Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

"Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres"

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANATO
CURSO: CLÍNICA PROCESAL CIVIL I
CÓDIGO: 050-249
PRIMER SEMESTRE AÑO 2018

V I S I Ó N DE LA FACULTAD
Ser una facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la implementación de programas
innovadores y especialización de sus docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto
nivel académico y éticamente responsables, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a
través de la investigación.

M I S I Ó N DE LA FACULTAD
Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en ellos
habilidades y destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo laboral,
comprometidos en la búsqueda del bien común para el fortalecimiento del Estado de
Derecho, proponiendo alternativas de soluciones viables a la problemática social que
coadyuven al desarrollo del país.

OBJETIVOS DE LA FACULTAD
1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, crítico del contexto
nacional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad.

2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio de la doctrina


e interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico guatemalteco.
3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho, facilitándoles las herramientas
teórico-prácticas para la resolución de casos concretos.
4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la justicia,
fortaleciendo y valorando la identidad nacional, para una convivencia intercultural con pleno
conocimiento de los derechos y deberes que nos corresponden como ciudadanos.

5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que su actuar esté apegado a la


moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha
formado.

6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar en la demanda
laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo social, político y


económico del país, generando acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de
Derecho, para la realización del bien común como fin supremo.

8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de los diferentes programas de


posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos ante un mundo globalizado.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación


de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA
(Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)
VALORES DE LA FACULTAD

Justicia: Es la inclinación a dar a cada uno lo que le corresponde, es lo que debe hacerse según
el Derecho, la razón y la equidad.
Bien Común: Es el conjunto de condiciones sociales de todo tipo que posibilitan y
favorecen el desarrollo de todos los miembros de la sociedad. Servicio: Es toda acción,
esfuerzo, compromiso y hasta sacrificio para ayudar a que los demás se superen y para
proporcionar a través de nuestra actuación como profesionales del Derecho, un beneficio a
otros.
Excelencia: Es el grado eminente de perfectibilidad, de superior calidad o bondad que hace
digna de singular aprecio y estimación las actividades académicas.

Solidaridad: Es todo acto de colaboración mutua entre las personas, que las mantiene
unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no
resulta fácil salir.

PERFIL DEL EGRESADO

Los programas de estudios actualizados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, permiten a sus
egresados desarrollar cualidades, destrezas y competencias pertinentes a la profesión, entre éstas:

a) Sentido de responsabilidad fundamentado en la ética profesional, con respeto hacia los Derechos
Humanos, especialmente hacia la dignidad de la persona.
b) Involucrado en el proceso investigativo, para aplicar las metodologías y técnicas
jurídicas apropiadas en el desarrollo de casos prácticos del Derecho Público y
Privado.
c) Crítico del contexto político, social y económico del país, generando propuestas de soluciones
viables a la problemática nacional y que las mismas, respondan a las demandas requeridas por los
guatemaltecos, contribuyendo así a la realización del bien común, como fin supremo.

d) Competente para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública,
iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

PROGRAMA

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Clínica Procesal Civil I, es un curso fundante y prerrequisito de Clínica Procesal Civil II, contenidos
en el pensum de estudios instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala, para asignarse el curso es imperativo haber aprobado Derecho
Procesal Civil y Mercantil III.

Tiene como objetivo primordial capacitar a los estudiantes en la técnica jurídica civil, necesaria en el
ejercicio profesional; asimismo reafirmar, actualizar y ampliar los conocimientos adquiridos en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en su formación académica.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación


de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA
(Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)
II. OBJETIVO GENERAL

Que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas requeridas en el ejercicio profesional,


aplicando los principios y fundamentos que informan el proceso civil, reafirmando y ampliando los
conocimientos adquiridos, lo que les permitirá desarrollar una actitud crítica-reflexiva proponiendo
soluciones a la problemática civilista y sus instituciones. Presentar a los estudiantes casos reales
fenecidos para su análisis legal con observancia de la ética profesional.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:


a) Aplicar las herramientas básicas y apropiadas para ejercer la profesión de Abogado.

b) Razonar y analizar casos concretos estructurando su propio criterio, proponer soluciones


viables a la problemática formulada.
c) Utilizar correctamente las técnicas de redacción al elaborar memoriales, entre éstos: demanda,
contestación de la demanda, reconvención, excepciones previas y perentorias, pruebas, alegatos
para la vista, etc.
d) Expresarse a través de la oralidad, en una forma pertinente y adecuada, por medio de
caracterizaciones de audiencias en procesos orales y en el diligenciamiento de las pruebas,
incidencias, etc.

IV. UNIDADES TEMÁTICAS

PRIMER MÓDULO
Propedéutica.
1. ¿Qué entiende el abogado por "CASO"?.
2. La entrevista con el cliente.
3. Forma de comportarse y actitud del Abogado.
4. Datos e información que se debe recabar.
5. Analizar casos prácticos logrando independencia de criterio, casos jurisprudenciales y doctrina
constitucional.
6. Ilustrar al estudiante sobre la forma y contenido de las resoluciones que emiten los organismos
jurisdiccionales en materia Civil y Mercantil.
7. Elaborar una recopilación de modelos de demanda y resoluciones.

SEGUNDO MÓDULO
Actitud del Juez.
1. Calificación de la demanda.
2. Emisión de la resolución que corresponda
3. Admisión a trámite.
4. Rechazo.
5. Acto de la notificación.

TERCER MÓDULO
Preparación del juicio.
1. Pruebas anticipadas.
2. Desarrollo y procedimiento.
3. Diligencias precautorias.
4. Desarrollo y procedimiento.
Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación
de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA
(Instituto Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)
CUARTO MÓDULO
Proceso Ordinario (como procedimiento tipo).
1. Requisitos legales del escrito inicial.
2. Fundamentos de la demanda (pretensión).
3. Momento de la presentación de la demanda.
4. Resolución (admisión o rechazo).
5. Notificación.
6. Redacción de demanda y análisis de casos prácticos.

QUINTO MÓDULO
Actitudes o defensas del demandado.
1. Interposición y trámite.
2. Allanamiento.
3. Excepciones previas.
4. Interposición y trámite.
5. Contestación de la demanda.
6. Excepciones perentorias.
7. Reconvención.
8. Rebeldía o contumacia.

SEXTO MÓDULO
La prueba.
1. Documentos.
2. Declaración de las partes.
3. Declaración de testigos.
4. Reconocimiento judicial.
5. Dictamen de expertos.
6. Medios científicos.
7. Presunciones.

SÉPTIMO MÓDULO
La sentencia.
1. Forma de redacción.

Redacción de demanda y análisis de casos prácticos.


1. Interposición y trámite.
2. Modalidades y materias.
3. Requisitos legales del escrito inicial.
4. Fundamentos de la demanda (pretensión).
5. Momento de la presentación de la demanda.
6. Resolución (admisión o rechazo).
7. Notificación.
8. Redacción de demanda y análisis de casos prácticos

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)
V. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Paralelo a la clase magistral, se aplicará una metodología activa, participativa, práctica e interactiva,
en las diferentes disciplinas que integran el estudio del Derecho, induciendo a los estudiantes en la
investigación, la cual fundamentará y ampliará con los nuevos conocimientos y experiencias adquiridos en el
desarrollo del curso.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, será desarrollada a través de una formación integral,


interdisciplinaria y de alta calidad, en la búsqueda de una educación, con excelencia, acorde a los avances
científicos y tecnológicos del Derecho, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza, entre estas: exposición
oral dinamizada, análisis de casos, trabajos académicos de investigación, conferencias interactivas, lecturas
obligatorias y actividades extra-aula.

VI. EVALUACIÓN ACADÉMICA

En el Proceso de Evaluación de las Clínicas Jurídicas, se tendrá en cuenta la asistencia del estudiante a
las mismas, el manejo de leyes, la Técnica jurídica adquirida y la concepción y de desarrollo de los
trabajos realizados.

El punteo obtenido en estas actividades tendrá un valor máximo de 100 puntos y constituirá la nota
de promoción del estudiante.

La calificación mínima para aprobar el curso de Clínicas es de 61 puntos, no existe examen de


recuperación, el estudiante que repruebe no podrá solicitar revisión, por consiguiente deberá repetir
el curso. Deberá cumplir con una asistencia mínima del 80% durante todo el semestre.

La nota de promoción se integra:

a) Asistencia.
b) Interpretación de la Ley y relación a los casos concretos.
c) Pruebas cortas (Orales o escritos).
d) Técnicas Jurídicas.
e) Actividades individuales y en grupo controlados por el docente.
f) Otras actividades a desarrollar.

Nota: 100 puntos

Nota: El catedrático deberá dosificar los 100 puntos y presentará un cuadro de cotejo con el listado final de
notas, incluyendo las ponderaciones por cada actividad y el punteo asignado a cada una. OBSERVACIÓN:
LOS CURSOS DE CLÍNICAS JURÍDICAS, NO TIENEN EVALUACIONES PARCIALES, FINALES NI DE
RECUPERACIÓN.

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)
VII. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Estas líneas de investigación están fuera de los trabajos académicos y se orientarán única y exclusivamente
a las actividades que los docentes deberán asignar en el desarrollo del programa, con el objeto de
fortalecer la investigación.

La demanda.
El caso.
Actitud del Juez.
Preparación del juicio.
Proceso Ordinario.
Excepciones
Actitudes o defensas del demandado.
La prueba.
La vista.
Auto para mejor fallar.
La sentencia.
La prensión procesal.
La competencia jurisdiccional.

VIII. BIBLIOGRAFÍA.
Textos de consulta:

1. Alvarado Velloso, Adolfo. "Introducción al Estudio del Derecho Procesal". V.2 Buenos Aires,
Argentina.

2. Brañas, Alfonso. "Apuntes de Derecho Civil guatemalteco". Editorial Fenix,


Guatemala, 2,006.

3. Couture, Eduardo J. "Introducción al Estudio del Proceso Civil".

4. Devis Echandía Hernando. "Compendio de Derecho Procesal". Lic. Tomo III.

5. Espin Canovas, Diego. "Manual de Derecho Civil Español". tomo I, Madrid, España.
Volumen I.

6. Lafaille, Héctor, "Derecho Civil". Editorial Ediar, Argentina Buenos Aires, s/a

7. Montero Aroca, Juan y Chacón Corado, Mauro Roderico. "Manual de Derecho


Procesal Civil guatemalteco". El juicio ordinario V.1 Editorial Magna Terra Guatemala, 2002.

Legislación:
1. Constitución Política de la República de Guatemala.
2. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.
3. Código Procesal Civil y Mercantil.
4. Ley del Organismo Judicial.
5. Ley de Tribunales de Familia.
6. Ley de Arbitraje.
7. Ley de Titulación Supletoria

Programa Académico Acreditado Internacionalmente por AFEIDAL (Asociación de


Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina) e IIDEA (Instituto
Internacional de Acreditación del Derecho, A.C)

También podría gustarte