que caminaban por la tierra mucho antes de la llegada del hombre se les conoce como dinosaurios.
Seguidamente, les proponemos hacer un pequeño trabajo de investigación en grupos, cada uno
buscará información acerca de dos dinosaurios de cada uno de los períodos citados y sobre
las teorías de su extinción.

Profesor/a

11
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

ACTIVIDADES PARA LAS ÁREAS TRANSVERSALES

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA

Actividad 1

EL HOMBRE Y LA TECNOLOGÍA
Según se afirma en el prólogo de esta novela, el género de ciencia ficción se ha transformado en
el ojo crítico de nuestra civilización actual. Los relatos de esta antología, con el pretexto de escribir
historias, describen realidades paralelas y aparentemente lejanas en el futuro. En estas realidades
se sigue poniendo de manifiesto el avance tecnológico ilimitado, el dominio del hombre por las
máquinas, el poder ilimitado de la ciencia, la preocupación por la evolución de las especies.

Organizamos un pequeño coloquio en el aula y preguntamos si en un mundo tan desarrollado


tecnológicamente, en el que sus habitantes no parecen ni dueños de sus pensamientos, existe
un lugar para el amor, la bondad, la generosidad o si los buenos sentimientos han desaparecido
víctimas de la deshumanización del futuro.
Preguntamos a los alumnos qué se critica o se denuncia en algunos relatos y a qué aspecto del
mundo real se puede aplicar esta crítica.

EDUCACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE LOS ALUMNOS

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Actividad 1

AVISTAMIENTOS
Todos hemos oído hablar acerca de hechos sorprendentes y a veces inexplicables desde un punto
de vista científico. Por ejemplo, el avistamiento de O.V.N.I.S. Recordar esos sucesos, localizar
los hechos en el país donde hayan sido observados, situarlos cronológicamente, explicar en
qué ha consistido cada avistamiento y reconocer los aspectos comunes de estos fenómenos
en cualquier lugar del mundo serían los puntos que deberíamos comentar con los alumnos. También
sería interesante conocer la reacción de la gente ante hechos semejantes y el grado de verosimilitud
de lo observado.

OTROS RECURSOS

Actividad 1

OTROS TÍTULOS DE CIENCIA-FICCIÓN


Ya conocemos el género de la ciencia ficción. Así que ampliar conocimientos sobre este género y
conocer otros relatos u otros autores podría ser muy interesante para los alumnos. Los autores
leídos tienen muchas más obras y muy conocidas. Aparte también hay otros autores como William
Gibson, Jules Verne, Alfred Bester, George Orwell, Michael Crichton, Frank Herbert, Tim Powers,
etc. La editorial Alfaguara presenta también títulos de ciencia ficción como La trilogía de los trípodes
(Las montañas blancas, La ciudad de oro y de plomo, El estanque de fuego); Tierra a la vista; Los
guardianes; Geranium; todos ellos editados en la Serie Roja.

Profesor/a

12
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

OTROS RECURSOS (CONT.)

Actividad 2

PELÍCULAS DE CIENCIA-FICCIÓN
Quizá más que por los relatos o novelas de ciencia ficción, este género se conoce por las películas
de cine y éste es un buen vehículo para que los alumnos tomen contacto con la ciencia ficción y la
conozcan un poco. Poner en clase películas como Blade Runner, Desafío total, Metrópolis, Dune,
La guerra de las galaxias, Perseguido, Matrix, A.I., 1984, Terminator, Minority repor, Gattaca, El
hombre bicentenario, Parque Jurásico, Almas de metal, etc, comentarlas más allá de lo
espectaculares que sean y reconocer sus orígenes literarios o mitológicos podría ser una buena
actividad de introducción al alumno en este género.

SOLUCIONARIO

TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA

SÍ: 2, 3, 5, 6, 7, 9
NO: 1, 4, 8, 10

Profesor/a

13
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA

Actividad 1

LA CUBIERTA DE ESTE LIBRO


Observa con atención la cubierta de este libro.
Fíjate bien porque deberás distinguir los dos planos que la componen: La silueta humana del fondo
en tonos azulados y las dos ovejas clónicas en primer plano.

• ¿Qué te sugiere la ilustración de esta cubierta?

• ¿Qué crees que puede simbolizar la imagen del fondo?

• La ilustración te ofrece referencias del pasado o del futuro. Justifica tu respuesta.

• ¿Sabes qué es una antología? Lee el prólogo de esta Antología y dinos qué títulos de los relatos
te van a interesar o te parecen más sugerentes.

Actividad 2

EL GÉNERO DE CIENCIA FICCIÓN


• Enumera las características del género de ciencia ficción. Dinos cómo son los elementos que lo
definen:

✓ El tema del espacio y el tiempo.


✓ Los personajes y sus poderes.
✓ Las máquinas y extraños artefactos.
✓ Los valores de este género.

• ¿Conoces alguna historia de ciencia ficción a través del cine, la literatura, o los cómics? Si es
así, dinos su título y explica su argumento.

Alumnos/as

14
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA

Actividad 1

EL ACELERADOR HUMANO
• Describe a los dos personajes que intervienen en este relato: El profesor Gibberne y su vecino y amigo.

• ¿Por qué Gibberne es un científico tan famoso?

• ¿En qué consisten sus descubrimientos en el campo de la química? ¿Y en el de la medicina?

• Este relato nos habla de la invención de un fármaco que potencia el pensamiento y la rapidez
humanas por encima de lo normal. Lee este fragmento y comenta su contenido.

“Gibberne preparaba nada menos que la aceleración absoluta de la vida. Imagínese


un hombre que se dosificara repetidamente con semejante preparación, este hombre
viviría, en efecto una vida activa y única, pero sería una persona adulta a los once
años, de edad madura a los veinticinco, y a los treinta emprendería el camino de
la decrepitud senil” (pág. 18)

• ¿Qué ventajas e inconvenientes puede tener la administración del Acelerador a los seres humanos?

✎ Cuáles fueron los efectos del fármaco en el amigo de Gibberne? ¿qué sensación
tenía? ¿Realmente notaba que su corazón latía más deprisa que antes?

✎ ¿Se puede decir que el experimento salió bien a la primera o había que intentarlo
más veces para perfeccionarlo?

• Has leído una historia en la que se distinguen claramente los tres momentos esenciales de una
narración: planteamiento, nudo y desenlace. Enumera los hechos más significativos de este relato
y distingue cuáles pertenecen al planteamiento del cuento, al nudo o al desenlace. El cuadro que te
ofrecemos te puede ayudar a ordenar la actividad. Cópialo en tu cuaderno.

LOS HECHOS PLANTEAMIENTO NUDO DESENLACE

Alumnos/as

15
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)

Actividad 2

EXILIO
• Lee con atención este fragmento del texto.

“Dediqué la mayor parte del tiempo a la creación de los habitantes del mundo de mi
historia. Sin duda los había imaginado humanos, aunque decidí que no fueran
demasiado civilizados, pues eso imposiblitaría los conflictos y la violencia
indispensable para mi trama.
Así pues había gestado mi mundo imaginario, un mundo de gente que estaba a
medio civilizar. Imaginé todas sus crueldades y supersticiones. Erigí sus bárbaras
y pintorescas ciudades. Y, justo cuando terminé, aquel clic resonó de nuevo en mi
mente” (pág. 42)

• Pon cara a los habitantes del mundo de Carrick. Describe aspecto físico y dibújalo. Habla también
de su carácter, sus cualidades, sus defectos, su comportamiento social, los lugares donde viven etc...

✎ ¿Por qué los relatos que había imaginado Carrick en ocasiones anteriores no se
habían vuelto realidad y por qué ahora empezaban a hacerlo?

✎ ¿Crees que el mundo fantástico de este personaje adquiere una existencia real?

✎ ¿En qué te basas para ello?

✎ ¿Qué opina Carrick del mundo creado por él? ¿le atrae lo suficiente o le parece
demasiado bárbaro o violento? ¿Cómo conseguirá salir de él?

✎ ¿Crees que el mundo de Carrick no es otro que el de su propia fantasía? Justifica


tu respuesta.

Actividad 3

EL RUIDO DE UN TRUENO
Identifica el lugar y el tiempo en el que viajan los personajes a través de la máquina del tiempo.
• Lee con atención y comenta este fragmento de texto.

“Una máquina del tiempo es un asunto delicado. Podemos matar, sin darnos cuenta
un animal importante, un pajarito, una cucaracha, incluso una flor, y así destruir
un eslabón fundamental en la evolución de las especies.”

✎ Resume la explicación que Travis le da a Eckels utilizando el ejemplo de un ratón.


¿Comprendes el significado de sus palabras? ¿Qué es lo que quiere darle a entender?

✎ Y cuando destruyen una planta, ¿también puede ocasionar un gran desequilibrio


en las especies vegetales? ¿por qué?

✎ ¿Crees que la teoría de estos cazadores está equivocada? ¿Por qué?

Alumnos/as

16
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)

Actividad 4

DESERCIÓN

Resume brevemente el argumento de este cuento. Indica quienes son los personajes que intervienen,
cómo comienza su viaje, qué ambientes desconocidos van descubriendo y si viven situaciones
peligrosas.
✎ ¿Por qué ningún explorador ha podido regresar del planeta Júpiter? ¿conseguirán
volver el astronauta y su perro?

Lee con atención este fragmento:

“El hombre, sin protección y bajo su forma natural, sería destrozado por la terrible
presión de Júpiter. Tres toneladas por centímetro cuadrado: la presión de las
profundidades submarinas de la Tierra no era nada comparada con ésta. Ni tan
siquiera el metal más fuerte que los terrestres pudieran concebir resistía esas
presiones y esas lluvias alcalinas que barrían Júpiter. Caían en pedruscos quebradizos
deshaciéndose luego como arcilla, y corrían como arroyuelos, y formaban charcos
de sales de amoníaco” (págs. 73 y 74)

✎ Entérate de cómo es la composición de Júpiter, su atmósfera, su climatología,


temperatura, distancia de la Tierra y del Sol. Compara los datos con los que te aporta
el libro. Y ahora atrévete a anticipar, ¿crees que es posible la existencia de vida
en Júpiter? Justifica tu respuesta.

Actividad 5

EL SEXTO PALACIO
• Fíjate bien en los recursos expresivos de este relato. Te damos ejemplos de imágenes visuales
y auditivas utilizadas por el narrador; tú localizas en el texto otras imágenes o comparaciones y
explicas su significado en tu cuaderno.

“Un hombre grande y alto como una torre, de dorada barba, puños como mazas,
broncíneas mandíbulas y una espalda tan ancha como un árbol de mil años de edad”
(pág. 92)

“La voz de Lipescu era como el rugido de dos islas galácticas a punto de estrellarse”
(pág. 92)

Como puedes comprobar, en este relato se mezclan la narración, la descripción y el diálogo. Lo-
caliza en el cuento ejemplos de narración, de descripción y de diálogo y explica cómo es el lenguaje
utilizado por el autor en cada caso.

Actividad 6

LECCIÓN DE HISTORIA
Piensa en lo que has leído y precisa qué es un periodo de glaciación.

✎ ¿Qué pudo ocurrir en la Tierra para que se llegase a la situación con la que
comienza el libro?

Alumnos/as

17
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)

✎ ¿Cuál fue la causa de que seres humanos de una civilización tan avanzada no
fueran capaces de sobrevivir?. En el libro se cree que pudo tratarse de una
enfermedad o una degeneración de la raza... ¿tú qué opinas?

✎ ¿Quiénes pueden ser estos seres con forma de reptil que han evolucionado de
forma inteligente a pesar de la Edad del Hielo?

Ahora vuelve a leer las páginas 120 y 121 y descubre qué enigmático objeto encontrado en el Planeta
Tres permitió a aquellos personajes reconstruir toda una civilización. Conviértete por unos momentos
en arqueólogo del futuro y cuéntanos cómo describirías nuestra civilización contemporánea a través
de sus objetos más representativos, por ejemplo, un coche, un ordenador, un televisor etc..

Actividad 7

RECUERDO PERDIDO
• Fíjate bien en cómo está organizado el texto de este relato y vuelve a leer los diálogos.

✎ ¿De qué están hablando los personajes?

✎ ¿Qué es lo que echan de menos?

✎ Comenta las palabras que Ames le dice a Brock:

“Se me ha ocurrido la manera de manipular la materia. ¡Imagínate! Una sinfonía de


materia. ¿Por qué llenarse de energía? No hay nada nuevo en la energía y lo sabes.
¿Acaso no prueba eso que debemos experimentar con la materia?” (pág. 128)

• ¿Cómo crees que eran las vidas de los dos protagonistas antes de abandonar su forma material
y convertirse en energía? ¿cómo crees que son sus vidas en el momento del relato? y ¿cómo van a
ser a partir de entonces?

Actividad 8

DE CÓMO ERGIO EL AUTOINDUCTIVO MATÓ A UN CARA PÁLIDA


El autor de este cuento ha elegido la estructura de un cuento de hadas para contar la historia. Muchos
escritores de ciencia ficción también lo hacen.

• Recuerda los hechos más significativos del relato, nombra a los personajes que intervienen y di
también el lugar donde suceden los hechos. Copia este cuadro en tu cuaderno y completa.

LOS HECHOS LOS PERSONAJES EL LUGAR

Alumnos/as

18
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA (CONT.)

Actividad 9

LO RECORDAREMOS POR USTED PERFECTAMENTE


• ¿Qué clase de viaje realiza Douglas a Marte?
Explica lo que representa el planeta Marte para el protagonista de este cuento.
¿Qué fue lo que le implantaron a Douglas en el cerebro para que recordara su primer viaje a Marte,
hace ya tiempo?

• ¿Crees que es posible hoy en día viajar a Marte? ¿Encontrarían vida en ese planeta?
Documéntate bien y recuerda los últimos descubrimientos interplanetarios relacionados con Marte,
por ejemplo, el envío de la sonda espacial Spirit o la nave espacial Stardust.

ACTIVIDADES PARA EL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Actividad 1

ELABORAR UN RELATO DE CIENCIA FICCIÓN


Ahora te corresponde a ti. Te pedimos que escribas tu propio relato de ciencia ficción. Pon en marcha
tu imaginación y piensa en un buen argumento.
Te recordamos lo que debes tener en cuenta al ponerte a redactar.

• Elige una época y un lugar en la que sucederán los hechos que vas a narrar. La Edad Media es
una época muy interesante, pero tú puedes situar tu cuento en la época histórica que quieras.

• Decide cómo vas a contar los hechos, en primera persona, en tercera persona...

• Imagina y describe a los personajes. No te extiendas dando demasiados detalles porque puedes
retardar la acción. Fíjate en cómo se presenta a los personajes en la antología que acabas de
leer.

• Pon atención a lo que dicen los personajes y a cómo lo dicen. Ya sabes que cada personaje
debe hablar según su edad, condición etc...

• Organiza bien tu relato y recuerda los tres momentos significativos de toda narración: planteamiento,
nudo y desenlace. Cuenta los hechos y procura transmitir interés, emoción, incertidumbre... a los
que te van a leer.

• Y ya está todo. Ponte a escribir de una vez y luego intercambia tus relatos con los de tus compañeros.

Alumnos/as

19
ANTOLOGÍA: Los mejores relatos de ciencia ficción
Prólogo y selección: Ricardo Bernal

TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA

Te damos diez cuestiones relacionadas con la Antología que acabas de leer, unas son verdaderas
y otras falsas. Distingue y marca.

1.- En el relato nº 1, los efectos del Acelerador hacen que, debido al rozamiento de las partículas,
y por un exceso de calor, los personajes se evaporen finalmente. .

SI NO

2.- En el relato nº 2, Carrick consigue colarse en su mundo recién creado, imaginándose dentro.

SI NO

3.- En el relato nº 3, se dice del Tyrannosaurus Rex que es conocido como “Lagarto del Trueno”.

SI NO

4.- En el relato nº 3, el cambio de presidencia entre la ida y la vuelta del viaje en el tiempo se debe
a que Eckels pisa una araña al salirse del camino.

SI NO

5.- En el relato nº 4, el protagonista ya había mandado a cinco hombres a colonizar Júpiter antes
de ir él con su perro.

SI NO

6.- En el relato nº 5, el tesoro que codician los dos compañeros consiste fundamentalmente en
obras de arte.

SI NO

7.- En el relato nº 6 , el personaje Brock recuerda que hace mucho tiempo era una mujer.

SI NO

8.- En el relato nº 7, el rey deseaba tener a un carapálida como mascota porque le habían hablado
muy bien de esa raza y no había visto ninguno.

SI NO

9.- En el relato nº 9 Douglas Quail acude a RECUERDA, S.A. porque nunca ha estado en Marte
y nunca podrá visitarlo.

SI NO

10.- En el relato nº 9, la secretaria de RECUERDA, S.A. es una atractiva joven uniformada de


azul, que está constantemente cambiándose el color de las uñas.

SI NO

Tu profesor te dirá las respuestas correctas. Si son más de ocho, enhorabuena, si estás entre cinco
y siete respuestas, no está mal, pero tampoco está bien... y si son menos de cinco respuestas
acertadas... lee de nuevo y pon más atención.

Alumnos/as

20

También podría gustarte