Está en la página 1de 60

CONTENIDO

4.3 GEOLOGÍA.................................................................................................................2
4.3.1. GEOLOGÍA HISTÓRICA........................................................................................2
4.3.2. GEOLOGÍA REGIONAL.........................................................................................4
4.3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.................................................................................6
4.3.4. GEOLOGÍA LOCAL EN EL AREA DE INTERES GJJ-091...................................11
4.3.5. GEOMORFOLOGÍA..............................................................................................17
4.3.6. HIDROLOGÍA....................................................................................................... 25
4.3.7. HIDROGEOLOGÍA............................................................................................... 48
4.3 GEOLOGÍA

4.3.1. GEOLOGÍA HISTÓRICA

La Cuenca de los Llanos Orientales hace parte de una extensa cuenca de foreland que
incluía las actuales cuencas del Valle Superior del Magdalena, Llanos Orientales,
Putumayo y Cordillera Oriental separadas a partir del Mioceno superior durante la
orogenia Andina (Cooper et al., 1995).
La fase geológica más antigua en el norte del Macizo de Garzón y Sierra de la
Macarena data del Neoproterozoico y se haya ligada a la evolución del Continente de
Rodinia. La serie de rocas de alto grado en las que se incluyen Granulitas sugieren la
acreción continental durante la Orogenia Grenville (Kroonenberg, 1982; Restrepo-Pace,
1997). La ruptura de Rodinia se inicia al final del Vendiano y continúa durante el
Paleozoico temprano. El lapso Cambro-Ordovícico se caracteriza por la formación de
una plataforma pasiva asociada a rifting con la consiguiente creación de grabens,
ocupados a su vez por una sucesión de sedimentos siliciclásticos (Ecopetrol & Beicip,
1995). Las formaciones Guapayita y Zanza ocupan las cuencas rift asociadas al margen
pasivo del océano Jápeto (Toro-Toro et al., 2014). Estos episodios de rifting, fueron
seguidos de colisiones y acreciones a la margen continental como resultado del cambio
en el movimiento absoluto de Gondwana relacionado con la reorganización de las
placas globales durante el Proterozoico al Paleozoico.
Durante el Triásico y el Jurásico la tectónica del occidente colombiano estuvo asociada
al desarrollo de estructuras graben. Durante el Jurásico se desarrolló un arco gran
volcánico que se extendía desde Ecuador hasta el norte de Colombia y Venezuela. El
volcanismo fue extensivo en el Valle del Magdalena y sierra Nevada de Santa Marta.
Posteriormente, durante el Cretácico Inferior el margen occidental colombiano fue
sometido a una fase de extensión que generó las cuencas del Cocuy, Tablazo y Bogotá
(Fabré, 1983a, b). Esta actividad ha sido interpretada en algunos trabajos como el
producto de actividad térmica y el estiramiento de la corteza en una cuenca de tras-arco
(backarc basin) (Ecopetrol & Beicip, 1995., Sarmiento et al., 2006., Cooper et al., 1995).
Durante esta fase la cordillera Central se interpreta como el borde oriental de una
cuenca marginal en donde se deposita la secuencia volcanoclástica de la Formación
Quebradagrande (Álvarez, 1987). Se sugiere que la cuenca marginal de
Quebradagrande se crea durante la separación de Centro y Sudamérica (Moreno-
Sánchez & Pardo-Trujillo, 2003; Pindell & Kennan, 2001; Pindell et al., 2005). Este
proceso culmina con las sucesivas acreciones de terrenos oceánicos a la margen
continental desde el Cretácico Temprano hasta el Mioceno como resultado de la
interacción con la Placa Caribe (Pindell et al., 2005).
Durante el Cretácico Superior, la subsidencia termal post rift generó depósitos marinos
de sag que cubrieron el área actual de las cuencas del Valle Medio y Superior del
Magdalena, Cordillera Oriental, Caguán-Putumayo y Llanos. En esta fase se
depositaron las sucesiones consideradas como principales rocas generadoras,
correspondientes a las formaciones Gacheta y Villeta equivalentes a la Formación La
Luna (Ecopetrol & Beicip 1995; Cooper et al., 1995).
Desde el Mastrichtiano al Paleoceno se produce la orogenia pre-Andina, debido a la
colisión de la Cordillera Occidental que formaba parte de la Placa sobre engrosada del
Caribe (Kerr et al., 1997a, b), generando el levantamiento de la Cordillera Central y en
consecuencia, la creación de una cuenca de antepaís ubicada en el Valle Medio del
Magdalena, la Cordillera Oriental y los Llanos (Cooper et al., 1995; Villamil, 1999).
Durante esta fase hay una fuerte progradación de sucesiones sedimentarias de origen
mareal entre las que se resaltan las areniscas de los grupos Guadalupe y Palmichal.
En el Eoceno Temprano-Medio, los efectos de la colisión Paleógena se representan
como un hiatus estratigráfico en las áreas de los Llanos y el Lago de Maracaibo, debido
a la fuerte erosión de los depósitos de las formaciones Mirador y Misoa (Ecopetrol &
Beicip, 1995, Cooper et al., 1995). Durante el Eoceno tardío y Mioceno temprano,
ocurre la partición de la placa Farallones que incrementa la convergencia en la margen
colombiana, generando una intensa actividad de deformación en el basamento
continental, asociado con los mayores periodos de actividad de grandes fallas
transcurrentes que exhuman basamento (Acosta et al., 2007). Este periodo se
caracteriza por el depósito de niveles lutíticos de la Formación Carbonera (Ecopetrol &
Beicip, 1995).
Al final del Paleoceno y comienzos del Eoceno, en el Macizo de Garzón, gran parte de
la secuencia previa Cretácica fue eliminada parcial o totalmente dejando una superficie
de erosión sobre la cual se depositan la Formación Rumiyaco y la base de la Formación
Pepino (Figura 29). Durante la sedimentación de la Formación Pepino y San Fernando,
en el Oligoceno, la cuenca sufre acortamiento E-W del tipo piel delgada (thin-skinned)
que se calcula en un mínimo de 43 kilómetros (Bakioglu, 2014).
Durante el Mioceno la cuenca sufre intenso plegamiento y se desarrollan una serie de
rampas de cabalgamiento hacia el flanco SE del Macizo de Garzón que comprime las
rocas de la Formación Pepino al tiempo que el grupo Orito se deposita durante este
régimen tectónico (Anderson, 2013; Bakioglu, 2014). El levantamiento del Macizo de
Garzón se inicia en el Mioceno tardío (11-12 Ma) iniciado por las fallas de
cabalgamiento en ambos flancos del macizo (Anderson, 2013; Bakioglu, 2014; Van Der
Wiel, 1990; Van Der Wiel and Van Den Bergh, 1992); el acortamiento del área ha
estado activo desde hace 12 Ma hasta la actualidad estimándose un acortamiento del
macizo de 14 kilómetros y una exhumación de 7 kilómetros (Bakioglu, 2014).
Aunque el levantamiento del Macizo de Garzón guarda relación con la colisión de
Panamá, no existe simultaneidad temporal con los eventos reconocidos al norte en la
Cordillera Oriental (Anderson, 2013; Van Der Wiel, 1990). La exhumación del Macizo de
Garzón tuvo como consecuencia la reorganización del sistema de drenaje y la
separación de la Cuenca del Magdalena y la de Putumayo (Van Der Wiel, 1989; Van
Der Wiel, 1990; Van Houten & Travis, 1968). En el Mioceno Medio-Plioceno, la orogenia
Andina debida a la colisión del arco de Panamá, generó el levantamiento de la
Cordillera Oriental e individualización de las cuencas del Valle del Magdalena,
Cordillera Oriental y Llanos. En este periodo, se genera inversión tectónica completa de
la cuenca Mesozoica extensional generada por subsidencia flexural.
Sedimentos marinos de Mioceno Medio y continentales del Mioceno-Plioceno son
acumulados en un foreland subsidente por la erosión de la Cordillera Oriental
(Sarmiento-Rojas, 2001). Los fenómenos que produjeron el levantamiento de la
Cordillera Oriental, incluido el Macizo de Garzón, son activos durante el Cuaternario
hasta la actualidad y son los responsables de los grandes desarrollos de sistemas
coalescentes de abanicos aluviales situados en el piedemonte de la Cordillera Oriental.

4.3.2. GEOLOGÍA REGIONAL

El título minero GJJ-091 abarca la plancha 305 San Juan de Arama, la cual comprende
parte del sector W de la extensa llanura oriental colombiana y una franja relativamente
ancha del sector NE de la Serranía de La Macarena al W del área, en esta plancha
afloran rocas con edades desde el Mesoproterozoico hasta el Cuaternario. Las rocas
del Mesoproterozoico forman el basamento de la región, el cual se halla cubierto por
una sucesión sedimentaria del Paleozoico inferior. La secuencia del Cretácico tardío
incluye depósitos costeros que indican las incursiones marinas en fases de ascenso
global del nivel del mar. Las unidades del Paleógeno y Neógeno afloran en los flancos
de la sierra de la Macarena y forman el principal relleno de la cuenca en esta área. Los
depósitos recientes, principalmente de abanicos aluviales asociados al levantamiento
de la cordillera Oriental, cubren el 64% de las zonas planas.
La unidad Complejo Garzón es la de mayor edad en la zona (Mesoproterozoico) y se
encuentra en parte cubierta por el Grupo Güejar (formaciones Guapayita y Zanza del
Paleozoico Temprano). Se propone informalmente una nueva unidad denominada
Sienitas de Caño Veinte, para referirse a una serie de cuerpos intrusivos conformados
por sienitas, sieno-granitos y granitos, que afloran hacia la parte alta de los caños
Veinte, Grande y Blanco en una pequeña faja de orientación N10ºE, dentro de la
Plancha 305, donde intruyen las rocas metamórficas del Complejo Garzón. La
Formación San Fernando, del Paleógeno está constituida por una sucesión areno-
arcillosa de origen costero, expuesta de forma amplia en la parte occidental de la
Plancha 305. El Neógeno incluye las formaciones Caja y Corneta, esta última originada
en abanicos aluviales asociados al levantamiento de la Cordillera Oriental.
Figura 1 Plano Geológico Regional.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

ESTRATIGRAFÍA
Terraza Aluvial (Qt): Corresponde a depósitos de terrazas antiguas que se encuentran
hacia el SE de la cuenca del Río Alto Ariari en los municipios de Lejanías, el Castillo y
el Dorado, de una edad estimada del final del Neógeno y comienzos del Cuaternario
(Plioceno-Pleistoceno).
Este depósito está compuesto por una mezcla de clastos tanto de origen aluvial como
de Coluvial, que varía en tamaño desde guijos hasta bloques, distribuidos en una matriz
areno arcillosa, están conformados por niveles gruesos a muy gruesos de arenas
cuarzosas de grano fino, grano soportado, friable, poco consolidados, con buena
selección, presenta lentes de arcillas de hasta 3 m de largo y medio metro de espesor.
Abanico Fluvio Torrencial (Qab): Estos Abanicos aluviales de segunda generación
que se encuentran al S de la cuenca del Río Alto Ariari en los municipios de Lejanías y
Granada, distribuidos a lo largo de los principales drenajes de la región.
Están constituidos por conglomerados clasto-soportados, polimícticos, mal calibrados
con tamaños de clastos que varían en tamaño de guijos a bloques de cuarzo-arenitas,
cuarzo lechoso y sublitoarenitas, embebidos en una matriz de arena fina a media, de
color crema a café oscuro, por lo general subredondeados a redondeados, crema a
café oscuro. Secuencia grano creciente de niveles gruesos a medios de arena con
intraclastos de arcillolita, intercalada con niveles medios de arcilla y en el techo un nivel
muy grueso de 3 m de espesor de grava matriz-soportada.
Deposito Aluvial (Q2al): Se encuentran restringidos a los drenajes principales y
secundarios, observables en los municipios de San Luis de Cubarral, el Dorado, El
Castillo, Lejanías y Guamal. Estos depósitos consisten en bloques, redondeados y
subredondeados, especialmente de arenisca de cuarzosas, distribuidos en una matriz
soportada de arenas y arcillas y presentan una expresión morfológica plana,
Constituidos por arenas cuarzosas muy finas a finas no consolidadas.
Deposito Aluvial Proximal (Q2alpr): Intercalaciones de arcillas y arenas en niveles
medios a gruesos y en la base un nivel grueso de 70 cm de arcillas plásticas de color
pardo amarillento con manchas de óxidos de hierro.

4.3.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

MARCO REGIONAL

El área abarca las Provincias Estructurales de La Macarena y Llanos. La Serranía


constituye el rasgo morfo-tectónico más prominente del sur de los Llanos Orientales
y hacia la latitud de la plancha 305 configura un cierre periclinal de una estructura
orientada en dirección NNW-SSE, limitada en sus flancos por fallas inversas
subverticales enraizadas en el basamento Precámbrico.

Figura 2 Provincias
Geológicas Plancha 305.
Fuente. Memoria explicativa plancha 305 San Juan de Arama, Servicio Geológico Colombiano.

El sistema de fallas de Güejar-Florida constituye el límite entre las provincias


estructurales de La Macarena y Llanos y además, se asocian a los eventos de
levantamiento de la Serranía durante finales del Neógeno. Se trata de fallas con planos
subverticales y vergencia al este, con despegue en rocas cristalinas de Escudo
Guyanés y marcada propagación desde la parte interna de la serranía hacia horizontes
estratigráficos del Cretáceo y Paleógeno de la cuenca de los Llanos Orientales.
Figura 3 Esquema Falla La Florida

Fuente. Memoria explicativa plancha 305 San Juan de Arama, Servicio Geológico Colombiano.

En esta falla de tipo inversa con despegues en el basamento Proterozoico y vergencia


al este. Hacia el este se observa una falla inversa, posiblemente la estructura más
externa del piedemonte de la serranía con un sistema de retrocabalgamientos que se
propagan hasta horizontes neógenos y su vergencia es hacia el Oeste.
La Provincia de los Llanos al este de la Serranía de Macarena corresponde a una
plataforma Paleozoica cubierta por sedimentitas Meso-Cenozoicas con escasa
deformación. El contacto entre las formaciones Mesozoicas y el Paleozoico están
representado por una inconformidad regional definida por las truncaciones sucesivas
hacia el oeste de las secuencias paleozoicas.
En general, las formaciones neógenas y paleógenas muestran algún grado de
deformación hacia el piedemonte de la serranía, expresado en un débil basculamiento
hacia la cuenca, como respuesta al efecto de las fallas más externas de la serranía y
que no tienen expresión en superficie.

FALLAS

Las Fallas Río Güejar y Macarena Oriental se presentan como las estructuras falladas
más importantes de la zona y en la esquina NW de la plancha aparece la Falla La
Florida, como se observa en la Figura 4.

Figura 4 Mapa Estructural Plancha 305- San Juan de Arama.

Fuente. Memoria explicativa plancha 305 San Juan de Arama, Servicio Geológico Colombiano.
Falla Río Güejar: Constituye el límite oriental de la Sierra de La Macarena, su rasgo
estructural proviene de la plancha 326, donde es llamada Falla Macarena-Este; se
prolonga hacia el NW de la plancha 305 siendo intersectada por la Falla La Florida en
inmediaciones del Alto del Tigre, optando aquí el nombre de Falla Güejar el cual fue
asociado al rasgo geográfico más representativo de la región (río Güejar).

La Falla Güejar Tiene una longitud aproximada de 44 km, su trazo se ubica cerca de las
veredas Miraflores, Los Valverdes, Costa Rica, Bajo Cumaral entre otras. Controla parte
del cauce del caño Quebrada Honda, con rumbo N78°E aproximadamente, corresponde
a una falla inversa de alto ángulo con vergencia hacia el este y despegue en horizontes
profundos en rocas metamórficas del Proterozoico; se halla cubierta por depósitos de
abanico aluvial y depósitos aluviales.

Falla La Florida: La falla se halla en la esquina Noroeste de la plancha, su trazo se


ubica en cercanías de las veredas Agua Bonita, Buena Vista y Nueva Italia. Constituye
una ramificación de la Falla Algeciras en la Plancha 304. Recorre las planchas 304 – La
Uribe al Suroeste y 285 San Martín al Noreste. Su rumbo es NE-SW con buzamiento
hacia el NW; es una falla inversa con buzamiento alto, tiene una componente dextral y
la vergencia es hacia el SE.
En la Figura 3 se puede observar la expresión en profundidad de la falla, Esta
estructura presenta un despegue en rocas metamórficas del Complejo Garzón y se
propaga a horizontes Paleógenos de la cuenca de los Llanos. Es subvertical con
transporte tectónico hacia el Este. En el bloque colgante de la falla se forma un pliegue
por propagación de falla. Cerca de la parte central de la línea sísmica se observa otro
cabalgamiento ciego, y sus características son similares a la Falla La Florida; en el
bloque colgante de esta última falla se generan dos ramificaciones que corresponden a
fallas inversas con vergencia contraria a la falla de la cual se ramifican.

PLIEGUES

En la parte norte de la Serranía al Noroeste de la plancha 305, se presenta una serie de


estructuras anticlinales y sinclinales con tendencia N-S, las cuales afectan a la
secuencia sedimentaria del Grupo Güejar principalmente (Formaciones Guapayita y
Zanza).

Se puede interpretar una estructura de inversión tectónica, con vergencia hacia el este
(Falla Rio Güejar) y el flanco dorsal al oeste verticalizado por un backthrust no
emergente. Estas características sugieren que el proceso de inversión es reciente y
activo sin inversión total de la estructura.

La estructura asociada corresponde a un pop-up con una serie de pliegues pequeños


desarrollados en sedimentos finos de edad Paleozoico formando una estructura de
buckling. Estos pliegues formados en secuencias predominantemente lodosas del
Grupo Güejar al suroeste de la plancha 305, corresponden a pliegues por propagación
de falla con rotura del flanco frontal asociados. El acortamiento por encima del nivel de
despegue se resuelve mediante un tren de pliegues con buzamientos pronunciados en
los flancos y núcleos muy pequeños y desarrollo de rampas frontales que se propagan
desde la parte interna de la estructura hacia el Este. La relación entre la longitud de
onda de los pliegues y su amplitud, sugiere superficies de despegue someras
posiblemente en el contacto entre facies lodosas y arenosas de este Grupo. En general,
se trata de estructuras Premesozoicas relacionadas con la orogenia Hercínica de
finales del Paleozoico. En la transecta realizada por el Río Zanza, y caño La Cristalina
se observaron pliegues anticlinales en capas de areniscas y limolitas, indicando la
deformación de las formaciones Guapayita y Zanza.

LINEAMIENTOS

La plancha 305 – San Juan de Arama presenta una serie de lineamientos con dirección
NE-SW, los cuales son subparalelos. Entre ellos se hallan los lineamientos La Cristalina
y Caño Grande. El lineamiento Río Guape tiene una dirección WNW. El lineamiento La
Cristalina parte cerca del límite occidental de la plancha, prosigue hacia el NE hasta un
sitio cerca de la vereda La Marina. Controla el cauce del Caño La Cristalina. En su parte
SW afecta rocas del Grupo Palmichal y hacia el NE a rocas de la Formación San
Fernando.

La dirección del lineamiento Caño Grande es subparalela con el lineamiento anterior.


Hacia el SW pasa a la plancha 326, y en la parte NE llega hasta al sur de la Vereda
Monserrate. Controla parte del cauce del Caño Grande. Transcurre sobre rocas de la
Formación Zanza en la parte sur y pasa cerca al contacto entre la Formación Zanza y El
Grupo Palmichal; al NE atraviesa la Formación San Fernando, para terminar en la
Formación Zanza.

En sentido WNW-ESE se encuentra el lineamiento Río Guape. En el extremo ESE


proviene de la plancha 306, y al WNW pasa a la plancha 285 – San Martín. El
lineamiento los Urumes atraviesa cerca de las veredas Unión del Ariari, Normandía,
El Topacio, La Bodega, El Roble y El Bosque, cruzando toda la plancha. En la parte
WNW el lineamiento afecta a la Formación Caja, avanzando hacia el WNW y cruza
por depósitos de abanicos aluviales antiguos y Subrecientes como se observa en la
Figura 4; en un segmento pone en contacto estos dos tipos de abanicos.

4.3.4. GEOLOGÍA LOCAL EN EL ÁREA DE INTERES GJJ-091

El área del polígono del título minero GJJ-091 se encuentra emplazada sobre el cauce
del río Ariari, en jurisdicción del municipio de Granada en el departamento del Meta,
para llegar al proyecto minero desde la ciudad de Villavicencio se toma la ruta Nacional
65 hacia el municipio de Granada, al llegar a la variante de la ruta 65-A se recorren
aproximadamente 6 Km, para luego tomar desvió hacia la derecha por vía sin
pavimentar y en buen estado, recorriendo 3 km aproximadamente, ingresando por el
área Noroeste del polígono del contrato de concesión.

Con base en la memoria explicativa de la plancha Geológica 305-San Juan de Arama


del Servicio Geológico Colombiano- escala 1:100.000 y con el reconocimiento en
campo del área se realizó un acercamiento preliminar de la geología local, para luego
realizar el ajuste de la información con los datos recolectados en referencia a la toma
de datos estructurales para definir la presencia de estructuras relevantes locales y
regionales, identificación de contactos litoestratigráficos, unidades líticas,
reconocimiento y caracterización de depósitos aluviales y coluviales, y así poder
obtener un conjunto de características geológicas.

Se generaron los siguientes puntos de control geológicos en el área de estudio:

Tabla 1 Puntos de control geológico en el área del título GJJ-091.


PUNTOS DE CONTROL GEOLÓGICOS REGISTRO FOTOGRÁFICO
PUNTO COORDENADAS DESCRIPCIÓN
(MAGNA Colombia
CTM12)
ESTE NORTE

Este punto de control se


encuentra localizado al
S-W del título minero, se
aprecia una estructura de
contención -Jarillón de 5
1 4918672 1944572 m aproximadamente, y
acumulación de material
conformado por cantos
desde 2cm hasta 20cm
de colores grises,
amarillos y rojizos.
En este punto de control
hacia el costado oriental
del rio Ariari, se aprecia
el plano de inundación
con una acumulación de
material limoso y
conglomerados de
2 4918580 1944940 tamaño cantos
embebidos en una matriz
arenosa con una forma
subangular a
subredondeado, de
colores grises y
amarillos.
Este punto de control
ubicado en la parte N-W
del polígono, se observa
el cauce aluvial y
geoforma
correspondiente a barra
puntual de poca
3 4918241 1945553 extensión con
acumulación de
materiales principalmente
cantos de hasta 20 cm,
embebidos en una matriz
arenosa con colores
amarillos, rojizos a grises
claros.
Punto de control al S-E
del polígono en donde se
observan geoformas
correspondientes a plano
o llanura de inundación,
en donde se están
4 4919646 1944120 realizando labores de
extracción de material
conformado
principalmente por
gravas y cantos de hasta
20 cm.
Punto de control hacia el
costado occidental del
rio, se observa una
terraza aluvial de 2 m de
altura aproximadamente,
compuesta
5 4917408 1945612 principalmente por
cantos de tamaños entre
3 a 20 cm embebidos en
una matriz areno
arcillosa.
Se identificaron las siguientes unidades geológicas dentro del área del título minero
GJJ-091 como se observa en el siguiente plano:

Figura 5 Plano Geológico Local GJJ-091.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Deposito Aluvial Proximal (Q2alpr): Intercalaciones de arcillas y arenas en niveles


medios a gruesos y en la base un nivel grueso de 70 cm de arcillas plásticas de color
pardo amarillento con manchas de óxidos de hierro.
Deposito Aluvial (Q2al): Estos depósitos consisten en bloques, redondeados y
subredondeados, especialmente de arenisca de cuarzosas, distribuidos en una matriz
soportada de arenas y arcillas y presentan una expresión morfológica plana,
Constituidos por arenas cuarzosas muy finas a finas no consolidadas.
Fotografía 1 Depósito aluvial Rio Ariari.

Fuente: RK
SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Fotografía 2 Granulometría de los depósitos aluviales Río Ariari.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE


COLOMBIA
Figura 6 Columna Estratigráfica local del área del título GJJ-091.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA


4.3.5. GEOMORFOLOGÍA

Mediante fotointerpretación de imágenes satelitales y levantamiento topográfico de


campo, se obtiene el modelo digital del terreno que contiene Información altitudinal,
para correlacionar y poder describir y delimitar las diferentes geoformas del terreno
presentes dentro del área objeto de estudio.
Siguiendo como directriz lo implementado por el Servicio Geológico Colombiano para la
generación del mapa nacional de Unidades Geomorfológicas Escala 1:100.000 (SGC,
2013).
Ge = Mm (40%) + Md (30%) + Mg (30%)
Dónde:
Ge = Geomorfología
Mm = Morfometría
Md = Morfodinámica
Mg = Morfogénesis

Morfometría

Está característica define las relaciones espaciales relativas de la unidad morfológica e


incluye aspectos morfográficos dentro del proceso de valoración y cuantificación. La
morfometría evalúa parámetros representados en términos de pendiente, rugosidad y
acuenca, usando como insumo principal el modelo digital de elevación (DEM).
Mm = Pe (60%) + Ru (25%) + Ac (10%)

Dónde:
Mm = Morfometría
Pe = Pendientes
Ru = Rugosidad
Ac = Acuenca

Atributos
de pendiente

Representa el ángulo de inclinación de las laderas que constituyen una geoforma con la
superficie horizontal del terreno, su valor se expresa en grados, con rangos de 0° a 90°,
aunque también es posible expresar su magnitud en porcentaje. Este atributo se
relaciona con los procesos de movimientos en masa de manera que a mayor grado de
pendiente mayor es la susceptibilidad para presentar inestabilidad, (esto dependiendo
del material litológico presente).
Teniendo como insumo base el Modelo Digital de Elevación y mediante aplicación de
procesamiento SIG, se calculó el valor de las pendientes, posteriormente estos valores
fueron reclasificados de acuerdo con la clasificación de pendientes consignadas en el
(Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad, servicio Geológico
Colombiano) y Amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000” con lo cual se
obtuvo el mapa de la variable morfométrica de Pendientes para la zona del proyecto
ilustrado.

Tabla 2 Rango de valores obtenidos para las pendientes de GJJ-091


Rangos Clasificación Descripción
0-7 1 Plana a Suavemente Inclinada
7 - 11 2 Inclinada
11 - 20 3 Muy Inclinada
20 - 40 4 Abrupta
40 - 90 5 Escarpada

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA


Figura 7 Plano de pendientes GJJ-091.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Se evidencia pendientes planas a ligeramente inclinadas, en el área de concesión


minera Título GJJ-091. Esta variable se define como la variación de la pendiente en un
área y representa la desviación del vector normal a la superficie en cada celda,
estableciendo los límites de taludes y laderas tanto en las zonas de valle como en las
crestas (Felicísimo, 1992). Esta variable es de gran importancia en los análisis de
vulnerabilidad y susceptibilidad del terreno, en el sentido en que, a mayor rugosidad,
mayor favorabilidad de infiltración de agua en el terreno.
Se relaciona el tipo de rugosidad con el grado de susceptibilidad, originando el rango de
calificación al cual pertenece, para posteriormente desarrollar la superposición y
construcción de este atributo morfométrico.
Tabla 3 Clasificación de la Variable Rugosidad

SUSCEPTIBILIDA CALIFICACIÓ
DESCRIPCIÓN
D N
Rugosidad Muy baja o Muy Baja 1
SUSCEPTIBILIDA CALIFICACIÓ
DESCRIPCIÓN
D N
Nula
Rugosidad Baja Baja 2
Rugosidad Media Media 3
Rugosidad Alta Alta 4
Rugosidad Muy Alta Muy Alta 5
Fuente: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)

Atributo Acuenca
Este atributo aporta información referente a los flujos y las zonas de acumulación
hídrica, principalmente sobre las vertientes de ríos y quebradas, y que son afectadas
por procesos de infiltración y escorrentía superficial y subsuperficial.
Tabla 4 Clasificación del Atributo Acuenca.

DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN
Divisoria de Aguas o
1
Lomos
Escorrentía Lenta 2
Flujo Acumulado 4
Drenaje no permanente 3
Quebradas, Ríos 1
Fuente: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)

Morfodinámica
Representa los movimientos en masa activos, inactivos o reactivados que han sido
registrados en un catálogo y/o inventario de movimientos en masa, además de
variables geométricas derivadas del modelo DEM. Esta variable se genera a partir de la
representación cartográfica de estos movimientos inventariados y la información
obtenida en trabajo de campo.
Morfogénesis
La morfogénesis hace parte del proceso de identificación, delimitación y descripción de
las formas del terreno, basado en la relación de origen y la interacción dinámica entre
agentes endógenos y exógenos tales como el agua, el hielo, el viento y actividades
antrópicas. Estos procesos actúan sobre la superficie terrestre en intervalos de tiempo
diferentes.
La información morfogenética, se representa en forma de elementos geomorfológicos.
Los parámetros de evaluación morfométrica permiten caracterizar una geoforma en su
orden espacial individual y en su entorno. La morfogénesis junto a la morfocronología
recopila, explica y sintetiza la evolución geológica del relieve y sus modelados.
Para la calificación de este atributo en el área de solicitud minera, se consideraron los
parámetros de calificaciones consignadas en el documento metodológico propuesto por
el Servicio Geológico Colombiano (SGC), se obtiene la salida grafica de las unidades
geomorfológicas, presentadas en la zona.
Figura 8 Plano Geomorfológico GJJ-091.
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Para el área en donde se encuentra ubicado el título minero de placa GJJ-091asignado


por ANM, presenta un ambiente morfogenético Fluvial (F) corresponde a los relieves de
morfología plana, horizontales a subhorizontales y distribuidos de forma paralela al río
Ariari, las geoformas fueron producidas por la acumulación de material principalmente
aluvial y en menor proporción fluvio-torrencial, proveniente del Piedemonte de la
Cordillera Oriental, en donde el agua impulsada por la gravedad en forma de
escorrentía es el agente de erosión, transporte y sedimentación.
Estas geoformas se describen a continuación para nuestro estudio:
Barra puntual (Fbp): Cuerpo en forma de medialuna de morfología suave ondulada,
compuesta de crestas y artesas curvas de poca altura. Estos cuerpos se localizan en la
parte cóncava de los meandros de los ríos, como producto de la acumulación de
sedimentos erodados de la parte convexa del cauce. Su depósito está constituido por
sedimentos generalmente arenosos finos y materiales arcillosos en las artesas.

Fotografía 3 Barra puntual (Fbp) del rio Ariari.

Fbp

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Barra longitudinal (Fbl): Cuerpo elongado, en forma romboidal convexo en planta, y


en superficie de morfología suave ondulada, con la punta más aguda en la dirección de
la corriente. Su origen es relacionado a la acumulación de sedimentos durante grandes
inundaciones, que luego de disminuir el caudal, quedan como remanentes que dividen
la corriente. Su depósito está constituido principalmente por arenas y gravas finas.
Fotografía 4 Barra longitudinal (Fbl) del rio Ariari.

Fbl

Dirección de
la corriente

Fuente: RK
SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Barra Compuesta (Fbc): Superficie o conjunto de barras unitarias que pueden


alcanzar decenas a cientos de metros lateralmente y varios kilómetros longitudinales. El
espesor máximo es determinado por la profundidad del cauce. Su origen es relacionado
al amalgamiento de varias barras, como resultado de múltiples eventos de erosión y
sedimentación y/o por la reocupación de canales y cauces abandonados.
Fotografía 5 Barra Compuesta (Fbc) del rio Ariari.

Fbc
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Cauce Aluvial (Fca): Canal de forma irregular excavado por erosión de las corrientes
perennes o estacionales, dentro de macizos rocosos y/o sedimentos aluviales.
Dependiendo de factores como pendiente, resistencia del lecho, carga de sedimentos y
caudal, pueden persistir por grandes distancias. Estos cauces cuando recorren grandes
distancias pueden formar lagunas y rápidos. Cuando las corrientes fluyen en zonas
semiplanas a planas (llanura aluvial), los cauces son de tipo meándrico o divagante,
como producto del cambio súbito de la dirección del flujo. Dependiendo la cantidad de
carga de sedimentos, la pendiente y caudal pueden llegar a formar sistemas
anastomosados, trenzados, divergentes y otras unidades asociadas.

Fotografía 6 Cauce Aluvial (Fca) del rio Ariari.

Fca

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA


Plano a llano de inundación (Fpi): Superficie de morfología plana, baja a ondulada,
eventualmente inundable. Se localiza bordeando los cauces fluviales, donde es limitado
localmente por escarpes de terraza. Incluye los planos fluviales menores en formas de
“U” o “V”, al igual que a los conos coluviales menores de los flancos e los valles
intramontanos. En regiones montañosas, donde las corrientes fluviales tienden a unirse
con sus tributarios para formar el cauce principal, en red de drenaje de tipo subparalelo
de mediana densidad, se presentan como superficies estrechas, alargadas y profundas.

Fotografía 7 Plano de inundación (Fpi) del rio Ariari.

Fpi

Fuente: RK
SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

4.3.6. HIDROLOGÍA
El polígono del título minero GJJ-091 está situado sobre el cauce del Río Ariari,
abarcando aproximadamente 3 km de extensión, siendo el Ariari el cauce en que
actualmente se están realizando las labores mineras.

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DEL CAUCE DEL RIO ARIARI.


La cuenca del Rio Ariari se encuentra bajo la jurisdicción de la Corporación para el
Desarrollo Sostenible del área de manejo especial de la Macarena-CORMACARENA,
con una longitud de 185 km, el río Ariari nace en la vertiente oriental de la Cordillera
Oriental, en el Parque nacional natural Sumapaz fluye hacia el sureste y luego hacia el
norte antes de confluir con el río Guaviare a la altura del municipio de Puerto Concordia,
pocos kilómetros aguas arriba de San José del Guaviare.

Figura 9 Codificación de la cuenca del río Ariari.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA


Figura 10 Localización del título GJJ-091 en la cuenca del río Ariari.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Figura 11 Perfil topográfico del rio Ariari que atraviesa el título minero GJJ-091.

Zona de
depositació

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Perfil topográfico del Río Ariari donde atraviesa el título GJJ-091, en la


zona Plana donde el rio pierde energía y por cambios de pendiente se
produce la depositación en el centro del mismo por ser un rio trenzado.
4.3.6.1. MORFOMETRIA DE LA CUENCA ALTA DEL RIO ARIARI

El área del polígono del título minero GJJ-091 se emplaza en la parte baja de la cuenca
alta del Río Ariari, en ese sentido a continuación se consideran los parámetros
morfométricos de la cuenca alta del río Ariari para el presente análisis.

A continuación, se relacionan los parámetros asociados a la morfometría de la cuenca:

Área: Está definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un


sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de estudio, la
cual se expresa normalmente en km2. Este valor es de suma importancia porque un
error en su medición incide directamente en los resultados, por lo que se hace necesario
realizar mediciones contrastadas para tener total confianza en este valor.

- Perímetro: Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de aguas.


Este parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa normalmente en metros o
kilómetros.

Longitud de la cuenca: Se define como la distancia horizontal desde la


desembocadura de la cuenca (estación de aforo) hasta otro punto aguas arriba donde la
tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca.

Ancho de la cuenca: Se define como la relación entre el área y la longitud de la


cuenca.

Los principales factores de forma son los siguientes:

- Factor de forma de Horton (o índice de alargamiento): Es la relación entre el área y


el cuadrado de la longitud de la cuenca:

Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un factor
de forma bajo, está menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor
de forma. Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la
fisiografía de una región y la forma que tienen las cuencas hidrográficas. Un valor de kf
superior a la unidad proporciona el grado de achatamiento de ella o de un río principal
corto y en consecuencia con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia
intensa formando fácilmente grandes crecidas.

- Coeficiente de compacidad: Propuesto por Gravelius, compara la forma de la


cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la
cuenca en estudio. Se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la
misma longitud de la divisoria que la encierra y el perímetro de la circunferencia. Este
coeficiente adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un valor
de uno para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Nunca los valores del
coeficiente de compacidad serán inferiores a uno. El grado de aproximación de este
índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes volúmenes de aguas de
escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a uno sea, es decir mayor
concentración de agua.

Donde, P es el perímetro de la cuenca, Pc es el perímetro de la circunferencia y R es el


radio de la circunferencia. Las categorías para la clasificación de las cuencas de
acuerdo al coeficiente de compacidad se presentan en la Tabla

La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo, es
porque, una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas superiores
dadas su simetría. Sin embargo, este índice de forma ha sido criticado pues las cuencas
en general se asemejan a la forma de una pera.

Relación de elongación: se define como la relación entre el diámetro de un círculo que


contenga la misma área de la cuenca y cuyo diámetro sea igual a la longitud de la
cuenca.

El valor de la relación de elongación se acerca a la unidad cuando la cuenca es muy


plana y circular, cuando la cuenca es plana con porciones accidentales, la relación de
elongación está entre 0.5 y 0.8

índice de asimetría de la cuenca: Las cuencas de drenaje son sensibles a la


deformación tectónica y el patrón de sus cauces se verá afectado en mayor o en menor
medida según la intensidad de la deformación y la capacidad que posee la cuenca para
absorberla. La capacidad para absorber o amplificar la deformación tectónica depende
de la competencia plástica de las litologías. El índice de asimetría de la cuenca de
drenaje intenta cuantificar este comportamiento el cual sintetiza la ausencia o existencia
de bascula miento a escala de la cuenca de drenaje, mediante una relación porcentual
entre las áreas ocupadas por las dos márgenes del cauce principal (Figura 8-10). La
relación adimensional para la derecha y la izquierda de la cuenca es:

Altura y elevación: representan uno de los parámetros más determinantes de la oferta


hídrica y del movimiento del agua a lo largo de la cuenca. De ella dependen en gran
medida la cobertura vegetal, la biota, el clima, el tipo y uso del suelo y otras
características fisiográficas de un territorio. La altura se mide respecto al nivel del mar
mientras que la elevación representa la diferencia entre la cota de interés y la cota a la
salida (desembocadura) de la cuenca. A continuación, se describen los elementos más
representativos de las cuencas, derivados de la elevación.

- Cota mayor de la cuenca: Es la mayor altura a la cual se encuentra la divisoria de la


cuenca (msnm.). - Cota menor de la cuenca: Es la cota sobre la cual la cuenca entrega
sus aguas a un cauce superior (msnm.).

- Histograma de frecuencias altimétricas: Permite analizar la clasificación de las


alturas de una cuenca para rangos representativos y su representación en un gráfico de
barras permite conocer la distribución de las cotas en la cuenca.

- Elevación promedia del relieve: Es la elevación promedia de la cuenca referida al


nivel del mar.

- Pendiente media de la cuenca: es el valor medio del declive del terreno y la


inclinación, respecto a la horizontal, de la vertiente sobre la cual se ubica la cuenca.

- Curva Hipsométrica: Es la representación gráfica de la variación altitudinal de una


cuenca, por medio de una curva tal, que a cada altura le corresponde un respectivo
porcentaje del área ubicada por encima de esa altura.

Cota mayor de cauce: Elevación del punto más alto del cauce (msnm.).

- Cota menor de cauce: Coincide con la cota menor de la cuenca (msnm.).

- Pendiente promedio del cauce: Con base en el perfil altimétrico del cauce principal
se puede encontrar la pendiente de la recta ajustada a parejas de valores obtenidos en
intervalos iguales a lo largo del cauce. Se aplica la técnica de los mínimos cuadrados

Longitud del cauce principal: Corresponde a la longitud del cuerpo de agua que le da
nombre a la cuenca de estudio; en este parámetro se tiene en cuenta la sinuosidad del
cauce y se expresa normalmente en kilómetros.
- Longitud del cauce hasta la divisoria: Se estima prolongando la longitud del cauce
principal hasta la divisoria sumándole la distancia en línea recta que separa ambas
medidas.

Tiempo de concentración: Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos
los puntos de una cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al
punto de salida, punto de desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo
que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto
hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el caudal de
escorrentía es constante, al tiempo que es máximo. En el presente trabajo se utilizan las
ecuaciones del Scs-Ranser, Kirpich, Témez, Giandiotti, Ven Te Chow, Clark, Ventura-
Heron y Passini.
La tabla N°5 representa las características generales de la cuenca de acuerdo al mapa
hidrológico de la zona de estudio.
PARÁMETRO

Área km2 2707

Perímetro Km 277.2

Longitud Km 107.2

Altura máxima m.s.n.m 4100

Altura Mínima m.s.n.m 304

Tabla 5 Características de la cuenca en el área de estudio.


Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alta del Río Ariari.

La tabla N°6, indica los parámetros de la forma de la cuenca del rio Ariari.
Tabla 6 Parámetros forma de la cuenca.
PARÁMETROS FORMA DE LA CUENCA

parámetro valor Unidades Descripción

Kc
Oval Oblonga -
(coeficiente 1.5 Adimensional Rectangular
Compacidad) Oblonga

Moderadamente
achatada-alta
Kf susceptibilidad a la
0.42 Adimensional ocurrencia de
(Factor forma)
avenidas
torrenciales

Tc (tiempo de
7.61 Horas N/A
concentración
Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Ariari.

Figura 12 Curva hipsométrica del río Alto Ariari.

Fuente: Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Ariari.

En la Figura 12 se presenta la curva hipsométrica del Río Alto Ariari, y dada la ausencia
de concavidad se puede concluir que el Río Alto Ariari es Maduro, esto implica que ha
sufrido en gran medida importantes procesos de erosión, no obstante, la cuenca
todavía posee una dinámica de erosión importante.

CLIMATOLOGÍA
Por su ubicación en la zona tropical, el Departamento del Meta está bajo la influencia de
la zona de confluencia intertropical. Las precipitaciones varían desde 2000 mm, en las
partes altas de la cordillera, hasta los 6000 mm y más al año. Entre diciembre y marzo
se presenta el periodo más seco, debido a que los vientos alisios del noreste son los
dominantes en esta época del año.
Temperatura (T): La cuenca del río Alto Ariari presenta una distribución de la
temperatura con una variación espacial alta debido a los diferentes rangos altitudinales
en la cuenca, yendo desde los 3°C en las partes más altas hasta los 28 °C . La
temperatura media mensual multianual en la zona del área del título minero oscila entre
23°C a 26°C, coincidiendo el período más caliente con el período más seco y el período
más frío con el período de mayor pluviosidad. Estas temperaturas corresponden a un
clima Cálido; sin embargo, hay que resaltar que estos rangos, se encuentran en la parte
baja y media de la cuenca, por lo que en las partes más altas las temperaturas
mensuales serán mucho menores. Las temperaturas medias más bajas se registran
durante los meses de junio y julio.
Precipitación (PT): Respecto a la variabilidad intraanual, es de especial interés el ciclo
anual de la precipitación en la cuenca. El régimen de las precipitaciones en la región es
ligeramente bimodal, muy semejante al existente en la región Andina, pues se
presentan dos periodos de precipitación alta correspondiente a los meses de Abril,
Mayo y Junio, y otro pico en el mes de Octubre, mientras que los periodos de baja
precipitación se presentan desde el mes de Diciembre a Febrero y una ligera baja entre
los picos entre Agosto y Septiembre que igual representan una precipitación importante,
siendo el mes de Enero el mes más seco. La precipitación mensual varía desde los 79
mm hasta los 523 mm.
A continuación, se realiza el análisis del régimen de precipitaciones en el área interés.
Figura 13 Estaciones cercanas al título GJJ-091.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

En la siguiente tabla se presentan las estaciones con información disponible aledañas al


área de estudio con su localización, municipio, etc., con registros mensuales
multianuales de precipitaciones:
Tabla 7 Estaciones pluviométricas aledañas al Área de estudio.

NOMBRE
DEPARTAMENT ELEVACIÓN
CÓDIGO DE LA MUNICIPIO LATITUD LONGITUD
O (m.s.n.m)
ESTACIÓN
Mesa de
32060020 El Castillo 3,54054 -73,88781 584
Yamanes
32075040 La Holanda META 3,516333 -73,716028 360
32075010 Los Naranjos Granada 3,46667 -73,716667 220
32070110 Aguas Claras 3,47071 -73,86185 426
Fuente: IDEAM

Gráfica 1 Precipitación mensual estación Mesa de Yamanes.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA


Gráfica 2 Precipitación mensual estación La Holanda.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Gráfica 3 Precipitación mensual estación Los Naranjos.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA


Gráfica 4 Precipitación mensual estación Aguas Claras.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

La distribución de la precipitación a lo largo del año, es de tipo bimodal, y se genera por


el paso de la zona de confluencia intertropical, tanto en el primer semestre del año,
como en el segundo, adicionando a mediados del año una carga apreciable de
humedad relativa proveniente del amazonas, presentando un periodo húmedo entre los
meses de abril y noviembre, siendo abril y mayo los meses más húmedos con valores
de hasta 500 mm, enero y diciembre los meses más secos. El valor total anual
promedio es de 2650 mm. De acuerdo con estos valores, se puede decir que los
valores precipitados se encuentran sobre la media del país.
Figura 14 Precipitaciones medias mensuales multianuales en mm.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

En el área del título minero GJJ-091 encontramos rangos de precipitación media


mensual que oscilan entre 200mm y 250mm.
Figura 15 Precipitaciones mensuales en mm en área de estudio título GJJ-091.
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ENERO mm
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Se evidencia que la precipitación mensual para el mes de enero en el área objeto de


estudio oscila entre 40-60 mm, siendo unos de los meses más secos del año.
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL FEBRERO mm PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL MARZO mm

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

En el mes de febrero la precipitación oscila entre los 80mm y 100mm, se presenta un


leve incremento en los niveles respecto al mes de enero y para el mes de marzo se
presenta un incremento significativo de la precipitación con respecto a los meses de
enero y febrero, oscila entre los 160-180 mm.
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL ABRIL mm PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL MAYO

mm

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA


Para el mes de abril y mayo la precipitación total mensual es de 350-370 mm y 350-400
mm, presentándose un aumento valores que doblan los niveles de los meses
anteriores, siendo estos los meses más lluviosos del año.

PRECIPITACIÓN TOTAL JUNIO mm PRECIPITACIÓN TOTAL JULIO mm

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

La precipitación total mensual para el mes de junio es de 350-400 mm siendo este


también uno de los meses más húmedos del año y para el mes de julio es de 280-
300mm.
PRECIPITACIÓN TOTAL AGOSTO mm PRECIPITACIÓN TOTAL SEPTIEMBRE mm

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

La precipitación mensual en el mes de agosto y septiembre esta entre los 230 y


260mm.
PRECIPITACIÓN TOTAL OCTUBRE mm PRECIPITACIÓN TOTAL NOVIEMBRE mm

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

La precipitación total mensual mm es de octubre es de 280-340 mm y en mes de


noviembre la precipitación mensual total es de 195-220 mm, se observa un descenso
en los niveles.
PRECIPITACIÓN TOTAL DICIEMBRE mm

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

La Precipitación total Mensual en diciembre es de 70 y 80 mm, siendo junto con enero


los meses mas secos del año.
REGISTROS PRECIPITACIONES TOTALES ANUALES- ULTIMOS VEINTE AÑOS
Se tomo la información de los registros de dos de las estaciones activas que cuentan
con datos históricos de precipitación de los ultimo vente años y que están cercanas al
área de interés del título minero GJJ-091 proporcionada por el IDEAM, los cuales se
observan en la siguiente tabla:
Tabla 8 Registros precipitación total anual estación Aguas Claras.

ESTACIÓN PRECIPITACIÓN
CODIGO NOMBRE COORDENADAS TOTAL ANUAL
LATITUD LONGITUD AÑO P(mm)
2002 2673
2003 3159
2004 3294
2005 3117
2006 3653
2007 2867
2008 2786
2009 2790
2010 3284
2011 3000
Aguas
32070110 3.47071 -73.86185 2012 2365
Claras
2013 2935
2014 2648
2015 2667
2016 3565
2017 2393
2018 3181
2019 2595
2020 2993
2021 3206
2022 3112
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA
Gráfica 5 P(mm) total anual estación Aguas Claras.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Tabla 9 Registros precipitación total anual estación Mesa de Yamanes.

ESTACIÓN PRECIPITACIÓN
CODIGO NOMBRE COORDENADAS TOTAL ANUAL
LATITUD LONGITUD AÑO P(mm)
32060020 Mesa de 3.54054 -73.88781 2002 3245
Yamanes 2003 3056
2004 3311
2005 3430
2006 3483
2007 3753
2008 3950
2010 4109
2011 3703
2012 2901
2013 3741
2014 3442
2015 3423
2016 3996
2017 2987
2018 3638
2019 3253
2020 3370
2022 3759
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Gráfica 6 P(mm) total anual estación Mesa de Yamanes.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

De acuerdo al análisis de los datos de P(mm) obtenidos, durante los últimos veinte años
se han mantenido valores de precipitaciones entre los 2500 y 4000 mm, mostrando una
tendencia de concentración de lluvia alta.
Figura 16 Análisis multitemporal de la dinámica fluvial del Río Ariari en el área del
título GJJ-091.

Fecha Imagen 14/01/2010

Fecha Imagen 03/10/2015


Fecha Imagen 13/01/2021

Fuente: Google Earth Pro

Basados en el análisis de las imágenes disponibles del área que abarca el título minero
GJJ-091 del Río Ariari, en el periodo del 2010 a 2021, se analizaron los cambios que ha
sufrido el trazado del curso, para identificar los sectores donde ha ocurrido una mayor
dinámica fluvial y una alteración en la estabilidad del rio.
Para el periodo del año 2010, el cauce del río se caracteriza por presentar varios
canales tendiendo a ser rectilíneo en algunos sectores y se evidencia la acumulación de
materiales en barras puntuales y barras longitudinales de poca extensión.
Para el periodo del año 2015, el rio se caracteriza por presentar varios canales, y se
evidencia la acumulación de material hacia el costado nor-occidental del polígono del
título minero, presentándose una barra puntual de gran tamaño con una extensión de
aproximadamente 700 m y barras longitudinales de menor extensión.
Por último, para el periodo del año 2021, el rio presenta varios canales y una alta
sinuosidad, con presencia de barras puntuales y longitudinales menos extensas.

ANÁLISIS DE CAUDALES EN LA CUENCA DEL RIO ARIARI


Se tomo la información disponible de caudales medidos en el cauce principal del río
Ariari con más de 15 años de registro proporcionada por el IDEAM, con el objeto de
estimar la oferta hídrica total y disponible, a nivel de la cuenca del Río Ariari.
Tabla 10 Estación limnimetrica en la cuenca del río Ariari.
NOMBRE
DE LA DEPARTAMENT LONGITU ELEVACIÓ
CÓDIGO MUNICIPIO LATITUD
ESTACIÓ O D N (m.s.n.m)
N
3207708 Puerto
Puerto Rico Meta 2.94 -73.21 199
0 Rico
Fuente: IDEAM

El Estudio Nacional del Agua 2010 afirma que el año hidrológico medio está definido
por los caudales medios mensuales multianuales, mientras que el año hidrológico seco
está definido por los valores característicos mínimos de la serie de caudales mensuales
multianuales (IDEAM, 2010). Como el año hidrológico seco se construye a partir de los
caudales mínimos de cada mes en la serie de caudales medios mensuales, no se
discrimina si estos caudales mínimos corresponden a algún período de El Niño – La
Niña (IDEAM, 2010), o a algún otro fenómeno de variabilidad climática.
La Tabla 11 resume los valores de oferta hídrica para el rio Ariari, durante las
condiciones de año hidrológico normal; la Tabla 12 presenta la oferta hídrica para el
año hidrológico seco. A manera de información complementaria, se presenta en la
Tabla 13 la oferta hídrica para el año hidrológico húmedo, el cual está definido por los
caudales máximos medios mensuales multianuales (IDEAM, 2010).
Tabla 11 Oferta hídrica mensual y promedia anual, para año hidrológico medio.

NOMBR CÓDIG CAUDALES (m3/s)


E O 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Río Ariari 480. 459. 298. 343. 462. 382. 438. 271. 350. 358. 379. 363. 444. 372. 462.
3206
5 7 2 7 9 5 1 7 1 2 8 1 6 9 6
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Tabla 12 Oferta hídrica mensual y promedia anual, para año hidrológico seco.
CAUDALES (m3/s)
NOMBR
CÓDIGO 199 2001 2002 2003 2004
E 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
0
Río Ariari 3206 58 51 42 64 37 61 75 94.7 82.5 117.3 86.8 94.6 33.8 32.2 31.4
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Tabla 13 Oferta hídrica mensual y promedia anual, para año hidrológico húmedo.

CAUDALES (m3/s)
NOMBRE CÓDIGO 199 2001 2002 2003 2004
1990 1991 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
2
Río Ariari 100 965. 955 1374 937.8 1362
3206 1037 1118 1047 1414 1212 1208 854 970.2 945.8
0 2
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Gráfica 7 Relación caudales Río Ariari.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA


En términos generales, se presentan los mayores caudales en los años 1990, 1994 y
2004, tanto en condiciones medias como en condiciones secas. En el río Ariari cuyo
caudal comprende la totalidad de la escorrentía para el área de estudio, la oferta hídrica
para el año 1990 en condiciones medias es de 480,5 m3/s y de 58 m3/s para
condiciones secas, significando una reducción del orden del 87,9% respecto a la media
del mismo año. Para el año 2004 se presenta una oferta hídrica con valores cercanos,
tanto en las condiciones medias como en las condiciones secas. Así mismo la oferta
hídrica para el mismo año es de 462,2 m3/s en condiciones medias y de 31,4 m3/s en
condiciones secas, significando una reducción del orden del 93,2% respecto a la media.
Los caudales medios del río Ariari poseen una distribución unimodal, con valores bajos
durante los meses de enero, febrero y marzo y caudales altos durante los meses de
mayo, junio, julio y agosto.

AFORO DE CAUDALES
La campaña de aforo consiste en la medición del caudal que pasa en una sección
determinada, para esto se registraron los valores correspondientes de tiempo y
volumen, con lo cual es posible determinar el caudal promedio en la misma.
Se realizo aforo en el punto de coordenadas (CTM 12 Origen Nacional):
Norte: 1944940
Este: 4918580
Altura: 325 msnm
Fotografía 8 Determinación
de caudal volumétrico-
aforo rio Ariari.
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

Tabla 14 Aforos realizados en el área de interés.

N° de Pruebas Volumen(lts) Tiempo (seg)


1 18 1,7
2 18 1,2
3 18 0.8
4 18 1,0
5 18 1,2
Total -- 5,9
Promedio (t) -- 1,18
Q (lts/seg) = 15,2
Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

4.3.7. HIDROGEOLOGÍA

En el área de trabajo los sistemas de acuíferos se caracterizan por ser Depósitos


Recientes y Subrecientes de Abanicos Aluviales, fueron denominados como Depósitos
de Terraza del Borde Llanero, se consideran como un acuífero de porosidad primaria, de
mediana productividad (capacidad específica entre 1 a 2 l/s) y los Depósitos aluviales,
se consideran como de baja productividad (capacidad específica entre 0,05 a 1 l/s).

A continuación, se describen las unidades hidrogeológicas realizando una valoración


desde el punto de vista de su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua
subterránea.

Tabla 15 Unidades hidrogeológicas definidas para el área de estudio.


A. SEDIMENTOS Y ROCAS CON FLUJO ESENCIALMNETE INTERGRANULAR

Capacidad
Litología de la
Unidad Unidad Características Especifica
Porosidad Unidad
Hidrogeológica Estratigráfica Hidrogeológicas promedio
Estratigráfica
(L/S/M)
A2 Primaria Q2al Depósitos Acuíferos Alta
aluviales continuos de Entre 2.0 y
actuales:
Conformados
por gravas de
cuarzo lechoso,
clastos de
5.0
areniscas y
clastos
metamórficos en
una matriz
arenosa.
Depósito Aluvial
antiguo: extensión
Depósitos regional, de alta
Heterométricos productividad,
conformados por
de ca Depósito sedimentos
Aluvial antiguo: cuaternarios no
Depósitos consolidados y
Heterométricos rocas
de cantos sedimentarias
redondeados y terciarias poco
subredondeados consolidadas de
de hasta 70 cm ambiente fluvial,
de diámetro glacifluvial,
mayor a tamaño marino y Media
A3 guijo, volcanoclástico. Entre 1.0 y
distribuidos en Acuíferos libres y 2.0
una matriz confinados con
gravo-arenosa agua de buena
gris.ntos calidad química.
redondeados y
subredondeados
de hasta 70 cm
de diámetro
mayor a tamaño
guijo,
distribuidos en
una matriz
gravo-arenosa
gris.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA


Figura 17 Plano Hidrogeológico GJJ-091.

Fuente: RK SUPERVISORES MINEROAMBIENTALES DE COLOMBIA

CORRELACIÓN ESTATIGRAFICA DEL AREA DE ESTUDIO

Para la identificación de las unidades hidrogeológicas a nivel local se realizó un análisis


cualitativo de las propiedades físicas de las rocas tales como litología, porosidad y
permeabilidad, con el fin de establecer su aptitud para permitir el flujo y almacenamiento
de agua; Una vez definidas las características de las Formaciones, se da lugar a la
conversión de unidades geológicas a unidades hidrogeológicas, donde las rocas se
clasifican en términos de acuifugo y acuífero, para el caso del área del título GJJ-091 se
tienen los siguientes:

Acuífero: Unidad geológica que permite el almacenamiento y circulación del agua


dadas sus condiciones de permeabilidad suficientes para generar acumulaciones
significativas del recurso hídrico, los acuíferos más comunes son las arenas y gravas
(materiales no consolidados), pero rocas sedimentarias permeables tales como las
areniscas, calizas, rocas cristalinas fracturadas y volcánicas intensamente meteorizadas
o fracturadas también pueden ser clasificadas como acuíferos (Sánchez, 2014).

Acuífero Libre: También llamados no confinados o freáticos. Entre ellos existe una
superficie libre y real del agua almacenada, que está en contacto con el aire y a la
presión atmosférica. Entre la superficie del terreno y el nivel freático se encuentra la
zona no saturada. La superficie hasta dónde llega el agua, se denomina superficie
freática; cuando esta superficie es cortada por un pozo se habla de nivel freático en ese
punto.

Acuífero Semiconfinado: Corresponden a situaciones similares a las que presenta los


acuíferos confinados, pero con la particularidad de que el estrato confinante corresponde
a un Acuitardo, en lugar de un acuifugo o acuicludo. Por lo tanto, los acuíferos
semiconfinados pueden recibir una cierta recarga, también llamada goteo, a través de
las capas semipermeables que lo confina.

Unidades Hidrogeológicas

Basado en el levantamiento geológico del Área que corresponde a la solicitud GJJ-091 y


la información levantada en campo, se agruparon en unidades litoestratigráficas de
acuerdo con sus características hidráulicas, definiéndose una unidad hidrogeológica; es
de resaltar, que para este estudio y según nomenclatura, cada una de las unidades se
clasifica como Acuífero, Acuitardo y/o Acuicierres, dependiendo de sus características
de porosidad y permeabilidad, así:

Se evidencia el depósito de Aluvial (Q2al), Acuífero libre a semiconfinado localmente,


ubicado en dirección al centro poblado Puerto Caldas del municipio de Granada dentro
del área del título minero GJJ-091 el cual abarca toda el área de este y son Acuíferos de
Alta a mediana capacidad, y capacidad específica entre 1 y 5 l/s/m, son sistemas
acuíferos discontinuos de extensión regional, conformados por sedimentos cuaternarios
no consolidados, de ambiente fluvial.

Inventario de puntos de agua

Los lineamientos estipulados por las autoridades ambientales sugieren que, para
estudios hidrogeológicos, cuando se identifiquen unidades potenciales de importancia,
se lleve a cabo un inventario detallado de puntos de agua donde se contemplen pozos,
manantiales y aljibes.

En el área del título minero GJJ-091, la extracción se lleva a cabo en el cauce del río
Ariari en la visita de campo no se observó nacimientos de agua, pozos y/o aljibes dentro
del área de influencia del proyecto.

Direcciones de flujo

Las direcciones de flujo del agua superficial o de escorrentía, están directamente


relacionadas con las fuerzas gravitacionales, permitiendo que desde las zonas más
elevadas se desplace sobre superficies impermeables, donde una masa mínima de agua
se infiltra mientras que el resto se dirige hacia las quebradas que alimentan la cuenca.

En cuanto al movimiento del agua subterránea, esta percola a través de las


discontinuidades, viajando de forma vertical hasta encontrar una barrera o capa
impermeable donde continúa el desplazamiento de acuerdo con el control estructural
(diaclasamiento). La dirección de flujo puede entrar o salir dependiendo de las
condiciones climatológicas (lluvias o verano).

Teóricamente el agua subterránea se mueve desde las partes altas, zona de recarga en
los cerros y colinas, en dirección de aquellas zonas de debilidad como fallas o diaclasas
que afectan las capas o unidades, para terminar en las partes bajas o nivel base.

Para la determinación de niveles y direcciones de flujo subterráneo, se tiene en cuenta


la disposición estructural y la topografía, se establece esta dirección como la principal
para el flujo de agua subterránea una dirección S-E.

La recarga hacia los acuíferos Cuaternarios de depósitos aluviales y de Llanura Aluvial,


se da directamente por la precipitación en periodo lluvioso, es posible que también
deban presentar aportes de los drenajes en periodos lluviosos, pero al parecer el mayor
aporte lo da el acuífero a los drenajes y no los drenajes a los acuíferos.

Identificación de zonas de recarga y descarga

Para la recarga se establece que el agua fluye desde una elevación mayor a una menor,
o desde un punto de mayor energía potencial a uno de menor energía potencial. Para
efectos del presente estudio, la recarga del agua subterránea se define a partir de un
sistema de flujo local, ubicado en la zona N-W que corresponde a las zonas más
elevadas y coincide con las rocas competentes constituidas por material de cierta
porosidad y permeabilidad.

Las zonas de recarga, corresponden a los lugares en donde se reúnen las condiciones
para que se infiltre el agua en el acuífero y las zonas de descarga natural de agua
subterránea son los puntos en donde sale a superficie, cortando la superficie
topográfica, en forma de manantiales o alimentando los cauces de los ríos o quebradas,
luego de un recorrido a través de las rocas o depósitos buscando zonas de menor
presión.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la estimación de la recarga potencial por


precipitación, los mayores valores de recarga potencial se presentan hacia el noroeste y
centro-este de la cuenca.

MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL

Con base en lo determinado en el documento ANEXO: ACTIVIDAD C SUBACTIVIDAD


20: ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LA ZONA II
(ALTILLANURA) Y III (REGIÓN ARIARI) Y 21: ESTRUCTURACIÓN DEL
COMPONENTE HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA NO SATURADA CONDUCTIVIDAD
HIDRÁULICA, GENERACIÓN MAPA HIDROGEOLÓGICO, elaborado dentro del
Convenio de colaboración No. 3008500 entre CORMACARENA y ECOPETROL se logra
identificar la caracterización hidrogeológica regional, asociada a la Cuenca del Río Alto
Ariari.

Dentro de dicho informe se logra definir un Modelo Hidrogeológico Conceptual, en el


cual se demarca regionalmente el comportamiento hidrogeológico, tal cual se ilustra en
la Figura 18.

Figura 18 Modelo Hidrogeológico Regional

Fuente: CONVENIO DE COLABORACIÓN No. 3008500- UT POMCA Alto Ariari 2017.

Unidades Hidrogeológicas
Las unidades hidrogeológicas permiten agrupar espacialmente las unidades geológicas
tanto de forma horizontal como vertical de acuerdo a sus características geo hidráulicas
y su funcionamiento (entradas, salidas y balance). Para la Cuenca del Río Alto Ariari se
definieron 23 unidades de tipo estratigráfico (Tabla 16), agrupadas en seis (6) Unidades
Hidrogeológicas.
Figura 19 Unidades Hidrogeológicas Cuenca Río Alto Ariari

Fuente: UT POMCA Alto Ariari 2017.


Tabla 16 Unidades Hidrogeológicas Cuenca del Río Alto Ariari
Unidad Unidades Litología de la Características
Comp.
Porosidad hidrogeológic estratigráfica unidad Convención hidrogeológica
hidráulico
a s hidrogeológica s
A2 Depósitos Acuíferos
aluviales continuos de
actuales: extensión
Conformados regional, de alta
por gravas de productividad,
cuarzo lechoso, conformados por
Primaria Q2al Alta AQ_1_1_Pgal
clastos de sedimentos
areniscas y cuaternarios no
clastos consolidados y
metamórficos en rocas
una matriz sedimentarias
arenosa. terciarias poco
Depósitos de consolidadas de
abanicos ambiente fluvial,
aluviales glacifluvial,
subrecientes: marino y
están volcanoclástico.
compuestas por Acuíferos libres
cantos sub- y confinados con
redondeados de agua de buena
Primaria Q2ab areniscas de Alta Q_1_1_Pgab calidad química.
hasta 80 cm., de
diámetro mayor
a tamaños
guijos,
distribuidos en
una matriz
gravo-arenosa
gris.
Depósitos de
abanicos aluvio-
torrenciales sub
recientes:
Compuestos por
Primaria Qat Alta AQ_1_1_Pgarl
cantos de
cuarzoarenitas y
cuarzo lechoso
de tamaño
guijos y bloques.
Depósitos
fluvioglaciares:
Están
constituidos por
bloques y
Primaria Q1fg cantos, Media AQ_1_2_Qfg
angulares a
subredondeados
, de areniscas
en matriz lodosa
parda.
Primaria N2Q1lc Formación La Media AQ_1_2_N2Q1lc
Corneta:
Secuencia
caótica
compuesta
exclusivamente
de gravas con
guijos a
guijarros de
areniscas
cuarzosas de
color gris marrón
y cuarzo
lechoso.
Depósito Aluvial
antiguo:
Depósitos
Heterométricos
de cantos
redondeados y
subredondeados
Primaria Qal de hasta 70 cm Media AQ_1_2_Qal
de diámetro
mayor a tamaño
guijo,
distribuidos en
una matriz
gravo-arenosa
gris.
Acuíferos
Abanicos
continuos de
Aluviales
extensión
Antiguo:
regional de
Depósitos
mediana
Heterométricos
productividad,
de cantos
conformados por
redondeados y
sedimentos
subredondeados
Primaria Qab Media AQ_1_2_Qal cuaternarios no
de hasta 70 cm
consolidados y
de diámetro
rocas
mayor a tamaño
A3 sedimentarias
guijo,
terciarias poco
distribuidos en
consolidados de
una matriz
ambiente fluvial,
gravo-arenosa
glacifluvial,
gris.
marino y
Depósitos
volcanoclástico.
coluviales:
Acuíferos
Compuestos por
generalmente
cantos y
confinados con
fragmentos
agua de buena
Primaria Qco heterométricos a Media AQ_1_2_Qdc
calidad química.
tamaños grava,
subangulares y
por lo general de
composición
homogénea.
Depósitos de
terraza aluvial:
Conformadas
por
conglomerados
Primaria Q1t Media AQ_1_2_Q1t
con clastos de
tamaño guijos a
bloques, con
matriz areno
arcillosa.
Primaria B1 E6E7li Formación Alta AQ_1_1_E6E7li
Areniscas del
Limbo:
Alternancias de
capas medias
de areniscas de
color blanco, a
gris amarillento.
Conglomerados
del Río Gallo:
Conglomerados
y capas
delgadas a
gruesas de
Primaria Kicg Alta AQ_3_1_Kicg
conglomerados
hasta arenitas
finas de cuarzo
en secuencia
grano
decrecientes.
Formación Une:
Arenitas de
grano muy fino
de color gris
claro altamente
Secundaria K1B6u sementadas con Baja AQ_2_3_Kiu
estratificación
tabular y Acuíferos
laminación discontinuos de
interna extensión
ondulada. regional de muy
Secundaria Formación alta
Capas Rojas del productividad,
Guatiquía: conformados por
Arenisca rocas
cuarcítica, sedimentarias
Ccrg Media AQ_3_1_Ccrg
arcillolitas y carbonatadas
limolitas, cretácicas,
arenisca verde, consolidadas de
caliza y ambiente
conglomerados. marino.
Secundaria Formación Acuíferos
Duda: generalmente
Secuencia de confinados con
areniscas agua de buena
cuarzosas de calidad química.
grano grueso y
conglomerados
Ɛdu Media AQ_1_2_Ɛdu
grises,
conformando
una secuencia
espesa afectada
por el
fallamiento
regional.
Primaria B2 E3N1n4sf Formación San Media AQ_3_1_E3N1n4s
Fernando: f
Capas delgadas
y medias de Acuíferos
arcillolitas de continuos de
color morado extensión
claro, regional de
intercaladas con mediana
capas medias
de arenitas de
grano fino y
limolitas de color
gris claro a gris
amarillento.
Formación
Chipaque:
Lodolitas grises productividad,
oscuras a conformados por
negras y rocas
Secundaria K2K4ch arenitas en Media AT_2_2_Ksch sedimentarias y
capas delgadas volcánicas
con algunas piroclásticas de
intercalación de ambiente marino
calizas y capas continental.
de carbón. Acuíferos libres
Areniscas de y confinados con
Gutiérrez: aguas de buena
Conglomerados calidad química.
Secundaria Pdg de composición Media AQ_1_2_Pdg Con frecuencia
cuarzos, se encuentran
areniscas y fuentes termales
lutitas asociadas a la
Filitas y tectónica.
cuarcitas de
Guayabetal:
Filitas gris
Secundaria NPfg verdosas, Baja AQ_3_1_NPfg
intercaladas con
capas delgadas
a medianas de
cuarcitas.
Acuíferos
discontinuos de
extensión
regional y local,
Lutitas de de baja
Pipiral: Lutitas y productividad,
limolitas de color conformados por
gris oscuro a rocas
pardo muy sedimentarias y
compactas y volcánicas,
Secundaria B3 D2p Media AT_2_2_DCdp
laminares con terciarias a
algunas paleozoicas
intercalaciones consolidadas, de
de areniscas ambiente marino
grises y continental.
Acuíferos
generalmente
confinados con
aguas de buena
calidad química.
Secundaria C2 Ɛgu Formación Media AT_2_2_Ɛgu
Guape:
Secuencia de
lodolitas Complejo de
turbidíticas gris rocas ígneo-
azulosas, de metamórficas
apariencia filitica con muy baja a
por acción ninguna
tectónica, productividad,
intercalada con
capas delgadas
de limolitas
cuarzosas,
formando
bancos
potentes.
Formación
Ariari: Meta-
calizas con muy compactas
textura grano- y en ocasiones
Secundaria Ɛca Media AQ_3_1_Ɛca
blásticas fracturadas,
definida por terciarias a
xenoblastos de precámbricas.
carbonatos. Almacenan
Metagabro de aguas de buena
Ariari: Gabros calidad química.
de color verde Con frecuencia
Secundaria NPmga grisáceo Muy Baja AQ_3_1_Npmga se encuentran
fuertemente fuentes termales
alterados a asociadas a la
clorita y epidota tectónica.
Metalimolitas del
Río Guamal:
Metalimolitas
gris oscuras y
Secundaria PCAqrg azulosas, Muy Baja Q_3_1_PCAqrg
esporádicament
e intercalas con
areniscas gris
claras.

Fuente: Adaptado del UT POMCA Alto Ariari 2017.

También podría gustarte