Está en la página 1de 62

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

DE LOS PROYECTOS.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
EN
AGROALIMENTACIÓN

Marzo, 2013
Introducción
En el Programa Nacional de Formación en Agroalimentación (PNFAG) la unidad curricular Proyecto Formativo
(UCPF) constituye el eje central de la especialidad de acuerdo a los lineamientos curriculares donde se construye en
los espacios de formación, creación intelectual y vinculación social, asociados al desarrollo de capacidades y la
generación de conocimientos, investigación, innovación, creación artística y desarrollo tecnológico. La UCPF se
desarrolla en 8 periodos durante 4 trayectos (años) en los ámbitos familiar, comunitario, intercomunitario y regional
por lo cual presentan objetivos terminales diferentes tal como se muestra en la tabla:

Cuadro N° 1: Trimestre, Ámbito y Objetivos por Trayectos, Terminales


Trayecto Fase Ámbito Objetivos Terminales

I 1y2 Generar un plan participativo de abastecimiento alimentario familiar que incluye la


Familiar creación de huertos campesinos, cría de animales de patio, biodegestor,
transformación y conservación artesanal en una unidad familiar
II 1y 2 Comunitario Generar un plan de abastecimiento agroalimentario a nivel comunitario a fin de
garantizar la soberanía Agroalimentaria
Generar un plan participativo agroecológico de abastecimiento intercomunitario que
III 1 y 2 Intercomunitario incluye producción primaria, procesamiento y distribución con el fin de contribuir
con la soberanía alimentaria
Generar un plan participativo de abastecimiento agroalimentario, que involucre la
IV 1y2 Regional cadena agroproductiva (producción primaria, procesamiento y distribución) para una
región.

En los cuatros (4) trayectos los requerimientos curriculares son iguales, lo que cambia es el ámbito de desarrollo,
el cual para cada uno de los trayectos es: familiar, comunitario, intercomunitario o regional y los requerimientos
curriculares para cada ámbito de ejecución de proyecto el cual se muestra en la siguiente tabla:

Trayecto Fase Ámbito Objetivos Terminales

1 Diagnostico, bases teóricas y metodológicas (Capitulo 1 y 2)


I Familiar Apoyo Metodológico
2 Planificación, diseño del proyecto, evaluación financiera,
resultados y logros del proyecto (Capítulos 3, 4, 5).
1 Diagnostico, bases teóricas y metodológicas (Capitulo 1 y 2)
II Comunitario Apoyo Metodológico
2 Planificación, diseño del proyecto, evaluación financiera,
resultados y logros del proyecto (Capítulos 3, 4, 5).
1 Diagnostico, bases teóricas y metodológicas (Capitulo 1 y 2)
III Intercomunitario Apoyo Metodológico
2 Planificación, diseño del proyecto, evaluación financiera,
resultados y logros del proyecto (Capítulos 3, 4, 5).
1 Diagnostico, bases teóricas y metodológicas (Capitulo 1 y 2)
IV Regional Apoyo Metodológico
2 Planificación, diseño del proyecto, evaluación financiera,
resultados y logros del proyecto (Capítulos 3, 4, 5).
El diagnostico en términos generales se fundamenta en el conocimiento de la realidad Pichardo1997,Pág. 29 e
implica el reconocimiento lo mas completo posible de la situación, objeto del estudio. La razón fundamenta en la
necesidad de realizarlo en el ámbito social lo cual es “conocer para actuar con eficacia”.

En concordancia con los criterios emanados por parte del ministerio de educación universitaria “ los proyectos
tienen que ser de naturaleza socioprodutivas, está orientados a resolver problemas de la producción en lo local,
regional o nacional y que concurran en ellos tanto personas de la universidad como de la localidad, en ese orden de
idea la titular de la carrera universitaria definió que el eje socioproductivo significa la incorporación de una nueva
dimensión a la universidad que se suma a las tradicionales. Investigación docencia y extensión e incorporar en la
conciencia en el hacer y en el pensar de la universidad la necesidad de ser un ente productivo, que produce
conocimiento, saberes en general, tecnológico, innovación, pensamiento y arte.
Estructura del Informe de Proyecto
Programas Nacionales de Formación (PNF)
➢ Dedicatoria (opcional)
➢ Agradecimiento (opcional)
PRELIMINARES ➢ Índice General
➢ Índice de Cuadros (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).
➢ Índice de Gráficos (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).
➢ Resumen del Proyecto
INTRODUCCIÓN Breve exposición del tema
1. Diagnóstico Social-Participativo
1.1 Información del Beneficiario del Proyecto.
Los (as) investigadores (as), indicaran los o el nombre de las organizaciones o las comunidades que serán
beneficiada con el proyecto: Ejemplo: consejos comunales, asociaciones, cooperativas, empresas de producción
social, organismos públicos, empresas públicas, entre otras. Ademas se debe colocar: Razón social, ubicación
geográfica esta debe incluir (ciudad, parroquia, municipio, estado, linderos, superficie, tenencia de la tierra del
área de realización del proyecto.
1.2 Aspectos Sociales.
Se debe señalar la población económicamente activa, la vocación de la población donde se encuentra
ubicado el proyecto, Característica del grupo familiar y los servicios básicos que se encuentran en la
comunidad.
1.3 Capacitación y Alfabetización.
Se debe señalar el grado de instrucción de la comunidad, tipo de capacitación y si existen profesionales en
CAPITULO I el área agrícola.
DESCRIPCIÓN 1.4 Aspectos Naturales.
DEL PROYECTO 1.4.1 Suelo, Topografía y Vegetación.
a) Suelo.
b) Uso actual de los Suelos.
c) Vegetación.
d) Topografía.
1.4.2 Climatología.
Se deben señalar la precipitación, temperatura, humedad, evaporación y evapotranspiración, radiación de
la zona donde se realizará el proyecto.
1.4.3 Hidrología.
a) Aguas Superficiales.
b) Aguas Subterráneas.
1.4.4 Otros Factores Inherentes al Área de Ejecución del Proyecto.
a) Vías de Acceso.
b) Drenaje.
c) Sistema de Riego.
1.5 Aspectos Agronomicos.
1.5.1 Explotación Agrícola-Vegetal.
a) Prácticas Agronómicas.
b) Mano de Obra.
c) Costo de Producción.
1.5.2 Explotación Agrícola-Animal.
a) Inventario de Semovientes.
b) Manejo de Rebaño.
c) Mano de Obra.
d) Coeficiente Técnico.
e) Costo de Producción.
f) Producción.
Se aplica para las explotaciones Bovinas, porcinas, avícolas, ovinos y caprinos, entre otras.
1.6 Existencia y Caracterización de la Infraestructura disponible para la producción animal.
Breve descripción del bien que se cuenta en la comunidad, con el fin de ser aprovechado y/o mejorado para la
ejecución del proyecto.
1.7 Aplicación de instrumentos encuestariales para la recopilación de información del diagnóstico.
2. Planificación Agroeconómica
2.1 Justificación del Proyecto
Se debe exponer las razones por las cuales se realiza el proyecto.
2.2 Objetivos del Proyecto
➢ General
➢ Específicos
2.3 Metas del Proyecto
Es la cuantificación de los objetivos
CAPITULO II 2.4 Plan de Uso de la Tierra
BASES TEÓRICAS Se debe redactar el uso actual de los suelos y el potencial de los mismos, en la comunidad a trabajar.
Y 2.5 Patrón Tecnológico
METODOLÓGICAS 2.5.1 Patrón Tecnológico Agrícola-Vegetal
2.5.2 Patrón Tecnológico Agrícola-Animal
2.6 Bases Teóricas
2.7 Bases Legales
2.8 Vínculación del proyecto con el plan de desarrollo económico y social de la nación 2013-2019,
Líneas de investigación del PNF
2.9 Tipo de Proyecto
➢ Básico o de Creación científica
➢ Desarrollo tecnológico aplicado
➢ Innovación tecnológica
➢ Científico productivo.
➢ Desarrollo Sostenible
3.1 Procedimientos para el cumplimiento de los objetivos (Aplicar las perspectivas de género)
3.2 Cronograma de Actividades
3.3 Elaboración, análisis y elección de las alternativas de solución del proyecto
CAPITULO III 3.4 Plan de Acción
PLANIFICACIÓN 3.5 Evaluación Financiera:
DEL PROYECTO a) Presupuesto
b) Flujo de caja
c) Indicadores económicos (Tiempo de Recuperación de la Inversión TR, Valor actual Neto VAN,
Tasa Interna de Retorno TIR)
CAPITULO IV
PRODUCTO DEL 4.1 Diseño y Ejecución de la Alternativa del Proyecto.
PROYECTO
CAPITULO V
RESULTADOS Y Conclusiones
LOGROS DEL Recomendaciones
PROYECTO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Diagnóstico Social-Participativo
1.1 .Información del Beneficiario del Proyecto:
Si el solicitante es una persona natural debe señalar: Nombre y apellido, numero de cédula de identidad, teléfono
y si es persona jurídica indicar: nombre de la cooperativa, consejo comunales, unión de prestatarios, productores
individuales, empresas de producción social, entre otros y del representante legal, números de socios y numero de
cédula de identidad de cada uno de ellos, fecha y lugar del registro del comercio. En ambos casos anexar cualquier
información que se considere pertinente.
Se deben resaltar aspectos generales tales como:
• Localización Geográfica: Nombre, dirección, sector, parroquia, municipio y estado.
• Linderos: Mencionar los limites de ubicación del proyecto de acuerdo a la documentación legal, en caso de
tenerla, si no la posee deberán establecerla.
• Superficie: Especificar en hectáreas la superficie total del área destinada para el proyecto.
• Tenencia de la Tierra: Se refiere a la forma jurídica de la posesión de la tierra, y se deberá indicar el origen de
la propiedad (Privados, baldíos, ejidos Carta Agraria, Titulo Supletorio Registrado y adjudicado, entre otros).
Cuando se trate de tierras privadas, señalar el número de registro y la oficina donde se asentó el documento de
propiedad.
• Experiencia en la Producción Agropecuaria: En este punto se señalará la experiencia del solicitante en
cualquier área de la producción.

1.2. Aspectos Sociales


Población de la parroquia y/o municipio donde se encuentra ubicado el proyecto y su clasificación de acuerdo a:
• Población Económicamente Activa: Se pretende conocer la población que participa o no en el proceso
productivo temporal o permanente y cuales son las razones de la no participación en dicho proceso.
• Vocación de la Población: Con el objeto de determinar la vocación o aptitud de la población hacia las
actividades productivas tradicionales y en especial todo lo relacionado con la producción agrícola.
• Característica del Grupo Familiar y nivel de ingreso: Tamaño promedio y su composición (Edad y Sexo)
niveles de ingreso.
• Servicios Básicos: Mencionar si existe en el área la disponibilidad de los siguientes servicios: agua, luz,
educación, médico-asistencial, comunicaciones (Correos, telégrafos, teléfono) transporte (Vial, aéreo y
portuario), medios de comunicación social, comercio y finanzas entre otros.
• Beneficiarios del Proyecto: Mencionar el numero de habitantes, número de familias, número de personas por
viviendas.

1.3. Capacitación y Alfabetización


Se debe señalar el grado de instrucción de la comunidad y el tipo de capacitación realizada en la comunidad, así
mismo señalar la institución que brindo dicha capacitación y nombre del curso; indicar los profesionales afines con
la agricultura (T.S.U, Ingenieros y/o Estudiantes) misiones sociales, relacionados con la educación.

1.4. Aspectos Naturales


1.4.1 Suelo, Topografía y Vegetación:
a) Suelo: Se deberá presentar un estudio de suelo donde se haga referencia a: Textura, PH, grado de fertilidad,
clasificación según capacidad de uso (clase I, II, etc.). En caso de haberse realizado análisis químico de suelo se
sugiere ampliar la información (Coordinar con la U.C de Suelo). (Llenar Cuadro N° 1-A).
b) Uso Actual de los Suelos: Se debe destacar la dedicación de los suelos, clasificándolo de acuerdo a las siguientes
categorías:
• Aprovechables: se refiere al área que puede ser destinada a la producción agrícola, pecuaria o forestal,
señalando por separado el área totalmente utilizada, deforestada, nivelada y parcelada.
• No Aprovechables: de existir mencionar las razones (Llenar cuadro N° 2-A). Igualmente se deberá hacer una
breve descripción de la flora existente.
d) Vegetación: Hacer referencia a la vegetación autóctona existente, indicando nombre científico y vulgar, en cambio
de existir especies forestales con valor comercial se deberá identificar e inventariar. (Coordinar con la U.C de
Diseminación y Reproducción de Especies Vegetales).
b) Topografía: Se deberá señalar las características topográficas del área de proyecto, haciendo énfasis en el
porcentaje de pendientes correspondiente a cada una de las características señaladas. (Coordinar con la U.C de
Topografía). (Llenar Cuadro N° 1-A).

1.4.2. Climatología:
Recopilar informaciones climatologías de la estación mas cercana entre ellos:
• Precipitación: Los promedios anuales y mensuales de las precipitaciones (en tabla). Balance hídrico.
(Coordinar con la U.C de Agroclimatologia).
• Temperatura, Humedad, Evaporación y Evapotranspiración y Radiación (para los casos donde existan
registros): mostrar los registros en tablas con datos por meses y anuales.

1.4.3. Hidrología:
Es necesario presentar detalladamente las fuentes de agua existentes con énfasis a su posible vinculación con el
proyecto:
a) Aguas Superficiales: Indicar los ríos, caños, esteros existentes, caudal, calidad y posible aprovechamiento de
los mismos.
b) Aguas Subterráneas: Describir los depósitos de agua subterráneas, ríos subterráneos y calidad de los
acuíferos y posibilidad de perforación. (Coordinar con la U.C Sistema de Riego y Drenaje).

1.4.4. Otros factores Inherentes a las Condiciones Naturales del Territorio:


Es importante resaltar aspectos relacionados con la infraestructura de apoyo a la producción, tales como:
a) Vías de Acceso: Explicar detalladamente como llegar al área de proyecto, partiendo desde la población mas
importante del sector, indicar kilómetros a recorrer, dirección a tomar, tipo de vía, estado y condiciones de
transitabilidad. Podrá además anexarse un croquis o imágenes considerando la vialidad y su relación con los demás
centros poblados.
b) Drenaje: Describir las características de drenaje natural, en el área adyacente al proyecto, si descarga en
ríos o lagunas. Indicar si existen o no problemas de inundaciones en la zona.
c) Sistema de Riego: Señalar si la unidad de explotación dada la disponibilidad de aguas tiene posibilidad de
instalación de sistemas de riego, a que distancia se ubica de las fuentes de agua. (Coordinar con la U.C Sistema de
Riego y Drenaje ).

2. Aspectos Agronómicos:
2.1. Explotación Agrícola-Vegetal:
En caso de existir en el área de proyecto, explotación vegetal se describirán los siguientes aspectos:
a) Practicas Agronómicas: Deberá describirse detalladamente y por cultivo todas las labores realizadas en la
explotación, tales como: preparación de tierra, semillero, control de maleza, control fitosanitario, adquisición y
aplicación de fertilizantes, frecuencia de aplicación, cosecha y otros. Tal descripción se hará para aquellos cultivos
existente en la comunidad, que tengan valor comercial y/o generen ingresos a la misma. (Coordinar con las U.C
de Principios de Agroecología y Aplicación de Técnicas y Metodologías Agroecológicas).
b) Mano de obra: Se debe señalar la mano de obra utilizada en cada una de las actividades desarrolladas,
indicando:
• Tipo: Permanente, eventual y familiar.
• Sexo: Masculino o Femenino
• Calidad: Calificada o no.
• Procedencia: Local o Foránea
• Disponibilidad.
• Valor del jornal: Se deberá presentar la información en base a jornales. En aquellos casos en que por su
característica, se recolecte el producto en sacos, huacales, cajas, etc. La información se especificara como se
presenta a nivel de campo, no obstante se describirá indicando la conversión respectiva a jornales.
c) Costo de Producción: A los fines de facilitar los cálculos de los indicadores económicos, se debe presentar y
describir en forma detallada, el costo por cultivo en que incurre la unidad de explotación, diferenciando los tipos
de costo en: (Llenar Cuadro N° 3).
• Operacionales: Insumo, mecanización y mano de obra.
• Otros Costos: Reparaciones de construcciones e instalaciones, maquinaria y equipos, repuesto de
maquinaria y equipos; mantenimiento de las construcciones, instalaciones, maquinarias y equipos, combustible,
lubricantes, transporte, materiales tales como: saco, mecates, huacales, cajas, etc, alquiler de la tierra, servicios
tales como: electricidad, agua, etc.
• Producción: A objeto de determinar el valor de la producción y los niveles actuales de ingreso generado en
los proyectos es menester. Expresar por tipo de cultivos, la superficie sembrada de cada uno de ellos,
rendimientos obtenidos por hectáreas y el precio de venta de los diferentes rubros (Llenar Cuadro N° 4-A).

2.2. Explotación Agrícola- Animal


Se debe indicar el tipo de explotación existente en el territorio del proyecto es decir, bovina, porcina, avícola,
apícola, cunicola, caprina, ovina u otra.
• Explotación Bovina: En caso de existir explotación bovina en el área se indicara tanto el sistema de
explotación (extensiva, semi-extensiva e intensiva) como el sistema de producción (cría, levante, ceba, leche, queso,
doble propósito) además señalar:
a) Inventario de semovientes existente: Describiendo la especie, raza, condiciones, entre otras.
b) Manejo de rebaño: va en función de los sistemas de explotación y producción establecidos, detallar lo siguiente:
Alimentación: Para el caso de los pasto se indicara el numero de hectáreas, tipos de pasto (naturales o
cultivados) manejo de los pastos (corte, henificación, ensilaje, pastoreo, indicando para este ultimo si se trata de
pastoreo continuo o rotacional, numero de tamaño de los potreros) practica de manejo (fertilización, control de
maleza, riego, y demás) rendimiento de capacidad de sustentación. Cuando utilice pasto de corte además de la
información anterior, presentar frecuencia de corte y rendimiento por corte. (Llenar Cuadro N° 5-A). Cuando
se utilice alimentos concentrados, sustitutos, lácteos, sales minerales, y demás. Detallar el consumo de acuerdo
a la edad y estado productivo de los animales.
División del Rebaño: En este punto se deberá hacer referencia al número de lotes en el que se encuentra
dividido el rebaño, en base a la edad, sexo y estado productivo.
Sanidad Animal: Describir los tratamientos curativos y preventivos que se utilizan, frecuencia de aplicación de
los mismos, índice de mortalidad por categoría , enfermedades más frecuentes en la zona, etc.
Reproducción: Detallar el manejo reproductivo del rebaño así mismo, señalar el sistema de monta utilizado o
en su defecto, si la reproducción es mediante inseminación artificial.
c) Mano de Obra: ídem a explotación agrícola-animal
d) Coeficiente Técnico: De acuerdo al sistema de producción implementado en el área de proyecto, indicar el
parámetro obtenido como por ejemplo, producción diaria de leche por vaca, periodo de lactancia, descartes en
vacas, novillas, entre otras. Mortalidad por edades, eficiencia reproductiva, relación vaca-toro.
e) Costo de Producción: A objeto de estimar los costos en que incurre la unidad de explotación, estos deberán
presentarse, detalladamente por actividad (leche, carne, queso, cría) dividiéndolos de igual manera.
Correspondiente a los costos de producción de explotaciones agrícolas-vegetal. Agregando en otros costos los
específicos de la actividad. Ejemplo: materiales como filtros, guantes, jeringas, pinzas, pipetas, otros. (Llenar
Cuadro N° 3-A) y sus respectivos (Llenar Cuadro 7.1-A- y 8) concerniente a alimentación y sanidad animal,
respectivamente).
f) Producción: En función a los indicadores técnicos mencionado en el anterior aspecto se determinara
dependiendo de la actividad, los niveles de producción, sus respectivos precios del mercado, a fin de conocer los
ingresos actuales de la unidad de producción (Llenar Cuadro N° 6-A).
• Explotación Porcina: Cuando exista en el proyecto explotación de ganado porcino se describirá el sistema
tecnológico empleado, así como el de producción (cría,levante, ceba).
a) Inventario de Semovientes: Enumerar los animales clasificándolos por categoría, así como describir los tipos de
razas y/o cruces.
b) Manejo de Rebaño: En función de la actividad productiva a la cual se dedique la explotación se señalara
pormenorizadamente el manejo dado a los animales considerando:
Alimentación: En virtud de que la alimentación de los cerdos constituye uno de los factores primordiales en ese
tipo de explotación, se deberá describir detalladamente la misma de acuerdo a la edad y estado productivo en
que se encuentren los animales (cerdas gestantes, cerdos lactantes, verracos, lechones, animales en levantes, en
ceba, entre otros), mencionar el consumo diario de acuerdo a las categorías antes señaladas, formulas y demás.
Cuando la alimentación se basa en concentrados, la información se exigirá en el mismo nivel de detalle que
para explotaciones bovinas, así como también, cuando la alimentación es complementada con residuos de
cosechas (Verduras, hortalizas) o se preparen.
División del Rebaño: Indicar como se tiene dividida la población animal de acuerdo a la edad, sexo y estado
productivo. Igualmente considerando lo anterior, se deberá señalar los tipos de instalaciones en que se
encuentran los animales.
Sanidad Animal: Se describirán los tratamientos preventivos y curativos, y todas aquellas medidas de índole
sanitario que se implementen en la granja, a objeto de erradicar o prevenir posibles enfermedades, así mismo
describir los planes de vacunaciones y desparasitaciones de los animales por categoría, control de visitantes.
Reproducción: Describir el manejo reproductivo del rebaño especificando: tipo de monta, inseminación,
relación hembra-verraco, edad y peso de los animales para el primer servicio, característica por las cuales se
descartan o se seleccionan los animales.
Otros: Describir en este punto todas aquellas practicas de manejo, tales como: descolmillado, corte de cola,
identificación, sistema de suministro de agua, de alimentos concentrados, eliminación de excretas, etc.
c) Mano de Obra: Proceder igualmente a lo señalado en la explotación agrícola-vegetal.
d) Coeficiente Técnico: Indicar todos aquellos parámetros alcanzados o establecidos en el área de proyecto,
ejemplo: tiempo de lactación, edad y peso al destete, numero de animales nacidos por carnadas, animales
destetados, llevados al mercado.
e) Costo de Producción: Semejante a lo propuesto, concerniente a la explotación bovina, (Llenar Cuadro7.1-A y
8-A).
f) Producción: ídem de explotación bovina.(Llenar Cuadro7.2-A).
• Explotación Avícola: Este tipo de explotación igual que la porcina, es altamente exigente en lo que a
alimentación y planes sanitario se refiere, es por ello que se debe presentar la información con el mismo nivel de
exigencia.
• Explotación de Ovinos y Caprinos: ídem a explotación de bovinos.
• Otras Especies: codornices, conejos, abejas, otras, en lo concerniente a estas explotaciones, se procederá,
metodológicamente igual a cerdo, adaptando la información a la especie.
• Explotaciones Forestales: para este tipo de explotación la metodología a seguir será la utilizada, correspondiente
a explotación agrícola-vegetal. No obstante en lo referente al punto de las practicas agronómicas, además de las ya
establecidas en ese punto, se indicara las labores efectuadas como aclareo, entresaque y la edad de la plantación en
la que se realizo. Igualmente en lo que respecta a producción, se señalara las diferentes especies madereras, sus
nombres comunes y científicos, la forma de comercialización (pie o en rola), rendimiento por especie y edad de la
plantación.

1.6. Existencia y Caracterización de la infraestructura disponible para la producción animal


Se debe considerar el uso que se le va a dar a ese bien, el espacio físico real, que se tenga en la comunidad. Así
mismo determinar los materiales que fueron usados para su construcción y los costos. Tales inversiones pudieran
ser galpones, instalaciones de cerca, entre otros.

1.7. Aplicación de instrumentos encuestariales para la recopilación de información del diagnóstico. (Llenar
Cuadro N° 9-A)
CAPITULO II
BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS

2. Planificación Agroeconómica:
La planificación agroeconómica constituye un elemento fundamental en la formulación de un proyecto, tiene por
objeto en primera instancia, la selección de la alternativa mas favorable, la definición de las inversiones necesarias
para la ejecución de las actividades propuestas y la estimación del resultado económico del proyecto.
La planificación es un proceso de aproximaciones sucesivas, las cuales dependen de una gran cantidad de
variables, no todas controlables, implica el acopio de datos suficientes en cantidad y calidad que permitan, establecer
la factibilidad técnica, financiera, económica y organizativa del proyecto.
Un proyecto agrícola gira alrededor de la utilización óptima de los recursos. De allí que la planificación
agroeconómica provenga fehacientemente de la realidad y evite las sobreestimaciones o las subestimaciones que
puedan provocar la no factibilidad de las inversiones.

2.1. Justificación del Proyecto


En los trabajos de investigación de cualquier naturaleza, la justificación, importancia e impacto social, representa
el pensamiento del autor y comprende las razones por las cuales se realiza la investigación. Ander-Egg (2005) señala
que “las razones que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un
servicio o producto para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se requiere mejorar la calidad de vida de
una comunidad” Pág.25. En el entendido, que los (as) investigadores (as) pueden tener varias razones para realizar
el proyecto, por cuanto han visualizado la situación de la comunidad u organización, a los efectos de la normativa
que se presenta para la UPTAEB, la justificación debe contemplar las siguientes razones u otras que los
investigadores consideren y que no están expresadas en este manual.

2.2. Objetivos del Proyecto


Los objetivos del proyecto constituyen el alcance o lo que se desea lograr con el mismo, ellos, orientan las líneas
de acción que se han de seguir y sirven para situar el problema planteado dentro de determinados límites. Tamayo y
Tamayo (2001) precisan que los objetivos permiten expresar el alcance del estudio, lo que se quiere lograr (p. 53),
en los objetivos de una investigación, deben redactarse con un verbo en infinitivo, al principio que denote la
búsqueda de un conocimiento, y por consiguiente, presentar los resultados del trabajo.
A los efectos de este manual, así como las normas establecidas en el UPTAEB, se presenta la siguiente categoría
de objetivo:

Objetivo General:
El objetivo general es el fin último de la investigación y se formula atendiendo al propósito global del estudio,
está relacionado con el título del proyecto. Los objetivos de la investigación en ningún caso pueden ser confundidos
con actividades o tareas propias del hecho investigativo, al respecto, Según Arias (2006), un objetivo general expresa
"el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema" (Pág. 45), para su
logro, se deben formular lo objetivos específicos. En este sentido, el objetivo general expresa la finalidad que se
busca en la investigación, es por ello que debe ser coherente con el problema planteado así como también con el
título del trabajo.
Ejemplo de objetivos generales
- Diseñar un Huerto Comunitario para la producción de Hortalizas....

Objetivos Específicos:
Los objetivos específicos están relacionados con el objetivo general y constituyen el desglose de lo que se realiza
en el proyecto para alcanzar el objetivo general. Los O.E son aquellos que el investigador se propone cumplir en el
proyecto y deben ser redactados con un verbo en infinitivo, (no se aceptan dos verbos en un mismo objetivo) que
indiquen una acción concreta y no vaga e indeterminada; ejemplos de verbos que indican acciones concretas:
Diagnosticar, analizar, comparar, identificar, evaluar, proponer, diseñar.
Ejemplos:
- Diseñar talleres para la capacitación de la comunidad.....
- Proponer material informativo para divulgar en la comunidad la importancia de…
- Evaluar planes para el mejoramiento de las cosechas de ....

2.3 Metas del Proyecto


Las metas no son más que la cuantificación de los objetivos, en los casos de producción física, y en términos
sociales. Se deben fijar las metas de producción para cada uno de los reglones económicos que se pretenden
explotar a saber por ejemplo litros/vaca/día o de Kg de carne/has, para una explotación bovina, los rendimientos por
hectáreas de los cultivos (rend/has), para el caso de una explotación agrícola; los metros cúbicos de madera por
hectáreas (m3/has), para una explotación forestal y para una explotación avícola es el número de pollo por ciclo
(pollo/ciclo).

2.4. Plan de Uso de la Tierra:


Consiste en seleccionar las alternativas de producción mas viables para la unidad de explotación y la distribución
espacial en el terreno de la actividades o renglones a desarrollar:
Para la selección de las alternativas de producción es necesario, partiendo de las conclusiones del diagnostico,
hacer un estudio minucioso de los puntos fuertes y débiles a considerar en la ejecución del proyecto y de las
variables que más inciden sobre los índices de productividad y rentabilidad. Posteriormente, se hace la asignación
del área de tierra, debidamente distribuida a cada uno de los renglones seleccionados (Llenar Cuadro 10-A). Los
elementos fundamentales que se deben considerar en la selección de la alternativa mas viable son los siguiente:
Los aspectos generales, los aspectos físicos naturales, aspectos institucionales y de servicio, aspectos
agroeconómicos y aspectos sociales. El uso actual y potencial de la unidad de producción.

2. 5 Patrón Tecnológico:
En este punto se deberá realizar una descripción secuencial del patrón tecnológico a utilizar de acuerdo a la
actividad y a lo largo de la vida útil del proyecto.

2.5.1 Patrón Tecnológico Agrícola-Vegetal:


Cuando se trate de una explotación agrícola-vegetal, dicho patrón deberá contemplar lo siguiente:
Especificar los diferentes cultivos, superficie a ocupar de los mismos, densidad de siembra y su localización en el
área de proyecto, indicando la proyección en el tiempo.
• Preparación de la tierra señalando tiempo de labor (arado, rastreo, nivelación, surcado) frecuencia de la labor.
• Siembra: se deberá señalar, semilla, plantas, estacas y demás, cantidad requerida de las mismas por hectáreas.
• Labores Asociadas al Cultivo: fertilizantes (orgánicos e inorgánicos), formulas, dosis, forma de aplicación,
frecuencia.
• Protección al Cultivo: se refiere al control de maleza (manual, mecánico o biologico) y su aplicación. Cuando
el control sea biologico, se debe indicar, el tipo de producto, la dosis, la frecuencia de aplicación.
• Prevención y Control de Plagas y Enfermedades: señalar productos a utilizar, dosis y formas de aplicación. En
caso de control biológico indicar, especie a utilizar formas de obtención, densidad y época de liberación.
• Reabonamiento: productos a utilizar, dosis y formas de aplicación.
• Riego: indicar, forma de aplicación, frecuencia, volumen (lamina total del cultivo).
• Otras labores: es necesario determinar de acuerdo al cultivo las labores especiales tales como la poda,
deschuponado, destiña, etc. Considerando la frecuencia de realización.
• Cosecha: especificar si es manual, mecánica o combinación de las dos. Dependiendo del cultivo señalar numero
de cosecha y periodo en que se realizara.
• En caso de existir procesamiento primario en la finca se deberá describir:
_Almacenamiento: en caso de que este previsto el almacenamiento se deberá indicar, la aplicación del producto
para la conservación, la refrigeración el tiempo y demás.
_Clasificación: si existe clasificación, indicar el embalaje a utilizar y el destino de la producción
_Transporte y Acarreo: se debe destacar el tipo y los requerimientos necesarios para realizar esta labor.
_Mano de obra: ídem a los aspectos agronómicos.

2.5.2 Patrón Tecnológico Agrícola-Animal:


Cuando se trate de explotaciones agrícola animal el plan de trabajo, deberá contemplar en concordancia con el
objeto fundamental de la actividad productiva los criterios técnicos que van a utilizar en el desarrollo de la unidad
de producción de acuerdo al rubro que se va a explotar. Además deberá establecer los índices técnicos que regirán el
proyecto.

- Explotación Bovina
División del rebaño: en este punto se deberá hacer referencia al numero de lotes en que se dividirá el rebaño de
acuerdo a su edad, sexo y estado productivos:
• Alimentación Pastos y Forrajes: en la planificación del suministro de pastos se debe considerar en primera
instancia las necesidades alimenticias de la población animal igualmente se señalaran las variedades de pastos
las cuales presenten un mejor comportamiento en la zona y que cubran las demandas nutritivas de los animales.
Así mismo deberá explicarse el tipo de uso de los pastizales (pastoreo, corte, riego, fertilización, control de
maleza) rendimiento, capacidad de sustentación. De acuerdo a la información señalada anteriormente, se deberá
elaborar el programa de pasto (Llenar cuadro N° 11-A). Cuando la siembra de los pastos no se realicen
totalmente en un solo año, se presentara un cuadro de acuerdo a la incorporación progresiva de los mismo.
• Alimentos Concentrados: Debe hacerse las estimaciones de las cantidades totales a consumir por año en la
alternativa de proyecto. Así como también presentar una programación del suministro de concentrados de
acuerdo a la edad y estado productivo de los animales.
• Sales Minerales: de igual forma se debe estimar el consumo tanto de las sales minerales como de cualquier otro
suplemento (melaza, nepe, y demás) a utilizar en la unidad de explotación.
• Sanidad Animal: especificar el plan sanitario preventivo y curativo que se va a implementar de acuerdo a la
edad, sexo y estado fisiológico de los semovientes, frecuencia de aplicación, tomando en cuenta los
requerimientos sanitarios contemplados en la zona donde se va a desarrollar el proyecto.
• Reproducción: explicar el plan reproductivo que se va a llevar a cabo tomando en cuenta edad, peso para el
primer servicio, sistema de monta controlado o no, inseminación artificial, control ginecológico y otros aspectos
relacionados con la reproducción del rebaño.
• Coeficiente Técnico: describir en este punto y considerando el sistema de producción a implementarse en la
finca, los parámetros a utilizar tales como porcentaje de parición en vacas y novillas, mortalidad en jóvenes y
adultos, descarte, relación vaca-toro, producción de leche por vaca por día, periodo de lactancia, vida útil de los
animales adultos. (Llenar Cuadro N°12-A).
• Movimiento del Rebaño: consiste en la proyección del rebaño, considerando los parámetros técnicos de la zona
y el patrón tecnológico establecidos (Llenar Cuadro N° 13-A) cabe señalar que dicho formato es solo
demostrativo, por lo que el autor del proyecto utilizara el que crea conveniente
• Mano de Obra: ídem de aspectos agronómicos.
- Especies menores: (cerdos, aves, ovinos, caprinos, conejo). Se presentara la información de acuerdo a la
metodología empleada explotaciones bovinas, considerando las características propias de cada especie.
Para complementar la información servirá de base los anexos empleados en la explotación bovina.
- Explotación Forestal: en lo concerniente a este punto se presentara la información de igual manera la explotación
forestal del diagnostico con la salvedad que los datos deben presentarse durante la vida útil del proyecto.

Volumen y Valor de la Producción de la Explotación Agrícolas y Pecuarias:


Con la finalidad de estimar los niveles de ingresos, a lo largo de la vida útil del proyecto es necesario determinar
por tipo de cultivo, la superficie a sembrar los rendimientos esperados el precio de venta de cada uno de ellos
(Cuadro N° 14,15,16,17,18-A).

2.6. Bases Teóricas


En este punto, los (as) investigadores (as) pueden reafirmar los planteamientos expresados, mediante el uso de
citas donde se refleje la teoría consultada producto de la investigación documental. En este aspecto puede hacer
mención a investigaciones o proyectos (antecedentes) que otros investigadores hayan realizado en el área objeto de
estudio, también las definiciones y teorías que apoyan la disciplina.
Por ello, el manejo de los basamentos teóricos, es importante, por cuanto refleja el nivel de dominio del tema, las
habilidades que tienen los (as) investigadores (as) para la búsqueda de información, el dominio del vocabulario
técnico de la especialidad y la madurez intelectual e investigativa alcanzada durante la carrera.
Para conocer acerca de la elaboración de las citas, consulte el apartado referente a las normas, sin embargo se
considera que deben citar como mínimo tres (3) autores que aborden la temática: autor y año entre paréntesis,
ejemplo: Morles (1980). También pueden hacer referencias a proyectos realizados por otros participantes de los
PNF.
Para iniciar la redacción, se debe expresar los elementos teóricos-conceptuales que apoyan la realización del
proyecto, así como las principales teorías que sustentan la investigación.

2.7 Bases Legales


Este aspecto resalta la importancia de los aspectos legales (Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Leyes, Reglamentos entre otros) para reafirmar la relevancia de la problemática investigada o la
propuesta presentada y que requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos expresados.
En este aspecto, es importante que los (as) investigadores (as), tengan suficiente información y coloquen sólo las
bases legales pertinentes que tenga relación con su problema a investigar, muchos trabajos presentan leyes que no se
aplican o no se vinculan con el proyecto. (Vincular con la Unidad Curricular Política y Legislación).

2.8. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, Líneas
de investigación del PNF y su transversavilidad con el eje proyecto, socio-crítico y profesional.
Con respecto al Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación los (as) investigadores (as), deben consultar
las políticas y estrategias que contempla el mismo, e incorporar aquellos aspectos que tienen relación con el proyecto
en cuestión. Este proyecto se implementó a partir del 2 de febrero de 1999, cuando se inicio un proceso de cambios
en el país, en atención a ello, se proponen siete (7) Directrices:
1) Nueva Ética Socialista
2) Suprema Felicidad Social
3) Democracia Protagónica Revolucionaria
4) Modelo Productivo Socialista
5) Nueva Geopolítica Nacional
6) Venezuela potencia Energética Mundial
7) Nueva Geopolítica Internacional
En este aspecto, se debe relacionar las (a) directrices o líneas, con las estrategias y políticas de cada una de ellas
y vincularlas con el proyecto propuesto. También puede hacer énfasis en los objetivos que plantea el Plan Nacional
Simón Bolívar 2013 2019, cuyos objetivos son los siguientes:
_Primer Objetivo Histórico: La Independencia. El más preciado bien
_Segundo Gran Objetivo Histórico: El Socialismo. El mejor sistema de gobierno, el mejor sistema político.
_Tercer Gran Objetivo Histórico: Venezuela: País Potencia.
_Cuarto Objetivo Histórico: Mundo Pluripolar. Seguir contribuyendo en la conformación de un mundo
multicéntrico
_Quinto Gran Objetivo Histórico: Salvar al planeta, lo Ecológico

Líneas de Investigación de los PNF


En cuanto a las líneas de investigación, los (as) investigadores (as), deben presentar y justificar la línea de
investigación del trayecto que estén cursando y justificar en qué aspectos se relaciona con el proyecto.
La elaboración de las líneas de investigación para el Programa Nacional de Formación en Agroalimentación fue
establecido siguiendo los lineamientos del Despacho del Viceministro de Desarrollo Académico, a través de las
Direcciones Generales de Currículo y Programas Nacionales de Formación (DGCPNF), y de Formación Docente,
Postgrado, Investigación e Innovación Tecnológica (DGFDPIIT), quienes son los responsables de orientar a las
comunidades de los Institutos Universitarios de Tecnología (IUT), Colegios Universitarios (CU) y Universidades
Politécnicas Territoriales (UPT) sobre los requerimientos para formalizar la solicitud de creación ante este
Ministerio de programas de postgrado conducentes a grado académico.
Estas líneas de investigación fueron diseñadas tomando como referentes los siguientes documentos:
a) Los principios orientadores de la Misión Alma Mater (2009), la cual se crea con el propósito de impulsar la
transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en
función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar – Primer Plan Socialista de la Nación
2007-2013 (PPSN 2007- 2013), garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad
sin exclusiones.
b) Las resoluciones de creación de los PNF (2009-2010), en las cuales se establece claramente los objetivos y
características generales y específicas de cada PNF.
c) Los lineamientos curriculares de los PNF (2009), específicamente todo lo referido a las características de la
formación que se quiere, principios orientadores y criterios fundamentales del diseño.
d) La normativa general de los estudios de postgrado (2001), en la cual se establece la naturaleza y fines de los
estudios de postgrado, su organización y funcionamiento, así como el régimen académico de los mismos.
e) En este orden de ideas las líneas de investigación se diseñaron tomado en consideración los siguientes
problemas:
• Pocos productores con visión agroecológica en el país.
• Desconocimiento del potencial de la biodiversidad.
• Sistemas inadecuados para la producción.
• Mal manejo de los sistemas de producción.
• Baja productividad en los pastos.
• Producción basada en monocultivos.
• Desconocimiento de las bondades de los sistemas agroforestales.
• Poco uso del material local como alimentos alternativos.
• Desconocimiento de especies nativas como alternativas productivas.
• Reducción de la biodiversidad en los sistemas de producción agrícola.
• Ausencia de bancos de germoplasma.
• Perdida de saberes ancestrales para la producción.
• Ausencia de sistemas de riego.
• Uso de los sistemas de riego inadecuado.
• Baja productividad agrícola.
• Problemas de fertilidad de los suelos.
• Mal uso del suelo y el agua en los sistemas de producción.
• Prácticas inadecuadas para la ampliación de la frontera agrícola.
• Poca aplicación de métodos de conservación de suelo.
• Altos costos de los insumos.
• Poca producción en el país de bioinsumos.
• Uso indiscriminado de biocidas.
• Deterioro de las cuencas.
• Alta incidencia de plagas y enfermedades.
Es importante destacar que una vez determinados los problemas se procede a delimitar las líneas de investigación
y para ellos se utilizó la metodología de la SYPAL, en donde sede termina por: líneas matrices, líneas potenciales y
líneas virtuales.

2.9 Tipo de proyecto


Con la finalidad de facilitar la metodología para la elaboración de proyectos y tomando en consideración la
naturaleza de los proyectos del PNF en Agroalimentacion, así como engranar la estructura de presentación con los
requisitos exigidos por el Consejo Federal de Gobierno e instituciones crediticias a continuación se presenta los
tipos de proyectos, los cuales posibilitan no solo la utilización por parte de los estudiantes, sino también de los
docentes del PNF.
• Básico o de Creación Científica: Según Alpízar (2009), este tipo de proyecto, son aquellos que aportan un
nuevo conocimiento científico, tienen un carácter estratégico para el desarrollo científico y económico, son las
bases para el desarrollo de nuevos productos, tecnologías y servicios. Los mismos se emprenden con un alto
grado de libertad de acción para el equipo de investigadores, hasta el punto que en ocasiones solo constituyen
objetivos de carácter estratégico. En este tipo de proyecto el riesgo en la obtención de resultados concretos es
alto y la precisión de los costos y recursos que se necesitan es baja.
• Desarrollo Tecnológico Aplicado: Se caracterizan porque a través de los mismos deben alcanzarse fases
avanzadas en el ciclo completo de la solución de problemas, o sea hasta la introducción de sus resultados en la
producción o los servicios, generalmente con niveles de escalado en su desarrollo muy cercanos a las
condiciones concretas de la producción. En este tipo de proyecto, los objetivos deben estar definidos de manera
clara, a pesar de lo cual los riesgos son aún altos y la precisión en cuanto a los costos y recursos necesarios es
mayor, aunque pueden introducirse cambios durante el proceso.
• Innovación Tecnológica: están caracterizados dentro de las etapas de extensión de los resultados de las
investigaciones aplicadas, en fases de comprobación y adecuación, en función de las características concretas de
los lugares donde los mismos deben ser aplicados. En su desarrollo la definición en cuanto a los objetivos a
alcanzar es mucho más precisa, resultando los riesgos mucho más bajos y con una precisión en función de sus
costos y recursos más alta.
• Científico Productivos: Se identifican con aquellas soluciones que, mediante un proceso de análisis de
alternativas, aportan las formas más convenientes desde el punto de vista económico, productivo, social y
ambiental de solución de un problema concreto. En tales casos el nivel de definición de los objetivos a alcanzar,
por tanto, es muy preciso, resultando que los riesgos en que se incurren son mínimos, al tiempo que se logra una
precisión muy alta en relación con los costos y recursos necesarios para su ejecución.
• Desarrollo Sostenible: Es un proyecto social de una comunidad que incluye ecología o el medio ambiente como
un elemento importante tanto para mejorar la economía como para ser protegido por un largo período; este tipo
de proyecto surgió en torno al deterioro del medio ambiente y la intención de que la producción humana no lo
impacte de forma negativa, también busca la participación equitativa de la sociedad en estos procesos.
CAPITULO III
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Procedimientos para el cumplimiento de los objetivos (Aplicar las perspectivas de género en la
elaboración del proyecto).

3.2 Cronograma de actividades:


Es la descripción de las actividades o tareas en relación a los objetivos y el tiempo en el cual se van a desarrollar
el proyecto, iniciando la descripción en función de los siguientes aspectos: objetivos del proyecto, las actividades
discriminadas para el logro de los mismos (sólo las más resaltantes) y los lapsos (semanales), se debe contemplar
los primeros encuentros con la comunidad (visitas previas),la revisión de la literatura y teorías que sustentan la
investigación, la elaboración de los instrumentos de recolección de datos, la validación de los mismos por parte de
especialistas, el procesamiento de los datos, el diseño de la propuesta y si es posible, la ejecución del proyecto
(opcional). Para la presentación del cronograma se utilizan diagramas de representación, los más comunes son los
de barra, conocidos como diagramas de Gantt, los mismos pueden ser elaborados en forma manual o utilizando
software especializados (MsProyect). (Llenar Anexo 8-B ). (Coordinar con la U.C Manejo de las Tic´s).

3.3 Elaboración, análisis y elección de las alternativas de solución del proyecto.


En este aspecto los y (as) investigadores (as) identifican, analizan y justifican, las alternativas más viables para
resolver y satisfacer las necesidades de la comunidad, para ello, deben formular algunas preguntas como: ¿Es
posible la instrumentación de las alternativas desde el punto de vista de los recursos? (físicos, financieros, talento
humano, de tiempo), además puede considerar algunas alternativas o soluciones que no puedan ser estudiadas en el
proyecto, por las razones anteriores y que serán desarrolladas por otros participantes de la especialidad, en períodos
posteriores.
Finalmente, se presenta y justifica brevemente, cual es la alternativa más viable para resolver la situación,
problema o satisfacer la necesidad. Esta alternativa, debe ser seleccionarse en términos de tiempo, costos y recursos
y la posibilidad de ser ejecutada en la comunidad.

3.4 Plan de Acción:


El plan de acción es un instrumento que permite visualizar la planificación del proyecto, a los fines que se
cumplan objetivos y metas trazados en la propuesta, también se convierte en las recomendaciones que suministran
los(as) investigadores(as) a la comunidad, para que se efectúen en un lapso o periodo determinado las actividades y
las estrategias establecidos en el Plan Estratégico. En consecuencia, dependiendo de la naturaleza del proyecto, los
alcances del mismo, las recomendaciones del tutor externo y tutor asesor, se puede construir el plan de acción en
función de los elementos comunes que debe tener este tipo de instrumento.
Por ello, uno de los pasos importantes para construir el plan de acción es hacerse algunas preguntas: ¿Qué?. Esta
interrogante está relacionada con los objetivos planteados en la propuesta, coloque cada uno de ellos, ¿El Cómo?
está representado por las estrategias y pasos a seguir para el cumplimiento del mismo, por ejemplo, elaboración de
un cuestionario, una entrevista, visitas, capacitación del personal a través de talleres, entre otras estrategias.
¿Cuándo? Se indica los lapsos en que se debe cumplir con la actividad: anual, trimestral. ¿Dónde? debe expresar el
lugar de la ejecución. ¿Para qué? Señala la finalidad o impacto que se espera? ¿Quiénes?, es importante asignar las
responsabilidades que deben cumplir las personas que se relacionan con el proyecto. ¿Con Qué? Se indican los
recursos físicos, financieros y el talento humano requerido. (Llenar Cuadro Anexo N° 9-B).
3.5 Evaluación Financiera:
Es imprescindible hacer un cuadro detallado de las inversiones, donde se muestren esos renglones, las
características propias de cada uno de ellos, discriminando mano de obra, materiales y mecanización con sus
correspondientes valores monetarios y el total a invertir. (Llenar Cuadro N° 19-A).
Aspectos que debe ser considerado al estimar las inversiones:

• Tierra: se deberá especificar el costo total por este concepto.


• Mejoras: a partir de las conclusiones del diagnostico se estima la superficie que se desee incorporar al
desarrollo y se precisan los costos para cada una de las mejoras que se proyecten realizar. Dentro de estas
inversiones tenemos: deforestación, pozos, lagunas vialidad etc.
• Construcciones e Instalaciones: Es necesario tomar en consideración el uso que se le va a dar al bien, el espacio
físico real, semoviente, maquinarias, insumos. Así mismo amerita determinar el tipo de materiales para su
construcción y el costo. Tales inversiones pudieran ser galpones, viviendas, instalaciones de cerca y demás.
(Coordinar con la Unidad Curricular Ecoregiones).
• Maquinaria y Equipos: La estimación de las inversiones en maquinarias y equipos se realizara a partir de la
magnitud de la explotación el nivel tecnológico, el cultivo, la superficie a explotar y a la disponibilidad en el
mercado. Pueden ser tractores, cosechadoras, rastras, asperjadoras, bombas, tuberías de riego, sierra, arados e
instrumentos de trabajo (achicora, palas, picos entre otros).
• Cultivo y forraje: Se realiza el calculo de las inversiones por concepto de fundación de cultivos y de forraje, de
acuerdo al patrón tecnológico utilizado y sus correspondiente costos de producción o patrón de financiamiento.
• Semoviente: se refiere a la estimación el valor de los animales que se pretenden adquirir tomando en cuenta la
raza y la orientación productiva. Se consideran semovientes todos aquellos animales que sirven de
reproductores en la unidad de explotación.
• Otros: Se pueden incluir otros tipos de partidas tales como asistencia técnica, seguro agrícola las cuales por su
característica especiales se describen en el instructivo de tramitación de solicitudes de créditos, que para la
implementación del proyecto se haya solicitado.

Justificación del Plan de Inversiones


Se deberá justificar técnicamente cada una de las partidas que contempla el plan de inversiones.(Llenar Cuadro
N° 20-A).
Cronograma de Inversiones
Es imprescindible presentar un cuadro donde se muestre la distribución por partida de las inversiones a ejecutar
y su distribución cronológica (Llenar Cuadro N° 20-A). Se pretende analizar la inversión de la alternativa de
proyecto a objeto de verificar el atractivo que ofrece la inversión propuesta. Dicho análisis proyecta el efecto que
ofrece una inversión determinada sobre el ingreso, considerando la vida útil de esa inversión para ello se utilizara el
cuadro de flujos de fondos de efectivos, el cual es el flujo interno de las fuentes y usos del dinero durante el periodo
de tiempo determinado. Este estado financiero al comienzo de la proyección, muestra la inversión inicial y un valor
residual cuando concluye, reflejando las variaciones en caja año a año es decir , las entradas y las salidas de los
fondo de cada ejercicio económico, sirviendo de base para determinar los rendimientos de los recursos adicionales,
empleados a través de los indicadores de desempeño tales como TIR, VAN, APB. (Llenar Cuadro N°21-A).

Costo de Producción de Explotaciones Agrícolas


- Comercialización y Distribución:
Hace referencia al comportamiento de la oferta, la demanda, el precio y la comercialización del o de los
productos mas promisorios y que se vayan a producir en la unidad de explotación haciendo inca pies sobre el
destino de esa producción es decir si esta orientada a abastecer el mercado interno nacional o internacional
considerando para ello las políticas oficiales de financiamiento y las que sobre esta materia se refieran. Se debe
señalar de manera suscinta la oferta y la demanda de los bienes que se utilizan y se producen en la comunidad, las
exigencias en cuanto a presentación y empaque, así como de los canales de comercialización del producto, los
agentes que en el proceso intervienen, los precios y demás.(Coordinar con la red Mercal y PDVAL).

Plan de Inversiones
Es el dimensionamiento de las inversiones necesarias para llevar a cabo y cumplir cabalmente con las
especificaciones del cronograma de ejecución del proyecto.
Se trata de definir técnicamente los requerimientos en los distintos renglones de inversión. Las inversiones se
valoran según cotizaciones y presupuesto de casas comerciales. (Llenar Cuadro N°22).

a) Presupuesto:
La elaboración de un presupuesto resulta clave para la administración financiera. Esta herramienta ayuda a
planificar, desarrollar y usar presupuestos de manera efectiva en la organización. El presupuesto indica cuánto
dinero se requiere para llevar a cabo las actividades, por otra parte, el presupuesto obliga a pensar rigurosamente
sobre las consecuencias de la planificación de las mismas, a los fines de replantear los planes de acción. En tal
sentido, con el propósito de desarrollar este aspecto, los (as) investigadores (as), describen en forma breve en
términos de costos aproximadamente, cuánto dinero se requiere para desarrollar las actividades propias de los
investigadores, así como para la ejecución del proyecto en la comunidad. (Llenar Cuadro N° 23-A).

b) Flujo de Caja:
Es una técnica propia de estudio de evaluación económica que constituye elemento básico del sistema para la
evaluación de los indicadores, fundamentales para sustentar la factibilidad económica de la ejecución de un
determinado proyecto.(Llenar Cuadro N°21-A).

c) Indicadores Económicos:
Tiempo de Recuperación de la Inversión (TR):
La evaluación financiera se efectuara en dos etapas: la primera denominada, antes del financiamiento, la cual
permitirá calcular rentabilidad de todos los recursos utilizados: la segunda después del financiamiento la cual
conllevara a la estimación de la rentabilidad del capital aportado o el aumento en el ingreso neto (este ultimo
para el caso de pequeños productores).
En ambas etapas para medianos y grandes productores se calcularan el valor actual neto y la tasa interna de
retorno, obteniéndose respectivamente valores antes y después del financiamiento para el caso de pequeños
productores solo se estimara el VAN y el APB después del financiamiento.
➢ Valor actual: también recibe el nombre de valor presente y es el valor que tiene en el momento cero, un ingreso
o un costo que se recibirá o realizara en el futuro.
➢ Valor Actual Neto (VAN): es una medida actualizada del valor del proyecto. Se trata del valor actual de la
corriente de beneficio incrementales netos o flujo incremental de fondos de un proyecto, actualizados a una
taza de interés dada.
➢ Tasa Interna de Retorno (TIR): es la tasa de actualización que iguala la corriente de beneficio incrementales
netos o el flujo incremental de fondos de un proyecto, actualizados si se desea que el mismo recupere su
inversión y los costos de producción.
La expresión matemática para calcular la TIR es la siguiente:

VNA (Tm)
             TIR = TM+(tm­Tm)=
VAN (Tm )+VAN ( Tm) 
Donde:
Tm= tasa de actualización menor
TM= Tasa de actualización mayor.
VAN (Tm) Van de la Corriente de beneficios a la tasa de actualización menor
VAN (Tm) VAN de la corriente de Beneficios a la tasa de actualización mayor.
Aumento porcentual del beneficio neto( APB): Mide el incentivo de desarrollo para pequeños agricultores,
mediante la expresión del aumento relativo de su ingreso neto anual promedio generado por el proyecto.
Existen dos maneras de realizar el calculo desde este indicador
Cuando el flujo del beneficio neto sin proyecto y con proyecto son completamente estables o regular, un simple
cálculo de porcentaje es suficiente para establecer la medida.
Por ejemplo:
sin proyecto Beneficio neto: 1.000/año.
Con proyecto beneficio Neto: 1.600/año.
APB= 1.600
=1.60%
1.000
Se incrementaría con el proyecto el ingreso neto anual de promedio del agricultor es un 60% aproximadamente.
Cuando los flujos del Beneficio Neto sin Proyecto y con Proyecto son irregulares, se procederá de la siguiente
manera:
a) calcular el valor actual neto mediante la aplicación de un factor de actualización adecuado.
b) expresar el valor actual neto en forma anual aplicando el factor de recuperación de capital.
Ejemplo:
CON PROYECTO
S.P 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
BNDF 8.4* 6,1 14,3 15,2 8,9 9,5 10,2 10,9 11,7 9 22,1
BNIDF -2,3 5,9 6,8 0,5 1,1 1,8 2,5 3,3 0,6 13,7
FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 12 % 0,893 0,797 0,712 0,636 0,567 0,507 0,452 0,404 0,361 0,322
VALOR ACTUALIZADO DEL
INCREMENTO -2,1 4,7 4,8 0,3 0,6 0,9 1,1 1,3 0,2 4,4

Valor actual neto (VAN)= ∑ del valor actualizado del incremento


del año 1 al 10
=16,2

Factor de Recuperación = 0,176984

Beneficio Neto Anual Promedio= 2,87


Aumento Porcentual del Beneficio Neto: 2,87 x 100 = 34,17%
8,4*
El ingreso neto anual promedio del agricultor se incrementará con el proyecto en un 34,17%.

Nota: BNIDF= beneficio neto incremental después del financiamiento.


S.P= Situación sin proyecto (se considera como la situación actual de la finca al momento de realizar el diagnostico
y el beneficio neto generado será constante durante la vida útil del proyecto.

Para proceder con el calculo de las medidas actualizadas (VAN Y TIR) antes del financiamiento se llenará el
(Cuadro N° 24-A).
En relación a la estimación de los indicadores después del financiamiento (Llenar Cuadros N°25-A y 26-A). se
deberá determinar el financiamiento neto, para lo cual es necesario elaborar:
Plan de financiamiento
A partir de la valorización de la inversión se obtiene el monto total del crédito a financiar, sin embargo se
necesita conocer la fuente o fuentes de financiamiento indicando, el o los entes que aportarán recursos para llevar a
cabo el proyecto, especificando cuales son las partidas contempladas en el plan de inversiones a ser financiadas o
cubiertas por cada ente particular (Llenar Cuadro N° 22-A), cuyos resultados deben reflejarse en el (Cuadro N° 21-
A).
➢ Cuadro de Servicio de Deuda: De acuerdo a la participación de los entes financiamiento se elaborará el o los
cuadros de servicio de la deuda correspondiente.
Los indicadores económicos tratan de medir la eficiencia económica en el uso de los recursos en la unidad de
producción, a través, entre otros de los siguientes indicadores:
➢ Relación Punto-Tierra: medida por el volumen del producto por hectáreas.
➢ Relación Producto-Capital: indica el retorno que genera la inversión y se estima dividiendo los ingresos por
venta del producto entre la inversión total y se expresa en razón de ingreso anual (bs) por cada 1.000
bolívares invertidos. A través de esta relación se puede determinar si existe sobreinversion en activos fijos
indicar la insuficiencia de las ventas. Esta relación varia de acuerdo al grado de intensidad de las actividades
desarrolladas en la unidad de producción.
➢ Relación inversiones indirectamente, improductivas/inversiones directamente productivas: Es la producción
porcentual de las inversiones indirectamente productivas y de las inversiones directamente productivas en las
inversiones totales.
I. I . P Y I. D. P
I. T I. T

➢ Si las I.I.P. Son mayores que los I.D.P. Pueden significar entre otras razones y dependiendo de las actividades,
que las tierras están sobre valoradas o se han adquirido muy caras, las instalaciones no se utilizan
adecuadamente o a plena capacidad, entre otras razones.
➢ Inversión animales/inversión directamente productiva: Es la proporción porcentual que representa la inversión
en animales dentro de la inversión directamente productiva.
➢ Inversiones maquinarias y equipos/inversión directamente productiva: Es útil que para las actividades vegetales
(cultivo de Ciclo Corto) cuyas inversiones en maquinaria y equipos son elevadas y para la ganadería de leche
cuyos equipos e instalaciones forman parte primordial de la inversión.

Este indicador es la proporción (%) que representa el valor de las maquinarias y equipos en la inversión
directamente productiva.
Puede indicar si la inversión en maquinarias no responde a los requerimientos de la finca por la mala utilización
de estas o por sobre inversión de las mismas, si está sobrevalorada la maquinaria, si corresponde a la actividad para
la cual fue destinada.
➢ Punto de equilibrio: señala el nivel de intensidad en la operación del negocio, en el que no se registran ni
perdidas ni ganancias, porque el valor de la producción es igual al de los costos totales. Si se opera a un nivel
superior a este punto, se obtendrá un beneficio o una utilidad y si se opera a un nivel inferior a este punto se
obtendrá una perdida.
Conocido:
Valor bruto de la producción (ingresos provenientes de las ventas del producto)
Costos Fijos (CF)
Costos Variables (CV)
PE= CF
1 CV
VBP
➢ Cobertura de la deuda.
Este indicador permite conocer la capacidad de pago del proyecto.

COBERTURA DEUDA= SALDO ANUAL+ Σ SERVICIO DE DEUDA (S)


Σ SERVICIO DEUDA
CAPITULO IV
PRODUCTO DEL PROYECTO

Diseño y ejecución de la alternativa delproyecto.

CAPITULO V
RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

Conclusiones:
Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del proyecto, deben referirse y estar en
concordancia con los objetivos planteados, las teorías consultadas producto de la revisión bibliográfica, así como las
experiencias vividas y tareas cumplidas en el desarrollo del proyecto por los (as) investigadores (as).

Recomendaciones:
Según las tareas cumplidas y experiencia vivida por el participante en el desarrollo del proyecto. Se realizan
sobre la base de las conclusiones de la investigación y proyecto desarrollado, en este punto los y las participantes
pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad, institución y reflejar la relevancia de la propuesta (producto o
servicio).

Referencias Bibliograficas
Las referencias constituyen la lista de documentos consultados que han sido citados en el contenido del trabajo,
(libros, revistas, manuales, leyes, material en formato electrónico).

ANEXOS.
Los anexos son materiales complementarios que se incorporan al proyecto, se colocan en cada página numerada
al final de las referencias bibliográficas. Por ejemplo: el modelo de los instrumentos aplicados (sin contestar),
fotografías, planos, entre otros.
Aspectos Formales para la Presentacion de Proyectos y Trabajos en la Universidad Politecnica Territorial
del Estado Lara Andres Eloy Blanco
UPTAEB-LARA

La Portada:
Debe tener los siguientes elementos:
• Cintillo de la institución
• Logo de la institución
• Nombre del Programa Nacional de Formación.
• Título del Proyecto.(centrado)
• Nombres de los y (as) participantes y NºCédula de Identidad.
• Nombre de los tutores. (asesor y externo)
• Fecha de entrega. (Ver Anexo N° 1 )

El Índice General:
El índice general refleja los títulos y subtítulos que contempla el proyecto, el mismo se organiza por capítulos y
permite al lector ubicar de acuerdo a la página el contenido que desee. (Ver Anexo N° 2 ).

El Índice de Cuadros:
Índice especial para los cuadros, se organiza colocando el número y la página donde corresponde cada uno. (Ver
Anexo N° 3).

El Índice de Gráficos:
Índice especial para los cuadros, se organiza colocando el número y la página donde aparece ubicado cada
gráfico. (Ver Anexo N° 4).

El Resumen:
El resumen debe contener el cintillo de la institución en la parte superior de la pagina, tal cual lo refleja la
portada del proyecto, a su vez este debe incluir el titulo del proyecto resaltado en mayúscula y negrita (Centrado),
debajo del mismo deberán colocar la identificación de los participantes (nombres, apellidos y C.I), nombre del tutor
asesor y tutor externo, año de presentación (Margen Derecho). A si mismo el texto debe contener un máximo de
250 palabras, a espacio sencillo y sin sangría, donde se deben reflejar los elementos mas resaltantes de la
investigación (linea de investigación, objetivos, metodología empleada, técnicas e instrumentos de evaluación, área
de estudio, los sujetos, comunidad u organización beneficiada, principales resultados y conclusiones de la
investigación), al final se debe colocar los descriptores del mismo. (Ver Anexo N° 5).

Tipo y Tamaño de la letra:


El texto se escribirá con letra 12 pts, preferiblemente debe ser Arial o Time New Roman. Se puede utilizar letra
cursiva solo para realzar los títulos y alguna información cuando sea apropiado.

Los Márgenes:
Los márgenes a usar serán: 4 cm de margen izquierdo, para permitir la encuadernación y 3 cm, en el margen
derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser
de 5 cm, esto se aplica para la introducción, la página donde empieza cada capítulo y la bibliografía, el resumen se
mantiene a 3 cm en el margen superior.
Espacios:
_Uso de Espacio y Medio (1.5):
Todo el desarrollo del trabajo debe ir a espacio y medio (1.5) este mismo espacio se mantendrá para la
separación de párrafos.

_Uso Doble espacio (2 espacios sencillos):


Este espacio se aplica en el caso del resumen para separar cada bloque que conforma los datos de identificación
del mismo, en la bibliografía para separar cada referencia y de la palabra capítulo se dejan dos espacios sencillos
para colocar el nombre del capítulo.

_Uso del Espacio Sencillo:


Se utilizará espacio sencillo, entre las líneas de cada grupo de datos: la portada, y el resumen, igualmente, entre
líneas en el índice general, lista de cuadros y lista de gráficos, entre las líneas de las citas textuales iguales o mayor a
cuarenta (40) palabras, en la bibliografía entre las líneas que conforman cada referencia.

_Uso del Triple espacio (3 espacios sencillos):


El espaciado triple se utilizará después de los títulos de cada capítulo para comenzar el texto, antes y después del
encabezamiento y los cuadros, gráficos, que se presentan entre párrafos de texto.

Sangría:
En cada inicio de párrafo debe dejarse una sangría de cinco (5) caracteres, lo que equivale a un centímetro. En
los márgenes en cada línea de las citas textuales largas, para aquellas que pasen de 40 palabras, en donde se
considera 5 espacios a la derecha y cinco a la izquierda. En el caso de las referencias bibliográficas se transcribe con
sangría francesa de tres espacios hacia la derecha a partir de la segunda línea. El desarrollo de cada capítulo, la lista
de referencias y los anexos, deben comenzar en una página nueva.

Paginación:
Todas las páginas del proyecto deben estar numeradas incluyendo las preliminares y los anexos. En la primera
página de cada capítulo, en el margen superior a cinco centímetros, se coloca la palabra CAPÍTULO y el número
romano que indica el orden (I,II,III,IV), se dejan dos espacios sencillos y centrado, se escribirá el título del capítulo,
en letras mayúsculas.
Las páginas preliminares se enumerarán con cifras romanas minúsculas, en forma consecutiva en el margen
inferior, derecho, comenzando con la portada, (se cuenta pero no se le coloca el número) el índice le corresponde el
(ii) Índice de cuadros,(iii) Índice de gráficos (iv) y el resumen (v). Dependiendo del contenido que contenga las
páginas preliminares en esa medida se colocan los números en orden consecutivo, si incluye dedicatoria y
agradecimiento debe numerarlas.

El Texto:
Todas las páginas del texto se enumeran con números arábigos, comenzando con la página que identifica
CAPÍTULO I hasta incluir los anexos, gráficos y cuadros, el número se coloca en superior derecho.

Cuadros:
Cada cuadro o gráfico debe presentar en la parte superior del mismo, el número y el título que lo identifique,
ejemplo Cuadro 1, estos títulos deberán alinearse al borde del margen izquierdo (sin guardar sangría), en la parte
inferior del cuadro o gráfico se identifica la fuente de donde fue extraído: por ejemplo equipo investigador, o autor,
ciudad y año. Los cuadros o gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto. (Ver Anexo N° 6).
Gráficos:
Los gráficos a diferencia de los cuadros, llevan en la parte inferior de los mismos la correspondiente
denominación, así Gráfico 1.
En las expresiones numéricas se utilizará la coma (,) para separar cifras decimales, se exceptúan los gráficos y
cuadros elaborados en computadoras cuando el programa utilizado solo permita el uso del punto. (Ver Anexo N° 7)

Uso de las comillas:


Se utiliza para destacar palabras o frases, para presentar las citas textuales cortas (menos de 40 palabras) cuando
están incorporadas en la redacción del párrafo.

Párrafos:
Se debe delimitar la extensión del contenido de los párrafos. En tal sentido, se acepta párrafos que tenga mínimo
5 líneas y máximo 12 líneas.

Las Citas:
Las citas es la información que permite al investigador reafirmar o apoyar lo expresado en las ideas del texto que
ha ido redactando.

Las Citas textuales:


Las citas de contenido textual se utilizan para reproducir material de un trabajo o documento en forma directa o
cuando se trata de escrito en otros idiomas, traducido fielmente del original. Pueden ser citas textuales, menores o
iguales a 39 palabras, deben ir incorporadas en el párrafo, dentro del texto de la redacción entre comillas y
manteniendo el mismo interlineado, de 1,5. Se coloca el primer apellido del autor donde se tomo la información,
seguido de año de publicación entre paréntesis y al final de la cita, el número de la página de donde se extrajo la
información.
Ejemplo : Cañado, I (2007) define “que la agricultura es el conjunto de actividades humanas destinada al cultivo
de la tierra para la producción de vegetales” (pág.41).

Las citas textuales igual o mayor de cuarenta (40) palabras, se escriben como un párrafo aparte y una
distancia del párrafo anterior de triple espacio (3) espacios, se utiliza interlineado a un espacio sencillo, dejando,
tanto del lado izquierdo como al derecho en todas las líneas, una sangría de (5). Se acompaña con el primer apellido
del autor de la fuente, seguido del año de publicación entre paréntesis, al finalizar la cita se coloca el número de
página.

Ejemplo: Al respecto cabe citar a Smith(1998), quién encontró El “efecto del placebo”, el cual había sido
verificado en estudio previos de la siguiente manera:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx(pag. 270).
Citas Parafraseadas:
En las citas parafraseadas los (as) investigadores (as) expresan lo señalado en la fuente consultada con sus
propias palabras manteniendo la idea del autor, debe incluirse: (Primer apellido del autor de la fuente y año de
publicación). Ejemplo Pérez (2006). Este tipo de cita puede estar colocada al comienzo del párrafo.

Ejemplo: El objetivo primordial de Platón es elaborar una teoría del estado, al respecto afirma que
“Construyamos, pues, con el pensamiento un estado; nuestras necesidades serán evidentemente su base”
Otro caso de citas textuales que se presenta es cuando se quiera enumerar varios elementos en un párrafo se
utilizará letras minúsculas y entre paréntesis (a),(b),(c)...

El Lenguaje y Estilo:
En cuanto al lenguaje y estilo, se deben contemplar algunas recomendaciones como son las siguientes: emplear
un lenguaje formal como corresponde de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso
de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, también el exceso de citas textuales, el texto debe redactarse en
tercera persona evitando la utilización de pronombres personales: yo, tu, nosotros, mi, nuestros, o vuestros, cuando
los (as) investigadores (as) consideren conveniente resaltar sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución
del proyecto, puede utilizar la expresión: los (as) investigadores (as).
No deben utilizarse abreviaturas en la redacción. Se pueden utilizar siglas para referirse organismos,
instrumentos o variables que se nombren repetidamente siempre y cuando facilitan la comprensión de las ideas
expuestas.

Estructura de Títulos y Sub-Títulos:


Para organizar el texto del proyecto los capítulos se estructuran a través de una serie de títulos tal como se
muestra a continuación:
CAPITULO I

TITULO PRIMER NIVEL CENTRADO, LETRAS MAYUSCULAS, TIPO NORMAL RESALTADO EN


NEGRILLAS
_Subtítulos de Primer Nivel, centrado, las letras Mayúsculas y Minúsculas Tipo Normal, resaltado en
negritas.
_Subtítulos de Segundo Nivel, alineado al margen izquierdo, con su correspondiente numeración. Las letras
Mayúsculas y Minúsculas Tipo Normal, resaltadas en negritas.

Referencias Bibliográficas:
Cada autor citado en el texto debe aparecer en las referencias, ellas contiene todas las fuentes citadas. Las
referencias se presentan en orden alfabético, siguiendo las recomendaciones siguientes:
- Primer apellido, inicial del Segundo, Inicial del Primer Nombre (año). Título de la obra en negrillas, (número de
la edición). Ciudad dos puntos y nombre de la editorial.
- Entre cada línea debe colocarse espacio sencillo.
- Entre una referencia y otra deben dejarse dos (2) espacios sencillos de separación.

Ejemplos:
1.-Libros:
Sánchez, M. (1993) Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Creatividad. Trillas: México.

2.- Artículos en Publicaciones Periódicas:


Morles, A. (1993). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro, investigación y postgrado, 10(1).
3.- Trabajo y Tesis de Grado:
Naudy Arangú (2008) Evaluación del clima organizacional en las empresas de alimentos balanceados para animales
de la región Centroccidental, bajo el modelo propuesto por Litwin y Stinger. Trabajo de Grado de Maestría no
publicado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto.

4.- Obra Compilada:


Boza, M. y Pérez R (Comps.) (1996). Seguridad Jurídica y Competitividad. Caracas: IESA.

5.- Fuentes Electrónicas:


Fernández Polcuch E. La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología. (2000). Disponible en:
http://www.redhucyt.oas.org/ricyt/interior/biblioteca/ polcuch.pdf [Consultado: 9 de noviembre del 2006].

6. Fuentes Legales:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: La Torre.

7. Artículos de revistas especializadas:


Alcántará M. J. (1999, octubre) Derecho Marítimo. Marítima Venezolana de Investigación y Postgrado,
2(2),125-145.Venezuela.

8.- Ponencias y Publicaciones Derivadas de los Eventos.


Vasconi,T (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político, Ponencia presentada en el Seminario
Internacional Problemas de la Educación Contemporánea. Caracas.
Anexos
Anexos
A
Cuadro 1: Suelos y Topografía

CUADRO N° 1
SUELO Y TOPOGRAFÍA
TOPOGRAFÍA SUPERFICIE % PENDIENTE FERTILIDAD TEXTURA OBSERVACIONES

PLANAS

LADERAS

PENDIENTES

OTROS

Cuadro 2: Uso Actual de los Suelos

Cuadro N° 2
USO ACTUAL DE LOS SUELOS
CONCEPTO SUPERFICIE HA
APROVECHABLES

UTILIZADAS
PASTOS
PASTO CULTIVOS ANUALES
CULTIVOS PERMANENTES
CULTIVOS SEMIPERMANENTES
BOSQUES
BARBECHOS
OTROS
NO APROVECHABLES
SUPERFICIE TOTAL
Cuadro3: Resumen de Costos

Cuadro N° 3
RESUMEN DE COSTOS
(BOLIVARES)

CULTIVOS COSTOS OPERACIONALES OTROS COSTOS (Bs) TOTAL

Cuadro 4: Producción

CUADRO N° 4
RENDIMIENTO PRECIOS B
CULTIVOS SUPERFICIE (H.A) VALORACION DE LA PRODUCCION
TN 0 KG./HA Bs./kg o tm
Cuadro 5: Programa de Pastos
CUADRO N° 5
PROGRAMA DE PASTOS
TRATAMIENTO (RIESGO, SECADO RENDIMIENTO % DE CAPACIDAD DE
TIPO DE PASTO FORMAS DE USO SUPERFICIE (H.A)
FERTILIZACION) ETC T.M./H.A APROVECHAMIENTO SUSTENTACIÓN

TOTAL

Cuadro 6: Producción Explotación Bovina


CUADRO N° 6
PRODUCCIÓN ( EXPLOTACIÓN BOVINA)
VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y/O QUESO
CONCEPTO N°
TOTAL (1) TOTAL (1)
PRECIO LECHE PRECIO VALOR TOTAL DE LA
PRODUCCIÓN LT/VACA/DIA PERIODO DE LACTANCIA PRODUCCION /AÑO PRODUCCION/AÑO
(BS) QUESO (BS) PRODUCCIÓN (BS)
LECHE (LT) QUESO (KG)

VACAS EN PRODUCCIÓN

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR VENTA DE CARNE


CONCEPTO N° DE ANIMALES KG/ ANIMAL (2) PRODUCCIÓN (KG) PRECIO/KG TOTAL VALOR DE LA PRODUCCIÓN (BS)
VACAS DESECHOS

BECERROS

BECERRAS

MAUTAS

MAUTES

NOVILLAS D

NOVILLAS C

NOVILLOS

TOROS

TORETES

TOTAL
Cuadro 7: Volumen y Valor de la Producción de otras Especies
CUADRO N°7
VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN OTRAS ESPECIES
CONCEPTO N° DE ANIMALES KG/ ANIMAL PRODUCCIÓN (KG) PRECIO BS./KG VALOR PRODUCCIÓN

VERRACOS

CERDAS

LECHONES

CERDOS

TOTAL:

OVINOS O CAPRINOS

TOTAL

POLLO DE ENGORDE

PONEDORAS

N° DE DOCENAS, CAJAS, CARTONES PRECIO (BS) VALOR DE LA PRODUCCIÓN

Cuadro 7.1: Alimentos Concentrados Sustitutos (Explotación Bovina)


KG. O Tm PRECIO POR
CONCEPTO N° DE ANIMALES KG./ ANIMAL PERIODO DÍAS TOTAL
TOTALES KG. O Tm

VACAS EN
PRODUCCIÓN

VACAS SECAS

TOROS

NOVILLOS

NOVILLAS

MAUTES
MAUTAS
BECERROS
BECERRAS
OTROS
TOTAL
NOTA: PARA OTROS TIPOS DE GANADERIA TALES COMO: OVINO, AVES, CONEJOS, ETC.. SE PROCEDERA A REALIZAR
CUADROS COMO EL EJEMPLO DADO PARA EL GANADO BOVINO, DE MANERA DE DETERMINAR LOS COSTOS POR
CONCEPTO DE ALIMENTOS CONCENTRADOS POR CATEGORIA DE ANIMALES POR EJEMPLO CERDOS, VERRACOS, CERDOS
LACTANTES, AVES PONEDORAS, POLLONAS, POLLOS DE ENGORDE, ETC. PARA SUPLEMENTOS Y SALES MINERALES Y/O
RACIONES PREPARADAS EN LA FINCA SE DEBERA HACER EL MISMO CUADRO.
Cuadro 7.2: Alimentos Concentrados Cerdos

TIPO DE CONSUMO PERIODO DE TOTAL KG. O PRECIO TOTAL


CONCEPTO N° DE ANIMALES
ALIMENTOS DIARIO KG SUMINISTROS Tm/Año UNITARIO BOLIVARES
LECHONES

CERDAS LACTANTES

TOTAL

Cuadro 8: Plan Sanitario

SEPTICO TOTAL VACUNACIONES


AFTOSA PRECIO POR
CONCEPTOS N° DE ANIMALES PRECIO POR ..............N DESPARACITACIONES OTRAS
ANIMAL
ANIMAL MEDICINAS
VACAS
TOROS
NOVILLAS
NOVILLOS
MAUTAS
MAUTES
BECERRAS
BECERROS

NOTA: SE DEBERA REALIZAR ESTE CUADRO DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR(AVES, CERDOS, BOVINOS, ETC). LA
FINALIDAD DEL PRESENTE CUADRO ES DETERMINAR LOS COSTOS POR CONCEPTO DE SANIDAD ANIMAL ESPECIALMENTE
VACUNAS, DESPARACITANTES Y OTRAS MEDICINAS Y/O ANALISIS COMO PRUEBA DE MASTITIS, BRUCELOSIS.
Cuadro 9: Diagnostico de Productores.
Planilla N°
Modulo I Ubicación Geográfica
1. Estado: 2. Municipio: 3. Parroquia: 4. Centro Poblado:

5. Referencia (Para la Ubicación Física): 6. Nombre de la Cooperativa:

7. N° de Miembros de la Cooperativa: 8. Altitud (m.s.n.m): 9. Coordenadas Geográficas:

Nombres y Apellidos Cedula de Identidad Teléfonos

9. Extensión (has) de Tierra según la Carta Agraria:

Linderos
Norte: Sur:
Este: Oeste:
10. Tipo de Pendiente: 1) Suave 2) Moderada 3) Pronunciada
11. Posee plano con limites del área de la cooperativa: Si No
12. Posee Estudio de Suelo: Si No
13. Existe Disponibilidad de Agua: Si No
14. Tipo de Fuente: Rio Laguna Pozo Otros: _______________________________
Servicios Básicos Presentes
15. Electricidad 16. Agua Potable (Acueducto) 17. Red de Cloacas
1) Si 2) No 1) Si 2) No 1) Si 2) No
Modulo II. Tenencia de la Unidad Productiva
18. Tenencia de la Unidad Productiva: 19. Adjudicación:
1) Propia:
2) Carta Agraria: 1) Definitivo:
3) Ejido: Pase a la 30 2) Provisional:
4) Titulo Supletorio Registrado: 3) Uso, Goce y Disfrute:
5) Tenencia Precaria:
6) Adjudicación de I.A.N (Continúe)
20. Superficie Total (Hectáreas): 21 Superficie bajo Cultivo (Hectáreas)

22. Siembra otros cultivos en la finca: 23. Cuales siembra (pase a la 39)
• Si Continúe
• No Pase a la 34 25. Le gustaría sembrar otros cultivos
24. Porque no siembra otros cultivos
A) Si Continúe
B) No Pase a la 38
26. Cuáles 27. De que superficie dispone (Pase a la 39)

28. ¿Por qué?

Datos de la Plantación
29. Rubro: Estado de la Plantación
Especie Variedad Edad del Cultivo Superficie Buena Regular Mala

Manejo Agronómico
30. ¿Limpia? 31. ¿Con qué Frecuencia?
1) Si (Continúe) 2). No (Pase a la 42)
33. ¿Escala? 1) Si (Llenar el Cuadro) 2) No (Pase a la 44)
No Dosis Frecuencia
32. Aplica Herbicidas 1) Si 2) No

34. ¿Realiza Análisis de Suelo? 35. ¿Aplica Fertilizantes?


Frecuencia Continúe

a) Si A) Si
b) No B) No: (pase a la 47)
36. ¿Fertilizantes? 37. ¿Poda?
Nombre Dosis Frecuencia 1) Si ¿Tipo? ¿Frecuencia?

2) No (Continúe)
Plagas y Enfermedades
38.Plagas y/o Enfermedades:
Nombre Control 1) Si 2) No Tipo de Control

Producción
39. Volumen de la Producción: 40. ¿Precio de Venta?

Cría de Animales
41. ¿ Se dedica o Tiene Experiencia en la Cría de algún Tipo de animal

Tipo Cantidad Tipo Cantidad


Porcino Gallina
Bovino Pollo
Caprino Apicultura
Ovino Otros
Comercialización
42. ¿Cómo Vende su Producción? 43. ¿A quién va dirigida su Venta?
1) Agroindustria 2) Comercializador
3) Intermediario 4) Organización de Productores
Financiamiento
44. ¿Ha recibido usted algún Financiamiento? Rubro Institución Año Estado
1) Si (Llenar Cuadro) Financiero
2) No (Continuar)

45. Actualmente posee algún Financiamiento? Rubro Institución Año Estado


1) Si (Llenar Cuadro) Financiero

2) No (Continuar)

46. ¿Está Interesado en algún tipo de 47. Motivo o Finalidad ¿Para Qué)
Financiamiento?
1) Si (Continúe) 2) No (Pase a la 64)
48. ¿Pertenece Ud. a Alguna Cooperativa o Asociación Adicional
1) Si (Pase a la 68)
2) No (Pase a la 69)
49. ¿Cuál Organización? (Pase a la 71) 50. ¿Por Qué? Continúe
51. ¿Le Gustaría Pertenecer a alguna 52. ¿Ha Recibido Capacitación?
Cooperativa o Asociación? 1) Si 2) No
1) Si 2) No
53. Capacitación:
Nombre del Curso Institución

Vialidad y Seguridad
54. Condición de la Vía de Penetración hacia la unidad de 55. ¿Ha sido Víctima de algún robo en su unidad de
Producción: producción en los últimos 2 años?
1) Excelente 4) Deficiente
2) Bueno 5) Mala 1) Si 2) No
3) Regular
Salud
56. ¿Existe un Centro de Asistencia Médica Cercano a la 57 ¿Percepción sobre la Calidad del Servicio que allí Prestan?
Comunidad? 1) Excelente 4) Deficiente
1) Si 2) No 2) Bueno 5) Mala
3) Regular
58. Estado del Centro de Salud 59. ¿Existe un Centro de Educación en su centro Poblado?
1) Excelente 4) Deficiente
2) Bueno 5) Mala 1) Si 2) No
3) Regular
Modulo III. Condiciones de la Vivienda del Productor
60. Tipo de Vivienda 61. Materiales Predominantes en las Paredes:
1) Casa 1) Bloque o Ladrillo Frisado
2) Vivienda Rustica (Rancho) 2) Bloque o Ladrillo sin Frisar
3) Rancho Campesino 3) Madera Aserrada
4) Otro Tipo. Especifique: _________________________ 4) Adobe, Tapia o Bahareque Frisado
5) Adobe, Tapia o Bahareque sin frisar
6) Otro (Caña, Tabla y Similares)
62. Materiales Predominantes en el Techo: 63. Materiales Predominantes en el Piso:
1) Platabanda
2) Tejas 1) Cemento
3) Asbesto y/o Similares 2) Tierra
4) Lamina Metálica (Zinc y Similares) 3) Otro. Especifique:
5) Otros ( Caña, Tabla y Similares
Servicios Básico en la Vivienda
64. Suministro de Agua en la Vivienda 65. ¿Con qué frecuencia dispone de agua esta vivienda?
1) Acueducto 1) Todos los días
2) Pila Publica 2) Solo algunos días
3) Camión Cisterna 3) Solo algunas horas del día
4) Otros Medios. Especifique: __________________________ 4) Otro. Especifique: __________________________________
66. Eliminación de las excretas: 67. ¿La Vivienda posee servicio de electricidad?
La Vivienda tiene:
• Poceta Conectada a cloacas 1) Si
• Poceta conectada a pozo séptico 2) No
• Excusado de hoyo o letrina
• Ninguna de las anteriores
68. Tenencia de la Vivienda
1) Propia pagada
2)Propia pagándose
3) Alquilada
4) Cedida por familia
5) Otra. Especifique: _____________________

Posibilidad de establecer otros cultivos en la finca

Cultivo Has Cantidad

Observación:
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
Cuadro 10: Plan de Uso de la Tierra .

CUADRO N° 10
PLAN DE USO DE LAS TIERRAS (HECTAREAS)
CON PROYECTO (**)
USOS SIN PROYECTO (*)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20
CULTIVOS ANUALES

CULTIVOS SEMIPERMANENTES O SEMI PERMANENTES

PASTOS

BARBECHO

BOSQUES

OTROS USOS

SUPERFICIE TOTAL
(*) SE REFIERE A LA SITUACION ACTUAL REFLEJADA EN EL DIAGNÓSTICO CORRESPONDIENTE AL USO ACTUAL DE LOS SUELOS
(**) La proyección de este cuadro deberá coincidir con la vida útil del proyecto, para lo cual se tomara como referencia el activo fijo de mayor vida útil

Cuadro 11: Programa de Pasto.

CUADRO N° 11
PROGRAMA DE PASTOS
(SITUACIÓN CON PROYECTO)
TRATAMIENTO (BAJO, CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE
CAPACIDAD DE SUSTENTACION
TIPOS DE PASTOS FORMAS DE USO RIEGO, SECANO, SUPERFICIE (HA) SUSTENTACION CON SUSTENTACION TOTAL
SIN PROYECTO U.A/H.A *
FERTILIZACION, ETC) PROYECTO U.A/H.A U.A/HA

OBSERVACIONES TOTAL

* ESTE PUNTO SE DEBERA INDICAR LA CAPACIDAD DE SUSTENTACIÓN ACTUAL DE LA FINCA (VER CUADRO N° 5 DEL DIAGNOSTICO)
Cuadro 12: Coeficiente Técnico del Movimiento del Rebaño.
CUADRO N° 12
COEFICIENTE TECNICO DEL MOVIMIENTO DEL REBAÑO
SIN (1) CON PROYECTO
PARAMETROS
PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MORTALIDAD EN ADULTO

MORTALIDAD EN BECERROS

DESCARTE EN TOROS

DESCARTES EN VACAS

DESCARTE EN NOVILLAS

EFICIENCIA REPRODUCTIVA
EN VACAS

EFICIENCIA REPRODUCTIVA
EN NOVILLAS
LITROS DE LECHE POR VACA=
CAPACIDAD DE CARGA DE LA FINCA= (1) SE REFIERE A LOS DATOS
PRESENTADOS EN EL DIAGNOSTICO
INTERVALO ENTRE PARTOS= (SITUACION ACTUAL)
DURACION DE LA LACTANCIA =

Cuadro 13: Movimiento del Rebaño.

CUADRO N° 13
MOVIMIENTOS DEL REBAÑO
NACIMIENTOS VENTAS DEFUNCIONES INVENTARIO FINAL DE AÑO TOTAL

CABEZAS UA
HEMBRAS

MACHOS
AÑOS

BECERROS
BECERRAS
NOVILLAS

HEMBRAS
MAUTAS
MAUTES
TOROS
VACAS

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES

NOTA: SE PRESENTARÁN LOS DATOS DEL MOVIMIENTO DEL REBAÑO HASTA LA ESTABILIZACION DEL MISMO UA= UNIDADES ANIMAL
Cuadro 14: Cronograma de Inversión
CUADRO N° 14
AÑO CON PROYECTO
UNIDAD
CONCEPTO 1 2 3 4 5
AUTO CONSUMO (1)
________________________________(2)
SUPERFICIE ( HA)
RENDIMIENTO (KG O TM)
PRECIO (BS)
VALOR DE LA PRODUCCIÓN
________________________________(2)
SUPERFICIE ( HA)
RENDIMIENTO (KG O TM)
PRECIO (BS)
VALOR DE LA PRODUCCIÓN
VENTAS
________________________________(2)
SUPERFICIE ( HA)
RENDIMIENTO (KG O TM)
PRECIO (BS)
VALOR DE LA PRODUCCIÓN
________________________________(2)
SUPERFICIE ( HA)
RENDIMIENTO (KG O TM)
PRECIO (BS)
VALOR DE LA PRODUCCIÓN
TOTAL

Cuadro 15: Volumen y Valor de la Producción Bovina Leche y Queso

CUADRO N° 15
VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN BOVINA SITUACION CON PROYECTO-VENTA DE LECHE Y QUESO

N° DE VACAS EN PERIODO DE PROMEDIO TOTAL PRODUCCION PRECIO DE VENTA DE PRODUCCION PRECIO DE VENTA DEL TOTAL VALOR DE LA
AÑOS (1) LTS/LACTANCIA
PRODUCCIÓN LACTANCIA LTS/VACAS/DIA AL AÑO (LTS) LA LECHE (BS/LTS) DE QUESO KG QUESO (BS/KG) PRRODUCCIÓN (BS)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
OBSERVACIONES:

NOTA: (1) SE REFIERE A LOS AÑOS DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO, NO ASI A LOS AÑOS DE CANCELACIÓN DE CREDITO.
Cuadro 16: Volumen y Valor de la Producción venta de ganado
CUADRO N° 16
VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN (VENTA DE GANADO)

VACAS NOVILLAS NOVILLAS TOTAL


TOROS NOVILLOS MAUTES MAUTAS BECERROS BECERRAS
DESECHOS CRIA DESECHO INGRESOS
(BS)
N° Bs N° Bs N° Bs N° Bs N° Bs N° Bs N° Bs N° Bs N° Bs

PRECIO DE VENTAS POR KILOGRAMOS OBSERVACIONES

DESECHOS BS./KG MAUTES BS/KG

CRIA BS/KG MAUTAS BS/KG

TOROS BS/KG BECERROS BS/KG

NOVILLOS BS/KG BECERRAS BS/KG

Cuadro 17: Costos Operacionales y Costos Totales

CUADRO N° 17
AÑO CON PROYECTO
UNIDAD
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
______________________________ (1)
COSTOS OPERACIONALES
OTROS COSTOS

SUB-TOTAL
________________________________(1)
COSTOS OPERACIONALES

SUB-TOTAL
________________________________(1)
COSTOS OPERACIONALES
OTROS COSTOS

SUB-TOTAL
TOTAL (BS)
(1) ESPECIFICAR EL NOMBRE DEL CULTIVO
NOTA: ANEXOS 9,10,11,12,13 Y 14
ESTE CUADRO SIRVE DE BASE PARA PRESENTAR LA INFORMACION DE EXPLOTACIONES AGRICOLAS-ANIMAL, UTILIZANDO ADEMAS DE LOS ANEXOS ANTERIORES MENCIONADOS EN EL CUADRO 18
Cuadro 18: Resumen de Costos

CUADRO N° 18
RESUMEN COSTOS DE ALIMENTACIÓN SITUACIÓN CON PROYECTO
ALIMENTOS SALES SUSTITUTO
FORRAJE
AÑOS CONCENTRADOS MINERALES LACTEO TOTAL
N° Bs N° Bs N° Bs N° Bs
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

OBSERVACIONES:

NOTA: Tomar la información de los anexos (9,15,16,17,18,19,20,21)


Cuadro 19: Plan de Inversiones
CUADRO N° 19
PLAN DE INVERSIONES
CONCEPTOS (1) UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL
TIERRAS (2)
MEJORAS
DESFORESTACIÓN
MANO DE OBRA
MECANIZACIÓN
RASTREO
MANO DE OBRA
MECANIZACIÓN

FUNDACIÓN DE PASTOS
SEMILLAS
FERTILIZANTES
HERBICIDAS
MECANIZACIÓN
MANO DE OBRA
OTROS
CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES
CERCAS
MATERIALES (3)
ALAMBRES
MADRINAS
ESTANTILLOS
GRAPAS
MANO DE OBRA
OTROS
CORRALES
MATERIALES (3)
MANO DE OBRA

VIVIENDAS
MATERIALES (3)
MANO DE OBRA
SEMILLAS
HERBICIDAS
INSECTICIDAS
MECANIZACIÓN
1. PLANTAS
MANO DE OBRA
OTROS
MAQUINARIA Y EQUIPOS
TRACTOR
RASTRA
EQUIPOS DE ORDEÑOS
SEMOVIENTES
VACAS
TOROS
BERRACOS
LECHONES
CONEJOS
OTROS
SEGURO AGRICOLA
ASISTENCIA TÉCNICA
ELABORACIÓN DE
PROYECTO
OTROS
TOTAL
NOTA
(1) ESPECIFICAR LAS CARACTERISTICAS DE CADA CONCEPTO, COMO POR EJEMPLO
DEFORESTACIÓN LIVIANA, PESADA O MEDIANA
CERCAS INTERNASO EXTERNAS
FUNDACIÓN DE PASTOS GUINEA, PARA, ETC.
VIVIENDA OBRERO, PRINCIPAL, ETC.
TRACTORES DE RUEDA, ORUGA, MARCA Y MODELO.
SEMOVIENTES: RAZA, NACIONALES O IMPORTADOS
(2) FINANCIAMIENTO EN CASOS AGROTECNICOS
Cuadro 20: Cronograma de Inversión

CUADRO N° 20
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
CON PROYECTO
CONCEPTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TIERRAS

MEJORAS

CONSTRUCCIONES

INSTALACIONES

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

CULTIVOS PERMANENTES

SEMIPERMANENTES

SEMOVIENTES

SEGURO AGRICOLA
ELABORACIÓN DEL
PROYECTO
ASISTENCIA TECNICA

OTROS
NOTA: EN AQUELLOS CASOS DONDE SE AMERITE, SE DEBERA ELABORAR UN CRONOGRAMA MENSUAL, TRIMESTRAL PARA ACTIVIDADES
A EJECUTAR
Cuadro 21: Flujo de Caja

CUADRO N° 21
FLUJO DE CAJA
AÑO CON PROYECTO
SIN PROYECTO
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 ---- 20
INGRESOS:
A) VENTAS (1)
B) AUTO CONSUMO (2)
C) INGRESO FUERA DE LA FINCA (2)
D) VALOR RESIDUAL (3)
(A) TOTAL INGRESOS (A+B+C+D)
EGRESOS
E) INVERSIONES (4)
F) COSTO DE OPERACIÓN (5)
INSUMOS
MECANIZACIÓN
MANO DE OBRA
G) OTROS GASTOS (6)
ALQUILER DE TIERRA
MANTENIMIENTO DE CONSTRUCCIONES
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

REPARACIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS


RESPUESTOS DE MAQUINARIAS Y
EQUIPOS
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
TRANSPORTE
OTROS
B) TOTAL EGRESOS (E+F+G)
C) BENEFICIO NETO ANTES DEL
FINANCIAMIENTO (A-B)
D) BENEFICIO NETO INCREMENTAL ANTES
DEL FINANCIAMIENTO (BNAFCP-BNAISP)
PLAN DE FINANCIAMIENTO
E) ENTRADAS POR PRESTAMO
APORTE PROPIO AGRICULTOR
APORTE FONDAFA
APORTE ENTIDAD FINANCIERA
OTROS
F) SALIDAS POR PRESTAMOS
LARGO PLAZO
INTERESES
AMORTIZACIÓN
CORTO PLAZO
INTERESES
AMORTIZACIÓN
G) FINANCIAMIENTO NETO (E-F)
H) BENEFICIO NETO INCREMENTAL
DESPUES DEL FINANCIAMIENTO (BNAFCP-
BNAISP)
Instructivo de llenado de cuadro N° 21
METODOLOGIA Y NOTAS EXPLICATIVAS:
A= total de ingresos (a+b+c+d)
B= total de egresos (e+f+g)
C= beneficio neto antes del financiamiento (A-B)
D= beneficio neto incremental antes del financiamiento. Diferencia entre el beneficio neto antes del financiamiento
con proyecto(año a año)y el beneficio neto antes del financiamiento sin proyecto.
CONCEPTOS SIN PROYECTO CON PROYECTO
1 2 3 n
BNAF(C) 100 -80 -20 200
BNIAF (D) -180 -120 100
Ejemplo:
E= entrada por préstamo.
F= salida por préstamo
G= financiamiento neto (E-F)
H= beneficio neto después del financiamiento suma de beneficio neto antes del financiamiento con financiamiento
neto (C+G)
Por el aplacamiento financiero el costo de oportunidad del capital los primeros años es mayor que cuando se
comienza a cancelar el préstamo, razón por la cual la tasa interna de retorno, después del financiamiento resulta
mayor que la taza interna de retorno antes del financiamiento. Esto trae como consecuencia que el financiamiento
neto tenga que sumarse al beneficio neto.
I: beneficio neto incremental después del financiamiento: diferencia entre el beneficio neto después del
financiamiento con proyectos (año a año) y el beneficio neto después del financiamiento sin proyecto. Los cálculos
se efectuaran metodológicamente como se realizo en el ejemplo explicativo, pero considerando los datos después del
financiamiento.
Notas:
1. Indicar por cada actividad productiva, los ingresos que se generan en la unidad de explotación como resultado de
la venta.
2. Solo para el caso de pequeños productores
3. Para la estimación del valor residual, se debe llenar anexo 27.
4. Partiendo del cuadro n° 18 se deberá trasladar la información a este nuevo cuadro, desglosándola según sea el
caso en particular de la siguiente forma.
Mejoras:
Deforestación
Mecanización
Mano de obra.
Siembra
Semillas
Mecanización fertilizantes herbicidas mano de obra
Otros.
Instalaciones
Cerca interna:
materiales
Mano de obra
Cercas Externas
Materiales
Mano de obra.
Construcciones.
Vaqueras
Mano de obra
Materiales
Por otra parte, deberá incluir lo concerniente a inversión de reposición en los años que correspondan, considerando
la vida útil del bien en cuestión.
Cuadro 22: Presupuesto

MATERIAL UNIDAD COSTO COSTO COSTO


UTILIZADO UNITARIO GENERAL TOTAL
Bolsas Millar 25 Bsf. 500 Bsf. 1500 Bsf.
Materia organica Tm 50 Bsf. 1000 Bsf. 3000 Bsf.

Recursos Humanos Hras/dias 50 Bsf. 1000 Bsf. 3000 Bsf.

Otros materiales
lts 10 Bsf. 660 Bsf 660 Bsf.
como combustible
Semillas kg 10 Bsf. 660 Bsf 660 Bsf.
TOTAL 145 Bsf. 2750 Bsf. 8160 Bsf.
Fuente: los investigadores

Cuadro 23: Calculo de la TIR antes del Financiamiento

CUADRO N°23
CALCULO DE LA TIR (ANTES DEL FINANCIAMIENTO)
FACTOR DE FACTOR DE
BENEFICIO NETO
AÑO ACTUALIZACIÓN AL VALOR ACTUALIZADO ACTUALIZACIÓN AL VALOR ACTUALIZADO
INCREMENTAL
_________________% _________________%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
N

TIR=Tm+(TM-Tm) VAN Tm
(VAN Tm+VAN TM)
TIR=+ ( ) ______________________________________ = %
Cuadro 24:Calculo de la TIR después del Financiamiento
CUADRO N°24
CALCULO DE LA TIR (DESPUES DEL FINANCIAMIENTO)
FACTOR DE FACTOR DE
BENEFICIO NETO
AÑO ACTUALIZACIÓN AL VALOR ACTUALIZADO ACTUALIZACIÓN AL VALOR ACTUALIZADO
INCREMENTAL
_________________% _________________%
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
N

TIR=Tm+(TM-Tm) VAN Tm
(VAN Tm+VAN TM)
TIR=+ ( ) ______________________________________ = %

Anexo 25 : Calculo del Aumento Porcentual del Beneficio

CUADRO N°25
CALCULO DE LA TIR (DESPUES DEL FINANCIAMIENTO)
FACTOR DE VALOR ACTUALIZADO
BENEFICIO NETO
AÑO ACTUALIZACIÓN AL DEL BENEFICIO NETO
INCREMENTAL
_________________% INCREMENTAL
1
2
3
4
5
6

8
9
10
N
A. VALOR NETO ACTUALIZADO (VNA) ________________________________
B. FACTOR DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL ___________________________
C. PROMEDIO DEL BENEFICIO NETO ACTUAL ____________________________
D. BENEFICIO NETO SIN PROYECTO ____________________________________
E. AUMENTO PORCENTUAL DEL BENEFICIO NETO (APB) ___________________
Anexo 26: Estimación de Ingresos y Egreso del Proyecto
CUADRO N° 26
ESTIMACIÓN DE INGRESO Y EGRESO DEL PROYECTO
CONCEPTO SUB-TOTAL (BS) TOTAL (BS)
INGRESOS EN EFECTIVO
VENTA DE PRODUCTOS
AGRICOLAS
PECUARIOS
INGRESO FUERA DE LA
FINCA (1)
AUTOCONSUMO (2)
GASTOS EN EFECTIVOS

GASTOS OPERACIONALES (3)

INSUMOS

MECANIZACIÓN

MANO DE OBRA

OTROS COSTOS (3)

ALQUILER DE TIERRA

MANTENIMIENTO

OTROS EN EFECTIVOS

SERVICIO DE LA DEUDA (4)

LARGO PLAZO

AMORTIZACIÓN

INTERESES

CORTO PLAZO

AMORTIZACIÓN

INTERESES

INGRESO DE LA FINCA
(INGRESOS-GASTOS)
Anexo27: Plan de Financiamiento

Cuadro N° 27
Plan de Financiamiento
Año 1
Descripcion
F.C.A E.F A.P (3) F.C.A E.F A.P
TIERRAS
MEJORAS
CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
CULTIVOS PERMANENTES Y SEMIPERMANENTES
SEMOVIENTES
OTROS
_ SEGURO AGRICOLA
_ ASISTENCIA TECNICA
_ ELABORACION DEL PROYECTO
TOTAL
F.C.A= Fondo de Credito Agropecuario
E.F= eNTIDAD Financiera
A.P = Aporte del Productor
Nota: (1) se tomara como base para la elaboracion de este anexo el cuadro N°16 correspondiente al plan de inversiones considerando que los datos a
trasladarse son en forma agrupada, enmarcandose en los items de la descripcion, no obstante dicho items pueden contener varias partidas y a su vez ser
financiadas por distintos entes (F.C.A-E.F Y A.P)
(2) Proyectarse hasta la ejecucion del plan de invesiones
(3) Se exigira como minimo el 5% del monto total de la invesiones, solo a los medianos y grandes productores, correspondiendo ese porcentaje a
partidas especificas de dicho plan. Ejemplo vaqueras, pastos, sistemas de ordeño, galpon, tractor, entre otros
Anexos
B
ANEXO 1

Coloque aquí el nombre del Programa Nacional de Formación (especialidad)

TITULO DEL PROYECTO (mayúscula centrado letra 12)

Participantes:
Tutor Asesor:
Tutor Externo:

Fecha: Mes y Año (primera letra mayúscula)


ANEXO 2
INDICE GENERAL

Pág
Dedicatoria II
Agradecimiento III
Lista de Cuadros IV
Lista de Graficos V
Resumen VI
Introducción 1
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1. Diagnóstico Social-Participativo X
1.1 Información del Beneficiario del Proyecto. X
1.2 Aspectos Sociales X
1.3 Capacitación y Alfabetización X
1.4 Aspectos Naturales X
1.4.1 Suelo, Topografía y Vegetación X
1.4.2 Climatología X
1.4.3 Hidrología X
1.4.4 Otros Factores Inherentes al Área de Ejecución del Proyecto X
1.5 Aspectos Agronomicos X
1.5.1 Explotación Agrícola-Vegetal X
1.5.2 Explotación Agrícola-Animal X
1.6 Existencia y Caracterización de la Infraestructura Disponible para la Producción Animal X
1.7 Aplicación de Instrumentos Encuestariales para la Recopilación de Información del Diagnóstico X
CAPÍTULO II
BASES TÉORICAS Y METODÓLOGICAS
2. Planificación Agroeconómica X
2.1 Justificación del Proyecto X
2.2 Objetivos del Proyecto X
2.3 Metas del Proyecto X
2.4 Plan de Uso de la Tierra X
2.5 Patrón Tecnológico X
2.6 Bases Teóricas X
2.7 Bases Legales X
2.8 Vínculación del proyecto con el plan de desarrollo económico y social de la nación 2013-2019, X
Líneas de investigación del PNF
2.9 Tipo de Proyecto X
CAPÍTULO III
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1 Procedimientos para el cumplimiento de los objetivos (Aplicar las perspectivas de género)
3.2 Cronograma de Actividades
3.3 Elaboración, análisis y elección de las alternativas de solución del proyecto
3.4 Plan de Acción
3.5 Evaluación Financiera

CAPÍTULO IV
PRODUCTO DEL PROYECTO
4.1 Diseño y Ejecución de la alternativa del proyecto.

CAPÍTULO V
RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO
Conclusiones
Recomendaciones

Referencias Bibliograficas
Anexos
ANEXO 3

INDICE DE CUADROS

Nro. CUADRO PAG


1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
4 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
5 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
ANEXO 4

INDICE DE GRÁFICOS

Nro GRAFICO PAG.


1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 26
2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
4 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
5 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX
ANEXO 5

TITULO DEL TRABAJO (mayúscula letra 12)

Participantes:
Tutor Asesor:
Tutor externo:
Año:

RESUMEN

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Descriptores: xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx


ANEXO 6
Modelo de Cuadros

Cuadro N° 3
Distribución de Frecuencias y Porcentajes, con relación a la Dimensión Factibilidad de la Propuesta.
Alternativas
S CS AV CN N
Ítems F F% F F% F F% F F% F F%
1 30 75 10 25 0 0 0 0 0 0
2 21 53 16 40 1 3 2 5 0 0
3 32 80 8 20 0 0 0 0 0 0
4 26 65 14 65 0 0 0 0 0 0
5 4 10 4 10 0 0 6 15 26 65
6 13 33 25 62 2 5 0 0 0 0
Promedio 14 35 12 30 2 5 7 18 5 12
Fuente: El Equipo de Investigación, (2009)

ANEXO 7

Gráfico 3: Distribución Porcentual de la Dimensión Factibilidad


ANEXO 8

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBJETIVOS ACTIVIDAD TIEMPO DE EJECUCIÓN


ESPECIFICOS FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diagnosticar la Búsqueda y Selección de la
necesidad de un comunidad.
plan de difusión de Contacto inicial y conversatorios
información del con un vocero del Consejo
Consejo Comunal Comunal La Montaña
La Montaña,
Parroquia José Diagnóstico Participativo, con
Gregorio Bastidas, entrevistas no estructuradas a
Municipio representantes de las comunidades
Palavecino, Estado involucradas.
Lara. Involucrar a la comunidad,
presentando el proyecto
Análisis de los resultados
Formular el plan de Revisión de referentes teóricos.
difusión de Recabar información sobre el
información del Consejo Comunal.
Consejo Comunal
La Montaña, Participación de la comunidad en
Parroquia José el diseño del plan de difusión.
Gregorio Bastidas,
Municipio Formulación del plan de difusión
Palavecino, Estado
Lara.
Fuente: Santaella (2001)
ANEXO 9

PLAN DE ACCIÓN
Qué Cómo Cuándo Dónde Para qué Quienes Con qué

Relacionado Actividades Fecha Lugar Cuál es el _Investigadores _Recursos


con los impacto _Facilitadores *Humanos*
objetivos de la _Personas de la Físicos
propuesta comunidad *Financieros

Con la
finalidad que
la comunidad
1.Sensibilizar -Reuniones Primer Consejo exprese _Investigadores _Materiales
a la Con la trimestre Comunal Conocimient _Comunidad _Manuales
comunidad comunidad os sobre el
Con relación Planificació manejo de
a… n buenas
De talleres prácticas
en…

Fuente: Equipo investigador 2012

También podría gustarte