Está en la página 1de 8

COLOMBIANA DE SALUD S.A.

MANUAL DE CALIDAD

PROTOCOLO TOMA Rx Página 1 de 1 CDS-IDM-2.2.2.1-03


ODONTOLOGICO Revisión 00 JUNIO 2006

PROTOCOLO DE SEGURIDAD RADIOLOGICA

La protección radiológica tiene como finalidad proteger al individuo, a sus descendientes y a toda la
especie en general, de las radiaciones ionizantes. En la práctica sus objetivos son LIMITAR la
probabilidad de los efectos estocásticos aleatorios y PREVENIR que ocurran los
efectosdeterminísticos que son los que se producirían, con seguridad, si se rebasa la dosis umbral.

La utilización de las radiaciones ionizantes ha de justificarse por el beneficio que por otros métodos
no sería posible lograr, a costos razonables. La utilización debe hacerse minimizando la dosis
impartida. En el caso de pacientes, pueden sobrepasarse los Límites de Dosis si el daño recibido
es inferior al beneficio.
Para obtener la imagen radiológica se necesita que un haz homogéneo de rayos X atraviese el
campo exploratorio que se va a estudiar. La radiación es absorbida de distinta manera por las
diferentes estructuras, por lo que el haz emergente presenta variaciones en intensidad (sombras
radiológicas) que se hacen visibles mediante un sistema de imagen. La visualización puede hacerse
en tiempo real, en una pantalla durante la irradiación – RADIOSCOPIA -, o impresionando una
película que, después de revelada, dará lugar a una RADIOGRAFIA.

Filtro Diafragma

Película
Tubo de Rx

Para mantener al paciente en posición adecuada se dispone de mesas horizontales, mesas


basculantes, columnas, brazos articulados, sistemas de arco, etc. La instalación está constituida por
un tubo de rayos X, un generador para alimentarlo, un sistema de imagen, los equipos que los
soportan y los blindajes.
COLOMBIANA DE SALUD S.A. MANUAL DE CALIDAD

PROTOCOLO TOMA Rx Página 1 de 2 CDS-IDM-2.2.2.1-03


ODONTOLOGICO Revisión 00 JUNIO 2006

1. PROTECCION EN TUBOS DE RAYOS X Y ELEMENTOS ASOCIADOS

En un tubo de Rayos X, los fotones que se “lanzan” al organismo y forman posteriormente


La imagen sobre una película Electrones
Radiográfica, se generan
Haciendo chocar los electrones
Acelerados, contra un material Fotones
Adecuado. Para ello se requiere:

GENERADOR TUBO

Producir electrones, calentando un filamento

Mando de Corriente (mA)

10 – 20 V. Producir electrones libres

Calentar el filamento

Alimentación del Filamento

Acelerar los electrones

Voltaje de Aceleración
Mando de Voltaje
Acelerarlos (en el vacío)

25 – 50 kVp
COLOMBIANA DE SALUD S.A. MANUAL DE CALIDAD

PROTOCOLO TOMA Rx Página 1 de 3


1 CDS-PDM 2.2.2.1 F9
ODONTOLOGICO Revisión 00
01 JUNIO 2006

Hacerlos chocar

contra el ánodo
Iniciar y terminar la emisión de radiación

Radioscopía: Pulsador
Todo ello encerrado
en ampolla de vidrio

Radiografía: Interruptor electrónico Rodearlo en aceite

Meter todo en una coraza forrada con plomo

Normas de protección radiológica para el tubo: la radiación que atraviesa la coraza, fuera del haz
directo, no debe sobrepasar 1 mg/h, a 1 m. del lugar donde se producen los rayos X.
Normas de protección radiológica para el generador: en radioscopia la iniciación y terminación ha
de ser con pulsador (de dedo o pie) en lugar de interruptor. Debe haber una alarma acústica
durante la operación y un interruptor que apague el tubo luego de diez minutos de operación
continua. En radiografía el interruptor no debe permitir la repetición involuntaria de disparos.

2. PROTECCION DEL PACIENTE MEDIANTE FILTRACION


El haz de radiación contiene una mezcla de fotones con distinta capacidad de penetración.
Mediante el empleo de filtros se eliminan del haz aquellos fotones de baja energía que no pueden
atravesar al paciente. De esta manera se ahorra hasta un 80 % de la dosis a la piel. Se usa
aluminio de 2.5 mm. De espesor como filtro mínimo, de los cuales 1.5 son permanentes.

Intensidad Espectro teórico


COLOMBIANA DE SALUD S.A. MANUAL DE CALIDAD

PROTOCOLO TOMA Rx Página 1 de 4 CDS-IDM-2.2.2.1-03


ODONTOLOGICO Revisión 00 JUNIO 2006

Espectro filtrado

Filtración inherente (.5 mm)


Energía (ampolla, aceite, ventanilla) Filtro fijo
Filtro adicional

3. PROTECCION RADIOLOGICA MEDIANTE DIAFRAGMAS Y COLIMADORES


Si el haz de radiación está más abierto (mayor tamaño de campo) de lo necesario, se producen los
siguientes efectos:

9 Haz de radiación adecuado al espesor del paciente y a la nitidez deseada de imagen


9 Tamaño mínimo de campo posible, centrado, alineación del tubo de rayos X con la placa.
9 Sistema adecuado de imagen (para minimizar dosis).
9 Programa de control de calidad: usar películas buenas, calibración y ajuste de los equipos,
conservación de películas y otra información, etc.
d) Colocar en salas de espera avisos a posibles embarazadas.
e) Limites anuales de dosis equivalente: Ningún individuo será expuesto, como el resultado de
fuentes y practicas controladas, a dosis que excedan los siguientes limites:
9 Trabajadores: El limite de dosis equivalente anual para los trabajadores es de 50 mSv
(5rems). Además, el limite de dosis equivalente anual para los distintos órganos y tejidos
es de 500 mSv (50 rems) excepto en el caso del cristalino, para el cual el limite es de 150
mSv (15 rems).
9 El limite de dosis equivalente anual para los individuos del publico es de 5 mSv (0.5 rems).
El limite de dosis equivalente anual para los distintos órganos y tejidos de dichas personas
es de 50 mSv (5 rems). Estos limites de dosis deben aplicarse a la población critica .

f) Exposición profesional: La responsabilidad de la protección radiológica de un


establecimiento incumbe a
COLOMBIANA DE SALUD S.A. MANUAL DE CALIDAD

PROTOCOLO TOMA Rx Página 1 de 5 CDS-IDM-2.2.2.1-03


ODONTOLOGICO Revisión 00 JUNIO 2006

la dirección del mismo, la cual se procura los servicios de un oficial de protección radiológica
encargado desupervisar la aplicación de los reglamentos apropiados para dicha protección y asesorar
sobre todo los aspectos pertinentes de la misma, en particular sobre la exposición profesional, así
como la exposición de los individuos del publico atribuible a las actividades del establecimiento. El
empleador será el responsable de la protección radiológica en caso de actividades que entrañen
exposición a las radiaciones y facilitara medios, servicios y personal adecuados y suficientes de
protección radiológica. La naturaleza y el alcancede las medidas de protección radiológica dependen de
la magnitud del riesgo radiológico y comprenderán actividades de entrenamiento, medidas de
restricción de la exposición, de organización administrativa, de vigilancia física, de vigilancia medica y
de mantenimiento de los registros adecuados. La dirección prestara todos los servicios técnicos y
médicos que se requieran para el cumplimiento de estas normas, aunque no todos los servicios han de
estar ubicados necesariamente en cada establecimiento. Se facilitaran medidas para garantizar la
correcta utilización. Se darán a los trabajadores todas las instrucciones necesarias de carácter
administrativo, técnico y medico, relativas a los riesgos radiológicos y a las practicas de seguridad en
el trabajo, correspondientes a la instalación de que se trate. Cada trabajador empleado en un
establecimiento en el que pueda ocurrir una exposición a las radiaciones ionizantes recibirá
entrenamiento apropiado (en la medida que sea necesario, teniendo en cuenta su tipo de trabajo y la
naturaleza y magnitud de los riesgos de radiación involucrados) a cerca de dichos riesgos y de las
precauciones a adoptar.

g) La dirección establecerá los principios de protección radiológica a aplicar en el establecimiento,


incluidos, cuando proceda, los limites autorizados de dosis equivalente o los niveles de
referencia establecidos por la autoridades competentes prescritos e incluido también el
requisito de que será preciso investigar e informar sobre cualesquiera circunstancias en las
cuales se sobrepasen o haya sospecha de que sobrepasen tales limites.
h) El trabajador será responsable de realizar su trabajo en condiciones de seguridad ajustándose a
los procedimientos apropiados para la protección radiológica, de forma que garantice su propia
protección y la de los demás.
i) A los efectos de las presentes normas se consideran dos clases de condiciones de trabajo en las
que los trabajadores quedan expuestos a la s radiaciones ionizantes por razón de su profesión.
COLOMBIANA DE SALUD S.A. MANUAL DE CALIDAD

PROTOCOLO TOMA Rx Página 1 de 6 CDS-IDM-2.2.2.1-03


ODONTOLOGICO Revisión 00 JUNIO 2006

1. Condiciones de trabajo A: Son aquellas en las que las exposiciones anuales pueden sobrepasar
tres decimos de los limites de las dosis equivalentes. Los trabajadores que presten sus servicios en
estas condiciones de trabajo deberán ser sometidos a una observación especial de su salud y a
una evaluación individual de dosis equivalente que debería hacerse corrientemente por vigilancia
radiológica individual de la radiación externa y de la contaminación interna, según proceda,
aunque tales evaluaciones pueden hacerse por métodos indirectos.
Condiciones de trabajo B: Son aquellas en las que es sumamente improbable que las exposiciones
anuales sobrepasen tres decimos los limites de las dosis equivalentes. No se permitirá a ningún
trabajador, estudiante, aprendiz, o persona en formación, menor de 20 años, que labore en las
condiciones de trabajo.

4. RADIOGRAFIA DENTAL Y MANEJO DE SUS DESECHOS

Es imprescindible que la filtración permanente total en el haz útil para el equipo odontológico de
rayos X convencional, con un potencia en el tubo que no exceda a 70 Kvp, sea equivalente a 1.5
mm de aluminio. A potenciales mas elevados se debe cumplir con mayores filtraciones.
Es imperativo utilizar un cono espaciador para definir el campo en la radiografía dental corriente,
utilizando películas intraorales, que asegure una distancia mínima foco-piel de 20 cms para
aparatos que funcionen a más de 60 Kvp y de 10 cms para aparatos que funcionen a 60 Kvp o
menos. Los cilindros abiertos por los extremos o conos divergentes que cumplen con las normas
antes mencionadas para radiodiagnóstico son preferibles a los conos convergentes, vértice sobre la
piel. El diámetro del campo en el extremo del cono no debe exceder a 6 cms y en ningún caso ser
mayor de 7.5 cms. Para satisfacer esta restricción del campo los conos deben estar provistos de un
anillo de plomo en la base.
Para la radiografía dental convencional, el limite máximo del reloj de intervalos que mide la
exposición no debe exceder a los 5 segundos. Es imperativo que el reloj pueda reproducir fielmente
los cortisimos tiempos de exposición que necesitan para las películas hipersensibles.

El disparador de la exposición debe tener un contacto que cierre un circuito solo cuando se oprime
continuamente dicho contacto, en ningún caso ha de ser posible repetir las exposiciones sin soltar
el disparador.
COLOMBIANA DE SALUD S.A. MANUAL DE CALIDAD

PROTOCOLO TOMA Rx Página 1 de 7 CDS-IDM-2.2.2.1-03


ODONTOLOGICO Revisión 00 JUNIO 2006

Las instalaciones para radiografía dental se deben hacer de tal manera que el operador pueda
permanecer fuera de haz útil de radiación como mínimo a 2 metros del tubo y del paciente, a
menos que este adecuadamente protegido.
Siempre que sea posible la película deberá ser fijada o posicionada por el paciente, ni el odontólogo
ni la auxiliar mantendrán la película o el dispositivo portapelicula.

La reacción que se da entre los cristales de plata de las películas radiográficas y


el fijador produce compuestos que son potencialmente dañinos para el medio
ambiente al inhibir diversos procesos biológicos. El fijador en sí y el fijador
remanente del proceso de fijado de placas dentales, constituyen sustancias
poco amigables con el medio ambiente que no deben ser eliminados
directamente al desagüe.

Contrariamente, el revelador y el revelador remanente es mucho más


biocompatible y puede ser eliminado sin problema por el desagüe. Por ello, se
recomienda no mezclar ambas sustancias (revelador y fijador), para evitar un
proceso más complejo.

Para la adecuada eliminación del fijador, en el mercado existen distintos


aditamentos y sistemas que buscan evitar el desecho indebido de esta
sustancia. Por ejemplo, tenemos las unidades recuperadoras de plata, las
mismas que a través de reacciones químicas entre la plata del compuesto y el
hierro, recuperan gran cantidad de plata y permiten eliminar la solución
remanente al desagüe.

También existen equipos más complejos y costosos, que permiten que el


remanente sea reutilizado, luego de un proceso de electrólisis. Además, existen
empresas que recogen las soluciones producidas con el revelado y fijado de
radiografías en el consultorio dental y del mismo modo, es factible acordar con
algún laboratorio fotográfico la entrega de los líquidos, para aprovechar sus
sistemas de eliminación.

Un factor interesante a considerar cuando se habla del desecho de los líquidos


radiográficos, es el hecho de que es factible rentabilizar el costo de la plata de
COLOMBIANA DE SALUD S.A. MANUAL DE CALIDAD

PROTOCOLO TOMA Rx Página 1 de 8 CDS-IDM-2.2.2.1-03


ODONTOLOGICO Revisión 00 JUNIO 2006

los productos de desechos y de esta forma, es probable que el costo del


procedimiento se reduzca notablemente o incluso, que se elimine.

Las placas radiográficas también contienen plata y no deben ser eliminadas


como basura doméstica. Hay proveedores que reciclan las placas y que por ello,
están dispuestas a pagar a cambio de nuestras radiografías viejas.

Otro componente a tener en cuenta a la hora de desecharlo, es la lámina de


plomo que encontramos dentro de la radiografía, pues como se sabe, el plomo
altera el desarrollo y funcionamiento neurológico. Se debe almacenar y procurar
su reciclado.

También podría gustarte