Está en la página 1de 9

DIBUJO TÉCNICO

INTRODUCCIÓN
Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse mediante grafismos o dibujos. Las primeras
representaciones que conocemos son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la
realidad que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también sensaciones, como la
alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.
A lo largo de la historia, este ansia de comunicarse mediante dibujos, ha evolucionado, dando lugar
por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y
sensaciones, basándose en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico,
tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en forma y dimensiones.
Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo artístico y técnico.
Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en el dibujo técnico, con ellos se obtienen
recreaciones virtuales en 3D, que si bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también
conllevan una fuerte carga de sugerencia para el espectador.
Ramas del dibujo.
Según su objetivo se divide en dos formas:
1. Dibujo artístico que se realiza libremente y con finalidad estética.
2. Dibujo técnico que se realiza con otros medios auxiliares, siguiendo normas y fines prácticos.

Concepto de dibujo técnico.


El dibujo técnico es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se
guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones,
formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir.
Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no utilizamos estos
instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis.

Tipos de dibujo técnico.

Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo


de acción. Los principales son:

Dibujo arquitectónico: El dibujo arquitectónico abarca una gama de


representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la construcción de
edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja
el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones,
donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas,
detalles y otros.

Dibujo mecánico: El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes


de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas
industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un
conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento,
plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su
colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

Dibujo eléctrico: Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones


eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que
requiera de electricidad. Mediante la simbología correspondiente se representan acometidas,
caja de contador, tablero principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de
lámparas entre otros.

Dibujo electrónico: Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos
aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras,
amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.
Dibujo geológico: El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se
representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer
los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de
yacimientos petrolíferos.

Dibujo topográfico: El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de


una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos.
Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o
curvas de nivel.

Dibujo urbanístico: Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la


ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines,
autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de
conjunto, planos de pormenor.

 DIBUJO A MANO ALZADA


 El dibujo a mano alzada es aquel que se realiza sin emplear ninguna herramienta
auxiliar, sino que se hace con la mano y el lápiz u otro instrumento similar.
También se lo conoce como dibujo a pulso. Este dibujo no se hace a escala, pero
mantiene las proporciones. En él se emplean todas las técnicas de dibujo, como
sombreado, claroscuro, texturado, etc.
 El dibujo es la representación lineal bidimensional de una figura, que se realiza a
mano. Existen diversas técnicas de dibujo: dibujo a mano alzada, dibujo técnico,
dibujo asistido por ordenador.

INSTRUMENTOS Y MATERIALES

 TABLERO DE DIBUJO

Es una mesa con superficie completamente lisa, es de madera o metal. El tablero


es generalmente flotante; es decir que se puede regular la inclinación. Algunas
mesas ya vienen con tecnígrafo incluido.

O si son simples, la regla T se apoya sobre un lado de la mesa. Lo utilizan los


ingenieros, técnicos en dibujo, estudiantes de ingeniería y otros.
 REGLA T
La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos brazos
perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se fabrican de madera o
plástico. Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y precisa.
También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el formato y proceder a
su fijación.

 EL PAPEL
El papel de dibujo se suministra en rollos o en pliegos cortados a distintos tamaños
normalizados, y de distinto grosor según el gramaje, es decir, según el peso en gramos por
metro cuadrado. Su superficie puede ser rugosa, mate, o ligeramente satinada.

Existen numerosas clases de papeles. Los más utilizados para el dibujo técnico son:

– Papel blanco opaco; de uso general, apropiado para hacer bocetos y dibujos
preparatorios.

– Papel vegetal transparente; se emplea principalmente para calcar planos y dibujarlos


a tinta.
– Papel opaco satinado; utilizado para dibujar a tinta, aunque su uso no es tan
frecuente como el de los anteriores.

– Papel milimetrado; transparente y opaco con cuadrículas impresas, muy útil para
dibujar gráficos y diagramas.

– Papel transparente plastificado parecido al papel vegetal pero de mayor resistencia.


Especialmente indicado para planos que vayan a ser manejados con mucha frecuencia.

FORMATOS DE HOJAS. Son tamaños normalizados de láminas de papel que se usan


en el dibujo técnico según el sistema DIN (milímetros).

Todos los formatos tendrán forma de rectángulo y se pueden utilizar en posición


vertical y horizontal según sea el caso. Se seleccionan según las dimensiones de la
pieza a representar.

Las dimensiones de los principales formatos que se usan son:

TAMAÑO MEDIDAS(mm)

A0 841 x 1189

A1 594 x 841

A2 420 x 594

A3 297 x 420

A4 210 x 297

A5 148X210

A6 105X148

A7 74X105

A8 52X74
 Lápices de dibujo.

Puede ser de forma redonda o hexagonal. Para dibujar se prefiere el de forma


hexagonal: así se evita que ruede con facilidad por el tablero y resulta fácil girarlo
durante el trazado.

Los lápices se clasifican según la dureza de la mina. El dibujante ha de escoger con


cuidado la mina adecuada a la clase de dibujo que haya de realizar.

La dureza de la mina suele indicarse con números y/o letras.

Para realizar un dibujo técnico mecánico, en la práctica se utilizan los lápices

HB y 2H.

 Gomas de borrar.

Aunque en dibujo técnico se aconseja no borrar, a veces es necesario corregir


errores y en este caso debemos recurrir a las gomas, estas se deben usar
correctamente: con suavidad, en un solo sentido, para no estropear el satinado del
papel.
Fabricada en caucho, generalmente, la goma es blanda y flexible, se emplea
normalmente para borrar lápiz y ocasionalmente tinta.
En el mercado podemos encontrar muchos tipos de gomas: para borrar lápiz,
carboncillo, tinta, máquina de escribir, etc..
Dependiendo del uso que se le vaya a dar las gomas pueden ser blandas o duras.

Duras: para borrar el trazado realizado con lápiz duro (H).

 Blandas: para borrar el trazado realizado con lápiz blando (B).

 Abrasivas: para borrar el trazado realizado a tinta.

Las gomas pueden ser insertadas en una barra de madera o en porta gomas de
plástico, en ambos casos permite un borrado más preciso y cuidado.
 Regla milimetrada.

Instrumento que se utiliza para hacer dibujos a escala, es decir hacer dibujos en
reducción, en ampliación o del mismo tamaño que el objeto real. Por ejemplo, si el
dibujo es más pequeño que el original, la razón de reducción depende del tamaño
relativo del objeto y el espacio (hoja de papel) donde se va a dibujar.

 Escuadras

Plantillas confeccionadas de plástico que tienen la forma de triángulos rectángulos.


En dibujo técnico se utilizan dos: una escuadra de

30°,60° y 90° y otra escuadra de 45°,45° y 90°.

Se usan para trazar líneas verticales, horizontales, perpendiculares e inclinadas en


combinación con la regla “T” o con ellas mismas.
 Afilador de lápices.

Para afilar las puntas de las minas, ya sea de lápiz o portaminas, disponemos de diversos útiles:
raspador, sacapuntas y afiladores de minas.
El sacapuntas se fabrica normalmente en metal (son los más apropiados) pero también pueden ser
de plástico. Los hay de varios tipos: de sobremesa y eléctrico.
El lápiz tiene que estar bien afilado, en forma de cono y con una distancia de 25 milímetros.
La punta de la mina del compás o del portaminas tiene que estar afilado en un ángulo de 75º
sobresaliendo unos 10 milímetros.

 Transportadores

El transportador de ángulos se emplea para medir ángulos. Tiene forma


semicircular (escala de 0º a 180º). El contorno del transportador se divide en 180
ó 360 partes iguales, que corresponden a grados sexagesimales. A su vez, entre dos
marcas aparecen divisiones que indican las décimas de grados. o circular (escala
de 0º a 360º). Los transportadores de ángulos se elaboran generalmente con
plástico transparente: así es posible ver a través de ellos el ángulo que queremos
medir.

 Juego de compases.

El compás es un útil de dibujo que se emplea para el trazado de arcos y circunferencias.


Existen distintos tipos de compases. Los más utilizados son los siguientes:

– Compás simple. Se utiliza para trazar arcos y circunferencias, y también para transportar
medidas sobre el dibujo. A este tipo de compás se le pueden acoplar algunos accesorios para el
trazado a tinta, así como una alargadera.

– Bigotera. Se utiliza para trazar circunferencias de radio pequeño.

– Bigotera loca. Permite hacer circunferencias de radio aún menor que las que se pueden
trazar con la bigotera normal.

– Compás de precisión. Reúne las características del compás simple y de la bigotera. Es


articulado, lleva un mecanismo de ajuste y de graduación de los brazos.

 Plantillas de rotular.

Su finalidad es la de conseguir una uniformidad en la escritura.

 Plantillas de curvas.

Se utilizan como ayuda al trazado de curvas en general. Se trata de buscar el trozo de plantilla
que más se adapte a los puntos conocidos de la curva.
 Plantillas especiales.

Existen formas muy variadas de ellas.

DIBUJO CONPUTARIZADO

Es una máquina electrónica sofisticada de alta tecnología, capaz de ejecutar


determinado conjuntos de instrucciones, recibir y almacenar datos, efectuar
cálculos, tomar decisiones lógicas, proporcionar resultados,
etc.
La velocidad y facilidad que caracterizan al dibujo asistido por computadora
proporcionan una ganancia de tiempo muy apreciable. AUTOCAD es un
sistema de dibujo asistido por computadora que el usuario personaliza a su
trabajo cotidiano y es el más utilizado actualmente

También podría gustarte