Está en la página 1de 205

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA, GEOLÓGICA, MINERA Y

METALÚRGICA

MODELADO DE LOS SISTEMAS PETROLEROS EN LAS CUENCAS

SUBANDINAS DEL PERÚ (CUENCAS: MADRE DE DIOS, UCAYALI,

HUALLAGA, SANTIAGO Y MARAÑÓN)

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO GEÓLOGO

ISAAC BASILIO MINAYA ENCARNACIÓN

LIMA – PERÚ

2008
DEDICATORIA
Esta tesis esta dedicada en primer lugar, a Dios
por ser la esencia en mi vida.
En segundo lugar a mi familia, de manera
especial a mis Padres: Basilio y Emilia por su apoyo
incondicional en todos los aspectos;
a mi hermana Maribel por su ayuda brindada
todos estos años, asimismo a mi sobrina Sandra
por ser una bendición en mi hogar.
RESUMEN

El trabajo de investigación tiene por objetivo principal, la obtención del título de Ingeniero
Geólogo; para ello se ha desarrollado un tema denominado: “Modelado de los sistemas
petroleros en las cuencas subandinas” (Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y
Marañón). El modelado es un método que nos va a permitir conocer la erosión, los tiempos
de generación (Hydrocarbons Windows) y la expulsión de hidrocarburos (Expulsión
Windows), para ello es necesario conocer la estratigrafía (porcentaje de litología
aproximada), los parámetros térmicos (flujo de calor, temperatura BHT y la gradiente
geotérmica) y análisis de los sistemas petroleros en las cuencas, que incluyen datos
geoquímicos de carbono total orgánico (Wt % TOC) y reflectancia de vitrinita (%Ro).
Las cuencas subandinas estudiadas corresponden al antepaís amazónico, estas se
encuentran comprendidas entre los andes centrales y los escudos Brasileño y Guyanés, se
encuentra enmarcada por dos importantes rasgos geodinámicos: la “Tectónica ante-andina”
y la “Tectónica compresiva andina y formación de la cuenca de antepaís amazónica”. Esta
cuenca de antepaís se manifestó mediante una tectónica de compresión, que se inicio a
partir del Cretácico y se prolongo hasta el Holoceno. Las cuencas de antepaís presentan
una geometría que esta dividida en cuatro zonas: zona de corrimiento (wedge-top), zona
profunda (foredeep), zona de levantamiento (forebulge) y detrás del levantamiento (back-
bulge). Las cuencas Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón, presentan
secuencias sedimentarias (estratigrafía), cuyas edades se distribuyen desde el Paleozoico
hasta el Cenozoico.
La sedimentación, la conductividad de la roca y la posición del basamento (altos y bajos)
son factores que van a controlar los parámetros térmicos (flujo de calor, conductividad,
gradiente geotérmica y temperatura) de las cuencas subandinas.
Las cuencas subandinas distribuyen a los sistemas petroleros desde el paleozoico superior
hasta el paleógeno. Las cuencas Madre de Dios y Ucayali, tienen a las rocas de los grupos
Cabanillas, Ambo, Tarma/Copacabana y de la Formación Ene, como principales
generadoras de hidrocarburos; las cuencas Huallaga y Santiago, tienen a las rocas del
Grupo Pucara, la formación Chonta y Pozo, como generadoras de hidrocarburos; en la
cuenca Marañón las rocas generadoras están presentes en los Grupos Cabanillas,
Tarma/Copacabana, Pucara y la Formación Chonta. Las rocas reservorios están
representadas ampliamente por rocas del Cretácico (formaciones Cushabatay, Agua
Caliente, Chonta, Vivian, Casa Blanca, y Pozo) y en menor proporción por las areniscas
del Paleozoico Superior (Grupo Tarma, Formación Ene). Las rocas sello (lutitas y arcillas)
se distribuyen ampliamente desde el Devónico hasta el Neógeno superior.
Los modelados realizados en el presente trabajo, han permitido encontrar erosiones
aproximadas en los periodos Cretácico inferior (erosión pre-Cushabatay) y el Neógeno
superior (Mioceno–Plioceno). La erosión del pre-Cushabatay muestra cantidades entre
600-4100 m, desde la zona subandina de la cuenca Madre de Dios hasta el sector Norte de
la cuenca Marañón; la erosión superficial del periodo Mioceno–Plioceno muestra
cantidades entre 50-5000 m, distribuidos en forma similar a la erosión del Cretácico
inferior. Además de las erosiones, los modelados han permitido encontrar tiempos de
expulsión de hidrocarburos (aproximadamente). En la cuenca Madre de Dios, el Grupo
Cabanillas expulso hidrocarburos a parir del Mioceno-Plioceno (5 Ma). En la cuenca
Ucayali, hacia el sector sur, la expulsión de hidrocarburos se inicia para el Grupo
Cabanillas a parir del Mioceno Superior (8 Ma), en el Grupo Ambo la expulsión se inicia
en una primera etapas entre el Triásico-Jurásico (230-170 Ma) y en una segunda etapa a
partir del Cretácico superior (85 Ma), para el Grupo Tarma/Copacabana se inicia a partir
del Mioceno inferior (14 Ma); en el sector norte de la cuenca Ucayali, la expulsión de
hidrocarburos para el Grupo Cabanillas se inicia entre el Jurásico y el Cretácico (180-115
Ma), para la secuencia Cabanillas/Ambo se inicio a partir del Mioceno inferior (18 Ma), y
el Grupo Tarma/Copacabana comenzó a expulsar en una primera etapa en el Cretácico
inferior (120-115 Ma) y en una segunda etapa a partir del Mioceno superior (8 Ma). En la
cuenca Huallaga la expulsión de hidrocarburos se inicia a partir del Mioceno (9-7 Ma) en
las formaciones Chonta y Pozo. En la cuenca Santiago el Grupo Pucara expulso
hidrocarburos entre el Paleoceno (65 Ma) y el Mioceno (12 Ma), y en la Formación Chonta
expulso a partir del Oligoceno (24 Ma). La expulsión de hidrocarburos en la cuenca
Marañón se distribuye en dos sectores; en el sector SE de la cuenca, el Grupo Cabanillas
expulso hidrocarburos entre el Pérmico superior (260 Ma) y el Cretácico inferior (115 Ma),
el Grupo Tarma/Copacabana expulsó en el Cretácico inferior (120-113 Ma); en el sector
central y NW de la cuenca, en el Grupo Pucara la expulsión de hidrocarburos se inicia
entre el Eoceno-Mioceno (40-20 Ma), la Formación Chonta expulso a partir del Mioceno
superior (13-6 Ma). Los tiempos de expulsión de hidrocarburos encontrados en las cuencas
estudiadas, presentan una buena relación con el tiempo de formación de trampas
estructurales, que se distribuyen en el Cretácico superior, Eoceno inferior y Mioceno
Superior.
INDICE

CAPÍTULO I 1
INTRODUCCIÓN 1
1.1. GENERALIDADES 1
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1
1.3. UBICACIÓN Y EXTENCIÓN 1
1.4. CLIMA Y VEGETACION 2
1.5. ESTUDIOS ANTERIORES 3
1.6. METODOLOGÍA DE TRABAJO 4
1.6.1. Datos de pozos y afloramientos 4
1.6.2. Ubicación de datos de pozos 4
1.6.3. Generación de mapas 4
1.6.4. Clasificación de los sistemas petroleros 5
1.6.5. Modelado 5
1.7. AGRADECIMIENTOS 5

CAPÍTULO II 6
CUENCAS SUBANDINAS DEL PERU 6
2.1. GENERALIDADES 6
2.2. EVOLUCION GEODINAMICA 6
2.2.1. Tectónica ante-andina 7
2.2.2. Tectónica compresiva andina y formación de la cuenca de
antepaís amazónica 8
2.2.2.1. Geometría de la cuenca de antepaís 8
2.2.2.2. Distribución de las cuencas subandinas 10
2.3. LÍMITES Y ESTILOS ESTRUCTURALES 10
2.3.1. Cuenca Madre de Dios 11
2.3.2. Cuenca Ucayali 13
2.3.3. Cuenca Huallaga 15
2.3.4. Cuenca Santiago 17
2.3.5. Cuenca Marañón 18
2.3.6. Altos Estructurales 21
2.3.6.1. Arco de Fitzcarrald 21
2.3.6.2. Arco de Iquitos 23
2.3.6.3. Arco de Contaya 23
2.3.6.4. Alto de Cushabatay (montañas de Cushabatay) 24
2.3.6.5. Alto de Shira (montañas del Shira) 24
2.3.6.6. Moa Divisor 24
2.4. ESTRATIGRAFIA GENERALIZADA 25
2.4.1. Precámbrico 26
2.4.2. Paleozoico 26
2.4.2.1. Paleozoico Inferior 26
2.4.2.2. Paleozoico Superior 27
2.4.3. Mesozoico 31
2.4.3.1. Triásico-Jurásico 31
2.4.3.2. Cretácico Inferior-Superior 33
2.4.4. Cenozoico 39
CAPÍTULO III 44
PARAMETROS TERMICOS EN LAS CUENCAS 44
3.1. GENERALIDADES 44
3.2. PARAMETROS TÉRMICOS 44
3.2.1. Temperatura (BHT) 44
3.2.2. Gradiente Geotermica 46
3.2.3. Conductividad Termica 47
3.2.4. Flujo de Calor (Heat Flow) 48
3.3. VARIACIÓN DEL FLUJO DE CALOR ACTUAL DESDE EL FONDO
DE CUENCA (Bottom Heat Flow) 50
3.4. CONCLUSIONES 53

CAPÍTULO IV 54
LOS SISTEMAS PETROLEROS 54
4.1. GENERALIDADES 54
4.2. METODOLOGÍA 59
4.2.1. Mapas de Madurez Termal (%Ro) 59
4.2.1.1. Madurez termal del Grupo Cabanillas 60
4.2.1.2. Madurez termal del Grupo Ambo 60
4.2.1.3. Madurez termal del Grupo Tarma/Copacabana 61
4.2.1.4. Madurez termal de la Formación Ene 62
4.2.1.5. Madurez termal del Grupo Pucara 63
4.2.1.6. Madurez termal de la Formación Raya 64
4.2.1.7. Madurez termal de la Formación Chonta 64
4.2.1.8. Madurez termal de la Formación Cachiyacu 65
4.2.1.9. Madurez termal de la Formación Pozo 67
4.2.2. Mapas de Potenciales Petroleros (Wt % TOC) 68
4.2.2.1. Potencial petrolero Grupo Cabanillas 68
4.2.2.2. Potencial petrolero Grupo Ambo 68
4.2.2.3. Potencial petrolero Grupo Tarma/Copacabana 69
4.2.2.4. Potencial petrolero Formación Ene 69
4.2.2.5. Potencial petrolero Grupo Pucara 69
4.2.2.6. Potencial petrolero Formación Raya 71
4.2.2.7. Potencial petrolero Formación Chonta 71
4.2.2.8. Potencial petrolero Formación Cachiyacu 72
4.2.2.9. Potencial petrolero Formación Pozo 72
4.2.3. Presencia de Hidrocarburos en Pozos y Oil Seep 74
4.3. IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS PETROLEROS SUBANDINOS 75
4.3.1. Sistemas Petroleros en la cuenca Madre de Dios 76
4.3.1.1. Rocas Generadoras 76
4.3.1.2. Rocas Reservorio 77
4.3.1.3. Roca Sello 78
4.3.1.4. Sobrecarga Sedimentaria 78
4.3.2. Sistemas Petroleros en la cuenca Ucayali 79
4.3.2.1. Rocas Generadora 80
4.3.2.2. Rocas Reservorio 83
4.3.2.3. Roca Sello 84
4.3.2.4. Sobrecarga Sedimentaria 85
4.3.3. Sistemas Petroleros en la cuenca Huallaga 85
4.3.3.1. Rocas Generadoras 86
4.3.3.2. Roca Reservorio 87
4.3.3.3. Roca Sello 88
4.3.3.4. Sobrecarga Sedimentaria 89
4.3.4. Sistemas Petroleros de la cuenca Santiago 89
4.3.4.1. Rocas Generadoras 90
4.3.4.2. Rocas Reservorio 92
4.3.4.3. Roca Sello 92
4.3.4.4. Sobrecarga Sedimentaria 93
4.3.5. Sistemas Petroleros de la cuenca Marañón 93
4.3.5.1. Rocas Generadoras 94
4.3.5.2. Rocas Reservorio 96
4.3.5.3. Roca Sello 98
4.3.5.4. Sobrecarga Sedimentaria 99
4.4. CONCLUSIONES 100

CAPÍTULO V 101
MODELADO DE LOS SISTEMAS PETROLEROS 101
5.1. GENERALIDADES 101
5.2. SELECCIÓN DE POZOS 101
5.3. METODOLOGÍA DEL MODELADO 102
5.4. HISTORIA GEODINÁMICA UTILIZADA EN EL MODELADO 104
5.5. RESULTADOS DEL MODELADO 106
5.5.1. Modelado en la cuenca Madre de Dios 106
5.5.1.1. Zona de antepais (foredeep) 108
5.5.1.2. Zona Subandina (wedge top) 110
5.5.2. Modelado en la cuenca Ucayali 113
5.5.2.1. Sector sur de la cuenca Ucayali 114
5.5.2.2. Sector norte de la cuenca Ucayali 122
5.5.3. Modelado en la cuenca Huallaga 132
5.5.3.1. Sector SE de la cuenca Huallaga 133
5.5.4. Modelado en la cuenca Santiago 137
5.5.4.1. Sector sur de la cuenca Santiago 138
5.5.4.2. Sector central de la cuenca Santiago 142
5.5.5. Modelado en la cuenca Marañón 142
5.5.5.1. Sector SE de la cuenca Marañón 145
5.5.5.2. Sector central y NW de la cuenca Marañón 148
5.6. CONCLUSIONES 158

CAPÍTULO VI 165
CONCLUSIONES 165

CAPÍTULO VII 166


RECOMENDACIONES 166

REFERENCIAS 167

LISTADO DE IMÁGENES 173

LISTADO DE TABLAS 178

ANEXOS
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES
El modelado de los sistemas petroleros, está circunscrito a las cuencas subandinas peruanas
(Marañón, Santiago, Huallaga, Ucayali y Madre de Dios), y se basa en la integración de
información geológica, geoquímica, y térmica, de pozos exploratorios y de afloramientos.
Este estudio fue posible mediante el convenio de investigación entre las instituciones de
Perú y Francia (PERUPETRO-IRD) respectivamente.

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

 El objetivo principal en este presente trabajo de investigación, es obtener el titulo


de Ingeniero Geólogo.
 Definir los sistemas petroleros probados y probables en las cuencas subandinas
peruanas.
 Encontrar una relación entre los altos estructurales (Fitzcarrald, Contaya, Iquitos
etc.), Heat Flow y las cuencas subandinas.
 Encontrar las cantidades aproximadas de erosiones en los periodos Neógeno y
Cretácico Inferior mediante el modelado de cuenca, y establecer los factores que las
condicionan.
 Conocer el funcionamiento de los sistemas petroleros mediante el modelado de
cuenca a partir de pozos distribuidos en las zonas estudiadas.
 Establecer las relaciones entre los tiempos de expulsión de Hidrocarburos y
formación de trampas.

1.3. UBICACIÓN Y EXTENCIÓN


Las cuencas subandinas se encuentran comprendidas frente al sector NE de los Andes
Centrales, ubicadas entre los 0º y 14º latitud Sur y entre 69º y 78º longitud Oeste (Fig. 1).
La cuenca Marañón se ubica en el departamento de Iquitos, la cuenca Santiago en el Dpto.
de Amazonas, la cuenca Huallaga en el Dpto. de San Martín, la cuenca Ucayali en los
departamentos de Ucayali y Cuzco, y la cuenca Madre de Dios en los departamentos de
Madre de Dios y Puno. El área superficial que abarcan las cuencas estudiadas es de
aproximadamente 440699 Km2.
1
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 1. Ubicación de las cuencas subandinas en algunos departamentos del Perú (limitado
en azul); extraído y modificado de la página web del Ministerio de Energía y Minas.
www.minem.gob.pe/ministerio/pub_atlas2001.asp

1.4. CLIMA Y VEGETACION


El clima de la región amazónica es típico de selva tropical; calida, húmeda y lluviosa, con
temperaturas que son generalmente altas que superan los 35º C, las medias anuales
superiores a los 25º C y las mínimas entre 11-18º C. Las precipitaciones anuales no es
constante durante el año, pero generalmente es de 1750 mm en el llano amazónico,

2
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

incrementándose hacia la zona subandina llegando a tener una precipitación de 2500 mm


(Hermoza, 2004). La vegetación es muy densa y se encuentra cubriendo gran parte de la
amazonía (Fig. 2).

Fig. 2. Imagen satelital (extraída del Google Hearth) mostrando una densa vegetación
cerca del Boquerón del Padre Abad (departamento de Ucayali, alrededores de la
carretera Tingo Maria- Aguaytia).

1.5. ESTUDIOS ANTERIORES


Numerosas empresas e instituciones han realizado estudios de las cuencas subandinas
peruanas. Las bases sobre el cual se sustenta el presente trabajo, son publicaciones
académicas y material didáctico (libros) e informes técnicos de empresas petroleras
multinacionales, consultores y convenios de investigación como; Petroperu (1981 y 1984),
Perupetro (2002 y 2005), Core Laboratorios (1992, 1996 y 1998), Mobil (1998 y 1999),
Pluspetrol (1997), DGSI (1995-1997), IDES (1988), Simon Petroleum Technology Limited
(1993), Elf (1996), Anadarko (1998), Petrobrás (2003), Occidental petrolera del Perú
(1997-1998 y 2003), Pan Energy Exploration and Production (1999 y 2000), Quintana
Minerals Perú (1998), Parsep (2000 y 2002), Paseh (2004), Repsol-YPF (2001 y 2004),
Ingepet (2005), Idemitsu Oil and Gas (1999 y 2000), Ibáñez (2001), Vara (2003), Navarro
(2005), Gil (1995), Cooperación Técnica Peruano-Alemán (1980-1982), Centro de
investigaciones geológicas de Guayaquil (2006), Hermoza (2004), Tejada (2006) y Espurt

3
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

(2007), todos ellos fueron obtenidos del banco de datos de PERUPETRO S.A. dentro del
convenio PERUPETRO-IRD.

1.6. METODOLOGÍA DE TRABAJO

1.6.1. Datos de pozos y afloramientos


La primera etapa consistió en la selección de datos necesarios de los pozos que tienen
buena información de temperatura, geoquímica y estratigráfica. La temperatura (BHT)
seleccionada, es corregida mediante el programa Genex 4.0.3 (Beicip-Franlab), esto para la
generación del gradiente geotérmico y determinación del flujo de calor (Heat flor) en las
cuencas. Posteriormente se procedió a revisar y seleccionar de datos geoquímicos de pozos
y afloramientos, como la reflectancia de vitrinita (%Ro), carbono total orgánico
(Wt%TOC) y tipos de kerogeno (I/II/III/IV); estos valores seleccionados se cargaron en el
Software Genex 4.0.3 en cada pozo a modelarse. También se extrajo la información de la
estratigrafía realizada en pozos y afloramientos, y posteriormente se agrego al programa
utilizado, detallando los porcentajes litológicos aproximados y sus intervalos de edades
respectivas de cada formación estratigráfica y eventos principales de erosión (Neógeno y
Cretácico Inferior).

1.6.2. Ubicación de datos de pozos


Esta parte del proceso consistió en geo-referenciar los pozos y mapa satelital (Shuttle
Radar Topography Misión SRTM, NASA), datos geoquímicos y térmicos, los límites
geográficos y estructurales, para luego generar los respectivos mapas.

1.6.3. Generación de mapas


Luego se procedió a realizar mapas (Capítulos III/IV) con esta selección de datos térmicos
y geoquímicos, esto se hizo mediante el programa MapInfo. Se determino mapas con
gradiente geotérmica y mapas de isovalores de Heat Flow obtenidos a partir de
temperaturas calibradas mediante el programa genex 4.0.3. También se realizo un mapa
tridimensional (3D) con profundidades de pozos en la base de la Formación Cushabatay,
en otros casos con base de las formaciones Raya y Agua Caliente. Posteriormente
realizamos mapas de isovalores con datos de reflectancia de vitrinita y carbono total
orgánico para los sistemas petroleros.

4
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

1.6.4. Clasificación de los sistemas petroleros


En esta etapa (Capitulo IV) se procedió a identificar los sistemas petroleros, es decir las
rocas generadoras, rocas reservorio, rocas sello y sobrecargas sedimentarias aproximadas.
Para las rocas generadoras se uso la clasificación de tablas de madurez termal y potencial
generador de hidrocarburos propuesto por Peters (1994), para la roca reservorio se uso la
clasificación propuesta por Levorsen (1973). La roca sello fue identificada por su presencia
y continuidad en los pozos estudiados a nivel de las cuencas subandinas,
complementandose con información adicional.

1.6.5. Modelado
Para la aplicación del modelado de cuenca, algunos de los pozos no llegaron a alcanzar la
roca generadora que se necesita, por lo que fue necesario hacer una correlación
estratigráfica y calculo de espesores con pozos cercanos. Solo en un caso se utilizo el
cálculo de espesor con sección sísmica. También se hizo la construcción de dos pozos
ficticios (simulados a partir de datos de campo o de sísmica), uno de ellos en la cuenca
Madre de Dios en la zona más profunda (wedge-top), y el otro pozo se modelo en la zona
del Boquerón del Padre Abad. Finalmente en la última etapa del trabajo se procedió a la
obtención de los resultados modelados en el software Genex 4.0.3 con su respectiva
interpretación y discusión.

1.7. AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos a la institución encargada de promover la inversión en la exploración y
explotación de hidrocarburos en nuestro país PERUPETRO S. A., a la gerencia de
exploración representada por el Ing. Rolando Bolaños, al grupo funcional de exploración
de PERUPETRO, a IRD (Institut de Recherche pour le Développement), institución
encargada de promover el desarrollo a través de la investigación en el Perú y la empresa
PETROLÍFERA S. A. representada por el Ingeniero Carlos Monges, gerente general en el
Perú; a todos ellos por haberme brindado la oportunidad y las facilidades necesarias para
realizar el presente trabajo.
Agradecer de manera particular al Dr. Patrice Baby, director de la presente investigación,
por sus sabios consejos, enseñanzas y paciencia, al Dr. Wilber Hermoza por su orientación
y compartir sus conocimientos en el desarrollo de esta tesis. Asimismo a mis profesores
asesores de la presente tesis: Dr. Victor Sanz y M.Sc. David Rojas, por compartir sus
experiencias, consejos y orientación respectiva en la conclusión de la presente tesis.

5
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

CAPITULO II
CUENCAS SUBANDINAS DEL PERU

2.1. GENERALIDADES
Las cuencas subandinas peruanas se han formado a partir de la tectónica estructural, y
están divididos en dos sectores bien marcados: al norte las cuencas Marañón, Santiago y
Huallaga se encuentran deformados por una tectónica de basamento; al sur las cuencas
Ucayali y Madre de Dios, han sido deformadas por una tectónica de cobertura e
importantes sistemas de corrimientos.
Actualmente las cuencas subandinas presentan un relleno sedimentario constituido por
areniscas, lutitas, limolitas y calizas, que abarcan edades que van desde el Paleozoico
(Ordovícico) a Cenozoico (Neógeno), registrando una evolución tectónico-sedimentario
donde predominan etapas sucesivas de tectónica extensiva (Rift basin) y compresiva
(Foreland basin).
En el contexto general peruano, las cuencas subandinas corresponden al “antepais”
amazónico. La actual cuenca de antepais amazónica se emplaza sobre la margen oriental de
los Andes, su estructuración se inició durante el Cretácico Superior en medio marino
(Barragán, 1999; Christophoul, 1999). A partir del Mioceno Superior, el levantamiento de
los Andes se acelero y comenzó a desarrollarse un sistema de drenaje E-W en toda la
región amazónica, afectando el funcionamiento de la cuenca antepais y desligándose de los
Andes septentrionales y meridionales (Hoorn et al., 1995). Es en este periodo que empieza
a formarse la zona subandina actual y las sub-cuencas asociadas (Baby et al., 2005).

2.2. EVOLUCION GEODINAMICA


La evolución de las cuencas subandinas peruanas está comprendida al Norte por la
terminación sur de los Andes Septentrionales y los Andes Centrales (ambos limitados por
la deflexión de Huancabamba) que se extendiende hasta el Sur de Perú (cerca de la
deflexión de Abancay). Los Andes centrales se encuentran constituidos por dos cordilleras:
la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental. La Cordillera de los Andes se desarrolla a
lo largo del continente sudamericano (Fig. 3), y corresponde a uno de los sistemas
montañosos más importantes del mundo. Está enmarcada por dos rasgos importantes de la
geodinámica, la Tectónica ante-andina y la Tectónica compresiva andina y formación de la
cuenca de antepaís amazónica (Gil, 2002).

6
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 3. Los Andes Centrales (izquierda) y extensión de la cordillera de los Andes a lo largo
del continente (derecha).

2.2.1. Tectónica ante-andina


Dentro de este intervalo tuvieron lugar numerosos fenómenos tectónicos que se iniciaron a
partir del Paleozoico inferior. Durante el Cámbrico inferior y Ordovícico inferior, el borde
occidental de América del sur correspondía a un margen pasivo (Sempere, 1995), la
expansión máxima de facies marinas en el continente sudamericano se dio probablemente
durante el Tremadociano-Darriwiliano (Martínez, 1980; Aceñolaza, 1992), disminuyendo
la influencia marina durante el Ordovícico medio. En el Ordovícico superior se retomo el
carácter expansivo hasta el Silúrico (Aceñolaza, 1992). Durante el Ordovícico y parte del
Silúrico, comprendía una cuenca intracratónica de tipo Rift situadas entre dos áreas
cratónicas estables, que correspondían al escudo Brasileño (Teixeira et al., 1989) y el
Macizo de Arequipa (Ramos et al., 1986). En el Devónico superior y Carbonífero inferior
se estableció una cuenca de antepaís en gran parte del margen occidental de la Cordillera
de los Andes Centrales (Isaacson & Díaz Martínez, 1995; Isaacson et al., 1995; Díaz
Martínez, 1999), esto debido a la actividad tectónica y magmática situada a nivel de la
margen activa de Gondwana (Sempere, 1989, 1993 y 1995). La orogenia Herciniana
desarrollada en el borde occidental sudamericano, fue seguida por el emplazamiento de un
importante rift Permo-Triásico (Mégard et al., 1971; Bard et al., 1974; Dalmayrac et al.,

7
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

1980), asociado al inicio de la fragmentación de la Pangea (Kontak et al., 1990; Atherton


& Petford, 1991) y desmantelamiento de la cadena herciniana. Este rift continuó hasta el
Jurásico siendo acompañado por el establecimiento de depósitos marinos someros y
magmáticos (Sempere et al., 1998; Mégard, 1978; Pardo & Sanz, 1979; Prinz, 1985;
Rivadeneira & Sanchez, 1989; Noble et al., 1978). A partir del Jurásico superior, se
estableció una zona de subducción sobre el margen occidental de América del Norte y
América del Sur acompañada de un magmatismo de arco (Mégard, 1978; Pardo & Sanz,
1979; Jaillard et al., 1990; Romeuf et al., 1995). Al este del arco volcánico, se desarrollo
una cuenca extensiva de tipo tras-arco o back-arc, mientras que al Oeste secuencias
sedimentarias (volcano-clásticas) que se interpretan como depósitos de ante-arco o fore-arc
(Mourier, 1988).

2.2.2. Tectónica compresiva andina y formación de la cuenca de antepaís amazónica


La tectónica andina propiamente dicha, es decir la tectónica en compresión se manifestó a
partir del Cretácico (Audebaud, 1971; Dalmayrac et al., 1980; Frutos, 1981; Bussel &
Pitcher, 1985; Jarrad, 1986; Soler & Bonhomme, 1990; Jaillard & Soler, 1996).
El establecimiento de la tectónica compresiva andina, se debe a los cambios de velocidad y
de dirección de convergencia de las placas subductadas bajo la placa sudamericana, y por
la abertura del Atlántico sur. Estos eventos se caracterizan por largos periodos de
inestabilidad tectónica y episodios cortos de quietud (Noblet et al., 1996), desde el
Albiano-Cenomaniano (dominio andino) y Turoniano (dominio subandino). La compresión
se desarrolla de manera continua hasta el Holoceno. Esta deformación se desarrollo con
diferentes intensidades y con un probable control de la paleogeografía pre-cretácica (Gil,
2002).

2.2.2.1. Geometría de las cuencas de antepaís


Las cuencas de antepaís se desarrollan sobre una litosfera continental (Dickinson, 1974),
están ligadas a cadenas de subducción o a cadenas de colisión (Beaumont, 1981; Allen et
al., 1986). Una cuenca de antepaís se desarrolla entre un frente de una cadena de montañas
y un cratón estable que se encuentra sometida a una flexión de la litosfera. DeCelles &
Giles (1996) diferencian dentro de una cuenca de antepaís cuatro zonas de deposito:
wedge-top, foredeep, forebulge y back-bulge depozones (Fig. 4).

8
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 4. Esquema morfo-estructural de las zonas de depósitos en una cuenca de antepaís


(DeCelles & Giles, 1996)

 Zona de depósito en acuñamiento ó corrimientos (wedge-top).- Es donde la


deformación se amortigua, es decir es la margen activa de la cuenca de antepaís en
que se desarrollan estructuras, corrimientos (conocidos como faja plegada y corrida
donde se producen los cabalgamientos y duplex) y cuencas transportadas
(piggyback basin). En dominio continental, presenta depósitos gruesos (conos
aluviales y sistemas fluviales), y en dominio submarino sedimentos más finos
carbonatados interferidos con depósitos gravitatorios o turbidíticos (sedimentación
catastrófica) (Gil, 2002).
 Zona de depósito en profundidad (foredeep).- Corresponde a una cuenca subsidente
situada entre el wedge-top y el forebulge, y forma un prisma sedimentario que se
adelgaza en dirección al cratón. Es la zona que recibe mayor acumulación de
sedimentos que provienen de la erosión en la cadena de montañas. En esta zona, se
desarrollan los ambientes fluviales, aluviales en medio sub-aéreo, y de complejos
fluvio-deltaicos superpuestos de los conjuntos turbiditicos en ambiente marino.
 Zona de depósito en el abombamiento (forebulge).- Situada sobre el bombeo
periférico debido a la flexura de la placa, esta zona positiva difícil de identificar se
encuentra sometida a erosiones.
 Zona de depósito atrás del abombamiento (back-bulge).- Se desarrolla entre el
forebulge y el cratón estable y se caracteriza por presentar sedimentos finos de
dominio continental y/o marino poco profundo (plataforma carbonatada). Pueden
existir aportes sedimentarios más gruesos provenientes de la erosión del forebulge.

9
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

2.2.2.2. Distribución de las cuencas subandinas


Las cuencas subandinas del Perú se encuentran distribuidas de sur a norte. Para el presente
estudio se ha trabajado con cinco cuencas subandinas: Marañón, Santiago, Huallaga,
Ucayali y Madre de Dios. Estas subcuencas se encuentran ubicadas en el sector oeste de la
Cordillera de los Andes Centrales (Fig.5).
En el Mioceno medio, las cuencas subandinas peruanas formaban parte de una sola cuenca
amazónica que se encontraba sometida a incursiones marinas como el mar de Pebas. Hace
aproximadamente 10 Ma, se iniciaron los corrimientos y los movimientos de levantamiento
y subsidencia que propiciaron la formación de las cuencas subandinas actualmente
definidas (Baby et al., 2005).

Fig. 5. Configuración de los Andes Centrales, de la cuenca amazónica y de las cuencas


subandinas peruanas (imagen satelital SRTM con resolución 90m) (Baby et al., 2005).

2.3. LÍMITES Y ESTILOS ESTRUCTURALES


Los limites y estilos estructurales que presentan las cuencas subandinas (Fig.6) están
controladas por los diferentes eventos tectónicos ocurridos durante los últimos millones de
años. Actualmente, las cuencas subandinas son áreas de estudio importante, lo que ha
permitido realizar una relación entre ellas, esto debido a las características estructurales y/o
sedimentarias que presentan, implicando la reagrupación de estas.

10
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 6. Límites estructurales de las cuencas Subandinas y altos estructurales.

2.3.1. Cuenca Madre de Dios


Es otra de las principales cuencas de antepaís. Se encuentra ubicada al SE de la cuenca
Ucayali, entre los 12º y 14º de latitud sur y entre los 69º y 72º de longitud oeste, con
dirección NW-SE. La cuenca Madre de Dios está limitada por principales componentes
tectónicos como la zona subandina ubicada al S-SW. Al Este, se prolonga hacia el escudo
brasileño, al W-NW con el arco de Fitzcarrald y la cuenca Ucayali, en dirección SE la
cuenca Madre de Dios se prolonga hasta el Norte de Bolivia donde se le conoce como la
cuenca Beni (Hermoza, 2004).
En la zona subandina, el sinclinal de Punquiri muestra un espesor máximo de 4500m. En
cuenca de antepaís propiamente dicha, se encuentra rellena de depósitos neógenos que
presentan un espesor máximo de 3000m que disminuye bruscamente hacia el sector N-NE
11
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

posiblemente por erosión o no depositación de los sedimentos que se puede interpretar


como efecto causado por el levantamiento del arco de Fitzcarrald (Baby et al., 2005).
Análisis de huellas de fisión en minerales de apatito muestran que la propagación de los
corrimientos subandinos se iniciaron alrededor de los 11Ma (Hermoza, 2004). Con la
sección sísmica 97MCT-108 (Fig. 8), se ha podido calcular el espesor aproximado de los
depósitos neógenos así como la identificación de algunas estructuras de la cuenca (Fig. 7).

Fig. 7. Sección estructural LL’ (ver Fig.10) mostrando alguna de las estructuras principales en la
zona subandina (wedge top) y el antepaís (foredeep) (Extraído de Hermoza, 2004).

Fig. 7. Sección estructural LL’ (ver Fig.10) mostrando alguna de las estructuras
principales en la zona subandina (wedge top) y el antepaís (foredeep) (Extraído de
Hermoza, 2004).

12
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 8. Sección sísmica 97MCT-108 mostrando los sinclinales de Punquiri y Nusiniscato


en la cuenca Madre de Dios (Hermoza, 2004).

2.3.2. Cuenca Ucayali


La cuenca Ucayali es una de las típicas cuencas subandinas foreland o antepaís, situada
entre las cuencas Madre de Dios, Ene, Pachitea, Huallaga y Marañón, entre los 7º y 12º de
latitud sur y los 71º y 76º de longitud oeste. Está separada hacia el oeste de la cuenca
Pachitea por el alto de Shira (Fig. 9) con orientación estructural de dirección NW-SE.
Hacia el este, la cuenca Ucayali se extiende en la llanura amazónica hasta el divisor Moa,
mientras que hacia el NE se encuentra limitada por el Arco de Contaya que la separa de la
cuenca Marañón, al W-NW por la zona subandina, y al S-SE por el Arco de Fitzcarrald con
dirección estructural E-W.

13
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 9. Sección MM’ (ver Fig. 10), el Alto de Shira divide el sector sur de la cuenca Ucayali en dos
cuencas: Pachitea y Ucayali (extraído de IX Simposio Bolivariano Colombia, 2006).

Fig. 9. Sección MM’ (ver Fig. 10), el Alto de Shira divide el sector sur de la cuenca
Ucayali en dos cuencas: Pachitea y Ucayali (extraído de IX Simposio Bolivariano
Colombia, 2006).

14
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 10. Ubicación de las secciones estructurales LL’ en Madre de Dios y MM’ de la
cuenca Ucayali.

2.3.3. Cuenca Huallaga


Esta cuenca se encuentra desarrollada entre los 5.5º y 9º de latitud sur y los 76º y 78º de
longitud Oeste dentro de la zona subandina o zona de wedge top depozone (Hermoza,
2004). Está limita al Oeste por la cordillera Oriental, al norte por la cuenca Santiago, al Sur
por la zona interna subandina de la cuenca Pachitea, al NE por el alto de Cushabatay y el
arco Contaya y en el SE por la cuenca Ucayali (Gil, 2002; Hermoza, 2004). En la zona
existe un sobrecorrimiento frontal (Chazuta) que cabalga (Fig. 11) hacia el Este la sub-
cuenca Marañón. Este sobrecurrimiento se encuentra deformado probablemente por
grabens del Pérmico-Jurásico, y presentan un nivel de despegue en las evaporítas de la
parte superior del grupo Pucara (Triásico-Jurásico inferior) y/o la base de la formación
Sarayaquillo (Jurásico Superior) (Baby et al., 2005). Análisis de huellas de fisión de
minerales de Apatito (AFTA) indican que los sobrecorrimientos empezaron a formarse
entre los 10 y 15 Ma. (Álvarez-Calderón, 1999). Los sedimentos Mioceno-Pleistoceno
pueden alcanzar un espesor superior a 5000 m. (Hermoza, 2004).

15
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 11. Sección estructural transversal AA’ (ver Fig. 15) que contiene a la sección sísmica 91-
MPH-23 en la cuenca Huallaga mostrando algunas estructuras principales
(Extraído de Hermoza, 2004).

Fig. 11. Sección estructural transversal AA’ (ver Fig. 15) que contiene a la sección
sísmica 91-MPH-23 en la cuenca Huallaga mostrando algunas estructuras principales
(Extraído de Hermoza, 2004).

16
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

2.3.4. Cuenca Santiago


Esta cuenca tiene una orientación N-NE/S-SW perteneciente a los Andes Septentrionales
que ha sido estructurada por importantes fallas y se encuentra enmarcada dentro de la zona
subandina (Gil, 2002), situada entre los 3º y 5º de latitud sur y 77º y 78º de longitud oeste.
La Cordillera de Campanquiz es la que actualmente limita y/o divide a las cuencas
Santiago y Marañón. Al Oeste, la cuenca Santiago está limitada por la Cordillera Oriental
peruana, al Norte esta cuenca se cierra estructuralmente con el domo de Cutucú (Sur de
Ecuador) y en la zona de la deflexión de Huancabamba la cuenca toma una dirección
estructural NW-SE.
La Cuenca Santiago está estructurada por inversiones tectónicas de semi-grabens de edad
Permo-Triásica a Jurásica que se encuentran basculados hacia el oeste formando
estructuras en flor transpresivas (Navarro et al., 2005). Estas inversiones tectónicas se da
en tres etapas: Cretácico inferior, Eoceno superior y Neógeno superior (Navarro et al.,
2005). Las primeras inversiones tectónicas empiezan a partir de la fase peruana (Cretácico
Superior) durante la sedimentación de la formación Chonta (Navarro et al., 2005). De
acuerdo a los análisis de huellas de fisión de minerales de Apatito (Duddy et. Al., 1990), la
Cordillera de Campanquiz se levanto en los últimos 10 Ma (Fig. 12), asimismo Aleman &
Marksteiner (1993) mediante el mismo método, determinaron un levantamiento a 10 Ma
probablemente asociado a los corrimientos subandinos (Gil, 2002). Los semigrabens y
estructuras en flor tienen características muy parecidas a las estructuras de la cuenca
Oriente del Ecuador.

Fig. 12. Sección sísmica GSI-50-230 y Q95-231 (ver Fig. 15), mostrando la inversión de
un semi-graben y la Cordillera de Campanquiz en la cuenca Santiago
(Navarro et al., 2005).

17
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

2.3.5. Cuenca Marañón


Esta cuenca corresponde a una cuenca flexural subsidente (foredeep depozone) del sistema
de antepais andino del NW amazónico (Roddaz et al., 2005). Esta cuenca se encuentra
situada entre 2º y 7º de latitud sur y los 73º y 77º de longitud oeste. Tiene una orientación
estructural NNW-SSE en el sector norte, y al sur presenta una orientación NW-SE. Se
encuentra limitada al norte con la cuenca Oriente del Ecuador, al oeste por la zona
subandina (cuencas Santiago y Huallaga), al NE por el arco de Iquitos, al SW por el alto de
Cushabatay-Contaya, y al sur por el arco de Contaya, el cual la separa de la cuenca
Ucayali.
El substratum de esta cuenca es deformado por la tectónica de rifting del Pérmico tardío y
del Triásico temprano, responsable de una erosión alternada de la sección paleozoica
(Parsep, 2002). La subsidencia del Cretácico superior y del Cenozoico está controlada por
la carga tectónica producida por los sistemas de corrimientos de la Cordillera Oriental y de
la zona subandina (Baby et al., 2005). La parte interna de la cuenca se encuentra
deformada por inversiones tectónicas de fallas extensivas Paleozoicas y Mesozoicas (Baby,
1995; Gil, 2002), esas inversiones se iniciaron durante el Cretácico superior en una etapa
compresiva llamada “fase peruana” (Mégard, 1984), que luego fueron reactivadas durante
el Neógeno (Baby et al., 2005). En dirección Este, los sedimentos cenozoicos se acuñan
(Fig. 13) sobre el arco de Iquitos (zona del Forebulge). Los estudios sedimentológicos del
Mioceno-Plioceno que afloran en la zona del arco de Iquitos muestran que su
levantamiento controlo la sedimentación de la cuenca Marañón a partir del Mioceno
superior (Roddaz et. Al., 2005).

18
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 13. Sección PP’, hacia la zona este (ver Fig. 15), se observa que los sedimentos del Neógeno
se acuñan sobre el Arco de Iquitos que constituye el forebulge del sistema de cuenca antepais
(Extraído del Baby et al., 2005).

Fig. 13. Sección PP’, hacia la zona este (ver Fig. 15), se observa que los sedimentos del
Neógeno se acuñan sobre el Arco de Iquitos que constituye el forebulge del sistema de
cuenca antepais (Extraído del Baby et al., 2005).

19
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

La sección sísmica PK8_41 muestra la formación alternante de algunos grabens y semi-


grabens (Parsep, 2002), y una erosión pronunciada en la base del Cretácico (Fig. 14).

Fig. 14. Sección sísmica PK8_41 (ver Fig. 15) mostrando una superficie de erosión en la
base del Cretácico sobre graben y horst (extraído de Parsep, 2002).

Fig. 15. Ubicación sección sísmica Marañón PK8_41 (Fig. 14), sísmica Santiago (Fig. 12)
y sección estructural mostrando parte de las cuencas Santiago y Marañón (Fig. 13), y
también la sección sísmica AA’ de la cuenca Huallaga (Fig. 11).

20
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

2.3.6. Altos Estructurales


Las estructuras que se muestran en las cuencas están notablemente relacionadas entre si,
debido a los elementos tectónicos que presentan: como el arco de Contaya, el arco de
Fitzcarrald, el arco de Iquitos, las montañas del Shira (alto de Shira), y el alto de
Cushabatay (arco de Cushabatay).

2.3.6.1. Arco de Fitzcarrald


El arco de Fitzcarrald es una mega-estructura en el sur de Perú y se extiende hacia el Oeste
de Brasil (Espurt, 2007), divide a las cuencas Ucayali y Madre de Dios. Hacia el SE
también engloba al Arco de Manu (forbulge) y al Alto de Paititi (Fig.13), estos paleoaltos
son de escala más local y pertenecen a un sistema de corrimientos de una cuenca de
antepaís Paleozoica (Tejada, 2006), asociada a la tectónica Eoherciniana, finales del
Devónico e inicios del Carbonífero (Mégard et al., 1971; Bard et al., 1974; Dalmayrac et
al., 1980), originando las principales deformaciones (Fig. 16). La entrada en subducción de
la dorsal oceánica de Nazca se inicia durante el Mioceno superior en la costa norte del Perú
hace 11.2 Ma (Hampel, 2002), y el levantamiento del arco de Fitzcarrald es consecuencia
directa de la subducción de la dorsal de Nazca que afecto a la cuenca amazónica a partir de
4 Ma. (Espurt, 2007).

21
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 16. Arco de Fitzcarrald, actualmente conteniendo al alto de Paititi y


el arco de Manu (modificado de Tejada, 2006).

Fig. 16. Arco de Fitzcarrald, actualmente conteniendo al alto de Paititi y el arco de Manu
(modificado de Tejada, 2006).

22
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

2.3.6.2. Arco de Iquitos


El Arco de Iquitos corresponde a un alto de basamento, situado en la amazonia oriental
(Hermoza, 2005). Los datos morfo-estructurales y geofísicos muestran que el Arco de
Iquitos es el actual forebulge del NE de la cuenca antepais amazónica (cuenca Marañón).
Estudios en sedimentos del Mioceno-Plioceno, que afloran en el arco, muestran que su
levantamiento controlo la sedimentación a partir del Mioceno superior (Roddaz et al.,
2005). Esta elevación está relacionada al aumento de la actividad tectónica dentro de los
Andes. La emersión del forebulge indujo a un retroceso del mar Pebas causando cambios
ambientales importantes en la cuenca amazónica (Fig. 17). A finales del Mioceno tardío
hasta el Plioceno, ha inducido a la deposición de los depósitos fluviales como las arenas
blancas depositados en el backbulge depozona (zona de deposito, ver Fig. 17). Desde hace
aprox. 6 Ma, el forebulge es cortado y atravesado por los ríos actuales, y se sigue
levantando como muestran los depósitos de las terrazas del Holoceno (Roddaz et al.,
2005).

Fig. 17. Sistema de cuenca foreland amazónico nor-occidental durante el Mioceno tardío,
se observa que el forebulge de Iquitos aflora y actúa como una pequeña isla
(Extraído de Roddaz et al., 2005).

2.3.6.3. Arco de Contaya


Se encuentra en el sector Norte de la cuenca Ucayali y Sur de la cuenca Marañón
dividiéndola de Ucayali (ver Fig. 6). Esta estructura tiene una orientación NW-SE, se
encuentra ligada a una inversión de antiguas fallas normales del Pérmico-Triásico y
Paleozoicas, con procesos que se iniciaron durante el Cretácico Superior (Perupetro, 2005).

23
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

2.3.6.4. Alto de Cushabatay (montañas de Cushabatay)


Es una de las estructuras predominantes que exponen a las rocas Jurásicas en superficie y
que limitan a la cuenca Ucayali en el sector NW (ver Fig. 6). Este alto es un semigraben
que contiene a los sedimentos del Grupo Pucara y del Grupo Mitu que se desarrollaron en
forma simultanea, con una tendencia NW-SE de los horst y graben observados en la
cuenca Marañón en respuesta al evento extencional del periodo Pérmico-Triásico. El
graben de Cushabatay fue encontrado con un espesor grueso del Grupo Mitu cubierto del
Grupo Pucara, Sarayaquillo y sedimentos Cretácicos que luego fueron invertidos (Parsep,
2002) durante el Cretácico Superior (Perúpetro, 2005). Interpretaciones de secciones
sísmicas de reflexión muestran adelgazamiento y discordancias progresivas de series
cretácicas hacia los flancos de las montañas de Cushabatay (Perúpetro, 2003).

2.3.6.5. Alto de Shira (montañas del Shira)


Es uno de los mas prominentes elementos tectónico de la parte central de la cuenca
Ucayali, se extiende al Sur hasta la cordillera de Vilcabamba y al Norte hasta la
confluencia de los ríos Ucayali y Pachitea (Perupetro, 2005). Las montañas del Shira
divide la parte sur de la cuenca Ucayali (ver Fig. 10) en dos cuencas (cuencas Pachitea y
Ucayali). Hacia el oeste, se encuentran la zona de Oxapampa/Ene, la faja plegada y corrida
(fold thrust belt) y la subcuenca Pachitea (Parsep, 2002). Con una similar magnitud e
historia geológica que el arco de Contaya, está controlado por una tendencia de fallas de
orientación N-NW/S-SE (SPT, 2002). En este alto se encuentran aflorando sedimentos
Paleozoicos y Cretácicos, su estructuración se inicia probablemente a partir del Paleozoico
Superior (Gil, 2002).

2.3.6.6. Moa Divisor


Se encuentra en el sector Oeste de la cuenca Ucayali, tiene una orientación NW-SE (Fig.
6), corresponde a una estructura asociada a una tectónica de inversión de semi-graben de
edad Paleozoica (Perúpetro, 2005).

24
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

2.4. ESTRATIGRAFIA GENERALIZADA

La estratigrafía generalizada es un compendio de estudios realizados por diferentes


empresas e instituciones de investigación (Gil, 2002; SPT, 1993; Mobil, 1998; Idemitsu,
2000; Repsol 2001; Hermoza, 2004; Navarro, 2005; Vara, 2003; Ibáñez, 2001; Parsep,
2002; OXY, 2003; Petrobrás, 2003; PanEnergy Exploration, 2000; Perupetro, 2005; QMC,
1998; Anadarko 1999).

Fig. 18. Estratigrafía generalizada de las cuencas subandinas, mostrando una


discordancia erosional en el Cretacico inferior.

En las cuencas subandinas se distribuyen unidades sedimentarias que muestran una


variación estratigráfica desde el sector sur de la cuenca Madre de Dios, hasta el sector
norte de la cuenca Marañón (Fig. 18). La estratigrafía esta distribuida dentro de las
siguientes eras:

25
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

 Precámbrico
 Paleozoico
 Mesozoico
 Cenozoico

2.4.1. Precámbrico
Está caracterizado principalmente por el basamento, constituido por rocas ígneas y
metamórficas. Fue encontrado por algunos pozos en las cuencas Marañon y Ucayali. En las
cuencas Santiago, Huallaga y Madre de Dios, los pozos no alcanzaron al basamento. Se
encuentra aflorando en la cordillera Oriental (Gil, 2002, Hermoza, 2005).

2.4.2. Paleozoico
Está representado por dos ciclos sedimentarios: el Paleozoico Inferior (Ordovícico-
Devónico) y Superior (Carbonífero-Pérmico). Se encuentran distribuidos los Grupos y
Formaciones estratigráficas en orden cronológico descendente.

2.4.2.1. Paleozoico Inferior


Formación Contaya
Esta Formación, depositada durante el Ordovícico en la cuenca Marañón cerca al arco de
Contaya (Newell & Tafur, 1943), está constituida por intercalaciones de lutitas fosilíferas
con cuarcitas marinas. Fue alcanzada por los pozos Palmera, La Frontera, Tapiche y
Yarina. En Ucayali, aflora cerca al arco de Contaya donde está constituida por cuarcitas
masivas (edad desconocida), seguidas de lutitas argilíticas cuya sedimentación es
principalmente marino y datado por Graptolites del Darriwilliano, y fue reconocida en los
pozos Pisqui 1, Coninca 1-2 y Cashiboya 1-A (Gil, 2002) con una litología muy parecida a
la de Marañón. Está ausente en el sur de la cuenca Ucayali en los pozos Sepa, La Colpa y
Platanal. También se encuentra aflorando en las montañas del Shira, constituida de lutitas
intercaladas con areniscas verde, y una secuencia de series volcánicas (TOTAL, 1974) con
795m de espesor. En la cuenca Madre de Dios, se encuentra aflorando en la zona de Cárcel
Punco (Hermoza, 2000), donde se le conoce como formación San José, con 1200m de
lutitas y limos de color gris/negro de edad Arenigiano-Llanvirniano (Davila & Ponce de
Leon, 1971) y la Formación Sandia con 250m de cuarcitas finas/gruesas intercaladas con
capas delgadas de argilitas gris claro atribuida al Caradociano (Laubacher, 1977). No
aflora en las cuencas Huallaga y Santiago.

26
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Grupo Cabanillas
Corresponde a sedimentos depositados durante el periodo Devónico (Fameniano-Emsiano)
(Newell, 1945; Müller, 1982). Se encuentra constituido litológicamente por lutitas negras,
limolitas y areniscas (Newell, 1945; Müller, 1982, Gil, 2002; Anadarko, 1999). En
Marañón presenta un ambiente de estuario, mientras que en las cuencas Ucayali y Madre
de Dios es infratidal litoral a deltaico (Gil, 2002). Infrayace al Grupo Ambo.
No se han encontrado afloramientos en la cuenca Marañon, pero fue alcanzado por los
pozos Bretaña, La Frontera, Tapiche, Marañon, Yarina y Palmera. Según Laurent y Pardo
(1974) mediante interpretaciones de secciones sísmicas, los mayores espesores se
encuentran en la parte central y sur de la cuenca Marañón, en una depresión alargada con
dirección NO-SE. En la Cuenca Ucayali, se encuentra pobremente representado en la parte
central y norte. En el área de Pachitea, aflora cerca del rió Nevati (Montoya y Berrospi,
1990), donde se observó solamente la parte superior de este grupo (Gil, 2002). En la zona
del Pongo de Mainique, presenta un espesor de 1500m constituido de argilitas gris oscuro
y silts (Megard, 1978). Algunos pozos (Sepa, Mashansha, San Martín) atravesaron este
Grupo. Hacia el N, NE, SE y E de la cuenca Ucayali, se encuentra ausente debido a que se
bisela en dirección a las zonas del Arco de Contaya, Moa Divisor y arco de Fitzcarrald
(Gil, 2002). Al sur del pozo Runuya, mediante sísmica se determino que el Devónico
aumenta de espesor (Velarde et al., 1978). En la cuenca Madre de Dios los pozos Puerto
Primo, Pariamanu y Los Amigos atravesaron a este Grupo y los afloramientos se
encuentran en el Pongo de Coñec y Alto rió Madre de Dios, llegando hasta el norte de
Bolivia.

2.4.2.2. Paleozoico Superior


Grupo Ambo
Corresponde a sedimentos depositados durante el periodo del Carbonífero inferior
(Mississipiano). Mediante análisis palinológicos del Grupo Ambo en pozos y
afloramientos, se le asigna a una edad del Mississipiano (Müller, 1982) y Tournesiano
(Aliaga, 1985).
En la cuenca Marañón se determino de edad Viseano (Robertson Research, 1990). Los
afloramientos de esta formación en la cuenca Marañón no han sido encontradas, pero se
asume que esta formación se encuentra presente en la parte central y sureste (Gil, 1995), en
los pozos La Frontera y Yarina no se encontro a este Grupo.

27
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

En las cuencas Santiago y Huallaga, no se han reportado ningún tipo de afloramiento, ni


tampoco han sido perforado y/o atravesado por alguno de los pozos (Gil, 2002).
En la cuenca Ucayali, el Grupo Ambo fue atravesado por algunos pozos (Sepa, Mashansha,
La Colpa, etc.), los afloramientos de esta formación han sido determinados en la parte
meridional del Shira en la zona que corresponde al río Unini-Tsipani con series
sedimentarias que empiezan por limos y lutitas negras, seguidas de areniscas de grano
medio a fino con algunos niveles de areniscas masivas (TOTAL, 1974), también aflora en
el pongo de Mainique, donde esta constituido por intercalaciones de bancos decimetricos
de areniscas y bancos centimetricos de argilitas (Gil et al., 1999), el ambiente sedimentario
es infratidal que oscila a deltaico (Gil, 2002). En la cuenca Pachitea también se encuentra
aflorando al nivel del río Nevati en el flanco oeste del Shira (Montoya & Berrospi, 1990).
En la Cuenca Ene, este grupo aflora en el río Tambo con un espesor aproximado de 1150
m (Mégard, 1978).
En la cuenca Madre de Dios, el Grupo Ambo fue atravesado por los pozos Pariamanu, Los
Amigos y Puerto Primo, y estaban constituido por areniscas tufáceas y cuarciticas con
intercalaciones de argilitas y limos oscuros; los afloramientos se encuentran en la zona del
Pongo de Coñeq y Alto Manu (Valdivia, 1974) donde se encuentra un promedio de 250 m
de intercalaciones de areniscas y argilitas, depositadas en un ambiente infratidal dominado
por olas (Gil, 2002).

Grupo Tarma
Definido por Dumbar y Newell (1946) en la localidad del mismo nombre, corresponde a
sedimentos del Carbonífero Superior, depositados durante el Pensilvaniano (Bashkiriano –
Gzheliano).
En la cuenca Marañón, no se han registrado afloramientos, solamente algunos reportados
por Kummel (1948) que encontró calizas silíceas en las montañas del Cushabatay y las
atribuyó a este grupo. Algunos pozos cerca al arco de Contaya alcanzaron a este Grupo,
esta unidad descansa en discordancia sobre las rocas devónicas (Velarde et al., 1978). En
las cuencas Santiago y Huallaga no se ha reportado a este Grupo.
En la cuenca Ucayali, el Grupo Tarma fue encontrado por los pozos Runuya, Agua
Caliente, Maquia, Platanal y La Colpa, como una secuencia de plataforma carbonatada;
otros pozos también alcanzaron a este Grupo (Sepa 1X, Mashansha 1X, etc.),
regionalmente se encuentra constituido por secuencias de calizas micríticas y oolíticas,
calizas dolomíticas intercaladas con lutitas grises de plataforma carbonatada. En los

28
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

campos de Agua Caliente, el Grupo Tarma se encuentra reposando en discordancia sobre


las rocas Devónicas, y esta constituido de lutitas negras y hacia la base una secuencia de
areniscas (Velarde et al., 1978). En la parte central de la cuenca Ucayali, en el pozo
Runuya 1X se aprecia una delgada secuencia de lutitas grises con intercalaciones de calizas
silíceas las cuales descansan sobre areniscas verdes (Velarde et al., 1978). Los
afloramientos del Grupo Tarma en el pongo de Mainique, corresponde a una alternancia de
calizas y lutitas negras, calizas que a veces se hacen dolomíticas de estratificación masiva,
tienen fuerte olor a HC (Velarde et al., 1978).
En la Cuenca Pachitea se evidencia en el río Nevati, y esta constituido por 178 m de
areniscas verdes con matriz de argilitas (Montoya & Berrospi, 1990). Este Grupo también
presenta argilitas carbonosas. En la base de las secuencias del Grupo Tarma presenta
depósitos de dunas eólicas, y en la parte superior con una secuencia carbonatadas (Gil,
2002).
En la cuenca Madre de Dios, en el Pongo de Coñec, se encuentra aflorando a este grupo
con una secuencia de calizas y niveles de areniscas glauconiticas hacia la base, reposando
en discordancia sobre las rocas del Mississipiano (Gil, 2002), este grupo fue alcanzado por
los pozos Puerto Primo, Pariamanu, Los Amigos y Rio Cariyacu.

Grupo Copacabana
Este Grupo fue asignado al Pérmico inferior (Mégard, 1974) y fue descrita por Newell
(1953). Análisis Bioestratigraficos determinaron una edad Asseliano–Sakmariano (SPT,
1993). Está constituido principalmente por rocas carbonatadas, calizas localmente
dolomíticas e intercalaciones de calizas con lutitas, de ambiente netamente marino de
plataforma carbonatada de aguas someras, de similares características al Grupo Tarma
(Gil, 2002; Repsol, 2004; SPT, 1993; Mobil, 1998).
En la cuenca Marañón, el Grupo Copacabana no se encuentra aflorando, los pozos Forestal
y Tamanco reportaron a este grupo.
En la cuenca Ucayali, se encuentra aflorando en la zona del Shira, en las márgenes del río
Nevati presento en la parte inferior por calizas, hacia la parte intermedia tiene lutitas
negras a grises y calizas micríticas, la parte superior constituida de calizas grises micríticas
(Montoya & Berrospi, 1990); fue alcanzado por algunos pozos (Huaya, Runuya, Platanal,
La Colpa, Sepa, etc.), y en la región SW las líneas sísmicas muestran un biselamiento
sedimentario (Velarde et al., 1978). En la zona del pongo de Mainique, este Grupo yace en

29
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

concordancia sobre el Grupo Tarma y esta compuesta de intercalaciones de calizas y


algunos niveles de argilitas (Gil et al., 1999).
En la cuenca Madre de Dios, aflora en el pongo de Coñec constituida por una potencia
promedio de 300 m de calizas con algunas intercalaciones de argilitas y evaporítas,
también se encuentra aflorando en el río Alto Manu, donde presenta un espesor de 700 m y
puede llegar hasta 1000m de espesor en el pozo Pariamanu (Mobil 1998).

Formación Ene
Esta secuencia estratigráfica pertenece al Pérmico inferior, también es atribuido al Pérmico
Superior (Hermoza, 2004). Análisis palinológicos determinaron una edad Artinskiano-
Kunguriano (Martin & Paredes, 1977, Robertson Research, 1990).
Esta formación no ha sido reportada en las cuencas Marañón, Santiago y Huallaga.
Al sur de la cuenca Ucayali, la Formación Ene fue alcanzada por los pozos Platanal, Sepa,
Mipaya, San Martín, Segakiato, Armihuari y Cashiriari, presentando sedimentos de
ambiente litorales y continentales (Gil, 2002). En el Pongo de Mainique, está constituida
por areniscas, argilitas y pocos niveles calcáreos (Gil, 1999).
En la cuenca Pachitea, al frente de los cabalgamientos subandinos, existe un afloramiento
litológico muy similar a la Formación Ene donde la base representa un importante nivel de
despegue. Estudios detallados en secciones sísmicas (convenio IRD-Perupetro) mostraron
que esta formación se bisela hacia el sector este de la cuenca Pachitea y desparece en el
alto de Shira (Gil, 1997). Al Sur de la cuenca Ene, en el Pongo de Paquitzapango, está
compuesta a la base por sedimentos finos de argilitas, hacia la parte media esta formación
presenta areniscas cuarcíticas compactas con estratificación entrecruzada, hacia la parte
superior lutitas negras ricas en materia orgánica con bancos de calizas, finalizando con
dolomitas y niveles de cherts (Leight & Rejas, 1996). La Formación Ene tiene un ambiente
sedimentario sub-tidal de baja energía lagunar (Gil, 2002).
En la cuenca Madre de Dios, lateralmente en dirección al Este, está compuesta de
areniscas, argilitas y algunos niveles de dolomías (Valdivia, 1974). En la zona norte del
Pongo de Coñec es probable que las areniscas que descansan sobre las calizas de
Copacabana sean equivalentes a la Formación Ene descrita por Valdivia (1974), además
estas areniscas están cubiertas por sedimentos del cretácico Superior, mostrando una
sucesión estratigrafía muy parecida a la del Pongo de Mainique (Gil, 2002). En el río
Inambari, presenta secuencias cuarcíticas con laminaciones oblicuas que reflejan ambiente

30
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

de playa y en la base lutitas gris/verde, son atribuidas por correlación estratigráfica (Zonas
de Coñec, Paquitzapango y Pachitea) a la Formación Ene (Gil, 2002).

Grupo Mitu
Este Grupo se depositó en el periodo Pérmico-Triásico (Kummel, 1948), y está constituido
por unidades sedimentarias y volcánicas (McLaughlin, 1924; Newell et al., 1953).
En las cuencas Marañón y Huallaga, corresponde a conglomerados y areniscas
continentales, seguidas de una secuencia superior de calizas arenosas fosilíferas, areniscas
y limolitas; localmente niveles volcanoclasticos (Hermoza, 2004), todos ellos preservados
en grabens formados durante el rifting del Pérmico-Triásico (Mc Laughlin, 1924; Jenks,
1951; Ruegg, 1956; Mégard, 1968; Grose y Szekely, 1968; Gil, 2002).
En la cuenca Santiago el Grupo Mitu se ha inferido a partir de secciones sísmicas y
correlaciones regionales realizadas por Navarro (2005), ademas se observó en
afloramientos al sur de la cuenca Santiago (Core Lab, 1992).
En la cuenca Pachitea, se encuentra aflorando al sur y en la cordillera de San Matías, donde
está caracterizado por conglomerados fluviales rojizos con clastos de rocas volcánicas y
cuarcitas con intercalaciones de limos rojizos y areniscas (Gil, 2002). Este Grupo fue
atravesado parcialmente por el pozo Oxapampa 1X, con 330 m de espesor. Mediante
sísmica se observa que esta formación se bisela hacia el este en dirección al alto de Shira.
En el sector norte de la cuenca Ucayali, existe un pequeño espesor de conglomerados con
gneis y guijarros de granito reportados en el pozo Huaya 3X, que por el momento han sido
asignados a este grupo (Parsep, 2002). En la cuenca Ene, al NW y SE de Satipo, esta
formación se encuentra descansando en discordancia sobre rocas sedimentarías y
volcánicas del Paleozoico inferior, alcanzando un espesor de 1000 m (Gil, 2002). No se ha
reportado la presencia de este Grupo en la cuenca Madre de Dios.

2.4.3. Mesozoico
Estas secuencias están representadas por dos periodos importantes: el Triásico-Jurásico y
el Cretácico Inferior-Superior.

2.4.3.1. Triásico-Jurásico
Grupo Pucara
Este grupo pertenece al Triásico Superior - Jurásico inferior, definido por Mclaughlin
(1924). A nivel del Perú esta considerado entre el Hettangiano-Aaleniano (Weatermann

31
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

et al., 1980), en Marañón la base de este Grupo puede llegar hasta el Noriano y en el centro
del Perú entre el Noriano y ladiniano. En general hacia el norte del Perú (Marañón,
Santiago y Huallaga), esta constituido por calizas grises y lutitas negras de ambiente
marino poco profundo (Hermoza, 2004). Este Grupo se encuentra preservado en grabens
importantes definidos mediante secciones sísmicas (Gil, 2002) y sobreyace en discordancia
a estructuras Paleozoicas peneplanizadas. En la zona de Marañón, se ha reportado en los
pozos Capahuary Norte, Orellana, Shanusi, Loreto y Santa Lucia (Gil, 1997).
En la cuenca Santiago, este grupo está constituido por calizas principalmente, lutitas y
areniscas, depositadas en ambiente marino (Mc Laughlin, 1924), se correlaciona con la
Formación Santiago identificada en el subsuelo y afloramientos de los Andes Ecuatorianos.
Su espesor varia entre 500-2000m (Navarro, 2005; Gil, 2002), no hay evidencia de
evaporítas en afloramientos (Navarro, 2005) pero se observo en secciones sísmicas
(Fernandez et al., 2002). Según Navarro (2005) mediante interpretación de las secciones
sísmicas al Este de Campanquiz, el acuñamiento podría marcar el limite Este de la zona de
deposito de este Grupo.
En la cuenca Huallaga, esta formación se encuentra en la zona central y hacia el SW en los
cerros de Cushabatay (Rosenzweig, 1953; Kummel, 1948), también se encontraron
afloramientos de evaporítas al tope de este Grupo (Fernandez et al., 2001). Estas evaporítas
pueden presentarse como estratificación secundaria en todo el Grupo Pucara (Gil, 2002),
además se constituye en un nivel de despegue localizado entre la parte superior del Grupo
Pucara y La base de la Formación Sarayaquillo (Hermoza, 2004).
En el sector subandino de la cuenca Ucayali, el Grupo Pucara se encuentra aflorando en la
zona del Boquerón del Padre Abad (R. Bolañoz; A. Rejas, 1983) y hacia los alrededores de
Tingo Maria, donde se encuentra constituido de calizas bituminosas grises y negras con
intercalaciones delgadas de lutitas, estas secuencias no están del todo completas (Gil,
2002). En dirección Oeste de la cuenca Pachitea, presenta facies calcáreas mientras que al
Este se observan dolomías y delgados niveles calcáreos y evaporítas (Gil, 2002); este
Grupo fue alcanzado por los pozos San Alejandro 1X, Agua Caliente 1X y el Huaya 3X
(Parsep, 2002; Pan Energy, 2000).
En la cuenca Pachitea, este grupo fue descrito en el pozo Oxapampa 07-1, con una
potencia de 1900 m y está constituido de calizas, dolomías, evaporítas (anhidrita y halita),
silts rojos y areniscas (Gil, 2002; Elf, 1996). Se encuentra aflorando en la localidad de
Puente Paucartambo (Gil, 2002), donde presenta Evaporítas y carbonatos asociados a
basaltos (Mégard, 1979).

32
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Formación Sarayaquillo
Se depositó durante la regresión del Jurásico Superior (Kummel, 1948; Zuñiga, 1976;
Mégard, 1979; Pardo, 1982), con depósitos de capas rojas continentales.
En la cuenca Marañón, está constituida principalmente de areniscas rojas intercaladas con
limolitas y conglomerados de clastos volcánicos y metamórficos depositados en ambiente
fluvial y eólico (Kummel, 1948; Pardo y Zuñiga, 1976). La Formación sarayaquillo fue
reportada por 17 pozos exploratorios (Gil, 2002); los pozos Shanusi y Loreto reportaron un
espesor de aprox. 1500m (Gil, 1995). Esta Formación adelgaza hacia la zona oriental, y
hacia la zona occidental se encuentran mayores espesores. En la cuenca Santiago, la
Formación Sarayaquillo aflora al NW en la quebrada Aquinguiza y en la parte sur de la
cordillera de Campanquiz (Navarro, 2005). Chalco (1961) describió areniscas marrón
violáceos, limolitas marrones y verdosas, con grietas de desecación y tufos volcánicos, con
espesor aproximado de 2000m, similares en las cuencas Huallaga y Marañón (Wine et al.,
2002). En la cuenca Huallaga, en la zona del Pongo de Tiriaco de edad Berriasiano y
Valanginiano (Müller, 1982), tiene un espesor promedio de 2000m (Huff, 1949;
Rsenzweig, 1953). En la cuenca Pachitea, se encuentra aflorando en la localidad de Puente
Paucartambo, y está compuesta a la base de capas rojas finas continentales, seguidas de
intercalaciones de limos rojos, areniscas argiliticas gruesas, y conglomerados gruesos,
mostrando una secuencia grano creciente (Jaillard, 1996). En la cuenca Ucayali, esta
formación fue asignada de edad Oxfordiano-Kimmeridgiano (SPT, 1993). La Formación
Sarayaquillo se encuentra aflorando claramente en la zona del Boquerón del Padre Abad
(R. Bolaños y A. Rejas,1983), y la sección tipo se encuentra en los cerros de Cushabatay y
está caracterizada por areniscas rojas con laminaciones entrecruzadas, conglomerados y
argilitas rojas que hacen un espesor de 2000m (Kummel, 1948).

2.4.3.2. Cretácico Inferior-Superior


Formación Cushabatay
Fue definida por Kummel (1946). Por posición estratigráfica y correlación es de edad
Aptiano-Albiano (Pardo y Zuñiga, 1973; Kummel, 1946). Se encuentra separada del
Jurasico por una discordancia regional (Gil, 2002).
En las cuencas Marañon y Santiago se encuentra caracterizada por areniscas con
estratificación cruzada masiva con algunas intercalaciones de lutitas y conglomerados a la
base, con algunos tufos volcánicos identificados en los pozos, asignadas a un ambiente
fluvial. Hacia el oriente de la cuenca Marañón, la Formación Cushabatay descansa en

33
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

discordancia angular sobre el Paleozoico y hacia el Oeste ligeramente discordante sobre la


formación Sarayaquillo. También se reporto cerca al arco de Contaya en el pozo Santa
Clara 1X. En la cuenca Santiago, presenta un espesor promedio de 400-500 metros (Pardo
y Zuñiga, 1976).
En la cuenca Huallaga, se encuentra constituido por areniscas blancas a amarillas y algunas
veces conglomerados, con un espesor de 400m (Alvarez-Calderon, 1999). En los cerros de
Contamana y Cushabatay, esta formación se adelgaza hacia el Este, variando de 400 a
270m (Pardo & Zuñiga, 1976).
En la cuenca Ucayali, esta formación esta presente únicamente al Oeste y Norte de Shira,
fue alcanzada por algunos pozos en el norte de la cuenca (Pisqui, San Alejandro, entre
otros). En la cuenca Pachitea aflora en la cordillera de San Matías y descansa sobre los
conglomerados de el Grupo Mitu (Gil, 2002).
En la cuenca Ene alcanza un máximo espesor de 200 a 400m (Parsep, 2002). En la zona
Puente Paucartambo (limite subandino de la cordillera Oriental), la Formación Cushabtay
descansa sobre la Formación Sarayaquillo, esta constituido a la base por areniscas claras
bien clasificadas y lutitas grises, luego pasan a areniscas argilíticas y lutitas negras
carbonosas, en la segunda secuencia se encuentran areniscas argiliticas y conglomerados
de ambiente fluvial, y la tercera secuencia está formada por intercalaciones de areniscas y
argilitas rojas de ambientes marino litoral (Gil, 2002; Jaillard, 1996).

Formación Raya/Esperanza
Definida por Kummel (1948), es conocida también como Formación Esperanza de edad
Albiano (Kummel, 1948; Brenner, 1968; Lammons, 1970). En el río Huallaga, amonites
recolectados dieron una edad del Albiano Medio-Inferior (Pardo & Zuñiga, 1976). Se
encuentra descansando sobre la Formación Cushabatay e infrayaciendo a la Formación
Agua Caliente.
En la cuenca Marañón, está constituida por lutitas verdes y oscuras, carbonosas y
glauconíticas, con intercalaciones de areniscas blancas y en ocasiones calizas grises de
plataforma mixta (Jaillard, 1995), los espesores varían entre 50 a 100 metros (Gil, 1995).
En la cuenca Santiago, presenta características similares a la de Marañón, con lutitas gris
oscuro, y con algunas intercalaciones de areniscas y calizas depositadas en un ambiente
marino somero; se encuentra aflorando en la cordillera de Campanquiz y fue alcanzado en
los pozos Pupuntas y Manseriche con espesores entre 120-260m (Navarro, 2005). Esta
formación evidencia una transgresión marina regional (Wine et al., 2001) que se puede

34
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

identificar en los pozos por la presencia de Reophax M-1, microfósil característico del
Albiano.
En la cuenca Huallaga, la Formación Esperanza-Raya (Kummel, 1948) está constituida por
lutitas fosilíferas negras e intercalaciones en capas delgadas de calizas grises y areniscas
finas, que alcanzan un espesor de 150 m en el río Cushabatay (Gil, 2002); hacia el sector
Este de la cuenca, esta formación marina desaparece y pasa lateralmente a una facies más
gruesa que corresponde a la Formación Raya (Kummel, 1948).
En la cuenca Ucayali, fue registrada por la mayor parte de los pozos (Gil, 2002); la
formación disminuye de espesor en zonas comprendidas por los pozos Agua Caliente,
Maquia, Cashiboya y Pisqui (Velarde et al., 1978). Al Oeste de la cuenca Pachitea, se
encuentra aflorando en la zona de Puente Paucartambo, donde esta constituida de areniscas
amarillas, margas grises terminando con una secuencia margo-calcáreas (Gil, 2002);
también se observa una segunda secuencia formada por areniscas finas blancas
sobreyacidas por calizas de plataforma poco profunda atribuida a la Formación Raya
(Kummel, 1946).

Formación Agua Caliente


Designada por Kummel, (1948) del albiano superior en los cerros de Contamana. En el río
Huallaga, el limite superior de esta formación corresponde a la edad del Cenomaniano
Superior y del Turoniano inferior en el Pongo de Tiriaco y río Cushabatay (Gil, 2002). En
la zona del Pongo de Mainique, los pozos Oxapampa 7-1 y Cashiboya, el tope ha sido
datado del Turoniano-Coniaciano (Müller, 1982).
En la cuenca Marañón, secuencias de areniscas blancas a gris rosáceo intercaladas con
lutitas y limolitas (Kummel, 1948; Pardo y Zuñiga, 1976; Müller y Aliaga, 1981),
depositadas en un ambiente fluvio-deltaico con influencia marina (Gil, 2002), alcanza un
espesor máximo de 300m y descansa concordantemente sobre la Formación Raya (Gil,
1995).
En la cuenca Santiago, esta constituida por areniscas gris clara de grano medio a grueso
con estratificación cruzada con un ambiente deposicional fluvial, tiene un espesor entre 50-
70 m y aflora en la cordillera de Campanquiz y el pongo de Manseriche (Navarro, 2005).
En la cuenca Huallaga, se encuentra aflorando en la localidad tipo de las montañas de
Contamana y está constituida por areniscas cuarzosas blancas y masivas de grano fino a
grueso con estratificación entrecruzadas, intercalaciones de lutitas negras carbonosas con
restos de plantas (Pardo & Zuñiga, 1976).

35
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

En la cuenca Ucayali, se observa unas areniscas de ambiente litoral a fluvial (pozo


Runuya), al igual que la Formación Raya, esta formación se adelgaza hacia los pozos
Pisqui, Maquia, Agua Caliente y Runuya (Gil, 2002). Al sur de la cuenca Pachitea (Puente
Paucartambo), esta constituida por capas rojas finas de diferentes tonalidades, tiene
intercalaciones calcáreas hacia la base e intercalaciones de areniscas hacia el tope (Jaillard,
1996). En la cuenca Madre de Dios, fue alcanzada por los pozos Candamo, Pariamanu, Río
Cariyacu, Los Amigos y Puerto primo (Perupetro, 2002).

Formación Chonta
Fue definida por Moran y Fife (1933) y considerada de edad Turoniano-Santoniano por
Müller & Aliaga (1981). Según Pardo & Zuñiga (1976), tiene fósiles del Albiano-
Santoniano. Según Jaillard (1995) en Marañón, el Chonta inferior es atribuido al
Cenomaniano y Chonta superior al Coniaciano-Santoniano, mientras que Chonta medio es
atribuido al Turoniano (Gil, 2002). En la cuenca Pachitea en el pozo Oxapampa 7-1, esta
formación es considerada de edad Turoniano-Coniaciano (Müller, 1982).
En la cuenca Marañón, la Formación Chonta inferior está constituida de areniscas, calizas
y lutitas asociadas a un sistema deltaico próximo en una plataforma carbonatada (Jaillard,
1995); Chonta medio es caracterizada por una secuencia de caliza y lutitas grises a negras
de plataforma carbonatada (Gil, 2002); Chonta superior constituida de lutitas marinas
(Jaillard, 1995). Esta formación fue alcanzada por la mayoría de pozos en la cuenca
Marañón, y se encuentra en contacto concordante a la Formación Agua Caliente (Gil,
1995).
En la cuenca Santiago, está constituida de lutitas, calizas y algunos niveles de areniscas,
depositadas en ambiente marino somero, afloran en el pongo de Manseriche y la cordillera
de Campanquiz. Esta formación ha sido dividida en tres miembros, muy similares a los de
Marañón; el Upper Chonta, Chonta Limestone y Lower Chonta (Navarro, 2005), se
encuentran aflorando en la región del río Santiago con un espesor que varían entre 900 a
1200 metros (Kummel, 1948).
En la cuenca Huallaga, se ha reportado en el pozo Ponasillo un espesor total de 653m y se
encuentra constituida por lutitas, margas, calizas negras, grises y verdes y delgados niveles
de areniscas que son la transición a la Formación Vivian.
En la cuenca Ucayali, esta formación fue alcanzada por todos los pozos, en la zona de
Shira es caracterizada por lutitas intercaladas con calizas y dolomías, a la base y tope
limitada por limos rojizo-verdoso (Velarde et al., 1978). En la zona de Puente

36
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Paucartambo, aflora una secuencia sedimentaria de calizas que alcanza un espesor de


125m.
En la cuenca Madre de Dios cerca del pongo de Coñec, se encuentra aflorando una
secuencia sedimentaria de areniscas sobreyacidas por niveles de calizas y margas
fosilíferas (Müller, 1982; Gutiérrez, 1982), correlacionada con la Formación Chonta por
Gil (2002). Fue alcanzada por los pozos Candamo, Pariamanu, Los Amigos y Puerto
Primo.

Formación Vivian
Fue definida por Kummel (1948), y asignada por bioestratigrafía al Campaniano-
Maastrictiano inferior (Müller & Aliaga, 1981). La sección tipo aflora en la localidad de
Contamana en la quebrada de Vivian, donde Moran & Fife (1933) la describieron como
“areniscas azúcar”. Esta formación fue encontrada por la mayoría de pozos en las cuencas.
En la cuenca Marañón, está constituida por areniscas cuarzosas algo carbonosas, y en
menor proporción por limolitas y lutitas grises a negras, su espesor varia entre 20-150 m
(Gil, 1995). En la cuenca Santiago, esta formación se constituye de areniscas de grano fino
a medio color gris claro, bien seleccionado y con estratificaron cruzada depositadas en
ambientes fluvio-deltaico, con un espesor de 80-100m, aflora en la cordillera de
Campanquiz y el pongo de Manseriche (Navarro, 2005). En Huallaga, se caracteriza por
secuencias de areniscas cuarzosas de grano fino a medio con intercalaciones de lutitas
negras (Gil, 2002).
En la cuenca Pachitea (Puente Paucartambo), se observa una secuencia de areniscas claras
masivas de ambiente marino litoral con intercalaciones de lutitas negras en la base, hacia la
parte media está constituida mayormente por lutitas marinas negras, la parte superior
parece corresponder a la base de la transgresión de la Formación Cachiyacu
(Jaillard,1996). En la cuenca Madre de Dios, presenta una secuencia de areniscas cuarzosas
blancas con laminaciones entrecruzadas de ambiente fluvial – estuarino (Müller, 1982).

Formación Cachiyacu
Fue definida en el norte de la cuenca Ucayali por Kummel (1948) y es considerada del
Maastrichtiano superior (Müller & Aliaga, 1981).
En la cuenca Marañón, está constituida por lutitas y calizas negras marinas (Gil, 2002),
tiene un espesor entre 10-150 m, se distribuye irregularmente en la cuenca y se encuentra
erosionada parcialmente hacia la parte oriental (Gil, 1995). En la Cuenca Santiago, se

37
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

encuentra aflorando en los flancos de la cordillera de Campanquiz y en el pongo de


Manseriche, donde la constituyen lutitas gris oscuras con intercalaciones de areniscas
depositadas en ambiente marino somero, con un espesor de 100-150 m (Navarro, 2005). En
Huallaga, no se observo ningún afloramiento (Seminario & Guizado, 1976).
En la cuenca Ucayali en la zona de Contamana, esta formación se encuentra constituida de
lutitas oscuras, limos margosos, y limos con fósiles de ambiente somero con un espesor de
150 m (Kummel, 1948), en los pozos esta formación se encuentra muy reducida y en
algunos casos desparece (Gil, 2002). En la cuenca Pachitea, las secuencias tienen las
mismas características de Contamana, con 30m de espesor que sobreyacen a la Formación
Vivian (Singewald, 1928). En la cuenca (Puente Paucartambo), presentan argilitas marinas
negras con pequeños bancos de caliza y/o areniscas finas negras, con un espesor de 100 a
150 metros que representa una transgresión a finales del cretácico (Gil, 2002).
En la cuenca Madre de Dios, esta formación presenta argilitas abigarradas y limos grises,
hacia la parte superior se hace mas detrítico y continental (Formación Huchpayacu); este
conjunto fue datado por carofitas del Maastrictiano (Gutiérrez, 1982).

Formación Huchpayacu
Aflora en la zona de Contamana, y fue designada por Kummel (1948) de edad
Maastrichtiano. La Formación Huchpayacu parece estar en continuidad con la Formación
Cachiyacu, y a veces descansa sobre la Formación Vivian sin presencia de erosión (Gil,
2002). En la cuenca Marañón, se encuentra sobreyaciendo a la Formación Cachiyacu y está
constituida por limos rojos continentales (Kummel, 1948).
En la cuenca Santiago, se encuentra aflorando en los flancos de la cordillera de
Campanquiz y en el pongo de Manseriche. Esta formada por limolitas de color rojo
púrpura con intercalaciones de areniscas gris verdosa de grano fino, su ambiente
deposicional es continental, presenta un espesor variable desde 600 metros en el pozo
Piuntza, llegando hasta 180 metros en el pongo de Manseriche (Quispesivana et al., 1997).
En la cuenca Huallaga, esta formación está asignada al Paleógeno (Paleoceno inferior)
donde se encuentra constituida por limos rojos con algunas intercalaciones de areniscas
finas (Kummel, 1948).
En la cuenca Ucayali y Pachitea, es asignada al Paleoceno inferior (Seminario & Guizado,
1976). Se encuentra aflorando en la zona de Puente Paucartambo en la carretera Purus y en
la zona de Contamana respectivamente. Presenta limos rojos o verdes (100-150 metros) y
localmente presenta niveles ricos en cuarzos eólicos (Jaillard, 1996).

38
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

En Madre de Dios, esta formación está asignada al Maastrichtiano al igual que en las
cuencas Marañón y Santiago, se encuentra constituida por sedimentos detríticos
continentales (Gil, 2002); en el pozo Candamo 1X, Mobil (1999) describió limolitas gris
rojizas, arcillitas con algunas intercalaciones de areniscas.

2.4.4. Cenozoico

Formación Casa Blanca


Se considera de edad Maastrichtiano – Paleoceno (Chalco, 1961, Gil, 2002). La cuenca
Marañon, no presenta areniscas de la Formación Casa Blanca, y tiene como su equivalente
a la Formación Yahuarango (Gil, 1995).
En la cuenca Santiago, se encuentra aflorando en el pongo de Manseriche (Peterson, 1947;
Quispesivana et al., 1997) y en la zona oeste de la cuenca Santiago en el pongo de
Guaracazo. Esta constituida por areniscas cuarzosas de grano fino a medio color blanco,
masivas y con estratificación cruzada. Esta formación no presenta un horizonte continuo
sino una geometría lenticular con un espesor promedio de 50 metros en el pozo Tanguintza
(Navarro, 2005).
En la cuenca Huallaga, se encuentra formada por areniscas blancas (algo tufaceas),
masivas e intercaladas con argilitas, esta unidad no aporto fósiles en pozos ni afloramientos
(Seminario & Guizado, 1976), pero evoca facies de la base de la Formación Pozo (Gil,
2002). Aflora al Norte de la cuenca Ucayali en el río Cushabatay (Kummel, 1946). En la
cuenca Madre de Dios, esta formación está constituida por intercalaciones de lutitas y de
areniscas con estratificaciones entrecruzadas (Hermoza, 2004), que hacia el tope se hacen
totalmente arenosos, y presenta un ambiente fluvial; se encuentra sobreyaciendo a la
Formación Huchpayacu (Gil, 2002).

Formación Yahuarango
Esta formación fue definida por Kummel (1946), la edad es del Paleoceno (Valdivia, 1974;
Williams, 1949; Gutiérrez, 1982; Cooperación técnica Peruana-Alemana, 1982), se
encuentra aflorando en la localidad de Contamana y Santa Clara.
En la cuenca Marañón, esta formación muestra una secuencia fluvial distal (Peck y Rever,
1947), abarca una secuencia de capas rojas constituidas de lodolitas rojas intercaladas con
areniscas continentales y presencia de anhidryta nodular, su espesor varia entre 30-1200m,
adelgaza al este de la cuenca (Gil, 1995).

39
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

En la cuenca Santiago, esta formación se encuentra constituida por limolitas rojiza y


areniscas marrón rojizas de grano medio a grueso, depositadas en ambiente continental de
llanura de inundación, se encuentra aflorando en los flancos de la cordillera de
Campanquiz y las estructuras del valle Santiago (Navarro, 2005), sus espesores fueron
registrados en siete pozos, con espesores entre 730-1500m. En la cuenca Huallaga, esta
constituida por limos rojo grisáceos con intercalaciones de areniscas, y hacia la base
areniscas conglomeradicas con clastos de calizas, su espesor varia entre 500-1000m (pongo
de Tiriaco), el ambiente deposicional es continental (tierras de inundación y lacustrinas;
Kummel, 1946 y 1948; Williams, 1949; Sánchez & Herrera, 1998; Díaz et al., 1998).
En la cuenca Ucayali, los pozos encontraron a esta formación entre las formaciones Casa
Blanca y Chambira (Gil, 2002). En la cuenca Madre de Dios, esta formación es equivalente
de la Formación Pozo, y está constituida de intercalaciones de argilitas rojas con escasos
niveles de areniscas de ambiente netamente continental (Gil, 2002).

Formación Huayabamba
Esta formación se considera de edad Paleocena (Valdivia, 1974, Williams, 1949;
Gutierrez, 1982, Cooperación Técnica Peruano-Alemán), fue definida por Williams
(1949), está constituida por secuencias continentales de un medio de llanura de inundación
y lacustre (Gutiérrez, 1982; Cooperación técnica Peruano-Alemán, 1982). Esta formación
fue reconocida únicamente en la cuenca Madre de Dios, en el pozo Candamo 1X presento
un espesor de 80 metros y representa una asociación con fósiles de Carofitas; aflora en la
zona subandina, en la región del río Inambari, sinclinal de Punquiri (Hermoza, 2004).

Formación Pozo
Fue denominada por Williams (1949), y descrita en la región de Santiago cerca de los ríos
Santiago y Marañón (Williams, 1949), la edad de esta formación es asignada al Eoceno –
Oligoceno Medio (Robersont Research, 1990; Labogeo, 1996); tiene ambiente de depósitos
fluvio-estuarinos y marino poco profundo (Kummel, 1948; Williams, 1949; Seminario y
Guizado, 1976; Robertson Research, 1990).
En la cuenca Marañón, fue identificada solamente en pozos, encontrándose dos secuencias
que fueron separadas en dos miembros; el miembro Areniscas Pozo constituida de
areniscas conglomeradicas y a veces tufáceas, y el miembro Lutitas Pozo constituida por
secuencias margosas marinas (Hermoza, 2004), lutitas y calizas (Gil, 1995). Presenta un
espesor de 70 a 200 metros, con tendencia a engrosar hacia el Este de la cuenca.

40
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

En la cuenca Santiago, aflora en los flancos de la cordillera de Campanquiz, el valle del río
Santiago y en el pongo de Manseriche; en esta zona, las Areniscas Pozo consisten en un
conglomerado basal y areniscas claras de grano medio a grueso depositadas en ambiente
marino somero transgresivo, las Lutitas Pozo presentan lutitas gris oscuras con fósiles de
ostracodos y algunos intervalos de calizas con fósiles de turritelas, pelecipodos y
gasterópodos, con depósitos de ambiente marino somero (Navarro, 2005).
En la cuenca Huallaga, la parte basal esta formada por areniscas conglomerádicas, la parte
superior tiene lutitas grises carbonosas con intercalaciones de caliza (Hermoza, 2004). En
la cuenca Ucayali, las series sedimentarias equivalentes de la Formación Pozo
corresponden a las series de la Formación Yahuarango (Gil, 2002), y han sido identificadas
en el subsuelo, al norte de la cuenca en el pozo Huaya 3X.
En la cuenca Pachitea, la Formación Pozo se encuentra aflorando en la localidad de Puente
Paucartambo, en la quebrada de sal donde está constituida por areniscas masivas con
espesor entre 80-100m. Esta formación en su parte basal tiene entre 30 y 40 metros de
areniscas claras masivas y areniscas gruesas a conglomeradicas de ambiente fluvial a
marino, en la parte media se encuentra formada por lutitas y areniscas de grano fino a
media, de tonalidades blancas, bien clasificadas, de grano estrato-creciente de ambiente de
plataforma clástica marina poco profunda, y la parte superior esta compuesta de areniscas
masivas claras (Gil, 2002). Esta formación no ha sido identificada en la cuenca Madre de
Dios.

Formación Chambira
Descrita por Kummel (1948) en su localidad tipo (río Cushabatay), es asignada a una edad
del Mioceno (Seminario & Guizado, 1976; Gutierrez, 1982) y Oligoceno superior –
Mioceno medio (Marocco, 1993). Su ambiente es de depósitos fluvial meandriforme
(Kummel, 1948; Williams, 1949; Sánchez & Herrera, 1998; Diaz et al., 1998).
En la cuenca Marañón, esta formación se ha identificado en la mayoria de pozos
perforados, y está constituida por argilítas y limos verde rojizo, intercalados con algunas
capas de finos (Hermoza, 2004), su espesor aumenta gradualmente hacia el oeste desde
800m hasta 1600 m de espesor.
En la cuenca Santiago, se encuentra aflorando en los flancos de la cordillera de
Campanquiz, en el pongo de Manseriche y en el valle del río Santiago. Está constituida por
areniscas marrón rojizas de grano medio a grueso y limolitas rojo-púrpuras depositadas en
ambiente continental de llanura de inundación (Navarro, 2005); la base de esta formación
es de ambiente continental y el tope de ambiente marino (Hermoza, 2004), presenta un

41
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

espesor variable desde 2500 metros al sur, y llega hasta 400 metros en el pozo Huitoyacu
de la cuenca Marañon (Navarro, 2005).
En la cuenca Huallaga, se encuentra aflorando en el sinclinal de Biabo, en la zona de
Caspisapa y al sur del área Chazuta, en estas zonas se encuentra constituida por limos gris
a rojizos con intercalaciones de areniscas de grano medio y algunas calizas (Hermoza,
2004); los espesores son variables, desde 3000-5000m (Rodríguez & Chalco, 1975) y de
1000m (Caldas & Valdivia, 1985).
En Ucayali, Ingemmet describió como una secuencia de lodolitas y limolitas rojizas en la
zona de Aguaytia (Boletín Nº 80 serie A, 1980).

Formación Pebas
La Formación Pebas de edad Mioceno medio (17-11 Ma; Hoorn, 1993,1994, Hoorn et al.,
1995) fue descrita por Gabbs (1968). Ha sido reconocida solamente en las cuencas
Marañón y Santiago.
En la cuenca Marañón, ha sido identificada por algunos pozos, es la formación más antigua
que aflora hacia el este (arco de Iquitos), esta constituida de arcillas azuladas a grises con
intercalaciones de arenas y bancos de arcillas carbonosas (Hermoza, 2004), el ambiente
deposicional es lagunar que sufre incursiones marinas ocasionales (“Marine-Like-
megalake”, Wesselingh et al., 2002).
En la cuenca Santiago, esta formación se encuentra junto con la Formación Ipururo, está
aflorando en el valle del río Santiago tiene un espesor de 300m aprox. y está constituida
por limolitas púrpuras con laminaciones de carbón, minerales de pirita; glauconita y
fragmentos fósiles de ostracodos, gasterópodos y peces; el ambiente es estuarino con
influencia tidal (Navarro, 2005).

Formación Ipururo
En la cuenca Huallaga, esta formación fue definida en el río Cushabatay por Kummel
(1946), quien la describe como parte superior del grupo Contamana, del Mioceno-
Plioceno, está constituida por areniscas gris marrón con intercalaciones de limos rojizos y
presenta un espesor de 3500m. En el río Sisa y la zona de Saposoa presenta un máximo
espesor de 5700m (Vargas, 1965; Sánchez y Herrera, 1998).
En la cuenca Santiago, fue descrita a la par con la Formación Pebas. En la cuenca Ucayali,
no se ha diferenciado esta formación, pero unidades litológicas están caracterizadas por
depósitos de las formaciones Chambira, Ipururo y Ucayali (Kummel, 1948).

42
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

En la cuenca Madre de Dios se considera de edad Mioceno (Hermoza, 2004 ; Mobil,


1998), esta formación se distribuye en dos zonas: en la zona profunda (foredeep), está
compuesta de arenas y arcillas rojas y fue reconocida en el pozo Puerto Primo 2X
(Hermoza, 2004); la zona de corrimientos (wedge-top), denominada Grupo Ipururo, fue
definida por Valdivia (1974), la zona de Inambari está constituida hacia la parte inferior
por areniscas y limos arcillosos, equivalente de la Formación Quendeque de Bolivia
(Hermoza, 2004), y hacia la parte superior por una secuencia arenosa y conglomeradica
equivalente de la Formación Charqui de Bolivia (Hermoza, 2004).

Formación Marañón / Corrientes


Son las secuencias mas recientes de la cuenca Marañón. La Formación Marañón de edad
Plioceno, esta compuesta en la parte basal de limos y arcillas rojizas intercalados con
arenas blancas; la parte superior presenta otra secuencia de limos y arcillas rojas grises
intercaladas con niveles de arenas finas limosas, limos amarillentos con presencia de pirita,
yeso y niveles calcáreos, margas, arcillas. La Formación Corrientes de edad Pleistoceno,
está constituida por arenas medias a gruesas, seguidas de limos amarillentos, arcillas
rojizas y verdosas. Las descripciones litológicas de las formaciones Marañón y Corrientes,
han sido tomadas de los estudios realizados por Hermoza (2004), en los pozos Santa Lucia
2X, Mahuaca 3X, Andoas 52X y Nahuapa 24X. En la cuenca Santiago, la Formación
Corrientes se correlaciona con la Formación Nieva, constituido de areniscas de grano
grueso con estratificación cruzada y conglomerados depositados en ambientes fluviales
(Ingemmet, 1999; Navarro, 2005).

Formación Mazuko
Se le ha asignado una edad Plioceno-Pleistoceno, se encuentra aflorando en la cuenca
Madre de Dios en el eje central del Sinclinal de Punquiri y está conformada por un
conjunto conglomerádico (Hermoza, 2004).

43
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

CAPITULO III
PARÁMETROS TÉRMICOS EN LAS CUENCAS

3.1. GENERALIDADES
Generalmente, se entiende como flujo térmico a la facultad de un cuerpo para trasmitir el
calor y que puede ser endotérmico, exotérmico y térmico, en nuestro caso el cuerpo viene a
ser la cuenca sedimentaria, donde se encuentra distribuida una determinada litología y
tiene como base al basamento cristalino. Para el cálculo del flujo térmico, en el presente
estudio unicamente se cuenta con datos de temperaturas de fondo de pozo, las que han sido
seleccionadas de los registros de perforación. El flujo de calor o heat flow (Cantidad de
calor que atraviesa una superficie dada por unidad de tiempo) se encuentra relacionado
directamente con la gradiente de temperatura y la conductividad termal.
La propagación del calor se origina desde una zona caliente (mayor temperatura) hacia una
zona más fría (menor temperatura) por conducción a traves del material rocoso.
En general tanto la temperatura (ºC), gradiente geotérmica (ºC/km), conductividad térmica
(W/mK) y Heat Flow (W/m2) se encuentran bastante relacionados entre si, ya que estos
parámetros en conjunto varían durante la sedimentación.

3.2. PARÁMETROS TÉRMICOS


Los parámetros térmicos que intervienen en una cuenca sedimentaria son:
 Temperatura
 Gradiente Geotérmica
 Conductividad
 Flujo de calor (Heat Flow)
Estos parámetros han sido definidos y calibrados a partir de los datos obtenidos en pozos.

3.2.1. Temperatura (BHT)


La temperatura es la energía de calor que se mide en los pozos perforados en las cuencas
subandinas. Los valores determinados se calculan en grados Fahrenheit o grados Celsius, y
puede ser determinada mediante varias lecturas, estas se obtienen de un sensor que registra
la temperatura del flujo de lodo que sale del fondo del pozo durante la perforación. Estos
valores de temperaturas necesitan ser corregidas, debido al tiempo que demora en salir la

44
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

muestra desde el fondo del pozo hasta la superficie, además del tiempo de circulación que
se realiza en el momento en que se detiene la perforación, luego se continúa perforando.

Prof. m Temp. BHT °C Tiempo (corrección ) Temp. BHT °C


734.26 58.9 3.8 h 82.35
San Alejandro 1X 2326.54 87.8 12 h 105.57
3573.51 112.8 4.9 h 135.39
4103.22 121.1 12 h 138.87

Tabla 1. Ejemplo que muestra profundidades, temperatura y tiempo para el cálculo del
BHT real en el pozo San Alejandro 1X.

Con estos datos registrados se procede a la correccion del BHT real de los pozos que han
sido seleccionados (Tabla 1). Para la corrección usamos el programa Genex 4.0.3 de
modelado de cuenca (Beicip-Franlab), que hace la corrección de temperaturas en forma
directa. Se puede también usar el programa Bottom Hole Temperatura (BHT)
Correction, tomado de la página: http://www.zetaware.com/utilities/bht/timesince.html.
En la Figura 19, como ejemplo se observa que las calibraciones del BHT realizadas en el
modelado de los pozos Chio 1X y San Alejandro 1X. El pozo Chio presenta una aceptable
calibración, y en el pozo San Alejandro las temperaturas presentan un ligero error. En
general, para ambos pozos se podría decir que los valores calibrados son aceptables, ya que
(separación de aprox. 14 Km) la variación de la temperatura entre los dos pozos no difiere
mucho debido a que las secuencias sedimentarias solo presentan variaciones en los
espesores de las rocas terciarias.

Fig. 19. Calibración de la temperatura BHT mediante el programa Genex, en le pozo Chio
1X (izquierda) y el pozo San Alejandro 1X (derecha).

45
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

3.2.2. Gradiente Geotermica


La gradiente geotérmica es la variación de la temperatura desde el interior de la tierra
(núcleo y manto) que se trasmite paulatinamente hasta la superficie (corteza terrestre). Este
gradiente puede variar de un punto a otro en la superficie de la tierra, presentando por lo
general un valor medio de 0.02 a 0.04 ºC/m debido a las diferentes características
geológicas que se presentan en determinados lugares. Por lo general la temperatura es
mayor en capas mas profundas y disminuye hacia la superficie, es decir presenta un
gradiente geotérmico que por cada 33m de profundidad aumenta en 1º C de temperatura, y
esto solamente en los primeros 70 km aproximadamente. Para el cálculo de la gradiente
geotérmica, se utilizaron las temperaturas corregidas de 151 pozos distribuidos en el llano
amazónico, obteniéndose las gradientes de cada pozo (Fig. 20).

Fig. 20. Calculo aproximado de la gradiente geotérmica en el pozo Mashansha 1X con un


gradiente de 26.4 ºC/km.

Posteriormente se procedió a realizar un mapa de isovalores térmicos (gradientes


geotérmicas), donde se puede observar las zonas calientes y las zonas frías (Fig. 21). Las
zonas que se encuentran en color azul pertenecen a las zonas mas frías, variando hasta un
color rojo el cual muestra las zonas mas calientes. Estas áreas calientes se encuentran
aproximadamente sobre los altos estructurales principales como Fitzcarrald, Contaya e
Iquitos, y muestra una relación directa entre los altos estructurales (altos de basamento) y
las temperaturas de superficie.

46
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 21. Mapa de gradientes Geotérmicas calculados a partir de las temperaturas


corregidas (BHT).

3.2.3. Conductividad Termica


La conductividad térmica es la capacidad (unidades en el S.I. es W/mK) que tiene un
material para conducir el calor, cada material posee diferentes valores (Tabla 2), en las
rocas y sedimentos se encuentran determinadas por su mineralogía, porosidad y
temperatura (Deming, 1994). El carbón es el material sedimentario que presenta la más
baja conductividad, seguido de las lutitas; en contraste con la halita y la cuarcita que son
las rocas con mejor conductividad. En general la conductividad termal en la mayor parte de
rocas sedimentarias clásticas es inversamente proporcional al contenido de arcilla.

47
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Roca Unidad W/mK


Carbón 0.25 - 1
Halita / Cuarcita 5-7
Lutitas 1.5
Areniscas 3 - 4.5
Carbonatos 2-3

Tabla 2. Conductividad Térmica de las rocas, con un error aproximado que se estima
entre 30 y 40 %, (Deming, 1994).

3.2.4. Flujo de Calor (Heat Flow)


El heat flow, o flujo de calor, es la energía interna que se trasmite en forma de calor por
conductividad a través de las rocas de la corteza terrestre, es decir que se trata de la
cantidad de calor que pierde la tierra (Martínez, 2002/2003). La conductividad en la
litosfera es uno de los mecanismos más importantes en la propagación del flujo de calor.
Esta transferencia de energía en forma de calor se realiza a través de las rocas y que se ha
originado en profundidades que se encuentran a mayor temperatura, y es conducido hasta
zonas menos profundas donde la temperatura es menor (Fig. 22).
El flujo de calor es la unidad mas usada en el calculo del flujo térmico en la corteza
(Burgos et al., 2004). Fourier establece que el flujo de calor es proporcional a la gradiente
de temperatura (Álvarez de Igarzábal, 2003).
En una cuenca sedimentaria el heat flow disminuye con la sedimentación, la magnitud de
la disminución depende de la conductividad termal de los sedimentos depositados, la
cantidad y el tiempo de sedimentación (Deming, 1994).

Fig. 22. Sentido de propagación del flujo de calor por conducción.

En cuencas de tipo rift jóvenes (25 Ma) se tienen comúnmente valores altos de Heat Flow
(90 - 120 mW/m2) e inclusive más altos, estos valores van a decrecer con el incremento de
la edad (Fig. 23), es decir que el heat flow se correlaciona en forma inversa a la edad
tectónica (Vitorello & Pollack, 1980; Morgan, 1984).

48
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

En cuencas tipo foreland, los valores están asociados a etapas post-precámbrico y de faja
orogénica, en un rango de 50-70 mW/m2. Por lo general en las cuencas intracratónicas
(craton antiguo y estable), se tienen valores medios en un rango de 30-50 mW/m2
(Deming, 1994).

Fig. 23. Efecto de la sedimentación sobre el Heat Flow Superficial


(Extraído de Deming, 1994).

En el ejemplo mostrado en la figura 24, las líneas punteadas muestran los limites
estratigráficos de la cuenca, y se observa que en la zona con mayor sedimentación presenta
menor heat flow, y en la zona con menor sedimentación un heat flow relativamente alto.

Fig. 24. Ejemplo del norte de la cuenca Slope en Alaska. a) Estimación del Heat Flow
(mW/m2) y b) Temperatura de superficie tomada de los pozos de la cuenca. Las líneas
punteadas representan las unidades estratigráficas de la sección; las líneas gruesas
continuas representan las Isotermas (extraído de Deming, 1994).

49
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Los valores de Heat Flow que han sido utilizados, son del fondo de las cuencas
sedimentarias (Bottom Heat Flow), estimadas de los pozos estudiados a partir de las
temperaturas actuales de fondo de pozo; y han sido calibrados con el programa Genex.
En la calibración de los valores del Bottom Heat Flow, se estimaron tres valores: uno de
ellos durante el periodo de foreland basin (350 Ma), con valor constante de 45 mW/m2;
otro a inicios del periodo de Rift basin (260 Ma), tambien con valor constante de 60
mW/m2; y un Bottom Heat Flow actual que se inicia a partir del Jurásico superior-
Cretácico (160 Ma), este valor fue calculado, con variación desde 15 mW/m2 hasta 35
mW/m2.

3.3. VARIACIÓN DEL FLUJO DE CALOR ACTUAL DESDE EL FONDO DE


CUENCA (Bottom Heat Flow)
El Bottom Heat Flow actual obtenido presenta una variación de 15 mW/m 2 en zonas con
una mayor cobertura sedimentaria, llegando hasta 20 y 25 mW/m2 y con un máximo de 35
mW/m2 en zonas donde el basamento es cubierto con menor sedimentación. Estos valores
de heat flow, han sido calibrados en todos los pozos modelados, a partir de temperaturas
corregidas del fondo de pozo (BHT) con el programa Genex.
En la figura 25, se muestra a los pozos Sepa y Mashansha con similares gradientes
geotérmicos, con un valor de flujo de calor igual a 35 mW/m2.

Fig. 25. Calibración del flujo de calor a profundidad actual (Bottom Heat Flow Actual) a
partir de las temperaturas BHT con el programa Genex; a la izquierda en el pozo Sepa
1X, y derecha en el pozo Mashansha 1X.

En la figura 26, se muestra la variación del Bottom Heat Flow en el tiempo, por ejemplo en
el pozo Sepa 1X se observa una historia estratigráfica que abarca desde edad Precámbrico

50
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

hasta parte del Terciario, mientras que en el pozo Ungumayo 1X solamente se tiene la
historia final del Cretácico y mayormente del Terciario.

Fig. 26. Variación del flujo de calor a profundidad (Bottom Heat Flow) a través del
tiempo, mostrando el valor actual utilizado en el modelado; a la izquierda en el pozo Sepa
1X y derecha en el pozo Ungumayo1X.

Con la calibración realizada, se construyó un mapa regional (Fig. 27) donde se observa que
la variación del flujo de calor a profundidad actual (Bottom Heat Flow actual) en las
cuencas, muestra un flujo de calor bajo (menor temperatura) en el sector Sur-Oeste de la
cuenca Marañón (frente a la cuenca Santiago) y un valor alto en el sector Nor-Este (zona
del arco de Iquitos). En la cuenca Ucayali, se observa que la parte central está más fría y
hacia los bordes se encuentra más caliente. En la cuenca Madre de Dios, se observa que
casi toda la cuenca está fría hacia la superficie.
Para un mejor entendimiento de la relación existente entre la temperatura, el flujo de calor
(Heat Flow) y las zonas donde el basamento se encuentra mas cerca de la superficie, se
construyó un modelo 3D de la base del Cretácico inferior. Para la construcción de este
modelo, se han tomado los valores de profundidades de los pozos que han atravesado a las
rocas cretácicas, teniendo como base en algunos casos a la Formación Cushabatay, y en
otros casos las formaciones Raya o Agua Caliente. En otros pozos las profundidades no
llegaron a la base del Cretácico inferior, por lo que se asumió espesores aproximados, que
fueron correlacionados con espesores de pozos cercanos que si alcanzaron a la base del
Cretácico. Los datos asumidos para esta correlación fueron seleccionados de informes
técnicos realizados por Petroperu (1981), Parsep (2002), Petrobrás (2003), entre otros;
todos ellos realizados en las respectivas cuencas en estudio.

51
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 27. Mapa regional mostrando la variación del flujo de calor a profundidad actual
(Bottom Heat Flow actual) calculado con el programa Genex.

Fig. 28. Imagen 3D mostrando la profundidad actual en la base del Cretácico, los
levantamientos producidos por el basamento (arcos) y por los corrimientos (zona de faja
plegada).

52
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

En el mapa obtenido se puede apreciar (Fig. 28) que existe una relación directa entre los
arcos (Iquitos, Contaya, Divisor Moa, y Fitzcarrald), la gradiente geotérmica y flujo de
calor. Asimismo se observa a la faja plegada y corrida subandina (over-trusth), lo cual no
es un alto del basamento sino que algunas formaciones estratigráficas se encuentran
aflorando; esto como ejemplo se puede observar en la sección sísmica (Fig. 29) donde gran
parte de las formaciones jurásicas y cretácicas se encuentran aflorando en superficie.

Fig. 29. Sección sísmica 91-MPH-03 mostrando a las formaciones jurasicas y cretácicas
aflorando en superficie (puntos azules), producida por los corrimientos en la cuenca
Huallaga (Hermoza, 2004).

3.4. CONCLUSIONES
Los parámetros térmicos de las cuencas subandinas son controlados principalmente por
tres factores: la sedimentación, la conductividad de la roca, la posicion estructural del
basamento (altos y bajos).
Los resultados obtenidos en el cálculo de las gradientes geotérmicas y flujos de calor
actuales, nos muestran la relación directa que existe con los altos estructurales (arcos de
Iquitos Contaya, Divisor Moa y Fitzcarrald) presentes en las cuencas subandinas. Esto
sería de gran importancia para futuras investigaciones si jugaron un papel importante en la
generación de hidrocarburos.

53
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

CAPITULO IV
LOS SISTEMAS PETROLEROS

4.1. GENERALIDADES
Los sistemas petroleros son todos los elementos y procesos necesarios (Fig. 30) para la
generación, acumulación de hidrocarburos y la existencias de yacimientos (Magoon,
1994).
Los elementos necesarios para que exista un sistema petrolero son los siguientes:
 Roca Generadora
 Roca Reservorio
 Roca Sello
 Roca de Sobrecarga
Los sistemas petroleros tienen dos procesos:
 Formación de Trampas
 Generación, Expulsión, Migración y Acumulación de HC
Estos elementos y procesos en conjunto deben encontrarse en el tiempo y espacio, para que
la materia orgánica presente en la roca generadora pueda ser transformada en una
acumulación de hidrocarburos (petróleo/gas).

Fig. 30. Elementos y procesos en los sistemas petroleros


(Extraído de Magoon & Dow, 1994).

Para que el sistema petrolero funcione, deben existir todos los elementos y procesos ya
mencionados. Para nombrar un sistema petrolero, se coloca el nombre de la roca
generadora, seguido del nombre de la roca reservorio principal y el símbolo (Tabla 3) que
expresa el nivel de certeza (Magoon and Dow, 1994).

54
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Nivel de certeza Criterio Símbolo


Conocido En presencia de correlación petróleo- roca generadora (!)
En ausencia de correlación petróleo-roca generadora,
Hipotético (.)
evidencia geoquímica
Especulativo Evidencia geológico o geofísica (?)

Tabla 3. Nivel de certeza del sistema petrolero (Magoon and Dow, 1994).

Para determinar con mayor exactitud estos sistemas, se realizan análisis geoquímicos como
% Ro, Tmax y % TOC en las rocas generadoras, determinación de porosidad y
permeabilidad para las rocas reservorios, y un análisis de carácter litológico y de
comportamiento (plasticidad, permeabilidad, espesor et.) para las rocas sellos.

La reflectancia de vitrinita (%Ro) es un parámetro físico que describe el nivel de madurez


termal alcanzado por la roca sedimentaria. Esta madurez indica el grado de transformación
de la materia orgánica presente en la roca en hidrocarburos. La Vitrinita es un maceral
(restos de plantas o animales distinguibles al microscopio) que se origina de plantas
terrestres (Peters et al., 1994). Para la medida de reflectancia de vitrinita, el kerogeno es
separado de la roca y colocado en el microscopio en un slide sumergido en petróleo (es por
ello que se llama Ro donde “o” se refiere a oil). Lo que se mide es el porcentaje de luz
reflejada en las partículas de vitrinita contenidas en el kerogeno. La reflectancia de vitrinita
es directamente proporcional al grado de alteración termal de la roca y su valor no se
reduce con la disminución de la temperatura (por levantamientos tectónicos y disminución
de la profundidad); es por eso que el Ro es usado para determinar la máxima temperatura a
la cual se encontraba la roca (Tabla 4).

Nivel de madurez termal Ro (%) Tmax( °C )


Inmadura 0.2-0.6 <435
de madurez temprana 0.6-0.65 435-445
Madura de madurez pico 0.65-0.9 445-450
de madurez tardía 0.9-1.35 450-470
Post - madura 1.35 >470

Tabla 4. Niveles de madurez termal de la materia orgánica para generar hidrocarburos


(Petters et al., 1994).

En una roca generadora, la materia orgánica en la etapa inmadura no ha sido muy alterada
por la temperatura, por tanto no generara HC (10-60ºC); en la etapa madura se encuentra
en ventana de generación de hidrocarburos (60-150ºC); y en la etapa post-madura de la
roca se encuentra en ventana de generación de gas (150-200ºC), es esta etapa donde la

55
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

materia orgánica es calentada a gran temperatura, reduciendo la cantidad de hidrógeno,


provocando solo pequeñas cantidades de hidrocarburos en estado gaseoso.
Los valores de %TOC (Total Organic Carbon) indican la cantidad de carbono orgánico en
porcentaje en peso (wt%) presente en una roca generadora (Tabla 5), permitiendo evaluar
el potencial petrolero de la roca (Peters et al., 1994).

Potencial petrolero TOC (wt. %)


pobre 0--0.5
medio 0.5--1
bueno 1--2
muy bueno 2--4
excelente >4

Tabla 5. Potencial petrolero de la materia orgánica (Peters et al., 1994).

Estos valores de TOC son obtenidos en el laboratorio por combustión directa. En un


ensayo de TOC, se extrae de 1-2 g de roca pulverizada el cual es mezclado con acido
clorhídrico (HCl.). Esta mezcla es filtrada y luego el residuo es secado al horno (a 100 ºC
durante 30 minutos), luego se mezcla con hierro y cobre, por ultimo esta nueva mezcla es
sometida a combustión a 1200 ºC y se obtiene una medición del dióxido de carbono
generado (Peters, et al., 1994).
El Tmax es la temperatura del horno en un ensayo de Rock-Eval Pirolisis en el momento
de máxima generación de hidrocarburos (Tabla 6). En este ensayo, una muestra de roca es
calentada a diversas temperaturas en un horno cerrado con el propósito de simular en el
laboratorio la expulsión de hidrocarburos y poder evaluar el potencial generador de
hidrocarburos en la muestra (Lewan, 1994).

Tipo de Hidrocarburos
HI (mg HC/g TOC ) OI (mg CO2/g TOC )
Kerogeno expulsados
>600 <40 I petróleo
300-600 40-70 II petróleo
200-300 70-100 II / III petróleo y gas
50-200 100-200 III gas
<50 >200 IV ninguno

Tabla 6. Potenciales de los hidrocarburos expulsados (Peters et al., 1994).

Es por medio de este ensayo de Pirolisis que se determina el tipo de Kerogeno, partiendo
de los valores de HI (Índice de Hidrógeno) y el OI (índice de oxígeno) obtenidos (Peters et
al., 1994).

56
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

El Kerogeno (Charles Boyer et al., 2006/2007) es un material insoluble formado por la


descomposición de la materia orgánica asimilada por los sedimentos (Fig. 31). Mediante
análisis físico-químico esta se clasifica en cuatro grandes grupos:

 Kerogeno tipo I.- Esta es generado principalmente en ambientes lacustre y en


algunos casos ambientes marinos. Proviene de materia orgánica algácea,
planctónica o de otro tipo. Tiene alta relación H/C (1.5 o mas) y baja O/C (menos
de 0.1), es decir tienen un alto contenido de hidrógeno y bajo de oxígeno. Tiene un
alto potencial de generación de hidrocarburos; alto potencial petrolífero, pero
también puede generar gas. Este tipo de kerogeno no es muy abundante y es
responsable de solo el 2.7% de reservas de gas y petróleo en el mundo (Klemme
HD & Ulmishek GF, 1991)
 Kerogeno tipo II.- Generado habitualmente en medios reductores existentes en los
ambientes marinos de profundidad moderada. Proviene principalmente de materia
orgánica formada por restos de fitoplancton, zooplancton y microorganismos. Tiene
alta relación H/C y Bajo O/C. Tiene alto potencial generador de hidrocarburos pero
más bajo que el de tipo I. El azufre se asocia con este tipo de kerogeno, ya sea
como pirita y azufre libre o estructuras orgánicas de petróleo (Vandenbroucke M.,
2003).
 Kerogeno tipo III.- Materia orgánica que deriva esencialmente de plantas
continentales y restos vegetales, depositadas en ambientes marinos y no marinos
someros a profundos. Tiene abajo contenido de hidrógeno y mayor contenido
oxígeno, es decir tiene baja relación H/C (menos de 1.0) y alto O/C (0.2 a 0.3). Este
tipo es el menos favorable como generador de petróleo pero puede ser fuente de gas
si tiene un enterramiento suficientemente profundo.
 Kerogeno tipo IV.- Es el que se genera habitualmente a partir de sedimentos más
antiguos redepositados después de la erosión. Antes de la sedimentación, pudo
haber sufrido alteraciones por procesos de meteorización subaérea, combustión u
oxidación biológica en pantanos o suelos. Este tipo de kerogeno esta compuesto por
materia orgánica residual con alto contenido de carbono y ausencia de hidrógeno.
Es considerado una forma de “carbono muerto”, sin potencial para generar
hidrocarburos (Tissot BP, 1984).

57
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 31. Relación de carbono/hidrógeno/oxígeno y tipos de kerogeno.

En general los kerogenos tipos I/II producen petróleo, mientras que los de tipo III producen
gas. Las mezclas de los kerogenos tipos II/III, son mas comunes en facies arcillosas
marinas (Charles Boyer et al., 2006/2007).
Las areniscas son las rocas reservorios principales en cualquier sistema petrolero, pero las
rocas carbonatadas también pueden ser buenos reservorios en algunos casos (Magoon &
Dow, 1994). En las cuencas subandinas las principales rocas reservorios lo conforman las
areniscas del Paleozoico y Cretácico, estos reservorios se clasifican mediante la porosidad
y permeabilidad que presentan (Tabla 7).

Porosidad Porcentaje (%) Milidarcy (mD)


Descartable 0 - 5%
Pobre 5 - 10%
Regular 10 - 15% 1 - 10 md
Buena 15 - 20% 10 - 100 md
Muy Buena 20 - 25% 100 - 1000md

Tabla 7. Clasificación de Porosidad y Permeabilidad (Levorsen, 1973).

58
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

4.2. METODOLOGÍA
Para la identificación de los sistemas petroleros, se ha construido mapas de isovalores de
datos geoquímicos de % Ro, Wt %, TOC extraídos de estudios anteriores realizados por;
Core Lab 1992, 1996 y 1998, Mobil 1998 y 1999, DGSI(QMC) 1996 y 1997, IDES 1988,
SPT 1993, OXY 1998 y 2003, Parsep 2002, Idemitsu 1999, Talukdar 1995, Ibáñez 2001,
Vara 2003, entre otros; se han tenido en cuenta los rangos de porosidad y permeabilidad
para poder clasificar a las rocas reservorios (calidad del reservorio), además para la
identificación de los sellos y la carga sedimentaria se uso la estratigrafía de pozos donde
muestra algunas zonas con carga sedimentaria variable y algunas formaciones con su
respectiva roca sello, ya que estas se extienden local y regionalmente en las cuencas, todo
esto complementado con investigaciones y algunos reportes de empresas (SPT, 1993; Pan
Energy, 2000; Parsep, 2002; Petrobrás, 2003; Perupetro, 2000; Repsol 2004, Mobil, 1998;
Navarro, 2005; Vara, 2003; Ibáñez 2001) que han reconocido a algunas rocas como sellos
de gran importancia en la región amazónica.

Los mapas de madurez termal están hechas a partir de los datos de reflectancia de vitrinita
(%Ro) de rocas generadoras (lutitas, calizas, dolomías). También se ha representado un
mapa de afloramientos de petróleo (oil seeps), pozos que presentaron petróleo no
comercial, trazas de gas, fluorescencia, muestras de afloramientos con bitumen sólido y
algunos pozos que se encuentran en producción de hidrocarburos. Así mismo, se construyó
mapas de potencial petrolero (Wt % TOC) donde se representa algunas zonas de las
cuencas que tienen alto o bajo potencial. Todos estos valores representados sobre mapas,
han sido tomados de muestras analizadas de pozos y afloramientos.

4.2.1. Mapas de Madurez Termal (%Ro)


Los mapas de isovalores de madurez termal realizados están basados en los datos de
Reflectancia de Vitrinita (%Ro), que han sido extraídos aproximadamente de los niveles
intermedios de roca generadora en la secuencia estratigráfica analizada en pozos de las
cuencas subandinas peruanas; estas secuencias se encuentran en los Grupos Cabanillas,
Ambo, Tarma/Copacabana, Pucara, y Formaciones Ene, Raya, Chonta, Cachiyacu y Pozo
respectivamente. Estos valores de %Ro van a indicar el nivel de madurez alcanzado de la
roca para generar hidrocarburos en una determinada zona o región de las cuencas.

59
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

4.2.1.1. Madurez termal del Grupo Cabanillas


El mapa de isovalores de madurez termal del Grupo Cabanillas (Fig. 32) muestra que se
encuentra cerca de la zona de faja plegada, en las cuencas Madre de Dios y Ucayali, y al
SE de la cuenca Marañón. Esta disposición refleja el biselamiento (Gil, 2002) que presenta
este grupo hacia el sector oriental de las cuencas. La cantidad de datos que se distribuyen
en las cuencas es muy restringida: en total 15 datos de % Ro usados en el mapa de
isovalores entre muestras de pozos y afloramientos.
La madurez se encuentra en un nivel pico a tardío en la zona NE de la cuenca Madre de
Dios y S-NW de Ucayali, y en un nivel tardío a post-maduro en la zona de faja plegada y
corrida de las cuencas Madre de Dios y Ucayali (pongo de Coñec y Camisea), y en la zona
oriental de la cuenca Marañón, cerca al arco de Contaya.

Fig. 32. Madurez termal (%Ro) del Grupo Cabanillas (Devónico), mostrando un nivel de
madurez que oscila desde el nivel pico hasta post-madura.

4.2.1.2. Madurez termal del Grupo Ambo


El Grupo Ambo presenta una cantidad de datos % Ro un poco mas restringida que la de
Cabanillas, con solo 13 datos de reflectancia de vitrinita entre muestras de pozos y
afloramientos. Su distribución se limita únicamente a las cuencas Madre de Dios y parte
60
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

sur de la cuenca Ucayali. En las cuencas Huallaga, Santiago y Marañon no se han


reportado afloramientos de este grupo (Gil, 2002).
En esta distribución, los datos muestran que la zona NE de la cuenca Madre de Dios se
encuentra en un nivel inmaduro a un nivel de madurez temprana (Fig. 33). Hacia la zona
sur de la cuenca Ucayali, se observa que la madurez se encuentra variando desde una
madurez pico en la zona de Camisea, hasta una madurez tardía en la estructura del pozo
Runuya 1X.

Fig. 33. Madurez (%Ro) del Grupo Ambo desde un nivel inmaduro en Madre de Dios
hasta un nivel de madurez tardía en el sur de Ucayali.

4.2.1.3. Madurez termal del Grupo Tarma/Copacabana


Para el Grupo Tarma/Copacabana, el mapa de isovalores presenta una cantidad de datos
muy restringidos de reflectancia de vitrinita (%Ro) con solo 9 valores de pozos,
distribuidos en las cuencas Madre de Dios, Ucayali y parte de Marañon. En la figura 34, la
zona de antepais de la cuenca Madre de Dios presenta un nivel inmaduro, mientras que la
parte central y sur de la cuenca Ucayali presenta un nivel de madurez pico (zona de
Camisea) a madurez tardía (pozo Runuya1X). En la zona SE de la cuenca Marañón (Pozos
Yarina 2X y La Frontera 3X), se observa una pequeña zona restringida con valores que
indican una madurez pico hasta una etapa post-madura.

61
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 34. Madurez termal (%Ro) del Grupo Tarma/Copacabana.

4.2.1.4. Madurez termal de la Formación Ene


Los datos de madurez termal de la Formación Ene se encuentran conformados por una
cantidad de datos muy restringidos, constituidos con muestras de afloramientos y pozos,
siendo en total 10 valores de % Ro registrados. Estos datos estan presentes en la zona sur
de la cuenca Ucayali y parte NW de la cuenca Madre de Dios.
Los valores de %Ro en esta formación muestran una madurez desde una etapa termal
inmadura en el sector NW de Madre de Dios, hasta un nivel de madurez tardía en la parte
mas profunda de la cuenca Ucayali, hacia el sector E de las montañas del Shira en el pozo
Sanuya 3X (Fig. 35).

62
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 35. Madurez termal (%Ro) de la Formación Ene.

4.2.1.5. Madurez termal del Grupo Pucara


Los datos de madurez termal del Grupo Pucara (Fig. 36) se encuentran distribuidos solo en
el sector NW de la cuenca Ucayali y parte de la cuenca Huallaga. Solo se ha registrado una
muestra de afloramiento (Core Lab 1992); recientes estudios demostraron mediante
información sísmica (Navarro, 2004) la presencia de este grupo en la cuenca Santiago. Los
valores de reflectancia de vitrinita (%Ro) usados en este mapa son mayormente de
afloramientos y en un pozo (San Alejandro 1X), siendo en total 10 datos.
Los valores más representativos en el sector W de la cuenca Ucayali cerca de la zona del
Boquerón del Padre Abad y de los pozos San Alejandro 1X y Chio 1X, muestran que se
encuentra en un nivel de madurez temprana hasta un nivel post madura.

63
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 36. Madurez termal (%Ro) del Grupo Pucara.

4.2.1.6. Madurez termal de la Formación Raya


La figura 37, muestra que la variación de la madurez termal de la Formación Raya se
encuentra distribuida únicamente en las cuencas Ucayali norte, Santiago y Marañón, con
26 valores de reflectancia de vitrinita (% Ro) que pertenecen a muestras de pozos y
afloramientos.
En el sector norte de la cuenca Ucayali, el mapa de isovalores muestra que esta parte de la
cuenca se encuentra desde una etapa inmadura hasta una etapa de madurez pico. Las
cuenca Santiago se encuentran en un nivel de madurez pico y en la cuenca Marañón en una
etapa inmadura a tardía.

4.2.1.7. Madurez termal de la Formación Chonta


La Formación Chonta es la que presenta mayor cantidad de datos de reflectancia de
vitrinita, en total 73 valores de % Ro entre muestras de afloramientos y pozos, distribuidas
en las cuencas Madre de Dios, Ucayali, Santiago y Marañón, y en mínima cantidad en la
cuenca Madre de Dios. En la Figura 38, se observa que la cuenca Madre de Dios se
encuentra en una etapa de inmadurez termal, mientras que el sector N y NW de Ucayali se
encuentra en un nivel de madurez temprana a madurez pico, principalmente cerca de la
zona de faja plegada. En la cuenca Santiago, algunas zonas se encuentran en etapa de

64
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

madurez temprana a madurez pico, mientras que la cuenca Marañón se encuentra en un


nivel de inmadurez termal y llega hasta un nivel de madurez pico.

Fig. 37. Variación de la madurez termal en la Formación raya, mostrando algunas zonas
con madurez pico y otras inmaduras.

4.2.1.8. Madurez termal de la Formación Cachiyacu


El mapa de madurez termal de esta formación (Fig. 39) representa una cantidad total de 20
datos de reflectancia de vitrinita (% Ro) distribuidos principalmente en algunas partes de
las cuencas Ucayali, Santiago y Marañón respectivamente.
En el sector norte de la cuenca Ucayali, se observa que la madurez se encuentra variando
desde una etapa inmadura hasta una etapa temprana. En el sector norte de la cuenca
Santiago se encuentra en una etapa de madurez pico a post-madura. En el sector NW de
Marañón se encuentra en una etapa de inmadurez a madurez pico.

65
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 38. Madurez termal (%Ro) de la Formación Chonta.

Fig. 39. Madurez termal (%Ro) en la Formación Cachiyacu, con restricciones en una
parte de la cuenca Marañón.

66
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

4.2.1.9. Madurez termal de la Formación Pozo


La Formación Pozo ha sido identificada principalmente en las cuencas Marañón y Santiago
donde se ha realizado el mapa de madurez termal con 28 datos de reflectancia de vitrinita
(% Ro). Estos datos han sido obtenidos en las secuencias lutaceas reconocidas como
Lutitas Pozo (Pozo Shale). En el sector sur de la cuenca Ucayali y en la cuenca Madre de
Dios, esta formación es el equivalente de las formaciones Yahuarango y Huayabamba
respectivamente (Gil, 2002).
En la figura 40, se observa que la zona NE y sur de la cuenca Marañón se encuentra en una
etapa inmadura, mientras que el sector central y NW se encuentra en una etapa inmadura a
madurez temprana.

Fig. 40. Madurez termal (%Ro) de la Formación Pozo en las cuencas Marañón y
Santiago.

67
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

4.2.2. Mapas de Potenciales Petroleros (Wt % TOC)


Los mapas de isolvalores realizados con datos geoquímicos de Wt %TOC en las rocas
generadoras muestran zonas con potencial petrolero en las cuencas subandinas. Estos datos
de Wt % TOC han sido analizados en muestras de pozos y afloramientos, de los cuales se
han tomado solo los valores más representativos y se muestran en cada uno de los mapas.

4.2.2.1. Potencial petrolero Grupo Cabanillas


En el sector N de la cuenca Madre de Dios y S de la cuenca Ucayali tiene un potencial de
medio a bueno, en el sector NW de la cuenca Ucayali y SW de la cuenca Marañon
muestra que el potencial esta en el rango de medio a muy bueno (Fig. 41).

Fig. 41. Potencial petrolero entre medio a muy bueno del Grupo Cabanillas.

4.2.2.2. Potencial petrolero Grupo Ambo


En la figura 42, se observa en el sector norte de Madre de Dios y sur de Ucayali que el
Grupo Ambo presenta un potencial petrolero de medio a muy bueno, y en el límite sur de
Ucayali en el sector de camisea presenta un potencial petrolero excelente.

68
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 42. Muestra un excelente potencial petrolero del Grupo Ambo cerca del pozo
Cashiriari 1 (zona de Camisea).

4.2.2.3. Potencial petrolero Grupo Tarma/Copacabana


En la figura 43, se observa la distribución del potencial petrolero en la zona norte de la
cuenca Madre de Dios, en la zona sur de la cuenca Ucayali y en la zona SW de Marañon
un potencial petrolero en un rango de pobre a medio. Solo se observaron dos valores altos
de Wt % TOC, uno en el sector de camisea en el pozo Cashiriari 1 con 1.99 y el otro en el
pozo Tamanco con 2.18, presentando un potencial de bueno a muy bueno.

4.2.2.4. Potencial petrolero Formación Ene


La Formación Ene en el sector sur de la cuenca Ucayali y con solo una muestra de
afloramiento en el sector norte de la cuenca Madre de Dios, este tiene un potencial
petrolero de bueno a muy bueno (Fig.44).

4.2.2.5. Potencial petrolero Grupo Pucara


Este grupo presenta en el sector NW de la cuenca Ucayali, parte de las cuencas Santiago y
Huallaga (Fig. 45). La distribución del potencial es de medio a bueno y en algunos casos
llega hasta excelente (Santiago y sur de Huallaga).

69
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 43. Mapa de wt % TOC del Grupo Tarma/Copacabana mostrando un potencial


petrolero de pobre a medio, con dos únicos valores altos.

Fig. 44. Potencial Petrolero Formación Ene, mostrando un rango de bueno a muy bueno.

70
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 45. Potencial petrolero del Grupo Pucara en parte de las cuencas: Ucayali, Huallaga
y Santiago.

4.2.2.6. Potencial petrolero Formación Raya


En la figura 46, la Formación Raya muestra una distribución del potencial petrolero de
medio a muy bueno en una parte de la cuenca Santiago; en Huallaga, se muestra un
potencial pobre a medio; en Marañón un potencial petrolero pobre a bueno; en Ucayali se
pueden encontrar valores con potencial petrolero desde pobre hasta muy bueno; en la
cuenca Madre de Dios, no se han registrado afloramientos de esta formación.

4.2.2.7. Potencial petrolero Formación Chonta


En la figura 47, se observa que los datos registrados de la Formación Chonta en la cuenca
Santiago presenta un potencial petrolero bueno a muy bueno. En la cuenca Marañón, la
zona NE y SE presenta un potencial petrolero pobre a bueno. En la cuenca Ucayali, la
mayoría tiene un potencial petrolero pobre, solo algunas zonas de Ucayali y cerca de
Madre de Dios presenta un potencial medio a bueno.

71
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 46. Potencial petrolero de la Formación Raya.

4.2.2.8. Potencial petrolero Formación Cachiyacu


En la figura 48, muestra un potencial pobre en el sector Norte de la cuenca Marañón. En
Santiago de pobre hasta muy bueno. En Ucayali el sector norte de la cuenca tiene un
potencial pobre a medio.

4.2.2.9. Potencial petrolero Formación Pozo


En la figura 49, se observa entre las cuencas Santiago y Marañón un potencial petrolero de
pobre a muy bueno, solamente en el sector SW de Marañón límite con Huallaga se observa
un dato con potencial bueno (zona de Tununtunumba)

72
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 47. Zonas con medio a buen potencial petrolero de la Formación Chonta en
tonalidades rojo y en azul las zonas de bajo potencial.

Fig. 48. Zonas con potencial petrolero de pobre a muy bueno en la Formación Cachiyacu.

73
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 49. Potencial petrolero de pobre a muy bueno de la Formación Pozo.

4.2.3. Presencia de Hidrocarburos en Pozos y Oil Seep


La cantidad de información existente que ha sido reportada en los pozos donde se han
encontrado petróleo y trazas y/o muestras de petróleo y gas (pozos en producción y pozos
no comerciales) y en los oil seeps no es muy abundante, pero es un buen guía en la
exploración de hidrocarburos. Asimismo se han registrado muestras de afloramientos con
presencia de bitumen. En la figura 50, se aprecia la distribución de oil seeps y zonas con
presencia de hidrocarburos.

74
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 50. Oil seep, muestras con bitumen y presencia de HC en pozos.

4.3. IDENTIFICACION DE LOS SISTEMAS PETROLEROS SUBANDINOS

Los sistemas petroleros se han identificado en las cuencas subandinas mediante estudios en
las formaciones de interés petrolero, como los análisis de reflectancia de vitrinita (%Ro) y
de carbono orgánico total (Wt %TOC) realizados en las rocas generadoras. También, el
calculo de la porosidad y la permeabilidad en las rocas reservorios, la determinación de los
sellos y cobertura sedimentaría para la generación de hidrocarburos (cocinas principales)
permiten determinar los sistemas petroleros posibles.
En esta identificación de los sistemas petroleros, el nivel de certeza es hipotético (.) ya que
no se ha hecho la correlación petróleo-roca generadora, pero existen sistemas petroleros
que son conocidos (!).

75
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

4.3.1. Sistemas Petroleros en la cuenca Madre de Dios


Las muestras analizadas por Mobil (1998) mostraron que en la zona de Las Piedras se
logró recuperar muestras de petróleo en el pozo Puerto Primo 2X en la Formación
Cabanillas entre los 3862m-3868m. El petróleo analizado presentó un grado API de 40º.
En el pozo Pariamanu 1X, entre los 3780m y 3786m, se encontró petróleo de 35º a 41º
API. En las areniscas “green sandstone” del grupo Tarma, una muestra de petróleo fue
recobrada en los 3794m. Estos hidrocarburos fueron asumidos a la roca generadora
Devónica (Cabanillas). En el pozo Los Amigos 2X, se encontraron muestras con saturación
de petróleo y fluorescencia entre los 4207m y 4215m, que también fueron atribuidos al
Devónico (Cabanillas) como roca generadora. Estudios de inclusiones fluidas realizados
por Mobil (1998) en el pozo los amigos 2X, entre los 3750m y 3785m, demostraron que
esta parte de la cuenca ha entrado en etapa de generación de gas. En el pozo Candamo 1X,
en los 3180.588 m, se encontraron muestras de petróleo con fluorescencia. Análisis
petrofísicos determinaron que existía un contacto gas/agua a los 3276.6 m y los 3297.936
m, pero sus análisis determinaron que las areniscas estaban muy compactadas. Se encontró
también oil seeps cerca de la faja plegada y corrida (Mobil 1999). Estos indicios muestran
que existen varios sistemas petroleros en esta cuenca.

4.3.1.1. Rocas Generadoras


Las rocas generadoras que se tienen en esta cuenca, se encuentran en el Devónico, Pérmico
inferior y Cretácico superior y se analizaron en muestras de pozos y afloramientos. La roca
madre en el Grupo Cabanillas tiene un Kerogeno de tipo III y II/III, en el Grupo Ambo tipo
III y II/III, , en el Grupo Tarma/Copacabana tipo II, en la Formación Ene tipo II/III, en la
Formación Chonta tipo II/III y en la Formación Cachiyacu de tipo III (Core Lab, 1996). En
la tabla 8, se muestran los rangos de valores geoquímicos y su respectiva clasificación
(Peters, 1994).

76
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Clasificación Carbono Clasificación


Tipo Reflectancia
Grupo/ Madurez Total Potencial
de de Vitrinita Procedencia Observaciones
Formación termal Orgánico Petrolero
Roca (%Ro)
(Peters 1994) (Wt%TOC) (Peters 1994)
En muestras de los
Core Lab pozos Los Amigos,
Lutitas 0.66 - 0.75 Pico 0.64 - 1.26 Medio-Bueno
1996 Puerto Primo y
Pariamanu 1X
Medio- En el pozo Los
Lutitas 0.65-0.75 Pico 0.5 - 4.0 Mobil 1998
Cabanillas Exelente Amigos
En dos muestras de
afloramiento en la
Core Lab
Lutitas 1.08 - 1.36 Tardía 1 - 1.29 Bueno zona subandina, en el
1996
pongo de Coñec, Rios
Alto Manu e Inambari
En muestras de los
Inmadura- Mobil/Core pozos Puerto Primo,
Lutitas 0.56 - 0.65 0.4 - 0.76 Pobre-Medio
Temprana Lab 1996 Los Amigos y Rio
Cariyacu
Ambo En dos muestras de
afloramiento en la
Temprana- Bueno- Core Lab
Lutitas 0.63 - 0.68 1.7 - 11.6 zona subandina, en el
Pico Excelente 1996
pongo de Coñec y
Río Alto Manu
En dos muestras, una
Tarma/ Lutitas/ Core Lab en el pozo Puerto
0.55 – 0.58 Inmadura 0.30 – 0.43 Pobre
Copacabana Calizas 1996 Primo y en el pozo
Río Cariyacu
En una muestra de
Core Lab
Ene Lutitas 0.5 Inmadura 3.49 Muy Bueno afloramiento, río Alto
1996
Manu
En una muestra del
Lutitas 0.48 Inmadura Mobil
pozo Pariamanu 1X
En dos muestras de
Chonta
Core Lab afloramientos, en
Lutitas 1.32 - 1.81 Bueno
1996 Espirene y carretera
Nisiniscato
En una muestra del
pozo Puerto Primo
Cachiyacu/ Core Lab
Lutitas 0.38 Inmadura 7.31 Excelente que inicialmente fue
Huchpayacu 1996
asignada a Vivian por
Core Lab

Tabla 8. Clasificación de las rocas generadoras en la cuenca Madre de Dios.

De acuerdo a la clasificación se proponen las siguientes rocas generadoras:


 Lutitas Cabanillas
 Lutitas Ambo

4.3.1.2. Rocas Reservorio


Las rocas reservorios de esta cuenca son principalmente areniscas, y se encuentran
distribuidas desde el Carbonífero hasta el Cretácico. Las secuencias perforadas de rocas
reservorio en el Paleozoico inferior no fueron comerciales (Mobil, 1998). En la tabla 9, se
muestran los rangos de porosidad y permeabilidad de las areniscas y su respectiva
clasificación según Levorsen (1973).

77
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Clasificación Permeabilidad Clasificación


Grupo/ Tipo de Porosidad
Porosidad Milidarcy Permeabilidad Procedencia observaciones
Formación Roca (%)
(Levorsen 1973) (mD) (Levorsen 1973)
As Green
Tarma Areniscas 20 - 28 Muy Buena 10 - 100 Buena Mobil 1998
Sandston
Descartable-Muy Inicialmente
Ene Areniscas 5 - 25 Mobil 1998
Buena llamada Mitu
En la zona de
Chonta Areniscas 20 - 35 Muy Buena 280 - 350 Muy Buena Mobil 1998
antepais
Descartable-Muy
Vivian Areniscas 3 - 20 Pobre-Buena 0.2 - 1000 Mobil 1998 Pongo de Coñec
Buena
Vivian/ Buena-Muy Anticlinal de
Areniscas 15 - 23 2000 - 4000 Muy Buena Mobil 1998
Casa Blanca Buena Panticolla
Buena-Muy
Areniscas 18 - 22 Buena 80 - 700 Mobil 1998 Pongo de Coñec
Buena
En 2 muestras
Areniscas 33.00 Muy Buena 2010 Muy Buena Mobil 1998 del pozo Los
Casa Blanca
Amigos
En 4 muestras
Areniscas 27.80 Muy Buena 280 - 2300 Muy Buena Mobil 1998 del pozo Río
Cariyacu

Tabla 9. Clasificación de los principales reservorios en la cuenca Madre de Dios.

En resumen, las rocas reservorios probadas en la cuenca Madre de Dios son:


 Areniscas Green sandstone ( Grupo Tarma)
 Areniscas de Ene
 Areniscas de Chonta
 Areniscas de Vivian
 Areniscas de Casa Blanca

4.3.1.3. Roca Sello


Como rocas sello, se tienen a las calizas del Grupo Tarma/Copacabana, a las lutitas de la
formaciones Ene, Chonta y Cachiyacu/Huchpayacu. También se espera que la Formación
Huayabamba (arcillas y limolitas arcillosas), sea el sello principal de los diferentes
sistemas petroleros. En resumen, las probables rocas sello se presentan a continuación:
 Calizas y lutitas Tarma/Copacabana
 Lutitas Ene
 Lutitas y calizas Chonta
 Lutitas Cachiyacu/Huchpayacu
 Arcillas Huayabamba

4.3.1.4. Sobrecarga Sedimentaria


El espesor que presenta la cobertura sedimentaria aproximadamente está entre 3000 m
(pozo Los Amigos 2X) y 4700m (en el sinclinal de Punquiri), abarcando a los sedimentos
78
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

desde el Cretácico hasta el Neógeno. Esta cobertura cerca de la faja plegada, en el sinclinal
de Punquiri, presenta un mayor espesor y disminuye en dirección a la zona de antepaís (en
los pozos Pariamanu 1X, Puerto Primo 2X, etc.).

4.3.2. Sistemas Petroleros en la cuenca Ucayali


Los reportes de hidrocarburos en esta cuenca son numerosos, y han sido realizados
mediante estudios de investigación por diferentes empresas e instituciones como: Repsol
2002, Maple 2000, Phiillips 1998, Pangea Energy 1998, Pan Energy 1998, Quintana
Minerales 1998, Pluspetrol 1997, Petroperu 1993 y Shell 1983/1986/1998. Muchas de ellas
definen a secuencias con buen potencial de roca madre como las Formaciones Contaya (en
etapa sobremadura), Cabanillas, Ambo, Ene y Pucara.
Se encontraron muestras de petróleo no comercial en algunos de los pozos: en el pozo
Mashansha 1X en el green sandstone (Tarma) y las areniscas de Agua Caliente; en Sepa
1X en el Tarma; en Maquia 12 en las areniscas de Vivian; en Agua Caliente 32 en la
Formación Raya y en La Colpa 1X en las formaciones Agua Caliente y Tarma. En
Panguana 1X, se recuperó gas y petróleo (C1-C4) del Green Sandstone (Tarma), y
muestras de petróleo en las formaciones Cabanillas, Ambo y Chonta; en Shahuinto 1X, se
encontraron muestras de petróleo pobre en las areniscas de las formaciones Ambo y Tarma
(Green Sandstone). En el pozo Cachiyacu 1X, se observo en las areniscas de la Formación
Vivian trazas de fluorescencia, en Chio 1X trazas de fluorescencia y gas C1-C3 en las
bases de las formaciones Raya y Cushabatay. San Alejandro 1X dio muestras de gas C1-
C5 en Tarma/Copacabana (secuencia carbonatada), Pucara, Sarayaquillo y Cushabatay; en
la Formación Raya, se observo fluorescencia de petróleo y las mejores muestras de gas C1-
C5. En Insaya 1X, se observo débiles fluorescencias en la Formación Cushabatay. En el
pozo Agua Caliente 1X, se observo trazas de petróleo y buenos puntos de fluorescencia. El
pozo San Martin 1X presenta buenas muestras de gas distribuidas desde la Formación Casa
Blanca hasta la Formación Ene. En el pozo Cashiriari 1X, en las formaciones Chonta,
Agua Caliente, Lower Nia (Capas Rojas) y Ene se observaron buenas muestras de gas, en
Tarma/Copacabana ligeras muestras de gas. En Pagoreni 1X, las formaciones Casa Blanca,
Cachiyacu y Vivian mostraron ligeras muestras de gas; buenas muestras de gas en Chonta
y Agua Caliente, y en Ene solo muestras de gas. En el pozo San Alejandro, se encontraron
ligeras muestras de gas en las formaciones Chonta, Raya, Cushabatay, Sarayaquillo,
Pucara y Copacabana. En Rashaya sur 1X, existen muestras de gas en las formaciones

79
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Raya y Cushabatay. También se observo oil seeps cerca a las montañas del Shira
(PARSEP, 2002).

4.3.2.1. Rocas Generadoras


Las rocas generadoras principales (roca madre) se encuentran desde el Devónico hasta el
Triásico/Jurásico, y han sido determinadas mediante numerosos estudios basados en
análisis de madurez termal de reflectancia de vitrinita (%Ro) y carbono orgánico total (Wt
%TOC). El Kerogeno de la roca madre en el Grupo Cabanillas es de tipo II/III y IV, en el
Grupo Ambo tipo III y II/III, en el Grupo Tarma/Copacabana tipo II/III, en la Formación
Ene tipo II y II/III, en el Grupo Pucara tipo III (cuenca Huallaga), en la Formación Raya
tipo II/III, la Formación Chonta tipo III y II/III, en la Formación Cachiyacu tipo III (Core
Lab, 1996). En la tabla 10, se muestran los rangos de valores geoquímicos y la
clasificación respectiva de las rocas generadoras en la subcuenca Ucayali.

Carbono Clasificación
Tipo Reflectancia Clasificación
Grupo/ Total Potencial
de de Vitrinita Madurez termal Procedencia Observaciones
Formación Orgánico Petrolero
Roca (%Ro) (Peters 1994)
(Wt%TOC) (Peters 1994)
En muestras de los
Idemitsu1999/
Lutitas 0.85 - 1.08 Pico-Tardía 0.91 - 0.95 Medio pozos Sepa 1X y
Core Lab1996
Rashaya Sur 1X
En tres muestras de
Cabanillas afloramientos, Río
Tardía- Camisea y pongo de
Lutitas 1.19 - 1.97 0.76 - 1.08 Medio-Bueno Core Lab 1996
Post Madura Main. En Río
Chorinashi con 3.88
de TOC.
En los pozos Runuya
1X, La Colpa, San
Pico-Post Medio- DGSI 1997/
Lutitas 0.77 - 1.96 0.56 - 9.68 Martín 1X,
Madura Excelente Core Lab1996
Mashansha 1X y
Ambo Sepa 1X
En dos afloramientos
Lutitas 0.9 - 0.92 Pico-Tardía 5.88 Excelente Core Lab 1996 en la zona de Río
Pagorene Norte
En los pozos
Sepa1X, Runuya1X
IDES1988/
Lutitas/ Inmadura- y La Colpa1X, San
0.53 - 1.45 0.16 - 0.63 Pobre-Medio DGSI1996/
Calizas Post Madura Martín presento un
Core Lab1996
solo valor de TOC
Tarma/ igual a 1.99
Copacabana En afloramientos de
la zona subandina,
Lutitas/ Ríos Alto Manu y
0.1 - 0.53 Pobre-Medio SPT 1993
Calizas Nevati, Qda.
Pintoyacu y el Pongo
de Mainique

Tabla 10. Clasificación de las rocas generadoras en la cuenca Ucayali.

80
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Clasificación
Carbono
Tipo Reflectancia Clasificación Potencial
Grupo/ Total
de de Vitrinita Madurez termal Petrolero Procedencia Observaciones
Formación Orgánico
Roca (%Ro) (Peters 1994) (Peters
(Wt%TOC)
1994)
En los pozos
Cashiriari3X,
Sepa1X, Platanal1X,
BGR1982/
La Colpa1X,
Inmaduro- Medio- IDES1988/
Lutitas 0.52 - 1.05 0.84 - 3.73 Mipaya5X,
Tardía Muy Bueno DGSI1996/
Tamaya2X y
Core Lab1996
Sanuya3X con un
solo valor de %Ro
igual a 1.05
Ene En dos muestras de
Bueno-
Lutitas 0.63 - 0.65 Temprana 1 - 2.74 Core Lab 1996 afloramiento, Qda.
Muy Bueno
Perro y Anacayari

En cuatro muestras
de afloramientos
Bueno- Pongos de Mainique
Lutitas 1.43 - 3.63 SPT 1993
Muy Bueno y Paquitzatapango,
en la Qda. Anacayari
y Río Alto Manu
Lutitas/ Pobre- Idemitsu1999/
1.22 - 1.32 Tardía 0.38 - 2.96 En San Alejandro 1X
Calizas Muy Bueno Core Lab1998
En afloramientos
Pintoyacu, Pucayacu,
Lutitas/ Inmaduro-Post
0.58 - 1.4 0.53 - 0.65 Medio OXY 2003 Río Aguaytia
Calizas Madura
Pucara Shaypaya y
Sajinoyacu
SPT1993/ En la zona del
Lutitas/ Petroperu1984/ Boquerón del Padre
0.15 - 1.79 Pobre-Bueno
Calizas Core Lab1996/ Abad, Río Chinchao
OXY2003 y Pisqui
DGSI/Core
En los pozos del
Pobre- Lab/
Lutitas 0.35 - 0.87 Inmaduro-Pico 0.28 - 2.36 sector norte de la
Muy Bueno SPT/BGR/
cuenca Ucayali
Idemitsu
En la zona del
Boquerón del Padre
Abad, Ríos
Cushabatay y Negro,
en las Qdas. Huaya,
Core Lab
Shima y Soroche,
Raya 1996/
Lutitas 0.12 - 1.74 Pobre-Bueno con buena cantidad
SPT1993/
de datos de %TOC y
IDES1989/
solo tres datos de
%Ro. Existe un valor
alto de %TOC igual
a 7.39 en la zona del
Río Cushabatay
En la Qda. Huaya,
IDES 1989/
Lutitas 0.57 - 0.66 Inmaduro-Pico 0.57 - 1.84 Medio-Bueno Ríos Cushabatay y
OXY 2003
Río Negro

Continuación tabla 10.

81
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Clasificación
Carbono Clasificación
Tipo Reflectancia Madurez
Grupo/ Total Potencial
de de Vitrinita termal Procedencia Observaciones
Formación Orgánico Petrolero
Roca (%Ro) (Peters
(Wt%TOC) (Peters 1994)
1994)
Analizados en
muestras de 22
pozos, la mayoría en
el sector norte de la
DGSI/Core Lab/ cuenca, con solo dos
Inmadura-
Lutitas 0.34 - 0.9 0.2 - 0.72 Pobre-Medio SPT/BGR/Mobil/ valores altos de
Pico
Superior Oil/RRI %TOC en los pozos
Amaquiria 32X y
Runuya1X con 1.31
y 2.03
respectivamente
Muestras analizadas
Chonta
en afloramientos en
12 sectores de la
cuenca, entre
quebradas
Apurucayali, Huaya,
Inmadura- Medio- OXY/SPT/IDES/
Lutitas 0.36 - 1.13 0.6 - 2.37 Pintoyacu, Yanayacu,
Tardía Muy Bueno Core Lab
los rios Cushabatay,
Negro, Pisqui, pongo
de Mainique,
Boquerón del Padre
Abad y Paucartambo-
Villa rica
En 10 pozos del
SPT/BGR/Core
sector norte de la
Lab/Superior
Inmadura- cuenca, con un valor
Lutitas 0.4 - 0.65 0.2 - 1.5 Pobre-Bueno Oil/
Temprana alto de %TOC= 3.14
Coop Tecn.
en el pozo Cashiboya
Perú-Alema
29X
Cahiyacu
En 5 muestras de
afloramientos en las
zonas de
Lutitas 0.41 - 0.6 Inmadura 0.35 - 0.61 Pobre-Medio IDES/OXY
Anguilayacu, Qda.
Pintoyacu y Río
Cushabatay

Continuación tabla 10.

De acuerdo a la clasificación mostrada en la tabla 10, se proponen a las siguientes rocas


generadoras:
 Lutitas Cabanillas
 Lutitas Ambo
 Calizas y lutitas Tarma/Copacabana
 Lutitas Ene
 Calizas y lutitas Pucara
 Lutitas Raya
 Lutitas Chonta

82
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

4.3.2.2. Rocas Reservorio


Las rocas reservorios se distribuyen desde el Carbonífero inferior (Mississipiano) hasta el
Cretácico. En la tabla 11, se muestran los rangos de porosidad, permeabilidad y
clasificación de las areniscas en la cuenca Ucayali.

Clasificación Clasificación
Permeabilidad
Grupo/ Tipo de Porosidad Porosidad Permeabilidad
Milidarcy Procedencia observaciones
Formación Roca (%) (Levorsen (Levorsen
(mD)
1973) 1973)
Areniscas 16 - 19 Buena Ibáñez 2001 As Green Sandstone
Tarma/ As Green Sandstone,
Copacabana Areniscas 12.6 - 23.4 Buena-Muy Petrobras en el pozo La Colpa
Buena 2003 a partir del perfil de
densidad (PHIDEN)
Pobre- Buena-Muy En la zona de
Ene Areniscas 7 a 15 20 - 148 Parsep 2002
Regular Buena Camisea
Afloramiento en la
zona del Boquerón
del Padre Abad
Areniscas 11.60 Regular OXY 2003
sector central de la
cuenca, carretera
Aguaytia
Afloramiento en la
Cushabatay
zona de
Anguillayacu sector
Areniscas 14 - 19.8 Buena OXY 2003
norte de la cuenca,
dirección oeste del
arco de Contaya
En el pozo Agua
Areniscas 21 - 23 Muy Buena 882 Muy Buena Ibañez 2001
Caliente1
Afloramiento en la
zona de
Buena-Muy Anguillayacu sector
Areniscas 17.5 - 21.1 OXY 2003
Buena norte de la cuenca,
dirección oeste del
arco de Contaya
Afloramiento en la
Agua
zona del Boquerón
Caliente
del Padre Abad
Areniscas 6.90 Pobre OXY 2003
sector central de la
cuenca, carretera
Aguaytia
En el pozo La Colpa
Buena-Muy Petrobras
Areniscas 18.8 - 22.3 a partir del perfil de
Buena 2003
densidad (PHIDEN)
Afloramiento en la
zona del Boquerón
del Padre Abad
Areniscas 9.60 Pobre OXY 2003
sector central de la
cuenca, carretera
Aguaytia
Vivian Afloramiento en la
zona de Mamoriz, en
Areniscas 13.70 Regular OXY 2003 el sector sur de la
cuenca, en la zona de
San Matías
Areniscas 25.00 Muy Buena 500 - 7000 Muy Buena Ibañez 2001 En el pozo Maquia1

Tabla 11. Clasificación de los principales reservorios en la cuenca Ucayali.

83
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Clasificación Clasificación
Permeabilidad
Grupo/ Tipo de Porosidad Porosidad Permeabilidad
Milidarcy Procedencia observaciones
Formación Roca (%) (Levorsen (Levorsen
(mD)
1973) 1973)
Zona norte de la cuenca
Vivian/ Buena-Muy
Areniscas 20 - 25 Muy Buena 50 - 350 Parsep 2002 en el pozo Cachiyacu
Cachiyacu Buena
1X
Cachiyacu/ Zona norte de la cuenca
Areniscas 30.00 Muy Buena 1073 Muy Buena Parsep 2002
Huchpayacu en el pozo Insaya 1X
Afloramiento en la zona
de Mamoriz, en el sector
Areniscas 15.80 Buena OXY 2003
sur de la cuenca, en la
Cachiyacu
zona de San Matías
Buena-Muy En el sector norte de la
Areniscas 17.5 - 28.5 Ibáñez 2001
Buena cuenca
En algunos pozos del
Areniscas 23.5 - 30 Muy Buena Ibáñez 2001 sector norte y sur de la
Casa Blanca cuenca
Areniscas 25.00 Muy Buena 500 - 7000 Muy Buena Ibáñez 2001 En el pozo Maquia1

Continuación tabla 11.

Las rocas reservorios que se han probado en la cuenca Ucayali son:


 Areniscas Green sandstone ( Grupo Tarma)
 Areniscas Ene
 Areniscas Cushabatay
 Areniscas Agua Caliente
 Areniscas Vivian
 Areniscas Cachiyacu/Huchpayacu
 Areniscas Casa Blanca

4.3.2.3. Roca Sello


Las rocas sello principales se encuentran distribuidas desde el Carbonífero (Pensilvaniano)
hasta el Terciario, y están representadas por las lutitas, calizas, lodolitas y arcillas de las
diferentes formaciones y grupos, en la cuenca Ucayali, reconociéndose los siguientes
sellos:
 Luitas y calizas Tarma/Copacabana
 Lutitas Ene
 Calizas, lutitas y Evaporítas Grupo Pucara
 Lutitas Raya
 Lutitas y calizas Chonta
 Lutitas Cachiyacu
 Lutitas, Arcillas y Lodolitas Huchpayacu
 Arcillas y lodolitas Terciarias

84
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

4.3.2.4. Sobrecarga Sedimentaria


El espesor que presenta la cobertura sedimentaria en las rocas generadoras se encuentran
distribuidas de manera irregular, por ejemplo en el pozo Sepa 1X (ubicado en el arco de
Fitzcarrald) tiene un espesor terciario de apenas 40 m, mientras que en la zona del pozo
Runuya 1X (este de la montaña del Shira) presenta un espesor de aprox. 2000 m, sin
considerar a las rocas cretácicas (Fig. 51).

Fig. 51. Ubicación de pozos Runuya 1X y Sepa 1X.

4.3.3. Sistemas Petroleros en la cuenca Huallaga


Esta cuenca presenta un área reducida en comparación con las otras cuencas, pero tiene
algunos sistemas petroleros importantes. Se ha encontrado buena cantidad de oil seeps y
trazas de bitumen en muestras de afloramientos. El pozo Ponasillo 1X, único en la cuenca,
presentó trazas dispersas de C2 y menores cantidades de C1 en las formaciones Chonta,
Agua Caliente y Raya (Mobil, 1991). Campañas de campo realizadas por OXY
(1997/1998) determinaron buena información al respecto, mostrando oil seeps y muestras
con análisis de %Ro y Wt% TOC. El oil seep (foto 1) encontrado en la Formación Agua
Caliente mostró un grado API de 17.2 fuertemente biodegradado, con kerogeno tipo II, una
madurez termal de % Ro 0.8. Este oil seep al igual que los otros, fue asignado a la roca
generadora del Grupo Pucara.

85
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Foto 1. Río Shanusi, muestra oil seep en la formación Agua Caliente, ubicado en el sector
SW de la cuenca Marañon al límite con la cuenca Huallaga (foto extraída de la campaña
de campo OXY 1997).

4.3.3.1. Rocas Generadoras


Las rocas generadoras se encuentran distribuidas en el Triásico/Jurasico y en algunas de las
rocas cretácicas. Algunas muestras analizadas mostraron bajas calida en generación de
hidrocarburos, y otras medianas. El grupo Pucara se presenta como la mejor roca
generadora de la cuenca. El kerogeno de la roca generadora en el Grupo Pucara es de tipo
II (OXY 1997) y III (Core Lab 1996), en la Formación Raya tipo III, en la Formación
Chonta tipo III y en la Formación Pozo tipo I/II (Core Lab 1996).
En la tabla 12, se muestra rango de valores geoquímicos y las clasificaciones respectivas
según Peters (1994).

Clasificación Carbono Clasificación


Tipo Reflectancia
Grupo/ Madurez Total Potencial
de de Vitrinita Procedencia Observaciones
Formación termal Orgánico Petrolero
Roca (%Ro)
(Peters 1994) (Wt% TOC) (Peters 1994)
En afloramientos de la zona
Lutitas/ OXY
0.53 - 0.54 Inmadura 0.14 - 0.54 Pobre-Medio SW de la cuenca Marañon y
Calizas 1997/1998
en Yanayacu Sur
%TOC en afloramientos;
Pucara Core Lab
Ríos Chinchao y
Lutitas/ Bueno- 1996/
Cushabatay, Qda Uchmarca
0.8 Pico 1.27 - 6.06
Calizas Excelente OXY1997-
y Uxcombamba. Solo una
1998
muestra oil seep con %Ro
igual a 0.8
En afloramientos del sector
SW de la cuenca Marañon,
en Tununtunumba,
Inmadura- OXY
Raya Lutitas 0.50 - 0.67 0.11 - 0.83 Pobre-Medio Umazapa, Catinayacu,
Pico 1997/1998
Yanayacu Sur, Cashisapa,
Tarapoto/Yurimaguas road
y Chazutayacu

Tabla 12. Clasificación de las rocas generadoras en la cuenca Huallaga.


86
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Clasificación Carbono Clasificación


Tipo Reflectancia
Grupo/ Madurez Total Potencial
de de Vitrinita Procedencia Observaciones
Formación termal Orgánico Petrolero
Roca (%Ro)
(Peters 1994) (Wt% TOC) (Peters 1994)

Bueno-Muy
Lutitas 1.1 Tardía 1.46 - 2.55 Mobil 1991 En el pozo Ponasillo 1X
Bueno

Chonta En afloramientos SW
Marañon, en Chazutayacu,
Inmadura- OXY Catinayacu,
Lutitas 0.58 - 0.66 0.14 - 0.86 Pobre-Medio
Pico 1997/1998 Tununtu numba, Cashisapa
y Tarapoto/Yurimaguas
road

En dos muestras de
Inmadura- Pobre-Muy OXY afloramientos
Pozo Lutitas 0.44 - 0.67 0.41 - 2.43
Pico Bueno 1997/1998 Tununtunumba y
Aguanomuyuna

Continuación tabla 12.

De acuerdo a la clasificación mostrada en la tabla 16 se proponen las siguientes rocas


generadoras:
 Lutitas y calizas Pucara
 Lutitas Raya
 Lutitas Chonta
 Lutitas Pozo

4.3.3.2. Rocas Reservorio


Las rocas reservorio del pozo Ponasillo 1X muestran un alto grado de compactación, es
decir una porosidad y permeabilidad muy baja. Esta compactación es probablemente
debida a la presencia de un importante espesor de sedimentos en la cuenca Huallaga. En el
sector SW de la cuenca Marañón, al limite con el frente de corrimiento de la cuenca
Huallaga, las rocas reservorios principales, determinadas en estudios realizados por OXY
(1997-1998), aparecen en la tabla 13, mostrando los rangos máximos y mínimos de
porosidad y permeabilidad juntamente con su clasificación según Levorsen (1973).

87
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Clasificación Clasificación
Permeabilidad
Grupo/ Tipo de Porosidad Porosidad Permeabilidad
Milidarcy Procedencia observaciones
Formación Roca (%) (Levorsen (Levorsen
(mD)
1973) 1973)
Descartable- OXY
Areniscas 2 a 10 Pozo Ponasillo 1X
Pobre 1997/1998
Sector NE del
Cushabatay pozo Ponasillo 1X,
Buena-Muy OXY
Areniscas 7.13 - 17.2 Pobre- Buena 28.3 - 287.8 en dirección SW
Buena 1997/1998
de la cuenca
Marañon
OXY
Areniscas 5a8 Pobre <5 Regular Pozo Ponasillo 1X
1997/1998
Agua Sector NE del
Caliente Pobre-Muy Regular-Muy OXY pozo Ponasillo, en
Areniscas 7.6 - 20.8 7.1 - 992
Buena Buena 1997/1998 dirección SW de la
cuenca Marañon
Sector NE del
OXY pozo Ponasillo, en
Chonta Areniscas 19.10 Buena 251 Muy Buena
1997/1998 dirección SW de la
cuenca Marañon
Sector NE del
Regular-Muy Buena-Muy OXY pozo Ponasillo, en
Areniscas 14.8 - 27.1 61.3 - 223
Buena Buena 1997/1998 dirección SW de la
Vivian cuenca Marañon
OXY
Areniscas 3a5 Descartable Pozo Ponasillo 1X
1997/1998

Tabla 13. Clasificación de las rocas reservorios en la cuenca Huallaga.

Estas rocas han sido analizadas y se proponen como potenciales reservorios bajo el
corrimiento frontal de la cuenca Huallaga:
 Formación Cushabatay
 Formación Agua Caliente
 Formación Chonta
 Formación Vivian

4.3.3.3. Roca Sello


Las rocas sello están registradas por las lutitas, limolitas, calizas, los depósitos de
evaporítas que se encuentran presentes en esta cuenca y los sedimentos terciarios; se
proponen a continuación los siguientes sellos:
 Lutitas y calizas Grupo Pucara
 Lutitas Raya
 Lutitas Cachiyacu
 Arcillas Yahuarango
 Luitas Pozo

88
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

4.3.3.4. Sobrecarga Sedimentaria


Como lo muestra la compactación de los reservorios del pozo Ponasillo 1X, la sobrecarga
sedimentaria de la cuenca Huallaga ha sido muy importante. Se puede observar en la figura
12, que la zona del sinclinal de Biabo es una de las partes mas profundas de la cuenca con
un espesor del Eoceno-Neógeno de 7000 m (Hermoza, 2004), además los sinclinales de
Juanjui y Huicungo (Fig. 52), son zonas que se constituyen en posibles cocinas de la
cuenca.

Fig. 52. Oil seeps, zonas con mayor sedimentación y posibles cocinas en la cuenca
Huallaga.

4.3.4. Sistemas Petroleros de la cuenca Santiago


En esta cuenca, se han realizado diversos estudios, durante los años 40 con Mobil,
posteriormente en los años 80 y 90 con Petroperu y Petromineros, finalmente en los años
de 1995 a 1998 con Quintana Minerals Corporation (QMC). Estas empresas hicieron
estudios de afloramientos y de oil seeps. También se realizaron estudios de investigación
mediante convenios; tesis de Vara Abanto Marlene Magdalena (2003) y Navarro Zelasco
Luís Diego (2005) donde presentaron nuevas datos e interpretaciones importantes en la
exploración de hidrocarburos en la cuenca. Estudios realizados en los últimos años indican
que las Calizas/Lutitas de Pucara es la generadora principal, también las lutitas de la
Formación Pozo y probablemente Cachiyacu (Parsep, 2001).

89
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

En el pozo Dominguza 1X, se recupero una pequeña cantidad de petróleo en la Formación


Casa Blanca. En Putuime 1X, en la Formación Vivian, no se encontraron muestras de
petróleo, solo agua salada. En Piuntza 1X, unas pruebas de formación recuperaron en
areniscas de Vivian 0.34 barriles de crudo con 37.9º API. En Tanguintza 1X, se probó gas
condensado (C1 a C5) en las formaciones Chonta, Vivian y Lower Puca, y C1 en la
Formación Pozo. En Manseriche 1X, se recuperaron bajas muestras de gas C1-C4 en
Chonta y Cushabatay, en Pupuntas 1X muestras bajas de gas y fluorescencia en la
Formación Chonta. En esta cuenca, se ha registrado una gran cantidad de oil seeps y
muestras donde se hicieron análisis de Wt %TOC (DGSI-Talukdar S., 1995) y % Ro.

4.3.4.1. Rocas Generadoras


Las rocas generadoras se encuentran distribuidas entre el Triásico/Jurasico, Cretácico y
Eoceno/Oligoceno. El Kerogeno del Grupo Pucara es de tipo II (cuenca Huallaga), en la
Formación Raya tipo II/III, en la Formación Chonta tipo II/III, en la Formación Cachiyacu
tipo III y en la Formación Pozo tipo I/II (Core Lab, 1996; DGSI, 1995). En la tabla 14, se
muestran los rangos geoquímicos de %Ro y de %TOC con sus respectivas clasificaciones.

Clasificación Clasificación
Carbono
Tipo Reflectancia Madurez Potencial
Grupo/ Total
de de Vitrinita termal Petrolero Procedencia Observaciones
Formación Orgánico
Roca (%Ro) (Peters (Peters
(Wt% TOC)
1994) 1994)

Lutitas/ Core Lab Analizado en una muestra


Pucara 1.56 Bueno
Calizas 1992 de caliza arcillosa

DGSI En los pozos Manseriche y


Lutitas 0.79 - 0.85 Pico 0.53 - 0.98 Medio
1997/1998 Pupuntas
En muestras de
afloramientos, Este/Oeste
Raya
de Campanquiz, Este de
Bueno-Muy
Lutitas 0.85 - 0.9 Pico 1 - 3.4 DGSI 1995 Candungos y Qda.
Bueno
Cashpa. Solo 16 muestras
de 47 mostraron buenos
valores de %TOC.
DGSI1998/ En los pozos Putuime,
Lutitas 0.65 - 0.85 Pico 0.47 - 1.32 Pobre-Bueno Core Piuntza, Manseriche y
Lab1996 Pupuntas
Brown&Ruth En afloramientos Qdas.
Temprana- Bueno-
Lutitas 0.61 - 1.35 1.03 - 4.53 lab1985/Core Aquinguiza, Tatangosa,
Chonta Tardía Excelente
Lab1996 Candungos y Yutupiza.
Observados en 41 muestras
de 193 afloramientos
Bueno-Muy
Lutitas 0.78 - 0.96 Pico-Tardía 1 - 3.18 DGSI 1995 analizados, con el valor
Bueno
mas alto en el pongo de
Manseriche %TOC = 3.18

Tabla 14. Clasificación de las rocas generadoras en la cuenca Santiago.

90
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Clasificación
Carbono Clasificación
Tipo Reflectancia Madurez
Grupo/ Total Potencial
de de Vitrinita termal Procedencia Observaciones
Formación Orgánico Petrolero
Roca (%Ro) (Peters
(Wt% TOC) (Peters 1994)
1994)
1 Muestra en
Inmadura- Bueno-Muy Caterpiza 1X y el mas
Lutitas 0.56 - 0.81 1.05 - 2.99 DGSI 1995/998
Pico Bueno alto de %TOC en
Piuntza con 2.99
En una muestra de
Lutitas 0.73 Pico 0.85 Medio Core Lab 1992 afloramiento en el
pongo de Manseriche
Cachiyacu
Los valores de %TOC
promedios en muestras
Brown&Ruth
de afloramientos de
lab1985/Core
0.55 - 1.4 Pobre-Bueno Campanquiz,
Lab1996/
Candungos Yutupiza,
DGSI1995
con 49 muestras en
total
Observados en los
Inmadura- DGSI1998/ pozos Putuime,
Lutitas 0.51 - 0.88 0.2 - 0.48 Pobre
Pico Core Lab1996 Caterpiza y
Tanguintza
Observados en 11
muestras de 20
analizadas del pongo
Bueno-
Lutitas 1.36 - 10.38 DGSI 1995 de Manseriche, con
Excelente
tres valores altos de
%TOC; 3.06, 7.68 y
10.38
Observados en 5
Pozo Bueno-Muy muestras de 14
Lutitas 1.34 - 3.5 DGSI 1995
Bueno analizadas en la
quebrada Yutupiza
Observado en 1
muestras de 3
Lutitas 4 Muy Bueno DGSI 1995
analizadas en la
quebrada Pajacuza
Observado en un
intervalo de aprox.50
metros cerca al tope,
Lutitas 1.12 - 1.71 Bueno DGSI 1995
en los pozos Piuntza y
Putuime dos muestras
en cada pozo.

Continuación Tabla 14.

Según lo anterior se proponen las siguientes rocas generadoras:


 Lutitas y calizas Pucara
 Lutitas Raya
 Lutitas Chonta
 Lutitas Cachiyacu
 Lutitas Pozo

91
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

4.3.4.2. Rocas Reservorio


Las rocas reservorios se encuentran distribuidos en el Cretácico y parte del Terciario. En la
tabla 15 se muestran los rangos de porosidad y permeabilidad con su respectiva
clasificación.

Clasificación Clasificación
Permeabilidad
Grupo/ Tipo de Porosidad Porosidad Permeabilidad
Milidarcy Procedencia observaciones
Formación Roca (%) (Levorsen (Levorsen
(mD)
1973) 1973)
Pozos Pupuntas,
Descartable- Descartable-
Cushabatay Areniscas 3 - 12.3 0.002 - 113 Vara 2003 Manseriche y
Regular Muy Buena
Putuime
Raya - Calizas/
Descartable- Pozos Pupuntas y
Chonta Areniscas/ 1.2 - 10.7 0.002 - 0.286 Descartable Vara 2003
Regular Manseriche
Lutitas
Pozos Pupuntas,
Descartable- Caterpiza,
Vivian Areniscas 7.02 - 18.4 Pobre-Buena 0.78 - 1103 Vara 2003
Muy Buena Tanguintza y
Putuime

Limolitas/
Huchpayacu 11.2 - 15 Regular 7 a 19 Regular-Buena Vara 2003 En el pozo Caterpiza
Areniscas

En pozos Caterpiza,
Putuime,
Casa Blanca Areniscas 7.49 - 16 Pobre-Buena 5.45 - 22.3 Regular-Buena Vara 2003
Dominguza y
Tangunitza

Pozo Areniscas 17.30 Buena 86.8 Buena Vara 2003 Pozo Tanguintza

Arenisca/
Chambira 22.60 Muy Buena 230.5 Muy Buena Vara 2003 Pozo Tanguintza
Limolitas

Tabla 15. Clasificación de las rocas reservorios en la cuenca Santiago.

Las rocas reservorios probadas en la cuenca Santiago son las siguientes:


 Formación Cushabatay
 Formación Vivian
 Formación Huchpayacu
 Formación Casa Blanca
 Formación Pozo
 Formación Chambira

4.3.4.3. Roca Sello


Los sellos de esta cuenca son las lutitas, también se tiene a las rocas calcáreas y las
evaporítas del Grupo Pucara, estas se distribuyen en el Cretácico y Terciario. A
continuación se proponen los siguientes sellos:

92
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

 Calizas, lutitas y evaporítas Grupo Pucara


 Lutitas Raya
 Lutitas Chonta
 Lutitas Cachiyacu
 Lutitas Pozo
 Arcillas Oligoceno/Mioceno

4.3.4.4. Sobrecarga Sedimentaria


La sobrecarga sedimentaria actual se puede apreciar en algunos de los pozos perforados
donde el espesor es de aproximadamente 2570 m de sedimentos terciarios en el pozo
Tanguintza 1X, 1900 m en el pozo Piuntza 1X, y de 1425 m en Putuime 1X.

4.3.5. Sistemas Petroleros de la cuenca Marañón


Últimos estudios demostraron que las calizas y lutitas de las Formación Chonta son las
principales rocas generadoras de hidrocarburos en el sector norte de la cuenca (Ingepet,
2005; Parsep, 2001/2002), también el Grupo Pucara en el sector sur (Parsep, 2001/2002).
Investigaciones realizadas en esta cuenca registraron la presencia de hidrocarburos: trazas
de petróleo de baja importancia en el pozo Pucacuro 1X en las formaciones Chonta y Agua
Caliente; en Limonyacu 1X trazas de petróleo residual en Yahuarango y Vivian; en el pozo
Tigre 131X muestras de petróleo y agua en la Formación Vivian con 40.3º API y en
Chonta muestras de agua y diesel; en el pozo Arabela 1X en la Formación Vivian muestra
de petróleo biodegradado favorable con 10º a 15º API; en el pozo Zorro 1X las areniscas
de Vivian mostraron fluorescencia de tonalidad amarillenta (dorado); en Santa Martha 1X,
se encontró muestras de petróleo pobre en Vivian; en Sungaroyacu Norte 1X, se
observaron trazas de fluorescencia amarillo en la Formación Raya y amarillo blanco en
Chonta; en Tucunare 1X en la Formación Chonta se encontró muestras de petróleo (SWC);
en el pozo Guineayacu 1X en las formaciones Casa Blanca Y Cachiyacu se observo trazas
de petróleo C1 y en Vivian muestras de petróleo muy pobre y petróleo seco, en Chonta y
Agua Caliente muestras de petróleo y gas muy pobre C1-C5, en Raya puntos de gas pobre
C1-C5, en la Formación Cushabatay muestras favorables a buenas de petróleo y gas no
comercial C1-C6 y petróleo de 36.8º API no biodegradado (PARSEP, 2002).
También se registraron muestras con impregnaciones de petróleo en las areniscas de
Cabanillas en los pozos Palmera 4X y Tapiche 2X. En La Frontera 3X, se reportaron trazas
de hidrocarburos en las muestras de areniscas del Grupo Tarma/Copacabana, trazas de brea
en areniscas de Chonta y Vivian. En Loreto 1X, en muestras del Grupo Pucara se encontró

93
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

gas. En Huasaga 1X, se recupero petróleo y gas no comercial de 30 a 45ºAPI en


Cushabatay, en Agua Caliente petróleo con 36º API con flujo de gas a la superficie, en
areniscas de Chonta petróleo con 28º API. En Santa lucia 2X, se reporto muestras con
trazas de brea en las areniscas de Agua Caliente y Chonta, en Palo Seco 1X petróleo
residual en las formaciones Agua Caliente y Vivian, en Bolognesi 62X trazas de
hidrocarburos en la Formación Agua Caliente. En el pozo Yañez, las areniscas de Chonta
mostraron fluorescencia con gas y petróleo en las muestras de lodo. En el pozo Yarina 2X,
en areniscas de Vivian, se obtuvo trazas de hidrocarburos (Parsep, 2002). En Bretaña 2X,
se recupero petróleo con 13.6º API. En Yanyacu 32X, se recupero petróleo con 18.6º API y
en Samiria Sur con 20 a 21º API (Ibáñez et al., 2001).

En los pozos ubicados al norte de la cuenca, se distribuyen importantes yacimientos


productores de hidrocarburos. En el pozo Dorado 1X, la Formación Chonta mostró
petróleo de 14.2º API, y la Fm. Vivian petroleo con 15.1º a 15.9º API. En Piraña 1X, se
encontró en la Formación Pozo pequeñas muestras de petróleo, en Yahuarango muestras de
Gas y petróleo, en Vivian gas de menor importancia, en la Formación Chonta inferior, las
areniscas presentaron petróleo y gas con 20.8º a 21.1º API y en Agua Caliente petróleo con
12.2º API. En el pozo Paiche 1X, en la Formación Agua Caliente se encontró muestras de
agua, en Chonta se encontró petróleo con 12.7º a 12.9º API, en Vivian petróleo de 12.5º
API y muestras de gas. En el pozo Carmen Este 1X, en la Formación Vivian se encontró
petróleo con 22.5º API. En el pozo Carmen 1, en Vivian se encontró petróleo con 19.5º
API, en las areniscas de Chonta petróleo de 37.5º API. Estos pozos junto con otros pozos
como Bartra 1X, Capahuari Norte, Chambira Este, Corrientes, Dorissa, Forestal Huayuri
Sur, Jibaro, Jibarito, Nueva Esperanza, Valencia, Pavayacu y San Jacinto, son los
principales productores de petróleo de la cuenca Marañon (Parsep, 2002).

4.3.5.1. Rocas Generadoras


Las rocas generadoras de la cuenca Marañon se encuentran distribuidos desde el
Paleozoico hasta el Terciario, siendo las Cretácicas las mas importantes. El kerogeno del
Grupo Cabanillas es de tipo IV y II/III, en el Grupo Tarma/Copacabana tipo II/III, en el
Grupo Pucara tipo II (Huallaga), en la Formación Raya tipo III, en la Formación Chonta
tipo III y II/III, en la Formación Cachiyacu tipo II/III y en la Formación Pozo tipo II y
II/III (Core Lab, 1996). En la tabla 16, se muestra los rangos de valores geoquímicos (%Ro
y %TOC), con la clasificación de las rocas reservorios (Levorsen, 1973).

94
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Clasificación Carbono Clasificación


Tipo Reflectancia
Grupo/ Madurez Total Potencial
de de Vitrinita Procedencia Observaciones
Formación termal Orgánico Petrolero
Roca (%Ro)
(Peters 1994) (Wt% TOC) (Peters 1994)
En muestras de
BGR1980/Core
Tardía- pozos Yarina 2X,
Cabanillas Lutitas 1.06 - 2.16 0.79 - 2.8 Medio-Bueno Lab1996/
Post Madura La Frontera 3X y
SPT1993
Marañon 110-1
Con tres valores de
%Ro y dos de
%TOC en los pozos
Tarma/ Calizas/ Pico- Medio-Muy BGR1980/ Yarina 2X, La
0.85 - 1.8 0.92 - 2.18
Copacabana Lutitas Post Madura Bueno Core Lab1996 Frontera 3X y
Tamanco, el pozo
Yarina no presento
%TOC
Análisis en una
Calizas/
0.55 Inmaduro IDES 1988 muestra del pozo
Lutitas
Forestal 3X
Se analizó una
muestra de
afloramiento en el
valle de
Utcubamba. Se
Pucara conoce que este
grupo se encuentra
Calizas/
0.67 Pico BP 1982 mayormente en la
Lutitas
zona SW de la
cuenca y esta
presente en los
pozos Orellana 1X,
Santa Lucia 1X,
Loreto 1X y
Shanusi 1X
Con %Ro en
muestras de pozos,
Yañez 2X, Tigrillo
3X, Mahuaca 3X,
DGSI/BGR/
Tucunare1X,
Inmadura- SPT/
Raya Lutitas 0.43 - 0.93 0.22 - 1.07 Pobre-Bueno Jibaro1 X, Pauyacu
Tardía Robertson/
1X, Belen 4X y
Core Lab
Yanayacu 27X, con
algunos valores de
%TOC ausentes en
algunos pozos

Tabla 16. Clasificación de las rocas generadoras en la cuenca Marañón.

95
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Carbono
Clasificación Clasificación
Reflectancia Total
Grupo/ Tipo de Madurez Potencial
de Vitrinita Orgánico Procedencia Observaciones
Formación Roca termal Petrolero
(%Ro) (Wt%
(Peters 1994) (Peters 1994)
TOC)
Con %Ro analizadas
en muestras de 28
pozos. Los valores de
SPT/Core Lab/ %TOC fueron
Lutitas 0.42 - 0.89 Inmadura-Pico 0.21 - 1.38 Pobre-Bueno Robertson/ analizadas en 8 pozos
DGSI/BGR y el valor máximo de
Chonta %TOC igual a 1.38
en el pozo la Frontera
3X.
En una muestra de
Lutitas 0.83 Pico 1.55 Bueno Core Lab 1996 afloramiento en el
pongo de Manseriche
En pozos Tigrillo 3X
Inmaduro- Core Lab 1998/
Cachiyacu Lutitas 0.52 - 0.83 0.28 - 0.47 Pobre y Tucunare 1X, con
Pico SPT1993
solo tres muestras
En muestras
analizadas de 28
DGSI/SPT/ pozos para %Ro, y
BGR/ solo se analizaron 4
Inmaduro-
Pozo Lutitas 0.4 - 0.63 0.35 - 0.93 Pobre-Medio Repsol/Core muestras (4 pozos)
Temprana
Lab/ para %TOC, la
Petroperu muestra del pozo La
Frontera 3X mostró
un valor alto de 19.69

Continuación Tabla 16.

De lo mostrado anteriormente se proponen las siguientes rocas generadoras:


 Lutitas Cabanillas
 Lutitas y calizas Tarma/Copacabana
 Lutitas y calizas Pucara
 Lutitas Raya
 Lutitas Chonta
 Lutitas Cachiyacu
 Lutitas Pozo

4.3.5.2. Rocas Reservorio


Las principales se encuentran desde el Triásico/Jurasico hasta el Cretácico donde se
encuentran la mayoría de reservorios. Estos han sido demostrados mediante pruebas
realizadas en las rocas reservorios. En la tabla 17, se muestra los rangos de porosidad,
permeabilidad y la clasificación respectiva según Levorsen (1973).

96
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Clasificación Clasificación
Permeabilidad
Grupo/ Tipo de Porosidad Porosidad Permeabilidad
Milidarcy Procedencia observaciones
Formación Roca (%) (Levorsen (Levorsen
(mD)
1973) 1973)
Rango observado en
los pozos Yarina 2X,
Cabanillas Areniscas 17.7 - 25.1 Buena 9.5 - 84 Regular-Buena Ibáñez 2001
Tapiche 2X y
Palmera 1X
En el pozo Yarina
Tarma/ Buena-Muy Descartable-
Areniscas 15.1 - 28 0.1 - 70 Ibáñez 2001 2X, en las areniscas
Copacabana Buena Buena
green sandstone
Areniscas/
Regular-
Pucara Dolomitas/ 10 a 20 Parsep 2002 Pozo Shanusi 1X
Buena
Calizas
Descartable- En el pozo
Areniscas < 10 4 Regular Parsep 2002
Pobre Guineayacu 1X
Cushabatay En los pozos
Buena-Muy Descartable-
Areniscas 15 - 32.1 0.8 - 680 Ibáñez 2001 Shanusi 1X, Yarina
Buena Muy Buena
2X y Tapiche 2X
En los pozos
Capahuari Sur 2X,
Ibáñez
Agua Regular-Muy Buena-Muy Loreto 1X, Marañon
Areniscas 10 - 29.4 50 - 1500 2001/Parsep
Caliente Buena Buena 110, Shanusi 2X,
2002
Tapiche 2X y
Carmen Este 1X
Buena-Muy En los pozos Samiria
Areniscas 18 - 29 Ibáñez 2001
Buena y La Frontera

En Shanusi 2X,
Regular-Muy
Areniscas 14 - 28.9 50 - 60 Buena Ibáñez 2001 Capahuari Sur 2X,
Buena
Envidia 4X y Jibaro
Chonta En Shiviyacu 5X,
Buena-Muy
Areniscas 20 - 27 Muy Buena 89 - 340 Ibáñez 2001 Loreto, Palo Seco y
Buena
Pavayacu 3X
En los pozos Carmen
Regular-Muy
Areniscas 13 - 21 550 - 2113 Muy Buena Ibáñez 2001 17X, Capirona 2X y
Buena
Cunambo

Tabla 17. Clasificación de las rocas reservorios en la cuenca Marañón.

97
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Clasificación Clasificación
Permeabilidad
Grupo/ Tipo de Porosidad Porosidad Permeabilidad
Milidarcy Procedencia observaciones
Formación Roca (%) (Levorsen (Levorsen
(mD)
1973) 1973)

Buena-Muy En el pozo Carmen


Areniscas 18 - 23 Parsep 2002
Buena Este 1X
En los pozos La
Areniscas 25.00 Muy Buena Ibáñez 2001 Frontera y Santa
Lucia
Buena-Muy En el pozo Envidia
Areniscas 21.9 - 27.8 Muy Buena 68 -180 Ibáñez 2001
Vivian Buena 4X
En los pozos Carmen
17X, Bretaña 1X,
Capahuari Sur 2X,
Buena-Muy
Areniscas 16 - 32 130 - 1200 Muy Buena Ibáñez 2001 Shiviyacu 5X,
Buena
Shanusi 2X, Tapiche
2X, Yarina 2X y
Jibaro
Buena-Muy Buena-Muy En los pozos Envidia
Cachiyacu Areniscas 15 - 30.2 18 - 175 Ibáñez 2001
Buena Buena 4X y Sungachi 2X
Areniscas 25.50 Muy Buena 3770 Muy Buena Ibáñez 2001 En Marañon 110-1
Sector central, norte y
oriente de la cuenca,
en los pozos
Pozo Corrientes 1X, Belen
Regular -
Areniscas 12 a 18 Ibáñez 2001 4X, Forestal 3X,
Buena
Marañon 110-1,
Pavayacu 3X,
Shiviyacu 10X y
Valencia 25X

Continuación Tabla 17.

De acuerdo a lo mostrado anteriormente se determinaron a las siguientes Formaciones y


Grupos que contienen a las rocas reservorios principales:
 Grupo Tarma/Copacabana (green sandstone)
 Grupo Pucara
 Areniscas Cushabatay
 Formación Agua Caliente
 Formación Chonta
 Formación Vivian
 Formación Cahiyacu
 Formación Pozo

4.3.5.3. Roca Sello


Rocas Sello están consideradas principalmente a las lutitas y arcillitas que presentan
carácter regional y local, en esta cuenca existen sellos importantes en las Formaciones y
Grupos pero principalmente estas se encuentran en el Cretácico y son:

98
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

 Lutitas Raya
 Lutitas Chonta
 Lutitas Cachiyacu
 Lutitas Pozo
 Arcillas y lodolitas Chambira

4.3.5.4. Sobrecarga Sedimentaria


En el pozo Ungumayo 1X, los sedimentos terciarios tienen un espesor aproximado de 4200
m y se encuentra ubicado en la parte central de la cuenca, mientras que en el pozo Bartra
2X ubicado en el sector norte de la cuenca, tiene un espesor aproximado de 2200 m (ver
Fig. 53).

Fig. 53. Ubicación de algunos pozos, en círculos rojos pozos con mayor (Ungumayo) y
menor (Bartra) sedimentación.

99
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

4.4. CONCLUSIONES
Los sistemas petroleros en las cuencas subandinas Madre de Dios, Ucayali, Huallaga,
Santiago y Marañón, determinados se muestran en la tabla 18.

SISTEMAS PETROLEROS

Generador/Reservorio Madre de Dios Ucayali Huallaga Santiago Marañón


Cabanillas-Tarma (!) (.) (.)
Cabanillas-Ene (.)
Cabanillas-Cushabatay (.) (.)
Cabanillas-Agua Caliente (.) (.)
Cabanillas-Chonta (.) (.)
Cabanillas-Vivian (.) (.) (.)
Cabanillas-Casa Blanca (.) (.)
Cabanillas-Pozo (.)
Ambo-Tarma (.) (.)
Ambo-Ene (.) (!)
Ambo-Agua Caliente (.)
Ambo-Vivian (.)
Ambo-Casa Blanca (.)
Tarma/Copacabana-Ene (.)
Tarma/Copacabana-Cushabatay (.)
Tarma/Copacabana-Agua Caliente (.) (.)
Tarma/Copacabana-Vivian (.) (.)
Tarma/Copacabana-Pozo (.)
Tarma/Copacabana-Casa Blanca (.)
Ene-Ene (.)
Ene-Cushabatay (.)
Ene-Chonta (.) (.)
Ene-Vivian (.)
Ene-Casa Blanca (.)
Pucara-Cushabatay (.) (.) (!) (!)
Pucara-Agua Caliente (.) (.)
Pucara-Vivian (.) (.) (.)
Pucara-Casa Blanca (.)
Pucara-Pozo (.) (.)
Raya-Agua Caliente (.) (.) (.) (.)
Chonta-Chonta (.) (.) (!)
Chonta-Vivian (.) (.) (!)
Chonta-Pozo (.) (.)
Cachiyacu/Huchpayacu-Casa Blanca (.) (.)

Tabla 18. Clasificación de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú
según Magoon and Dow, 1994.

Sistema Petrolero Conocido (!)


Sistema Petrolero Hipotético (.)

100
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

CAPITULO V
MODELADO DE LOS SISTEMAS PETROLEROS

5.1. GENERALIDADES
El modelado de los sistemas petroleros es un método que permite obtener un registro
completo de los tiempos de generación y expulsión de hidrocarburos en un sistema
petrolero controlado por su historia geodinámica (enterramiento y erosiones). Este método
es una herramienta muy utilizada para evaluar el potencial de las cuencas sedimentarias,
reduciendo el riesgo en la exploración de recursos energéticos.
Para modelar los sistemas petroleros se ha utilizado el programa Genex 4.0.3 (The Basin
Modeling Line, Beicip-Franlab, 2005) aplicado a pozos petroleros; también puede
aplicarse a zonas donde no hay pozos, simulando la existencia de un pozo (ficticio)
construido a partir de información geoquímica y estratigráfica de afloramientos cercanos a
la zona donde se pretende aplicar dicho modelo.
En nuestro trabajo, los pozos seleccionados son 37 de un total de 72 pozos, y los datos
necesarios para la aplicación son: estratigrafía (Edades y porcentaje litológico);
reflectancia de vitrinita (% Ro) o Tmax (Rock-Eval); Total Carbono Orgánico (Wt%
TOC); temperatura actual del pozo (BHT); y flujo de calor ó Heat Flow (mW/m2) en toda
la historia de la cuenca. Esos datos han permitido la obtención de resultados requeridos en
el modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas.

5.2. SELECCIÓN DE POZOS


La selección de pozos se realizo en función a la cantidad de datos accesibles y aceptables.
72 pozos mostraron buena distribución de datos (entre estratigrafía, geoquímica y térmica,
no necesariamente los tres en conjunto), sin embargo solo 37 de ellos fueron seleccionados
(ver tabla 19 y Fig. 54), debido a que estos pozos mostraron en conjunto los elementos
estratigráficos, geoquímicas y térmicos para realizar el modelado. Los pozos se
clasificaron como principales (18 pozos), estos son la mayoria de pozos modelados; los
clasificados como referenciales (19 pozos) solo muestran algunos pozos modelados,
debido a que la mayoria se utilizó solo para la calibración de temperaturas y geodinamica
actual (erosión de superficie). Adicionalmente se ha construido dos pozos ficticios, el pozo
ficticio 1 en la cuenca Madre de Dios, cerca del sinclinal de Punquiri, y el pozo ficticio 2
en la cuenca Ucayali cerca a la zona del Boquerón del Padre Abad (río Aguaytia).

101
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Nº Pozo Nº Pozo
1 AGUAYTIA 1 20 PONASILLO 1X

2 BARTRA 1B-17-2X 21 PTO PRIMO 2X

3 CASHIBOYA 1A 22 PUTUIME 1X

4 CASHIBOYA 29X 23 RASHAYA 1X

5 CASHIRIARI 1 (3X) 24 RIO CARIYACU 1X

6 CHAMBIRA 4X 25 RUNUYA 1X

7 CHAPULI 1X 26 SAN ALEJANDRO 1X

8 CHIO 1X 27 SAN MARTIN 1X

9 GUINEAYACU 1X 28 SANUYA 3X
10 HUAYA 3X 29 SEPA 1X

11 LA COLPA 1X 30 TAHUAYA 1

12 LA FRONTERA 3X 31 TANGUINTZA 1X
13 LOS AMIGOS 2X 32 TIGRILLO 3X

14 MAHUACA 3X 33 TUCUNARE 1X

15 MASHANSHA 1X 34 UNGUMAYO 1X

16 PARIAMANU 1X 35 YANAYAC 27X

17 PAVAYACU 3X 36 YANEZ 1

18 PISQUI 1X 37 YARINA 2X

19 PIUNTZA 1 38 FICTICIOS 1Y 2

Tabla 19. Relación de pozos seleccionados (Izquierda).


Fig. 54. Distribución de los pozos modelados (Derecha).

5.3. METODOLOGÍA DEL MODELADO


El primer paso para el modelado consiste en incorporar los datos seleccionados de toda la
información recopilada y agregarlos al programa Genex 4.0.3, posteriormente son
distribuidos en cada uno de los campos correspondientes.
Uno de los campos trabajados es la columna estratigráfica y rocas generadoras, es aquí
donde se colocan los nombres de las formaciones y sus respectivas edades en millones de
años (aproximado), el espesor y la profundidad para cada una de las formaciones (Fig. 55).
En la columna litoestratigráfica usada, se considera el porcentaje litológico aproximado de
cada formación estratigráfica, luego se procede a seleccionar la formación que contiene a
la roca generadora y se colocan los valores del porcentaje en peso de carbono total
orgánico (Wt %TOC) y el tipo de kerogeno (tipos I/II/III/IV).

102
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 55. Registro de datos litológicos y de TOC en las rocas generadoras (Ver anexos).

Dentro de la historia térmica se encuentran también los campos de Heat Flow y


temperatura actual (Fig. 56 A), aquí se colocan los valores de Heat Flow variables en el
tiempo y las temperaturas de pozos actuales corregidas (BHT), calibrados con la curva de
temperatura calculada por el software.

Fig. 56. Incorporación de datos térmicos, Heat Flow y Temperatura BHT (A); y de
reflectancia de Vitrinita (%Ro); (B) (Ver anexos).

103
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Otro de los campos importantes es la incorporación de datos termales de reflectancia de


vitrinita (%Ro), estos datos son colocados juntamente con la desviación estándar (límites
de error) en forma descendente a la profundidad (Fig. 56 B). Una vez que los datos han
sido cargados en el programa, se procede a modelar en cada uno de los pozos. La
distribución de reflectancia de vitrinita es calibrada con la curva de historia termal
calculada por el software en base a la evolución geodinámica propuesta y los valores de Wt
% TOC y tipos de keroseno, luego se procede a modelar y obtener los resultados para su
respectiva interpretación.
Este procedimiento es aplicado en forma metódica en cada uno de los pozos, es por ello
que solo se muestran algunas imágenes como referencia de los resultados obtenidos en el
modelado.

5.4. HISTORIA GEODINÁMICA UTILIZADA EN EL MODELADO

La historia geodinámica utilizada para el modelado refleja los procesos tectónicos en las
cuencas subandinas que han ocurrido en el transcurso del tiempo geológico y han estado
acompañados por diversos procesos erosivos. Estos procesos erosivos se encuentran
registrados en la estratigrafía y han sido determinados por ausencia de secuencias
sedimentarias y por algunas secciones sísmicas; se han considerado dos etapas erosivas:

La primera erosión que se ha registrado ocurre en el Cretácico inferior (erosión pre-


Cushabatay) corresponde a una etapa de peneplanización (ver Fig. 14), ocurrida
durante el Neocomiano (Gil, 2002; Wine et al., 2002). Esta erosión puede durar
hasta el Aptiano (Según Baby et al., en preparación). En algunos sectores de las
cuencas, esta erosión es antecedida por otras erosiones que han sido identificadas
en el perfil estratigráfico en algunos de los pozos modelados, encontrándose un
contacto directo entre las unidades estratigráficas del Ordovícico y Cretácico; como
ejemplo, esto se pudo observar en el sector norte de la cuenca Ucayali, en el pozo
Cashiboya 29X, donde hay un contacto directo entre las formaciones Contaya y
Cushabatay.

La segunda etapa erosiva determinada ocurre durante el Neógeno, desde hace


aprox. 10 Ma, a partir del Mioceno superior hasta el Holoceno, y es consecuencia
de la deformación subandina. Coincide también con la entrada en subducción de la

104
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

dorsal de Nazca hace 11.2 Ma (Hampel, 2002). Como ejemplo esto se puede
apreciar en la estructura del pozo Sepa 1X mediante una sección sísmica
interpretada por Petrobrás 2003 (Fig. 57).

Fig. 57. Erosión superficial identificada en la sección sísmica 82-UBA-01, estructura del
pozo Sepa 1X en la Cuenca Ucayali (Petrobrás, 2003).

Estas dos fases erosivas han sido consideradas como principales en el modelado, y están
determinadas y cuantificadas a partir de la calibración de los valores de reflectancia de
vitrinita con la curva determinada por la historia termal o de enterramiento en el pozo
(calculada por el software). En algunos pozos, no se ha podido cuantificar la cantidad de
erosión en la base del Cretácico inferior, esto debido a que no se tienen datos de vitrinita en
el intervalo estratigráfico de edad más antigua (Ordovícico – Pérmico).

La historia del flujo de calor (Heat Flow) utilizada está en función del tipo de cuenca que
se desarrolla por compresión o distensión y que se encuentra asociada a la historia andina y
pre-andina (Gil, 2001). La variación del Heat Flow a través del tiempo está dividida en tres

105
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

periodos: el primer periodo ocurre durante el Mississipiano (350 Ma), etapa de la orogenia
eoherciniana y de cuenca de foreland (SPT, 1993); la segunda etapa corresponde al
Pérmico-Jurásico Inf. (Mégard et. al., 1971), etapa extensiva llamada cuenca Rift (260
Ma); y por ultimo, la etapa del sistema de cuenca de tras-arco y foreland (Hermoza, 2004)
que abarco desde el Jurásico Sup-Cretácico (Gil, 2001) hasta el Neógeno (ver tabla 20).

2
Periodo Tipo de cuenca Edad (Ma) Heat Flow (mW/m )
Jurásico Sup./Cretácico-Neógeno Tras-arco 160 - 0 15 - 35
Pérmico - Jurásico Rift 260 - 160 60
Carbonífero (Misisipiano) Antepais 350 - 260 45

Tabla 20. Variación del Heat Flow en el tiempo (Historia).

5.5. RESULTADOS DEL MODELADO

El Modelado realizado en las cuencas subandinas (Madre de Dios, Ucayali, Huallaga,


Santiago y Marañón) muestra buenos resultados obtenidos de los pozos que presentan una
secuencia estratigrafía con rocas generadoras de interés petrolero. En otros pozos
modelados, se obtuvieron solo cuantificaciones de las erosiones y calibraciones del Heat
Flow actual.

5.5.1. Modelado en la cuenca Madre de Dios


Esta cuenca tiene 6 pozos perforados, 4 en la zona de antepais (foredeep) y 2 cerca de la
faja plegada y corrida (zona subandina o wedge top). El modelado se realizo en los pozos
Puerto Primo 2X, Pariamanu 1X, Los Amigos 2X y Río Cariyacu 1X, sin embargo todos
estos pozos se encuentran en la zona antepais, por lo que se muestra solo a los pozos
Pariamanu y Puerto Primo. Además de ello se realizo el modelado del pozo ficticio 1 en la
zona más profunda de la cuenca Madre de Dios (zona subandina o wedge top) el sinclinal
de Punquiri (Fig. 58).

106
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 58. Ubicación de los pozos en la zona de antepais (foredeep) y del pozo ficticio1 en la
zona subandina (wedge top).

La estratigrafía y geoquímica utilizadas han sido extraídas de informes técnicos de


CoreLab (1996), Perúpetro (2002), Hermoza (2004) y del reporte técnico de Candamo 1X
(Mobil, 1999). Las Formaciones Casa Blanca y Cachiyacu/Huchpayacu encontradas en el
pozo Candamo1X, fueron asumidas en los pozos modelados de la zona de antepais (zona
foredeep) con espesores aproximados, en el caso del Grupo Cabanillas se considero un
espesor constante para los cuatro pozos y el ficticio 1.

La construcción del pozo ficticio 1 se realizo proyectando el pozo Pariamanu 1X,


siguiendo la dirección SW de la línea sísmica, hasta el sinclinal de Punquiri, donde los
espesores del Neógeno (Grupo Ipururo y Formación Mazuko) llegan a tener un espesor
aproximado de 4000 m. También se han inferido espesores aproximados de las rocas
paleozoicas del grupo Cabanillas y de las formaciones Ananea, San Gabán, Sandia y San
José del Ordovícico-Devónico (Gil, 2001), e inclusive unos pocos metros del basamento.
En la sección sísmica LL’ (Fig. 59) se observa claramente la diferencia de espesores entre
la región NE (pozo Pariamanu 1X) y la región SW (pozo ficticio 1), la línea en color azul

107
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

marca la discordancia del Cretácico Superior, notándose en la zona subandina (cerca de la


faja plegada) la ausencia de los Grupos Ambo, Tarma/Copacabana y la Formación Ene,
esto debido a una erosión que fue posiblemente afectado por el arco de Madidi (Gil, 2002;
Hermoza, 2004 ).

Fig. 59. Sección sísmica regional LL’, mostrando la ubicación aproximada de los pozos
Ficticio 1 y Pariamanu 1X, con diferencia de espesores entre la zona Subandina y la zona
de Antepais (extraído de House, 1999).

5.5.1.1. Zona de antepais (foredeep)

Pariamanu 1X y Puerto Primo 2X


En la figura 60, se observa una distribución aceptable de % Ro en la curva de historia
termal de los dos pozos. La calibración de vitrinita en ambos pozos es muy parecida,
posiblemente debido a la cercanía entre los pozos. La erosión encontrada en los pozos es
de aproximadamente 300 m en superficie durante los últimos 2 Ma (Plioceno).

108
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 60. Calibración de reflectancia de vitrinita con la curva de enterramiento en los pozos
Pariamanu 1X y Puerto Primo 2X.

La figura 61, muestra los pozos modelados con el mismo tiempo de generación de
hidrocarburos (Oil Windows), pero ninguno de ellos expulsa hidrocarburos.
La zona de antepais entro en ventana de generación (oil Windows) a partir de aprox. 270
Ma en el Grupo Cabanillas, 200 Ma en el Grupo Tarma y aprox. 11 Ma en el Grupo
Copacabana.

Fig. 61. El Oil Windows se inicio durante el Pérmico-Triásico, en los pozos Pariamanu 1X
(Izquierda) y el pozo Puerto Primo 2X (Derecha).

109
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

5.5.1.2. Zona Subandina (wedge top)

Ficticio 1
En la figura 62, se observa el pozo ficticio 1 con los datos proyectados del pozo Pariamanu
1X. En esta parte de la cuenca, el pozo no presenta erosión en superficie, por el contrario
se observa la presencia de una nueva serie sedimentaria (Mazuko) y la ausencia de la
Formación Ambo y del Grupo Tarma/Copacabana.
En la figura 63, se observa la historia de sedimentación y erosión, y muestra en el Grupo
Ipururo una taza de sedimentación de 290 m/Ma, depositando 3500 m de sedimentos, y una
taza de 180 m/Ma en la Formación Mazuko, depositando 500 m de sedimentos, lo que
corresponde a un total aprox. de 4000 m de sedimentación en el sinclinal de Punquiri en
los últimos 25 Ma. Se observa también una erosión de 1600 m en el Cretácico inferior, esto
fue asumido por ausencia de los Grupos Ambo, Tarma y Copacabana.
La figura 64, muestra que el Grupo Cabanillas entro en ventana de generación (Oil
Windows) hace 270 Ma. En la figura 65, se observa que el Grupo Cabanillas expulsó
hidrocarburos durante el Neógeno.

Fig. 62. Pozo ficticio 1, la curva ha cambiado en relación al pozo Pariamanu 1X.

110
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 63. Historia de sedimentación y erosión en el Cretacico inferior (pozo Ficticio 1), en
la zona subandina (wedge top).

Fig. 64. Oil Windows en el Grupo Cabanillas (pozo Ficticio 1).

111
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 65. Expulsión de HC en el Grupo Cabanillas (pozo Ficticio 1).

En la figura 66 se aprecia en mayor detalle la expulsión en el Grupo Cabanillas, en la


figura 67, la expulsión de Hidrocarburos en el Grupo Cabanillas se inicia con máxima
expulsión a partir del Plioceno (5 Ma).

Fig. 66. Acercamiento en mayor detalle de la figura 66 (pozo Ficticio 1).

112
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 67. Expulsión de hidrocarburos en el Grupo Cabanillas a inicios del Plioceno


(pozo Ficticio 1).

5.5.2. Modelado en la cuenca Ucayali


En la cuenca Ucayali se han modelado 16 pozos distribuidos en el sector norte y sur. En la
zona sur de la cuenca, al SE de las montañas del Shira, se encuentran los pozos Cashiriari
1, San Martín 1X, Sepa 1X, Mashansha 1X, La Colpa 1X, Runuya 1X y Sanuya 3X. Dos
de estos pozos (Runuya 1X y Sanuya 3X) se encuentran en la zona más profunda de la
cuenca y el resto se distribuye en el arco de Fitzcarrald. En la zona norte de Ucayali, en el
sector NW de la montaña del Shira, se encuentran los pozos San Alejandro 1X, Chio 1X,
Aguaytia 1, Rashaya 1X, Pisqui 1X, y al NE del Shira, cerca al arco de Contaya se
encuentran los pozos Cashiboya 29X, Cashiboya 1A y Huaya 3X.
Se construyo un pozo ficticio 2 al SW del pozo San Alejandro 1X, cerca de la zona del
Boquerón del Padre Abad. Esta construcción se realizo mediante levantamiento de una
columna estratigráfica de afloramientos en la zona del Boquerón, esta columna fue
levantada por estudios de investigaciones realizadas por Keppel D. (1958), Bolaños R. &
Rejas A. (1984), Cooperación técnica Peruano-Alemán (1982), Gil (2001), OXY (2003),
además se realizo un reconocimiento de campo de los afloramientos estratigráficos en la
trayectoria Tingo Maria- Aguaytia (año 2006).

113
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

La estratigrafía y geoquímica utilizadas en los pozos está referenciada de informes


técnicos e investigaciones realizadas por OXY (2003), Parsep (2002), Repsol (2002),
Petrobrás (2003), Idemitsu (1999) y (2003), Anadarko (1998), PanEnergy (1998), Quintana
minerales (1998), Pluspetrol (1997/1998), CoreLab (1996 y 1998), Petroperu (1981),
Mobil (1967), CIGG (centro de investigaciones geológicas de Guayaquil, 2006), Gil
(2002) e Ibáñez (2001). En algunos casos, los pozos no llegaron a alcanzar a las rocas
generadoras, por lo que fue necesario completarlos mediante una correlación estratigráfica
con pozos cercanos, en otros casos se uso sección sísmica para el calculo aproximado de
los espesores.

5.5.2.1. Sector sur de la cuenca Ucayali


Los pozos modelados en esta zona (Fig. 68) son 7, de los cuales se muestran solo 5 pozos
que representan a la zona sur de la cuenca.
Los pozos San Martin 1X y Cashiriari 1X se encuentran cerca a la zona de faja plegada y
corrida. En el modelado de estos pozos, se obtuvieron similares resultados, esto
posiblemente debido a que se encuentran en estructuras anticlinales cercanos (Fig. 69). Es
en este sentido que se presenta solo el modelado del pozo Cashiriari1X, que es el más
representativo en la zona de camisea.

Fig. 68. Ubicación de los pozos modelados en la zona sur de la cuenca Ucayali.

114
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 69. Sección estructural (extraído de Gil, 2001), mostrando el sector del pongo de
Mainique y las estructuras de Cashiriari 1X y San Martin 1X.

Los pozos Sepa 1X, Mashansha 1X y La Colpa 1X se encuentran ubicados en el arco de


Fitzcarrald, 1X. El pozo Runuya 1X se encuentra en una zona un poco mas profunda en
relación a las ubicadas en el arco de Fitzcarrald.

Cashiriari 1X
Este pozo tiene una profundidad total de 2684 m, llegando solamente hasta 10 m del Grupo
Tarma, por lo que fue necesario completarlo hasta el Grupo Ambo utilizando los espesores
del pozo San Martín 1X y de la sección estratigráfica del Pongo de Mainique (Fig. 69). En
la figura 70, se muestra una buena calibración de la curva de historia termal con los valores
de % Ro distribuidos solamente en el Cretácico superior, por lo que es difícil determinar la
cantidad de erosión en la base del Cretácico inferior. Se calculo una erosión en superficie
de aprox.1000 m a finales del Neógeno.

115
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 70. Buena calibración de la curva de historia termal con los valores de % Ro en el
(pozo Cashiriari 1X).

El tiempo de inicio en la generación de hidrocarburos (Oil Windows) ocurre durante el


Triásico (240-200 Ma) para los Grupos Ambo y Tarma respectivamente. En la figura 71, se
observa que la expulsión de hidrocarburos se inicia en el Grupo Ambo y posteriormente en
el Grupo Tarma.
El tiempo de expulsión de hidrocarburos en las lutitas del Grupo Ambo (Fig. 72) se inicia a
partir del Triásico medio (220-230Ma) donde también alcanza su máxima expulsión,
posteriormente finaliza esta primera etapa durante el Jurásico medio (170 Ma). Una
segunda etapa de expulsión se inicia durante el Cretácico superior (85 Ma), alcanzando una
máxima expulsión durante el Mioceno-Plioceno (5 Ma).
El tiempo de expulsión para el Grupo Tarma se inicia durante el Mioceno (14 Ma) y
alcanza su máxima expulsión durante el Mioceno-Plioceno (5 Ma).

116
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 71. Expulsión de hidrocarburos en los Grupos Ambo y Tarma/Copacabana


(pozo Cashiriari 1X).

Fig. 72. Expulsión de hidrocarburos en el Grupo Ambo durante el Triásico-Jurásico y


posteriormente se reinicia en el Cretácico Superior (pozo Cashiriari 1X).

117
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Sepa 1X
La profundidad del pozo es de 2430 m y alcanzo al basamento, y apenas tiene 44 m de
espesor de sedimentos terciarios.
En el modelado se obtuvo una excelente calibración de la curva de historia termal con los
valores de reflectancia de vitrinita (Fig. 73), y se pudo determinar dos erosiones; una se
encuentra en la base del Cretácico con 600 m de erosión, y la otra a finales del Neógeno
con una erosión de 1600 m (Fig. 74). La generación de hidrocarburos (Oil Windows) se
inicia con el Grupo Cabanillas del Devónico a partir del Pérmico inferior (280 Ma), en los
Grupos Ambo a partir del Triásico medio-superior (215-235 Ma), en Tarma a partir del
Jurásico medio (170 Ma), y en el Grupo Copacabana a partir del Oligoceno (30 Ma). La
expulsión de hidrocarburos ocurre únicamente en el Grupo Cabanillas.
La expulsión de hidrocarburos en la roca generadora del Grupo Cabanillas se inicia durante
el Mioceno Superior (8 Ma), y tiene una máxima expulsión durante los últimos 6 Ma (Fig.
75).

Fig. 73. Excelente calibración de la curva de historia termal con los valores de
reflectancia de vitrinita %Ro (Sepa 1X).

118
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 74. Historia de sedimentación y subsidencia, con las erosiones principales en el


Cretácico Inferior y Finales del Neógeno (Sepa 1X).

Fig. 75. Expulsión de hidrocarburos en el Grupo Cabanillas en el Mioceno (Sepa 1X).

119
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Mashansha 1X
Presenta una profundidad 2182 m, y alcanzo el basamento. El modelado muestra una
calibración aceptable con dos datos de % Ro (Fig. 76), uno de ellos se encuentra en las
rocas del terciario y el otro en rocas del Carbonífero (Grupo Ambo).
La erosión en la base del Cretácico es de 1700 m, mientras que en la superficie se
determino una erosión de aprox. 300 m.
El tiempo de generación de hidrocarburos (Oil Windows) en el Grupo Tarma es a partir de
250 Ma. La expulsión en este pozo está ausente, a pesar de que el Grupo Ambo presenta
buen potencial generador de HC.

Fig. 76. Calibración de la curva de historia termal con los valores de reflectancia de
vitrinita %Ro (Mashansha 1X), se nota el efecto de la erosión en la base del Cretácico.

La Colpa 1X
Tiene una profundidad total de 2926 m y atravesó 58 m de basamento. El modelado
muestra una buena calibración de la curva de historia termal con los valores de reflectancia
de vitrinita %Ro (Fig. 77) que se encuentran distribuidos desde el Carbonífero (Grupo
Ambo) hasta el Pérmico superior (Formación Ene). Se determino una erosión de 1900 m
en la base del Cretácico inferior y otra erosión de 200 m a finales del Neógeno.

120
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

El tiempo de generación de hidrocarburos ocurre a partir del Triásico inferior (250-254


Ma) para los Grupos Ambo, Tarma, Copacabana, y para la Formación Ene a partir del
Triásico superior (213 Ma). La expulsión de hidrocarburos se produce únicamente en la
roca generadora del Grupo Ambo.
El tiempo de expulsión de HC en el Grupo Ambo se inicia con una máxima expulsión en el
Jurásico Medio (170 Ma.) y finaliza en el Albiano (100 Ma.).

Fig. 77. Buena calibración en la curva de historia termal con los valores de reflectancia
de vitrinita %Ro en el pozo La Colpa 1X.

Runuya 1X
Tiene una profundidad de 3518 m y alcanzo 44 m de basamento, este pozo está cerca de la
montaña del Shira. El modelado del pozo en la figura 78, muestra una buena calibración
entre la curva de historia termal y los valores %Ro que se encuentran distribuidas
claramente en dos zonas: en las rocas del Cretácico y pre-Cushabatay.
En la historia de sedimentación y subsidencia se observa la erosión registrada en el pre-
Cushabatay de 2700 m y en el Neógeno una erosión de aprox. 300 m.

121
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

El tiempo de generación de hidrocarburos para los Grupos Ambo, Tarma y Copacabana,


ocurrió a partir del Triásico inferior (250-255 Ma). La expulsión de HC se produce
únicamente en el Grupo Ambo.
La expulsión de HC en el Grupo Ambo se inicia a partir del Triásico medio (230 Ma.) y
finaliza en el Aptiano-Albiano (115 Ma.), y tiene una máxima expulsión durante el
Triásico Superior (210 Ma.).

Fig. 78. Calibración de la historia termal con los valores de %Ro en el pozo Runuya 1X.

5.5.2.2. Sector norte de la cuenca Ucayali


En esta zona, la cuenca tienen mas pozos perforados que en el sur, se han modelado 9
pozos, de los cuales solo 4 son los más representativos en esta parte de la cuenca, además
se ha realizado el modelado de un pozo ficticio 2 (simulado) en la zona del Boquerón del
Padre Abad mediante el levantamiento de la columna estratigráfica (OXY, 2003; Keppel
D.,1958; Bolaños R. & Rejas A., 1984; Cooperación técnica Peruano-Alemán,1982) que se
encuentra aflorando en estas inmediaciones.
Los pozos modelados se distribuyen (Fig. 79) en dos sectores. Cerca al arco de Contaya se
encuentran Huaya 3X, Cashiboya 1A y Cashiboya 29X, y al frente del arco el pozo Pisqui
1X. Cerca de las montañas del Shira se encuentra el pozo San Alejandro 1X y más al SW
en dirección al Boquerón del Padre Abad el pozo ficticio 2.
122
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 79. Ubicación de los pozos principales que se encuentran en la zona Norte de la
cuenca Ucayali.

Ficticio 2
En la zona del Boquerón del Padre Abad, se ha realizado el modelado del pozo ficticio 2.
La calibración de los datos de vitrinita %Ro con la curva de historia termal son aceptables
(Fig. 80). La sedimentación, subsidencia y erosión muestra que la Formación Sarayaquillo
tiene una taza de sedimentación de 190 m/Ma, las capas rojas (inferiores y superiores) una
taza de sedimentación que oscila entre 110–130 m/Ma, en esta zona la cantidad de erosión
del Cretácico inferior no se ha podido cuantificar, y no existe erosión durante el Mioceno
superior (finales del Neógeno).
El Oil Windows de la roca generadora en el Grupo Pucara se inicia a partir del Cretácico
superior (100 Ma), en el Albiano. La roca generadora del Grupo Pucara llega a expulsar
hidrocarburos, y la expulsión se inicia a partir del Paleoceno (59 Ma.), teniendo una
máxima expulsión de HC durante el Eoceno medio (40 Ma.).

123
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 80. Calibración de la curva de historia termal con los valores de reflectancia de
vitrinita %Ro (Ficticio 2).

San Alejandro 1X
En este pozo se realizó un cálculo de espesores aproximados, en las secuencias de los
Grupos Ambo/Cabanillas (con aprox. 700 m de espesor) y Tarma/Copacabana (con base a
3500 m aprox.) mediante una sección sísmica interpretada por Perupetro (2005), que
contiene al pozo San Alejandro 1X.
Los valores calibrados de %Ro con la curva de historia termal en el pozo es buena, y la
distribución de estos valores se encuentran a partir del Triásico-Jurasico hasta el Cretácico
superior (Fig. 81). Se calcula que en la superficie existe una erosión de aprox. 1300 m
durante el Mioceno-Plioceno. El tiempo de generación (Fig. 82) de hidrocarburos (Oil
Windows) se inicia durante el Jurásico Inferior (190 Ma) en las rocas del
Devónico/Carbonífero (Cabanillas/Ambo ¿?), seguidas de los Grupos Tarma/Copacabana a
partir del Turoniano (100 Ma) y con el Grupo Pucara a partir del Maastrictiano (83 Ma).
La expulsión de HC se inicia con el Grupo Pucara, posteriormente el Grupo
Cabanillas/Ambo y finaliza con el Grupo Tarma/Copacabana (Fig.83). La expulsión de
hidrocarburos en el Grupo Cabanillas/Ambo (Fig. 84) se inicia durante el Mioceno (18 Ma)
y empezó expulsar gas durante el Mioceno-Plioceno (5-6 Ma). El tiempo de expulsión en
el Grupo Tarma/Copacabana se inicia durante el Mioceno Superior (8 Ma.) y alcanza su
máxima expulsión durante el Mioceno-Plioceno (5 Ma.). La expulsión de HC en el Grupo

124
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Pucara (Fig. 85) se inicia a partir del Paleoceno (60 Ma.) y tiene máxima expulsión durante
el Eoceno medio (40 Ma.).

Fig. 81. Valores de reflectancia de vitrinita % Ro calibrados con la curva de historia


termal en el pozo San Alejandro 1X.

Fig. 82. Tiempo de Oil Windows en los Grupos Pucara, Tarma/Copacabana y


Cabanillas/Ambo (San Alejandro 1X).
125
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 83. Inicio de expulsión de hidrocarburos con las secuencias Cabanillas/Ambo


(San Alejandro 1X).
.

Fig. 84. Expulsión de Cabanillas/Ambo durante el Mioceno (San Alejandro 1X).

126
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 85. Expulsión de HC en el Grupo Pucara durante el Paleoceno


(San Alejandro 1X).

Pisqui 1X
Este pozo tiene una profundidad de 2351 m y atravesó 107m de la Formación Contaya. El
modelado en este pozo mostró una aceptable calibración de la curva de historia termal con
los valores de reflectancia de vitrinita %Ro.
La erosión a finales del Neógeno (4 Ma.) es de aprox. 1600 m. El tiempo de generación de
hidrocarburos en la Formación Contaya se inicia durante el Ordovícico, etapa antigua de
Oil Windows. No presenta ninguna expulsión de HC.

Cashiboya 29X
Este pozo tiene una profundidad aproximada de 1400m, y al igual que el pozo Pisqui 1X
tiene la base del Cretácico directamente sobre la Formación Contaya cuyo espesor puede
alcanzar hasta 710 m (Parsep, 2002).
En la Figura 86, se observa una buena calibración entre la curva de historia termal y los
valores de vitrinita (% Ro) que se encuentran distribuidos en las rocas del Cretácico y
Ordovícico (Formación Contaya). La historia de la cuenca muestra una erosión de 3000 m
en la base del Cretácico inferior y de 1500 m a finales del Neógeno. El tiempo de

127
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

generación de HC en la Formación Contaya se origino durante el Ordovícico, etapa antigua


del Oil Windows. No hay expulsión de HC.

Fig. 86. Buena calibración de la curva de historia termal con los valores de %Ro
distribuidos en el Cretácico y Ordovícico (Cashiboya 29X).

Cashiboya 1A
Con una profundidad de 1396m, presenta a la Formación Contaya en discordancia erosiva
con la Formación Cushabatay.
La calibración de la curva de historia termal con los valores de reflectancia de vitrinita
%Ro es buena (Fig. 87) y existe una distribución de vitrinita en dos sectores bien
marcados; en el Cretácico y en el Ordovícico (Formación Contaya). En el Cretácico
inferior se determinó una erosión de 4100 m (200-110 Ma), y a fines del Neógeno (5 Ma)
una erosión de 1200 m.
La generación de hidrocarburos se inicia durante el Ordovícico en la Formación Contaya
etapa antigua del Oil Windows (mayormente gas). También se produce la expulsión de HC
en la formación Contaya. El tiempo de expulsión de hidrocarburos en la Formación
Contaya se inicia durante el Cretácico inferior, Aptiano-Albiano (120 - 115 Ma).

128
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 87. Buena calibración de % Ro mostrando el efecto de la erosión de la base del


Cretácico (Cashiboya 1A).

Huaya 3X
Con una profundidad corregida y aproximada de 3500m, esto debido a la falla que
atraviesa al Grupo Tarma/Copacabana con una repetición de 500m, fue reportada por
Parsep (2002).
En la figura 88, se observa una buena calibración de la curva de historia termal con los
valores de %Ro que se distribuyen en las rocas del Cretácico superior y Ordovícico
(Formación Contaya). La historia de sedimentación y erosión (Fig. 89) muestra las
erosiones del Cretácico (3400 m) y del Neógeno (1500 m).
La generación de hidrocarburos (Fig. 90) se inicia durante el Ordovícico en la Formación
Contaya, para el Grupo Cabanillas y el Grupo Tarma/Copacabana durante el Jurásico
inferior (195-180 Ma.). La expulsión de HC se registra en las rocas generadoras de los
Grupos Cabanillas, Tarma y Copacabana (Fig. 91).
Los tiempos de expulsión se inician con el Grupo Cabanillas (Fig. 92) en el Jurásico
inferior–Cretácico inferior (115-180 Ma.). La expulsión de HC en el Grupo
Tarma/Copacabana se inicia durante el Cretácico inferior (115 Ma.).

129
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 88. Calibración aceptable con % Ro distribuidos mayormente en el Cretácico


(Huaya 3X).

Fig. 89. Erosiones ocurridas durante el Cretácico inferior y a fines del Neógeno
(Huaya 3X).

130
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 90. Tiempos de generación de hidrocarburos en la Formación Contaya y en los


Grupos Cabanillas, Tarma y Copacabana (Huaya 3X).

Fig. 91. Expulsión de HC en los Grupos Cabanillas, Tarma y Copacabana (Huaya 3X).

131
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 92. Expulsión de HC en el Grupo Cabanillas en una etapa sobre-madura


(Huaya 3X).

5.5.3. Modelado en la cuenca Huallaga

Fig. 93. Ubicación del pozo Ponasillo en la cuenca Huallaga, con las estructuras más
resaltantes (sinclinales de Biabo, Juanjuí y Huicungo).
132
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

En esta cuenca se ha perforado unicamente al pozo Ponasillo 1X (Fig. 93), y presenta una
historia bastante compleja debido a la presencia de corrimientos, lo que hace un poco
difícil conocer la historia completa de enterramiento (historia termal), pero se observa una
cantidad muy alta de sedimentos, entre 7000 y 7500m de depósitos terciarios (Hermoza,
2004; Gil, 2001).
La estratigrafía y geoquímica han sido utilizadas de informes técnicos realizados por OXY
(1997/1998), CoreLab (1996), Parsep (2002), Mobil (1991), Gil (2001) y Hermoza (2004).

5.5.3.1. Sector SE de la cuenca Huallaga

Pozo Ponasillo 1X
El pozo tiene una profundidad de 2734 m, no se ha podido reconocer los espesores
completos de Sarayaquillo y Pucara, por lo que es un poco difícil conocer la historia
completa en este pozo.
En la Figura 94, se muestra una calibración aceptable de la curva de historia termal con los
valores de reflectancia de vitrinita % Ro. En la figura 95, se observa la historia de
sedimentación y erosión, con una gran erosión de sedimentos terciarios ocurridos durante
el Neógeno de aprox. 5000 m.
En la Figura 96, se muestra el tiempo de generación de hidrocarburos (Oil Windows) en las
rocas generadoras de las formaciones Raya, Chonta y Pozo durante el Mioceno medio (10-
15 Ma.). La expulsión de HC de las rocas generadoras se inicia en la Formación Chonta y
posteriormente en la Formación Pozo (Fig. 97). El tiempo de expulsión de HC en la
Formación Chonta (Fig. 98) se origina con máxima expulsión durante el Mioceno superior
(8-9 Ma.). La expulsión de HC en la Formación Pozo (Fig. 99) se inicia durante el
Mioceno superior (7 Ma.) y la máxima expulsión en el Mioceno-Plioceno (5.5 Ma.).

133
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 94. Calibración aceptable de % Ro con la cuerva termal (Ponasillo 1X).

Fig. 95. Erosión durante en el Neógeno (Ponasillo 1X).

134
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 96. Oil Windows en las Formaciones Raya, Chonta y Pozo (Ponasillo 1X).

Fig. 97. Expulsión de HC en las rocas generadoras de las formaciones Chonta y Pozo
(Ponasillo 1X).

135
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 98. Expulsión de HC en la Formación Chonta en el Mioceno superior


(Ponasillo 1X).

Fig. 99. Máxima expulsión de HC en la Formación Pozo durante el Mioceno-Plioceno


(Ponasillo 1X).

136
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

5.5.4. Modelado en la cuenca Santiago


En esta cuenca, se han perforado 7 pozos, Caterpiza 1X, Piuntza 1, Putuime 1X,
Dominguza 1X, Manseriche 1X, Pupuntas 1X y Tnaguintza 1X, de los cuales solamente se
han tomado 3 pozos para el modelado respectivo: Tanguintza 1X, Putuime 1X y Piuntza 1
(Fig. 100).
La estratigrafía y geoquímica utilizada fueron extraídos de informes técnicos realizados
por: Parsep 2002, Mobil 1968, Quintana Minerales (DGSI; 1995, 1997, 1998), e
investigaciones (tesis) realizadas por Vara (2003) y Navarro (2005).
Algunas formaciones no han sido alcanzadas en estos pozos, debido a que las
perforaciones alcanzaron solamente a las rocas Cretácicas. Mediante análisis e
interpretaciones de secciones sísmicas realizadas por Navarro (2005) y cálculo de
espesores en función del tiempo y de la velocidad, se obtuvo espesores aproximados de las
formaciones Chonta, Sarayaquillo y Pucara, necesarias para el modelado.

Fig. 100. Ubicación de los pozos modelados en la cuenca Santiago.

137
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

5.5.4.1. Sector sur de la cuenca Santiago

Tanguintza 1X
La profundidad alcanzada por este pozo es de 5296 m hasta la Formación Chonta. Con los
espesores asignados se llego a una profundidad de 7900 m, completando las formaciones
Chonta (1028 m), Cushabatay (220 m), Sarayaquillo (700 m) y Pucara (850 m).
El modelado de este pozo muestra en la figura 101 una excelente calibración de
reflectancia de vitrinita. En la historia de sedimentación y erosión (Fig. 102), se observa la
erosión principal a fines del Neógeno (3 Ma.) de aprox. 2200 m.

Fig. 101. Buena calibración de % Ro con la historia termal en el pozo (Tanguintza 1X).

El tiempo de generación de hidrocarburos (ver Fig. 103) se inicia durante el Cretácico


superior (80 Ma.) en el Grupo Pucara, en la Formación Chonta durante el Paleoceno-
Eoceno (55 Ma.), y en la Formación Pozo durante el Eoceno medio (40 Ma.).
La expulsión de HC se produce solamente en las rocas generadoras del Grupo Pucara y en
la Formación Chonta (Fig. 104). El tiempo de expulsión de los hidrocarburos generados en
el Grupo Pucara (Fig. 105) se inicia durante el Paleoceno (65 Ma.) y alcanza su máxima
expulsión durante el Paleoceno medio (60 Ma.). En la Formación Chonta (Fig. 106), se
inicia durante el Oligoceno-Mioceno (23.5 Ma.) y alcanza su máxima expulsión durante el
Mioceno (19 Ma.).

138
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 102. Historia de sedimentación y erosión, mostrando una erosión durante el Neógeno
(Tanguintza 1X).

Fig. 103. Oil Windows en las rocas generadoras del Grupo Pucara y las Formaciones
Chonta y Pozo (Tanguintza 1X).

139
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 104. Expulsión de HC en el Grupo Pucara y la Formación Chonta (Tanguintza 1X).

Fig. 105. Expulsión de HC en el Grupo Pucara a inicios del Paleoceno (Tanguintza 1X).

140
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 106. Expulsión en la Formación Chonta a inicios del Mioceno (Tanguintza 1X).

Putuime 1X
Tiene una profundidad total de 3722 m hasta Cushabatay. Se ha inferido el espesor del
Grupo Pucara con 552m aprox., alcanzando la profundidad de 4274m. La Formación
Sarayaquillo no fue evidenciado en este pozo, posiblemente debido a varios eventos
erosivos producidos en el Cretácico Inferior (Fernández et al., 2002), originado a partir de
un ambiente tectónico de inversión en un sistema rift del Pérmico-Jurásico (Navarro,
2005).
Calibración aceptable de reflectancia de vitrinita (% Ro) distribuida en las rocas cretácicas.
Durante el Plioceno (3 Ma) ocurrió una erosión aprox. de 1400 m. La generación de HC en
el Grupo Pucara y Pozo se inicia durante el Eoceno medio (40 Ma.), de la Formación
Chonta durante el Mioceno (12 Ma). La expulsión de hidrocarburos se produce solo en las
rocas generadoras del Grupo Pucara. La expulsión de hidrocarburos en el Grupo Pucara se
inicia durante el Mioceno medio (12 Ma), y la máxima expulsión ocurre a 8 Ma.

141
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

5.5.4.2. Sector central de la cuenca Santiago

Piuntza 1X
Tiene una profundidad total de 4022 metros hasta la Formación Chonta. La profundidad
del pozo fue asumida hasta 6040 m (Navarro, 2005), con espesores aproximados en las
Formaciones Chonta (180m), Cushabatay (558m), Sarayaquillo (600m) y el Grupo Pucara
(700m).
El resultado mostró buena calibración de los valores de reflectancia de vitrinita (% Ro) y la
curva termal. La erosión en superficie ocurrida durante el Plioceno (3 Ma) de aprox. 600
m. El tiempo de generación de hidrocarburos se inicia durante el Maastrictiano (68 Ma) en
el Grupo Pucara, durante Oligoceno-Mioceno (23 Ma) en la Formación Chonta, y en la
Formación Pozo durante el Eoceno (40 Ma). La expulsión de HC se produce solamente en
el Grupo Pucara. El tiempo de expulsión de HC en el Grupo Pucara se inicia durante el
Eoceno (45 Ma) alcanzando la máxima expulsión de HC a 40 Ma.

5.5.5. Modelado en la cuenca Marañón


En la cuenca Marañón, se han modelado 13 pozos (Fig. 107), seleccionando los pozos
Bartra 2X, Tucunare 1X, Chapuli 1X, Yañez 1, Ungumayo 1X, Chambira 4X, La Frontera
3X y Yarina 2X.
La estratigrafía y geoquímica utilizadas fueron extraídas de informes técnicos e
investigaciones realizadas por Core Lab (1996 y 1998), SPT (1993), IDES (1988), BGR
(1980 y 1982), Robertson (1981 y 1995), Cooperación técnica Peruano-Alemán (1980),
Hermoza (2004), Gil (2001), Parsep (2002), Ibáñez (2001), Repsol (2001), Paseh (2004),
DGSI (1995 y 1996), Idemitsu-Perupetro (2000) y A. Chalco et al. (2005).
Los pozos seleccionados se encuentran distribuidos en los sectores central-NW y SE de la
cuenca Marañón. En el sector SE, cerca del arco de Contaya se encuentran los pozos La
Frontera 3X y Yarina 2X; en el sector central de la cuenca se encuentran los pozos
Ungumayo 1X y Chambira 4X que presentan una mayor profundidad; en el sector NW se
encuentran los pozos Bartra 2X, Tucunare 1X, Yañez 1 y Chapuli 1X.

142
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 107. Ubicación de los pozos modelados en la cuenca Marañón

Los pozos Yarina 2X y Bartra 2X encontraron el basamento, La Frontera 3X alcanzo solo


hasta la Formación Contaya. Los demás pozos modelados solo alcanzaron a las rocas
cretácicas, debido a esto las Formaciones estratigráficas pre-Cretácicas fueron inferidas en
algunos pozos por Parsep (2002).
En la figura 108, muestra las secciones sísmicas Oxy-23, Oxy-U1, ADV96-03, ADV96-07,
ADV96-04 unidas e interpretadas por PARSEP (2002). Aquí en el sector SW de la sección
sísmica se observa a secuencias no diferenciadas del Triásico-Jurásico (Pucara-
Sarayaquillo). Los espesores asignados por PARSEP esta distribuido de la siguiente
manera: En el sector central de la cuenca Marañón el pozo Chambira E1, la Formación
Sarayaquillo tiene 400 m de espesor; en el pozo Mahuaca 3X la Formación Sarayaquillo
tiene un espesor de 1300 m y el Grupo Pucara un espesor de 600 m; en el sector NW de la
cuenca Marañón, los pozos Chapuli 1X, Yañez 1 y Tucunare 1X la Formación
Sarayaquillo tiene un espesor entre 400-500 m, y el grupo Pucara entre 400-600 m.

143
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 108. Secciones sísmicas interpretadas por Parsep (2002).

Fig. 108. Secciones sísmicas interpretadas por Parsep (2002).

144
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

5.5.5.1. Sector SE de la cuenca Marañón

La Frontera 3X
Tiene una profundidad de 3024m y llega hasta la Formación Contaya. En la figura 109, se
observa una buena calibración con valores de reflectancia de vitrinita (%Ro), que están
distribuidos en dos sectores; en las rocas del Paleozoico y del Cretácico. En la historia de
subsidencia y sedimentación se observa una erosión de 2500 m (Fig. 110).
El tiempo de generación de HC (Fig. 111) se inicio en el Ordovícico en la Formación
Contaya, durante el Pérmico inferior (287-275 Ma.) en los Grupos Cabanillas y
Tarma/Copacabana. La expulsión ocurrió en la Formación Contaya y en los Grupos
Cabanillas y Tarma/Copacabana (Fig. 112).
El tiempo de expulsión para la Formación Contaya se inicio durante el Aptiano (120-115
Ma.), para el Grupo Cabanillas (Fig.113) se inicio durante el Pérmico superior (260 Ma.)
finalizando en el Aptiano (115 Ma.), y el Grupo Tarma/Copacabana expulsa en el
Cretácico Superior, Aptiano-Albiano (120-113 Ma.).

Fig. 109. Buena calibración de reflectancia de vitrinita %Ro, con la curva de historia
termal (La Frontera 3X).

145
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 110. Historia de sedimentación y subsidencia, con erosión en la base Cretácica


(La Frontera 3X).

Fig. 111. Oil Windows en las rocas paleozoicas (La Frontera 3X).

146
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 112. Expulsión de HC en las rocas generadoras del Paleozoico (La Frontera 3X).

Fig. 113. Expulsión de HC en el Grupo Cabanillas (La Frontera 3X).

147
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Yarina 2X
Este pozo presenta una profundidad de 3741m llegando hasta el basamento. En la figura
114, se observa una buena calibración de %Ro distribuidos entre las rocas del Paleozoico y
Cretácico. La historia de subsidencia y sedimentación en el pozo, mostró que existe una
erosión en la base del Cretácico, de aproximadamente 3500 m.
La generación de HC en los Grupos Cabanillas y Tarma/Copacabana se inicia durante el
Pérmico inferior (285-295 Ma.), posteriormente estos Grupos también expulsaron HC. El
tiempo de expulsión de HC en el Grupo Cabanillas ocurrio durante el Cretácico Inferior,
Aptiano (116-113 Ma.). La expulsión de HC en el Grupo Tarma/Copacabana fue durante el
Cretácico Inferior, Aptiano (116-112 Ma.).

Fig. 114. Calibración de los valores de % Ro (Yarina 2X).

5.5.5.2. Sector central y NW de la cuenca Marañón

Ungumayo 1X
Este pozo tiene una profundidad de 5111 m. y solo alcanzo hasta la Formación Agua
Caliente. Los espesores faltantes de rocas cretácicas fueron completados mediante una
correlación estratigráfica con espesores de pozos más cercanos (Tigrillo 3X y Guineayacu
1X). Para la Formación Sarayaquillo y el Grupo Pucara se tomaron espesores que fueron

148
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

asignados en otros pozos (Chambira Este 1 y Mahuaca 3X) por Parsep (2002), interpretada
de secciones sísmicas (ver Fig. 108). En la figura 115, se observa una calibración de %Ro
aceptable. La historia de sedimentación y subsidencia en este sector de la cuenca mostró
sedimentos terciarios depositados durante el Neógeno, sin presencia de erosiones en
superficie. La erosión en la base cretácica no se ha podido determinar, debido a la ausencia
de datos de vitrinita en rocas de edad pre-Cretácico. El tiempo de generación de HC se
inicia con el Grupo Pucara durante el Campaniano (80 Ma.) y para la Formación Chonta
durante el Mioceno medio (10-15 Ma.). La expulsion de HC (Fig. 116) se inicia con el
Grupo Pucara y posteriormente en la Formación Chonta. El tiempo de expulsión en el
Grupo Pucara (Fig. 117) se inicia durante el Eoceno medio (40 Ma), prolongándose hasta
la actualidad con HC en estado un poco sobre-maduro. La Formación Chonta (Fig. 118)
expulso HC en el Mioceno superior (8 Ma).

Fig. 115. Calibración de %Ro buena en el pozo (Ungumayo 1X).

149
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 116. Expulsión de HC en rocas generadoras de Pucara y Chonta (Ungumayo 1X).

Fig. 117. Expulsión de hidrocarburos en el Grupo Pucara durante el Eoceno


(Ungumayo 1X).

150
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 118. Expulsión de HC en la Formación Chonta durante el Mioceno (Ungumayo 1X).

Chambira 4X
Con una profundidad de 4694 m. que llega hasta la Formación Agua Caliente. Mediante
correlación estratigráfica de espesores con pozos cercanos (Tigrillo 3X y Guineayacu 1X)
se completo a las rocas Cretácicas (Cushabatay y Raya). Para la Formación Sarayaquillo se
tomo el espesor de 400 m asignado en el pozo Chambira Este 1, por Parsep (2002),
interpretada de secciones sísmicas (ver Fig. 108).
La calibración de reflectancia de vitrinita %Ro con la curva de historia termal es aceptable.
La historia de sedimentación y subsidencia, al igual que el pozo Ungumayo mostró
ausencia de alguna etapa erosiva en superficie. La cantidad de erosión en la base cretácica
no se ha podido determinar, debido a la ausencia de datos de vitrinita en rocas del pre-
Cretácico. El tiempo de generación de hidrocarburos se inicio durante el Plioceno (4 Ma.)
en la Formación Raya. La roca generadora de esta Formación no llego a expulsar HC
debido a la inmadures de la roca.
.
Chapuli 1X
Tiene una profundidad de 5197 m. y llega hasta la Formación Cushabatay. Para el
modelado de este pozo se utilizaron los espesores del Grupo Pucara y de la Formación
Sarayaquillo asumidos por Parsep (2002), interpretada de secciones sísmicas (ver Fig.

151
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

108). La calibración de valores % Ro con la curva de historia termal es aceptable (Fig.


119). La historia de sedimentación y subsidencia no muestra erosión en el Neógeno
superior. La cantidad de erosión en la base cretácica no se ha podido determinar por
ausencia de datos de vitrinita en rocas del pre-Cretácico.
La generación de HC se origina durante el Paleoceno (60 Ma.) en el Grupo Pucara, para la
Formación Chonta durante el Mioceno medio (13 Ma), estas dos rocas generadoras llegan
a la expulsión de HC (Fig. 120).
El tiempo de expulsión se inicia durante el Mioceno inferior (20 Ma.) en el Grupo Pucara
(Fig. 121) y para la Formación Chonta (Fig.122) durante el Mioceno superior (6 Ma.).

Fig. 119. Calibración buena de la curva de historia termal con los valores de reflectancia
de vitrinita %Ro (Chapuli 1X).

152
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 120. Expulsión de HC en Pucara y Chonta (Chapuli 1X).

Fig. 121. Expulsión de HC en el Grupo Pucara durante el Mioceno inferior


(Chapuli 1X).

153
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 122. Expulsión de HC en la Formación Chonta en el Mioceno superior


(Chapuli 1X).

Yañez 26-14X
Tiene una profundidad de 5040m, y solo alcanzo a llegar hasta la Formación Cushabatay.
Se utilizaron los espesores del Grupo Pucara y Sarayaquillo asignados por Parsep (2002),
interpretada de secciones sísmicas (ver Fig. 108). En la figura 123, se observa una buena
calibración entre la curva de historia termal y los valores de reflectancia de vitrinita. La
historia de sedimentación y subsidencia no muestra ninguna erosión Neógena, y en la base
cretácica la cantidad de erosión no se ha podido determinar, debido a la ausencia de datos
de vitrinita en rocas de la pre-cretácico.
El tiempo de generación de HC se inicia con el Grupo Pucara durante el Campaniano (75
Ma), en la Formación Chonta se inicia durante el Mioceno medio (15 Ma), en la
Formación Raya se inicia durante el Mioceno superior (7 Ma). La expulsión se produce en
el Grupo Pucara y la Formación Chonta.
El tiempo de expulsión de HC en el Grupo Pucara es durante el Eoceno superior (35Ma.),
para la Formación Chonta durante el Mioceno medio (13 Ma).

154
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 123. Calibración buena de la curva de historia termal y los valores de reflectancia de
vitrinita %Ro en el pozo Yañez 26-14X.

Tucunare 1X
Con una profundidad aproximada de 4310 m, llego solo hasta la Formación Cushabatay.
Los espesores estratigráficos del Grupo Pucara y la Formación Sarayaquillo fueron
tomados de Parsep (2002), interpretada de secciones sísmicas (ver Fig. 108).
En la figura 124, se observa una excelente calibración de %Ro en el pozo. La historia de
sedimentación y subsidencia mostró una ligera erosión en la superficie de aprox. 70 m, la
erosión en el Cretácico inferior, es difícil cuantificar, debido a la falta de vitrinita en rocas
del pre-Cretácico.
La generación de HC se inicia durante el Eoceno inferior (45 Ma) con el grupo Pucara, en
la Formación Chonta durante el Mioceno inferior (20 Ma.), en las Formaciones Raya
(9Ma.) y Pozo (5Ma.) durante el Mioceno superior. La expulsión de HC solo son en el
Grupo Pucara y la Formación Chonta.
El tiempo de expulsión de los hidrocarburos en el Grupo Pucara se inicia durante el
Oligoceno (24 Ma.), y en la Formación Chonta durante el Mioceno medio (13 Ma.).

155
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 124. Historia termal del pozo bien calibrado a partir de valores de reflectancia de
vitrinita (Tucunare 1X).

Bartra 1X
La profundidad alcanzada por este pozo es de 2768 m, con 55m de espesor de basamento.
En el modelado de este pozo, la calibración de reflectancia de vitrinita (%Ro) es aceptable
(Fig. 125), sin embargo no se tienen valores de vitrinita en rocas del pre-Cretácico, pero
dado que el basamento se encuentra en contacto directo con la Formación Cushabatay,
sugiere una erosión en el periodo Cretácico Inferior (ver Fig. 108), además es posible que
esta erosión sea muy parecida a la registrada por los pozos Yarina y La Frontera; es así que
la erosión asignada en el modelado es de aprox. 2200 m. También existe una pequeña
erosión en superficie de aprox. 200m (Fig. 126), esto posiblemente al levantamiento del
arco de Iquitos en los últimos 6 Ma (Hermoza, 2004).
La generación de hidrocarburos se inicia únicamente en la Formación Chonta durante el
Mioceno-Plioceno (5Ma.). El modelado no muestra ninguna expulsión de HC en este pozo.

156
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 125. Calibración entre la curva de historia termal y los valores de reflectancia de
vitrinita %Ro distribuida únicamente en el Cretácico (Bartra 1X).

Fig. 126. Posible erosión que llego a abarcar hasta el Cretácico Inferior y una ligera
erosión en el Neógeno (Bartra 1X).

157
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

5.6. CONCLUSIONES
Los tiempos de generación y expulsión de hidrocarburos (HC) en las rocas generadoras
principales se muestran en la tabla 21.

Inicio del Tiempo de


Formación/ Inicio del Tiempo de Ubicación/
Cuenca Pozos generación de HC
Grupo expulsion de HC (Ma) Observaciones
(Ma)
Zona subandina
MADRE DE

FICTICIO 1 Cabanillas 270 Ma, Pérmico Inferior 5 Ma, Mioceno-Plioceno (Sinclinal de Punquiri)
DIOS

LOS AMIGOS 2X, Cabanillas 270 Ma, Pérmico Inferior Pozos Ubicados en la
PARIAMANU 1X,
PTO. PRIMO 2X, Tarma 200 Ma, Triásico Superior zona foredeep.
RIO CARIYACU 1X Copacabana 11 Ma, Mioceno Superior
1ª etapa 220 Ma, Triásico
superior y finaliza en 170

Pozos ubicados al Sur de la cuenca, cerca del arco de Fitzcarrald


240 Ma, Triásico Medio-
Ambo Ma, Jurasico Medio; 2ª
CASHIRIARI 1X, Superior
SAN MARTIN 1X, etapa, 85 Ma, Cretácico
Superior
Tarma 200 Ma, Triásico Superior 14 Ma, Mioceno Inferior
Cabanillas 280 Ma, Pérmico Inferior 8 Ma, Mioceno Superior
235-215 Ma, Triásico
Ambo
Medio-Superior
SEPA 1X
180-170 Ma, Jurásico
Tarma
Medio
Copacabana 30 Ma, Oligoceno
en el pozo
1ª etapa 230 Ma, Triásico
255-250 Ma, Pérmico- Mashansha 1X,
Ambo Medio; finaliza 100 Ma,
Triásico Ambo no expulsa
UCAYALI

Cretácico Inferior
hidrocarburos.
LA COLPA 1X, 255-250 Ma, Pérmico-
MASHANSHA 1X, Tarma
RUNUYA 1X
Triásico
255-250 Ma, Pérmico-
Copacabana
Triásico
Fm. Ene, solo en
Ene 213 Ma, Triásico Superior
La Colpa 1X.
Cabanillas/
Norte de la cuenca

190 Ma, Jurásico Inferior 18 Ma, Mioceno Inferior Es posible que el


Ambo
SAN ALEJANDRO
Tarma/ 100 Ma, Cretácica Grupo Cabanillas
1X, CHIO 1X 8 Ma, Mioceno Superior sea el que expulso
Copacabana Inferior-Medio
hidrocarburos.
Pucara 83 Ma, Cretácico Superior 60 Ma, Paleoceno
100 Ma, Cretácico
FICTICIO 2 Pucara 60 Ma, Paleoceno
Inferior-Medio
1ª etapa 180 Ma, Jurasico
Cabanillas 195Ma, Jurásico Inferior Inferior y finaliza en 115 Pozo ubicado cerca
Ma, Cretácico Inferior del arco de Contaya,
HUAYA 3X
limite de la cuenca
Tarma/ Entre 120-115 Ma,
180 Ma, Jurásico Inferior Marañón.
Copacabana Cretácico Inferior

Tabla 21. Resultados de los tiempos de generación y expulsión de hidrocarburos obtenidos


en el modelado de cuenca.

158
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Formación/ Inicio del Tiempo de Inicio del Tiempo de Ubicación/


Cuenca Pozos
Grupo generación de HC (Ma) expulsión de HC (Ma) Observaciones

Raya 12 Ma, Mioceno Medio


HUALLAGA

Pozo ubicado en
PONASILLO 1X Chonta 15 Ma, Mioceno Medio 9-8 Ma, Mioceno Superior dirección SE de la
cuenca.
Pozo 10 Ma, Mioceno Medio 7 Ma, Mioceno Superior

Pucara 80 Ma, Cretácico Superior 65 Ma, Paleoceno Pozo ubicado en el


TANGUINTZA 1X Sur de la cuenca, zona
más profunda.
Chonta 55 Ma, Paleoceno-Eoceno 24 Ma, Oligoceno
SANTIAGO

Pucara 40 Ma, Eoceno Medio 12 Ma, Mioceno Medio Pozo ubicado en el


PUTUIME 1X Sur de la cuenca, es el
Chonta 12 Ma, Mioceno Medio menos profundo.

Pucara 68 Ma, Cretácico Superior 45 Ma, Eoceno Medio Pozo ubicado en la


PIUNTZA 1 zona central de la
23 Ma, Oligoceno- cuenca.
Chonta
Mioceno
1ª etapa 260 Ma, Pérmico
295-287 Ma, Pérmico
Cabanillas Superior y finaliza 115 Ma, Pozos en el sector SE
Inferior
LA FRONTERA 3X, Cretácico Inferior de la cuenca, cerca al
YARINA 2X
Tarma/ 285-275 Ma, Pérmico 1ª etapa 120 - 113 Ma, arco de Contaya.
Copacabana Inferior Cretácico Inf. (Aptiano)
85-75 Ma, Cretácico
Pucara 40 - 35 Ma, Eoceno Medio
Superior
YAÑEZ 1,
Raya 8 Ma, Mioceno Superior
MARAÑÓN

UNGUMAYO 1X
13- 8 Ma, Mioceno
Chonta 16-13 Ma, Mioceno Medio
Superior
Pozos ubicados en el
CHAMBIRA 4X Raya 4 Ma, Plioceno sector central de la
60 - 45 Ma, Eoceno- 24-20 Ma, Oligoceno- cuenca y al NW de la
Pucara cuenca, cerca al arco
Paleoceno Mioceno
de Iquitos.
CHAPULI 1X, Raya 9 Ma, Mioceno Superior
TUCUNARE1X 20-14 Ma, Mioceno
Chonta 13-6 Ma, Mioceno Superior
Inferior
Pozo 6 Ma, Mioceno Superior

BARTRA 1B-17-2X Chonta 5 Ma, Mioceno-Plioceno

Continuación Tabla 21.

Nota: Los resultados obtenidos de la Formación Contaya, representada en los pozos


Cashiboya, Pisqui, Huaya y La Frontera, no han sido incluidas en la tabla 21, debido a
que es una Formación muy antigua (Ordovícico) y al tipo de Kerogeno (tipo IV), sin
embargo es posible que la parte superior de esta formación corresponda al Grupo
Cabanillas, debido al buen potencial petrolero encontrado.

159
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

En resumen se muestran los cuadros de eventos princípiales en los sistemas petroleros para
cada una de las cuencas, mostrando a los principales y posibles sistemas.

Cuenca Madre de Dios


La formación de trampas estaría asociada al inicio de la estructuración de la zona
subandina, en el Mioceno Superior (Fig. 127). Es posible que la Formación Ene haya
generado hidrocarburos debido a su alto potencial petrolero.

Fig. 127. Sistemas petroleros en la zona subandina de la cuenca Madre de Dios,


mostrando a la principal roca generadora del Grupo Cabanillas y a la Formación Ene
como posible generador, y sus respectivas rocas reservorios y sellos.

Cuenca Ucayali
La formación de trampas en el sector Sur de la cuenca (Fig. 128), se inicia durante la
estructuración de la cuenca antepais Paleozoica (Tejada, 2006) en la etapa Eoherciniana
(finales del Devónico y principios del Carbonífero).

Fig. 128. Sistemas petroleros en el sector Sur de la cuenca Ucayali, las principales rocas
generadoras de los Grupos Cabanillas, Ambo y Tarma/Copacabana, y sus respectivas
rocas reservorios y sellos.
160
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

En el sector Norte de la cuenca (Fig. 129) se inicia durante el Cretácico Superior


(Perúpetro, 2005). Posteriormente se producen las trampas en ambos sectores de la cuenca,
en el periodo Neógeno, hace aprox. 10 Ma (Baby, et al., 2005).

Fig. 129. Sistemas petroleros en el sector Norte de la cuenca Ucayali, con las rocas
generadoras en los Grupos Cabanillas, Tarma/Copacabana y Pucara, y sus respectivas
rocas reservorios y sellos.

Cuenca Huallaga
La formación de trampas estaría asociada a la estructuración de los corrimientos, entre 10-
15 Ma (Mioceno), con una reactivación hace 5 Ma (Alvarez-Calderon, 1999). Es posible
que las rocas del Grupo Pucara tambien hallan generado y expulsado hidrocarburos (Fig.
130).

Fig. 130. Sistemas petroleros en la cuenca Huallaga, y tiene como principal roca
generadora la Formación Chonta, y al Grupo Pucara como posible generador, y sus
respectivas rocas reservorios y sellos.

161
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Cuenca Santiago
La formación de trampas se generó a partir de inversiones tectónicas, según Navarro
(2005) en tres etapas: en el Cretácico Superior (85 Ma), en el Eoceno Inferior (50 Ma), y
en el Neógeno Superior (5 Ma). Esta cuenca presenta buen sistema petrolero (Fig. 131).

Fig. 131. Sistemas petroleros en la cuenca Santiago, tiene como rocas generadoras del
Grupo Pucara y la Formación Chonta, con sus respectivas rocas reservorios y sellos.

Cuenca Marañón
La formación de trampas estaría asociada a las inversiones tectónicas originadas en el
Cretácico Superior (Fig. 132). Posteriormente reactivadas durante el Neógeno (Baby,
2005), probablemente afectados por el levantamiento del arco de Iquitos a partir del
Mioceno-Plioceno (Roddaz et al., 2005).

Fig. 132. Sistemas petroleros en la cuenca Marañón, mostrando a las rocas generadoras
principales en los Grupos Cabanillas, Tarma/Copacabana, Pucara y la Formación
Chonta, con sus respectivas rocas reservorios y sellos.

162
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Las erosiones principales que se han obtenido del modelado en las cuencas subandinas se
muestran en la tabla 22.

Cuenca Pozos Erosión Erosión Pre-


Superficial (m) Cushabatay (m)
FICTICIO 1 1600
LOS AMIGOS 2X 300
MADRE DE
PARIAMANU 1X 300
DIOS
PTO PRIMO 2X 300
RIO CARIYACU 1X 300
AGUAYTIA 1 800
CASHIBOYA 29X 1500 3000
CASHIBOYA 1A 1200 4100
CASHIRIARI 1 (3X) 1000
CHIO 1X 500
FICTICIO 2
HUAYA 3X 1500 3400
LA COLPA 1X 200 1900
UCAYALI MASHANSHA 1X 300 1700
PISQUI 1X 1600
RASHAYA 1X 800
RUNUYA 1X 300 2700
SAN ALEJANDRO 1X 1300
SAN MARTIN 1X 700
SANUYA 3X 50
SEPA 1X 1600 600
TAHUAYA 1 400
HUALLAGA PONASILLO 1X 5000
PIUNTZA 1 600
SANTIAGO PUTUIME 1X 1400
TANGUINTZA 1X 2200
BARTRA 1B-17-2X 200 2200?
CHAMBIRA 4X
CHAPULI 1X
GUINEAYACU 1X
LA FRONTERA 3X 2500
MAHUACA 3X
MARAÑON PAVAYACU 3X
TIGRILLO 3X
TUCUNARE 1X 70
UNGUMAYO 1X
YANAYAC 27X
YANEZ 1
YARINA 2X 3500

Tabla 22. Erosiones durante el Neógeno y en el Cretácico Inferior (pre-Cushabatay)

163
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Erosiones principales (Fig. 133) durante el Neógeno superior (erosión superficial) y


Cretácico inferior (erosión pre-Cushabatay)

Fig. 133. Izquierda: Erosiones principales en el Pre-Cushabatay, demarcado en color


azul; Derecha: Erosiones principales durante el Neógeno Superior, demarcado en color
blanco.

164
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

CAPITULO VI
CONCLUSIONES

1.- Existen dos importantes etapas de erosión: la primera etapa ocurrió en el Cretácico
inferior (erosión pre-Cushabatay), y la segunda etapa se inició en el Mioceno-Plioceno
(erosión superficial).

 Erosión Pre-Cushabatay: primera etapa de erosión que se produjo durante el


Cretácico Inferior (115-125 Ma) donde predomino una importante fase erosiva, y se
caracterizo una superficie peneplanizada que ha sido identificada regionalmente en
varios sectores de las cuencas subandinas.
 Erosión Superficial: Etapa final de erosión que se inició durante el Mioceno-
Plioceno, asociadas a los corrimientos que tuvieron lugar hace 15 Ma y que se
acentuó con el levantamiento del Arco de Fitzcarrald entre 11-5 Ma hasta la
actualidad.

2.- El tiempo de expulsión de hidrocarburos en las cuencas estudiadas, tienen buena


relación con el periodo de formación de trampas estructurales en cada una de las cuencas.

3.- Las gradientes geotérmicas y los flujos de calor actual, nos muestran la relación directa
con los altos y bajos estructurales (posición del basamento) presentes en las cuencas
subandinas.

4.- Los sistemas petroleros conocidos (!) e hipotéticos (.), nos permite tener mejores
expectativas para la exploración de hidrocarburos en las cuencas subandinas peruanas.

165
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

CAPITULO VII
RECOMENDACIONES

 Realizar análisis de reflectancia de vitrinita en futuros pozos a perforarse en las


cuencas del Perú (Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón), con el proposito de obtener
una mejor precisión en los tiempos de expulsión de hidrocarburos.

 Realizar análisis de marcas de fisión en Apatito (AFTA) de afloramientos en las


estructuras principales de la cuenca Ucayali (la zona del Boqueron del Padre Abad, los
altos del Shira y Contaya), con el objetivo de tener mejor exactitud de tiempos en la
extructuración de trampas de hidrocarburos.

 Reunir mayor información de temperaturas (BHT), para obtener un mejor gradiente


geotérmico y obtener un flujo de calor actual (Heat Flow) mas óptimo de las cuencas
subandinas.

166
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

REFERENCIAS

Álvarez de Igarzábal, F. H., 2003, Calculo térmico con ablación de material por método de
elementos finitos. ENIEF 2003-XIII Congreso sobre métodos Numéricos y sus
Aplicaciones, Bahía Blanca, Buenos Aires-Argentina, 1583-1594 p. *(1)

Anadarko Perú Company, 1998. Volumen I, II y III, cuenca Ucayali, Bloque 84. Archivos
técnicos de Perupetro, ITP21086 al ITP21088.

Anzulovich, F., Cabanillas, L., Jofré O., Reinante S., Sciamanna S., 2004, Cuenca:
Ucayali/Madre de Dios, Informe Final Lote T.E.A. 80, 70 p.

Baby, P., Hermoza, W., Navarro, L., Bolaños, R., Convenio Perupetro-IRD; Espurt, N.,
Roddaz, M., Brusset, S., LMTG, Univ. Toulouse, Francia; Gil, W., Repsol-IPF, Ecuador,
2005. Geodinámica Mio-Pliocena de las cuencas subandinas peruanas: un mejor
entendimiento de los sistemas petroleros. INGEPET 2005 EXPR-3-PB-20, Lima, 14 pp.

Baby, P., Espurt, N., Tejada, R., IRD/Perupetro, Lima, Perú; Hermoza W., Bolaños, R.,
Perupetro, Lima, Perú; Uyen, D., Pluspetrol, Lima, Perú and Brusset, S., LMTG,
Toulouse, France. En: Petroleum System Logic in Peruvian Subandean Basins, 2006, 6 p.

Beaumont C. 1981: Foreland basin. Roy. Astron. Geophy. Journ., 137, pp. 291-329.

Burgos, J., Baby, P., Christophoul, F., Soula, JC., Rochat, P., 2004. Cuantificación de las
erosiones terciarias y plio-cuaternarias en la parte sur de la cuenca Oriente. En: Baby, P.,
Rivadeneira, M., Barragán, R. (editores), 2004, La cuenca Oriente: geología y petróleo.
pp. 115-129

Centro de Investigaciones Geológicas Guayaquil (CIGG), Informe Técnico Nº 003-CIGG-


2006. Análisis de Reflectancia de Vitrinita y TOC, PERUPETRO, 2006.

Chalco, A., Vilca, J., Valencia, K., Pluspetrol Norte, 2005. Evolución estructural de la
parte
Norte de la cuenca Marañón. INGEPET 2005 EXPR-3-KV-39, Lima, 8 pp.

Cooperación Técnica Peruano-Alemán, área de investigación, Lima-Perú, 1980.


Evaluación Potencial Petrolífero, cuenca Marañón, información e interpretación
geoquímica y geotérmica. Archivo técnico de Perupetro, IT00319.

Cooperación Técnica Peruano-Alemana, 1981, tabla de topes y espesores de unidades


litológicas en metros, de pozos exploratorios, cuencas Ucayali y Madre de Dios, INV-
084-82. Archivo técnico de Perupetro, GE02547.

Cooperación Técnica Peruano-Alemana, 1982, tabla de datos geoquímicas, cuenca


Ucayali, Boquerón del Padre Abad, Petroperu 1982. Archivo técnico de Perupetro,
GE02587.

167
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Core Laboratories, 1992. Geochemical Evaluation of 41 Outcrop Samples from the


Santiago Basin, Perú. Archivo técnico de Perupetro, IT03901.

Core Laboratories, Inc., 1996. Hydrocarbon Source Rocks of the Sub-Andean Basins,
Perú. Archivos técnicos de Perupetro, ITP20000 al ITP20004.

Core Laboratories, Inc. 1998. Geochemical Evaluation of One Hundred-Eighteen Cuttings


Samples fron Four Peru Wells. Archivo técnico de Perupetro, ITP20735.

Core Laboratories, Inc, 1998. Geochemical Evaluation of Seventeen Cuttings and One Oil
Sample from the San Alejandro 85-41-1X Well. Archivo técnico de Perupetro,
ITP20800.

Dalmayrac B., Laubacher G. & Marocco R. 1980: Caractères généraux de l'évolution


géologique des Andes péruviennes. Travaux et documents de l'O.R.S.T.O.M. N° 124,
501 pp.

DeCelles P. et Giles K. 1996: Foreland basin Systems. Basin Research, 8, pp. 105-123.

Deming, D., and D. S. Chapman, 1989, Thermal histories and hydrocarbon generation:
example from Utah-Wyoming trusth belt: AAPG Bulleting, v. 73, p 1455-1471.

Deming, D., 1994. Overburden Rock, Temperature and Heat Flow. En: Magoon, L., y
Dow, W., (editores), 1994, The petroleum system-from source to trap: AAPG Memoir
60, pp. 3-24.

DGSI Project, 1995. A Preliminary Geochemical Evaluation of the Santiago Basin, Perú.
Archivo técnico de Perupetro, ITP21180.

DGSI Project, 1995-1998. Geochemical Analysis of Cuttings and SWC Samples of Wells
Santiago Basin, Perú. Archivos técnicos de Perupetro, ITP20020, ITP20028, ITP20146,
ITP20368, ITP20786, ITP20784.

DGSI Project, 1996. Geochemical Analysis of ten crude from the Ucayali Basin and nine
Outcrop samples from the Huallaga Basin, reporte final, Perú, 1996. Archivo técnico de
Perupetro, ITP20113.

DGSI Project, 1996. Geochemical Analysis of Tamanco Well, Perú. Archivo técnico de
Perupetro, ITP20387.

DGSI Project, 1996-1997. Geochemical Analysis of samples from Wells, Ucayali Basin,
Perú. Archivo técnico de Perupetro, ITP20027, ITP20030, ITP20111.

Dickinson W. R. 1974: Plate tectonics and sedimentation. Spec. Publ. S.E.P.M. 22, pp. 1-
27.

Dickson, M. H. And Fanelli, M., 2004. Cos’é l’Energia Geotermica?, Istituto di


Geoscienze e Georisorse, CNR, Pisa, Italy, 56 p. (traducido al español por: Alfredo
Lahsen, Universidad de Santiago, Chile) *(2)

168
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Dirección Nacional de Promoción Subsecretaría de Energía Eléctrica, Argentina, 2004.


Energías Renovables 2004-Energía Geotérmica, 17 p. *(3)

Dumbar C. & Newell N. 1946: Marine early Permian of the Central Andes and its fusuline
faunas. Part 1. Amer. Jour. Sci. Vol 244 Nº 6.

Duddy, I., O’Sullivan, P., 1990. Apatite fission track analysis of four outcrop samples from
the Santiago basin, Peru. Geotrack report #212

Espurt, N., Baby, P., Hermoza, W., Bolaños, R., convenio IRD-Perupetro; Brusset, S.,
Roddaz, M., Regard, V., Antonie, P., LMTG, Univ. Toulouse, Francia; Salas, R., Museo
de Historia Natural – UNMSM, Lima-Perú (2007). How does the Nazca Ridge
subduction influence the modern Amazonian foreland basin?, Geology, 2007 515-518 p.

Fernández, C. J., Martínez, G. E., Calderón, C. Y., Galdos, S. C., Perupetro S.A., Paresp
Project 2002. The Pucara Petroleum System and Pre-Cretaceous SABKHA Regional
Seal, a New Hydrocarbon Play in the Peruvian Fol. Trusth Belt. INGEPET 2002 EXPR-
3-JF-01, Lima, 15 pp.

Gil W. 1995: Tectónica de inversión cretácica y terciaria en el antepaís andino: ejemplo de


la Cuenca Marañón. Tesis de Grado, Universidad Nacional San Antonio Abad del
Cusco, 91 p.

Gil W. 1997: Importance du raccourcissement et influence des paléostructures dans le


développement de la zone subandine du Pérou central, Mémoire de D.E.A., Université
Joseph Fourier (Grenoble), 42 pp.

Gil, W., 2002. Evolución lateral de la deformación de un frente orogénico: ejemplo de las
cuencas subandinas entre 0º y 16º S. Publicación especial Nº 4, Sociedad geológica del
Perú.

Henrikson, A. And Chapman, D. S., 2002. Terretral Heat Flow in Utah. University of Utah
Department of Geology and Geophysics, Salt Lake City, Utah, 47 p. *(4)

Hermoza, W., 2004. Dynamique tectono-sédimentaire et restauration séquentielle du retro-


bassin d'avant-pays des Andes centrales. Thèse de l’Université Paul Sabatier de
Toulouse III, 296 p. (version en español).

Hermoza, W., Brusset, S., Baby, P., Gil, W., Roddaz, M., Guerrero, N., Bolaños, R., 2005.
The Huallaga foreland basin evolution: Thrust propagation in a deltaic environment,
northern Peruvian Andes. Journal of South American earth Sciences, 19, 21-34 p.

Hermoza, W., Bolaños, R., Perupetro; Baby, P., convenio IRD-Perupetro; Roddaz, M.,
Brusset, S., LMTG, Univ. Toulouse, Francia, 2005. El Cenozoico de la cuenca Marañón:
Dinámica sedimentaria e implicancias sobre los sistemas petroleros. INGEPET 2005
EXPR-3-WH-19, Lima, 19 pp.

Hermoza, W., Baby, P., Espurt, N., Martinez E. & Bolañoz, R., Perupetro S.A., Convenio
IRD-Perupetro. En: The Ucayali Subandean Basin: A complex fold and thrust belt and
inverted system. Del IX Simposio Bolivariano, Petroleum Exploration in the Subandean
Basins, Cartagena de las Indias- Colombia, 2006, 11 p.

169
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Hoorn C., Guerrero J., Sarmiento G. & Lorente M. 1995: Andean tectonics as a cause for
changing drainage patterns in Miocene northern South America. Geology, vol. 23, n° 3,
pp. 237-240.

Ibañez C. 2001: Estudio Geologico y Economico de las cuencas Petroliferas Marañón y


Ucayali. Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

IFP Beicip-Franlab, 2005. Genex 4.0.3, Single Well. Users Guide

Jaillard E. & Soler P. 1996: The Cretaceous to Early Paleogene tectonics evolution of the
northern Central Andes and its relations to geodynamics. Tectonophysics, 259, pp. 41-
53.

Keppel, D., 1958. Stratigraphic Section at Boquerón Padre Abad, P.G. Geological Report
Nº 18. Archivo técnico de Perupetro, IT00348.

Levorsen, A. (1973). Geología del petróleo. 2ª Ed. Univ. Bs. Aires. Argentina. 452 pp.

Magoon, L., Dow, W., 1994. The petroleum system. En: Magoon, L., y Dow, W.,
(editores), 1994, The petroleum system-from source to trap: AAPG Memoir 60, pp. 3-
24.

Magooon, L. and Beaumont E., 2003. Petroleum Systems. En: Beaumont, E., and Foster,
N., (editores), 1999, Exploring for Oil and Gas Traps: AAPG Treatise of Petroleum
Geology, Handbook of Petroleum Geology, 33 p. *(5)

Martínez, J. R., 2002-2003. Tema 8 - Deriva continental y tectónica de placas. En:


Geología Estructural y Dinámica Global. Departamento de Geología Universidad de
Salamanca, España, p. 321-380. *(6)

Megard, F., 1984. The andean orogenic period and its major structures in central and
northern Peru. Journal of he Geological Society of London, 141, pp. 893-900.

Mobil Exploration and Producing Perú INC., 1998. Las Piedras - Final Report, Block 77
and Tambopata - Phase I Report, Block 78. Archivo técnico de Perupetro, ITP20120,
ITP21077.

Mobil Exploration and Producing Perú INC. 1999, Preliminary end Well Report Candamo
78-53-1X/ST, Lote 78, Tambopata Departament of Puno, Peru.

Morgan, P., 1984, The termal structure and termal evolution of the continental lithosphere:
Physics and Chemistry of the hearth, v. 15, p. 107-193.

Navarro L. 2005: La Cuenca Santiago: Etilo Estructural y Sistemas Petroleros. Tesis de


grado, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, 86 p.

Newell, K. D., 1997. Comparison of Maturation data and Fluid-inclusion Homogenization


Temperatures to Simple Thermal Models: Implications for Thermal History and Fluid
Flow in the Midcontinent, Kansas Geological Survey, The University of Kansas,
Lawrence, KS 66047, USA, Bulletin 240, part 1, p. 13-27.

170
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Occidental Petrolera del Perú Inc. (OXY), Field Work, Final Report, 1996-1997.
Geochemical Evaluation of Forty-Six Outcrop Samples, Block 72 Area, Final Report;
preparado por Core Laboratorios, Inc, 1998. Archivos técnicos de Perupetro,
CDP20035.

Occidental Petrolera del Perú Inc. (OXY) Lote 21, 2003. Convenio de Evaluación Técnica
(TEA). Archivo técnico de Perupetro, CDP21042.

Pan Energy Exploration and Production, 1999. Field Geology Work 1998-1999, Lote 40,
Oxapampa-Ucayali, Perú. Archivo técnico de Perupetro, ITP21667.

Pan Energy Exploration and Production, 2000. Informe final, Lote 41, Ucayali, Perú.
Archivo técnico de Perupetro, ITP21692.

Parsep, 2000, First Interim Report on The Huallaga Basin and Adjacent Area. Proyecto de
asistencia para la Reglamentación del sector energético del Perú, PERUPETRO S.A.,
2000, Lima Perú.

Parsep, 2002, Ucayali/Ene Basin Technical Report; The Hydrocarbon Potential of the
Southern Sub-Andean Basins Project Ucayali, Ene and Madre de Dios Basins. Proyecto
de asistencia para la Reglamentación del sector energético del Perú, PERUPETRO S.A.,
2002, Lima Perú.

Paseh, 2004, Marañon Supplemental Technical Report; As an addition to The Hydrocarbon


Potential of the Peruvian Sub-Andean Basins Project of 2001-2003 By Parsep. Proyecto
de asistencia para la Reglamentación del sector energético del Perú, PERUPETRO S.A.,
2004, Lima Perú.

Perupetro S. A., 2002, Madre de Dios Basin Technical Report; As part of The
Hydrocarbon Potential of the Southern Sub-Andean Basins Project.

Perupetro, S. A., 2003, Estudio del Potencial de Hidrocarburos de la cuenca Ucayali-


Oriente del Perú, fase 2, Idemitsu Oil and Gas. Co., Ltd. Tokio, Japan.

Perupetro S. A., 2005, Reporte Técnico 2005; Evaluación estructural de la faja plegada
fallada subandina, primera parte Ucayali Norte: Análisis de secciones balanceadas,
trampas estructurales y/o estratigráficas, Gerencia de Exploración, Lima-Perú.

Peters, K., Rose, M., 1994. Applied Source Rock Geochemistry. En: Magoon, L., y Dow,
W., (editores), 1994, The petroleum system-from source to trap: AAPG Memoir 60, pp.
93-120.

Petrobras, Informe Final del primer periodo exploratorio, Lote 99; Cuenca Ucayali, Perú,
2003. En banco de datos de PERUPETRO S. A.

Petroperu, 1984. Reconocimiento Geológico en el Boquerón del Padre Abad, preparado


por Rolando Bolaños, 1984. Archivo técnico de Perupetro, IT03359.

Pluspetrol Perú Corporation, sucursal del Perú, 1997. Pozo 79-14-1X Rashaya Sur,
Informe final, lote 79. Archivo técnico de Perupetro, IPP20586.

171
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Quintana Minerals Perú L.L.C., Sucursal Peruana, 1998. Chio 85-5-1X Final Well Report,
Ucayali Basin, Block 81. Archivo técnico de Perupetro, IPP22479.

Repsol-YPF, Denver Technical Center, 2001. Guineayacu 32-31-1X Final Well Report,
Block 32. Archivo técnico de Perupetro, IPP23074.

Repsol-YPF, Informe Técnico, 2004; cuenca Ucayali-Madre de Dios, Lote T.E.A. 80,
informe final 2004. En banco de datos de PERUPETRO S. A.

Roddaz M., Baby P., Brusset S., Hermoza W. Darrozes J. M. (2005) - Forebulge dynamics
and environmental control in Western Amazonia: the case study of the arch of Iquitos
(Peru), Tectonophysics, 399, 87-108 p.

Simon Petroleum Technology Limited (SPT), 1993. Geology, Hydrocarbon Potential and
Prospect Analysis, Marañon and Ucayali Basins, Perú. Archivo técnico de Perupetro,
ITP20475 al ITP20482.

Tejada E. 2006: Caracterización Geofísica del Arco de Fitzcarrald (Megaestructura de la


cuenca Ante-Pais Amazónica). Tesis de grado, Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa, 144 p.

Vara M. 2003: Evaluación Petrolífera de la Cuenca Santiago. Tesis de grado, Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, 193 p.

Vitorello, I., and Pollack, H. N., 1980, On the variation of continental heat flow with age
and the thermal evolution of continents: Journal of Geophysical Research, v. 85, p. 983-
995.

* Referencias extraídas en Internet:


(1) http://www.cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/viewFile/786/741
(2) http://iga.igg.cnr.it/documenti/geo/Geothermal%20Energy.es.pdf
http://iga.igg.cnr.it/documenti/geo/Geothermal%20Energy.it.pdf
(3) http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/folleto%20geoterm
ica.pdf
(4) http://geology.utah.gov/emp/geothermal/pdf/terrestrialhf.pdf
(5) http://www.searchanddiscovery.net/documents/beaumont02/index.htm
(6) http://web.usal.es/~gabi/APUNTES/TEMA8.PDF

Otros sitios visitados en Internet:


http://www.minem.gob.pe/ministerio/pub_atlas2001.asp
http://www.zetaware.com/utilities/bht/timesince.html
http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/southAmerica_sp.htm

172
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

LISTADO DE IMÁGENES

Capitulo I
Fig. 1. Ubicación de las cuencas subandinas en algunos departamentos del Perú (limitado
en azul); extraído y modificado de la página web del Ministerio de Energía y Minas.
www.minem.gob.pe/ministerio/pub_atlas2001.asp ............................................................... 2
Fig. 2. Imagen satelital (extraída del Google Hearth) mostrando una densa vegetación
cerca del Boquerón del Padre Abad (departamento de Ucayali, alrededores de la
carretera Tingo Maria- Aguaytia). ........................................................................................ 3

Capitulo II
Fig. 3. Los Andes Centrales (izquierda) y extensión de la cordillera de los Andes a lo largo
del continente (derecha). ....................................................................................................... 7
Fig. 4. Esquema morfo-estructural de las zonas de depósitos en una cuenca de antepaís ... 9
Fig. 5. Configuración de los Andes Centrales, de la cuenca amazónica y de las cuencas
subandinas peruanas (imagen satelital SRTM con resolución 90m) (Baby et al., 2005). .. 10
Fig. 6. Límites estructurales de las cuencas Subandinas y altos estructurales. ................. 11
Fig. 7. Sección estructural LL’ (ver Fig.10) mostrando alguna de las estructuras
principales en la zona subandina (wedge top) y el antepaís (foredeep) (Extraído de
Hermoza, 2004). .................................................................................................................. 12
Fig. 8. Sección sísmica 97MCT-108 mostrando los sinclinales de Punquiri y Nusiniscato
en la cuenca Madre de Dios (Hermoza, 2004). ................................................................... 13
Fig. 9. Sección MM’ (ver Fig. 10), el Alto de Shira divide el sector sur de la cuenca
Ucayali en dos cuencas: Pachitea y Ucayali (extraído de IX Simposio Bolivariano
Colombia, 2006). ................................................................................................................. 14
Fig. 10. Ubicación de las secciones estructurales LL’ en Madre de Dios y MM’ de la
cuenca Ucayali. ................................................................................................................... 15
Fig. 11. Sección estructural transversal AA’ (ver Fig. 15) que contiene a la sección
sísmica 91-MPH-23 en la cuenca Huallaga mostrando algunas estructuras principales .. 16
Fig. 12. Sección sísmica GSI-50-230 y Q95-231 (ver Fig. 15), mostrando la inversión de
un semi-graben y la Cordillera de Campanquiz en la cuenca Santiago ............................. 17
Fig. 13. Sección PP’, hacia la zona este (ver Fig. 15), se observa que los sedimentos del
Neógeno se acuñan sobre el Arco de Iquitos que constituye el forebulge del sistema de
cuenca antepais (Extraído del Baby et al., 2005)................................................................ 19
Fig. 14. Sección sísmica PK8_41 (ver Fig. 15) mostrando una superficie de erosión en la
base del Cretácico sobre graben y horst (extraído de Parsep, 2002). ................................ 20
Fig. 15. Ubicación sección sísmica Marañón PK8_41 (Fig. 14), sísmica Santiago (Fig. 12)
y sección estructural mostrando parte de las cuencas Santiago y Marañón (Fig. 13), y
también la sección sísmica AA’ de la cuenca Huallaga (Fig. 11). ..................................... 20
Fig. 16. Arco de Fitzcarrald, actualmente conteniendo al alto de Paititi y el arco de Manu
(modificado de Tejada, 2006). ............................................................................................. 22
Fig. 17. Sistema de cuenca foreland amazónico nor-occidental durante el Mioceno tardío,
se observa que el forebulge de Iquitos aflora y actúa como una pequeña isla ................... 23
Fig. 18. Estratigrafía generalizada de las cuencas subandinas, mostrando una
discordancia erosional en el Cretacico inferior.................................................................. 25

173
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Capitulo III
Fig. 19. Calibración de la temperatura BHT mediante el programa Genex, en le pozo Chio
1X (izquierda) y el pozo San Alejandro 1X (derecha). ........................................................ 45
Fig. 20. Calculo aproximado de la gradiente geotérmica en el pozo Mashansha 1X con un
gradiente de 26.4 ºC/km. ..................................................................................................... 46
Fig. 21. Mapa de gradientes Geotérmicas calculados a partir de las temperaturas
corregidas (BHT). ................................................................................................................ 47
Fig. 22. Sentido de propagación del flujo de calor por conducción. .................................. 48
Fig. 23. Efecto de la sedimentación sobre el Heat Flow Superficial .................................. 49
Fig. 24. Ejemplo del norte de la cuenca Slope en Alaska. a) Estimación del Heat Flow
(mW/m2) y b) Temperatura de superficie tomada de los pozos de la cuenca. Las líneas
punteadas representan las unidades estratigráficas de la sección; las líneas gruesas
continuas representan las Isotermas (extraído de Deming, 1994). ..................................... 49
Fig. 25. Calibración del flujo de calor a profundidad actual (Bottom Heat Flow Actual) a
partir de las temperaturas BHT con el programa Genex; a la izquierda en el pozo Sepa
1X, y derecha en el pozo Mashansha 1X. ............................................................................ 50
Fig. 26. Variación del flujo de calor a profundidad (Bottom Heat Flow) a través del
tiempo, mostrando el valor actual utilizado en el modelado; a la izquierda en el pozo Sepa
1X y derecha en el pozo Ungumayo1X. ............................................................................... 51
Fig. 27. Mapa regional mostrando la variación del flujo de calor a profundidad actual
(Bottom Heat Flow actual) calculado con el programa Genex. ......................................... 52
Fig. 28. Imagen 3D mostrando la profundidad actual en la base del Cretácico, los
levantamientos producidos por el basamento (arcos) y por los corrimientos (zona de faja
plegada). .............................................................................................................................. 52
Fig. 29. Sección sísmica 91-MPH-03 mostrando a las formaciones jurasicas y cretácicas
aflorando en superficie (puntos azules), producida por los corrimientos en la cuenca
Huallaga (Hermoza, 2004). ................................................................................................. 53

Capitulo IV
Fig. 30. Elementos y procesos en los sistemas petroleros .................................................. 54
Fig. 31. Relación de carbono/hidrógeno/oxígeno y tipos de kerogeno. .............................. 58
Fig. 32. Madurez termal (%Ro) del Grupo Cabanillas (Devónico), mostrando un nivel de
madurez que oscila desde el nivel pico hasta post-madura. ............................................... 60
Fig. 33. Madurez (%Ro) del Grupo Ambo desde un nivel inmaduro en Madre de Dios
hasta un nivel de madurez tardía en el sur de Ucayali. ...................................................... 61
Fig. 34. Madurez termal (%Ro) del Grupo Tarma/Copacabana. ....................................... 62
Fig. 35. Madurez termal (%Ro) de la Formación Ene........................................................ 63
Fig. 36. Madurez termal (%Ro) del Grupo Pucara. ........................................................... 64
Fig. 37. Variación de la madurez termal en la Formación raya, mostrando algunas zonas
con madurez pico y otras inmaduras................................................................................... 65
Fig. 38. Madurez termal (%Ro) de la Formación Chonta. ................................................. 66
Fig. 39. Madurez termal (%Ro) en la Formación Cachiyacu, con restricciones en una
parte de la cuenca Marañón................................................................................................ 66
Fig. 40. Madurez termal (%Ro) de la Formación Pozo en las cuencas Marañón y
Santiago. .............................................................................................................................. 67
Fig. 41. Potencial petrolero entre medio a muy bueno del Grupo Cabanillas. .................. 68
Fig. 42. Muestra un excelente potencial petrolero del Grupo Ambo cerca del pozo
Cashiriari 1 (zona de Camisea). ......................................................................................... 69
Fig. 43. Mapa de wt % TOC del Grupo Tarma/Copacabana mostrando un potencial
petrolero de pobre a medio, con dos únicos valores altos. ................................................. 70

174
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 44. Potencial Petrolero Formación Ene, mostrando un rango de bueno a muy bueno.
............................................................................................................................................. 70
Fig. 45. Potencial petrolero del Grupo Pucara en parte de las cuencas: Ucayali, Huallaga
y Santiago. ........................................................................................................................... 71
Fig. 46. Potencial petrolero de la Formación Raya............................................................ 72
Fig. 47. Zonas con medio a buen potencial petrolero de la Formación Chonta en
tonalidades rojo y en azul las zonas de bajo potencial. ...................................................... 73
Fig. 48. Zonas con potencial petrolero de pobre a muy bueno en la formación Cachiyacu.
............................................................................................................................................. 73
Fig. 49. Potencial petrolero de pobre a muy bueno de la formación Pozo......................... 74
Fig. 50. Oil seep, muestras con bitumen y presencia de HC en pozos. ............................... 75
Fig. 51. Ubicación de pozos Runuya 1X y Sepa 1X. ........................................................... 85
Fig. 52. Oil seeps, zonas con mayor sedimentación y posibles cocinas en la cuenca
Huallaga. ............................................................................................................................. 89
Fig. 53. Ubicación de algunos pozos, en círculos rojos pozos con mayor (Ungumayo) y
menor (Bartra) sedimentación............................................................................................. 99

Capitulo V
Fig. 54. Distribución de los pozos modelados (Derecha). ................................................ 102
Fig. 55. Registro de datos litológicos y de TOC en las rocas generadoras (Ver anexos). 103
Fig. 56. Incorporación de datos térmicos, Heat Flow y Temperatura BHT (A); y de
reflectancia de Vitrinita (%Ro); (B) (Ver anexos). .......................................................... 103
Fig. 57. Erosión superficial identificada en la sección sísmica 82-UBA-01, estructura del
pozo Sepa 1X en la Cuenca Ucayali (Petrobrás, 2003). ................................................... 105
Fig. 58. Ubicación de los pozos en la zona de antepais (foredeep) y del pozo ficticio1 en la
zona subandina (wedge top). ............................................................................................. 107
Fig. 59. Sección sísmica regional LL’, mostrando la ubicación aproximada de los pozos
Ficticio 1 y Pariamanu 1X, con diferencia de espesores entre la zona Subandina y la zona
de Antepais (extraído de House, 1999). ............................................................................ 108
Fig. 60. Calibración de reflectancia de vitrinita con la curva de enterramiento en los pozos
Pariamanu 1X y Puerto Primo 2X..................................................................................... 109
Fig. 61. El Oil Windows se inicio durante el Pérmico-Triásico, en los pozos Pariamanu 1X
(Izquierda) y el pozo Puerto Primo 2X (Derecha). ........................................................... 109
Fig. 62. Pozo ficticio 1, la curva ha cambiado en relación al pozo Pariamanu 1X. ........ 110
Fig. 63. Historia de sedimentación y erosión en el Cretacico inferior (pozo Ficticio 1), en
la zona subandina (wedge top). ......................................................................................... 111
Fig. 64. Oil Windows en el Grupo Cabanillas (pozo Ficticio 1). ..................................... 111
Fig. 65. Expulsión de HC en el Grupo Cabanillas (pozo Ficticio 1). ............................... 112
Fig. 66. Acercamiento en mayor detalle de la figura 66 (pozo Ficticio 1). ...................... 112
Fig. 67. Expulsión de hidrocarburos en el Grupo Cabanillas a inicios del Plioceno ...... 113
Fig. 68. Ubicación de los pozos modelados en la zona sur de la cuenca Ucayali. ........... 114
Fig. 69. Sección estructural (extraído de Gil, 2001), mostrando el sector del pongo de
Mainique y las estructuras de Cashiriari 1X y San Martin 1X. ........................................ 115
Fig. 70. Buena calibración de la curva de historia termal con los valores de % Ro en el
(pozo Cashiriari 1X). ......................................................................................................... 116
Fig. 71. Expulsión de hidrocarburos en los Grupos Ambo y Tarma/Copacabana ........... 117
Fig. 72. Expulsión de hidrocarburos en el Grupo Ambo durante el Triásico-Jurásico y
posteriormente se reinicia en el Cretácico Superior (pozo Cashiriari 1X). ..................... 117
Fig. 73. Excelente calibración de la curva de historia termal con los valores de
reflectancia de vitrinita %Ro (Sepa 1X). ........................................................................... 118

175
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 74. Historia de sedimentación y subsidencia, con las erosiones principales en el


Cretácico Inferior y Finales del Neógeno (Sepa 1X). ....................................................... 119
Fig. 75. Expulsión de hidrocarburos en el Grupo Cabanillas en el Mioceno (Sepa 1X).. 119
Fig. 76. Calibración de la curva de historia termal con los valores de reflectancia de
vitrinita %Ro (Mashansha 1X), se nota el efecto de la erosión en la base del Cretácico. 120
Fig. 77. Buena calibración en la curva de historia termal con los valores de reflectancia
de vitrinita %Ro en el pozo La Colpa 1X. ......................................................................... 121
Fig. 78. Calibración de la historia termal con los valores de %Ro en el pozo Runuya 1X.
........................................................................................................................................... 122
Fig. 79. Ubicación de los pozos principales que se encuentran en la zona Norte de la
cuenca Ucayali. ................................................................................................................. 123
Fig. 80. Calibración de la curva de historia termal con los valores de reflectancia de
vitrinita %Ro (Ficticio 2). ................................................................................................. 124
Fig. 81. Valores de reflectancia de vitrinita % Ro calibrados con la curva de historia
termal en el pozo San Alejandro 1X. ................................................................................. 125
Fig. 82. Tiempo de Oil Windows en los Grupos Pucara, Tarma/Copacabana y
Cabanillas/Ambo (San Alejandro 1X). .............................................................................. 125
Fig. 83. Inicio de expulsión de hidrocarburos con las secuencias Cabanillas/Ambo ...... 126
Fig. 84. Expulsión de Cabanillas/Ambo durante el Mioceno (San Alejandro 1X). .......... 126
Fig. 85. Expulsión de HC en el Grupo Pucara durante el Paleoceno .............................. 127
Fig. 86. Buena calibración de la curva de historia termal con los valores de %Ro
distribuidos en el Cretácico y Ordovícico (Cashiboya 29X). ............................................ 128
Fig. 87. Buena calibración de % Ro mostrando el efecto de la erosión de la base del
Cretácico (Cashiboya 1A). ................................................................................................ 129
Fig. 88. Calibración aceptable con % Ro distribuidos mayormente en el Cretácico ....... 130
Fig. 89. Erosiones ocurridas durante el Cretácico inferior y a fines del Neógeno .......... 130
Fig. 90. Tiempos de generación de hidrocarburos en la Formación Contaya y en los
Grupos Cabanillas, Tarma y Copacabana (Huaya 3X). ................................................... 131
Fig. 91. Expulsión de HC en los Grupos Cabanillas, Tarma y Copacabana (Huaya 3X).
........................................................................................................................................... 131
Fig. 92. Expulsión de HC en el Grupo Cabanillas en una etapa sobre-madura .............. 132
Fig. 93. Ubicación del pozo Ponasillo en la cuenca Huallaga, con las estructuras más
resaltantes (sinclinales de Biabo, Juanjuí y Huicungo). ................................................... 132
Fig. 94. Calibración aceptable de % Ro con la cuerva termal (Ponasillo 1X)................. 134
Fig. 95. Erosión durante en el Neógeno (Ponasillo 1X). .................................................. 134
Fig. 96. Oil Windows en las Formaciones Raya, Chonta y Pozo (Ponasillo 1X). ............ 135
Fig. 97. Expulsión de HC en las rocas generadoras de las formaciones Chonta y Pozo
(Ponasillo 1X). ................................................................................................................... 135
Fig. 98. Expulsión de HC en la Formación Chonta en el Mioceno superior .................... 136
Fig. 99. Máxima expulsión de HC en la Formación Pozo durante el Mioceno-Plioceno
(Ponasillo 1X). ................................................................................................................... 136
Fig. 100. Ubicación de los pozos modelados en la cuenca Santiago. ............................... 137
Fig. 101. Buena calibración de % Ro con la historia termal en el pozo (Tanguintza 1X).
........................................................................................................................................... 138
Fig. 102. Historia de sedimentación y erosión, mostrando una erosión durante el Neógeno
(Tanguintza 1X). ................................................................................................................ 139
Fig. 103. Oil Windows en las rocas generadoras del Grupo Pucara y las Formaciones
Chonta y Pozo (Tanguintza 1X)......................................................................................... 139
Fig. 104. Expulsión de HC en el Grupo Pucara y la Formación Chonta (Tanguintza 1X).
........................................................................................................................................... 140

176
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

Fig. 105. Expulsión de HC en el Grupo Pucara a inicios del Paleoceno (Tanguintza 1X).
........................................................................................................................................... 140
Fig. 106. Expulsión en la Formación Chonta a inicios del Mioceno (Tanguintza 1X). ... 141
Fig. 107. Ubicación de los pozos modelados en la cuenca Marañón ............................... 143
Fig. 108. Secciones sísmicas interpretadas por Parsep (2002). ....................................... 144
Fig. 109. Buena calibración de reflectancia de vitrinita %Ro, con la curva de historia
termal (La Frontera 3X). ................................................................................................... 145
Fig. 110. Historia de sedimentación y subsidencia, con erosión en la base Cretácica .... 146
Fig. 111. Oil Windows en las rocas paleozoicas (La Frontera 3X). ................................. 146
Fig. 112. Expulsión de HC en las rocas generadoras del Paleozoico (La Frontera 3X). 147
Fig. 113. Expulsión de HC en el Grupo Cabanillas (La Frontera 3X). ............................ 147
Fig. 114. Calibración de los valores de % Ro (Yarina 2X). ............................................. 148
Fig. 115. Calibración de %Ro buena en el pozo (Ungumayo 1X). ................................... 149
Fig. 116. Expulsión de HC en rocas generadoras de Pucara y Chonta (Ungumayo 1X). 150
Fig. 117. Expulsión de hidrocarburos en el Grupo Pucara durante el Eoceno ............... 150
Fig. 118. Expulsión de HC en la Formación Chonta durante el Mioceno (Ungumayo 1X).
........................................................................................................................................... 151
Fig. 119. Calibración buena de la curva de historia termal con los valores de reflectancia
de vitrinita %Ro (Chapuli 1X). .......................................................................................... 152
Fig. 120. Expulsión de HC en Pucara y Chonta (Chapuli 1X). ........................................ 153
Fig. 121. Expulsión de HC en el Grupo Pucara durante el Mioceno inferior .................. 153
Fig. 122. Expulsión de HC en la Formación Chonta en el Mioceno superior .................. 154
Fig. 123. Calibración buena de la curva de historia termal y los valores de reflectancia de
vitrinita %Ro en el pozo Yañez 26-14X. ............................................................................ 155
Fig. 124. Historia termal del pozo bien calibrado a partir de valores de reflectancia de
vitrinita (Tucunare 1X). ..................................................................................................... 156
Fig. 125. Calibración entre la curva de historia termal y los valores de reflectancia de
vitrinita %Ro distribuida únicamente en el Cretácico (Bartra 1X). ................................. 157
Fig. 126. Posible erosión que llego a abarcar hasta el Cretácico Inferior y una ligera
erosión en el Neógeno (Bartra 1X).................................................................................... 157
Fig. 127. Sistemas petroleros en la zona subandina de la cuenca Madre de Dios,
mostrando a la principal roca generadora del Grupo Cabanillas y a la Formación Ene
como posible generador, y sus respectivas rocas reservorios y sellos. ............................ 160
Fig. 128. Sistemas petroleros en el sector Sur de la cuenca Ucayali, las principales rocas
generadoras de los Grupos Cabanillas, Ambo y Tarma/Copacabana, y sus respectivas
rocas reservorios y sellos. ................................................................................................. 160
Fig. 129. Sistemas petroleros en el sector Norte de la cuenca Ucayali, con las rocas
generadoras en los Grupos Cabanillas, Tarma/Copacabana y Pucara, y sus respectivas
rocas reservorios y sellos. ................................................................................................. 161
Fig. 130. Sistemas petroleros en la cuenca Huallaga, y tiene como principal roca
generadora la Formación Chonta, y al Grupo Pucara como posible generador, y sus
respectivas rocas reservorios y sellos. .............................................................................. 161
Fig. 131. Sistemas petroleros en la cuenca Santiago, tiene como rocas generadoras del
Grupo Pucara y la Formación Chonta, con sus respectivas rocas reservorios y sellos. .. 162
Fig. 132. Sistemas petroleros en la cuenca Marañón, mostrando a las rocas generadoras
principales en los Grupos Cabanillas, Tarma/Copacabana, Pucara y la Formación
Chonta, con sus respectivas rocas reservorios y sellos..................................................... 162
Fig. 133. Izquierda: Erosiones principales en el Pre-Cushabatay, demarcado en color
azul; Derecha: Erosiones principales durante el Neógeno Superior, demarcado en color
blanco. ............................................................................................................................... 164

177
Modelado de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú (Cuencas: Madre de Dios, Ucayali, Huallaga, Santiago y Marañón)

LISTADO DE TABLAS

Capitulo III
Tabla 1. Ejemplo que muestra profundidades, temperatura y tiempo para el cálculo del
BHT real en el pozo San Alejandro 1X. .............................................................................. 45
Tabla 2. Conductividad Térmica de las rocas, con un error aproximado que se estima
entre 30 y 40 %, (Deming, 1994)......................................................................................... 48

Capitulo IV
Tabla 3. Nivel de certeza del sistema petrolero (Magoon and Dow, 1994). ....................... 55
Tabla 4. Niveles de madurez termal de la materia orgánica para generar hidrocarburos
(Petters et al., 1994). ........................................................................................................... 55
Tabla 5. Potencial petrolero de la materia orgánica (Peters et al., 1994). ........................ 56
Tabla 6. Potenciales de los hidrocarburos expulsados (Peters et al., 1994). ..................... 56
Tabla 7. Clasificación de Porosidad y Permeabilidad (Levorsen, 1973). .......................... 58
Tabla 8. Clasificación de las rocas generadoras en la cuenca Madre de Dios. ................. 77
Tabla 9. Clasificación de los principales reservorios en la cuenca Madre de Dios. .......... 78
Tabla 10. Clasificación de las rocas generadoras en la cuenca Ucayali. .......................... 80
Tabla 11. Clasificación de los principales reservorios en la cuenca Ucayali. ................... 83
Tabla 12. Clasificación de las rocas generadoras en la cuenca Huallaga. ........................ 86
Tabla 13. Clasificación de las rocas reservorios en la cuenca Huallaga. .......................... 88
Tabla 14. Clasificación de las rocas generadoras en la cuenca Santiago. ........................ 90
Tabla 15. Clasificación de las rocas reservorios en la cuenca Santiago. .......................... 92
Tabla 16. Clasificación de las rocas generadoras en la cuenca Marañón. ........................ 95
Tabla 17. Clasificación de las rocas reservorios en la cuenca Marañón. .......................... 97
Tabla 18. Clasificación de los sistemas petroleros en las cuencas subandinas del Perú
según Magoon and Dow, 1994. ......................................................................................... 100

Capitulo V
Tabla 19. Relación de pozos seleccionados (Izquierda). .................................................. 102
Tabla 20. Variación del Heat Flow en el tiempo (Historia). ............................................ 106
Tabla 21. Resultados de los tiempos de generación y expulsión de hidrocarburos obtenidos
en el modelado de cuenca.................................................................................................. 158
Tabla 22. Erosiones durante el Neógeno y en el Cretácico Inferior (pre-Cushabatay) ... 163

178
ANEXOS
DATOS GEOQUÍMICOS
Cuenca Carbono
Reflectancia
Nombre del Profundidad Total
de vitrinita Formación Procedencia
Pozo (m) Orgánico
(%Ro)
(Wt % TOC)

Huallaga Ponasillo1X 10.00 0.67 Capas rojas Sup Mobil


Huallaga Ponasillo1X 400.00 0.6 0.58 Capas rojas Sup Parsep 2002
Huallaga Ponasillo1X 950.00 0.95 0.33 Casa Blanca Parsep 2002
Huallaga Ponasillo1X 1719.00 1.1 1.46-2.55 Chonta Mobil
Huallaga Ponasillo1X 2590.00 1.7 0.28 Cushabatay Parsep 2002
Huallaga Ponasillo1X 2737.00 1.8 1.5 Sarayaquillo Mobil
Marañón Chapuli1X 3102.86 0.57 0.93 Pozo CoreLab 1996
Marañón Chapuli1X 4358.64 0.62 0.72 Chonta CoreLab 1996
Marañón Chapuli1X 4450.08 0.63 0.72 Chonta CoreLab 1996
Marañón Chapuli1X 4693.92 0.65 0.72 Chonta CoreLab 1996
Marañón Chapuli1X 4861.56 0.72 0.74 Chonta CoreLab 1996
Marañón Chapuli1X 5090.16 0.78 0.63 cushabatay CoreLab 1996
Marañón Yarina 2X 450.00 0.36 Marañon Coop Tecnica 1980
Marañón Yarina 2X 1030.00 0.59 Pebas Coop Tecnica 1980
Marañón Yarina 2X 1220.00 0.56 Chambira Coop Tecnica 1980
Marañón Yarina 2X 2140.00 0.53 Yahuarango Coop Tecnica 1980
Marañón Yarina 2X 2360.00 0.55 Chonta Coop Tecnica 1980
Marañón Yarina 2X 1995.00 0.51 Pozo Petroperu 1980
Marañón Yarina 2X 3020.00 0.61 Cushabatay Petroperu 1980
Marañón Yarina 2X 3234.00 1.8 Tarma/Copacabana BGR 1980
Marañón Yarina 2X 3335.00 1.7 cabanillas BGR 1980
Marañón Yarina 2X 3375.66 2.16 0.79 cabanillas CoreLab 1996
Marañón Yarina 2X 3461.00 2.03 0.79 cabanillas CoreLab 1996
Marañón Yarina 2X 3508.00 2.8 cabanillas BGR 1980
Marañón Yarina 2X 3637.79 2.16 0.79 cabanillas CoreLab 1996
Marañón Yarina 2X 3645.00 2.3 cabanillas BGR 1980
Marañón Pauyacu 1X 2750 0.36 Chambira BGR 1982
Marañón Pauyacu 1X 3530 0.4 Yahuarango BGR 1982
Marañón Pauyacu 1X 3570 0.4 Yahuarango BGR 1982
Marañón Pauyacu 1X 3900 0.38 Yahuarango BGR 1982
Marañón Pauyacu 1X 4105 0.41 Vivian BGR 1982
Marañón Pauyacu 1X 4270 0.42 Chonta BGR 1982
Marañón Pauyacu 1X 4300 0.45 Chonta BGR 1982
Marañón Pauyacu 1X 4680 0.43 Chonta BGR 1982
Marañón Pauyacu 1X 4775 0.43 Agua caliente BGR 1982
Marañón Pauyacu 1X 5000 0.45 Raya BGR 1982
Marañón Pauyacu 1X 5020 0.43 Raya BGR 1982
Marañón Pavayacu 3X 550 0.32 Pebas BGR 1982
Marañón Pavayacu 3X 750 0.34 Pebas BGR 1982
Marañón Pavayacu 3X 900 0.38 Pebas BGR 1982
Marañón Pavayacu 3X 1250 0.43 Chambira BGR 1982
Marañón Pavayacu 3X 2080 0.42 Chambira SPT 1993
Marañón Pavayacu 3X 2100 0.55 Chambira SPT 1993
Marañón Pavayacu 3X 2200 0.45 Pozo BGR 1982
Marañón Pavayacu 3X 2230 0.36 Pozo DGSI 1995
Marañón Pavayacu 3X 2280 0.41 Yahuarango DGSI 1995
Marañón Pavayacu 3X 2680 0.48 Vivian SPT 1993
Marañón Pavayacu 3X 2690 0.53 Chonta BGR 1982
Marañón Pavayacu 3X 2700 0.48 Chonta BGR 1982
Marañón Pavayacu 3X 2740 0.72 Chonta SPT 1993
Marañón Pavayacu 3X 2745 0.63 Chonta DGSI 1995
Marañón Pavayacu 3X 2760 0.7 Chonta DGSI 1995
Cuenca Carbono
Reflectancia
Nombre del Profundidad Total
de vitrinita Formación Procedencia
Pozo (m) Orgánico
(%Ro)
(Wt % TOC)
Marañón Pavayacu 3X 2770 0.64 Chonta DGSI 1995
Marañón Pavayacu 3X 2900 0.49 Chonta BGR 1982
Marañón Pavayacu 3X 2920 0.62 Agua caliente SPT 1993
Marañón Pavayacu 3X 2950 0.48 Chonta BGR 1982
Marañón Pavayacu 3X 3000 0.67 Agua Caliente DGSI 1995
Marañón Pavayacu 3X 3090 0.54 Agua caliente SPT 1993
Marañón Pavayacu 3X 3120 0.65 Agua Caliente DGSI 1995
Marañón Pavayacu 3X 3125 0.64 Agua Caliente DGSI 1995
Marañón Pavayacu 3X 3130 0.66 Agua Caliente DGSI 1995
Marañón Pavayacu 3X 3195 0.53 Cushabatay SPT 1993
Marañón Pavayacu 3X 3195 0.54 Cushabatay BGR 1982
Marañón Pavayacu 3X 3200 0.52 Cushabatay BGR 1982
Marañón Pavayacu 3X 3270 0.64 Cushabatay DGSI 1995
Marañón Pavayacu 3X 3285 0.48 Cushabatay BGR 1982
Marañón Pavayacu 3X 3285 0.53 Cushabatay SPT 1993
Marañón Pavayacu 3X 3385 0.65 Cushabatay DGSI 1995
Marañón Pavayacu 3X 3400 0.68 Cushabatay DGSI 1995
Marañón Pavayacu 3X 3400 0.56 Cushabatay SPT 1993
Marañón La Frontera 3X 1560.58 0.45 19.69 Pozo CoreLab 1996
Marañón La Frontera 3X 1798.32 0.51 0.77 chonta CoreLab 1996
Marañón La Frontera 3X 1999.49 0.6 1.38 Chonta CoreLab 1996
Marañón La Frontera 3X 2493.26 0.59 0.95 cushabatay CoreLab 1996
Marañón La Frontera 3X 2575.56 0.85 0.92 Tarma/Copacabana CoreLab 1996
Marañón La Frontera 3X 2676.14 1.11 1.48 cabanillas CoreLab 1996
Marañón La Frontera 3X 2728.00 1.54 cabanillas IDES 1988
Marañón La Frontera 3X 2758.44 1.19 1.48 cabanillas CoreLab 1996
Marañón La Frontera 3X 2819.00 1.58 cabanillas IDES 1988
Marañón La Frontera 3X 2849.88 1.19 1.48 cabanillas CoreLab 1996
Marañón Yañez 1 20.00 0.22 Corrientes Robertson 1995
Marañón Yañez 1 1550.00 0.345 Pebas Robertson 1995
Marañón Yañez 1 3253.74 0.53 0.44 pozo CoreLab 1996
Marañón Yañez 1 4300.00 0.77 Vivian BGR 1982
Marañón Yañez 1 4450.00 0.75 Chonta Robertson 1995
Marañón Yañez 1 4460.75 0.63 0.68 chonta CoreLab 1996
Marañón Yañez 1 4600.00 0.77 Chonta Robertson 1995
Marañón Yañez 1 4770.00 0.88 Agua Caliente BGR 1982
Marañón Yañez 1 4800.00 0.83 Agua Caliente Robertson 1995
Marañón Yañez 1 4870.00 0.97 Agua Caliente BGR 1982
Marañón Yañez 1 4880.00 1 Agua Caliente BGR 1982
Marañón Yañez 1 4900.00 0.82 Raya Robertson 1995
Marañón Yañez 1 4969.76 0.76 0.57 Raya CoreLab 1996
Marañón Yañez 1 4995.00 0.93 Raya Robertson 1995
Marañón Ungumayo 1X 470.00 0.22 Corrientes Robertson 1981
Marañón Ungumayo 1X 780.00 0.25 Marañon Robertson 1981
Marañón Ungumayo 1X 1015.00 0.38 Marañon Robertson 1981
Marañón Ungumayo 1X 2750.00 0.49 Chambira Robertson 1981
Marañón Ungumayo 1X 4250.00 0.72 Vivian DGSI 1995
Marañón Ungumayo 1X 4280.00 0.66 Vivian Robertson 1981
Marañón Ungumayo 1X 4400.00 0.62 Vivian DGSI 1994
Marañón Ungumayo 1X 4430.27 0.62 0.23 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4436.36 0.63 0.20 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4451.60 0.62 0.29 Chonta Core Lab 1998
Cuenca Carbono
Reflectancia
Nombre del Profundidad Total
de vitrinita Formación Procedencia
Pozo (m) Orgánico
(%Ro)
(Wt % TOC)
Marañón Ungumayo 1X 4457.70 0.64 0.36 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4463.80 0.66 0.30 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4466.84 0.62 0.32 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4472.94 0.63 0.54 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4485.13 0.63 0.59 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4491.23 0.61 0.53 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4515.61 0.61 0.51 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4518.66 0.67 0.46 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4543.04 0.65 0.50 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4546.09 0.68 0.54 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4561.33 0.68 0.70 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4564.38 0.69 0.63 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4573.52 0.7 0.49 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4619.24 0.67 0.46 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4671.06 0.73 0.40 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4677.16 0.71 0.38 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4698.49 0.75 0.29 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4829.56 0.74 0.31 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4866.13 0.74 0.41 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4872.23 0.76 0.36 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4933.19 0.76 0.25 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4945.38 0.83 0.36 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4951.48 0.76 0.40 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4957.57 0.79 0.39 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4963.67 0.82 0.45 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4969.76 0.81 0.74 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4975.86 0.8 0.63 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4981.96 0.83 0.64 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 4988.05 0.85 0.61 Chonta Core Lab 1998
Marañón Ungumayo 1X 5110.00 0.74 Agua Caliente DGSI 1994
Marañón Chambira 4X 4149.85 0.59 1.01 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4155.95 0.55 1.00 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4162.04 0.58 1.01 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4168.14 0.57 0.93 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4201.67 0.58 0.70 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4219.96 0.59 1.48 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4253.48 0.59 0.57 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4287.93 0.59 0.68 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4300.12 0.58 0.53 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4308.35 0.6 0.45 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4335.78 0.61 0.50 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4351.02 0.63 0.65 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4357.12 0.61 0.66 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4363.21 0.63 0.57 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4430.27 0.63 0.44 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4494.28 0.67 0.58 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4514.09 0.66 0.91 Chonta Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4585.11 0.68 0.44 Agua Caliente Core Lab 1998
Marañón Chambira 4X 4613.15 0.68 0.54 Agua Caliente Core Lab 1998
Cuenca Carbono
Reflectancia
Nombre del Profundidad Total
de vitrinita Formación Procedencia
Pozo (m) Orgánico
(%Ro)
(Wt % TOC)
Marañón Chambira 4X 4634.48 0.7 0.49 Agua Caliente Core Lab 1998
Marañón Tigrillo 3X 1800.00 0.37 Pebas SPT 1993
Marañón Tigrillo 3X 2440.00 0.34 Chambira SPT 1993
Marañón Tigrillo 3X 3500.00 0.44 Pozo SPT 1993
Marañón Tigrillo 3X 3510.00 0.48 Pozo DGSI 1995
Marañón Tigrillo 3X 4050.00 0.48 Yahuarango DGSI 1995
Marañón Tigrillo 3X 4200.00 0.52 Cachiyacu SPT 1993
Marañón Tigrillo 3X 4250.00 0.57 Vivian DGSI 1994
Marañón Tigrillo 3X 4300.00 0.63 Chonta DGSI 1995
Marañón Tigrillo 3X 4308.35 0.51 0.27 Chonta Core Lab 1998
Marañón Tigrillo 3X 4387.60 0.55 0.35 Chonta Core Lab 1998
Marañón Tigrillo 3X 4450.00 0.66 Chonta DGSI 1995
Marañón Tigrillo 3X 4472.94 0.57 0.50 Chonta Core Lab 1998
Marañón Tigrillo 3X 4479.04 0.57 0.53 Chonta Core Lab 1998
Marañón Tigrillo 3X 4480.00 0.6 Chonta SPT 1993
Marañón Tigrillo 3X 4510.00 0.65 Chonta SPT 1993
Marañón Tigrillo 3X 4540.00 0.77 Chonta DGSI 1995
Marañón Tigrillo 3X 4558.28 0.59 0.47 Chonta Core Lab 1998
Marañón Tigrillo 3X 4561.33 0.6 0.53 Chonta Core Lab 1998
Marañón Tigrillo 3X 4573.52 0.59 0.61 Chonta Core Lab 1998
Marañón Tigrillo 3X 4585.00 0.66 Chonta DGSI 1995
Marañón Tigrillo 3X 4690.00 0.65 Agua Caliente SPT 1993
Marañón Tigrillo 3X 4775.00 0.63 Agua Caliente DGSI 1995
Marañón Tigrillo 3X 4834.13 0.64 0.22 Raya(esp.) repsol Core Lab 1998
Marañón Tigrillo 3X 4835.65 0.61 0.38 Raya(esp.) repsol Core Lab 1998
Marañón Tigrillo 3X 4875.28 0.63 1.07 Raya(esp.) repsol Core Lab 1998
Marañón Tigrillo 3X 4879.85 0.65 0.89 Raya(esp.) repsol Core Lab 1998
Marañón Tigrillo 3X 4900.00 0.67 Raya DGSI 1994
Marañón Tigrillo 3X 4920.00 0.66 Cushabatay DGSI 1995
Marañón Mahuaca 3X 4241.29 0.55 0.49 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4247.39 0.57 0.49 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4253.48 0.58 0.52 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4259.58 0.58 0.49 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4268.72 0.59 0.50 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4274.82 0.61 0.53 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4287.01 0.59 0.47 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4293.11 0.59 0.48 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4296.16 0.6 0.38 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4302.25 0.59 0.48 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4308.35 0.6 0.51 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4329.68 0.64 0.43 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4332.73 0.65 0.45 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4338.83 0.65 0.42 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4363.21 0.66 0.41 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4369.31 0.65 0.43 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4378.45 0.66 0.51 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4408.93 0.65 0.34 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4415.03 0.66 0.36 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4433.32 0.66 0.44 Chonta Core Lab 1998
Cuenca Carbono
Reflectancia
Nombre del Profundidad Total
de vitrinita Formación Procedencia
Pozo (m) Orgánico
(%Ro)
(Wt % TOC)
Marañón Mahuaca 3X 4451.60 0.69 0.38 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4472.94 0.66 0.30 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4485.13 0.62 0.30 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4494.28 0.66 0.33 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4497.32 0.65 0.33 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4515.61 0.67 0.36 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4521.71 0.7 0.33 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4524.15 0.72 0.33 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4540.00 0.72 0.42 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4552.19 0.7 0.42 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4558.28 0.73 0.31 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4564.38 0.71 0.37 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4570.48 0.71 0.35 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4588.76 0.7 0.27 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4600.96 0.75 0.24 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4661.92 0.71 0.21 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4701.54 0.7 0.38 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4704.59 0.72 0.48 Chonta Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4710.68 0.73 0.70 Agua Caliente Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4735.07 0.72 0.37 Agua Cal(parsep) Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4738.12 0.7 0.32 Agua Cal(parsep) Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4975.86 0.78 0.48 Raya(parsep) Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4981.96 0.75 0.64 Raya(parsep) Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4991.10 0.8 0.70 Raya(parsep) Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 4997.20 0.79 0.65 Raya(parsep) Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 5003.29 0.79 0.68 Raya(parsep) Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 5012.44 0.82 0.75 Raya(parsep) Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 5021.58 0.78 0.76 Raya(parsep) Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 5030.72 0.84 0.72 Raya(parsep) Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 5039.87 0.81 0.85 Raya(parsep) Core Lab 1998
Marañón Mahuaca 3X 5049.01 0.82 0.76 Raya(parsep) Core Lab 1998
Marañón Tucunare 1X 2811.78 0.62 0.40 Capas rojas Sup Core Lab 1998
Marañón Tucunare 1X 2857.50 0.63 0.35 Pozo Core Lab 1998
Marañón Tucunare 1X 3677.41 0.83 0.47 Cachiyacu Core Lab 1998
Marañón Tucunare 1X 3692.65 0.81 0.28 Cachiyacu Core Lab 1998
Marañón Tucunare 1X 3753.61 0.81 0.67 Chonta Core Lab 1998
Marañón Tucunare 1X 3823.72 0.86 0.70 Chonta Core Lab 1998
Marañón Tucunare 1X 3906.01 0.89 0.54 Chonta Core Lab 1998
Marañón Tucunare 1X 4027.93 0.89 0.70 Agua caliente Core Lab 1998
Marañón Tucunare 1X 4171.19 0.91 0.71 Raya Core Lab 1998
Marañón Tucunare 1X 4191.00 0.91 0.56 Raya Core Lab 1998
Marañón Tucunare 1X 4213.86 0.91 0.61 Raya Core Lab 1998
Marañón Bartra 2X (1B 2) 130.00 0.54 Pebas BGR 1982
Marañón Bartra 2X (1B 2) 250.00 0.57 Pebas BGR 1982
Marañón Bartra 2X (1B 2) 420.00 0.52 Pebas BGR 1982
Marañón Bartra 2X (1B 2) 1500.00 0.57 Chambira BGR 1982
Marañón Bartra 2X (1B 2) 1750.00 0.44 Pozo BGR 1982
Marañón Bartra 2X (1B 2) 2215.00 0.63 Vivian BGR 1982
Marañón Bartra 2X (1B 2) 2245.00 0.49 Vivian BGR 1982
Cuenca Carbono
Reflectancia
Nombre del Profundidad Total
de vitrinita Formación Procedencia
Pozo (m) Orgánico
(%Ro)
(Wt % TOC)
Marañón Bartra 2X (1B 2) 2260.00 0.5 Vivian BGR 1982
Marañón Bartra 2X (1B 2) 2270.00 0.5 Chonta BGR 1982
Marañón Bartra 2X (1B 2) 2500.00 0.54 Agua Caliente BGR 1982
Marañón Bartra 2X (1B 2) 2505.00 0.51 Agua Caliente BGR 1982
Marañón Bartra 2X (1B 2) 2515.00 0.52 Agua Caliente BGR 1982
Marañón Bartra 2X (1B 2) 2530.00 0.53 Agua Caliente BGR 1982
Marañón Bartra 2X (1B 2) 2715.00 0.54 Cushabatay BGR 1982
Marañón Yanayacu 27X 800.00 0.41 Corrientes BGR 1982
Marañón Yanayacu 27X 920.00 0.43 Corrientes BGR 1982
Marañón Yanayacu 27X 1800.00 0.44 Pebas BGR 1982
Marañón Yanayacu 27X 2920.00 0.45 Chambira BGR 1982
Marañón Yanayacu 27X 3200.00 0.51 Yahuarango BGR 1982
Marañón Yanayacu 27X 3300.00 0.62 Vivian DGSI 1995
Marañón Yanayacu 27X 3385.00 0.51 Vivian SPT 1993
Marañón Yanayacu 27X 3400.00 0.52 Vivian BGR 1982
Marañón Yanayacu 27X 3420.00 0.52 Vivian BGR 1982
Marañón Yanayacu 27X 3440.00 0.64 Vivian DGSI 1995
Marañón Yanayacu 27X 3480.00 0.66 Vivian DGSI 1995
Marañón Yanayacu 27X 3490.00 0.58 Vivian SPT 1993
Marañón Yanayacu 27X 3520.00 0.52 Vivian BGR 1982
Marañón Yanayacu 27X 3580.00 0.63 Vivian DGSI 1995
Marañón Yanayacu 27X 3590.00 0.58 Vivian BGR 1982
Marañón Yanayacu 27X 3600.00 0.5 Vivian SPT 1993
Marañón Yanayacu 27X 3610.00 0.63 Vivian DGSI 1995
Marañón Yanayacu 27X 3750.00 0.63 Agua Caliente SPT 1993
Marañón Yanayacu 27X 3890.00 0.54 Agua Caliente SPT 1993
Marañón Yanayacu 27X 3985.00 0.74 Agua Caliente DGSI 1995
Marañón Yanayacu 27X 4050.00 0.63 Raya SPT 1993
Marañón Yanayacu 27X 4090.00 0.78 Raya DGSI 1995
Marañón Yanayacu 27X 4090.00 0.64 Raya SPT 1993
Marañón Yanayacu 27X 4210.00 0.81 Cushabatay DGSI 1995
Marañón Yanayacu 27X 4280.00 0.6 Cushabatay SPT 1993
Marañón Yanayacu 27X 4340.00 0.54 Cushabatay BGR 1982
Marañón Yanayacu 27X 4370.00 0.63 Cushabatay DGSI 1995
Marañón Yanayacu 27X 4400.00 0.58 Cushabatay BGR 1982
Marañón Yanayacu 27X 4450.00 0.68 Cushabatay SPT 1993
Marañón Yanayacu 27X 4500.00 0.73 Sarayaquillo DGSI 1995
Marañón Yanayacu 27X 4500.00 0.65 Sarayaquillo DGSI 1995
Marañón Yanayacu 27X 4630.00 0.55 Sarayaquillo DGSI 1995
Marañón Yanayacu 27X 4640.00 0.65 Sarayaquillo DGSI 1995
Marañón Yanayacu 27X 4960.00 0.64 Sarayaquillo DGSI 1995
Marañón Guineayacu 1X 3500.63 0.59 Pozo Repsol 2002
Madre de Dios Puerto Primo 2X 1798.00 0.38 7.31 Cachiyacu CoreLab 1996
Madre de Dios Puerto Primo 2X 1842.00 0.47 Vivian Mobil
Madre de Dios Puerto Primo 2X 2100.00 0.52 Oriente Perupetro 1982
Madre de Dios Puerto Primo 2X 2885.00 0.58 0.3 Tarma/Copacabana CoreLab 1996
Madre de Dios Puerto Primo 2X 3575.00 0.65 Ambo Mobil
Madre de Dios Puerto Primo 2X 3725.00 0.66 0.64 Cabanillas CoreLab 1996
Madre de Dios Puerto Primo 2X 3938.00 0.66 Cabanillas CoreLab 1996
Cuenca Carbono
Reflectancia
Nombre del Profundidad Total
de vitrinita Formación Procedencia
Pozo (m) Orgánico
(%Ro)
(Wt % TOC)
Madre de Dios Los Amigos 2X 3943.00 0.64 0.76 Ambo CoreLab 1996
Madre de Dios Los Amigos 2X 4039.00 0.64 1.26 Cabanillas CoreLab 1996
Madre de Dios Los Amigos 2X 4205.00 0.69 1.26 Cabanillas CoreLab 1996
Madre de Dios Los Amigos 2X 4315.00 0.69 1.26 Cabanillas CoreLab 1996
Madre de Dios Los Amigos 2X 4415.00 0.71 1.26 Cabanillas CoreLab 1996
Madre de Dios Los Amigos 2X 4519.00 0.75 1.26 Cabanillas CoreLab 1996
Madre de Dios Pariamanu 1X 2417.00 0.48 Chonta Mobil
Madre de Dios Pariamanu 1X 4091.45 0.7 1.11 Cabanillas CoreLab 1996
Madre de Dios Pariamanu 1X 4158.00 0.7 1.11 Cabanillas CoreLab 1996
Madre de Dios Rio Cariyacu1X 2308.00 0.47 7.15 Vivian CoreLab 1996
Madre de Dios Rio Cariyacu1X 2936.00 0.55 0.43 Tarma/Copacabana CoreLab 1996
Madre de Dios Rio Cariyacu1X 3344.00 0.56 0.4 Ambo CoreLab 1996
Santiago Putuime 1X 1671.83 0.58 Pozo CoreLab 1996
Santiago Putuime 1X 1746.50 0.39 Yahuarango DGSI 1998
Santiago Putuime 1X 1787.65 0.62 Yahuarango CoreLab 1996
Santiago Putuime 1X 2208.28 0.65 Yahuarango CoreLab 1996
Santiago Putuime 1X 2974.24 0.7 0.98 Chonta CoreLab 1996
Santiago Putuime 1X 3075.43 0.63 Cushabatay DGSI 1998
Santiago Putuime 1X 3105.91 0.63 Cushabatay DGSI 1998
Santiago Putuime 1X 3176.02 0.67 Cushabatay DGSI 1998
Santiago Putuime 1X 3224.78 0.68 Cushabatay DGSI 1998
Santiago Putuime 1X 3327.81 0.76 1.42 Cushabatay CoreLab 1996
Santiago Putuime 1X 3343.66 0.8 Cushabatay DGSI 1998
Santiago Putuime 1X 3482.34 0.76 1.42 Cushabatay CoreLab 1996
Santiago Putuime 1X 3514.34 0.76 Cushabatay DGSI 1998
Santiago Putuime 1X 3572.87 0.77 1.42 Cushabatay CoreLab 1996
Santiago Putuime 1X 3584.45 0.83 Cushabatay DGSI 1998
Santiago Putuime 1X 3665.22 0.8 1.3 Cushabatay CoreLab 1996
Santiago Putuime 1X 3703.32 0.8 Cushabatay DGSI 1998
Santiago Piuntza 1 3744.47 0.79 Cachiyacu DGSI 1998
Santiago Piuntza 1 3785.62 0.77 Cachiyacu DGSI 1998
Santiago Piuntza 1 3880.10 0.81 Cachiyacu DGSI 1998
Santiago Piuntza 1 3918.20 0.83 Vivian DGSI 1998
Santiago Piuntza 1 3970.02 0.87 Vivian DGSI 1998
Santiago Piuntza 1 4017.87 0.85 Chonta DGSI 1998
Santiago Tanguintza 1X 0.00 0.42 12.26 Chambira DGSI 1998
Santiago Tanguintza 1X 335.30 0.49 0.28 Chambira DGSI 1998
Santiago Tanguintza 1X 457.20 0.49 1.49 Chambira DGSI 1998
Santiago Tanguintza 1X 640.10 0.52 0.14 Chambira DGSI 1998
Santiago Tanguintza 1X 780.20 0.5 0.17 Chambira DGSI 1998
Santiago Tanguintza 1X 883.90 0.61 0.18 Chambira DGSI 1998
Santiago Tanguintza 1X 998.00 0.62 0.25 Chambira DGSI 1998
Santiago Tanguintza 1X 1203.96 0.69 0.1 Chambira DGSI 1998
Santiago Tanguintza 1X 1354.80 0.63 1.46 Chambira DGSI 1998
Santiago Tanguintza 1X 1521.00 0.71 0.14 Chambira DGSI 1998
Santiago Tanguintza 1X 1603.20 0.73 0.21 Chambira DGSI 1998
Santiago Tanguintza 1X 2042.00 0.63 0.25 Chambira DGSI 1998
Santiago Tanguintza 1X 2206.70 0.72 0.22 Chambira DGSI 1998
Santiago Tanguintza 1X 2261.60 0.79 0.06 Chambira DGSI 1998
Cuenca Carbono
Reflectancia
Nombre del Profundidad Total
de vitrinita Formación Procedencia
Pozo (m) Orgánico
(%Ro)
(Wt % TOC)
Santiago Tanguintza 1X 2865.10 0.88 0.2 Pozo DGSI 1998
Ucayali Cashiriari 3X 2350 0.6 0.32 Agua Caliente SPT 1993
Ucayali Cashiriari 3X 2531.00 0.65 0.91 Ene CoreLab 1996
Ucayali Cashiriari 3X 2668.00 0.56 3.73 Ene IDES 1988
Ucayali Cashiriari 3X 2680.00 0.78 3.73 Ene IDES 1988
Ucayali Cashiriari 3X 2670.00 0.65 4 Ene Elf 1994
Ucayali Cashiriari 3X 2671.00 0.64 2.57 Ene CoreLab 1996
Ucayali Sepa 1X 690.00 0.71 0.84 Ene CoreLab 1996
Ucayali Sepa 1X 930.00 0.68 0.47 Tarma/Copacabana CoreLab 1996
Ucayali Sepa 1X 1520.00 0.8 Ambo CoreLab 1996
Ucayali Sepa 1X 1600.00 0.9 Ambo CoreLab 1996
Ucayali Sepa 1X 1700.00 0.85 1.08 Ambo CoreLab 1996
Ucayali Sepa 1X 1820.00 0.92 Ambo CoreLab 1996
Ucayali Sepa 1X 1920.00 1.03 0.91 Cabanillas CoreLab 1996
Ucayali Sepa 1X 2020.00 1.08 Cabanillas CoreLab 1996
CIGG
Ucayali Mashansha 1X 200.00 0.31 Capas rojas Sup 2006(Ecuador)
CIGG
Ucayali Mashansha 1X 2053.00 0.85 Ambo 2006(Ecuador)
Ucayali San Martin 1X 3162.00 0.69 1.99 Tarma/Copacabana CoreLab 1996
Ucayali San Martin 1X 3539.00 0.78 9.68 Ambo CoreLab 1996
Ucayali San Martin 1X 3641.00 0.77 9.68 Ambo CoreLab 1996
Ucayali San Martin 1X 3681.00 0.77 9.68 Ambo CoreLab 1996
Ucayali San Martin 1X 3731.00 0.78 9.68 Ambo CoreLab 1996
Ucayali Runuya 1X 2300.00 0.47 2.03 Chonta CoreLab 1996
Ucayali Runuya 1X 2552.00 0.49 2.36 Raya CoreLab 1996
Ucayali Runuya 1X 1735.00 0.4 0.11 Chambira DGSI 1997/1996
Ucayali Runuya 1X 2095.00 0.45 0.72 Cachiyacu DGSI 1997/1996
Ucayali Runuya 1X 2263.00 0.57 0.67 Chonta DGSI 1997/1996
Ucayali Runuya 1X 2136.00 0.46 Chonta SPT 1993
Ucayali Runuya 1X 2488.00 0.45 0.16 Agua Caliente DGSI 1997/1996
Ucayali Runuya 1X 2553.00 0.35 0.89 Raya DGSI 1997/1996
Ucayali Runuya 1X 2604.00 0.37 0.25 Cushabatay DGSI 1997/1996
Ucayali Runuya 1X 3067.00 1.45 0.18 Tarma/Copacabana DGSI 1997/1996
Ucayali Runuya 1X 3174.00 1.25 0.29 Tarma/Copacabana DGSI 1997/1996
Ucayali Runuya 1X 3200.00 1.19 0.16 Tarma/Copacabana DGSI 1997/1996
Ucayali Runuya 1X 2790 1.22 0.2 Tarma/Copacabana IDES 1988
Ucayali Runuya 1X 2934 1.16 0.18 Tarma/Copacabana IDES 1988
Ucayali Runuya 1X 3120 1.1 0.22 Tarma/Copacabana IDES 1988
Ucayali Runuya 1X 2670 0.56 Cushabatay SPT 1993
Ucayali Runuya 1X 3357.00 1.43 0.52 Ambo DGSI 1997/1996
Ucayali Runuya 1X 3398.00 1.29 0.65 Ambo DGSI 1997/1996
Ucayali Runuya 1X 3501.00 1.04 0.29 Basamento DGSI 1997/1996
Ucayali Huaya 3X 571.00 0.64 Chonta DGSI 1997/1996
Ucayali Huaya 3X 670.00 0.61 Chonta DGSI 1997/1996
Ucayali Huaya 3X 142 0.32 Pozo SPT 1993
Ucayali Huaya 3X 380 0.36 Vivian SPT 1993
Ucayali Huaya 3X 1055 0.48 Raya SPT 1993
Ucayali Huaya 3X 1060.00 0.56 1.25 Raya CoreLab 1996
Ucayali Huaya 3X 1076.00 0.67 Raya DGSI 1997/1996
Ucayali Huaya 3X 1115.00 0.66 Raya DGSI 1997/1996
Cuenca Carbono
Reflectancia
Nombre del Profundidad Total
de vitrinita Formación Procedencia
Pozo (m) Orgánico
(%Ro)
(Wt % TOC)
Ucayali Huaya 3X 1150 0.54 Cushabatay SPT 1993
Ucayali Huaya 3X 3343.00 3.48 0.55 Contaya DGSI 1997/1996
Ucayali Huaya 3X 3388 2.62 0.52 Contaya SPT 1993
Ucayali Huaya 3X 3397.00 2.77 0.58 Contaya CoreLab 1996
Ucayali Huaya 3X 3405.00 3.7 Contaya DGSI 1997/1996
Ucayali Pisqui 1 982.98 0.58 Yahuarango CoreLab 1996
Ucayali Pisqui 1 1223.77 0.65 0.43 Vivian CoreLab 1996
Ucayali Pisqui 1 1583.44 0.75 0.31 Chonta CoreLab 1996
Ucayali Pisqui 1 1891.28 0.71 0.32 Raya CoreLab 1996
Ucayali Pisqui 1 2186.94 0.78 0.42 Cushabatay CoreLab 1996
Ucayali Pisqui 1 2293.62 0.78 0.95 Contaya CoreLab 1996
Ucayali Pisqui 1 2350.62 0.89 0.95 Contaya CoreLab 1996
Ucayali Tahuaya 1 1866.90 0.57 0.31 Cachiyacu CoreLab 1996
Ucayali Tahuaya 1 2016.25 0.68 0.3 Chonta CoreLab 1996
Ucayali Tahuaya 1 2147.32 0.66 0.3 Chonta CoreLab 1996
Ucayali Tahuaya 1 2275.33 0.71 0.27 Agua Caliente CoreLab 1996
Ucayali Aguaytia 1 1863.85 0.90 0.31 Chonta CoreLab 1996
Ucayali Aguaytia 1 2768.19 0.99 0.4 Cushabatay CoreLab 1996
Ucayali Aguaytia 1 1755.00 0.53 0.32 Cachiyacu Coop Tecnica 1982
Ucayali Aguaytia 1 1764.00 0.63 Vivian Coop Tecnica 1982
Ucayali Aguaytia 1 1767.00 0.53 Vivian Coop Tecnica 1982
Ucayali Aguaytia 1 2524.00 0.68 Raya Coop Tecnica 1982
Ucayali La colpa 1X 1402.08 1.26 0.5 Chonta DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 1729.74 0.71 1.01 Ene DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 1772.41 0.53 0.63 Tarma/Copacabana DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2112.26 0.53 0.4 Tarma/Copacabana DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2180.84 0.71 0.27 Tarma/Copacabana DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2211.32 1.15 0.29 Tarma/Copacabana DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2254.00 1.14 0.34 Tarma/Copacabana DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2266.19 1.09 0.33 Tarma/Copacabana DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2302.76 1.18 0.24 Tarma/Copacabana DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2328.67 1.37 0.35 Tarma/Copacabana DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2359.15 1.21 0.33 Tarma/Copacabana DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2412.49 0.97 0.3 Tarma/Copacabana DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2430.78 1.19 0.46 Tarma/Copacabana DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2520.70 1.28 0.48 Ambo DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2543.56 1.11 0.26 Ambo DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2555.75 1.07 0.61 Ambo DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2574.04 1.04 0.48 Ambo DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2598.42 0.79 5.31 Ambo CoreLab 1996
Ucayali La colpa 1X 2635.00 0.98 2.2 Ambo DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2674.62 0.96 Ambo DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2689.86 1.08 Ambo DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2726.44 0.84 5.31 Ambo CoreLab 1996
Ucayali La colpa 1X 2726.44 1.13 Ambo DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2759.96 1.16 3.14 Ambo DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2772.16 1.21 5.8 Ambo DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2804.16 1.2 2.53 Ambo DGSI 1997/1996
Ucayali La colpa 1X 2833.12 1.24 0.79 Ambo DGSI 1997/1996
Cuenca Carbono
Reflectancia
Nombre del Profundidad Total
de vitrinita Formación Procedencia
Pozo (m) Orgánico
(%Ro)
(Wt % TOC)
Ucayali La colpa 1X 2836.16 0.89 5.31 Ambo CoreLab 1996
Ucayali La colpa 1X 2881.88 1.96 0.39 Ambo DGSI 1997/1996
Ucayali Rashaya Sur 1X 2531.00 0.82 0.44 Chonta Idemitsu 1999
Ucayali Rashaya Sur 1X 3420.00 0.85 0.95 Cabanillas Idemitsu 1999
Ucayali Chio 1X 2132.08 0.66 0.47 Vivian Idemitsu 1999
Ucayali Chio 1X 2683.76 0.78 0.27 Agua Caliente Idemitsu 1999
Ucayali Chio 1X 2854.45 0.87 0.28 Raya Idemitsu 1999
Ucayali Chio 1X 2961.13 0.90 0.30 Cushabatay Idemitsu 1999
Ucayali San Alejandro 1X 1330.45 0.69 Cachiyacu CoreLab 1998
Ucayali San Alejandro 1X 1531.62 0.72 0.26 Chonta CoreLab 1998
Ucayali San Alejandro 1X 1714.50 0.78 0.23 Chonta CoreLab 1998
Ucayali San Alejandro 1X 1952.24 0.88 Agua Caliente CoreLab 1998
Ucayali San Alejandro 1X 2124.46 0.86 Raya CoreLab 1998
Ucayali San Alejandro 1X 2232.66 0.91 Cushabatay CoreLab 1998
Ucayali San Alejandro 1X 2260.09 0.9 Cushabatay CoreLab 1998
Ucayali San Alejandro 1X 3154.68 1.32 0.38 Pucara CoreLab 1998
Ucayali San Alejandro 1X 3180.59 1.22 1.03 Pucara Idemitsu 1999
Ucayali San Alejandro 1X 3195.83 1.22 2.96 Pucara Idemitsu 1999
Ucayali Cashiboya 1A 175.00 0.49 0.6 Cachiyacu DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 1A 280.00 0.42 0.33 Chonta DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 1A 330.00 0.57 0.24 Chonta DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 1A 490.00 0.66 0.24 Chonta DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 1A 550.00 0.54 0.25 Agua Caliente DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 1A 660.00 0.63 0.16 Agua Caliente DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 1A 740.00 0.57 0.3 Agua Caliente DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 1A 815.00 0.58 0.41 Raya DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 1A 1055.00 2.51 0.65 Contaya DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 1A 1083.00 2.95 0.46 Contaya DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 1A 1083.00 2.82 0.46 Contaya DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 1A 1120.20 2.66 1.84 Contaya DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 1A 1138.30 2.41 2.65 Contaya DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 1A 1248.38 2.28 0.34 Contaya DGSI 1997/1996
Ucayali Sanuya 3X 2804.00 0.47 0.2 Chonta SPT 1993
Ucayali Sanuya 3X 2849.88 0.41 0.2 Chonta CoreLab 1996
Ucayali Sanuya 3X 3011.42 0.54 0.2 Chonta CoreLab 1996
Ucayali Sanuya 3X 3300.00 0.55 Cushabatay SPT 1993
Ucayali Sanuya 3X 3350.00 1.05 0.84 Ene Elf 1996
Ucayali Cashiboya 29X 364.00 0.4 3.14 Cachiyacu SPT 1993
Ucayali Cashiboya 29X 463.00 0.44 Chonta SPT 1993
Ucayali Cashiboya 29X 530.00 0.58 Chonta DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 29X 623.00 0.63 Chonta DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 29X 714.00 0.68 Chonta DGSI 1997/1996
Ucayali Cashiboya 29X 766.00 0.47 0.41 Agua caliente SPT 1993
Ucayali Cashiboya 29X 856.00 0.57 0.43 Agua caliente SPT 1993
Ucayali Cashiboya 29X 946.00 0.56 0.55 Agua caliente SPT 1993
Ucayali Cashiboya 29X 1035.00 0.55 0.56 Raya SPT 1993
Ucayali Cashiboya 29X 1228.00 0.58 Cushabatay SPT 1993
Ucayali Cashiboya 29X 1335.00 1.45 0.69 Contaya SPT 1993
Ucayali Cashiboya 29X 1354.00 1.76 0.56 Contaya DGSI 1997/1996
Cuenca Carbono
Reflectancia
Nombre del Profundidad Total
de vitrinita Formación Procedencia
Pozo (m) Orgánico
(%Ro)
(Wt % TOC)
Ucayali Cashiboya 29X 1396.00 1.33 0.62 Contaya SPT 1993
Ucayali Aguaytia 1 1863.85 0.9 0.31 Chonta CoreLab 1996
Ucayali Aguaytia 1 2768.19 0.99 0.4 Cushabatay CoreLab 1996
Ucayali Aguaytia 1 1755.00 0.53 0.32 Cachiyacu Coop Tecnica 1982
Ucayali Aguaytia 1 1764.00 0.63 Vivian Coop Tecnica 1982
Ucayali Aguaytia 1 1767.00 0.53 Vivian Coop Tecnica 1982
Ucayali Aguaytia 1 2524.00 0.68 Raya Coop Tecnica 1982
DATOS LITOLÓGICOS
REGISTRO DE DATOS LITOLÓGICOS

CUENCA MARAÑÓN

Nombre del Edad Profundidad Espesor/ Litología (100%)


Formación
pozo (Ma) (base) Erosión Limolita Lutita Arenisca Caliza Marga

Superficie 2 -200
Pebas 14 549.0 549.0 50 20 10 20
Chambira 23 1695.0 1146.0 50 10 30 10
Pozo 42 1858.0 163.0 50 50
Yahuarango 60 2177.0 319.0 40 40 20
BARTRA 2X Cachiyacu 68 2219.0 42.0 20 80
Vivian 70 2267.0 48.0 100
Chonta 90 2416.0 149.0 50 20 30
Agua Caliente 100 2530.0 114.0 100
Raya 105 2613.0 83.0 90 10
Cushabatay 112 2734.0 121.0 10 90
Erosión 125 -2200
Basamento 550 2767.0 33

Nombre del Edad Profundidad Espesor/ Litología (100%)


Formación
pozo (Ma) (base) Erosión Limolita Lutita Arenisca Caliza Marga
Corrientes 1 522.0 522.0 40 20 40
Marañón 3 1326.0 804.0 50 30 20
Pebas 14 1736.0 410.0 65 35
Chambira 23 2969.0 1233.0 60 40
Pozo 42 3146.0 177.0 40 40 10 10
Yahuarango 60 4158.0 1012.0 60 20 20
Huchpayacu 67 4176.0 18.0 100
CHAPULI 1X Cachiyacu 68 4243.0 67.0 60 40
Vivian 70 4272.0 29.0 10 10 80
Chonta 90 4861.0 589.0 10 40 30 20
Agua Caliente 100 4941.0 80.0 10 20 70
Raya 105 5020.0 79.0 10 70 20
Cushabatay 112 5480.0 460.0 10 90
Erosión 125 -100.0
Sarayaquillo 315 6080.0 600.0 50 20 30
Pucara 390 6770.0 690.0 30 20 50
Litología (100%)
Nombre del Edad Profundidad Espesor/
Formación Carbon/
pozo (Ma) (base) Erosión Limolita Lutita Arenisca Caliza
Anhydrita

Corrientes 2 926.7 926.7 30 25 40 5


Marañón 5 1359.9 433.2 10 25 45 20
Pebas 14 2272.5 912.6 50 45 5
Chambira 23 3315.2 1042.7 40 30 20 10
Pozo 42 3501.8 186.6 45 45 5 5
CHAMBIRA Yahuarango 60 4048.4 546.6 50 40 10
4X Vivian 70 4144.0 95.6 5 20 70 5
Chonta 90 4519.7 375.7 5 55 35 5
Agua Caliente 100 4694.0 174.3 20 80
Raya 105 4779.0 85.0 5 75 20
Cushabatay 112 5064.0 285.0 5 5 90
Erosión 125 -2000.0
Sarayaquillo 160 5464.0 400.0 40 30 30

Nombre del Edad Profundidad Espesor/ Litología (100%)


Formación
pozo (Ma) (base) Erosión Limolita Lutita Arenisca Caliza Marga
Corrientes 2 110.0 110.0 40 60
Marañón 5 363.0 253.0 40 60
Pebas 14 576.0 213.0 15 80 5
Chambira 23 1474.0 898.0 40 30 30
Pozo 42 1557.0 83.0 100
Yahuarango 60 1610.0 53.0 60 30 10
LA Cachiy/Huchp 67 1648.0 38.0 40 60
FRONTERA Vivian 75 1735.0 87.0 10 90
1X Chonta 90 2017.0 282.0 50 30 20
Agua Caliente 100 2223.0 206.0 5 5 90
Raya 105 2316.0 93.0 5 90 5
Cushabatay 112 2571.0 836.0 10 90
Erosión 125 -2500.0
Tarma/Copac 315 2591.0 20.0 10 30 20 40
Cabanillas 390 2935.0 344.0 30 60 10
Contaya 460 3024.0 89.0 10 90
Nombre del Edad Profundidad Espesor/ Litología (100%)
Formación
pozo (Ma) (base) Erosión Limolita Lutita Arenisca Caliza Anhydrita

Corrientes 2 445.0 445.0 35 30 30 5


Marañón 5 930.0 485.0 50 20 30
Pebas 14 1097.0 167.0 45 45 10
Chambira 23 1993.0 896.0 50 25 20 5
Pozo 42 2117.0 124.0 50 50
Yahuarango 60 2145.0 28.0 60 40
Cachiyacu 70 2200.0 55.0 30 70
YARINA 1X Vivian 80 2292.0 92.0 100
Chonta 90 2551.0 259.0 30 70
Agua Caliente 100 2725.0 174.0 5 5 90
Raya 105 2819.0 94.0 40 50 10
Cushabatay 112 3034.0 742.0 10 90
Erosión 125 -3500.0
Tarma/Copac 315 3288.0 254.0 10 90
Cabanillas 390 3637.0 349.0 70 30
Basamento 500 3741.0 104.0

CUENCA HUALLAGA

Nombre del Edad Profundidad Espesor/ Litología (100%)


Formación
pozo (Ma) (base) Erosión Limolita Lutita Arenisca Caliza Marga
Superficie 5 -5000.0
Capas rojas S. 23 422.0 422.0 50 10 30 10
Pozo 42 557.0 135.0 40 40 20
Yahuarango 60 904.0 347.0 70 30
Casa Blanca 65 1119.0 215.0 10 90
PONASILLO Cachiyacu 68 1266.0 147.0 70 30
1X Vivian 80 1353.0 87.0 30 70
Chonta 90 2006.0 653.0 30 10 40 20
Agua Caliente 100 2215.0 209.0 10 90
Raya 105 2424.0 209.0 10 70 20
Cushabatay 112 2602.0 1249.0 5 95
Erosión 125 -500.0
Sarayaquillo 160 3102.0 500.0 65 35
CUENCA SANTIAGO

Nombre del Edad Profundidad Espesor/ Litología (100%)


Formación
pozo (Ma) (base) Erosión Limolita Lutita Arenisca Caliza Marga

Superficie 3 -2200.0
Chambira 23 2570.0 2570.0 60 40
Pozo 42 2877.0 307.0 40 45 15
Yahuarango 60 3281.0 404.0 60 40
Casa Blanca 65 3358.0 77.0 100
Huchpayacu 71 4880.0 1522.0 70 30
TANGUINTZA Cachiyacu 75 4985.0 105.0 70 30
1X Vivian 80 5102.0 117.0 100
Chonta 90 6130.0 1028.0 50 10 40
Cushabatay 105 6350.0 220.0 10 90
Erosión 125 -500.0
Sarayaquillo 160 7050.0 700.0 60 40
Pucara 200 7900.0 850.0 30 20 50

CUENCA UCAYALI

Nombre del Edad Profundidad Espesor/ Litología (100%)


Formación
pozo (Ma) (base) Erosión Limolita Lutita Arenisca Caliza Marga
Superficie 5 -1200
Pozo 50 20.0 20.0 50 20 20 10
Yahuarango 60 75.0 55.0 50 50
Casa Blanca 65 120.0 45.0 10 20 70
Huchpayacu 67 142.0 22.0 100
CASHIBOYA Cachiyacu 68 173.0 31.0 40 60
1A Vivian 80 243.0 70.0 20 80
Chonta 90 520.0 277.0 40 60
Agua Caliente 100 746.0 226.0 20 70 10
Raya 105 869.0 123.0 60 20 20
Cushabatay 112 1020.0 151.0 10 90
Erosión 125 -4100.0
Contaya 460 1396.0 376.0 10 40 50
Nombre del Edad Profundidad Espesor/ Litología (100%)
Formación
pozo (Ma) (base) Erosión Limolita Lutita Arenisca Caliza Dolomita
Superficie 5 -200.0
Capas Rojas 60 1266.0 1266.0 40 20 40
Casa Blanca 65 1320.0 54.0 5 95
Vivian 70 1335.0 15.0 10 90
Chonta 90 1547.0 212.0 20 20 40 20
Agua Caliente 100 1708.0 161.0 10 90
LA COLPA Erosión 125 -1900.0
1X Ene 270 1735.2 27.2 40 60
Copacabana 300 2212.0 476.8 30 70
Tarma 308 2444.0 232.0 5 20 50 25
Green Sand. 310 2508.0 64.0 100
Ambo 360 2868.0 360.0 35 25 40
Basamento 550 2926.0 58.0

Nombre del Edad Profundidad Espesor/ Litología (100%)


Formación
pozo (Ma) (base) Erosión Limolita Lutita Arenisca Caliza Dolomita
Superficie 5 -1300.0
Chambira 23 1066.8 1066.8 50 20 30
Yahuarango 60 1187.5 120.7 60 40
Huchpayacu 67 1315.5 128.0 65 35
Cachiyacu 68 1364.0 48.5 70 30
Vivian 80 1438.0 74.0 5 95
SAN Chonta 90 1798.0 360.0 10 40 20 30
ALEJANDRO Agua Caliente 100 1984.0 186.0 5 15 80
1X Raya 105 2174.0 190.0 25 45 30
Cushabatay 112 2304.0 130.0 20 80
Erosión 125 -2500.0
Sarayaquillo 160 2862.0 558.0 40 30 30
Pucara 200 3203.0 341.0 10 30 30 30
Tarma/Copac 320 3593.0 390.0 10 20 40 30
Caban/Amb 390 4293.0 700.0 30 40 30

Nombre del Edad Profundidad Espesor/ Litología (100%)


Formación
pozo (Ma) (base) Erosión Limolita Lutita Arenisca Caliza Dolomita
Superficie 5 -1600.0
Terciario 60 44.0 44.0 50 50
Vivian 70 90.0 46.0 10 10 80
Chonta 90 340.0 250.0 20 20 40 20
Agua Caliente 100 404.0 64.0 10 90
Erosión 125 -600.0
SEPA 1X Mainique/Ene 260 628.0 224.0 10 10 80
Ene 270 730.0 102.0 20 10 70
Copacabana 300 1212.0 482.0 25 75
Tarma 315 1448.0 236.0 30 50 20
Green Sand. 320 1473.0 25.0 100
Ambo 360 2090.0 617.0 30 30 40
Cabanillas 390 2407.0 317.0 20 50 30
Basamento 550 2430.0 23.0
CUENCA MADRE DE DIOS

Litología (100%)
Nombre del Edad Profundidad Espesor/
Formación Marga/
pozo (Ma) (base) Erosión Limolita Lutita Arenisca Caliza
Dolomita

Madre de Dios 5 430.0 430.0 10 90


Ipururo 25 1730.0 1300.0 60 40
Huayabamba 60 2198.0 468.0 60 10 30
Casa Blanca 65 2243.0 45.0 10 90
Cachiy/Huchp 67 2267.0 24.0 40 40 20
PARIAMANU Vivian 70 2337.0 70.0 10 90
1X Chonta 90 2485.0 148.0 30 50 20
Agua Caliente 100 2620.0 135.0 10 90
Erosión 125 -200.0
Ene 270 2681.0 61.0 40 60
Copacabana 300 3780.0 1099.0 20 10 70
Tarma 310 3939.0 159.0 10 10 20 40 20
Ambo 360 4121.0 182.0
Cabanillas 390 4721.0 600.0

Nombre del Edad Profundidad Espesor/ Litología (100%)


Formación
pozo (Ma) (base) Erosión Limolita Lutita Arenisca Caliza Marga
Mazuko 3 500.0 500.0 100
Grupo Ipururo 25 4000.0 3500.0 60 40
Huayabamba 60 4500.0 500.0 60 10 30
Casa Blanca 65 4545.0 45.0 10 90
Cachiy/Huchp 67 4569.0 24.0 40 40 20
Vivian 70 4639.0 70.0 100
FICTICIO 1 Chonta 90 4787.0 148.0 30 20 30 20
Agua Caliente 100 4987.0 200.0 10 90
Erosión 125 -1600.0
Cabanillas 390 5717.0 730.0 30 40 30
Ordov/Devonic 430 7717.0 2000.0 80 20
Basamento 550 7817.0 100.0

También podría gustarte