Está en la página 1de 51

MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DEL

TRANSPORTE DE CONTAMINANTES EN MODELIZACIÓN


AMBIENTAL

AGUAS SUBTERRÁNEAS
Facultad de Ingeniería Geográfica
Ambiental y Ecoturismo

“MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DEL TRANSPORTE DE


CONTAMINANTES EN AGUAS SUBTERRÁNEAS”

CURSO:
Modelización Ambiental INTEGRANTES:
• Bujaico Bustillos, Clarisa .Z
PROFESOR: • Vásquez Ramírez Joscelyn
Ing. Ember Abanto Torres • Álvarez Ore Jorge Andrés
• Ruiz Mesia LLuneli
VIII CICLO
LIMA – PERU
2015
Zona no saturada

Nivel freático
Zona saturada

Aire Agua adherida a la superficie de los


Aire
granos minerales

Nivel freático
Zona saturada
Zona Saturada

Roca fisurada Grava


- Determina la capacidad de almacenar fluidos.
P Suelo no Suelo
saturado saturado M = VH / VT = VH / VH + VS
O
Volumen de

R
huecos Relación entre el volumen de los
huecos y el volumen total. Se expresa
O Volumen de
material sólido
en %.

S
I
D
A Higroscópica
y pelicular
D
Capilar

Gravífica
P
- Capacidad de un material para transmitir fluidos.
E
- Es una propiedad dinámica (capacidad de transmitir) a diferencia de la porosidad (capacidad de
R almacenar).

M - Se expresa en unidades de velocidad: m/día, cm/s, m/año,..

E
A
B
I Impermeable Permeable

L
I
D
A
En las arcillas el agua queda adherida, por lo que tiene dificultades para
D fluir
Porosidad y permeabilidad bajas

Porosidad y permeabilidad altas

Caliza
fisurada

Agua
Acuíferos
¿

Definición:
Es una formación geológica (roca).Es decir es una roca permeable, con
capacidad de almacenar y transmitir agua:
* Porosidad: volumen de poros en una roca
* Permeabilidad: volumen de poros interconectados entre sí. A veces se le
llama porosidad efectiva.
Zona de recarga Zona de recarga
Zona de aireación

Aire y agua en
los poros

Nivel freático

El agua llena
los poros

Zona saturada
Zona no saturada

Nivel freático

Zona saturada

Zócalo impermeable
Acuífero Acuífugo Falla Nivel F.
AGUA SUBTERRÁNEA
EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA
EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA
Pozos: perforación mecánica vertical, por lo regular en forma cilíndrica (diámetro 2 a
16 pulgadas) revestidos de tubería metálica o PVC.

Manantiales: Es una surgencia del agua que emerge de las rocas y están concentrados
en la zona de descarga del agua subterránea, y cuando brota a la superficie, se
convierte en un afluente temporal o permanente.

Ajibes: Receptáculo hallado mediante excavación, que almacena agua subterránea con
profundidades pequeñas (5 a 10 metros) y diámetros grandes (hasta 1 metro), cuyas
paredes se revisten con ladrillo, tubería de cemento o concreto para evitar su
derrumbamiento.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
SUBTERRÁNEA: RIESGOS AMBIENTALES
 Derrame o fuga de sustancias tóxicas en la superficie o bodegas
 Hidrocarburos por filtración de tanque de almacenamiento subterráneo o
derrames accidentales.
 Sobre explotación de los acuíferos poniendo en riesgo la recarga y normal
funcionamiento del mismo.
 Inadecuado mantenimiento de los sistemas de extracción de los pozos.
 Contaminación biológica de las aguas subterráneas por sobrealimentación
o mal funcionamiento de sistemas sépticos.
 Eliminación, impermeabilización o urbanización de las zonas de recarga de
los acuíferos.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
SUBTERRÁNEA: RIESGOS A LA SALUD
 Impide el uso futuro para el consumo humano, y algunos casos industrial,
comercial o agrícola.
IMPACTO AMBIENTAL DE OPERACIONES
PETROLERAS EN LA CALIDAD DEL
AGUA SUBTERRÁNEA
INDUSTRIA PETROLERA
 PETROLEO

 YACIMIENTO PETROLERO

 FASES DE LA INDUSTRIA PETROLERA


PETRÓLEO

 Etimología: aceite de piedra


 Origen: Por descomposición de
materias orgánicas depositándose
con el pasar del tiempo en el interior
de la Tierra.
 Importancia: L a mayor parte de los
productos provienen de este y se han
convertido en bienes de consumo,
movilizando a todo el mercado.
YACIMIENTO PETROLERO

Cuerpo rocoso subterráneo


que tiene la porosidad y
permeabilidad suficiente
para almacenar y transmitir
fluidos.
FASES DE LA INDUSTRIA PETROLERA
EXPLORACIÓN

A. ESTUDIO DEL ÁREA


B. INTERPRETACIÓN GEOCIENTÍFICA
C. PERFORACIÓN EXPLORATORIA

EXPLOTACIÓN

A. PERFORACIÓN DE DESARROLLO
B. COMPLETACIÓN DE POZOS
C. PRODUCCIÓN
D. RECOLECCIÓN
PROSPECCIÓN GEOFÍSICAS

Los métodos geofísicos son en general la forma más rápida, económica y de menor impacto
ambiental, que debe emplearse para obtener información detallada del subsuelo.
Se recomienda utilizar más de dos métodos para que los resultados sean más verídicos.
IMPACTO AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS
PETROLERAS
 DEFORESTACIÓN

 CONTAMINACIÓN

 IMPACTO AMBIENTAL EN LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA POR


OPERACIONES PETROLERAS

 EL “FRAKING”
IMPACTO AMBIENTAL EN EL
AGUA SUBTERRÁNEA

Con respecto a las operaciones petroleras hay una


afectación directa en los acuíferos tanto en la
explotación y explotación.
Cuando ocurren fugas de productos derivados del
petróleo …
 El petróleo (o sus derivados) llega a
estabilizarse en el límite superior de la zona
saturada por lo que podría esperarse que su
poder contaminante fuera limitado.
 Al tener algunos derivados del petróleo una
mayor solubilidad, éstos pueden ser
transportados grandes distancias en el acuífero.
REINYECCIÓN DE AGUAS
PRODUCIDAS
Se practica desde hace mucho tiempo por las
empresas petroleras.
Utilizada como un método de recuperación
secundaria.
Los pozos de reinyección para proteger el medio
ambiente, deben inyectar las aguas debajo de niveles
de aguas subterráneas que se usen o potencialmente
usables, asimismo el pozo debe estar
completamente sellado por encima del punto de
inyección de agua.
Convertir pozos de producción abandonados en
pozos de reinyección.
 SISTEMA ABIERTO

DESVENTAJAS
El agua se almacena en piscina,
originando:
•Problemas de corrosión de
líneas de flujo.
•Contribuye al crecimiento de
microorganismos
 SISTEMA CERRADO

Impide el contacto con el


oxígeno.
Disminuye los elementos
contaminantes que el agua
de formación posee.
EL ‘FRACKING’
La fractura hidráulica, es una técnica
para posibilitar o aumentar la
extracción de gas y petróleo del
subsuelo. El procedimiento consiste en
la inyección a presión de algún
material en el terreno, con el objetivo
de ampliar las fracturas existentes en
el sustrato rocoso que encierra el gas
o el petróleo, y favoreciendo así su
salida hacia el exterior.
Existe una gran controversia sobre el peligro ambiental derivado de esta técnica, pues
además de un enorme consumo de agua, es habitual que junto con la arena se incluyan
multitud de compuestos químicos, cuya finalidad es favorecer la fisuración o incluso la
disolución de la roca, y que podrían contaminar tanto el terreno como los acuíferos
subterráneos.
IMPACTOS DEL ‘FRACKING’

 Consumo de enormes cantidades de agua. Se ha calculado que se requieren entre 9.000 y 29.000 metros
cúbicos de agua para las operaciones de un solo pozo. Problemas de sostenibilidad.

 Desconocimiento de la toxicidad de los productos químicos que añaden a los fluidos usados, productos que
equivalen a un 2% del volumen de esos fluidos. De hecho, en EE.UU. (el país con más experiencia hasta
ahora, aunque muy reciente, con estas técnicas), esos productos están exentos de la regulación federal
y/o la información sobre ellos está protegida debido a intereses comerciales. Se sabe que hay al menos
260 sustancias químicas presentes en alrededor de 197 productos, y algunos de ellos se sabe que son
tóxicos, cancerígenos o mutagénicos. Estos productos pueden contaminar el agua debido a fallos en la
integridad del pozo y a la migración de contaminantes a través del subsuelo.

 Estos productos químicos pueden, por lo tanto, ser vertidos en los acuíferos y fuentes de aguas subterráneas
que alimentan los suministros públicos de agua potable. Incluso pequeñas cantidades de hidrocarburos
cancerígenos son perjudiciales para los seres humanos. En algunos casos, estas aguas residuales son
mínimamente procesadas antes de ser vertidas a las aguas que alimentan los suministros públicos, y a veces
son retenidas en los estanques que más tarde pueden verter estos productos químicos al medio ambiente.
DOBLE DISCURSO
El MINEM anunció el 17 de julio del 2014 que el Gobierno peruano promoverá la exploración de recursos de
gas y de petróleo no convencionales, en particular el denominado shale gas, que emplea la técnica conocida
como fracturación hidráulica o fracking. Esto lo mencionó Eleodoro Mayorga durante la inauguración del foro
Avances en la Exploración y Explotación de Recursos No Convencionales, organizado por el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), mencionando lo siguiente:

“Hay que hacer lo necesario para que las tecnologías de exploración de dichos recursos se apliquen y en un
mediano plazo conozcamos el potencial de los recursos no convencionales que disponemos”.

Días previos a la COP20, el presidente Humala ´sentenció tras sostener una reunión con su homólogo
ecuatoriano.
“La tecnología está haciendo posible combinar el crecimiento económico, junto a un desarrollo sostenible y respeto
por el medio ambiente”
CASO: OKLAHOMA
Fueron registrados más de 2 mil 500 terremotos desde el
2008, año en que se incrementó esta actividad de
exploración en dicha zona. La mayoría de estos sismos
superaba los 5 grados, lo cual generó una gran polémica en
torno de la política energética norteamericana.

DATOS IMPORTANTES:
 Cada perforación requiere de 200 mil metros cúbicos de
agua combinada con 500 sustancias químicas, de las
cuales varias son altamente tóxicas y algunas hasta
cancerígenas.
 En el nuevo Reglamento Ambiental de Hidrocarburos se
rebajaron los requisitos ambientales para dar inicio a las
actividades de extracción de petróleo.
 En EE.UU. se apeló al “Fracking” para salir de la crisis
pero entre el 2009 y 2013 ese sector aportó apenas un
7% del crecimiento del PBI norteamericano.
LEGISLACIÓN PERUANA: ¿CÓMO PODEMOS EVITAR LA
CONTAMINACIÓN Y EL USO ILEGAL DEL AGUA
SUBTERRÁNEA?
LEGISLACIÓN PERUANA: ANA: LEY DE
RECURSOS HÍDRICOS 29338
 Artículo 94º.- Tarifa por el servicio de monitoreo y gestión de las aguas
subterráneas.
109º.- Exploración del agua subterránea.
Artículo 110º.- Otorgamiento del derecho de uso del agua subterránea.
Artículo 111º.- Obligación de informar.
Artículo 112º.- Uso conjunto de agua superficial y agua subterránea.
113º.- Zonas de veda y zonas de restricción.
Zonas de veda permanente o temporal.
Zonas de restricción a la totalidad o parte de un acuífero en caso de notorio riesgo de agotamiento.
LEGISLACIÓN PERUANA: MINAM - NORMA DE
CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES:
RECURSO AGUA
 2.19 Contaminación de aguas subterráneas. Cualquier alteración de las
propiedades físico, química, biológicas de las aguas subterráneas, que pueda
ocasionar el deterioro de la salud, la seguridad y el bienestar de la población,
comprometer su uso para fines de consumo humano, agropecuario, LIBRO VI ANEXO
1 industriales, comerciales o recreativos, y/o causar daños a la flora, a la fauna o al
ambiente en general.
LEGISLACIÓN PERUANA: MINAM - NORMA DE
CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES:
RECURSO AGUA
 4.1.3 Criterios de calidad para aguas subterráneas:
4.1.3.1 Todos los proyectos que impliquen la implementación de procesos de alto riesgo ambiental,
peligrosidad y riesgo para las aguas subterráneas cuando principalmente involucren almacenamiento
superficial o subterráneo, deberá contener un informe detallado de las características hidrogeológicas
de la zona donde se implantará el proyecto.
4.1.3.2 La autorización para realizar la perforación de pozos tubulares .
4.1.3.5 Los pozos abandonados, temporal o definitivamente, y todas las perforaciones LIBRO VI
ANEXO 1 realizadas para otros fines, deberán, después de retirarse las bombas y tuberías, ser
adecuadamente tapados con material impermeable y no contaminante, para evitar la contaminación
de las aguas subterráneas. Todo pozo deberá ser técnica y ambientalmente abandonado.
LEGISLACIÓN PERUANA: MINAM - NORMA DE
CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES:
RECURSO AGUA
 4.1.3 Criterios de calidad para
aguas subterráneas:
4.1.3.6 De existir alteración comprobada
de la calidad de agua de un pozo, el
responsable, deberá ejecutar las obras
necesarias para remediar las aguas
subterráneas contaminadas y el suelo
afectado.
TABLA 1. Criterios referenciales de calidad
para aguas subterráneas, considerando un suelo
con contenido de arcilla entre (0-25,0) % y de
materia orgánica entre (0 - 10,0) %.
LEGISLACIÓN CHILENA: NORMA DE EMISIONES DE RESIDUOS LIÍQUIDOS A AGUAS
SUBTERRÁNEAS; MANUAL DE APLICACIÓN DEL D.S. N° 46/2002
LEGISLACIÓN CHILENA: NORMA DE EMISIONES DE RESIDUOS LIÍQUIDOS A AGUAS
SUBTERRÁNEAS; MANUAL DE APLICACIÓN DEL D.S. N° 46/2002
Artículo 10: los Límites máximos de emisión en términos totales, para los acuíferos con vulnerabilidad
calificada como media, serán los siguientes:
LEGISLACIÓN CHILENA: NORMA DE EMISIONES DE RESIDUOS LIÍQUIDOS A AGUAS
SUBTERRÁNEAS; MANUAL DE APLICACIÓN DEL D.S. N° 46/2002
Artículo 10: los Límites máximos de emisión en términos totales, para los acuíferos con vulnerabilidad
calificada como media, serán los siguientes:
LEGISLACIÓN CHILENA: NORMA DE EMISIONES DE RESIDUOS LIÍQUIDOS A AGUAS
SUBTERRÁNEAS; MANUAL DE APLICACIÓN DEL D.S. N° 46/2002
Artículo 11: los límites máximos de emisión en términos totales, para los acuíferos con vulnerabilidad
calificada como baja, serán los siguientes:
LEGISLACIÓN CHILENA: NORMA DE EMISIONES DE RESIDUOS LIÍQUIDOS A AGUAS
SUBTERRÁNEAS; MANUAL DE APLICACIÓN DEL D.S. N° 46/2002
Artículo 11: los límites máximos de emisión en términos totales, para los acuíferos con vulnerabilidad
calificada como baja, serán los siguientes:
MODELAMIENTO NUMÉRICO DE AGUA
SUBTERRANEA
PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
El modelamiento del transporte de
contaminantes y el flujo de agua
subterránea se ha empleado para ubicar
muchos sitios de desechos peligrosos con
diferentes grados de éxito.
Los modelos pueden usarse durante todas
las fases del sitio de investigación y en los
proceso de remediación.
La capacidad de viabilidad para predecir
la velocidad y la dirección del flujo de
agua subterránea y el transporte de
contaminantes es “crítico” en un plan de
Fuente: Gidahatari
remediación de agua subterránea.
MODELO DE AGUA SUBTERRANEA
Un modelo puede ser definido como una versión simplificada de un sistema del mundo real (tal
como, un sistema de agua subterránea) que aproximadamente simula las relaciones sobresalientes
entre las respuestas a la estimulación del sistema en el mundo real.

Fuente: Gidahatari
MODELO DE AGUA SUBTERRANEA
El primer paso para el modelado consiste en:
 Crear un modelo conceptual que describa de manera teórica el sistema a
partir de hipótesis, estos supuestos deben contemplar:
 La composición y los procesos de transporte que ocurren en el sistema, el
mecanismo, que gobierna en el medio, y las propiedades relevantes del
medio.
 Esto es aproximado o previsto por el modelador para construir un modelo
orientado a proporcionar información relevante para un problema
específico.
MODELAMIENTO DE ACUÍFEROS CON MODFLOW Y
MODEL MUSE
MODFLOW es el código para el modelamiento de agua
subterránea en 3D basado en diferencias finitas desarrollado
por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
MODEL MUSE es la plataforma de pre y postprocesamiento
también desarrollada por la USGS que implementa
MODFLOW.
Esta plataforma tiene una alta performance debido a su
"diseño por objetos" que optimiza la conceptualización de
condiciones de bordes y otros elementos del modelo,
disminuyendo el tiempo de construcción y mejora la Modelamiento del régimen de agua
interpretación de los datos de salida. subterránea con MODFLOW para cuencas
andinas.
Fuente: Gidahatari
MODELAMIENTO DE TRANSPORTE DE
CONTAMINANTES CON MODFLOW Y MT3DMS

El paquete MT3DMS implementado por


MODFLOW provee una herramienta de
síntesis de estos procesos, de evaluación
entre sus interacciones y prueba la
efectividad de las medidas de remediación
del agua subterránea.
Modelamiento con MODFLOW y MT3DMS de una
pluma contaminante proveniente de una fuente
puntual.
Fuente: Gidahatari
EJEMPLO DE MODFLOW
Curso disponible en http://gidahatari.com/cu-
es/curso-de-modflow-con-model-muse
Dictado por el Mg Saul Montoya
modelo de ejemplo con condiciones de borde de
carga constante y pozos.
Modelamiento trayectoria de partículas con
modpath – estático
Modelamiento trayectoria de partículas con
modpath - dinámico
Modelo numérico de una cuenca andina tridimensional en
MODFLOW
FUENTE: Gidahatari
GRACIAS

También podría gustarte