Está en la página 1de 101

REPRESENTACIÓN OPS/OMS – ECUADOR

Dr. Manuel Peña,


Representante interino de la OPS/OMS en Ecuador

ÁREAS TÉCNICAS

Cobertura Universal en Salud y Gobernanza Sectorial


Dra. Cecilia Acuña, coordinadora

Enfermedades Transmisibles, Vigilancia y Respuesta a Emergencias


Dr. Roberto Montoya, coordinador
Dr. Víctor Arauz
Dr. César Díaz

Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida


Dra. Betzabé Butrón, coordinadora

Inmunizaciones
Dra. Gladys Ghisays

Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo


Dr. Roberto Montoya, coordinador

Comunicación y Gestión de Información


Mgtr. Martha Rodríguez

Legislación y Gestión de Proyectos


Dra. Patricia Alvarado

PALTEX Programa Ampliado de Libros y Textos


Mgtr. María Elena Pazmiño

Editora general
Mgtr. Martha Rodríguez

Edición y corrección
Mgtr. Gerardo Merino

Asistente de edición
Sra. Martha Fuertes

Impresión
Comunigraf S.A.

Dirección creativa y diagramación


AQUATTRO
info@aquattro.com.ec

Esperamos sus recomendaciones y cartas a:


marodrig@ecu.ops-oms.org

2 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
revista
informativa
EDICIÓN No. 32, JUNIO 2014

OPS/OMS Representación Ecuador

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 3
revista
informativa

índice
EDITORIAL 5
EDICIÓN No. 32, JUNIO 2014

OPS/OMS

Enfermedades infecciosas desatendidas:


Representación Ecuador

70
enfermedades de la pobreza
PREVENCIÓN INTEGRAL DE LAS
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO 76
Capacitación al personal de salud, clave para
TRANSMISIBLES – ENT
reducir la mortalidad materna y neonatal
La nueva situación epidemiológica de Ecuador 7
Plan de Acción 2014-2021 sobre Discapacidades 79
Situación de las enfermedades crónicas no 14
de la Organización Mundial de la Salud
transmisibles en Ecuador
El Convenio Marco de la OMS para el Control del 24 Homenaje a Ciro de Quadros, héroe de la salud 82
Tabaco. Avances en las Américas a nueve años pública de las Américas
de su entrada en vigencia
Los factores causales y subyacentes de las 30 Ecuador y Perú hermanados durante la Semana 83
enfermedades crónicas no transmisibles Mundial de la Vacunación
Entrevista a Manuel Peña, Representante interino
de la OPS/OMS en Ecuador Mejoramiento de coberturas de vacunación en los 84
cantones Colta y Guamote
Clasificación de los alimentos y sus implicaciones 36
en la salud
Descartada en el mundo científico la relación 85
La publicidad de alimentos no saludables 40 entre vacunas y autismo
La publicidad de productos comestibles en la TV 43
– Ecuador Implementación de la metodología COMBI para la 86
prevención y control del dengue
Alimentación saludable: contexto jurídico y 47
avances en América del Sur FotoResistencia: un proyecto de educomunicación 88
para profesionales de la salud

La primera infancia es nuestra prioridad 55 Los técnicos de Atención Primaria de Salud de 92


Entrevista a Cecilia Vaca Jones, Ministra Cayambe impulsan la comunicación intercultural
Coordinadora de Desarrollo Social
PALTEX, un impulso a la gestión del conocimiento 94
El enfoque del curso de la vida y los sistemas de salud 60
en Ecuador
Memoria de una innovadora experiencia virtual: 64
Curso de Atención Primaria en Salud - APS La Dra. Gina Tambini fue nombrada Representante 96
de la OPS/OMS en Ecuador
La V Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar 66
propone fortalecer los sistemas de salud basados PUB
BLICAC
CIO
ONES Y MATERIAL DE CAPAC
CITACIÓ
ÓN 98
en la APS

4 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
editorial
L
as enfermedades cró- El Plan de Acción para la Preven-
nicas no transmisibles ción y el Control de las Enferme-
(ENT), -principalmen- dades No Transmisibles destaca la
te las enfermedades pesada carga social y económica
cardiovasculares, al- de las ENT. Asimismo plantea a los
gunos tipos de cán- países retos importantes como la
cer, las enfermedades necesidad de renovar la atención
respiratorias crónicas y la diabetes a las políticas y a las acciones en
mellitus tipo 2- son la mayor causa este ámbito, a fin de llevar a cabo
de enfermedad, muerte prematura y intervenciones eficaces basadas en
de discapacidad en la mayoría de la evidencia y costo-eficaces para
los países de las Américas. Los las ENT, ampliar el alcance de estas
factores de riesgo comunes que intervenciones, obtener nuevos co-
comparten estas enfermedades, nocimientos y utilizarlos.
incluyen la dieta no saludable, el
tabaquismo, la inactividad física y Uno de los principales desafíos
el uso nocivo del alcohol. es el desarrollo de políticas trans-
versales e intersectoriales que in-
En el Ecuador, según la Encues- cidan en los diferentes ejes que
ta Nacional de Salud y Nutrición condicionan la salud individual y
(ENSANUT-ECU 2012-2014), el colectiva de la población. Ecuador
sobrepeso y la obesidad afectan a ha tenido avances muy importan-
todos los grupos de edad, alcan- tes en la formulación de políticas
zando niveles de una verdadera públicas y reglamentación para la
epidemia, con consecuencias en prevención de la obesidad infantil
el incremento de las enfermedades y las enfermedades no transmi-
crónicas no transmisibles. A ello se sibles, con la promulgación del
agregan la reducción de la actividad Reglamento Sanitario de Etiquetado
física, así como el incremento del de Alimentos Procesados para el
consumo de alimentos procesados consumo humano; el Reglamento
y ultraprocesados. para el Control del Funcionamiento

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 5
de Bares Escolares del Sistema Na- “Si consumiéramos solo lo que la reducir las brechas detectadas en la
cional de Educación. Asimismo, la publicidad nos ofrece, estaríamos prestación de atención sanitaria, los
Ley Orgánica de Comunicación del ingiriendo en algunos casos hasta sistemas de información, liderazgo
Ecuador, marca un hito importante siete veces más azúcares y grasas y la gobernanza.
en la regulación de la publicidad de lo necesario”, refiere el artícu-
de productos que puedan afectar lo “La publicidad de alimentos no Se destacan las acciones desa-
la salud de la población: en su artí- saludables” que analiza el poder rrolladas en el marco de la pre-
culo 94 señala que “los medios de de la publicidad, las técnicas de vención de las enfermedades no
comunicación no podrán publicitar persuasión, el poder de la marca, transmisibles. Se incluye también
productos cuyo uso regular o recu- y su incidencia en la obesidad in- el desarrollo del Curso de Atención
rrente produzca afectaciones a la fantil y adolescente. Destacamos el Primaria en Salud (APS), las accio-
salud de las personas”. artículo que presenta la publicidad nes realizadas para la prevención
en TV de productos comestibles en de las enfermedades infecciosas
Este número de la Revista de la Re- el Ecuador. El módulo se cierra desatendidas en el marco de la Es-
presentación de la OPS/OMS Ecua- con un análisis de la alimentación trategia Nacional para la Igualdad
dor tiene como tema central este saludable y el contexto jurídico en y la Erradicación de la Pobreza; el
problema prioritario de salud públi- América del Sur, donde es impor- apoyo técnico para el fortaleci-
ca, y enfatiza la necesidad de una tante desarrollar políticas que pro- miento de las capacidades para
respuesta integrada e integral. En muevan un contexto favorable para implementar las líneas estratégicas
el primer artículo se presenta una una alimentación saludable. del Plan Nacional de Reducción de
síntesis de la información obtenida Muertes Maternas y Neonatales;
de ENSANUT ECU. Seguidamente La entrevista a la Ministra Cecilia el mejoramiento de coberturas de
se expone la situación de las en- Vaca Jones, sintetiza su vasta ex- vacunación en los cantones Colta
fermedades no transmisibles en el periencia en el trabajo vinculado al y Guamote; la implementación de
país, el análisis de la mortalidad desarrollo social, desde su volun- la metodología COMBI para la pre-
prematura, las ENT y la carga de en- tariado en las comunidades rurales vención y control del dengue; así
fermedad en el país, la incidencia en Sigchos en el año 2000 hasta su como la propuesta de producción
de cáncer, la hipertensión arterial, experiencia en la función pública radial intercultural participativa en
la diabetes, la hiperlipidemia, el como viceministra, subsecretaria y las comunidades de Cayambe por
sobrepeso y la obesidad. Del mis- actualmente como ministra coordi- parte de los Técnicos de Atención
mo modo se esbozan las principa- nadora de Desarrollo Social. Primaria en Salud (TAPS).
les líneas estratégicas del Plan de
Acción Regional para la Prevención El presente número incluye las Con esta publicación, esperamos
y el Control de las Enfermedades acciones más relevantes desarro- generar un espacio de análisis y
No Transmisibles. lladas en Ecuador en el marco del reflexión sobre temas clave de la
proyecto “Mejora de la salud y ma- salud pública nacional y regional.
En este mismo módulo se analiza yor protección contra enfermedades Al mismo tiempo, reafirmamos el
los avances en las Américas del transmisibles para mujeres, niños y compromiso de la Representación
convenio Marco de la OMS para el poblaciones excluidas en situacio- de la OPS/OMS Ecuador para forta-
Control del Tabaco, y específica- nes de vulnerabilidad en América lecer la gestión del conocimiento e
mente en el Ecuador. Se destacan Latina y el Caribe”, financiado por información en salud, a fin de con-
las reflexiones sobre los factores CIDA-Canadá, con el propósito de tribuir al proceso de transformación
causales y subyacentes de las en- fortalecer y complementar los mar- del sistema de salud ecuatoriano.
fermedades no transmisibles, así cos de desarrollo de los programas
como una propuesta de clasifica- nacionales, así como los progra-
ción de los alimentos que toma en mas para la prevención y el control Manuel Peña
cuenta las implicaciones para la de enfermedades, concentrándose Representante interino
promoción de la salud. en las intervenciones que permitan OPS/OMS en Ecuador

6 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades
Crónicas No Transmisibles – ENT
Priorización de provincias y cantones por incidencia

La nueva situación
epidemiológica de
Ecuador Wilma B. Freire
Asesora en Nutrición – Ministerio de Salud Pública

E
l mayor hallazgo de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT-ECU 2012-
2013 es que en Ecuador el problema del sobrepeso y obesidad que afecta a todos los
grupos de edad, ha alcanzado niveles de una verdadera epidemia, con consecuencias
alarmantes en el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Al mismo tiempo, no se ha podido ros años de vida, padece anemia por tardo en talla y da inicio a la emer-
controlar y menos aún eliminar el falta de hierro, deficiencia de zinc y gencia del sobrepeso, exponiendo
retardo en el crecimiento que afec- además tiene sobrepeso o es obesa. a esos niños a mayor riesgo de
ta al 25% de los menores de cinco sobrepeso y obesidad, así como
años, problema que va acompaña- En ese entorno la nutrición del feto a las enfermedades crónicas en
do de las deficiencias de hierro, está comprometida alterando la la adultez. Tanto así que un 8% de
zinc y vitamina A. maduración y el crecimiento de los los niños menores de cinco años
órganos en formación. Una vez que ya tiene sobrepeso o son obesos
Esta situación de mala nutrición tie- nace, la agresión continúa, pro- y un 21,6% están en franco riesgo
ne su origen en el mismo momento ducto de prácticas inadecuadas de de hacer cuadros de obesidad.
de la concepción, cuando la madre lactancia materna y alimentación
entra al embarazo habiendo sufrido complementaria. Esta situación Si se compara estas cifras con las
desnutrición crónica en sus prime- conduce a la consolidación del re- obtenidas en la primera encuesta
Fotografía: Unicef/Ecuador 2009-5580 Lucas Clavijo

Revista informativa
Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR
OPS/OMS ECUADOR 7
nacional de nutrición que se realizó adultos y el impacto en la salud y la a la que se agrega la población
en 1986, en menores de cinco años economía del país. de adultos mayores (Freire et al,
(Freire et al, 1988), se puede deter- 2010) con un 59% de sobrepeso y
minar que para 2012, mientras el re- Cuando los niños llegan a la edad obesidad, lo que en números ab-
tardo en talla decreció en un 58,8%, escolar, persiste el retardo en ta- solutos significa que para el año
el sobrepeso y la obesidad, en ese lla en un 15%, y el sobrepeso y 2012, 148 779 menores de cin-
mismo período, se incrementó en la obesidad se trepa al 30%. En co, 678 000 escolares, 413 064
104%, lo cual significa que de no la adolescencia el 19% sigue con adolescentes y 5 558 185 adul-
detenerse ese incremento, Ecuador retardo en talla, pero el 26% ya tos mayores de 20 años o tenían
entrará en poco tiempo en un pro- es obeso o tiene sobrepeso. Este sobrepeso o eran obesos, dando
ceso de transición epidemiológica camino que les conduce a la un total de 6 798 028 ecuatoria-
acelerada en el que predominarán adultez, les coloca con tasas del nos que están padeciendo de so-
las enfermedades crónicas, y con 62,8% de sobrepeso u obesidad brepeso u obesidad (Cuadros 1,
ello, las muertes prematuras de a la población de 20 a 60 años, 2, 3, 4, 5, 6).

CUADRO 1. MODELO CAUSAL DE LA MALA NUTRICIÓN


Nutrición en el ciclo de vida

Período Infancia Adolescencia Vida Adulto


Y
Fetal y Niñez Adulta Mayor
Condición Condición social Condición social Condición social
social Lactancia materna Ambiente obesogénico Ambiente obesogénico
Mala nutrición inadecuada Sedentarismo e Sedentarismo e inactividad
materna Alimentación inactividad Malos hábitos alimentarios / consumo fuera del hogar
Crecimiento complementaria Malos hábitos Tabaco
fetal inadecuada alimentarios / consumo Alcohol
comprometido Infecciones fuera del hogar Sobrepeso y obesidad
bajo peso al Retardo en el Tabaco y alcohol Deficiencia de micronutrientes
nacer crecimiento Retardo en el ECNT
Deficiencia de crecimiento
micronutrientes. Deficiencia de
micronutrientes
Sobrepeso y obesidad

Fuente:Adaptado de WHO NMH/NHP/ALC. 2001

CUADRO 2. LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA


Inicio temprano de la lactancia materna

60
54.4 54.8 54.6

50

40
33.6
29.6 31.6
30
%
20 15.6
12.0 13.8
10

0 a 12 12 a <24 0 a < 24

< 1 Hora 1 Hora y < 1 día > 1 día

Meses
Número de niños: < 1 hora: 361.995; 1 Hora - 1 día: 209.506; > día: 91.493

Fuente:ENSANUT - ECU, 2011-2013. MSP. INEC


Elaboración: Freire et al.

8 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

CUADRO 3. PREVALENCIAS DE RETARDO EN TALLA Y RIESGO DE SOBREPESO, EN POBLACIÓN DE 0 A 60


MESES, POR EDAD EN MESES, SEXO Y GRUPO ÉTNICO

35
32.6 29.1
30
(a) Por edad en meses
27.2

25 25.7 21.9
20.4 21.2
% 20 22.9
16.8 19.9
19.4
15

10 9.5

0a5 6 a 11 12 a 23 24 a 35 36 a 47 48 a 60

Riesgo de sobrepeso (IMC/E entre + 1DE y + 2DE) Retardo en talla (T/E <-2DE)

50
42.3
40
(b) Por grupo étnico

30
30 25.8 25.2
24.6 24.1
23.4 21.4 21.6
% 19.7 21.3
20 17.7
15.1 15.7

10

0
Femenino Masculino Indígena Afroecua. Montubio Mestizo, blanco Nacional
y otros
Retardo en talla (T/E<-2DE) Riesgo de sobrepeso (IMC/E entre +1DE y +2DE)

T/E talla para la edad, IMC/E índice de masa corporal para la edad. Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2011-2013. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Elaboración: Freire et al.

¿Por qué la preocupación sobre diabetes en la población de adultos que precede al aparecimiento de la
este problema? Las investigaciones mayores, que de acuerdo a la SABE diabetes y el síndrome metabólico,
han demostrado que a medida que II (Freire et al, 2011), el 15,2% lo está presente en el 39% de la po-
aumenta el peso hasta alcanzar los padecen, haciendo de éste un cua- blación de 10 a 59 años.
niveles de sobrepeso y obesidad, dro que afecta a 414 514 personas,
también aumentan los riesgos de en todo el país. La prevalencia de hipercolestero-
las siguientes afecciones: enfer- lemia medida en la población de
medad coronaria, diabetes tipo 2, Deben llamar la atención los valores 10 a 59 años es el indicador que
cáncer (de endometrio, de mama de prevalencia de diabetes por gru- también se encuentra un aumento
y de colon), hipertensión (presión pos de edad, el cambio drástico se progresivo conforme se incrementa
arterial alta), dislipidemia, acci- da a partir de la tercera década de la la edad. Los valores altos de co-
dente cerebrovascular, enfermedad vida, es decir a partir de los 30 años, lesterol total afecta al 24,5%. Entre
del hígado y de la vesícula, apnea en la que, comparada con la segunda la segunda y la quinta década, la
del sueño y problemas respirato- década (20 a 29 años), la prevalencia prevalencia se triplica (17,0% a
rios, artrosis. prácticamente se cuadruplica, y entre 51,1%) y entre la tercera y la quinta
las edades de 30 y 50 años el incre- década es 1,7 veces más (29,9%
La misma ENSANUT reporta que mento es de cinco veces. a 51,1%).
entre la población de 40 a 49 años,
el 3,4% ya tiene diabetes y entre La resistencia a la insulina que El HDL-C bajo afecta al 40,5%
la población de 50 a 59 años, el muestra una respuesta disminui- de la población de 10 a 59 años,
10,3% lo padecen. A estos por- da del organismo para aprovechar mientras que los valores altos de
centajes hay que añadir la tasa de adecuadamente la glucosa, estado LDL-C afecta al 20%, con tasas su-

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 9
CUADRO 4. POBLACIÓN ESCOLAR (5 A 11 AÑOS)
Prevalencia de retardo en talla, sobrepeso u obesidad por edad, sexo y etnicidad (%)
a) Por edad b) Por sexo y etnia
40
35 32.2 32.6 36.5
31.7
30.8 35 32.5
28.5 30.7 29.9
30 27.9 30 27.1 26.5 26.9
25.2 24.6
25
25
14.8 15.0 15.0
% % 20 13.7
15.8 15 10.0
20 15.4
15.3 15.6 7.7
14.6 14.7
13.5 10
15
5

0
10

Femenino

Masculino

Afroec.

Montubio

Mestizo,
blanco y
otro

Nacional
Indígena
5 6 7 8 9 10 11

Sobrepeso u obesidad Retardo en talla Retardo en talla Sobrepeso u obesidad


(IMC/E > + 1DE) (T/E<-2DE) (T/E<-2DE) (IMC/E > + 1DE)

Sobrepeso y obesidad: 678.000


Retardo en talla: 340.000

T/E talla para la edad, IMC/E IMC para la edad. Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2011-2013. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Elaboración: Freire et al.

CUADRO 5. PREVALENCIA DE RETARDO EN TALLA, SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA


POBLACIÓN ADOLESCENTE (12 A 19 AÑOS), POR EDAD, SEXO Y GRUPO ÉTNICO
60
48.8
50
43.7
Sobrepeso y
40 obesidad: 413.064

27.0 28.8
30 26.1 26.0
24.5 21.7
20.8 21.1 23.3
% 17.9 19.5 19.1
20 17.3 16.9
13.4 17.8

10

0
12 a 14 15 a 19 Femenino Mascul. Indígena Afroec. Montubio Mestizo, Nacional
blanco y otro

Retardo en talla (T/E<-2DE) Sobrepeso u obesidad (IMC/E >1DE )

T/E talla para la edad, IMC/E IMC para la edad.


Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2011-2013. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Elaboración: Freire et al.

periores en el rango de edad de 40 14,2%, de la población de 10 a 17 59 años, siendo mayor en el cohor-


a 59 años. La hipertrigliceridemia años; y al 37,2% de la población te de 40 a 49 años (74,6%) y de
alcanza al 28,7% del mismo rango de 18 a 59 años, mientras que la 50 a 59 años (81,4%). Del mismo
de población. Toda esta informa- hipertensión está presente en un modo el síndrome metabólico que
ción conforma un cuadro de disli- 9,3% de la población de 18 a 59 posiblemente es una de las expre-
pidemias alarmante por su dimen- años, respectivamente . siones más importantes de la su-
sión en la población perposición epidemiológica en el
Al mismo tiempo, la obesidad ab- país, puesto que reúne los valores
Pero el problema no se detiene allí; dominal afecta a una de cada dos alterados de glucosa, trastornos
la prehipertensión está afectando al personas en la población de 10 a lipídicos, hipertensión y obesidad

10 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

Fotografía: MSP

Feria alimentación saludable Quito

CUADRO 6. PREVALENCIA DE abdominal, está presente en 27% los adultos hombres, en un 35%,
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA de la población de 10 a 59 años y son inactivos o tienen una baja ac-
POBLACIÓN DE 20 AÑOS Y MÁS con una tasa mayor en el cohorte tividad, a diferencia de las mujeres
de 40 a 49 años (46,1%) y de 50 a de las que un 54% son inactivas o
59 años (50,5%). tienen baja actividad.

ENSANUT (2012): 4’876.076 Todo este cuadro epidemiológico Si a ello agregamos el cambio en
Nivel Nacional 20 > 60 años no puede analizarse fuera del con- las prácticas alimentarias, en el
(62,8%) texto en el cual la sociedad ecua- sentido de que por lo menos una
SABE I (2010): 682.109 toriana se desenvuelve. Más de la comida diaria se come fuera del
Adultos mayores v 60 años mitad de la población vive en áreas hogar sin tener control de los in-
(59,0%) urbanas, y con ello, la actividad gredientes que se utilizan y de la
TOTAL 5’558.185 física se reduce al mismo tiempo cantidad y calidad de hidratos de
que se incrementa el consumo de carbono que se sirve, la cantidad
EN TOTAL LA POBLACIÓN DE 20 AÑOS Y MÁS, alimentos procesados e hiperpro- de sal que se agrega, y la cantidad
CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL PAÍS, ES DE: cesados. La encuesta ENSANUT- de grasa que se utiliza en la pre-
5’558.185 ECU, reporta por un lado, que los paración, a lo que hay que agre-
niños menores de cinco años, en gar, el incremento del consumo de
un 21% dedican diariamente, más alimentos procesados e hiperpro-
T/E talla para la edad
Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2011-2013.
de dos horas a ver televisión o vi- cesados que son de fácil acceso y
Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Censos. deojuegos, mientras que los ado- de más bajo costo; pero con alto
Elaboración: Freire et al.
lescentes lo hacen en un 26%; y contenido de cereales refinados,
Fotografía: MSP / Juan Fernando Madera

Los profesionales de la salud deben proveer información nutricional a la población

Revista informativa
Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR
OPS/OMS ECUADOR 11
azúcar, sal grasas trans y bajos en ven muchos ecuatorianos, haciendo
fibra; es el patrón que modula un que sea muy dificil extraerse de tal
nuevo patrón alimentario en el que condición.
además del consumo de alimentos
preparados en casa, se accede, con En ese mismo entorno, el consu-
mayor frecuencia al consumo de mo de tabaco que se inicia desde
sustancias añadidas como la sal, el edades muy tempranas, al igual
azúcar y productos refinados, que que el consumo de alcohol, con-
predominan en los alimentos pro- tribuye a reforzar este entorno, y
cesados e hiperprocesados (Cuadro expone a la población a la apa-
7). Este panorama está acompaña- rición, cada vez en edades más
do de un menor consumo de fru- tempranas, de las enfermedades
tas (Cuadro 8), verduras y cereales crónicas, de muertes prematuras y
complejos; lo cual caracteriza el de pérdida de años productivos y
ambiente obesógeno en el que vi- saludables.

CUADRO 7. PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS PROCESADOS (GASEOSAS Y OTRAS BEBIDAS, COMIDA


RÁPIDA Y SNACKS) EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS, EN LA POBLACIÓN DE 10 A 19 AÑOS, POR GRUPOS DE EDAD

Prevalencia de consumo (%)


100

84.0 81.5
80 79.1

67.8
64.0
60 60.0
53.7
% 47.5 50.5

40

20

0
Consume gaseosas y Consume comida Consume snacks (% sí)
otras bebidas (% sí) rápida (% sí)

10 a 14 años 15 a 19 años Total

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Elaboración: Freire et al.

CUADRO 8. CONSUMO PROMEDIO DE FRUTAS Y VERDURAS, POR SEXO


Y EDAD, A ESCALA NACIONAL (GRAMOS/DÍA)*

212 Papa 14%


200
192 192
184 178 183
173 168 168 175 168 171
Otros 55% Leguminosas 13%
148 153 Alimentos que más
contribuyen al
consumo diario de
fibra a escala nacional Plátano 7%

Pan 6%
1a3 4a8 9 a 13 14 a 18 19 a 30 31 a 50 51 a 60 Total Naranja 5%

Grupos de edad

Hombre Mujer Total nacional

*Cantidad recomendada 400g

Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2011-2013. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Elaboración: Freire et al.

12 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

¿Qué hacer?

Fotografía: http://www.actulatino.com/
Para la búsqueda de soluciones a los problemas de sobrepeso y obesidad en el
Ecuador es necesaria la presencia de cuatro actores.

Primero. El Estado con su responsabilidad reguladora y de control sobre la


colación escolar, los bares escolares, el etiquetado de alimentos y la propaganda
engañosa de alimentos no saludables. Pero además, con la responsabilidad de pro-
teger la salud de la población, promoviendo el consumo de agua, y la eliminación
de bebidas endulzadas (jugos artificiales y gaseosas), promoviendo y protegiendo
la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y continua hasta los 2 años; una
alimentación complementaria a la leche materna, nutricionalmente adecuada en ca-
lidad, cantidad y frecuencia, a partir de los 6 meses; el consumo de frutas y verduras
(cinco porciones diarias); el consumo de la comida ecuatoriana saludable (sopas
como repe, ají de carne, sancocho, arroz de cebada, viche; pescado, carnes rojas
magras) preparando nuestros platos típicos pero sustentados en buenas prácticas
nutricionales, evitando las “hiperporciones”; el consumo de cereales complejos
como quínoa, chochos, amaranto, leguminosas como fréjol, garbanzo, lenteja en la

Fotografía: Unicef/Ecuador/2008-A021/Manuel Aviles


alimentación diaria; el consumo de aceites poli y monoinsaturados: aceite de maíz,
soya, canola, oliva y, un menor consumo de alimentos hiperprocesados y bebidas y
jugos artificiales que tienen alta concentración de azúcar.

Para priorizar estos cambios en los hábitos alimentarios es necesario tomar ciertas
medidas: aumentar la disponibilidad y accesibilidad al agua potable; imponer un
impuesto a las bebidas endulzadas, gaseosas y jugos artificiales; regular el conteni-
do de azúcar, sal y grasa añadidas; proponer y promover la disminución del tamaño
de las porciones en restaurantes y lugares de expendio de comida preparada e
industrializada; reducir el costo de los aceites saludables: aceite de maíz, soya,
canola, oliva; limitar la cantidad de sodio adicionada a los alimentos y reducir su
consumo; aumentar la oferta de leche descremada y derivados.

Segundo. El sector privado debe ajustarse a las normas y regulaciones,


“adoptando prácticas responsables”, particularmente respecto a la promoción y
la comercialización de alimentos con alto contenido de grasas saturadas, ácidos
grasos trans, azúcares libres, sal, leches de fórmula y alimentos infantiles; espe-
Fotografía: MSP / Vinicio Piedra

cialmente los dirigidos a los niños. Este actor debe evitar generar conflictos de
interés entre los profesionales de la salud y la industria.

Tercero. La sociedad civil organizada y empoderada de sus derechos, vigi-


lante permanente de la aplicación de normas, requerimientos y reglamentos, con
acceso a información basada en la evidencia científica; que exija información no
sesgada, que controle la propaganda engañosa de productos alimentarios, dirigi-
da principalmente a los niños.

Cuarto. Los profesionales de la salud, y en particular los médicos, deben estar


capacitados para hacer consejería nutricional e incluirla entre sus actividades
profesionales, deben proveer información sustentada en la evidencia científica, y
promover comportamientos saludables en la población.

Bibliografía
1. Freire WB., Dirren H., Mora JO., Arenales P. Gran- SABE I. Ecuador 2009-2010. Quito – Ecuador: Mi- Aliméntate Ecuador/USFQ. 2011.
da E., Breilh J., Campaña A., Paés R., Darquea L., nisterio de Inclusión Económica y Social- Programa 4. Freire WB., Ramírez MJ., Belmont P>., Mendieta
Molina E. Diagnóstico de la Situaicón Alimentaria, Aliméntate Ecuador/USFQ. 2010. MJ., Silva MK., Romero N., Sáenz K., Piñeiros P.,
Nutricional y de Salud de la Población Ecuatoriana 3. Freire WB, Brenes L, Waters WF, Paula D, y Mena Gómez LF., Monge R. Encuesta Nacional de Salud
Menor de Cinco años – DANS- 1988. MB. (2011). SABE II. Situación de Salud y Nutrición y Nutrición del Ecuador ENSANUT-ECU 2011-
2. Freire W. Rojas, E., Pazmiño L., Fornasini M., Tito S., de los Adultos Mayores Ecuatorianos, a través de 2013 Ministerio de Salud Pública. Instituto nacio-
Buendía P., Waters WF., Salinas J., Álvarez P. Encues- biomarcadores 2010-2011. Quito - Ecuador: Mi- nal de Estadística y Censos. Quito Ecuador. 2014.
ta Nacional de Salud Bienestar y Envejecimiento. nisterio de Inclusión Económica y Social -Programa En prensa.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 13
Situación de las
enfermedades crónicas
no transmisibles
en el Ecuador
Roberto Montoya, OPS/OMS

E
n el Ecuador las principales enfermedades crónicas no transmisibles (ENT): diabetes,
enfermedad cardiovascular y cáncer representan la causa principal de enfermedad
y muerte prematura y evitable. Su carga social y económica incide en el bienestar
individual y familiar, y en el desarrollo social y económico.

El consumo de tabaco, la inactivi- glucosa en sangre) e hiperlipidemia isquémica del corazón, en conjun-
dad física, las dietas malsanas y el (niveles altos de lípidos en la san- to en el año 2011, fueron causa de
uso nocivo del alcohol aumentan gre) que se denominan factores de 10 325 muertes, 16,6% del total de
el riesgo de la mayoría de las ENT riesgo intermedios y son en sí mis- muertes del país en todos los gru-
o las causan directamente. Esos mos causas importantes de deman- pos de edad. En ese mismo año la
riesgos propician cuatro cambios da de atención en salud. diabetes mellitus fue la primera cau-
metabólicos/fisiológicos clave para sa de muerte específica en el país,
el desarrollo de las ENT: hiperten- En el Ecuador, las enfermedades representando el 7% del total de las
sión arterial, sobrepeso/obesidad, hipertensivas, las enfermedades muertes y el 8,8% de las muertes en
hiperglucemia (niveles elevados de cerebrovasculares y la enfermedad personas entre 30 y 70 años.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL ECUADOR 1997- 2011


Principales causas 1997 2011
Diabetes Mellitus 1 896 4 455
Enfermedades hipertensivas 2 184 4 381
Enfermedades cerebrovasculares 2 280 3 930
Accidentes de transporte terrestre 2 007 3 351
Influenza y neumonía 2 590 3 086
Agresiones homicidios 1 476 2 106
Enfermedades isquémicas del corazón 1 944 2 014
Cirrosis y otras enfermedades del hígado 1 385 1 997
Enfermedades del sistema urinario 1 533 1 756
Insuficiencia cardiaca, complicaciones y enfermedades mal definidas del corazón 2 259 1 697
Causas mal definidas 7 178 5 773
Fuente: INEC

14 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

MORTALIDAD POR CAUSAS. ECUADOR 1997 – 2011 TASAS X 100.000 H

35

30

25

20

15

10

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Diabetes Mellitus Enfermedades hipertensivas Enfermedades cerebrovasculares Accidentes de transporte terrestre

Mortalidad En el análisis de la importancia de


las ENT, la mortalidad prematura
Ecuador en el año 2011, las cuatro
principales enfermedades crónicas
prematura se refiere a las muertes ocurridas
en el grupo de 30 a 69 años. En el
no transmisibles (diabetes, enfer-
medad cardiovascular, cáncer y la

MORTALIDAD PREMATURA (30-69 AÑOS) POR LAS CUATRO ENTS. ECUADOR, 2011

Cardiovasculares
39% 39%
Diabetes mellitus
Enfermedades respiratorias crónicas
Neoplasias malignas
4% 18%

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 15
enfermedad pulmonar crónica) re-
presentaron el 47,8% de las muer-
teniendo también un incremento
sostenido en la mortalidad, pa- Las ENT y
tes entre personas de 30 a 69 años.
Las enfermedades cardiovasculares
sando de 11,45 en el año 2000 a
13,12 en 2011.
la carga de
constituyen en el Ecuador el 25% enfermedad en
de las muertes en personas mayo-
res de 30 años y el 19% en el grupo
Contrario al incremento en las en-
fermedades hipertensivas, cere-
Ecuador
de 30 a 70 años. brovasculares y la diabetes, en el El informe de la Carga Mundial de
análisis de la variaciones de tasas Enfermedad elaborado por el Insti-
Limitando el análisis al grupo de las de mortalidad en la última déca- tute for Health Metrics and Evalua-
cuatro ENT como causas de morta- da, se observa un descenso im- tion (IHME) de la Universidad de
lidad prematura, en el año 2010 las portante en la mortalidad por las Washington, publicado en 2013,
neoplasias malignas agrupadas y el enfermedades agrupadas como presenta una importante referencia
grupo de las enfermedades cardio- “insuficiencia cardiaca, compli- para complementar el análisis de la
vasculares compartieron la misma caciones y enfermedades mal situación de la ENT en Ecuador.
importancia con 39% de las muer- definidas del corazón”, con una
tes atribuidas a cada uno de estos reducción del 50% entre el 2000 El informe presenta la variación entre
grupos, seguidos por la diabetes y el 2011. También la mortalidad los años 1997 y 2010 en el aporte
con 18% y las enfermedades respi- por enfermedades isquémicas que estas enfermedades hacen a los
ratorias crónicas con 4%. del corazón evidencia un des- años de vida perdidos por muerte
censo. Este grupo que en 2011 prematura. En dicho período la diabe-
En 1997 la diabetes ocupaba el oc- ocupó el séptimo lugar entre las tes habría pasado de ocupar el lugar
tavo lugar como causa de muerte, causas, presentó entre los 2000 20 al lugar 12 en importancia como
con 3,6% del total de muertes en y 2008 tasas de mortalidad esta- causa de muerte prematura en el
el país (7% en 2011). La influenza bles, entre 18,5 y 19,7 y a partir Ecuador, pasando de causar 31 000
y neumonía fueron la primera cau- del 2007 estaría presentando una años de vida perdidos por muerte
sa de muerte en 1997 y 1998, y reducción importante con un 32% prematura en 1990 a generar 53 000
durante los años subsiguientes se menos al 2011. años de vida perdidos en 2010 (2,6%
han mantenido como causa de un del total de años de vida perdidos por
número importante de muertes pero Cabe considerar como limitacio- todas las causas de muerte). En dicho
han ido cediendo su lugar de im- nes en este análisis la necesidad periodo, la cirrosis, la enfermedad hi-
portancia a las enfermedades cró- de mejorar aún la calidad de la pertensiva, la enfermedad isquémi-
nicas no transmisibles, situándose información de la mortalidad. En ca del corazón, la enfermedad renal
en el 2011 en el quinto lugar entre 2011 la OPS estimó para el país crónica y algunos tipos de cáncer
las causas de muerte en la pobla- un subregistro de 16,7% (valor para también aumentaron su importancia
ción general. América Latina de 10,1 y 7,6 para como causas de muerte prematura
la región), y para este mismo año expresada en años de vida perdidos
La tasa de mortalidad por diabe- en los registros del INEC la propor- por mortalidad.
tes mellitus en Ecuador en 2011 ción de causas mal definidas fue
(tasa bruta de mortalidad) fue de 9,4% a nivel nacional (4,8% en En términos de DALYs (Años de
de 29,3 por 100.000 habitantes, América Latina en 2011). Vida Ajustada por Discapacidad),
para las enfermedades hiper-
tensivas esta tasa fue de 28,8 x
Fotografía: FAO

100.000. Comparando con el año


2000, la mortalidad se habría in-
crementado en un 45% para cada
una de estas enfermedades. La
tasa de mortalidad también se ha
incrementado aunque de menor
forma para las enfermedades ce-
rebrovasculares. La cirrosis he-
pática, agrupada con otras enfer-
medades del hígado, si bien con
un lugar más bajo entre las cau-
sas de muerte en 2011, estaría
Una alimentación adecuada es fundamental para prevenir las ENT

16 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

la enfermedad isquémica del co- desórdenes asociados al uso de diferencias importantes. Es así
razón, ocupó el cuarto lugar entre alcohol y cirrosis hepática. como en el 2011 en el Napo la
todas las causas, los accidentes tasa de mortalidad por diabetes
cerebrovasculares el lugar octavo fue de 5,4 x 100 000 mientras
y la diabetes el décimo lugar. Lla-
ma la atención en el periodo 1990
Diferencias en en el mismo año en la provincia
de Guayas se registró una tasa
a 2010 el incremento en DALYs, en la mortalidad de 47,7 x 100 000. En general
particular para las enfermedades las provincias de la región de la
no transmisibles. En dicho perio- por las ENT costa presentan una mayor mor-
do, el incremento en DALYs fue su-
perior al 50% para la enfermedad
entre provincias talidad por diabetes, con un pro-
medio de las tasas de 33,1 por
isquémica del corazón, diabetes, El comportamiento de la mor- 100 000, comparado con 19,0
desórdenes relacionados con an- talidad por enfermedades cró- en la región de la Sierrra y 7,9
siedad, enfermedad renal crónica, nicas entre provincias presenta en la Amazonía.

TASA DE MORTALIDAD POR DIABETES. 2011

TASA DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES TASA DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES


CEREBROVASCULARES. 2011 HIPERTENSIVAS. 2011

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 17
Las enfermedades hipertensivas, ESTIMACIONES AL 2013 (RNT SOLCA QUITO)
que comparten con la diabetes Tasas crudas x 100.000. Corresponden a cáncer invasor
los dos primeros lugares como CÁNCER EN MUJERES DEL ECUADOR 2013
causas de muerte en el país, tie- Localización No. casos Tasa x 100.000
nen en las provincias de Guayas y
Mama 2 760 34,7
Los Ríos, en la región de la Costa,
las mayores tasas de mortalidad, Cérvix Cuello Uterino 1 259 15,8
seguidas por las provincias de Tiroides 1 114 14
Tungurahua y Azuay y otras pro- Estómago 917 11,5
vincias de las regiones de Costa Colon Recto 848 10,7
y Sierra.
Pulmón 532 6,68
Las tasas de mortalidad por en- Todas - Piel No melanoma 10739 134.9
fermedad cerebrovascular son CÁNCER EN HOMBRES DEL ECUADOR 2013
semejantes entre provincias de la
Localización No. casos Tasa x 100.000
sierra y la costa, mientras que la
Próstata 2 958 37,8
mortalidad por enfermedad isqué-
mica del corazón tiene las mayo- Estómago 1 437 18,4
res tasas en provincias de la Sie- Colon Recto 630 8,1
rra (Carchi 29,4; Imbabura 22,4; Pulmón 468 5,99
Pichincha 18,9). La provincia de Tiroides 195 2,5
Carchi registra las mayores tasas
Todas - Piel No melanoma 9 846 125,9
de muerte por enfermedad isqué-
mica del corazón y enfermedad
cerebrovascular. mujeres; estómago, colon y recto, (Ministerio de Salud Pública) re-
pulmón, en ambos sexos velan la importancia de la enfer-
medad hipertensiva en el Ecua-
Incidencia Hipertensión dor. En 2012 la prevalencia de
de cáncer arterial
hipertensión arterial medida por
la ENSANUT en la población de 18
De acuerdo con la información a 59 años fue de 9,3%, siendo de
La hipertensión arterial, sobrepeso/ 7,5% en las mujeres y 11,2% en
disponible de los Registros Po-
obesidad, hiperglucemia (niveles los hombres. La prehipertensión
blacionales de Cáncer (SOLCA),
elevados de glucosa en sangre) e arterial tiene una prevalencia de
en las ciudades de Quito, Guaya-
hiperlipidemia (niveles altos de lípi- 37,2%, con valores de 27,1% en
quil y Cuenca, donde se concen-
dos en la sangre) son los denomina- las mujeres y 48,0% en los hom-
tran los mayores volúmenes de bres. La encuesta SABE II, realiza-
población que demanda de aten- dos factores de riesgo intermedios
da en 2010, mostró una prevalen-
ción médica por cáncer, entre los para las ENT y también se conside-
cia de HTA en adultos de 60 años
años 2006 a 2009, los tumores ran como enfermedad establecida.
y más de 44,4%.
malignos de mayor incidencia en
el Ecuador fueron: mama, prós- En términos de muertes atribuibles, En la ENSANUT, el análisis conjunto
tata, el cáncer de piel (no mela- el principal factor de riesgo de ENT de la hipertensión arterial medida,
noma), tiroides, cuello del útero, a nivel mundial es el aumento de la del antecedente de hipertensión
linfomas, estómago y colon. presión arterial (a lo que se atribu- (hipertensión reportada) y el antece-
yen el 16,5% de las defunciones a dente del uso de medicamentos en
Con base en los seis registros pobla- nivel mundial, seguido por el con- las últimas dos semanas, arroja los
cionales que reportan en el Ecuador, sumo de tabaco (9%), el aumento siguientes hallazgos de importancia:
el RNT SOLCA Quito, estima para el de la glucosa sanguínea (6%), la
año 2013 la incidencia de las locali- inactividad física (6%), y el sobre- t &M  EF MBT QFSTPOBT DPO
zaciones más frecuentes para ambos peso y la obesidad (5%). prehipertensión arterial (pre-
sexos en todo el país (tasas crudas), hipertensión medida) no co-
destacándose próstata en hombres; Los registros de mortalidad (INEC) nocerían su condición de ries-
mama, cuello del útero y tiroides en y morbilidad por consulta externa go de hipertensión.

18 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

t &MEFMBTQFSTPOBTDPOIJ- reflejaría el no acceso a medi- La ENSANUT tomó como criterio


pertensión arterial en la medi- camentos antihipertensivos o diagnóstico de diabetes el valor de
ción no conocían su condición problemas de adherencia a las glucosa medida en suero (gluce-
de hipertensos, hallazgo de medidas terapéuticas. mia) con un período de ayunas de
gran importancia para la formu- por lo menos ocho horas, a partir
lación de políticas que favorez- de 126 mg/dl (“Standards of Medi-
can el acceso y la demanda de
atención en salud.
Diabetes cal Care in Diabetes-2012,” 2012).
Los resultados muestran que la pre-
t &MEFMBTQFSTPOBTDPOIJ- En el año 2011, el estudio de la Fe- valencia de hiperglicemia es 2,7%
pertensión arterial si conocían deración Internacional de Diabetes, (2,2 - 3,3) para la población de 10
su condición de hipertensión, que estima la prevalencia a nivel a 59 años y 4,1% para la pobla-
pero la presencia de cifras ten- mundial con base en fuentes de ción de 30 a 59 años. La prevalen-
sionales altas denota la falla en
110 países, establece que en 2011 cia de diabetes en el área urbana
el control de su enfermedad.
en el mundo hay 366 millones de es 3,2% y en el área rural 1,6%.
t &M   EF MBT QFSTPOBT RVF
personas viviendo con diabetes. Las subregiones que presentan
declaran ser hipertensos y en
Mediante un modelo de regresión la prevalencia más alta de gluce-
quienes se encontró hiperten-
sión arterial en la medición, de- logística, el estudio estima que la mia mayor a 126 mg/dl son Quito
clara recibir tratamiento antihi- prevalencia de diabetes en el Ecua- con (4,8%)(2,9 - 7,9) y la Costa
pertensivo en las dos semanas dor en personas de 20 a 79 años urbana (2,9%). La ENSANUT-ECU
antes a la encuesta, situación es de 6,0% y será de 7,5% en 2030. 2012 no registra el antecedente de
que plantea desafíos con res- diabetes, ni de recibir tratamiento
pecto al éxito de las conductas En el año 2010 la encuesta SABE con cualquier tipo de sustancia,
terapéuticas. II (2010) (Freire, Brenes, Waters, incluyendo insulina, por lo tanto,
t &M  EF MBT QFSTPOBTRVF Paula, & Mena, 2011), registró en- la estimación de diabetes sumi-
declaran ser hipertensos y que tre los adultos mayores de 60 años nistrada por la encuesta no incluye
al momento de la encuesta una prevalencia de glucemia mayor al grupo de personas con diabetes
tienen hipertensión, no toma- de 126 mg/dl de 12,3%, siendo bajo tratamiento con niveles nor-
ron tratamiento en las últimas que en el grupo de 60 a 64 años la males de glicemia en el momento
dos semanas, situación que prevalencia fue de 15,2%. de la medición.

PREVALENCIA DE DIABETES EN ECUADOR SEGÚN DIVERSAS FUENTES


Año Fuente Detalle Edad Prevalencia
2011 y 2030 Federación Internacional Estimación con modelo de 20 a 79 2011: 6,0%
de Diabetes regresión logística 2030: 7,5%
2005 CARMELA (Quito) Incluye antecedente de 25 a 64 5,9 (4,8-7,1),
diabetes comunicado por el Hombres 4,6% (3,2-6,0)
sujeto Mujeres 7,3% (5,6-8,9)
2010 Encuesta SABE II Prevalencia de hiperglicemia > 60 12,3%
(Nacional)
60 a 64 15,2%
2012 ENSANUT (Nacional) Prevalencia de hiperglicemia 10 a 59 2.7% (2,2 -3,3)
No incluye el antecedente Área urbana 3,2%
de diabetes, ni de recibir Área rural 1,6%.
tratamiento Quito (4,8%) (2,9-7,9)
Costa Urbana (2,9%).
30 a 59 4,1%
2012 ENSANUT (Nacional) Resistencia a la insulina 10 a 59 39,9%
usando el índice HOMA
50 a 59 48,0%

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 19
Fotografía: MSP
Día Mundial de la Salud, 2014

Hiperlipidemia Con respecto a los valores elevados


de triglicéridos (hipertrigliceride-
cia de obesidad en los niños de
esta edad son Carchi, Imbabura,
mia), la prevalencia nacional es Zamora, Cañar, Manabí y Santa
El estudio SABE II (2010), realiza- 28,7%, en hombres 33,3% y en Elena con prevalencia mayores
do en adultos mayores de 60 años, mujeres 23,7%. Para el grupo de del 30% .
registró a nivel nacional valores de 10 a 19 años es 11,1% mientras
hipercolesterolemia en el 16,3% de que para el cuarto decenio de la En la población adolescente, la
los adultos mayores. La disminu- vida es 44,7%. ENSANUT 2012 registró una preva-
ción de la fracción HDL colesterol lencia de sobrepeso y obesidad de
se observó en 46,6%, LDL cercana 26%. En la población adulta (19 a
a valores altos en 25,7% y alta en
8,9% y elevación de los triglicéri-
Sobrepeso y 59 años) la prevalencia de sobre-
peso y obesidad registrada fue de
dos en 21,7%. obesidad 62,8%.

La ENSANUT 2012 reveló que para Según la ENSANUT 2012, la pre- En la población adulta (20 a 59
la población ecuatoriana de 10 a valencia de sobrepeso u obesidad años) la prevalencia de sobrepe-
59 años la prevalencia de hiper- en menores de 5 años habría au- so y obesidad registrada por la
colesterolemia definida a partir del mentado significativamente en el ENSANUT fue de 62,8%, siendo
colesterol mayor a 200 mg/dl es país entre los años 1986 y 2012. 5,5 puntos mayor en las muje-
24,5%. En el grupo de 10 a19 años, DANS 1986: 4,2%, ENDEMAIN res (65,5%) que en los hombres
este valor es de 6,5% y se incre- 2004: 6,6% y ENSANUT 2012: (60%). La prevalencia aumenta
menta de forma importante con la 8,6%. significativamente con la edad,
edad, de forma que para el quinto entre 20 y 29 años la prevalencia
decenio de la vida es 51,1%. Según la ENSANUT, la prevalen- de sobrepeso y obesidad fue de
cia de sobrepeso y obesidad en 46,4%, mientras que entre los 50 y
La presencia de valores elevados la población de 5 a 11 años es 59 años llega a 75,1%. También en
de LDL colesterol (LDL colesterol de 29,9%. En términos de grupos los adultos la prevalencia de so-
de riesgo) indica el mayor riesgo socioeconómicos, los escolares brepeso y obesidad es mayor en la
de daño en las paredes arteriales del quintil más rico presentan la población perteneciente al quintil
(ateromas) y se define a partir de mayor prevalencia de sobrepe- económico más rico con respecto
130 mg/dl para todas las edades. so y obesidad (41,4%) en com- al más pobre (66,4% Q5 vs 54,1%
La prevalencia nacional para el gru- paración con los escolares del Q1). El grupo étnico afroecuatoria-
po de 10 a 59 años revelada por la quintil más pobre (21,3%). Las no registra la mayor prevalencia
encuesta es 19,9% (ENSANUT). provincias con mayor prevalen- (64,4%), mientras que los terri-

20 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

torios con mayor prevalencia son deración Internacional de Dia- los tres factores de riesgo que
las provincias de Galápagos y El betes (IDF) que considera a la aportan para la mayor parte de la
Oro con 75,9%, seguidas por la obesidad central medida a trevés carga de enfermedad en Ecuador
ciudad de Guayaquil con 66,8%. de la circunferencia de la cintura son el uso de alcohol, los riesgos
Los resultados indican que 18 de y al menos dos de los siguientes relacionados a la dieta no saluda-
las 24 provincias, más las ciuda- componentes: triglicéridos supe- ble y la presión arterial alta.
des de Quito y Guayaquil, tienen rior a 150 mg/dl, lipoproteínas de
prevalencias de exceso de peso en alta densidad (HDL) inferior a 40 Entre los 5 principales factores de
adultos por encima del 60%. mg/dl para hombres y 50 mg/dl riesgo por su aporte a los años
para mujeres, hipertensión supe- perdidos por discapacidad y muer-
Síndrome rior a 130/80 mmHg y glucosa en
plasma superior a 100 mg/dl.
te en el Ecuador en el año 2010,
cuatro están relacionados con el
metabólico consumo de alimentación no salu-
En la población ecuatoriana de dable: riesgos asociados a la die-
Las personas con la combinación 10 a 59 años la prevalencia de ta, presión arterial elevada, índice
de factores que caracterizan al lla- aumento de la circunferencia de de masa corporal elevado y gluco-
mado síndrome metabólico (obe- cintura es 50,0%; la prevalencia de sa en ayunas elevada. La alimen-
sidad central, hipertensión arterial, síndrome metabólico es 27,7%. tación no saludable, la inactividad
dislipidemia y resistencia a la insu- física, la exposición al tabaco y el
lina), tienen mayor riesgo de sufrir abuso del alcohol son objeto de
cardiopatía coronaria, accidente Riesgos socia- otros artículos en esta publicación
cardiovascular y diabetes.
les asociados a que presentan estadísticas recien-
tes para Ecuador (ENSANUT 2012)
La ENSANUT evaluó la presen-
cia de síndrome metabólico en
las ENT y exponen la importancia de incidir
con políticas públicas en los facto-
la población de 10 a 59 años, Según el estudio de carga mun- res sociales que determinan estos
siguiendo la definición de la Fe- dial de enfermedad del año 2010, comportamientos.

EL MODELO DE CUIDADOS CRÓNICOS

Sistema de Salud
Organización de atención a la salud

Comunidad
Recursos y Apoyo al Sistema
políticas automanejo información
clínica
Diseño Apoyo a la toma
sistema de de
atención decisiones

Paciente Equipo
informado y Interacción de salud bien
activado productiva preparado

Mejores
Resultados

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 21
Una respuesta neral de Naciones Unidas realizada
en 2011, plantean la necesidad de
organizar la atención a las ENT ba-
sada en datos probatorios, con base
integrada e establecer un marco mundial de
monitoreo que oriente a los Estados
poblacional y centrada en los pa-
cientes. Diversas experiencias en
integral hacia el cumplimiento de metas la Región de las Américas ofrecen
sobre la reducción en la mortalidad ejemplos de implementación exito-
La situación de las ENT en el Ecuador prematura, la incidencia de cáncer, sa de componente del MCC.
y a nivel mundial requiere una res- el control de los factores de riesgo
puesta integral del sistema de salud, intermedios, cambios en el com- El marco político y estratégico que
pero sobre todo la aplicación plena de portamiento y la respuesta de los respalde la respuesta integral frente
los conceptos de la promoción de la servicios de salud. a las ENT debe incluir en su desarro-
salud, con el desarrollo de políticas
públicas multisectoriales que logren llo conceptual al enfoque de curso
La respuesta integral, comprende
incidir en los determinantes socia- de vida como elemento fundamental
por tanto, además de las medidas
les, acciones conjuntas con varios en la formulación de las interven-
poblacionales, acciones de pre-
actores de la sociedad que incidan en ciones. Una respuesta basada en el
vención primaria y secundaria con
esta situación compleja. El concep- enfoque de curso de vida debe per-
enfoque de riesgo. El Modelo de
to de salud en todas las políticas se los Cuidados Crónicos (MCC) se mitir establecer ámbitos de acción
refiere a acciones de política pública refiere a la organización de una res- política para intervenciones orien-
que posibiliten la implementación de puesta integrada de los servicios de tadas a incidir en los determinantes
las medidas preventivas con enfoque salud, basada en el desarrollo de la de las ENT. El análisis de las desi-
poblacional. atención primaria y la organización gualdades es otro elemento clave
de Redes Integrales de Servicios de en el diseño de la respuesta, apor-
En este mismo sentido los marcos Salud. En el Ecuador el Modelo de tando tanto en la concepción de las
estratégicos promovidos desde la Atención Integral en Salud (MAIS) intervenciones poblacionales como
Declaración Política de la Reunión constituye un excelente marco de en el diseño de intervenciones con
de Alto Nivel de la Asamblea Ge- referencia para el MCC, permite enfoque de riesgo.

Fotografía: MSP

Día Mundial de la Salud, 2014

Plan de Acción Regional para la Prevención y el


Control de las Enfermedades No Transmisibles
Este plan de acción (2013-2019) ricana de la Salud (OPS). La meta de riesgo, aumentar la exposición
corresponde a la Estrategia para la general de la Estrategia de este plan a factores protectores y reducir la
prevención y el control de las enfer- de acción es reducir la mortalidad carga socioeconómica de estas en-
medades no transmisibles, (2012- y la morbilidad prevenibles, reducir fermedades por medio de enfoques
2025), de la Organización Paname- al mínimo la exposición a factores multisectoriales que promuevan el

22 EDICIÓN 32
EDICIÓN 32
JUNIO 2014
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

bienestar y reduzcan la inequidad la atención para las cuatro ENT con estas líneas estratégicas. Las
en los Estados Miembros y entre principales (enfermedades car- acciones propuestas se centran
ellos. La Estrategia tiene cuatro lí- diovasculares, cáncer, diabetes y en las cuatro ENT que representan
neas estratégicas: enfermedades respiratorias cró- la mayor carga de enfermedad en
nicas) y otras que tengan priori- la Región: enfermedades cardio-
1) Políticas y alianzas multi- dad a nivel nacional, con énfasis vasculares (ECV), cáncer, diabe-
sectoriales para la preven- en la atención primaria de salud tes y enfermedades respiratorias
ción y el control de las ENT. que incluya la prevención y un crónicas, así como en sus cuatro
2) Factores de riesgo y facto- mejor autocuidado. factores de riesgo comunes, a
res protectores de las ENT, 4) Vigilancia e investigación de saber, consumo de tabaco, régi-
haciendo hincapié en los niños, las ENT: fortalecer la capacidad men alimentario poco saludable,
los adolescentes y los grupos de los países para la vigilancia y inactividad física y consumo no-
vulnerables; emplear estrate- la investigación sobre las ENT, civo de alcohol, y en los factores
gias de promoción de la salud sus factores de riesgo y sus de- biológicos de riesgo relacionados:
basadas en la evidencia e ins- terminantes, y utilizar los resul- hipertensión e hiperglucemia. Al
trumentos de política, incluidas tados de la investigación como mismo tiempo, en el plan se tie-
la reglamentación, la vigilancia sustento para la elaboración y nen en cuenta importantes comor-
y medidas voluntarias; y abor- ejecución de políticas basa- bilidades, como sobrepeso y obe-
dar los determinantes sociales, das en la evidencia, programas sidad, trastornos de salud mental
económicos y ambientales de la académicos y el desarrollo y la (especialmente depresión y de-
salud. ejecución de programas. mencia), enfermedades bucales y
3) Respuesta de los sistemas nefropatías, que comprometen aún
de salud a las ENT y sus fac- Este plan propone acciones a nivel más la calidad de vida y aumentan
tores de riesgo, enfatizando el regional y nacional que aprove- la complejidad del problema que
mejoramiento de la cobertura, el chan los logros y las capacidades debe abordarse con las respuestas
acceso equitativo y la calidad de existentes en la Región en relación nacionales.

PLAN DE ACCIÓN 2013 - 2019

Monitoreo de ENT y su efecto al Todo el gobierno y


avances desarrollo toda la sociedad

4 enfermedades: ECV, cáncer, Dia-


betes, ERC ENT en los
4 factores de riesgo: tabaco, esquemas de
dieta, alcohol, inactividad física protección social
Otras prioridades regionales: y CU
obesidad

Factores
Acceso a
Cambio del modelo protectores y
tecnología y
de atención en APS determinantes de
medicamentos
la salud

Revista informativa
Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR
OPS/OMS ECUADOR 23
El Convenio Marco de
la OMS para el Control
del Tabaco
Avances en las Américas a nueve
años de su entrada en vigencia
Rosa Carolina Sandoval, Adriana Blanco y Roberta Caixeta, OPS/OMS

E
l tabaco es uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades crónicas no
trasmisibles (ENT) las cuales son actualmente responsables de casi dos tercios de las
muertes a nivel mundial. Estas enfermedades incluyen principalmente las enfermedades
cardiovasculares, enfermedades neoplásicas, diabetes y enfermedades respiratorias.

En las Américas, las ENT son res- El consumo de tabaco y la expo- la Región de las Américas esta
ponsables del 77% de todas las sición al humo de tabaco ajeno proporción es incluso superior
defunciones y dentro de ellas el continúan siendo unas de las a la mundial, dando cuenta del
tabaco es responsable del 15% principales causas individua- 16% de todas las muertes de
de las muertes por enfermeda- les de mortalidad, morbilidad adultos.
des cardiovasculares, el 26% de y discapacidad prevenibles. Es
las muertes por cáncer y el 51% responsable, a nivel mundial, del Si consideramos el consumo y
de las muertes por enfermedades 12% de todas las muertes de los la exposición a su humo, el ta-
respiratorias. adultos mayores de 30 años. En baco mata a casi 6 millones de

Fotografía: MSP

24 EDICIÓN 32
EDICIÓN 31
JUNIO 2014
AGOSTO 2012 - MARZO 2013
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

Fotografía: MSP
Día Mundial Sin Tabaco, 2014

personas anualmente en el mun- El Convenio entró en vigor a los Como punto de partida para ex-
do y alrededor de 1 millón en las 90 días de la 40ª ratificación, el tender la aplicación de mandatos
Américas. Si las tendencias ac- 27 de febrero de 2005. Actual- específicos del CMCT en el ám-
tuales continúan, a partir del año mente cuenta con más de 170 bito nacional, en 2008, la OMS
2030 el tabaco matará a más de 8 Estados Parte, entre ellos el Ecua- desarrolló y empezó a promover
millones de personas en todo el dor, convirtiéndose en uno de los el paquete técnico MPOWER, el
mundo. El 80% de estas muertes pactos de más rápida aceptación cual consta de seis intervencio-
prematuras ocurrirán en países de en la historia de las Naciones nes, cada una de las cuales refle-
ingresos bajos y medianos con Unidas. En el Ecuador entró en ja una o más de las disposiciones
las implicaciones que esto tendrá vigor en octubre de 2006 al nona- del CMCT de la OMS:
para los sistemas de salud y las gésimo día luego de que el país
economías de estos países. hizo el depósito del instrumento t . .POJUPS
 Monitorear el
de ratificación ante Naciones Uni- consumo de tabaco y la apli-
El consumo de tabaco no conoce das. Los Estados Miembros que cación de políticas de control
fronteras socioeconómicas y se ha han ratificado el Convenio, se de tabaco.
demostrado que es muy costoso convierten en Partes en él y están t 1 1SPUFDU
Proteger a la po-
para la sociedad. La epidemia de legalmente vinculados por sus blación de la exposición al
tabaquismo, así como la de las ENT, disposiciones. humo de tabaco.
causan aún más daño en los países t 0 0GGFS
 Ofrecer ayuda para
de ingresos bajos que en los de in- De los 35 países de la Región de abandonar el uso del tabaco
gresos altos y también entre los más las Américas, 29 son Partes. (Ver t 8 8BSO
 Advertir sobre los
pobres dentro de aquellos. Estudios Cuadro 1). peligros del tabaco.
recientes han identificado el control t & &OGPSDF
Hacer cumplir
del tabaco como una estrategia efi- El CMCT de la OMS incluye me- las prohibiciones sobre publi-
ciente en función de los costos. canismos para disminuir tanto la cidad, promoción y patrocinio.
oferta como la demanda de pro- t 3 3BJTF
 Aumentar los im-
La buena noticia es que el remedio ductos de tabaco y su aplicación puestos al tabaco.
contra esta epidemia mundial está al integral está destinada a evitar
alcance de nuestras manos: Adopta- que los jóvenes se inicien en el El CMCT de la OMS es un marco
do por unanimidad por la 56ª Asam- consumo, proteger a los no fuma- para la acción y para que tenga
blea Mundial de la Salud, el 21 de dores de la exposición al humo de efecto a nivel nacional, es ne-
mayo del 2003, el Convenio Marco tabaco ajeno, ayudar a los consu- cesario que cada país incorpore
para el Control del Tabaco (CMCT) midores a abandonar el consumo las medidas del Convenio en su
de la OMS es el primer paso en la y a los exconsumidores a mante- legislación nacional. Si bien se
lucha mundial contra la epidemia de ner la abstinencia. ha avanzado desde la entrada
tabaquismo. en vigor del CMCT de la OMS,

Revista informativa
Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR
OPS/OMS ECUADOR 25
CUADRO 1
ESTADO DEL CMCT DE LA OMS EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS
País Ratificación o Adhesión (a) al CMCT
Antigua y Barbuda 05 junio 2006
Argentina Solo firma
Bahamas 03 noviembre 2009
Barbados 03 noviembre 2005
Belice 15 diciembre 2005
Bolivia (Estado Plurinacional de) 15 septiembre 2005
Brasil 03 noviembre 2005
Canadá 26 noviembre 2004
Chile 13 junio 2005
Colombia 10 abril 2008 (a)
Costa Rica 21 agosto 2008
Cuba Solo firma
Dominica 24 julio 2006
Ecuador 25 julio 2006
Estados Unidos de América Solo firma
El Salvador Solo firma
Granada 14 agosto 2007
Guatemala 16 noviembre 2005
Guyana 15 septiembre 2005 (a)
Haití Solo firma
Honduras 16 febrero 2005
Jamaica 07 julio 2005
México 28 mayo 2004
Nicaragua 09 abril 2008
Panamá 16 agosto 2004
Paraguay 26 septiembre 2006
Perú 30 noviembre 2004
República Dominicana No ha firmado ni ratificado
Saint Kitts y Nevis 21 junio 2011
Santa Lucía 07 noviembre 2005
San Vicente y las Granadinas 29 octubre 2010
Suriname 16 diciembre 2008
Trinidad y Tabago 19 agosto 2004
Uruguay 09 septiembre 2004
Venezuela (República Bolivariana de) 27 junio 2006
Fuente: adaptado de http://www.who.int/fctc/signatories_parties/es/index.html

aún queda mucho por hacer, una son Partes en el tratado (Gráfico Medidas básicas como la protec-
gran proporción de la población 1). En la Región de las Américas ción de la exposición al humo de
mundial aún no está cubierta por el avance ha sido importante, lide- tabaco al menos en lugares pú-
siquiera una de las medidas del rando en la aplicación de algunas blicos y de trabajo cerrados, no
Convenio en su nivel máximo de medidas, sin embargo la cober- llega aún a cubrir a la mitad de la
consecución, a pesar de que la tura de la población de la Región población de la Región. Apenas
mayoría de los países del mundo dista de ser completa (Gráfico 2). un cuarto de la población está

26 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

GRÁFICO 1
PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL CUBIERTA POR ALGUNAS POLÍTICAS DE CONTROL DEL TABACO, 2012

Proporción de la población mundial 40 40.00

35

30

25

20 15%
16%
15 14%

10 10%
8%
5

0
M P O W E R

Nota: se consideran solo las medidas en su nivel máximo de aplicación


Fuente: adaptado del Informe de la OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, tabaquismo 2013. Hacer cumplir las prohibiciones de la publicidad,
promoción y patrocinio del tabaco. Datos disponibles a diciembre 2012.

GRÁFICO 2
PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LAS AMÉRICAS CUBIERTA POR ALGUNAS POLÍTICAS DE CONTROL DEL TABACO, 2012

60 59%
Proporción de la población de las Américas

53%
50
46%
44%
40

30
26%

20

10
3%
0
M P O W E R

Nota: Se consideran solo las medidas en su nivel máximo de aplicación


Fuente: elaboración propia. Datos disponibles a diciembre de 2012 para los Estados Miembros de OPS.

Día Mundial Sin Tabaco 2014


Fotografía: MSP

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 27
protegida de la perniciosa influen- En cuanto al aumento de los im- la epidemia del tabaquismo con-
cia de la publicidad y promoción puestos, si bien la gran mayoría tinuará creciendo si no se acelera
del tabaco. La implementación de los países de la región apli- significativamente la implementa-
de las advertencias sanitarias en ca impuestos al tabaco, pocos ción de leyes nacionales de con-
el empaquetado y etiquetado de países los han usado como una trol del tabaco abarcando todas
los productos de tabaco, debía medida de política destinada a las medidas incluidas en el CMCT
completarse, según lo indica el disminuir el consumo de tabaco, como aquellas referidas a la prohi-
Convenio, dentro de los tres años principalmente en los jóvenes. bición total de acciones publicita-
de entrada en vigencia del mismo Países como Panamá, Costa Rica rias promocionales y de patrocinio
para la Parte. Este plazo se ha y Ecuador han mostrado progre- y a la eliminación del comercio
cumplido para casi todas las Par- sos en años recientes. ilícito de productos de tabaco.
tes de la Región y solo 16 países
tienen políticas completas. Por último, en relación al estado Los resultados a 9 años de la en-
de aplicación de las acciones de trada en vigencia del Convenio en
Ecuador se encuentra entre los vigilancia en control de tabaco en
vigor son alentadores; sin embar-
países de la región que han im- la Región, si bien un 44% de la
go no se puede dejar de subrayar
plementado dos de las tres me- población está cubierta por siste-
que una gran proporción de la po-
didas antes mencionadas (protec- mas de vigilancia integrales, este
blación de la Región, sobre todo
ción de la exposición al humo de porcentaje solo representa 7 paí-
jóvenes, siguen expuestos a ac-
tabaco y advertencias sanitarias ses, que cuentan con información
ciones promocionales claramente
gráficas, grandes y enérgicas). reciente, representativa y recolec-
dirigidas a incitarles a consumir
Este trabajo se logró a través de la tada en forma periódica (al menos
un producto altamente adictivo
Ley Orgánica para la Regulación y cada 5 años) tanto para jóvenes
Control de Tabaco de 2011. Sin como para adultos. Ecuador no se que será probablemente muy difí-
embargo, en dicha ley se inclu- encuentra en ese grupo en tanto cil de abandonar más adelante en
yeron excepciones para realizar solo cuenta con encuestas re- su vida. La adicción, enfermedad
publicidad en los puntos de ven- cientes y nacionales para adultos. y muerte asociada al tabaco es
ta, entre otros, razón por la cual la (Ver Cuadro 2). perfectamente evitable pero sigue
prohibición de la publicidad, pro- ocurriendo en los países de las
moción y patrocinio del tabaco no En resumen, pese a los avances en Américas. La única forma de evi-
es considerada aún consistente algunas medidas del CMCT que se tarlas es la aplicación completa y
con lo establecido en el CMCT y registran en varios países de las coordinada de todas las medidas
sus directrices sobre el tema. Américas, entre ellos el Ecuador, contenidas en el CMCT.

Mesa directiva, Día Mundial Sin Tabaco, 2014

Fotografía: MSP

28 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

CUADRO 2
ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS SELECCIONADAS DEL CMCT EN EL ECUADOR
FIRMA DEL PROTOCOLO 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ECUADOR
CMCT Firma Ratificación o adhesión PROTOCOLO Firma Ratificación o adhesión
de la (d/m/a) (d/m/a) (d/m/a) (d/m/a)
OMS 22/03/2004 25/07/2006 - -

PREVALENCIA DE CONSUMO DE TABACO


Consumo actual Consumo actual Consumo actual de Consumo actual Consumo actual Consumo actual de
JÓVENES de tabaco (con o de cigarrillos productos de tabaco ADULTOS de tabaco fumado de cigarrillos productos de tabaco
sin humo) sin humo sin humo
Hombres 31,2% 23,2% .... Hombres .... 36.3% ....
Mujeres 26,1% 18,1% ... Mujeres ... 8.2% ...
Total 28,6% 20,5% ... Total ... 22.7% ...
Fuente: Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes, Quito, 2007 (13 – 15 años) Fuente: Estimación del consumo actual de cigarrillos, 2010 (12 – 65 años)
... Datos no reportados/no disponibles ... Datos no reportados/no disponibles

M – Monitoreo W – Advertencias Sanitarias


Encuestas: Jóvenes Adultos Advertencias mandatorias por ley Sí
Recientes, nacionales y periódicos ... ... Imágenes Sí
Recientes y nacionales ... Sí Tamaño (promedio-frente/dorso) 60-60/60
Prohibición de términos engañosos Sí
¿Falta alguna característica? Sí

P – Ambientes 100% libres de humo E – Prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio


Centros sanitarios Sí Prohibición en TV, radio y medios impresos Sí
Centros docentes (No universidades) Sí Prohibición en vallas publicitarias Sí
Universidades Sí Prohibición de publicidad indirecta Incompleta
Edificios gubernamentales Sí Prohibición publicidad en el punto de venta -§
Oficinas cerradas Sí Prohibición del patrocinio Sí
Restaurantes Sí Prohibición exhibición de productos en punto de venta –
Bares y pubs Sí § se permite solo en el interior, no puede ser vista desde el exterior ni ser mayor de 1 m2
Transporte público Sí

O – Tratamiento dependencia a la nicotina R – Impuestos y precios


Línea telefónica de cesación gratuita – Precio de la marca más vendida (paquete de 20)
Disponibilidad de terapia de En moneda nacional USD 2,60
Costos cubiertos
sustitución nicotínica En dólares internacionales 4,83
– – Impuestos (% precio final de la marca más vendida)
Disponibilidad de servicios Impuestos totales 73,02%
Costos cubiertos
de cesación en: Impuesto al consumo específico 62,31%
Servicios atención primaria Sí en algunos Parcialmente Impuesto al consumo ad valorem –
Hospitales Sí en algunos Parcialmente Impuesto al valor agregado (IVA) 10,71%
Of. de profesionales de salud – … Derecho de importación –
Comunidad – – Otros impuestos –
Otros – – Evolución de los impuestos y precios 2008 2012
… Datos no reportados/no disponibles Impuesto (% del precio final de la 64,29% 73,02%
marca más vendida)
Precio de la marca más vendida 3,39 4,83
(dólares internacionales)

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 29
Los factores causales
y subyacentes de las
enfermedades crónicas
no transmisibles
Entrevista a Manuel Peña, Representante
interino de la OPS/OMS en Ecuador.
Martha Rodríguez, OPS/OMS

L
os determinantes sociales de la nutrición, la necesidad
de estrategias multidisciplinarias para combatir la
malnutrición y el papel que debe jugar el Estado en la
promulgación y ejecución de políticas públicas para
incidir en ambientes favorables para la salud, como limitar
la publicidad, no pocas veces engañosa, de la industria
alimentaria, son algunos de los temas que analiza Manuel
Peña, con base en 25 años de experiencia en la definición
y ejecución de políticas, programas, estrategias y procesos
relacionados con la nutrición y la vida saludable.

Manuel Peña Escobar, de nacionalidad cubana,


Doctor en Medicina y especialista en Pedia-
tría y en Nutrición (Universidad de La Habana).
Doctor en Ciencias (PhD) en la Academia de
Ciencias de Hungría. “Senior Research Fellow”
de la Universidad de Pennsylvania y de la Uni-
ted Nations University. Ha publicado más de 75
trabajos científicos en revistas internacionales,
así como es autor y/o coeditor de varios libros
en el tema de Nutrición, Antropología Física,
Epidemiología y Política nutricional.

¿Háblenos de su experiencia en
el área de Nutrición y Alimenta-
ción en la Organización Pana-
mericana de la Salud?
Comencé en la OPS como consultor subre-
gional de Nutrición para el área andina desde
1989 hasta 1992; posteriormente me nom-
braron consultor regional en la sede de Wash-

30 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

Fotografía: OPS
Reunión sobre la iniciativa de lucha contra la desnutrición con el expresidente de la República del Perú, Alán García, 2006

ington y estuve allí hasta 1999. En enero 2010 fui designado factores causales y subyacentes
Durante esa experiencia tuve el Coordinador de la Alianza Pana- de la baja talla de índole nutricio-
privilegio de conocer muchos mericana por la Nutrición y el De- nal, y él se comprometió a abor-
de los procesos y experiencias sarrollo, función que ejercí hasta dar este tema como una prioridad
favorables que se llevaban a diciembre de 2011. del Gobierno.
cabo en los países en esta área.
Posteriormente, trabajé como ¿Cómo surge la Entonces, surgió una alianza con
Representante de la OPS/OMS, UNICEF, PMA, FAO y el PNUD,
Alianza Panamericana agencias de cooperación bilate-
en Jamaica (1999-2003) y Perú
(2004-2009), pero me mantuve por la Nutrición y el ral y ONG. Luego de analizar la
muy activo en el tema de nutri- Desarrollo? literatura e investigar los determi-
ción y enfermedades crónicas no En mi periodo de Representante nantes de la desnutrición crónica
transmisibles. de la OPS/OMS en Perú, se evi- en el Perú, concluimos que entre
denció que éste era uno de los los múltiples factores causales,
Los resultados de las diversas es- dos países de América Latina con el más crítico era la educación
trategias para enfrentar la malnu- mayor prevalencia de desnutri- de la mujer; en segundo lugar,
trición evidenciaron un limitado ción crónica. El 30% de las niñas las condiciones de la vivienda, en
alcance; y es porque ignorába- y los niños menores de cinco particular el saneamiento básico,
mos elementos fundamentales la calidad del agua y del aire en el
años tenían una baja talla de ín-
como el curso de la vida, los alto andino; el tercero, el ingreso
dole nutricional.
económico en la familia y el cuar-
factores contextuales y los deter-
to, el tema alimentario.
minantes sociales y económicos. Entonces, el equipo de NN. UU.
La nutrición es mucho más am- aprovechó que se estaba viviendo
Surgió entonces el proyecto lla-
plia, tiene que ver con educación, un proceso electoral y propuso a
mado “Crecer”, liderado por el
instrucción, nivel social y eco- todos los candidatos presiden- Presidente y coordinado por la
nómico, ejercicio de derechos. ciales, definir la reducción de oficina del Primer Ministro. Se
Y, realmente es tan amplia que la desnutrición crónica en cinco articularon los ministerios de
requiere la participación de mu- puntos porcentuales, como una Agricultura, Educación, Salud,
chas disciplinas y especialidades meta social y política. Concluido entre otros. Fue muy grato ver
para interpretarla adecuadamente el proceso electoral, hablamos que, cinco años después, la baja
como un conjunto. con el presidente electo sobre los talla de índole nutricional se había

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 31
Fotografía: OPS
Conferencia de prensa sobre “Iniciativa contra
la Desnutrición Infantil” (Abril 5 , 2006).
Compromisos de los candidatos a Presidente

reducido en cinco puntos y en mujer; UNESCO y su importante índole industrial), reducción de


2010 la reducción fue de 12 pun- rol en la educación; ONU hábitat, consumo de alimentos naturales y
tos, que en otras palabras significó la relevancia de la vivienda como disminución de la actividad física
que del 30% existente se logró ba- determinante de la salud. Y así cotidiana. Muchos de los obesos
jar al 18%. Esto significó prevenir empezaron a converger muchos en los estratos más pobres, han
la disnutrición crónica en más de de estos esfuerzos. Priorizamos tenido un antecedente de desnu-
cien mil niños. algunos países: Perú, Bolivia, Pa- trición, ya sea prenatal (intraúte-
raguay, El Salvador y Guatemala. ro) o en etapas tempranas de su
OPS/OMS, PMA y UNICEF deci- Tanto en Bolivia como en El Salva- vida, que al vivir en ese ambiente
dieron compartir estas experien- dor, hubo descensos muy impor- obesogénico, desarrollan obesi-
cias en otros países. Así surgió, tantes de la prevalencia de la des- dad y enfermedades crónicas tan
en julio de 2008, la Alianza Pa- nutrición crónica. Sin embargo, graves como la diabetes, infarto
namericana por la Nutrición y hubo otros países que por razones al miocardio, algunos cáncer,
el Desarrollo que convocó a 15 de índole política, no le dieron la entre otras, que además del su-
agencias de NN. UU., bajo la continuidad a los procesos. frimiento propio, aumentan la po-
coordinación técnica de la OPS. breza individual y familiar.
¿Y qué pasó con la
¿15 agencias coordi- obesidad? Se habla actualmente
nadas en un proyecto? Hay un principio fundamental: la de los cambios en el
Sí, exactamente. Si bien es cierto, obesidad no es el antípoda de la
patrón alimentario de
estaba muy claro el rol que podía desnutrición, no son opuestos.
jugar PMA, OPS, UNICEF, FAO, Actualmente la obesidad ha te- la población como una
por su relación directa con el nido un ascenso exponencial en causa de la malnutri-
tema, otras agencias se pregun- prácticamente todos los países
ción. ¿Cuáles han sido
taban cómo podrían contribuir en de la región y precisamente los
esta alianza, algunas hasta llega- grupos más afectados son los estos cambios y por
ron a pensar en contratar una nu- de menor nivel socioeconómico qué se han producido?
tricionista para abordar el tema. y las mujeres. Este aumento tan Efectivamente ha habido cambios
Nuestra respuesta fue no, porque marcado se debe a cambios en muy importantes. Si los miramos
justamente lo que queríamos era los patrones alimentarios, desde desde el nacimiento, está el tema
que desde su experticia identifi- etapas tempranas, caracterizados de la declinación de la lactancia
caran cómo contribuir para com- por el consumo excesivo de ali- materna exclusiva, debido a varios
batir la malnutrición. Por ejemplo, mentos ultraprocesados (gaseo- factores como la incorporación de
ONU mujeres con el enfoque de sas, bebidas azucaradas, golosi- la mujer al trabajo, y las escasas
género y el empoderamiento de la nas, alimentos ricos en azúcar, de facilidades en el contexto laboral

32 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

para ejecutar una lactancia mater- Primero tenemos que pregun-


na satisfactoria. Otro grave factor tarnos por qué surge la industria
es cómo empresas productoras de alimentaria. Un hito fundamental
alimentos llamados “infantiles” pe- fueron las guerras mundiales en
netran en los hospitales tratando de el siglo XX, ya que muchos ejércitos,
distorsionar el patrón de lactancia particularmente el de EE. UU., empe-
materna, promoviendo la leche en zaron a fabricar comida lista para
polvo y regalándola. Es un fenóme- consumirse, que no requería ser
no que, al empezar a darse en un cocida. Es entonces cuando em-
recién nacido, distorsiona su pa- pieza a surgir esta gran industria,
trón alimentario y después es muy que incorpora tecnologías para
difícil que regrese a una lactancia alargar la vida de los alimentos,
materna exitosa. extrayendo la fibra y deshidratán-
doles, para que pesen menos y
Se debe propiciar una lactancia ma- duren más; se agregaron también
terna exclusiva, que no contemple sustancias químicas como los
ni siquiera agua, en los primeros aditivos, para que los alimentos
seis meses. Entre los seis meses no se deterioren.
y el primer año nuevos alimentos
tienen que ser incorporados gra- Por otra parte, el azúcar, que no
dualmente al bebé. Por ejemplo, había formado parte importan-
alimentos que contengan cereales te de la alimentación humana
ricos en hierro o la incorporación hasta hace 500 años, comenzó
de la carne. A veces, la madre tra- a cambiar el patrón del paladar,
bajadora no tiene tiempo o no ela- aumentando la preferencia hacia
bora esos alimentos en el hogar, lo dulce. Las fuentes de azúcar
sino que comienza a comprar los provenían fundamentalmente de
alimentos infantiles, que ya son las frutas naturales, mieles, o
procesados, y desde muy temprano algunas mermeladas hechas de
el menor está privado de la alimen- forma artesanal. El organismo en
tación natural, que es tan importan- esas cantidades asimilaba perfec-
te y así se expone al consumo de tamente el azúcar, pero en el su-
azúcar, sal y aditivos químicos que deste asiático surgió la plantación
distorsionan su patrón alimentario. de caña de azúcar y con ella la sa-
Todas estas son “semillas” que carosa, que tiene dos moléculas:
generarán procesos adversos y glucosa y fructuosa. La fructuosa
harán que después sufra de obe- no es tan amigable porque solo
sidad, anemia, afectación de su se puede metabolizar en el híga-
crecimiento y desarrollo. do. En cantidades pequeñas, no
hay problema; pero la situación
Dentro de los cam- es que se consume una cantidad
promedio de 50 kg por persona al
bios en el patrón ali- año (en EE. UU.), lo que sobrepa-
mentario, tenemos el sa ampliamente la capacidad del
consumo de alimentos organismo para metabolizarla. De
hecho, la recomendación actual
procesados, hiperpro-
de consumo de azúcar no debe
cesados y bebidas azu- sobrepasar de 25 gr por día, (no
caradas. ¿Por qué son más de 5 cucharaditas). El consu-
malos estos alimentos mo excesivo genera hígado gra-
so, hipertensión, sobrepeso, entre
y qué generan? otras enfermedades.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 33
Fotografía: OPS
Bernt Aasen Director Regional de Unicef en Latinoamérica y el Caribe; Nadia Vásquez, Representante Unicef Ecuador;
Gabriela Rivadeneira, Presidenta Asamblea Nacional; Manuel Peña, Representante OPS/OMS Ecuador, 2014

Posteriormente, para que los acei- mezcla de almidón, sal y grasas Alrededor de la década del 60
tes duren más, comenzaron a ser trans (para que duren más), por lo tuvo un auge la llamada “pre-
artificialmente hidrogenados. Así que son altamente nocivas. vención primaria”, que consistía
se hacían más duraderos y se evita- en que las personas en riesgo
ba que se rancidifiquen temprana- Además, quiero poner el ejemplo no comenzaran con la enferme-
mente. Surgen entonces los ácidos de las barras de cereales, porque dad. Por ejemplo, Una persona
grasos trans, que son tan malos o mucha gente dice: “Ah, rico en fi- con sobrepeso está en riesgo
peores que las propias grasas sa- bra y cereales”. No. Tienen una car- de sufrir hipertensión arterial,
turadas. Esas y otras sustancias ga brutal de azúcar que sobrepasa diabetes, infarto o algún cáncer.
–como cantidades exageradas las necesidades y la tolerancia hu- Entonces, comenzó un tipo de
de sal, edulcorantes, colorantes, mana. Los cereales que se venden prevención que hablaba de cam-
preservantes y productos proce- para el desayuno, muchas veces biar “estilos de vida”, pero que
sados y ultraprocesados- gene- vienen enmascarados diciendo que estaba dirigida solo al individuo:
raron un cambio tremendo en los son ricos en fibra, lo que realmente
bajar de peso, cortar la sal, au-
patrones del paladar de las per- tienen es mucho almidón y azúcar.
mentar la actividad física, sin
sonas con la consecuente afecta- tomar en cuenta las verdaderas
ción de la salud. Frente a este panora- oportunidades y factibilidades
ma se han desarrolla- de practicar estas conductas.
¿Algunos ejemplos de do estrategias para en-
alimentos ultraproce- frentar los problemas
Lo que pasó fue que se generó
una culpabilidad de la víctima,
sados? de malnutrición, enfo-
Las gaseosas son alimentos típica- como si fuera la única responsa-
mente ultraprocesados de pésimo cadas en los cambios ble de sus problemas de salud.
valor nutricional, porque no tienen de conducta individual. Ese es un enfoque necesario por-
nutrientes y porque además pueden que se educa a la persona, pero
producir severos trastornos en la ¿Han dado resultado? no es suficiente porque no toma
salud por la cantidad de azúcar y sal Esta pregunta tiene mucho que
en cuenta la obligación del Esta-
que le agregan, al igual que los ju- ver con los niveles de preven-
do en crear ambientes favorables
gos artificiales. El problema es que, ción frente a las enfermedades
para esas prácticas.
dado el impacto de la publicidad, crónicas no transmisibles - ENT.
muchas familias están sustituyendo Si yo tengo una enfermedad cró-
al agua por gaseosas o jugos arti- nica, como hipertensión o diabe- ¿Se refiere a la pre-
ficiales, como líquido vital. Otros tes, el principio de la prevención vención primordial?
son las golosinas, ya sean saladas secundaria y terciaria es evitar Sí. La llamada prevención primordial
o dulces. Por ejemplos, las papas las complicaciones propias de la está encaminada a generar ambien-
fritas, que aparentemente son muy enfermedad, buscar calidad de tes que faciliten conductas saluda-
uniformes, no son más que una
vida y evitar la muerte temprana. bles y frenen o interfieran con con-

34 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

Fotografía: OPS
Conferencia alimentación saludable, marzo 2014

ductas no saludables. Por ejemplo, Finalmente, ¿podría ambientales es crucial para un


disponer de agua potable gratuita desarrollo adecuado de la per-
en cualquier sitio; contar con luga- comentarnos sobre el sona. En este enfoque, conocido
res adecuados y seguros para hacer enfoque del “curso de como “curso de vida”, existe un
actividad física; tener acceso a ali- elemento llamado epigenética.
mentos saludables y naturales a un vida” para enfrentar Cuando un feto está en la etapa
precio adecuado y que contrarresten integralmente a las de desarrollo embrionario, hay
la proliferación de productos alta- momentos críticos que marcan
mente nocivos como las gaseosas; ENT? la calidad de vida que tendrá en
la regulación de la publicidad sobre Las enfermedades crónicas no
la adultez. También después hay
todo dirigida a niños y adolescen- transmisibles (ENT) constituyen la
otros períodos críticos: el primer
tes, la regulación de la alimentación principal causa de muerte, enfer-
año de vida, alrededor de los tres
escolar en productos naturales y no medad, discapacidad y sufrimiento
años (cuando ocurre el rebote
ultraprocesados, la actividad física humano. Las ENT están muy aso-
adiposo), la adolescencia, etc.
obligatoria en las escuelas, la apli- ciadas a la pérdida de la capacidad
cación de impuestos a las gaseosas. funcional, calidad de vida de las
Es decir, no es un proceso lineal
Todo esto se denomina “prevención personas y tienen una implicación
y continuo, sino que hay momen-
primordial”, que es trabajar en pro- económica en la familia.
tos trascendentales que permiten
mover ambientes facilitadores de
pronosticar si el individuo va a su-
una vida saludable y feliz. Cuando nos damos cuenta de
frir una enfermedad crónica como
que una persona ha sufrido un
hipertensión, diabetes, cáncer,
Quiero destacar el desarrollo en proceso de salud adverso, no
podemos analizarlo desde el na- entre otras. Y el actuar sobre ellos
Ecuador de importantes políticas
públicas como la restricción de la cimiento sino desde mucho an- implicaría un aspecto importante
publicidad de productos que afec- tes, diría que incluso antes de la en la prevención.
tan a la salud, incluida en la Ley concepción. El proceso preges-
Orgánica de Comunicación; la obli- tacional, la calidad de alimenta- Esto abre un nuevo panorama
gatoriedad del etiquetado de ali- ción de la madre y su estado de en la salud, por lo que hay que
mentos, que permite a la población salud física y mental son factores identificar esos puntos críticos
conocer claramente el contenido de cruciales para que haya un desa- y comenzar lo antes posible con
azúcar, sal, grasa, es decir qué ali- rrollo adecuado del feto y, pos- intervenciones que faciliten estas
mentos son saludables y cuáles no teriormente, del menor. Yo diría condiciones: mejor nutrición, ma-
son saludables; la regulación de los que, aun antes de la concepción, yor cuidado, no exponerse a agen-
alimentos que se venden en los ba- la preparación que debe tener la tes tóxicos como el tabaquismo y
res escolares; la obligatoriedad de pareja, la familia y en particular el alcohol, tampoco a la contami-
la actividad física en las escuelas y la mujer en el ámbito de la salud, nación ambiental, evitar el estrés y
colegios. la nutrición y las condiciones la violencia familiar, etc.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 35
Clasificación de
los alimentos y sus
implicaciones en la salud*

E
sta propuesta de clasificación de los alimentos toma en cuenta las implicaciones
para la promoción de la salud y el bienestar de la población y reconoce los factores
sociales, políticos y económicos que influyen en los sistemas alimentarios, el cambio
de la comprensión pública de lo que es la alimentación saludable, factor clave en el
aumento mundial de la obesidad y las Enfermedades Crónicas no Transmisibles - ENT.

La nueva clasificación incluye:


Grupo 1: alimentos naturales y Grupo 1. (verduras, leguminosas, tubér-
culos, frutas, nueces, semillas) o
mínimamente procesados. Gru- Alimentos naturales y de origen animal (pescados, ma-
po 2: ingredientes culinarios. mínimamente proce- riscos, carnes de bovino, aves de
Grupo 3: productos comestibles sados corral, animales autóctonos, así
listos para el consumo: procesa- como huevos, leche, entre otros).
dos y altamente procesados (ul- Una condición necesaria para ser
Alimentos naturales (no pro- considerados como no procesados
traprocesados).
cesados): son de origen vegetal es que estos alimentos no con-

* Este artículo está basado en el documento “Una nueva clasificación de los alimentos”, de Carlos Monteiro y Geoffrey Cannon, et. al. y sintetizado y
modificado por Manuel Peña.

36 EDICIÓN 32
EDICIÓN 32
JUNIO 2014
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

tengan otras substancias añadidas namiento, ayudar a su preparación dones y azúcar; o bien obtenidas
como son: azúcar, sal, grasas, culinaria, mejorar su calidad nutri- de la naturaleza, como la sal.
edulcorantes o aditivos. cional, y tornarlos más agradables
al paladar y fáciles de digerir. La importancia nutricional de estos
Alimentos mínimamente pro- ingredientes culinarios no debe ser
cesados: son alimentos naturales En combinaciones adecuadas, to- evaluada de forma aislada, sino en
que han sido alterados sin que se dos los alimentos de este grupo combinación con los alimentos.
les agregue o introduzca ninguna forman la base para una alimenta-
sustancia externa. Usualmente se
sustraen partes mínimas del ali-
ción saludable. Grupo 3.
mento, pero sin cambiar significa- Productos comestibles
tivamente su naturaleza o su uso. Grupo 2. listos para el consumo
Procesados y altamente proce-
Estos procesos “mínimos” (lim- Ingredientes culinarios sados (ultra procesados)
piar, lavar, pasteurizar, descas-
carar, pelar, deshuesar, rebanar, Los ingredientes culinarios son Productos comestibles proce-
descremar, esterilizar, entre otros) sustancias extraídas de componen- sados: se refieren a aquellos pro-
pueden aumentar la duración de tes de los alimentos, tales como ductos alterados por la adición o
los alimentos, permitir su almace- las grasas, aceites, harinas, almi- introducción de sustancias (sal,
Fotografía: MSP

Feria “Desnutrición cero”, Ministerio de Salud y Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2013

Revista informativa
Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR
OPS/OMS ECUADOR 37
Los productos procesados generalmente son nutricionalmente desbalanceados, debido a la adición de sal, azúcar o grasas

azúcar, aceite, preservantes y/o adi- dos): son elaborados principalmen- agua. Se puede añadir micronu-
tivos) que cambian la naturaleza de te con ingredientes industriales, que trientes sintéticos para “fortificar”
los alimentos originales, con el fin normalmente contienen poco o nin- los productos.
de prolongar su duración, hacerlos gún alimento entero. Los productos
más agradables o atractivos. ultraprocesados se formulan en su Actualmente, la mayoría de los pro-
mayor parte a partir de ingredientes ductos ultraprocesados son resul-
Ejemplos: verduras o leguminosas industriales, y contienen poco o nin- tado de una tecnología sofisticada.
enlatadas o embotelladas y conser- gún alimento natural. Estas tecnologías industriales in-
vadas en salmuera, frutas en almí- cluyen procesos de hidrogenación,
bar, pescado conservado en aceite, El objetivo del ultraprocesamiento hidrólisis, extrusión, moldeado y
y algunos tipos de carne y pescado es elaborar productos durables, al- remodelado, que son diseñadas
procesados, tales como jamón, to- tamente apetecibles, y lucrativos. La para hacer que los ingredientes
cino, pescado ahumado; queso, al mayoría están diseñados para con- parezcan alimentos, pero son ge-
que se le añade sal. sumirse como “snacks” y bebidas, neralmente muy diferentes a los
por sí solos o en combinaciones con productos que promueven, porque
Los productos procesados general- otros productos ultraprocesados. incluyen agentes y procesos muy
mente conservan la identidad bási- diversos.
ca y la mayoría de los componen- La mayoría de los ingredientes
tes del alimento original, pero los de los productos ultraprocesados Ejemplos: sopas enlatadas o deshi-
métodos de procesamiento usados son aditivos, que incluyen entre dratadas, sopas y fideos empaque-
hacen que sean desbalanceados otros, conservantes, estabilizantes, tados “instantáneos”, margarinas,
nutricionalmente, debido a la adi- emulsionantes, disolventes, agluti- cereales de desayuno, mezclas
ción de aceite, azúcar o sal. nantes, aumentadores de volumen, para pastel, papas fritas, bebidas
edulcorantes, resaltadores senso- gaseosas, jugos, galletas, cara-
Productos comestibles altamen- riales, sabores y colores. El aumen- melos, mermeladas, salsas, hela-
te procesados (ultraprocesa- tador de volumen puede ser aire o dos, chocolates, fórmulas infan-

38 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

tiles, leches para niños pequeños t 4FQSPNVFWFOZTFPGSFDFOQPS


y productos para bebés, barras de mecanismos que son engaño-
“energía”, muchos tipos de panes, sos, pretendiendo imitar a los
tortas, postres, pasteles, productos alimentos naturales o platos tra-
“listos para calentar”, y muchos dicionales, usando aditivos que
otros tipos de productos de bebidas reproducen aromas, sabores y
y “snacks”. colores.
t $SFBO VOB GBMTB JNQSFTJÂO EF
Algunos simulan platos caseros ser saludables, mediante la
pero se diferencian debido a la na- adición de vitaminas sintéticas,
turaleza de la mayoría de sus cons- minerales y otros compuestos,
tituyentes, y a las combinaciones lo que permite a los fabricantes
de preservantes y otros aditivos hacer ‘alegaciones de salud’,
utilizados en su elaboración. que son falsas.
t -BNBZPS½BEFFTUPTQSPEVDUPTTPO
Varias características nutricionales, altamente rentables porque son
metabólicas, sociales, económicas producidos por empresas transna-
y ambientales de los productos ultra- cionales y otras grandes corpora-
procesados afectan la salud. A conti- ciones que operan economías de
nuación las principales razones: escala, comprando o manufac-
turando a precios muy bajos los
t 4PO OVUSJDJPOBMNFOUF EFTFRVJ- ingredientes de su composición.
librados.
Los niños de 6 a 8 años frecuentemente aceptan como verdad t 4POEFBMUBEFOTJEBEFOFSH¹UJDB Las apreciables ganancias obte-
absoluta los enunciados de la publicidad
t 1VFEBODSFBSI²CJUPTEFDPOTV- nidas son parcialmente invertidas
mo y adicción. en propaganda y mercadeo con el
t 4POG²DJMFTEFDPOTVNJSQPSMP objetivo de tornar estos productos
que pueden fácilmente despla- más atractivos y hasta glamorosos,
zar comidas y platos preparados especialmente para los consumi-
a partir de alimentos que son dores vulnerables, como los niños
nutritivos. y los jóvenes.

Gran parte de los alimentos ultraprocesados son diseñados para consumirse como snacks

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 39
La publicidad de
alimentos no
saludables
Alexander Chiu Werner
Experto en comunicación y publicidad. Perú.

S
i consumiéramos solo lo que la publicidad nos ofrece, estaríamos ingiriendo en
algunos casos hasta 7 veces más azúcares y grasas de lo necesario. Una alimentación
correcta desde una temprana edad y una promoción concienzuda de la actividad física
deben ser una de las principales prioridades del Estado, las empresas y los padres de
familia, en tanto de ello depende la prevención de un gran número de enfermedades que puede
condicionarnos para toda la vida.

La publicidad es uno de los prin- vasculares, cáncer, enfermedades Con respecto a la inactividad fí-
cipales elementos influyentes en respiratorias crónicas, diabetes, sica, se han realizado diversas
la obesidad infantil y es importante entre otros. Entre las principales campañas publicitarias que pro-
establecer acciones conjuntas entre causas de la obesidad y sobrepeso mueven la actividad física. Des-
el Estado y la empresa para prevenir pueden destacarse tres: el factor taca el caso de Coca Cola quien
que la obesidad se convierta en una hereditario, los hábitos dietéticos y tiene un ‘compromiso global con-
epidemia mundial. El sobrepeso y la la actividad física. Sobre el primero, tra el sedentarismo’, y promueve
obesidad son considerados el quin- su presencia es históricamente con- la actividad física en muchos de
to riesgo de mortalidad a nivel mun- tinua y esto no debería preocupar. sus spots. También realizan ac-
dial según la Organización Mundial Por tanto, el incremento de las tasas tividades similares empresas de
de la Salud (OMS), dado que son de obesidad y sobrepeso se deben a galletas bañadas, helados y go-
causantes de enfermedades cardio- los otros dos factores. losinas donde se ve a los jóvenes

Es necesario un pacto social para enfrentar la epidemia de obesidad infantil

40 EDICIÓN 32
EDICIÓN 32
JUNIO 2014
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

continuamente en movimiento o trición, solo pasaríamos de gordos utilizan colores brillantes, imáge-
en ejercicio. malnutridos a esbeltos malnutri- nes o dibujos animados. A la edad
dos. Incluso relacionar a personas de 6 a 11 años, la mayoría puede
La primera impresión es que esto saludables haciendo actividad físi- nombrar múltiples marcas de pro-
es algo muy positivo: persuadir a ca con ‘comida chatarra’ confunde ductos a ellos dirigidos.
consumir una Coca Cola, pero a aún más a las personas, como si
la vez promover la actividad física viéramos a fumadores ganando los El conocimiento y recordación de
para quemar las calorías recién juegos olímpicos. marcas en los niños se traduce
asimiladas. Vender una golosina en una petición de compra a los
mientras aparece una chica pati- Queda claro entonces que la publi- padres, aunque son cada vez más
nando por la calle. cidad no es culpable de la falta de los niños que tienen mayor poder
actividad física, pero es engañoso adquisitivo y la publicidad es alta-
El problema de esta primera impre- decir que promoviendo spots pu- mente efectiva en persuadir hacia
sión es que la dieta saludable se blicitarios que fomentan la activi- la compra de sus productos. Según
está reduciendo a una cuestión de dad física se resuelve el sobrepeso un estudio de 2007, niños británi-
calorías, cuando la realidad no es y la obesidad o, peor aún, la mal- cos entre siete y quince años gastan
así: si tomo como desayuno unas nutrición. un promedio de 13 libras ($20) a la
galletas bañadas y una gaseosa semana. En 2002, niños estadou-
que tienen la misma cantidad de
calorías que un pan con queso y un
Cantidad y nidenses entre 4 y 12 años habían
gastado $30 mil millones –cinco
jugo de naranja, la lógica nos dice técnicas de veces más que hace poco más de
que ambas opciones son iguales
y reemplazables. La realidad, sin persuasión una década– y habían influenciado
directamente en un gasto de $330
embargo, es que la galleta baña- mil millones en los adultos.
da con gaseosa malnutre mientras La cantidad y las técnicas de per-
que el segundo no. El cuerpo no suasión de la publicidad de alimen- Dada esta situación, no cabe ex-
solamente necesita calorías sino tos no saludables, principalmente trañar que la inversión publicitaria
también vitaminas, minerales, fibra en un grupo vulnerable como son dirigida a niños y adolescentes sea
y demás. los niños y adolescentes es un as- considerable. En Estados Unidos,
pecto muy importante a considerar. la inversión publicitaria en medios
Las consecuencias de la ‘comida Según diversos estudios, los niños tradicionales en el primer trimestre
chatarra’ no se resuelven con avi- entre 6 y 8 años son incapaces de de 2011 fue de más de $26 mil mi-
sos publicitarios que promueven comprender las intenciones de la llones siendo los restaurantes fast
la actividad física. Suponer que publicidad; es más, frecuentemen- food la segunda categoría con más
en vez de regular la publicidad se te aceptan como verdad absoluta inversión ($1.1 mil millones).
debería promover la actividad física los enunciados que transmiten. Los
no suple el problema de la malnu- niños entre 8 y 10 años, por otro Numerosos estudios refieren que
lado, poseen la habilidad cognitiva existe una relación entre la pre-
de procesar la publicidad pero solo valencia de sobrepeso y obesi-
lo hacen cuando son cuestionados dad en niños y adolescentes, y la
o se les pregunta. cantidad de avisos publicitarios y
técnicas de persuasión utilizadas
El reconocimiento y diferenciación principalmente en la televisión.
de las marcas y productos en los En 2001 se calculó que cada niño
niños también empieza a muy tem- estadounidense vio un promedio
prana edad. A los dos años, los ni- de 40.000 comerciales de tele-
ños pueden saber la existencia de visión durante el año, donde la
marcas específicas. Niños entre 2 mitad corresponden a alimentos y
y 6 años pueden reconocer marcas bebidas ricas en grasas y calorías
que le son familiares, empaques, tales como caramelos, fast food,
logotipos y personajes asociados a snacks, gaseosas y cereales azu-
los productos, especialmente si se carados.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 41
Ante esta situación, el Instituto de
Medicina de los Estados Unidos
concluyó que la publicidad de ali-
mentos promovía el pedido de ni-
ños a sus padres de comprar este
tipo de productos, un impacto en
las preferencias de marca de los
niños, y afectaban su comporta-
miento de consumo. Estas nue-
vas alternativas de alimentación
influenciadas por la exposición
publicitaria de alimentos ricos en
En los niños el reconocimiento y diferenciación de las marcas empieza a muy temprana edad
grasas y calorías contribuían al
desbalance energético y al aumen- Existen algunos casos de inicia- social, Disney pasó de tener un por-
to de peso, que conllevan final- tivas de empresas privadas por tafolio de 48% de productos alimen-
mente a la obesidad. comprometerse a la disminución ticios que cumplían los requisitos
de la obesidad y sobrepeso, como nutricionales a tener 75% para el
En Argentina, un estudio a 251 es- el caso de la división de Productos 2005, proyectando que para el 2008
colares de 9 a 11 años de edad con- para el Consumo de Disney, que todos sus productos fueran alimentos
cluyó que el 80% seleccionaba los fue motivo de un caso de estudio nutritivos. Utilizando su imagen de
productos publicitados a los no pu- publicado por la Escuela de Nego- marca, personajes y su alianza con
blicitados, y que el 99% elegían los cios de la Universidad de Harvard, una cadena de supermercados, lan-
alimentos que iban a consumir por- resumida de la siguiente manera: zó la “Selección Mágica de Disney”
que lo publicitaron en la televisión donde se vendían frutas y carnes uti-
(a comparación de solo un 52% que “En un esfuerzo por capturar la lizando los personajes más famosos
afirmó porque eran nutritivos). participación de mercado en la de la compañía. Asimismo, revisó
categoría de alimentos para niños, que todos los productos alimenticios
El poder Productos para el Consumo de
Disney (DCP) debutó con una línea
que se vendieran en sus parques

de la marca de marca de alimentos saludables,


temáticos cumplieran con no tener
grasas trans, reemplazando las ga-
abarcando desde frutas frescas y
seosas por agua o jugos de frutas y
El poder de la marca también es vegetales a carnes congeladas, a
papas fritas por zanahorias.
un factor importante en la toma de través de una alianza con super-
decisiones al punto que puede dis- mercados Kroger. En respuesta a la
Si consumiéramos solo lo que la
torsionar la percepción de nuestros epidemia global de obesidad, DCP
publicidad nos ofrece, estaríamos
sentidos. En Estados Unidos se rea- reformuló sus productos existentes
ingiriendo en algunos casos hasta 7
lizó un estudio a 63 niños entre tres e introdujo nuevos que cumplían
con los rigurosos requisitos nutri- veces más azúcares y grasas de lo
y cinco años que intentaba demos-
cionales. Disney –y por extensión, necesario. Una alimentación correc-
trar que estos percibirían los ali-
DCP– es altamente influenciable ta desde una temprana edad y una
mentos más ricos si se les presenta
como un producto de McDonald’s. en los niños: ¿podrá la compañía promoción concienzuda de la activi-
El resultado fue revelador: al 48% de utilizar su ‘magia’ para lograr que dad física deben ser una de las prin-
niños le sabía mejor la hamburgue- los niños cambien los alimentos cipales prioridades del Estado, las
sa que tenía la marca McDonald’s procesados azucarados y se con- empresas y los padres de familia, en
frente a un 37% que indicaba lo viertan de por vida hacia una dieta tanto de ello depende la prevención
contrario. La misma tendencia se nutritiva? ¿Cuál es la responsabili- de un gran número de enfermedades
presentó cuando se les dio nuggets dad de la industria alimentaria en que puede condicionarnos para toda
(59%), papas fritas (77%), jugo de este espacio controversial?” (Har- la vida. La publicidad es uno de los
manzana o leche (61%), e inclusive vard Business Publishing 2009) principales elementos influyentes
zanahorias (54%). El porcentaje de [traducción propia]. en la obesidad infantil y es impor-
preferencias por los alimentos con tante establecer acciones conjuntas
la marca McDonald’s se incremen- En un ambiente donde la obesidad entre el Estado y la empresa para
taba si los niños contaban un mayor infantil es considerada una epidemia prevenir que la obesidad se con-
número de televisores en su hogar. y en un ejemplo de responsabilidad vierta en una epidemia mundial.

42 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

La publicidad de
productos comestibles
en la TV – Ecuador
Manuel Peña, Roberto Montoya, Martha Rodríguez, OPS/OMS

A
principios del 2013, la Representación OPS\ OMS en Ecuador con el Ministerio de
Salud Pública realizó una investigación sobre los anuncios publicitarios (“spots”) de
productos comestibles y bebidas no alcohólicas en la televisión de las dos ciudades
con mayor número de población de Ecuador (Quito y Guayaquil). Estos productos
fueron clasificados de acuerdo a la concentración de azúcar, sal y grasas saturadas
en “no saludables”, “poco saludables” y saludables; además se incluyó la categoría de comidas
rápidas, ingredientes de cocina y agua. El artículo presenta una síntesis de los datos analizados.

Uno de los determinantes críticos han sido, entre otros, la declinación trans, grasas saturadas y sal, que
del aumento de las ECNT y en par- de la lactancia materna exclusiva han invadido los hogares de pobres
ticular de la obesidad y sobrepeso y la producción de los productos y ricos, generando serios problemas
desde edades tempranas ha sido el comestibles procesados y ultrapro- de salud y con la consecuente afec-
cambio de los patrones alimentarios cesados, de bajo valor nutricional tación de la economía y la distorsión
a lo largo del curso de vida como y ricos en azúcar agregada, grasas de la cultura culinaria tradicional.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 43
Estos factores requieren de un rol En este contexto se realizó la inves-
del Estado mucho más enérgico, tigación sobre los anuncios publi-
en el campo regulatorio. Para ello citarios (“spots”) de productos co-
la OPS, en el 2011, definió las mestibles y bebidas no alcohólicas
recomendaciones de ingesta de en la televisión de las ciudades de
azúcar agregada, grasas trans y Quito y Guayaquil con el objetivo
saturadas y sal, que se ha consti- de apoyar el sustento de las polí-
tuido en un referente fundamental ticas públicas. La información se
para marcar los criterios en políti- recopiló a partir del monitoreo de
ca pública y elaboración de leyes comerciales e inversión publici-
de promoción de alimentación taria de la televisión ecuatoriana
saludable. realizado por la empresa Infomedia
S.A. Se incluyó a todas las emiso-
Algunos países de la Región han ras monitoreadas de las categorías
promulgado leyes de regulación de “alimentos, bebidas no alco-
en varios ámbitos, como son: 1) hólicas y restaurantes”, (44 cate-
Regular la publicidad de los pro- gorías) en todos los horarios, con
ductos procesados en los diversos todas las variables disponibles, de
medios de comunicación, espe- los meses de febrero (Guayaquil) y
cialmente en horarios infantiles. agosto (Quito); el rating de los top
2) Regular la venta y consumo 100 programas, en los cuales los
de comidas en los comedores y “targets” son de 03-11 años y de
cafeterías en las escuelas, que 12-17 años de forma desagregada
abarque el sistema público y pri- y conjunta; y los valores totales de
vado. 3) Desarrollar un etiquetado inversión publicitaria total, tiempo
frontal que oriente al consumidor total de publicidad y número total
la calidad de los productos y 4) el de avisos, del total de emisoras
desarrollo de políticas fiscales que monitoreadas en Guayaquil y Quito
grave impuestos a los productos en todas las categorías. La informa-
como gaseosas, jugos manufactu- ción se desagregó por horario total
rados, golosinas etc. que sobrepa- monitoreado y detalle por género
sen las recomendaciones. televisivo.

La publicidad está diseñada para incrementar el consumo de un producto

44 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

Los canales de televisión monito- Los criterios de exclusión de En Quito, de un total de 21 825
reados (lunes a domingo desde las productos comestibles en la in- anuncios emitidos en agosto del
05:00 hasta las 01:59) fueron los vestigación fueron definidos por 2013 de productos comestibles
siguientes: aquellos productos que se utilizan y bebidas no alcohólicas, 16 662
como ingredientes culinarios, uti- (76,3%) fueron de productos no sa-
Señales de Guayaquil: Ecuavisa, lizados para la preparación de ali- ludables, 2 129 (9,8 %) de produc-
Rts, Teleamazonas, Ecuador Tv, mentos (arroz, aceite, etcétera), el tos poco saludables, 1 241(5,7%)
Gama TV, Tc Televisión, Canal Uno, agua y las comidas rápidas. comidas rápidas, 318 (1,5%) agua
Cable Deportes, Cable Noticias, In- y 1 475 (6,8%) ingredientes de
timas, Oromar. Número de spots publi- cocina.

Señales de Quito: Ecuavisa, Rts,


citarios de productos
Si sumamos los productos no salu-
Teleamazonas, Telerama, Gama TV. comestibles y bebidas dables, poco saludables y comidas
no alcohólicas rápidas, en Quito sube a 20 032
Los criterios de clasificación de los En Guayaquil, de un total de 15 431 (91,8%). Tampoco se registraron
productos comestibles y bebidas anuncios emitidos en febrero del anuncios de alimentos saludables.
no alcohólicas en “no saludables, 2013 de productos comestibles
poco saludables y saludables” se y bebidas no alcohólicas, 11 080
basó en las recomendaciones de (71,8%) fueron de productos no
La influencia
ingesta de azúcar agregada, grasas saludables, 1 386 (9.0 %) de pro- de la publicidad
trans y saturadas y sal de la OPS/ ductos poco saludables, 717 (4,6%) La publicidad está diseñada para
OMS e incluidas en el Reglamento comidas rápidas, 960 (6,2%) agua incrementar el consumo de un
Sanitario de Etiquetado de Alimen- y 1 288 (8,3%) ingredientes de producto, inclinando su motiva-
tos Procesados para el Consumo cocina. Algo más de tres de cada ción hacia el producto influyendo
Humano, Acuerdo Ministerial No. cuatro anuncios fueron de produc- de tal manera que las posibilida-
00004522 del Ministerio de Salud tos no saludables. des del consumo sean más altas.
Pública. Así, saludables, lo que Se usan argumentos que muchas
tenían una concentración “BAJA”; Se destaca que no hubo un solo veces no evidencian las caracte-
poco saludables, los que tenían anuncio promoviendo el consumo rísticas objetivas del producto,
una concentración “MEDIA”; no de alimentos naturales o saludables. sino más bien estímulos que re-
saludables, los que tenían una lacionan al producto, o consignas
concentración “ALTA”; sea en sal, Si sumamos los productos no salu- implícitas: “... alcanza la felici-
azúcares y grasas totales, según la dables, poco saludables y comidas dad”. Así, la publicidad de bebidas
Tabla No. 1. rápidas, sube a 13 183 (85,4%) azucaradas y productos procesados,

TABLA No 1.
CONTENIDO DE COMPONENTES Y CONCENTRACIONES PERMITIDAS
Nivel / CONCENTRACION CONCENTRACION “MEDIA” CONCENTRACION “ALTA”
Componentes “BAJA” (recomendación (poco saludable) (No saludable)
OPS/OMS)
Menor o igual a 3 gramos en Mayor a 3 y menor a 20 gramos en Igual o mayor a 20 gramos en
100 gramos 100 gramos 100 gramos
Grasas Totales
Menor o igual a 1,5 gramos Mayor a 1,5 y menor a 10 gramos Igual o mayor a 10 gramos en
en 100 mililitros en 100 mililitros 100 mililitros
Menor o igual a 5 gramos en Mayor a 5 y menor a 15 gramos en Igual o mayor a 15 gramos en
100 gramos 100 gramos 100 gramos
Azúcares
Menor o igual a 2,5 gramos Mayor a 2,5 y menor a 7,5 gramos Igual o mayor a 7,5 gramos
en 100 mililitros en 100 mililitros en 100 mililitros
Menor o igual a 0,3 gramos Mayor a 0,3 y menor a 1,5 gramos Igual o mayor a 1,5 gramos
en 100 gramos en 100 gramos en 100 gramos
Menor o igual a 0,3 gramos Mayor a 0,3 y menor a 1,5 gramos Igual o mayor a 1,5 gramos
Sal en 100 mililitros en 100 mililitros en 100 mililitros
(0,3 gramos de sal contiene (0,3 a 1,5 gramos de sal contiene (1,5 gramos de sal contiene
120 miligramos de sodio) entre 120 y 600 miligramos de 600 miligramos de sodio)
sodio)

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 45
GRÁFICO 1
GUAYAQUIL

8,3%

6,2% Clasificación
No saludable Agua
Comidas Rápidas Ingredientes de cocina
Poco saludable
9,0%

Clasificación
4,6% 71,8% No Saludable 11 080
Comidas rápidas 717
Poco saludable 1 386
Agua 960
Ingredientes de cocina 1 288
Total general 15 431

GRÁFICO 2
QUITO
6,8%
1,5% Clasificación
No saludable Agua
Comidas Rápidas Ingredientes de cocina
9,8% Poco saludable

5,7% Clasificación
No Saludable 16 662
Comidas rápidas 1 241
76,3%
Poco saludable 2 129
Agua 318
Ingredientes de cocina 1 475
Total general 21 825

no nutritivos, cargados de sal, azú- expuestos a un intenso mercadeo Ecuador en el 2013, que impide a
car, grasas y aditivos, se presenta de alimentos en la televisión cuyo los medios de comunicación pu-
asociada a juegos, alegría y diver- contenido nutricional es perjudi- blicitar productos cuyo uso regular
sión. cial para la salud, como se ha ex- o recurrente produzca afectaciones
puesto anteriormente. Se hace im- a la salud de las personas; además
El problema de sobrepeso y obe- prescindible regular la publicidad prohíbe la publicidad engañosa así
sidad y sus consecuencias en el de alimentos que emiten los ca- como todo tipo de publicidad o
incremento de las enfermedades nales de televisión, fundamental- propaganda de pornografía infantil,
no transmisibles no han podido mente la que va dirigida a los niños de bebidas alcohólicas, de cigarri-
enfrentarse solamente con pro- y adolescentes. En este sentido, llos y sustancias estupefacientes y
gramas de prevención dirigidos al es muy importante el artículo 94 psicotrópicas. El reto es lograr la
cambio de hábitos de la población. de la Ley Orgánica de Comunica- aplicación efectiva y adecuada de
Los niños y adolescentes están ción expedido por el gobierno del esta normativa.

46 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

Alimentación
saludable: contexto
jurídico y avances en América
del Sur
Patricia Alvarado, OPS/OMS

E
l mercadeo y publicidad de alimentos procesados y ultraprocesados ha sido considerado
un factor relevante en el cambio de los patrones de alimentación. Estos cambios en los
estilos de alimentación han sido determinantes en el aumento de prevalencia de la
obesidad, así como también, de otras enfermedades crónicas, en países con diferente
grado de desarrollo económico. Tanto el mercadeo y la publicidad de estos alimentos
son factores importantes a ser considerados dentro de los determinantes de esta epidemia de
enfermedades crónicas, especialmente, cuando están dirigidas hacia los niños.

En esta medida, el desarrollo de


políticas por parte de los países,
que faciliten la selección de ali-
mentos saludables es necesario
si se quiere lograr que las pobla-
ciones logren un estado nutricional
adecuado. Uno de los principales
argumentos para limitar el mer-
cadeo y publicidad dirigida a los
niños está basado en la responsa-
bilidad social de protegerles, dada
su vulnerabilidad e incapacidad
para comprender o interpretar los
intentos persuasivos de la publi-
cidad y resistirse a las estrategias
de mercado que en general están
dirigidas a ellos.

La definición de mercadeo es im-


portante cuando se quiere limitar
o prohibir la publicidad de alimen-
tos. El consenso de expertos de la
Organización Mundial de la Salud
(OMS), del año 2012, recomienda

Revista informativa
Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR
OPS/OMS ECUADOR 47
Fotografía: OPS
Panel “Regulación de publicidad de alimentos”, Dra. Cecilia Castillo, asesora temporal, OPS, 2013

utilizar una definición de mercadeo de 1976, que en su Art. 11 párrafo disfrute del más alto nivel posible de
amplia que incluya, pero que no se 1, señala que los Estados Partes salud y el acceso a servicios para el
limite a los medios de comunica- reconocen “el derecho de toda tratamiento de las enfermedades y la
ción a través de los cuales los niños persona a un nivel de vida adecua- rehabilitación de la salud. Cabe men-
son o pueden ser objeto, sino que do para sí y su familia, incluso ali- cionar específicamente el numeral
también incluya patrocinios, colo- mentación, vestido y vivienda ade- 2, literales c) pues en él, los estados
cación de productos, promoción cuados, y a una mejora continua se comprometen a combatir las en-
de ventas, promociones cruzadas de las condiciones de existencia”. fermedades y la malnutrición en el
con celebridades, inclusión de En el párrafo 2 del mismo artículo, marco de la atención primaria de la
mascotas como marca, personajes reconocen que deberán adoptarse salud mediante, entre otras cosas, la
populares para niños, publicidad medidas más inmediatas y urgen- aplicación de la tecnología dispo-
en páginas web, embalajes, pun- tes para garantizar “el derecho nible y el suministro de alimentos
tos de compra, pantallas, e-mails, fundamental de toda persona a nutritivos adecuados y agua potable
mensajes de texto, actividades fi- estar protegida contra el hambre salubre, teniendo en cuenta los peli-
lantrópicas vinculadas a patrocinio y la malnutrición”. El derecho a gros y riesgos de contaminación del
y comunicación a través del deno- una alimentación adecuada es de medio ambiente; en el literal e) se
minado ‘marketing viral’. importancia fundamental para el exhorta a los estados a asegurar que
disfrute de todos los derechos. Del todos los sectores de la sociedad, y
Además de los beneficios indivi- mismo modo en el Art. 12, párra- en particular los padres y los niños,
duales y colectivos que se derivan fo 1, dice que los Estados Partes conozcan los principios básicos de
de estas medidas que repercuten reconocen el derecho de toda per- la salud y la nutrición, las ventajas
directamente en la salud de los sona al disfrute del más alto nivel de la lactancia materna, la higiene,
niños, niñas y adolescentes, los posible de salud física y mental; el saneamiento ambiental y las me-
estados tienen otras ventajas polí- siendo mandatorio, conforme se didas de prevención de accidentes.
tico-estratégicas para impulsar el especifica en la Observación Ge- Además en el numeral 3 del mismo
desarrollo de estos marcos regula- neral Nº 12, el buscar individual- Artículo, señalan la obligación de
torios, que están relacionados con mente la cooperación internacio- los Estados Partes de adoptar todas
la ejecución de los compromisos nal, las medidas necesarias para las medidas eficaces y apropiadas
internacionales suscritos y ratifica- hacer efectivos estos derechos en posibles para abolir las prácticas
dos por los países, y monitoreados la población. tradicionales que sean perjudiciales
por la comunidad internacional, fa- para la salud de los niños.
voreciendo su cumplimiento en el Así también, la Convención sobre
corto, mediano y largo plazo. Tal es los Derechos de la Niñez, vigente Por otro lado, según se plantea en
el caso del Pacto Internacional de desde 1990 que en su Art. 24 deja el párrafo 1 de la Observación ge-
Derechos Económicos, Sociales y constancia que los Estados Partes neral Nº 14 que norma el Art. 6 del
Culturales (PIDESC), vigente des- reconocen el derecho del niño al Pacto Internacional de Derechos

48 EDICIÓN 32
EDICIÓN 32
JUNIO 2014
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

El Estado debe asegurar el acceso a una alimentación saludable a la población mediante regulaciones específicas

Civiles y Políticos, el Comité de Vale la pena reproducir una de las en desarrollo, en parte porque las
Derechos Humanos observó que conclusiones de Olivier De Schut- marcas de las empresas mundiales
el derecho a la vida enunciado en ter, realizada en su informe de del hemisferio norte tienen conno-
el primer párrafo de este artículo 2011, quien concluye que las prác- taciones positivas.
6 es el derecho supremo respecto ticas de mercadeo de la industria
del cual no se permite suspensión agroalimentaria, especialmente en Otro aspecto importante que men-
alguna, ni siquiera en situaciones lo que concierne a las estrategias ciona Schutter es que, los actuales
excepcionales. Ese mismo derecho de publicidad dirigidas a los niños, sistemas alimentarios presentan
a la vida está también consagrado son objeto de especial preocupa- graves problemas de funciona-
en el artículo 3 de la Declaración ción. Los medios utilizados son miento que se traducen en el precio
Universal de Derechos Humanos muy variados, como publicidad te- exorbitante que paga la población.
aprobada por la Asamblea General levisiva, publicidad indirecta, pro- Esto sucede por no considerar
de las Naciones Unidas el 10 de mociones, publicidad directa en las los efectos en la salud al diseñar
diciembre de 1948, el cual es fun- escuelas, entre otros. La mayoría los sistemas alimentarios y urge
damental para todos los derechos de la publicidad anuncia alimentos cambiar de rumbo. Los contribu-
humanos. poco saludables, de gran contenido yentes pagan por subsidios mal
calórico, azúcares y grasas, y bajo concebidos que favorecen a la in-
A fin de delimitar algunas acciones en nutrientes. Hace mención a un dustria agroalimentaria para vender
concretas para hacer efectivos los estudio sobre la publicidad televi- alimentos altamente procesados.
derechos contemplados en párrafos siva realizado en Australia, Asia, En los países en desarrollo, las
anteriores, es importante conside- Europa Occidental y América del principales cargas siguen siendo
rar diversos documentos formu- Norte y del Sur, en cuyos resulta- la desnutrición y la carencia de
lados por distintas instituciones dos muestra que en todos los paí- micronutrientes, pero estos países
como la Organización Mundial de la ses examinados, los niños estaban también son víctimas de esas ma-
Salud (OMS), la Asamblea Mundial expuestos a una enorme cantidad logradas políticas. Están viviendo
de la Salud, la International Obe- de publicidad sobre alimentos no un cambio rápido hacia el consu-
sity Task Force (IOTF), Consumers saludables, con técnicas de per- mo de alimentos procesados, que
International (CI), la Organización suasión específicas, lo cual llevó suelen ser importados, y el aban-
de las Naciones Unidas (ONU), el a los autores del estudio a pedir dono de las dietas tradicionales
Informe de Olivier De Schutter, que que se regulara la publicidad sobre por parte de la población local ha
determinan el derecho a la alimen- alimentos durante períodos de gran limitado las posibilidades de que
tación, y recomiendan controlar el audiencia infantil. Según el estudio, los agricultores locales logren vivir
mercadeo y la publicidad dirigido a la capacidad de esas prácticas de dignamente de la agricultura.
los niños mediante llamados a los comercialización para modificar el
gobiernos para favorecer la aplica- comportamiento de los consumi- Para combatir las distintas face-
ción de estas medidas. dores es sorprendente en los países tas de la malnutrición es preciso

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 49
adoptar un enfoque de ciclo vital duras y las campañas educativas demanda. Por otra parte, la autoe-
que vele por el derecho a una ali- sobre alimentación sana; valuación que las empresas involu-
mentación adecuada para todos e) Reexaminar los sistemas exis- cradas desarrollan no permiten es-
y reformar las políticas agrícolas tentes de subsidios agrícolas, tablecer sanciones que estimulen
y alimentarias, incluidos los im- a fin de tener en cuenta los un adecuado cumplimiento.
puestos, con el fin de reestructurar efectos de las asignaciones
los sistemas alimentarios para la actuales en la salud pública, y Diferentes estudios muestran las
promoción de una dieta sosteni- utilizar sistemas de adquisición dificultades en la aplicación de la
ble. Esa transición supone una pública en los programas de autorregulación. Según Corinna
voluntad política firme, un esfuerzo alimentación escolar y de otras Hawkes, Jefe de Incidencia en Po-
sostenido durante varios años y la instituciones públicas para apo- líticas y Asuntos Públicos World
colaboración de distintos sectores, yar el suministro de alimentos Cancer Research Fund Internatio-
como el agrícola, el financiero, el locales y nutritivos, prestando nalla, durante el Foro Internacio-
educativo, el comercial y el de la especial atención a los consu- nal: Políticas públicas de combate
salud. Conforme a estas conclusio- midores pobres; contra la obesidad realizado el 13
nes, el Relator Especial formula las f) Adoptar un plan para sustituir de mayo de 2013 en la ciudad de
siguientes recomendaciones: todos los ácidos grasos trans México, los problemas con las pro-
con grasas poliinsaturadas; mesas de autorregulación tienen
a) Adoptar una estrategia nacional g) Redoblar el apoyo a los mercados que ver con estándares débiles y
para la realización del derecho a de agricultores y a la agricultura poco claros relacionados con:
una alimentación adecuada que urbana y periurbana, en los pla-
integre el objetivo de garantizar nes de ordenación, a través de t-BEFmOJDJÂOEFiOJÁPw FEBE

el derecho a una alimentación incentivos fiscales y garantizando t-BEFmOJDJÂOEFiEJSJHJEBw


adecuada para todos y establez- una infraestructura adecuada para t$BOBMFTEFDPNVOJDBDJÂO
ca metas y plazos concretos unir a productores locales y con- t5¹DOJDBTEFMBNFSDBEPUFDOJB
para la acción; sumidores urbanos. t-BMJTUBEFMPTBMJNFOUPT
b) Incorporar en la legislación in-
terna el Código Internacional de Otro factor decisivo para promo- Por otro lado, la autorregulación no
Comercialización de Sucedá- ver el desarrollo de regulaciones ha logrado que las compañías de ali-
neos de la Leche Materna y las específicas por parte del estado mentos, bebidas y dulces reduzcan
recomendaciones de la OMS en que aseguren el acceso a una ali- la inversión de grandes sumas de
materia de comercialización de mentación saludable, es la falta de dinero en publicidad dirigida a me-
sucedáneos de la leche mater- resultados positivos en la autorre- nores. Por ejemplo en el 2006, solo
na y de alimentos y bebidas no gulación acordada con la industria.
alcohólicas para niños, y garan- Durante el año 2007, doce empre-
tizar su aplicación efectiva; sas multinacionales acordaron re-
c) Adoptar normas legales sobre ducir el mercadeo dirigido a los ni-
la comercialización de los pro- ños; sin embargo, cada compañía
ductos alimenticios más eficaz ha desarrollado estándares propios
para reducir la comercialización bastante más débiles que lo reco-
de alimentos con alto conteni- mendado por las organizaciones de
do de grasas saturadas, ácidos salud. Algunos de los factores que
grasos trans, azúcar y sal a los determinan que la autorregulación
niños, según las recomenda- no sea efectiva hace relación con
ciones de la OMS, y limitar la directrices poco específicas, que
comercialización de estos ali- permiten una interpretación dife-
mentos dirigida a otros grupos; rente de las normas y una adapta-
d) Aplicar impuestos a los refrescos ción a los intereses propios de las
(bebidas gaseosas), y alimentos compañías. Estas disposiciones
con alto contenido de grasas, reglamentarias suelen no ser bien
azúcar y sal, a fin de subvencio- conocidas por la comunidad, lo
nar el acceso a las frutas y ver- que limitan su poder de control y

50 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

en Estados Unidos se invirtió en este esos tratados, más allá de que ten-
rubro 13 000 millones de dólares. gan algún impacto tanto en el co-
mercio internacional como en las
También es importante tomar en inversiones. Los Estados miembros
consideración el conflicto que de la OMC tienen derecho a deter-
aparentemente podría surgir entre minar autónomamente el nivel de
el ejercicio del derecho a la salud protección de la salud que desean
y aquellos que se circunscriben al promover en su territorio. Al deter-
ámbito del comercio consagrado minar si una medida es necesaria,
en el Art. 8, inciso 7, de la Declara- un panel de la OMC (primera ins-
ción Universal de los Derechos Hu- tancia en el proceso de resolución
manos “La libertad de asociación y de controversias) puede juzgar y
de reunión sin armas, con fines po- contrastar la contribución de una
líticos, económicos, sociales, cul- medida al objetivo de protección
turales o de cualquier otra índole, de la salud contra el grado en que
siempre que por su naturaleza no esa medida restringe el comercio.
sean contrarias ni atentatorias al or- Los paneles de la OMC pueden
den público, la seguridad nacional examinar si hay medidas alterna-
y las buenas costumbres”. tivas razonablemente disponibles
que serían menos restrictivas al co-
Sin embargo, siendo la salud una mercio. Esas medidas deberán ser
forma de preservar la vida, que a su capaces de alcanzar el objetivo de
vez constituye el derecho supremo proteger la salud establecido por el
del ser humano, no debería existir Estado miembro, deben estar razo-
controversia con el derecho al co- nablemente disponibles (en térmi-
mercio, pues los tratados interna- nos de factibilidad y de costos, por
cionales comerciales y de inversio- ejemplo) y ser alternativas reales y
nes están diseñados para favorecer, no simplemente medidas comple-
respectivamente, el libre comercio mentarias.
y las inversiones.
Estos tratados no impiden que los
Las medidas de protección de la Estados establezcan sus propias
salud pueden ser compatibles con prioridades, niveles de protección

Revista informativa
Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR
OPS/OMS ECUADOR 51
y políticas en materia de salud Argentina. La Ley 26 396 de Tras- En Chile, la Ley de Composición
pública, pero exigen que esas po- tornos Alimentarios se enfoca en Nutricional de los Alimentos y su
líticas tengan un respaldo que las los trastornos de la conducta ali- Publicidad, conocida como “Ley
justifiquen. En el contexto descri- mentaria (obesidad, bulimia y ano- del Súper 8”, y su reglamento
to anteriormente, con un avance rexia nerviosa) y la incorporación Publicado el 17 de diciembre de
alarmante de las enfermedades de la Educación Alimentaria Nutri- 2013, fija un marco regulatorio
crónicas no transmisibles y de su cional (EAN) en el sistema educati- para promover una alimentación
impacto en la salud a nivel global, vo, en todos sus niveles, así como saludable, prohibiendo la comer-
no es solo posible sino incluso ne- también en medidas que fomenten cialización de la llamada “comi-
cesario desde una perspectiva de la actividad física y eviten el seden- da chatarra” en los estableci-
derechos humanos que los Estados tarismo. La normativa dispone la mientos educacionales. La Ley
desarrollen políticas públicas para promoción de un ambiente escolar aborda temas relacionados con
proteger adecuadamente la salud saludable, la implementación del rotulado, etiquetado, informa-
de sus poblaciones. kiosco saludable, el desarrollo de ción nutricional, actividad física
estándares alimentarios para garan- en establecimientos, prohibicio-
tizar que los comedores escolares y nes de publicidad y comerciali-
Avances de los planes alimentarios nacionales zación de productos altos en ca-

las regulaciones velen por los aspectos nutriciona-


les de la población atendida. Para
lorías o sal en establecimientos
educativos, y de publicidad en
en América esto se pone especial énfasis en
la corrección de las deficiencias o
menores de 14 años.

del Sur excesos de nutrientes, atendiendo En Colombia desde octubre de


las particularidades de la cultura 2009 está vigente la Ley 1355 por
En América del Sur, en términos alimentaria local. medio de la cual se define la obe-
de regulación, existen avances sidad y las enfermedades crónicas
mayormente enfocados a regular Bolivia, a través de la Ley de Re- no transmisibles asociadas a esta
la comercialización de productos volución Productiva Comunitaria y como una prioridad de la salud pú-
no saludables en ambientes es- Agropecuaria, prohíbe los alimen- blica y se adoptan medidas para su
colares, aunque también es evi- tos transgénicos; se exige que los control, atención y prevención.
dente el avance en la regulación productos importados lleven eti-
para la promoción de ambientes quetas especiales cuando incluyan Paraguay, desde abril de 1999,
saludables. componentes transgénicos. cuenta con la Ley N° 1.443/99 de
Fotografía: MSP

Magíster Carina Vance, Ministra de Salud


Pública; Dr. Alex Camacho, Secretario
Técnico de Discapacidades; Mgtr.
Cecilia Vaca, Ministra Coordinadora de
Desarrollo Social

52 EDICIÓN 32
EDICIÓN 31
JUNIO 2014
AGOSTO 2012 - MARZO 2013
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

Promoción de la Alimentación Sa-


ludable para niños, niñas y adoles- Avances la toxicomanía, el sexismo, la
intolerancia religiosa o política
centes, mediante la cual se crea el
Sistema de Complemento Nutricional
en Ecuador y toda aquella que atente contra
los derechos reconocidos en la
En Ecuador se han dado pasos im-
y Control Sanitario en las Escuelas, portantes en el ámbito legislativo, Constitución. Esta medida pue-
dirigido a los alumnos del primer especialmente en la regulación de de ser revocada por el mismo
nivel de la educación formal de las la publicidad de alimentos no salu- Superintendente o por un juez
escuelas públicas, que comprende la dables. Es así como la Ley Orgánica competente, en las condiciones
educación inicial y la educación es- de Comunicación vigente desde ju- que determina la ley.
colar básica, primer y segundo ciclo. nio de 2013, en su Art. 94, prescribe
la protección de derechos en publi- Complementariamente, en el Re-
Perú publicó en mayo de 2013 la cidad y propaganda respetando los glamento a la Ley Orgánica de
Ley de Promoción de la Alimenta- derechos garantizados por la Consti- Comunicación, se delimitan aún
ción Saludable para Niños, Niñas y tución y los tratados internacionales más las regulaciones para la publi-
y estableciendo las siguientes res- cidad de productos procesados. En
Adolescentes, que tiene por objeto
tricciones y delimitaciones: el Art. 62, se regula la notificación
la promoción y protección efectiva
de publicidad de productos para
del derecho a la salud pública, al
a) Se prohíbe la publicidad en- la alimentación o salud, siendo la
crecimiento y desarrollo adecuado
gañosa así como todo tipo de sola notificación al Ministerio de
de las personas, a través de las
publicidad o propaganda de Salud Pública la autorización para
acciones de educación, el fortale-
pornografía infantil, de bebi- que los anunciantes o las agen-
cimiento y fomento de la actividad
das alcohólicas, de cigarrillos cias que los representen puedan
física, la implementación de kios-
y sustancias estupefacientes y pautar la publicidad o propaganda
cos y comedores saludables en las
psicotrópicas. de productos destinados a la ali-
instituciones de educación básica mentación o salud en los medios
b) Los medios de comunicación
regular y la supervisión de la publi- nacionales de comunicación. En
no podrán publicitar productos
cidad, la información y otras prácti- el Art. 51 se expresa que los anun-
cuyo uso regular o recurrente
cas relacionadas con los alimentos ciantes son responsables de que
produzca afectaciones a la sa-
y bebidas no alcohólicas dirigidas las características de los bienes y
lud de las personas. El Minis-
a los niños, niñas y adolescentes servicios que son publicitados sean
terio de Salud Pública elaborará
para reducir y eliminar las enferme- los que efectivamente tienen sus
el listado de estos productos.
dades vinculadas con el sobrepeso, productos, en especial los relativos
c) La publicidad de productos
la obesidad y las enfermedades a composición, certificación, can-
destinados a la alimentación
crónicas así como las no transmi- y la salud deberá tener autori- tidad, precio, origen, beneficios,
sibles (ENT). zación previa del Ministerio de consecuencias, contraindicaciones
Salud. y usos del producto o servicio que
Uruguay, en septiembre de 2013, d) La publicidad que se curse en se va a publicitar. En caso de no
pone en vigencia la Ley 19 140, los programas infantiles será cumplir con este mandato, la publi-
que tiene la finalidad de proteger debidamente calificada por el cidad será sancionada con censura
la salud de la población infantil y Consejo de Regulación y De- previa, es decir la aplicación de una
adolescente que asiste a estable- sarrollo de la Información y sanción administrativa mediante la
cimientos escolares y liceales, Comunicación a través del res- cual se prohíbe producir, imprimir y
públicos y privados, a través de la pectivo reglamento. difundir cierta información.
promoción de hábitos alimenticios e) El Superintendente de la In-
saludables en el ámbito educativo formación y Comunicación Así también, el Acuerdo Interminis-
como forma de contribuir, actuan- dispondrá la suspensión de la terial suscrito por el Ministerio de
do sobre este factor de riesgo, en publicidad que circula a través Educación y el Ministerio de Salud
la prevención del sobrepeso y la de los medios de comunicación Pública reglamenta el control del
obesidad, hipertensión arterial, así cuando ésta viole las prohibi- funcionamiento de bares escolares
como en las enfermedades cróni- ciones establecidas en este ar- del Sistema Nacional de Educa-
cas no transmisibles vinculadas a tículo o induzca a la violencia, ción, entendiéndose como bares
los mismos. la discriminación, el racismo, escolares los locales que se en-

Revista informativa
Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR
OPS/OMS ECUADOR 53
cuentran dentro de las instituciones permitan que los alimentos y be- do de productos procesados me-
educativas, autorizados para la pre- bidas que se preparan y expenden diante la estrategia del semáforo,
paración y expendio de alimentos y sean sanos, nutritivos e inocuos; así como el Acuerdo Ministerial
bebidas naturales y/o procesados promover prácticas alimentarias sa- que expide el reglamento de eti-
que sean inocuos y que contribu- ludables en el Sistema Nacional de quetado y publicidad para fórmu-
yan a una alimentación nutritiva, Educación y priorizar actividades las infantiles, alimentos comple-
variada y suficiente a sus usuarios. de prevención y promoción de la mentarios para lactantes, niños de
salud al interior de las instituciones hasta 24 meses y productos para
El Acuerdo, que está vigente desde educativas, fomentando las prácti- puericultura relacionados.
octubre del 2010 y fue reformado cas de vida saludable.
en marzo del 2014, tiene por obje- Con estos avances se puede seña-
to establecer los requisitos para el Otros avances importantes que lar que Ecuador está encaminado
funcionamiento de los bares esco- deben mencionarse son la aproba- a incorporar las recomendaciones
lares, su administración y control; ción y promulgación por parte del del Relator Especial de Naciones
controlar los parámetros higiénicos Ministerio de Salud del Acuerdo Unidas Olivier Schutter en los as-
e indicadores nutricionales que Ministerial que regula el etiqueta- pectos normativos y regulatorios.

Recomendaciones de Oliver Schutter Avances en Ecuador


Incorporar en la legislación interna el Código Internacional Aprobado el Acuerdo Ministerial del Ministerio de Salud
de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna Pública que reglamenta el etiquetado y la publicidad
y las recomendaciones de la OMS en materia de para fórmulas infantiles, alimentos complementarios para
comercialización de sucedáneos de la leche materna y de lactantes, niños de hasta 24 meses y productos para
alimentos y bebidas no alcohólicas para niños, y garantizar puericultura relacionados.
su aplicación efectiva
Adoptar normas legales sobre la comercialización de Vigente la Ley Orgánica de Comunicación con su Reglamento
los productos alimenticios más eficaces para reducir la que prohíbe la publicidad engañosa y faculta al Ministerio
comercialización de alimentos con alto contenido de grasas de Salud elaborar un listado de productos no saludables
saturadas, ácidos grasos trans, azúcar y sal a los niños. que no podrán publicitarse. Además se promueve la
elaboración de normas complementarias que faciliten la
aplicación adecuada de esta Ley y su Reglamento.
Aprobado Acuerdo Ministerial mediante el cual se expide
el Reglamento sanitario de etiquetado de alimentos
procesados para el consumo humano.
Apoyar el suministro de alimentos locales y nutritivos, Vigente la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria,
prestando especial atención a los consumidores pobres. reformada en el 2012, y en proceso la elaboración de su
reglamento.

Bibliografía
1. Harris J, Pomeranz J, Lobstein T, Brownell K. A crisis 6. Marteau TM, Hollands GF, Fletcher PC. Changing initiatives to limit the advertising of food and
in the marketplace. How food marketing contributes human behavior to prevent disease: The importance beverage products to children: a systematic review.
to childhood obesity and what can be done. Annual of targeting automatic processes. Science 2012; Obes Rev. 2013 Jul 12. doi: 10.1111/obr.12060.
Review of Public Health 2009; 30: 25–211. 337(6101): 1492–1495. 11. Hawkes C. Marketing Food to Children: the Global
2. Hill JO, Peters JC. Environmental contributions to 7. Raine KD, Lobstein T, Landon J, Kent MP, Pellerin Regulatory Environment. Changes in the Global
the obesity epidemic. Science, 1998; 280:1371– S, Caulfield T, Finegood D, Mongeau L, Neary Regulatory Enviroment. 2004-2006. Hallado en:
1374. N, Spence JC. Restricting marketing to children: Relator Especial sobre el derecho a la alimentación,
3. Levy-Costa RB, Sichieri R, Pontes Ndos S, Monteiro Consensus on policy interventions to address Olivier De Schutter Consejo de Derechos Humanos
CA. Household food availability in Brazil: obesity. J Public Health Policy 2013;34(2):239-53. 19º período de sesiones Tema 3 de la agenda
distribution and trends (1974-2003)]. Rev Saude 8. Harris JL, Sarda V, Schwartz MB, Brownell KD. Promoción y protección de todos los derechos
Publica. 2005 ;39(4):530-40. Redefining “child-directed advertising” to reduce humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y
4. Rodríguez-Ramírez S, Mundo-Rosas V, García- unhealthy television food advertising. Am J Prev culturales, incluido el derecho al desarrollo Asamblea
Guerra A, Shamah-Levy T. Dietary patterns are Med. 2013 Apr;44(4):358-64. General de Naciones Unidas 26 de diciembre de 2011
associated with overweight and obesity in Mexican 9. Children’s Food and Beverage Advertising http://www.who.int/dietphysicalactivity/regulatory_
school-age children. Arch Latinoam Nutr. 2011; Initiative Summary of Participants’ Definitions of environment_CHawkes07.pdf.
61(3):270-8. Advertising Primarily Directed to Children Under 12. Declaración relativa al acuerdo sobre los ADPIC y
5. Crespo C, Smit E, Troiano R, Bartlett S, Macera C, 12 and Policies on Not Directing Advertising to la salud pública, 20 de noviembre de 2001, WT/
Andersen R. Television watching, energy intake, Children Under 6. Hallado en: http://www.bbb. MIN(01)/DEC/2
and obesity in US children: results from the third org/us/storage/16/documents/cfbai/CFBAI%20 13. “Manual para desarrollar legislación para el
National Health and Nutrition Examination Survey, Audience%20Definitions%20March%202012.pdf control del tabaco en la Región de las Américas”,
1988-1994. Arch Pediatr Adolesc Med 2001; Acceso el 18 de junio de 2013. Washington, DC, OPS, 2013. Ver sección 1.5.
155:360-5. 10. Galbraith-Emami S, Lobstein T. The impact of

54 EDICIÓN 32
EDICIÓN 31
JUNIO 2014
AGOSTO 2012 - MARZO 2013
Prevención Integral de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles – ENT

Entrevista a
Cecilia Vaca Jones
Ministra Coordinadora de Desarrollo Social
Martha Rodríguez, OPS/OMS

“La primera infancia es nuestra prioridad”

C
ecilia Vaca Jones es La reducción de la pobreza es el
máster en Políticas principal resultado del trabajo
Sociales para el De- conjunto entre los sectores salud,
sarrollo Sustentable educación e inclusión social y
del Territorio, (Uni- económica, manifiesta la ministra
versidad de Bologna) y tiene una Vaca. Actualmente el Ministerio
licenciatura Trilingüe en Negocios apuesta por la primera infancia.
e Intercambios Internacionales,
(Pontificia Universidad Católica ¿Cómo fue su
del Ecuador). Su vida ha estado voluntariado en las
marcada por el trabajo vinculado al comunidades rurales
desarrollo social, como el volunta- del cantón Sigchos?
riado en las comunidades rurales Desde la universidad me involucré
de Sigchos (2000) y el trabajo en en el trabajo social en distintas
el Guasmo, en el proyecto regional instituciones. Mi trabajo voluntario
en salud materno-perinatal. Estas en Sigchos (provincia de Cotopaxi)
experiencias marcaron la vida de la empezó en el año 2000 gracias a
actual Ministra. un proyecto que llamamos Ecuador
Service Project. Lo que hice desde
Tiene una amplia experiencia en la aquel año fue organizar grupos de
función pública: ha sido viceministra, estudiantes voluntarios de Esta-
subsecretaria, gerente y/o directora dos Unidos que venían a trabajar
en los ministerios de Educación, por períodos de 4 a 5 semanas en
Inclusión Económica y Social, comunidades rurales ecuatorianas,
Relaciones Laborales y Coordinador especialmente comunidades con
de Conocimiento y Talento Humano. población indígena.

Revista informativa
Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR
OPS/OMS ECUADOR 55
Fotografía: MCDS
Comunidad La Esperanza

En Sigchos iniciamos el trabajo en relevantes de su trabajo el personal profesional de salud.


dos comunidades: Dos Ríos y San en el Guasmo? Todavía me acuerdo de la doctora
Juan. Allí construimos 15 baterías Bueno, ahí tuve la oportunidad Rebeca Ayoncé y de algunos
sanitarias. El reto fue lograr una de coordinar un proyecto regional personajes que podían tener 20
experiencia educativa, alternativa entre Bolivia, Perú y Ecuador. En el partos diarios y siempre estaban
y alterativa, desde la perspectiva caso de Ecuador, trabajábamos con con una sonrisa y siempre daban
del voluntariado. Buscaba que la Maternidad Matilde Hidalgo de lo mejor de sí para atender a los
los chicos pudieran aterrizar sus Prócel, en el Guasmo. Yo coordinaba pacientes a pesar de no tener las
investigaciones académicas en todas las actividades comunitarias condiciones adecuadas. Eso quizás
proyectos concretos con la gente. en salud sexual y reproductiva. Para me hace apostar al talento humano
mí lo maravilloso de trabajar en como la prioridad para que los
Vivir en localidades rurales me el Guasmo fue pasar de esa vida servicios funcionen; en síntesis,
hizo valorar las oportunidades rural a una vida de barrio urbano si se quiere asegurar calidad en
de vida que he tenido como marginal (porque en esa época en los servicios, un determinante
persona, pero también apreciar el Guasmo no había nada). Una de fundamental es el talento humano.
las potencialidades de la ruralidad las experiencias que más me marcó
y la dinámica misma de la vida en el Guasmo fue atender partos. Sin Después de esa experiencia en
comunitaria, la cosmovisión andina. ser una profesional de la salud tuve este proyecto regional de salud
que atender varios partos, además materno–perinatal, trabajé para la
Después, seguí trabajando de guiar procesos de consejería Fundación Esquel en proyectos de
en la Universidad Católica, a adolescentes embarazadas. educación, en la Sierra centro, en
manejando proyectos de trabajo Entonces empecé a hacer un trabajo comunidades indígenas, sobre todo
voluntario en Sigchos. Destinaba comunitario con jóvenes. en Colta –donde ya hay un vínculo
mis vacaciones a vivir en las afectivo, diría yo- con muchas
comunidades rurales. Luego me Lo que me impresionó mucho comunidades.
fui a estudiar a Italia y a mi regreso en ese entonces era la dificultad
tuve la oportunidad de trabajar en para acceder a servicios de salud ¿Cómo recuerda su
el Guasmo (Guayaquil). de calidad. Las condiciones de experiencia en la
la maternidad del Guasmo eran erradicación del trabajo
¿Cuáles fueron las bastante precarias. Lo que sí valoro infantil?
experiencias más muchísimo es la voluntad que tenía Me vinculé a la función pública

56 EDICIÓN 32
EDICIÓN 31
JUNIO 2014
AGOSTO 2012 - MARZO 2013
Fotografía: MCDS

Fotografía: MCDS
Para lograr la erradicación del trabajo infantil es necesaria la coordinación y articulación intersectorial

en 2008. Estuve primero en el Esta Estrategia Nacional de alcanzar indicadores importantes


Ministerio de Educación. Después Erradicación del Trabajo Infantil de inclusión y equidad social.
me propusieron que gerenciara probó la importancia de un trabajo
el Proyecto de Erradicación del articulado y coordinado desde los En este momento las estrategias
Trabajo Infantil. Ahí nos pusimos distintos sectores para tener un nacionales que hemos priorizado
como una meta específica impacto positivo en la sociedad. desde el Ministerio Coordinador
identificar las ramas peligrosas del de Desarrollo Social tienen que
trabajo infantil. Se había hecho un En el marco de su ver con la inversión en primera
trabajo importante en los botaderos trabajo en el Ministerio infancia (de 0 a 5 años). Estamos
de basura, pero era necesario Coordinador de seguros de que si invertimos
erradicar el trabajo infantil. en primera infancia los réditos
Desarrollo Social,
económicos a futuro son los
En ese sentido, necesitábamos que
¿cómo concibe el más importantes; esto implica
los gobiernos locales se sumaran desarrollo social, qué trabajar desde el embarazo. Allí
al esfuerzo de erradicar el trabajo implica, cuáles son los se conjugan esfuerzos de salud,
infantil en los botaderos de basura. ejes estratégicos? educación e inclusión económica
Entonces logramos que casi todos El desarrollo social implica toda y social. Articulamos además con
los gobiernos locales firmaran la política que podamos conjugar otros sectores como el de Talento
ordenanzas para controlar el trabajo dentro de los ámbitos sociales. En Humano.
infantil en los botaderos de basura. este caso el Ministerio Coordinador
de Desarrollo Social (MCDS) es el La erradicación del embarazo
Trabajábamos de manera directa
responsable de articular la política en adolescentes es otra de las
con el Ministerio de Inclusión
de los ámbitos de educación, salud, prioridades. Consideramos que es
Económica y Social, con el
inclusión económica y social y una problemática muy importante
Ministerio de Relaciones Laborales
deportes. Todo esto se vincula a las en Ecuador, además muy ligada
–que hacía las inspecciones-, con
metas nacionales, principalmente la a la pobreza. Las mujeres que
el Ministerio de Salud –que atendía
erradicación de la pobreza. quedan embarazadas siendo
los casos peligrosos para los niños
adolescentes entran en un círculo
que se encontraban en alguna En este sentido, el conjunto de de pobreza duro de romper, porque
situación de vulnerabilidad de su planes, programas y proyectos que difícilmente esa mujer adolescente
salud- y con el Consejo Nacional se generan alrededor de la política va a tener un plan de vida que le
de la Niñez y Adolescencia. social son los que nos permiten permita salir de su situación de

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 57
pobreza. Entonces nos interesa con los distintos sectores una Se acaba de publicar el nuevo Plan
romper esas condiciones que acción fuerte de prevención del Nacional del Buen Vivir. Nuestra
generan mayor pobreza. consumo de alcohol, drogas responsabilidad como Ministerio
y tabaco, acompañada de una Coordinador de Desarrollo Social
Otra estrategia importante, muy campaña muy fuerte en términos es aterrizar el plan en una agenda
ligada al tema de primera infancia, educomunicacionales, que pueda social.
es erradicar la desnutrición crónica, formar a la sociedad y generar
concebida como una problemática cambios en los patrones culturales. Cuando concretamos una agenda
de la pobreza. Nuestro compromiso Todavía hay patrones culturales social con una mirada territorial,
es erradicar esas enfermedades muy fuertes alrededor del alcohol hablamos de articular mejor los
vinculadas a la pobreza que no y de ciertas prácticas nocivas para servicios y transversalizar las
solamente dependen de la voluntad políticas. Entonces ya no es la
la salud.
del sector social, sino de otros política social segmentada por
determinantes y condiciones como sector, sino una agenda social
Usted presentó en con una visión intersectorial
el acceso a agua potable y segura. la 8va. Conferencia de modo que en las agendas
Mundial de Promoción locales, por ejemplo, se pueda
La estrategia del Buen Vivir
Rural busca incluir la ruralidad
de la Salud el Plan trabajar con esas visiones
en la política social y que esto
Nacional del Buen Vivir intersectoriales, porque de la
como un ejemplo de primera infancia, por citar un
se articule a otra estrategia
inclusión de la salud tema, no solamente tiene que
nacional: el cambio de la matriz
hacerse cargo el MIES, sino
productiva. La pregunta es cómo en todas las políticas.
que tienen que participar Salud,
pensar en un desarrollo rural que ¿Cómo ha avanzando Educación y otros actores.
también fortalezca procesos de el gobierno en este
cambio en la matriz productiva, proceso? Para mí uno de los logros
considerando esa diversidad de Sí, yo participé en Finlandia en importantísimos que evidencian
la ruralidad. la 8va. Conferencia Mundial de cómo el Plan Nacional del
Promoción de la Salud, y un tema Buen Vivir va aterrizando es
Menciono también la estrategia que para mí es muy importante es que hoy tenemos un ministro
intersectorial relacionada con el considerar la de salud como ellos de Desarrollo Urbano y Vivienda
consumo de alcohol, drogas y lo hacían: “Health in all Policies”, que habla sobre cómo desde las
tabaco. Lo que nos interesa es salud en todas las políticas soluciones habitacionales, el
potenciar, articular y coordinar públicas. acceso a agua sana y segura y la

Día Mundial de la Lactancia Materna 2013, Mgtr. Carina Vance, Ministra de Salud Pública;
Mgtr, Cecilia Vaca, Ministra Coordinadora de Desarrollo Social y Dr. Manuel Peña, Representante OPS/OMS Ecuador
Fotografía: MCDS

58 EDICIÓN 32
EDICIÓN 31
JUNIO 2014
AGOSTO 2012 - MARZO 2013
construcción de hábitat (política ¿Cuáles han sido los un resultado súper importante, o
de vivienda) se puede erradicar principales logros del que hayamos entregado 100 mil
la desnutrición; tenemos a viviendas este año. No creo que
MCDS en este año?
una Ministra de Salud que va por ahí, sino que es el conjunto
Logros en cuanto a posicionar
habla sobre cómo resolver las de cosas que ha generado una
la política de primera infancia.
problemáticas de sobrepeso y disminución importante de la
Antes la primera infancia no era
obesidad, consciente de que si pobreza. La equidad –el índice de
una prioridad nacional. Ahora el
no existe una política que genere Gini en Ecuador- habla per se de
presidente reiteradamente dice:
más práctica y vida activa en la cómo las políticas no solamente
“Me arrepiento de no haber hecho
ciudadanía, no se van a resolver están disminuyendo la pobreza,
una apuesta por la inversión en el
los problemas de salud; tenemos sino que dentro de Latinoamérica
desarrollo infantil integral desde
a un Ministro de Educación que es el país que demuestra un
el inicio de mi Gobierno”. Eso
acaba de incrementar una hora acelerado crecimiento equitativo.
para mí es un logro personal e
diaria de ejercicio para apoyar Esto es importante resaltarlo y creo
institucional porque ha sido una
las metas que tenemos en salud. que eso es el resultado de una
lucha de mucho tiempo el trabajo
política social articulada e integral.
con la primera infancia.
Tenemos un Ministerio de Inclusión
Económica y Social que no mira
En términos generales ha habido una Sabemos que el
la pobreza simplemente como un deporte es una de
importante reducción de la pobreza.
tema donde realizar transferencias
En el MCDS tenemos una herramienta sus pasiones y le ha
monetarias (que resuelven
temporalmente las condiciones
llamada Registro Social, que es un llevado a conquistar
de vida de las personas), sino que catastro poblacional que identifica y cumbres como el
busca dar soluciones integrales hace una evaluación socioeconómica Cotopaxi, el Iliniza norte
y acompañar los procesos de de los hogares. Ahora estamos y el Chimborazo. ¿Qué
actualizando el Registro Social y
movilidad social positiva de las significa la práctica de
familias más pobres. ya tenemos una muestra bastante
representativa, de 617 mil personas,
este deporte?
Desde chiquita soy deportista,
Todo esto implica que como país divididas en extremamente pobres,
basquetbolista en mi época
vamos consolidando una visión pobres moderados y no pobres. Lo
de colegiala y universitaria. El
más sistémica de la política social. que hemos visto es cómo de los
deporte me ha enseñado valores
Creo que ahí se han conjugado extremadamente pobres, el 20%
importantes en mi vida profesional:
muy buenos esfuerzos. ha pasado a una situación de no
primero, ser constante y
pobreza; de los que estaban en disciplinada; segundo, aprender a
“El deporte me ha enseñado importantes valores
constancia, disciplina, trabajo en grupo, aprender pobreza moderada, el 52% está ya ganar y a perder; y tercero, trabajar
a perder y ganar” Ministra Vaca en una situación de no pobreza; y de en equipo.
los que estaban catalogados como
no pobres, el 88% se mantienen en Ahora, me dedico al ciclismo y al
no pobres. andinismo. Siempre intento que los
valores del deporte se apliquen a
Como conclusión importante, las la vida cotidiana. Además, cuando
políticas sociales en su conjunto uno es deportista, definitivamente,
están generando una movilidad es más sano. Como me decía mi
social positiva, o sea, estamos chofer: “Usted no falta nunca”,
logrando que en el país haya y yo le digo: “Es que nunca me
menos pobres y eso es positivo enfermo”. El deporte te genera
porque implica un esfuerzo defensas, endorfinas, mantiene
conjunto. Yo no diría que el logro el equilibrio. A pesar del estrés
es que hayamos llegado a un 95% que podemos tener en la oficina,
de matriculados en la educación no tengo gastritis ni ninguna
básica o que hayamos aumentado enfermedad relacionada con el
las consultas en salud, que es estrés.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 59
El enfoque del
curso de la vida
y los sistemas
de salud
Jorge Bacallao, asesor temporal, OPS/OMS

El enfoque del curso de la vida sentir las influencias del contexto. vicios de salud, en forma de redes
(ECV) es un nuevo paradigma Estas influencias comienzan en la para atender las necesidades de
epidemiológico de causalidad etapa prenatal, se extienden desde sus usuarios en cada etapa de su
que interpreta la salud individual, el nacimiento hasta la muerte, y ex- vida.
familiar y comunitaria, como la hiben efectos que se transmiten de
resultante de influencias bioló- una generación a otra. El ECV entraña premisas básicas
gicas, psicológicas y del entorno en la definición de las políticas de
físico y social, que operan desde Uno de los hechos que hace paten- salud, entre ellas:
la concepción hasta la muerte y te la visión renovada del curso de t 2VF MPT SJFTHPT Z FM CJFOFTUBS
que tienen sus mayores reper- la vida es la transmisión intergene- son acumulativos, particular-
cusiones en períodos críticos de racional de desigualdades que pa- mente para las enfermedades
este decurso. ralizan la movilidad social y traban crónicas no transmisibles.
el desarrollo. t 2VFMPTFGFDUPTEFMBTBDDJPOFT
La consecuencia más trascen- en una etapa dependen de los
dental de este paradigma causal El nuevo paradigma de causalidad efectos de etapas previas e in-
es la expansión de los horizontes que representa el ECV exige una fluyen en los de las etapas sub-
temporales en los cuales se hacen organización diferente de los ser- siguientes.

Fotografía: MSP

60 EDICIÓN 32
EDICIÓN 32
JUNIO 2014
JUNIO 2014
Fotografía: MCDS
El enfoque de curso de vida articula acciones intersectoriales con una visión intergeneracional

t 2VF MBT JOUFSWFODJPOFT EFCFO t &KFSDFTVBUFODJÂOEFTBMVEFO intersectoriales e interdisciplinares


ser sistémicas e intersectoriales el curso de la vida. con un enfoque continuo, y una vi-
(como corresponde al enfoque t (FOFSBBMJBO[BTDPOMBTGBNJMJBT sión intergeneracional, que implica
basado en los determinantes y las comunidades. priorizar las etapas tempranas del
sociales) y deben concebirse t $POUSJCVZF B GPNFOUBS MB DPO- desarrollo, garantizar la igualdad de
y ejecutarse con una lógica de ciencia del pleno ejercicio de oportunidades desde estas etapas,
continuidad (como corresponde los derechos, incluyendo el de- y proporcionar a las familias y a las
al ECV). recho a una vida saludable. comunidades el apoyo necesario
t -BTFTUSBUFHJBTEFCFOTFSBMBS- t "QPSUBBMBTSFEFTDPNVOJUBSJBT  para su participación.
go plazo y deben concebirse de el conocimiento y el hábito de
manera permanente y con un las buenas prácticas en relación Dentro de una articulación horizon-
alcance intergeneracional. con los estilos de vida saluda- tal y vertical en la planificación e
bles y con los períodos sensi- implementación de las políticas de
La lógica de la continuidad se en- bles del desarrollo. salud desde el ECV, los diferentes
tiende como la medida en que, actores y proveedores de la red de
desde la perspectiva del sujeto de La continuidad de la atención pro- atención sanitaria operan conjun-
la atención, una serie de acciones pia de la mirada longitudinal a la tamente en la gestión de salud en
de salud se experimentan como salud del ECV supone una presen- beneficio de las familias y de la po-
coherentes, conectadas entre sí cia que se anticipa a la enfermedad blación a la que brindan cobertura,
y consistentes con las necesida- con la promoción de salud, la pes- mediante una aplicación óptima de
des de salud. La percepción de la quisa del riesgo y la vulnerabilidad, sus competencias profesionales
continuidad se manifiesta en tres y la intervención sobre los deter- específicas. Este modo de concebir
planos: el de la relación del sujeto minantes sociales de la salud. Esta e implementar las políticas gene-
con el proveedor, el de la infor- presencia no implica una invasión ra una percepción de continuidad
mación y el del afrontamiento del de la autonomía individual o fami- tanto en beneficiarios como en pro-
problema de salud. liar, sino una transferencia recípro- veedores.
ca de saberes y actitudes sobre el
La temporalidad inherente a la ló- cuidado de la salud que se genera Bajo el ECV, los planes de salud
gica de la continuidad encaja en a partir de una mejor capacidad de dejan de ser una colección de
un esquema de promoción de sa- comunicación y de mejores opor- programas aislados, ineficientes
lud que tiene lugar en escenarios tunidades para su ejercicio. La y poco sostenibles, para operar
territoriales y poblacionales en los aplicación del ECV es incompatible bajo las directrices de una matriz
que el equipo de salud desempe- con la fragmentación de los pro- integrada de curso de vida y áreas
ña un papel protagónico. Operan- gramas, tanto desde el punto de de intervención, que, más allá de
do dentro de estos escenarios, el vista temporal como estratégico. las fronteras temporales, busca la
equipo de salud: Por el contrario, articula acciones continuidad de la atención; a partir

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 61
Fotografía: MSP
Ciclopaseo Santo Domingo de los Tsáchilas

de la identificación de las interven- en las modalidades de dirección y


ciones pertinentes en cada etapa de gestión:
los procesos vitales de las familias y t 1SJPSJ[BS FM EFTBSSPMMP QSFOBUBM
los individuos. Los atributos básicos y los primeros años de vida,
de este instrumento de planificación aprovechando la ventana de
son la envergadura transgeneracio- oportunidades para acciones
nal de los planes, la interrelación y relevantes con efectos a largo
la continuidad entre las etapas del plazo no implica desatender los
curso de vida, y la identificación de cuidados de los adultos.
poblaciones y territorios como esce- t 1SJPSJ[BS FM UFSSJUPSJP Z TVT QP-
narios de las intervenciones. blaciones como escenario para
la implementación de los planes
El tránsito hacia una perspectiva de de salud y para la organización
curso de vida en la organización de de los servicios no implica pro-
los planes y los servicios de salud mover la segmentación territorial
implicará una reingeniería de los ser- de dichas poblaciones ni gene-
vicios y sistemas, que deberá afrontar, rar grietas en el vínculo entre los
entre otras, la barrera de la resistencia decisores nacionales y locales.
al cambio en términos de modalida- t -B GPDBMJ[BDJÂO FO GVODJÂO EFM
des de gestión. La transición entre riesgo y la vulnerabilidad de las
los modos vigentes de organización personas, las familias y las co-
y gestión de los servicios y la imagen munidades no implica desatender
objetivo en consonancia con el ECV las modalidades de promoción y
debe ser gradual, a través de un mapa prevención basadas en servicios
de rutas que defina las etapas del y prestaciones universales con un
proceso de cambio, sin descontinuar enfoque poblacional.
servicios a las comunidades o dero-
gar experiencias exitosas, y sin cam- El ECV ha tenido su origen en in-
bios traumáticos que desemboquen vestigaciones en todo el espectro
en una crisis de gobernanza. científico: desde la pura descripción
de hallazgos epidemiológicos, hasta
Habrá que sortear los riesgos de complejos diseños jerárquicos y lon-
ciertas antinomias conceptuales gitudinales, pasando por investiga-
y sus correspondientes tensiones ciones básicas que aportan eviden-

62 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Fotografía: MSP
Centro de Salud de Quero

cias variadas, a veces contradictorias, quitectura de la APS basada en con el ECV. Es imposible concebir
pero generalmente con tendencia las redes integradas de servicios la gestión de información que su-
positiva, a favor de los vínculos entre de salud (RISS), varios de cuyos pone la continuidad de la atención,
los procesos de la vida prenatal, los atributos tienen el mismo origen sin un control y un funcionamiento
períodos críticos del crecimiento y el y fundamento conceptual que el que garanticen su captura y su uso
desarrollo, y la salud del adulto, y por ECV, de modo especial, la atención para los fines de una prestación
estudios poblacionales con comple- integral y continua, la orientación continua de servicios a las perso-
jos diseños y control de confusores. familiar y comunitaria, la coordi- nas, las familias y la comunidad en
Este tránsito ha desembocado en nación asistencial y la atención de el curso de la vida. Estas funciones
un nuevo paradigma de causalidad salud centrada en la persona, la son ineficientes en sistemas frag-
cuyas implicaciones se hacen sentir familia y la comunidad, todo lo mentados basados en la asistencia,
no solo en los modos de entender cual, en términos de gobernanza, en respuesta a demandas episódi-
la salud y la enfermedad, sino en las puede solo materializarse a tra- cas de atención o en programas de
maneras de concebir y organizar los vés de tres principios básicos y salud verticales. Tampoco es con-
servicios de salud. complementarios: a. un sistema cebible la implementación del ECV
único de gobernanza para toda la sin el desarrollo de capacidades que
El eventual impacto del ECV no de- red; b. la participación social am- permitan a las comunidades de-
pende exclusivamente de la calidad plia y c. la acción intersectorial para venir socios en la gobernanza y en
de las propuestas técnicas y de la el enfoque de los determinantes de la evaluación del desempeño de la
fiabilidad del conocimiento científi- la salud y la equidad. red. Todos los modelos conceptua-
co que las sustenta. Es fundamental les que sirven de sustento teórico al
comprender los procesos de gober- Las dimensiones de la gobernanza ECV descansan en el enfoque de los
nanza implicados en el desarrollo e son el control, la estructura, la com- determinantes y coinciden en que la
implementación de las políticas. posición y el funcionamiento. En al salud y el desarrollo se construyen
menos dos de estas dimensiones sobre pilares de equidad, todo lo
La adopción del ECV concurre (el control y el funcionamiento) es cual es irrealizable sin acciones in-
temporalmente con una nueva ar- obvia la convergencia de las RISS tersectoriales concertadas.

Referencias
1. Plumptre T, Graham J. Governance and good 3. Carden F. La política importa. En: Carden F. Del review of the literatura. Cad Saude Pública 2006; 22:
governance: international and aboriginal conocimiento a la política. Máximo aprovechamiento S7-S33.
perspectives. Ottawa: Institute of Governance, de la investigación para el desarrollo. Ottawa: Centro 5. OPS. Redes integradas de servicios de salud.
1999. Disponible en: www.iog.ca/publications/ Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Conceptos, opciones de política y hoja de ruta
govgoodgov.pdf. 2009. para su implementación en las Américas. Serie La
2. Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft 4. Almeida C, Báscolo E. Use of research results in Renovación de la Atención Primaria de Salud en las
Corporation. policy making, formulation and implementation: a Américas. No. 4. OPS. Washington DC. 2010.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 63
Memoria de una innovadora
experiencia virtual:
Curso de Atención
Primaria en Salud - APS
Cecilia Acuña, OPS/OMS

El 11 de diciembre de 2013 culminó un innovador proceso formativo orientado a profesionales


de la salud que laboran en la red de provisión de servicios del Ministerio de Salud Pública de
Ecuador.

E
n efecto, ese día finalizó La Atención Primaria de Salud niveles de desarrollo y a diferentes
el curso virtual “Desarro- (APS), ha demostrado ser un con- contextos políticos, sociales y cul-
llo de Capacidades para cepto clave para optimizar el desem- turales de las sociedades.
la Renovación de la Aten- peño de los sistemas de salud.
ción Primaria en Salud La APS, según la Declaración de Las diversas interpretaciones de la
(APS) e Implementación del Mo- “Alma-Ata”, implica un tratamien- Declaración de la Conferencia In-
delo de Atención Integral de Salud, to multicausal de los problemas ternacional sobre Atención Primaria
Familiar y Comunitaria (MAIS)”. de salud y una organización de de Salud de Alma-Ata, además de
Este curso convocó durante 5 me- los servicios de salud que permita la fragmentación y segmentación
ses a médicos tratantes de hospi- servicios globales, continuos, in- que sufrieron los sistemas de sa-
tales de segundo nivel, médicos tegrales, distribuidos equitativa- lud de la región como parte de la
de familia del primer nivel de mente, buscando su eficacia y efi- agenda de reformas encaminadas a
atención, enfermeras, odontólogos, ciencia. Las estrategias de la APS disminuir el tamaño y el rol del Es-
psicólogos y auxiliares de enferme- (participación, multisectorialidad, tado en salud en la década del ‘80,
ría, entre otros profesionales que trabajo en equipo) y sus principios redujeron a la APS a la noción de
sirven a las comunidades de Cuen- esenciales (derecho al mayor nivel paquetes de servicios básicos bajo
ca, Atuntaqui, Cayambe, Cotacachi, de salud posible, equidad y soli- el concepto de “atención primaria
Ibarra, Otavalo, Quito, Tabacundo, daridad) resultan válidos y apli- selectiva”, que contó con financia-
Paute, Biblián, Sucúa, Lago Agrio, cables en todo el mundo, puesto miento y apoyo de diversos orga-
Tulcán, Loja y Nueva Loja. que pueden adaptarse a distintos nismos internacionales. Ello hizo
Fotografía: OPS

Inauguración del Curso de Atención Primaria en Salud – APS

64 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Fotografía: OPS
Participantes en el Curso Atención Primaria en Salud

necesario en la década del 2000 desarrollo de los temas propuestos curso “Desarrollo de capacidades
recuperar el marco de la APS y a lo largo de 6 módulos de trabajo, para la renovación de la Atención
las ideas que le dieron origen para divididos de la siguiente manera: Primaria en Salud (APS) e imple-
adaptarlo a las necesidades del mentación del Modelo de Atención
nuevo entorno de la salud pública, 1. La renovación de la Atención Integral de Salud, Familiar y Comu-
tarea que los países y las OPS/OMS Primaria de Salud. nitaria (MAIS)”, el apoyo financiero
emprendieron en el año 2005, en el 2. Equidad en el sistema de salud. del gobierno canadiense a través
marco de la renovación de la APS. 3. Los sistemas de salud basados del proyecto “Mejora de la salud y
en la APS. mayor protección contra enferme-
En este contexto, el curso virtual 4. El enfoque integral e integrado dades transmisibles para mujeres,
tuvo como principal tarea impulsar de la APS. niños y poblaciones excluidas en
el desarrollo del Modelo de Atención 5. La gestión del cambio para la situaciones de vulnerabilidad en
Integral del Sistema Nacional de Sa- renovación de la APS. América Latina y el Caribe” permi-
lud Familiar Comunitaria e Intercul- 6. Propuesta de intervención tió contratar los tutores y coordina-
tural (MAIS-FCI) para la renovación para la implementación del dores que acompañaron y guiaron
de la Atención Primaria en Ecuador, MAIS-FCI y para la renovación a los alumnos en todo su proceso
a través del fortalecimiento de las de la APS. formativo.
capacidades de líderes y gestores
de la salud. Para el cumplimiento de Durante el desarrollo de cada uno De este modo, los 156 alumnos
esta meta se planteó el abordaje de de estos ejes, los participantes fueron subdivididos en 16 grupos de
tres objetivos específicos durante el contaron con lecturas principales trabajo, cada uno de ellos orientado
proceso de formación: y complementarias sobre la APS por un tutor calificado en temas de
y el MAIS-FCI. Estas lecturas fue- la APS. Asimismo, todos los alum-
a. Reconocer los elementos estruc- ron consideradas insumos para la nos recibieron las directrices de tra-
turales del MAIS-FCI y de la APS- reflexión en los ejercicios y en los bajo en el manejo de la plataforma
Renovada para su aplicación en foros que se abrieron al final de virtual en el Instituto Universitario de
el Sistema Nacional de Salud, así cada unidad de trabajo, actividad Capacitación Pedagógica de la Uni-
como las competencias necesa- en la que se alentó a cada uno de versidad Central del Ecuador.
rias para su desarrollo; los participantes a compartir sus
b. Participar de un proceso de re- reflexiones y generar una serie de La reforma del sistema de salud
flexión sobre avances y desafíos discusiones que dieron como re- ecuatoriano que se encuentra en
de la práctica de la APS y del sultado la construcción colectiva curso bajo el liderazgo del Minis-
modelo de atención en la cons- del conocimiento, como se conci- terio de Salud Pública, requiere de
trucción de redes integradas de be desde el marco pedagógico de la formación continua de miles de
servicios que respondan efec- la plataforma de los cursos virtuales profesionales de la salud en temas
tivamente a las necesidades en de salud pública de la OPS/OMS. tan diversos como el manejo clí-
salud de la población; nico de casos hasta la regulación,
c. Diseñar un trabajo final integra- Para la OPS/OMS resulta funda- control y vigilancia sanitaria. El
dor que incluya los aspectos mental contar con recursos que ha- Campus Virtual de Salud Pública
esenciales del MAIS-FCI y de la gan posible continuar apoyando la puede ser una herramienta crucial
APS Renovada en el ámbito de generación de capacidades de los para que el personal de salud ad-
trabajo particular. trabajadores de la salud de los Es- quiera las competencias requeridas
tados Miembros, mediante los cur- para atender las demandas de salud
La propuesta metodológica del cur- sos ofrecidos en el Campus Virtual de la población en el escenario de
so virtual tuvo como eje principal el de Salud Pública. En el caso del la reforma.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 65
Fotografía: MPS
La V Cumbre
Iberoamericana de
Medicina Familiar propone
fortalecer los
sistemas de salud
basados en la APS

E
l viernes 11 de abril se cobertura universal y medicina tervención en la inauguración del
inauguró la V Cumbre familiar; participación y comuni- evento que la reorientación de los
Iberoamericana de Me- cación social para la medicina fa- sistemas de salud hacia la APS
dicina Familiar, orga- miliar y comunitaria y la atención requiere un mayor énfasis en la
nizada por la Sociedad primaria en salud; programas for- promoción y la prevención, me-
Ecuatoriana de Medicina Familiar mativos en Iberoamérica; certifi- diante la asignación de funciones
(SEMF), el Ministerio de Salud cación y acreditación profesional; apropiadas a cada nivel de go-
Pública (MSP), la Organización y producción y difusión de cono- bierno, la integración de los ser-
Panamericana de Salud (OPS) y el cimientos en medicina familiar y vicios de salud pública y de aten-
Municipio del Distrito Metropoli- comunitaria. ción personal, la focalización en
tano de Quito. Alrededor de 300 las familias y las comunidades, el
participantes de veinte países El representante de la OPS/OMS, uso de información precisa en la
analizaron cinco ejes temáticos: Manuel Peña, destacó en su in- planificación y la toma de deci-

66 EDICIÓN 32
EDICIÓN 32
JUNIO 2014
JUNIO 2014
Fotografía: MPS
siones, y la creación de un marco nes de vida y espacios saludables.
institucional que incentive la me- La Ministra destacó también la
jora de la calidad de los servicios. formación de médicos de familia,
con la creación del posgrado de
La Ministra de Salud, Carina Vance, Medicina Familiar y Comunitaria y
participó con la conferencia “Papel de la maestría de Enfermería Fa-
de la Medicina Familiar y Comuni- miliar, así como la formación de
taria en el Modelo de Atención In- Técnicos de Atención Primaria en
tegral (MAIS) en Ecuador”. Durante Salud (TAPS).
su intervención, expuso la impor-
tancia de la construcción del MAIS, La V Cumbre de Medicina Familiar
respondiendo a lo que plantea la y Comunitaria constituyó un espa-
Constitución y las necesidades cio privilegiado para intercambiar
que tiene la población en cuanto a ideas en torno a estos conceptos,
salud. Dio a conocer los adelantos y aunar voluntades a fin de tradu-
logrados con la implementación cirlos en acciones concretas que
del MAIS, entre los que resaltó: dis- muestren la ruta a seguir y orienten
minución de la muerte materno in- los sistemas de salud hacia el logro
fantil, disminución de las muertes y de niveles crecientes de inclusi-
discapacidades prevenibles, dismi- vidad, participación, solidaridad,
Inauguración Centro de Salud San Lorenzo, 2014 nución de enfermedades prevalen- calidad, eficiencia e inserción en la
tes y potencialización de condicio- comunidad.

Carta de Quito
Durante los días 11 y 12 de abril de 2014 en Quito, Ecuador, se realizó la V Cumbre Iberoamericana de Medicina
Familiar con el lema “Cobertura Universal, Medicina Familiar y Participación Social”.

Este evento, organizado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, la Organización Mundial de Médicos de
Familia (WONCA), la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF), la Sociedad Ecuatoriana de
Medicina Familiar (SEMF), el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y la Organización Panameri-
cana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) tuvo como objetivo contribuir al fortalecimiento
de las políticas de salud en el campo de la Atención Primaria y la Medicina Familiar en Iberoamérica.

Representantes de los Ministerios de Salud de Iberoamérica, representantes de WONCA, representantes de WONCA


Iberoamericana-CIMF, representantes de la SEMF, representantes de salud de gobiernos municipales del Ecuador
y de otros países Iberoamericanos, coordinadores/as de programas docentes de Medicina Familiar, delegados/as
de la sociedad civil y representantes de la OPS/OMS, analizaron los temas detallados a continuación:
1. La cobertura universal y la medicina familiar.
2. La participación y comunicación social para la medicina familiar y comunitaria y la atención primaria de salud.
3. La formación de médicos y médicas de familia en Iberoamérica.
4. La certificación y acreditación profesional.
5. La producción y difusión de conocimientos en medicina familiar y comunitaria en Iberoamérica.

Producto de este análisis de los grupos de trabajo conformados por especialistas en las áreas mencionadas de las
organizaciones convocantes y las instituciones que avalan esta Cumbre, se generaron las siguientes definiciones
y recomendaciones:

Revista informativa
Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR
OPS/OMS ECUADOR 67
DEFINICIONES
COBERTURA UNIVERSAL
Es la garantía del ejercicio del derecho a la salud para todos y todas, brindada por un sistema integral e integrado
de base estatal con financiamiento público, que posibilita el acceso a los servicios, de manera equitativa, igua-
litaria, oportuna, integral y de calidad, basado en los principios de solidaridad y participación social, teniendo el
primer nivel de atención como eje del cuidado, con médicos y médicas de familia y comunidad en los equipos de
salud, asegurando el primer contacto y el seguimiento continuo, centrado en la persona, en su contexto familiar y
comunitario, de conformidad con las necesidades de salud que presentan en el curso de sus vidas.

MEDICINA FAMILIAR Y COMUNTARIA


La Medicina Familiar y Comunitaria es una especialidad esencial para garantizar la sostenibilidad de los sistemas
de salud. Brinda cuidados centrados en la persona, en su contexto familiar y comunitario de forma continua, inde-
pendientemente de su edad, sexo, condición socioeconómica o de salud, integrando en el proceso de atención los
factores físicos, psicológicos, sociales, culturales y existenciales que contribuyen al proceso salud-enfermedad.

El médico o médica de familia tiene una responsabilidad profesional y social con su comunidad. Desempeña su
papel, a través de la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de cuidados clínicos
asistenciales, de rehabilitación y paliativos; lo hacen de acuerdo con las necesidades de salud, respetando la
diversidad cultural y optimizando los recursos disponibles en la comunidad. Deben responsabilizarse por el
desarrollo y mantenimiento de sus competencias, valores y equilibrio personal, como base para la prestación de
cuidados efectivos y seguros. La Medicina Familiar y Comunitaria es una herramienta clave para el desarrollo y la
mantención de la salud de los pueblos.

RECOMENDACIONES
1. Reconocer el concepto de la cobertura universal para que transcienda los aspectos técnicos del financia-
miento sanitario e incorpore los principios de equidad, igualdad y solidaridad, en el derecho a la salud y en la
responsabilidad de los gobiernos para establecerla.
2. Generar políticas y promover los cambios necesarios para que los sistemas de salud de Iberoamérica alcan-
cen la cobertura universal.
3. Reconocer la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria como parte del equipo de atención del primer
nivel para lograr la cobertura universal y el acceso efectivo de la población a los servicios de salud desde una
mirada integral e integradora de la atención.
4. Posicionar la especialidad de Medicina Familiar como integrante fundamental de los sistemas de salud que
permitirá implementar la atención primaria en los países de Iberoamérica.
5. Reconocer que los indicadores para medir el avance hacia la cobertura universal deben incluir aquellos re-
lacionados con el fortalecimiento del primer nivel de atención, incorporando la inversión pública, el acceso
a los servicios, la calidad de los mismos, el número de equipos de salud y el número de especialistas en
Medicina de Familiar y Comunitaria, con formación y capacitación calificadas, involucrados en estos equipos.
6. Incluir en los indicadores parámetros de calidad en relación a la estructura físico-funcional de las unidades
de salud del Primer Nivel, a fin de propiciar que los médicos y médicas familiares y comunitarios puedan
alcanzar la excelencia clínica en su capacidad resolutiva.
7. Promover que en los sistemas de salud de Iberoamérica la proporción de especialistas en Medicina Familiar
y Comunitaria en relación al total de especialistas alcance el 50% y que este valor sea un indicador para el
alcance de la cobertura universal.
8. Consolidar la participación ciudadana en salud como un derecho que promueve la acción de los actores so-
ciales en la toma de decisiones y gestión pública de la salud para incidir en los determinantes sociales de la
salud con igualdad y equidad.
9. Facilitar la articulación intersectorial de los grupos de agentes comunitarios.
10. Promover la educación en salud y el intercambio de experiencias nacionales e internacionales, a través de
medios masivos, tales como radio, televisión, periódicos, página web, Facebook, Twitter y otros.
11. Integrar la participación y comunicación social al sector académico desde el pregrado al posgrado.

68 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
12. Abogar por la creación de una alianza internacional permanente de participación y comunicación social para
la Medicina Familiar.
13. Promover que los gobiernos, los gestores de salud y de educación tomen decisiones y desarrollen políticas
que permitan el fortalecimiento de un Primer Nivel de Atención calificado, de manera de contrarrestar los
intereses antagónicos que en los últimos 100 años han privilegiado la constitución de sistemas de salud
centrados en la atención hospitalaria y en la medicina superespecializada.
14. Apoyar la formación del talento humano en medicina familiar y comunitaria, su capacitación continua y de
calidad y su justa remuneración.
15. Reconocer que la Certificación y Acreditación profesional en Medicina Familiar y Comunitaria permite el
fortalecimiento de la calidad de atención en el tiempo y estimula la actualización del profesional.
16. Promover la investigación y la formación continua como elementos fundamentales para mantener el nivel
profesional de los médicos familiares.
17. Fortalecer la Red Iberoamericana de Investigación en Medicina Familiar (IBIMEFA) para fomentar la inves-
tigación, la formación de investigadores en Medicina Familiar y la divulgación de nuevos conocimientos
en Medicina Familiar y Atención Primaria de Salud, en interacción con otras redes de investigación en
Iberoamérica y el mundo, promoviendo el tema ante los organismos internacionales, organismos guberna-
mentales de salud y de educación de los países de la región.
18. Potenciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los procesos de investigación
y difusión en medicina familiar en la región; a través de la creación de bases de datos de información de
investigaciones, publicaciones, consultores, revisores e investigadores en Medicina Familiar.
19. Incentivar el compromiso de todos los actores involucrados en la coparticipación del financiamiento para la
generación y difusión del conocimiento, a través de la investigación especializada en Medicina Familiar; la
misma que conlleva una responsabilidad de las organizaciones iberoamericanas de Medicina Familiar para
evitar que dichas investigaciones sean influenciadas por intereses comerciales.
20. Instar a las universidades y entes formadores de profesionales en salud para que fortalezcan la enseñanza e
investigación en atención primaria y en Medicina Familiar, tanto en pregrado como en postgrado.
21. Promover que las Sociedades de Medicina Familiar de la región tengan un mayor involucramiento en los
procesos técnico-políticos de fortalecimiento del Primer Nivel de Atención y de la Medicina Familiar y
Comunitaria en sus países, así como en los procesos de calificación y desarrollo profesional continuo, con
certificación y recertificación de sus miembros.
22. Recomendar a los médicos familiares que junto con los demás integrantes de los equipos de atención
primaria en salud en los países de la región, visibilicen y evidencien la trascendencia de la especialidad de
Medicina Familiar como primer contacto y seguimiento continuo en los sistemas de salud, ante los miem-
bros de la sociedad civil.
23. Promover la creación del Observatorio de Medicina Familiar en la región con la participación de Wonca y
Wonca Iberoamericana-CIMF, para fortalecer la identidad y la especialidad y que se constituya en una herra-
mienta relevante para la toma de decisiones de los gobiernos, los organismos internacionales, la academia
y la comunidad.

Suscriben el presente documento, con fecha 12 de abril de 2014 en la ciudad de Quito, Ecuador:

Mgs. Carina Vance Dr. Augusto Barrera Dr. Michael Kidd


MINISTRA DE SALUD ALCALDE DEL DISTRITO PRESIDENTE WONCA
PÚBLICA DEL ECUADOR METROPOLITANO DE QUITO

Dr. Manuel Peña Dra. Inez Padula Dr. Edgar León


REPRESENTANTE PRESIDENTA WONCA PRESIDENTE V CUMBRE
OPS/OMS ECUADOR IBEROAMERICANA-CIMF IBEROAMERICANA MF

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 69
Enfermedades
infecciosas
desatendidas:
enfermedades
de la pobreza
Víctor Arauz, OPS/OMS

Las enfermedades infecciosas desatendidas son, a la vez, causa y efecto de la pobreza. La OPS
considera un listado de 12 enfermedades infecciosas desatendidas. Para lograr su eliminación, es
necesario pasar de un enfoque centrado en las enfermedades a otro que apunte las necesidades
de las poblaciones marginalizadas.

L
a Organización Mundial presentes, cerrarán el círculo vi- el cambio de paradigma en la lu-
de la Salud (OMS) ha es- cioso al provocar discapacidad y cha contra las EID: pasar de un
timado que las enferme- deformidades que impedirán a los enfoque centrado en las enfer-
dades infecciosas desa- afectados aportar en forma produc- medades a otro centrado en las
tendidas (EID) afectan a tiva a sus comunidades. Por ello, la necesidades de las poblaciones
más de mil millones de personas lucha contra las EID es un compo- marginalizadas. La prioridad en-
en el mundo. Las EID, que aque- nente fundamental en las estrate- tonces es traducir el nuevo enfo-
jan a la población más vulnerable, gias para el logro de la equidad y el que en una estrategia que permi-
son, a la vez, causa y efecto de la combate a la pobreza. ta unir esfuerzos y potenciar los
pobreza. Las malas condiciones de recursos existentes en las po-
saneamiento y vivienda así como En el marco de un abordaje in- blaciones pobres y por lo tanto
la marginalidad social y cultural terprogramático e intersectorial, más afectadas por este grupo de
determinan su ocurrencia. Una vez surge lo que se ha denominado enfermedades.

70 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Fotografía: OPS
Comunidad de Guangaje

La OPS considera un listado de 12 nos de una EID y la carga conjunta


enfermedades infecciosas desaten- de estas enfermedades es de casi
didas: dengue, tracoma, sífilis con- 56,6 millones de años de vida ajus-
génita, tétanos neonatal, lepra, peste, tados por discapacidad (AVAD)1,
enfermedades de Chagas, malaria, cifra solo superada por enfermeda-
leishmaniasis, filariasis linfática (ele- des infecciosas como las infeccio-
fantiasis), oncocercosis (ceguera de nes respiratorias, el VIH/Sida y las
los ríos), esquistosomiasis (bilhar- enfermedades diarreicas.
zisis) y helmintiasis transmitida por
el contacto con el suelo (parásitos Las EID de América Latina y el Caribe
intestinales o geohelmintiasis). representan el 8,8% de la carga mun-
dial, aproximadamente cinco millo-
Las Enfermedades Infecciosas Desa- nes de las AVAD2, cifra superior a la
tendidas afectan principalmente a carga por enfermedad del VIH/Sida.
las poblaciones con bajos ingresos,
bajos niveles educativos, viviendas
precarias, limitado acceso a servi- Acciones
cios básicos como agua potable y
saneamiento básico, que viven en
tomadas en
zonas de conflicto o en condiciones Ecuador
ambientales deterioradas y con ba-
rreras para el acceso a los servicios
(2013-2014)
de salud. Las poblaciones vulnera-
bles viven en las zonas rurales o en En Ecuador, durante los años 2013
los ámbitos periurbanos. Se estima y 2014, en el marco de la Reforma
que más de mil millones de perso- del MSP y el Plan Nacional del
nas en el mundo sufren por lo me- Buen Vivir (PNBV) y con el apoyo

1. Hotez PJ, Molyneux DH, Fenwick A, Kumaresan J, Sachs SE, Sachs JD, Savioli L. Control of neglected tropical
diseases. N Engl J Med. 2007; 357:1018-27. (Fecha de consulta: 14 de octubre del 2011). Disponible:
http://140.226.65.22/davis_lab/Parasit_links/Control%20of%20Neglected%20Tropical%20Diseases%20’07.pdf
2. Hotez PJ, Bottazzi ME, Franco-Paredes C, Ault SK, Roses-Periago M. The Neglected Tropical Diseases of Latin
America and the Caribbean: A Review of Disease Burden and Distribution and a Roadmap for Control and
Elimination. PLOS Neglected Tropical Diseases 2008; (Fecha de consulta: 14 de octubre del 2011). Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2553488/pdf/pntd.0000300.pdf

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 71
Fotografía: C. Bennett / ACNUR
La Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza se orienta a enfrentar la desigualdad y la exclusión social

financiero del Proyecto CIDA Cana- Chagas 1. Definir y priorizar acciones es-
dá, la OPS ha venido dando coo- Ecuador es un país endémico para tratégicas en los componentes
peración técnica al MSP para en- la enfermedad de Chagas. La pre- de control vectorial partiendo
frentar las siguientes enfermedades vención, control y atención de la de la identificación de los prin-
desatendidas: misma tiene los siguientes escena- cipales escenarios epidemio-
rios de acción: lógicos de transmisión de la
Lepra t &TDFOBSJP BNB[ÂOJDP  EF enfermedad en el Ecuador. Se
Ecuador tiene una baja carga de transmisión del trypanoso- decidió avanzar en la elimina-
esta enfermedad y alcanzó el ob- ma cruzi al ser humano, con ción de la transmisión vectorial
jetivo de eliminarla (<1 paciente transmisión extradomiciliaria por el T. dimidiata, especies de
por cada 10 000 habitantes) como dependiente del ciclo silves- triatominos no domiciliados en
un problema de salud pública en tre: Morona Santiago, Orellana, la región amazónica y otros vec-
1989, cuando alcanzó 0,87/10 000 Pastaz, Napo, Sucumbíos y Za- tores en provincias de la Sierra
habitantes. La introducción de la mora Chinchipe. y la Costa.
poliquimioterapia, de acuerdo con t &TDFOBSJP FYUSBBNB[ÂOJDP  EF 2. Recopilación sistemática de
las recomendaciones de la OMS, se transmisión del trypanosoma estudios serológicos realizados
produjo en 1983 y fue esta estrate- cruzi al ser humano, con trans- en Ecuador en los últimos 10
gia la que le permitió ser el primer misión domiciliaria depen- años, bajo la premisa de que
país de las Américas en alcanzar diente de la colonización tria- la información serológica brin-
la tasa de eliminación. La tasa de tomínica del domicilio: El Oro, da orientación a las acciones,
detección muestra una disminución Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí particularmente en la población
gradual en la última década, redu- y Santo Domingo. infantil.
ciéndose de 1/100 mil en 1997 a 3. Recopilación sistemática de
0,6/100 mil en 2009. La situación La cooperación técnica de la la información, con lo cual se
epidemiológica se mantiene esta- OPS al MSP buscó continuar con generaron productos de utilidad
ble en la condición de estar elimi- los avances logrados en la estra- para la priorización de tres as-
nada la lepra, si bien en 2012 fue- tegia de control de la enferme- pectos esenciales del Plan de
ron detectados 110 nuevos casos. dad: eliminación de la transmi- Acción del MSP en cantones y
La endemia está concentrada en las sión vectorial, con énfasis en las parroquias:
provincias de El Oro, Loja, Manabí, acciones de eliminación del tria- a) Acciones de control vectorial y
Guayas y Los Ríos, siendo estas toma dimidiata. Para el efecto, a levantamiento triatomínicos;
dos últimas las que tienen mayor inicios del año se establecieron b) Aplicación de la estrategia de
concentración de casos. tres ejes de trabajo: “ruta inversa” para el estudio

72 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Fotografía: OPS
La pobreza impide el ejercicio pleno de los derechos de la Constitución del Ecuador

de otras parroquias y cantones drepanocítica o de células falci- Durante 2013 la OPS mantuvo la
incluidos en las acciones de formes). La disminución de la oxi- cooperación técnica al MSP para
control vectorial; y genación de los tejidos y la obs- fortalecer la capacidad del recur-
c) Detección de niños seropositivos trucción de los vasos sanguíneos so humano frente a esta enferme-
para el tratamiento etiológico. puede producir crisis dolorosas, dad y contribuir al desarrollo de
infecciones bacterianas graves y la normativa para su diagnóstico
Drepanocitosis o necrosis. Según la OMS, aproxi- y tratamiento.
anemia falciforme madamente un 5% de la población
La drepanocitosis se caracteriza mundial es portadora de genes VIH y sífilis congénita
por una alteración morfológica de causantes de hemoglobinopatías, Las infecciones por VIH y sífilis son
los glóbulos rojos, que pierden su entre las que destacan la drepano- importantes problemas de salud pú-
forma de donut característica y citosis y la talasemia. blica que afectan a las mujeres y los
adquieren un aspecto semilunar. recién nacidos de manera directa y
Estas células anormales pierden En Ecuador, según el Instituto Nacio- por extensión al conjunto de la co-
su plasticidad, por lo que pueden nal de Estadística y Censos (INEC), munidad. La eliminación de la sífilis
obstruir los vasos sanguíneos pe- habitan 1 041 559 afroecuatorianos congénita continúa siendo un desa-
queños y reducir el flujo de la san- que residen mayoritariamente en las fío de salud pública en el Ecuador,
gre. La supervivencia de los gló- provincias de Guayas, Esmeraldas, por lo que durante 2013 se brin-
bulos rojos está disminuida, con Carchi, Imbabura y Napo. De ellos, dó cooperación técnica al MSP
la consiguiente anemia (anemia 166 649 sufrirían de este mal. para analizar la situación de los

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 73
servicios en cuanto a la prevención Ecuador registró 119 comunidades así como los datos sobre la cober-
de la transmisión materno infantil con oncocercosis endémica, de las tura del tratamiento, la vigilancia
(PTMI) del VIH y la sífilis congénita. cuales 117 estaban localizadas en y el seguimiento y los resultados
la provincia de Esmeraldas y dos de estudios epidemiológicos rea-
Se apoyó al MSP para capacitar al en Santo Domingo de los Tsáchi- lizados, es decir, evaluaciones
personal en la aplicación de la me- las, con una población en riesgo oftalmológicas, parasitológicas y
todología de Análisis Modal de Fa- de aproximadamente 25 631 per- entomológicas.
llos y Efectos (AMFE). Con base en sonas. El Programa Nacional de
los resultados del análisis realizado Control y Eliminación de la Onco- Helmintiasis
con el personal multidisciplinario cercosis, constituido desde 1990, La mayor carga de helmintiasis
de las Coordinaciones Zonales 5 y tuvo como principal estrategia de transmitida por el suelo (HTS) está
8 (Guayaquil, Durán Guayas Rural trabajo la distribución masiva de en la población de escolares y ésta
y Milagro), se desarrolló un plan de medicamento (ivermectina). es representativa de la comunidad.
mejoras en relación con la aplica- Con la desparasitación disminuye
ción de acciones de PTMI para la sí- El Programa de Oncocercosis cul- la propagación y se reduce la pre-
filis congénita y el VIH. El trabajo se minó en 2012 los tres años de la valencia y especialmente la inten-
concentró en talleres que contaron fase de vigilancia postratamiento sidad de la infección. Dentro de las
con la participación del personal de en Ecuador. Los resultados de esta consecuencias de la helmintiasis
salud, médicos, enfermeras, labora- última fase han sido definitivos y están la anemia, deficiencia de
toristas, educadores, estadísticos de alentadores para que el Minis- micronutrientes, desnutrición, obs-
todas las maternidades y hospitales terio de Salud Pública solicite a trucción intestinal, invaginación,
de Guayaquil. Se complementó con la OMS/OPS la verificación de la prolapso rectal, retraso en el desa-
el seguimiento a los planes de me- eliminación de la oncocercosis en rrollo físico y cognitivo, ausentismo
joras y se inició la capacitación al Ecuador. y deserción escolar, fatiga crónica,
personal de laboratorios en relación dolor abdominal intermitente, baja
con la gestión de calidad de pruebas La OPS conjuntamente con el autoestima, exclusión social, entre
rápidas para sífilis y VIH. Comité Externo de Expertos en otras. En las gestantes se presenta
Oncocercosis atendieron esta so- anemia y riesgo de tener hijos con
Oncocercosis licitud en 2013 mediante la ela- bajo peso al nacer.
Es una enfermedad crónica no mor- boración del dossier del país, en
tal causada por una filaria que for- el que constan todas las fases por En este contexto, la OPS está apo-
ma nódulos fibrosos en los tejidos las que ha pasado el Programa yando al MSP en el proceso de
subcutáneos, particularmente en la desde sus inicios en 1975 hasta articulación del Plan de Despara-
cabeza y los hombros (América) o 2012. Para tal fin, se expusieron sitación a la Estrategia Nacional
en la cintura pelviana y las extremi- los antecedentes, la estructura y para Igualdad y la Erradicación de
dades inferiores (África). En 1980 el funcionamiento de su programa, la Pobreza.

Población rural provincia del Guayas


Fotografía: OPS

74 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
La Estrategia
Nacional para la
Igualdad y la Erradicación
de la Pobreza

Fotografía: OPS
La Estrageia Nacional para la Igualdad y la Erradi-
cación de la Pobreza (ENIEP) incluye las políticas,
lineamientos, directrices, programas y mecanismos
que orientan la gestión del gobierno de Ecuador en
torno a la decisión de eliminar la pobreza en Ecua-
dor, a partir de la comprensión de sus causas, con el
fin de dar respuestas sostenibles a los problemas de
desigualdad y exclusión social, más allá de las políti-
cas sociales compensatorias.

La ENIEP concibe a la pobreza como un fenómeno


multidimensional, que incluye una diversidad agre-
gada de anomalías, carencias, discriminaciones, vio-
lencias inaceptables, patrones culturales excluyentes,
Fotografía: OPS

injustas privaciones de derechos que impiden el logro


del Buen Vivir. Enfatiza la pobreza como la situación
de vulneración o no ejercicio pleno de los derechos
establecidos en la Constitución.

Plantea el cumplimiento de objetivos y metas concre-


tas hasta 2017. Se plantea erradicar la pobreza desde
un enfoque multisectorial buscando generar cambios
estructurales, mediante la sincronización intersecto-
rial y territorial y el desarrollo de tres componentes:
acceso a bienes superiores de calidad, protección in-
tegral al ciclo de vida y revolución productiva, trabajo
y empleo.
Fotografía: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101011878/-1/

Entre los objetivos de la ENIEP se encuentran: - Garan-


tizar el acceso a servicios sociales y básicos de calidad
que satisfagan los derechos constitucionales del buen
vivir. - Promover el trabajo digno, la soberanía alimen-
taria, la generación y fortalecimiento de capacidades y
la economía popular y solidaria para todos/as, que per-
mitan sotener procesos de inclusión socioeconómica
y movilidad social ascendente; consolidar un Sistema
de Protección que integre al ciclo de vida mediante la
consolidación de la protección social, el fomento de la
seguridad social inclusiva, la atención especializada y la
protección a lo largo del ciclo de vida de la población.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 75
Capacitación al personal
de salud, clave para reducir
la mortalidad materna
y neonatal
Betzabé Butrón, OPS/OMS

E
n el marco del Plan Na- para Ecuador, y con este fin formu- Con estos antecedentes, el MSP, la
cional del Buen Vivir ló en 2008 el Plan Nacional de Re- OPS, el UNFPA y la UNICEF están
(2014-2017) y el Plan de ducción Acelerada de la Mortalidad implementando en forma conjunta
Reducción Acelerada de Materna y Neonatal que incluye los una serie de actividades que abordan
la Mortalidad Materna y siguientes objetivos: los siguientes ejes de cooperación:
Neonatal del Ministerio de Salud, tres
agencias de Naciones Unidas, OPS- t *ODSFNFOUBSFMVTPEFMPTN¹UP- 1. Información: incrementar la
UNICEF y UNFPA, están apoyando dos anticonceptivos. capacidad analítica con enfoque
a diversas coordinaciones zonales t 'PSUBMFDFS MPT TFSWJDJPT JODMV- de equidad de los datos dispo-
en fortalecer su capacidad para im- yendo a la comunidad) por me- nibles localmente, de modo que
plementar las líneas estratégicas dio de la formación de redes de contribuya a fortalecer el actual
del Plan Nacional de Reducción de cuidados obstétricos y neonata- sistema de vigilancia y auditoría
Muertes Maternas y Neonatales, so- les (Redes CONE). de las muertes.
bre todo en aquellas poblaciones más t 'PSUBMFDFS MB OPUJmDBDJÂO Z FM
vulnerables. análisis de cada muerte mater- 2. Manejo clínico: incrementar
na y neonatal. la efectividad y seguridad del
El Ministerio de Salud Pública ha t *NQMFNFOUBSDBNQBÁBTEFFEV manejo de las complicaciones
definido la mortalidad materna y comunicación y estrategias a obstétricas y neonatales, de
neonatal como un tema prioritario nivel zonal y distrital. acuerdo a las guías y normas

7766 EEDICIÓN
EDI
EDDIIIC
D
JUNIO
JUN
JJU
U
UN
CIÓ
CI
CIÓ
EDICIÓN
NIO
IÓN
ÓN 3322
O 201032
220
JUNIO 2014
2014
01
14
Fotografía: MSP

El Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal es una prioridad del MSP

del MSP e integrando los tres 5. Sistema de Referencia: in- investigaciones analizaban casi
niveles de atención con los téc- crementar la efectividad y opor- exclusivamente los aspectos del
nicos de atención primaria en tunidad de la respuesta conjun- manejo clínico relacionados con
salud y la comunidad. Este eje ta de la red de servicios ante el evento cercano al fallecimien-
incluye la calidad del registro la ocurrencia de emergencias to. Sin embargo, progresiva-
de historias clínicas y los cer- obstétricas y neonatales. Este mente se ha incluido una mayor
tificados de eventos vitales y sistema incluye el transporte y diversidad de fuentes de datos.
busca contribuir a las acciones elementos como: coordinación Este proceso –más complejo,
en curso, como parte de la red y comunicación –sobre todo en pero también más completo- ha
de cuidados obstétricos y neo- caso de referencias-, evaluación ayudado a tener mejores diag-
natales CONE y ENIPLA. de la efectividad del sistema e nósticos de causa de muerte
intercambio de conocimientos y mejor información sobre las
3. Poblaciones vulnerables: en el manejo de eventos especí- acciones que deben ser imple-
identificación de poblaciones ficos de salud. Este eje contribu- mentadas tanto en los servicios
vulnerables e implementación ye a las acciones en curso de la como en las comunidades y fa-
de estrategias específicas por Dirección de Primer Nivel, la red milias. El desafío actual está en
medio de mecanismos de cola- de hospitales y la red pública. fortalecer la capacidad de cada
boración entre los servicios y la red de servicios para implemen-
comunidad. Este eje contribuye Entre los resultados obtenidos has- tar dichas acciones.
a las acciones en curso de la ta el momento, se pueden mencio-
Dirección de Promoción, Inter- nar los siguientes: t 'PSUBMFDJNJFOUP EF MBT DPN-
culturalidad, Género y Derechos petencias del personal de
Humanos. t .FKPSDBMJEBEEFMBTJOWFTUJ- salud en la identificación y
gaciones de muertes mater- manejo de las complicacio-
4. Determinantes: fortalecimien- nas. Gracias al apoyo de la Di- nes obstétricas y neonatales.
to de las competencias de los rección de Calidad, se ha podido 30 profesionales (enfermeras,
equipos locales en el abordaje lograr una mejora cualitativa en obstetrices y médicos) de 13
de los determinantes sociales y las investigaciones de muerte hospitales de la Zona 3 (Coto-
ambientales de la salud sexual materna. Esto se refleja en la in- paxi, Chimborazo, Pastaza y
y reproductiva. Este eje, ade- clusión de un mayor número de Tungurahua) fueron capacitados
más de contribuir a las accio- datos, que van desde los even- en métodos modernos que pri-
nes en curso de la Dirección de tos ocurridos en la familia hasta vilegian el trabajo en equipo, el
Promoción, Interculturalidad, aquellos ocurridos dentro del es- análisis crítico del desempeño
Género y Derechos Humanos, tablecimiento de salud que aten- y el logro de mejores prácticas.
aporta a las acciones intersec- dió por última vez a la paciente, Para este fin, se hizo uso de si-
toriales que se desarrollan en el y que incorpora factores sociales muladores de alta fidelidad que
ámbito local. y culturales. Hasta 2013, las permitieron exponer a los profe-

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 77
sionales a una amplia gama de pitales utilizando como base la mortalidad. Este trabajo se ha
cuadros clínicos y dar múltiples metodología aplicada durante la completado en Guayas y está
oportunidades para practicar. El capacitación en la USFQ. en proceso en Manabí y Esme-
manejo simulado fue hecho por raldas. Adicionalmente, en ju-
un equipo (no un individuo) y t 4JUVBDJÂO EF MB DPCFSUVSB Z nio de 2014 varios hospitales
cada sesión fue grabada y ana- calidad de los registros de participarán en un curso virtual
lizada por el mismo equipo para mortalidad. para mejorar las competencias
identificar áreas de su desempe- de los médicos en el llenado
ño que pueden ser mejoradas. La Uno de los componentes de del certificado de defunción.
falla o el error no solo fue per- la estrategia de reducción de Hospitales de Pichincha, Es-
mitido sino valorado, ya que era la muerte materna (MM) y meraldas, Guayas y Chimbora-
la principal fuente de motivación neonatal (MN) es el fortaleci- zo han sido seleccionados para
para mejorar la práctica. miento de los registros vitales. participar por primera vez en el
El monitoreo de los avances uso de este curso virtual desa-
El Hospital de Simulación de la en la reducción de la MM y rrollado por la RELACSIS (Red
Univerdidad San Francisco de MN requiere de una adecuada Latinoamericana de Sistemas
Quito (USFQ) y su equipo de
cobertura y calidad de dichos de Información).
profesionales hicieron posible
registros. Por esta razón, se
esta capacitación. Todos los par-
realizaron varias actividades Los desafíos para reducir las
ticipantes estuvieron de acuerdo
en la provincia de Azuay, en muertes maternas y neonatales
en la alta calidad de la capacita-
las Zonas 3 y 8, para analizar son múltiples y cada vez más
ción y en los beneficios de esta
la calidad del llenado de los complejos. Ecuador viene dis-
nueva manera de fortalecer las
certificados de defunción. minuyendo el número de muer-
capacidades de los profesiona-
les de salud. tes lo que significa que lograr
Los resultados han permitido una mayor reducción será cada
El apoyo de OPS/UNICEF/ identificar los principales fac- vez más retador. Se requiere del
UNFPA también incluyó el for- tores que se necesita mejorar conocimiento individual de los
talecimiento de los centros de para tener una calidad adecua- factores que determinaron cada
capacitación de los hospitales da del registro de mortalidad. muerte y la acción coordinada
de Alausí y Riobamba a través Se ha desarrollado una pro- de la red de servicios, las fa-
de la entrega de simuladores puesta para mejorar el flujo de milias y la comunidad. Por esta
para la atención del parto, el re- procesos del registro, tomando razón, es indispensable que los
cién nacido y la evaluación gi- las buenas prácticas como re- recursos técnicos de las agen-
necológica. Estos centros están ferentes y aplicando la nueva cias sean organizados de mane-
apoyando la actualización de metodología diseñada para ge- ra que se maximicen sus bene-
todo el personal de dichos hos- nerar rutinas de análisis de la ficios y efectividad.

La lactancia materna exclusiva hasta los seis meses es fundamental para la salud del niño/a

78 EDICIÓN 32
EDICIÓN 32
JUNIO 2014
JUNIO 2014
Plan de Acción
2014-2021
sobre Discapacidades de la
Organización Mundial de la Salud
Víctor Arauz, OPS/OMS
Alex Camacho, Secretario Técnico de Discapacidades

La OPS apoya las iniciativas ejecutadas por las entidades nacionales frente a la situación
de las personas con discapacidades. Se destacan la Consulta Regional de las Américas y El
Caribe “Mejor salud para las personas con discapacidad” y la Reunión de las Comisiones de
Discapacidades y Preparativos ante Emergencias y Desastres del Organismo Andino en Salud –
Convenio Hipólito UNANUE.

P
or solicitud del gobier- Américas y El Caribe “Mejor Salud sidencia de la República a través de
no ecuatoriano a la Or- para las Personas en Discapaci- la Secretaría Técnica de Discapaci-
ganización Panamerica- dad”. Este evento acogió el diálogo dades (SETEDIS) y el Ministerio de
na de la Salud (OPS) y a acerca del Plan de Acción 2014- Salud Pública.
la Organización Mundial 2021 sobre discapacidades de la
de la Salud (OMS), durante el 5 y Organización Mundial de la Salud. Durante el encuentro, representan-
6 de noviembre de 2013, Quito fue Esta Consulta Regional fue organi- tes de 31 países miembros de la
sede de la Consulta Regional de las zada conjuntamente con la Vicepre- OPS discutieron la propuesta del

Revista informativa
Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR
OPS/OMS ECUADOR 79
Plan de Acción de la OMS cuyo Durante la clausura del evento se acciones necesarias para contribuir
objetivo es contribuir a mejorar la conoció la propuesta de Ecuador al logro de los tres objetivos del
salud, el bienestar y el respeto de para designar al exvicepresidente Plan de Acción Mundial de la OMS
los derechos humanos de las per- Lenin Moreno como enviado o re- sobre Discapacidad 2014-2021:
sonas con discapacidad. En el Plan presentante especial de Naciones eliminar obstáculos y mejorar el
se fijó con claridad una serie de ob- Unidas para discapacidad y el de- acceso a los servicios y programas
jetivos y acciones que deben llevar seo de transmitir esta aspiración de salud; reforzar y extender los
a cabo los Estados Miembros, la al Secretario General de Naciones servicios de rehabilitación, habilita-
Secretaría y los asociados interna- Unidas. ción, tecnología auxiliar, asistencia
cionales y nacionales. Además, se y apoyo, así como la rehabilitación
propusieron “indicadores de éxito” Luego de examinar el Informe Mun- de ámbito comunitario; y mejorar
que pueden utilizarse para evaluar dial sobre Discapacidad y el pro- la obtención de datos pertinentes
los avances en la ejecución y las yecto de Plan de Acción Mundial de e internacionalmente comparables
repercusiones del plan de acción. la OMS sobre Discapacidad 2014- sobre discapacidad y potenciar la
2021 “Mejor salud para todas las investigación sobre la discapacidad
El encuentro contó con la partici- personas con discapacidad”, la y los servicios conexos.
pación de delegados de entidades 67ma. Asamblea Mundial de la Sa-
regionales de profesionales, de la lud, realizada en Ginebra del 19 al En este mismo encuentro, la Asam-
academia y representantes de los 24 de mayo de 2014, adoptó este blea solicitó a la Directora General
ministerios del sector social del Plan e instó a los Estados Miem- poner en práctica las acciones para
país como el Ministerio Coordina- bros a que pongan en práctica las la Secretaría que figuran en el Plan
dor de Desarrollo Social (MCDS), acciones allí propuestas, teniendo de Acción Mundial de la OMS so-
el Ministerio de Inclusión Econó- en cuenta su adaptación a las prio- bre Discapacidad 2014-2021 y
mica y Social (MIES), el Consejo ridades y los contextos específicos presentar a la 70ma. y a la 74ta.
Nacional de Igualdad de Discapaci- nacionales. Asimismo, la Asam- Asambleas Mundiales de la Salud
dades (CONADIS) y organizaciones blea Mundial invitó a los asocia- sendos informes sobre los progre-
de la sociedad civil que trabajan dos internacionales, regionales y sos realizados en la aplicación del
con personas con discapacidades. nacionales a poner en práctica las plan de acción.

Plan de Acción Mundial


de la OMS sobre Discapacidad
La visión que inspira el plan de acción es la de un mundo en el que todas
las personas con discapacidad, así como sus familiares, vivan dignamente
y con iguales derechos y oportunidades y estén en condiciones de desa-
rrollar al máximo su potencial.

La finalidad general es contribuir a lograr un nivel óptimo de salud, fun-


cionamiento, bienestar y derechos humanos para todas las personas con
discapacidad.

En su concepción y ejecución, el plan de acción reposa y se inscribe en


los siguientes planteamientos:
t5SBCBKPEFTEFMBÂQUJDBEFMPTEFSFDIPTIVNBOPT MPRVFJODMVZFQPUFO-
ciar la autonomía de las personas con discapacidad.
t5SBCBKPTPCSFMBUPUBMJEBEEFMDJDMPWJUBMZEFTEFUPEPTMPTFTMBCPOFTEF
Fotografía: SETEDIS

la cadena asistencial.
t$PCFSUVSBTBOJUBSJBVOJWFSTBM
t1MBOUFBNJFOUPDVMUVSBMNFOUFBQSPQJBEPZDFOUSBEPFOFMJOEJWJEVP
t3FIBCJMJUBDJÂONVMUJTFDUPSJBMEF²NCJUPDPNVOJUBSJP
Asamblea Ciudadana Aprendiendo a Vivir en Comunidad, (Macas-Morona)
t%JTFÁPVOJWFSTBM

80 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Reunión de las Comisiones de
Discapacidades y Gestión del Riesgo -
ORAS CONHU
En el marco de la misión del ORAS blación. Este logro permite cumplir El Plan Conjunto destaca los si-
CONHU de propiciar espacios para con el derecho internacional y en guientes aspectos:
el intercambio de experiencias y plena concordancia con el artículo - Formación de recursos humanos
diseñar estrategias en respuesta a 11 de la Convención Internacional mediante el desarrollo de módulos
problemas comunes de salud de de los Derechos Humanos de las y la formación de profesionales.
los países de la Región Andina y Personas con Discapacidad. - Cooperación Sur-Sur en el área
con la cooperación técnica de la de formación de profesionales
OPS, se reunieron en Guayaquil, el Durante esta jornada de trabajo, el mediante pasantías, asesorías e
26 de mayo de 2014, las Comisio- intercambio de situaciones, expe- intercambio de experiencias.
nes de Discapacidades y de Ges- riencias y propuestas de los países - Homologación de aspectos regu-
tión de Riesgos en Emergencias de en relación con los aspectos regu- latorios, metodologías e instru-
Chile, Colombia, Perú y Ecuador, la latorios y normativos de las Comi- mentos de trabajo.
OPS y la Secretaría Técnica de Dis- siones de Gestión de Riesgos en - Fortalecimiento de la coopera-
capacidades (SETEDIS). El objetivo Emergencias y de Discapacidades ción entre países para reforzar los
de este encuentro fue promover la derivó en la generación de acuer- organismos técnicos encargados
gestión inclusiva de emergencias dos que permiten comprometer los de los temas de gestión de riesgo
para lograr que la gestión de re- esfuerzos de los Estados, de enti- y discapacidades.
cursos y responsabilidades para el dades voluntarias y privadas y de la - Fortalecimiento de los sistemas
manejo de todos los aspectos de comunidad. La reunión tuvo como de información que apoyan la
la gestión de riesgo considere las resultado la elaboración del Plan gestión de riesgos de emergen-
necesidades de las personas con Conjunto de las dos Comisiones cias e intercambio de buenas
discapacidad con el mismo nivel que será presentado a las autorida- prácticas y lecciones aprendidas.
de prioridad que tiene toda la po- des de los países. - Monitoreo y evaluación del Plan.

El Ecuador lidera en la región el trabajo dirigido a la población con discapacidades

Fotografía: SETEDIS

Revista informativa
Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR
OPS/OMS ECUADOR 81
Homenaje a
Ciro de
Quadros,
héroe de la salud
pública de las Américas
Gladys Ghisays, OPS/OMS

E
l doctor Ciro de Quadros, terapia. El siglo XXI será el siglo de toria en la OPS sobresale la funda-
médico brasileño, falleció las vacunas. Habrá muchas más, un ción del Fondo Rotatorio del Progra-
en Washington a la edad número enorme, incluso para enfer- ma Ampliado de Inmunización (PAI).
de 74 años. Fue declara- medades crónicas”. Tremendo logro, pues permite a los
do por la OPS/OMS héroe países de América Latina y El Caribe
de la salud pública de las Américas Ciro de Quadros estudió Medicina contar con vacunas que, si no fuera
por su liderazgo en la eliminación de en la Universidad Católica de Porto por este fondo, solo estarían dispo-
la polio y el sarampión de América y Alegre y alcanzó la maestría en Sa- nibles en los países más ricos.
El Caribe y por ser uno de los cien- lud Pública en la Universidad de Río
tíficos más importantes en la erradi- de Janeiro. Desde 1969 se ocupó de En 2001, Ciro de Quadros se retiró
cación de la viruela en todo el mun- la vigilancia de la viruela en Brasil. de la OPS y en 2003 se incorporó al
do. Desempeñó un papel decisivo Una vez liberada esa gran nación de Instituto de Vacunas Sabin, donde, al
en el desarrollo y avance del Plan de la enfermedad, viajó a Etiopía, donde momento de su fallecimiento, era su
Acción Mundial sobre Vacunas, un actuó como director de operaciones vicepresidente ejecutivo.
marco para evitar millones de muer- de campo de la Organización Mun-
tes hacia 2020 a través de un acceso dial de la Salud (OMS). Luego se in- Este prestigioso epidemiólogo
más equitativo a las vacunas, el cual corporó a la OPS. En esa entidad se recibió, entre otros muchos reco-
fue aprobado en 2012. encargó del Área de Inmunizaciones nocimientos, el premio del Insti-
logrando hacer conciencia en los tuto Balmis de Vacunación y de la
Fue vicepresidente ejecutivo y di- países afiliados de que los progra- Asociación Española de Pediatría,
rector de Abogacía y Educación en mas de inmunizaciones constituyen por su dedicación y contribución
Vacunas del Instituto Albert Sabin un bien público. a la erradicación de enfermedades
con sede en Washington D. C. y pro- transmisibles en todo el mundo.
fesor asociado de la Escuela de Sa- Dirigió, asimismo, el esfuerzo en la Fue director ejecutivo del Pneumo-
lud Pública de la Universidad John erradicación de la polio, cuyo últi- coccal Awarness Council of Experts
Hop-kins, en Baltimore. Al momento mo caso autóctono en las Américas (PACE), organización dependiente
de recibir el título de héroe de la sa- data de 1991, y abrió el camino para del Instituto Sabin encargada de
lud, señaló: “El siglo XX fue el siglo la erradicación del sarampión y la promover la vacunación contra el
de los antibióticos y de la quimio- rubéola. En su extraordinaria trayec- neumococo a nivel mundial.

82 EDICIÓN 32
EDICIÓN 32
JUNIO 2014
JUNIO 2014
Ecuador y Perú hermanados
durante la Semana Mundial de la
Vacunación
Gladys Ghisays, OPS/OMS

L
a presentación oficial de blecer la vacunación como una prio- En este evento se realizó también la
la Semana de la Vacuna- ridad política; mejorar la cooperación entrega de reconocimiento a la Lic.
ción de las Américas en transfronteriza e interinstitucional. Jackeline Pinos, excoordinadora
Ecuador se realizó en el Nacional del Programa Ampliado
Puente Internacional Zapo- En Ecuador, se cumplirá la meta de Inmunización del Ministerio de
tillo-Alamor, el 6 de mayo de 2014, de vacunación contra la influenza Salud Pública, por su labor en la
con el lema: “Vacunación, tu Mejor en poblaciones de mayor riesgo de búsqueda de los objetivos del PAI.
Jugada”. En este evento se destacó enfermar y morir por esta enferme-
el hermanamiento binacional-fronte- dad; poner al día el esquema de va- La presentación de la Semana de Va-
rizo para trabajar por la salud de la cunación con todas las vacunas en cunación de las Américas la realizó el
población de Ecuador y Perú. la población menor de cinco años. Coordinador Zonal 7 de Salud y la in-
En la reunión estuvieron presentes auguración de la Semana de Vacuna-
Los objetivos de la Semana de Vacu- autoridades y profesionales de los ción de las Américas, el coordinador
nación de las Américas son reducir las Ministerios de Salud de Ecuador y nacional del Programa Ampliado de
desigualdades en la vacunación; esta- Perú y OPS/OMS. Inmunizaciones del MSP de Ecuador.

Revista informativa
Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR
OPS/OMS ECUADOR 83
Mejoramiento de coberturas de
vacunación en los cantones
Colta y Guamote Gladys Ghisays, OPS/OMS

L
a OPS/OMS apoya al con las enfermedades prevenibles esquemas incompletos identifica-
Programa ampliado de por vacunación (EPV); capacita- dos durante el MRC.
Inmunizaciones (PAI) del ción a vacunadores en el esquema
Ministerio de Salud Pú- oficial de vacunación y en la me- Las localidades para desarrollar el
blica en la definición y todología para la ejecución de los monitoreo rápido de cobertura se
ejecución del Proyecto de Mejora- MRC; fortalecimiento de la calidad seleccionaron tomando en cuenta
miento de Coberturas en los canto- del registro de niños vacunados los siguientes criterios de prioriza-
nes de Colta y Guamote, integrado en las unidades operativas; y el ción: unidades operativas con ba-
al Proyecto de Disminución de la involucramiento a las familias y la jas coberturas de vacunación y/o
Mortalidad Materna y Salud en el comunidad en los beneficios de la con altas tasas de abandono; pre-
sencia mayoritaria de población
Ciclo de Vida, que viene apoyando vacunación.
indígena y mayor concentración
la Organización.
de población.
El monitoreo rápido de coberturas
El proyecto de mejoramiento de que se realizó en los cantones de
Las brigadas de ejecución de los
coberturas fue diseñado y concer- Colta y Guamote verificó que la MRC se conformaron con dos téc-
tado con el personal de salud de cohorte poblacional de menores nicos: el vacunador y un miembro
las áreas mencionadas, los técni- de 1 año y de 1 año haya recibido del equipo de salud del área.
cos del nivel central de Inmuniza- los esquemas completos de las
ciones y la Coordinación Zonal de vacunas Pentavalente y SRP. Para Los resultados del proyecto permiti-
Salud No. 3. Incluye los siguientes determinar las coberturas de vacu- rán al Programa de Inmunizaciones
ítems: - la planificación y ejecu- nación en la población menor de 1 del Ministerio de Salud, tomar ac-
ción de monitoreos rápidos de año y de 1 año con pentavalente 3 ciones para sostener las coberturas
cobertura; monitoreos rápidos de y SRP, se identificaron los grupos alcanzadas a fin de evitar rebrotes
cobertura (MRC) a fin de verificar de población no vacunada y se de enfermedades evitables a través
el nivel inmunitario de la población completarán simultáneamente los de la vacunación.
Fotografía: OPS

Comunidad Colta

84 EDICIÓN 32
EDICIÓN 32
JUNIO 2014
JUNIO 2014
Descartada en el mundo científico la relación entre

vacunas y autismo Gladys Ghisays, OPS/OMS

E
l gran logro científico de por ello a reformular muchos de autismo antes de haber sido vacuna-
la invención de las va- estos productos. dos. Informes posteriores indicaron
cunas ha sido la erradi- que le fue retirada la licencia de in-
cación, la eliminación y Muchos expertos en el mundo in- vestigador al Dr. Wakefield.
el control de peligrosísi- vestigaron si realmente las vacunas
mos patógenos, que han asolado a podrían causar autismo, pero nin- Recientemente, en mayo de 2014,
nuestra especie salvando la vida de guna de esas investigaciones halló un artículo científico nos presenta
miles de millones de personas. Las nunca una relación clara entre la nuevas evidencias de inexistencia de
vacunas se elaboran con base en vacuna y ese tipo de trastorno. No relación entre vacunas y el desarro-
normas muy estrictas de eficacia, fue sino hasta que en 2011 un artí- llo del autismo. El artículo, de Luke
seguridad y calidad de la tecnolo- culo publicado por la revista British E. Taylor, Amy L. Swerdfeger, Guy
gía actual. Medical Journal calificó de “falsos” D. Eslick y publicado en MEDLINE,
los estudios de Wakefield que rela- PubMed y EMBASE, presenta la evi-
Este increíble esfuerzo médico- cionaban la vacuna de la triple vírica dencia disponible de la inexistencia
sanitario a nivel mundial se pone en con el desarrollo del autismo. de una relación entre las vacunas
entredicho cuando grupos denomi- y el desarrollo del autismo, en un
nados “movimientos antivacunas” La publicación acusó directamente metaanálisis de estudios de casos
que consideran que las vacunas al doctor estadounidense Andrew y controles y de cohortes trabajados
son innecesarias y/o peligrosas Wakefield de falsificar los datos con sobre este tema.
desinforman a las sociedades con los que elaboró su polémico estu-
todo tipo de recursos, para que no dio. “Es imposible que haya come- Dos revisores extrajeron los datos
se vacunen. Uno de estos artilugios tido un error, sino que ha falsificado sobre las características, los méto-
ha sido establecer una falsa relación premeditadamente los datos para dos y los resultados de los estudios.
entre vacunación y desarrollo del convencer a miles de padres de que Cinco estudios de cohortes en 1 256
autismo, que afortunadamente en las vacunas son peligrosas y las res- 407 niños, y cinco estudios de casos
el siglo XXI ha sido ampliamente re- ponsables de diversas enfermeda- y controles con 9 920 niños fueron
chazada con evidencias científicas. des, como los brotes de sarampión incluidos en el análisis. Los datos de
y las paperas”, apuntó la revista. cohortes no revelaron ninguna rela-
Al parecer, la historia de esta re- ción entre vacunación y autismo. Del
lación se inició en 1998 con la El artículo basó sus acusaciones en mismo modo, los datos de casos y
publicación de un estudio lide- varios registros médicos y entrevis- controles no encontraron evidencia
rado por Wakefield, que relacio- tas, que demostrarían el fraude de de un mayor riesgo de desarrollar
naba la vacuna combinada contra Wakefield. En su informe, el médico autismo entre los niños vacunados.
el sarampión, la parotiditis y la incluía reseñas de solo 12 del total Los resultados de este metaanálisis
rubéola con el autismo. Esa con- de niños analizados y, según ase- sugieren que las vacunas no están
clusión generó por esos días gran gura la revista, varios de estos pa- asociadas con el desarrollo de autis-
alarma entre los padres, llevando cientes ya presentaban síntomas de mo o trastorno del espectro autista.

Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud, Módulo IV: Aspectos técnicos y clínicos de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI).Washington,
D.C.: OPS, ©2007.(Vacunación segura: módulos de capacitación, 4)
2. http://lacienciaysusdemonios.com/2014/02/04/el-movimiento-antivacunas-amenaza-la-salud-mundial/
3. Título del artículo: FRAUD! Medical Journal Claims Doc’s Study Linking Vaccines to Autism Fueled By Money Posted By Jeff Dunetz On January 7, 2011 @ 4:58 am In CNN,
Featured Story, Healthcare, Justice/Legal
4. Luke E. Taylor, Amy L. Swerdfeger, Guy D. Eslick y publicado en MEDLINE, PubMed, EMBASE

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 85
Implementación de
la metodología COMBI
para la prevención
y control del dengue
Martha Rodríguez, OPS/OMS

La parroquia de Guayas y Quil II, en la ciudad de Guayaquil, fue la protagonista de un proyecto


piloto para la prevención y control del dengue. Esta iniciativa se propuso reducir los criaderos
del mosquito Aedes Aegypti mediante la participación activa de la comunidad y un trabajo
interinstitucional.

E
l dengue es una enfer- gación sobre las percepciones y
medad de impacto epi- prácticas actuales, la brecha entre
demiológico, social y el conocimiento, la acción definida
económico. La estrategia y su competencia. Destaca las eta-
de gestión integrada para pas graduales del cambio conduc-
prevenir y controlar el dengue in- tual, así como la importancia de la
cluye los componentes de atención generación de entornos saludables
al paciente, entomología, labora- para la práctica de esas conductas.
torio, vigilancia epidemiológica y
comunicación social.

Este último componente enfatiza la


participación y movilización social,
así como el trabajo interinstitucio-
nal, y es fundamental en la medida
en que el mosquito transmisor del
dengue (Aedes Aegypti) crece, se
reproduce y se alimenta en cada
uno de los hogares de la población.
La metodología COMBI (comuni-
cación para el impacto conductual)
incorpora lecciones aprendidas
durante las últimas décadas de la
comunicación en salud pública y
facilita una hoja de ruta para poner
en práctica los programas comuni-
tarios dirigidos a lograr un impacto
conductual sostenible.

COMBI parte de la premisa que el


conocimiento no es suficiente para
lograr una práctica, por lo que es
importante realizar una investi-

86 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Esta metodología establece objeti- e incluye los siguientes pasos: - Elaborar su estrategia.
vos conductuales precisos, integra - Probar previamente las conduc-
acciones de comunicación pertinen- - Armar un equipo de planificación tas, los mensajes y los materiales.
tes y destaca la importancia de un multidisciplinario. - Establecer un sistema de monitoreo.
monitoreo constante del logro de los - Establecer objetivos conductua- - Fortalecer las aptitudes del personal.
objetivos conductuales. Enfatiza la les preliminares. - Establecer sistemas para admi-
necesidad de acciones integradas: - Planificar y realizar la investiga- nistrar y compartir la información.
abogacía, movilización social, pu- ción formativa. - Estructurar su programa.
blicidad apropiada sostenida, comu- - Solicitar retroalimentación sobre - Redactar un plan de ejecución
nicación interpersonal, entre otras. esta investigación. estratégico.
- Analizar, priorizar y especificar los - Determinar su presupuesto.
COMBI plantea que es fundamental objetivos conductuales finales. - Realizar una prueba piloto y revi-
planificar antes de cualquier acción - Segmentar los grupos destinatarios. sar su plan estratégico.

La experiencia en la localidad
de Guayas y Quil II
Tomando en cuenta este marco, de mayo a diciembre de 2013, el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria
-SNEM con el apoyo de OPS/OMS desarrolló un proyecto de comunicación y movilización social para la preven-
ción y control del dengue en el Guasmo sur (cooperativa Guayas y Quil II) que incluyó las siguientes actividades:

- Capacitación sobre la metodología COMBI dirigida al personal del Servicio Nacional de Malaria (SNEM) y
del Ministerio de Salud Pública (MSP) involucrado en el tema (comunicadores, educadores, epidemiólogos
y entomólogos).
- Planificación y realización de una investigación formativa para analizar y priorizar los objetivos conductuales.
- Definición por parte de los profesionales del SNEM y áreas de salud de las zonas, la parroquia de Guayas
y Quil, al sur de la ciudad de Guayaquil para desarrollar la estrategia COMBI.
- Talleres de capacitación al equipo multidisciplinario;
- Establecimiento de objetivos preliminares conductuales.
- Implementación del proyecto piloto de participación y movilización social para la prevención y el control
del dengue, que contó con participación interinstitucional y movilización de la comunidad. En este marco,
participaron 35 estudiantes de promoción de la salud del Instituto Tecnológico Vicente Rocafuerte .

Una vez realizada la investigación formativa, se definieron como objetivos conductuales lavar, cepillar y tapar los
tanques de agua. Es importante destacar que el proyecto apoyó la elaboración local de tapas, a fin de responder
a las necesidades de la comunidad, utilizar los materiales disponibles y cumplir con las especificaciones reque-
ridas para lograr un adecuado tapado de los tanques.

Cada semana los promotores visitaron los domicilios asignados para promover estas conductas, capacitar y di-
fundir información sobre la transmisión del dengue, destacando la importancia de la eliminación de los criaderos
de los mosquitos transmisores de esta enfermedad.

Se realizaron también actividades periódicas de capacitación para la prevención del dengue y eliminación de criade-
ros del vector, talleres dirigidos a los líderes y actores clave de la comunidad. Asimismo, se realizó un concurso de
dibujo y pintura sobre la prevención del dengue con los niños de la localidad.

La implementación de la estrategia incluyó la producción de herramientas comunicacionales como afiches,


stickers para cada domicilio visitado, gigantografías; adicionalmente cada semana se realizó el perifoneo
de mensajes seleccionados.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 87
FotoResistencia:
un proyecto de educomunicación
para profesionales de la salud
Klever Calle, ReAct Latinoamérica; Martha Rodríguez, OPS/OMS

9a

10a

11a

12a

12a

11a

10a

9a

Fotografía: ReAct

F
otoResistencia es el nombre de un proyecto de educomunicación sobre la resistencia
bacteriana, fundamentado en la fotografía documental y desarrollado por profesionales
de centros de salud del MSP y el IESS. La iniciativa fue impulsada por ReAct
Latinoamérica, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y la
Organización Panamericana de la Salud en Ecuador.

“¿Fotos de la resistencia bacteria- bacterias levantadas en resistencia, un enfoque social y ecológico del
na?, ¿Vamos a tomarle fotos a las ése no era el propósito. problema.
bacterias?” Estas eran las preguntas
que rondaban entre los trabajadores Esto, no obstante las preguntas, Este camino se fue convirtiendo en
y trabajadoras de la salud que fue- revelaba el potencial de la fotogra- un proceso metodológico para apo-
ron seleccionados para participar en fía para alcanzar nuestro verdadero yar el tránsito de los profesionales
FotoResistencia (FR), en el primer propósito: visibilizar la resistencia de la salud de los centros de salud
encuentro del proyecto. Aunque so- bacteriana a los antibióticos (RBA) hacia la promoción de la salud. Por
ñábamos con sumergirnos, cámara desde sus raíces, superando el lo tanto, FR debe ser vista como un
en mano, en el microcosmos de las enfoque biomédico y destacando proceso para relacionar arte, huma-

88 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Fotografía: FotoResistencia
Fotodocumental “Un diagnóstico incierto”. Juana Ochoa Pérez. IESS Fotodocumental: Un centro de salud inalcanzable”. Víctor Medina Loza. MSP

nidad, comunicación y antropología degradación de la naturaleza. No siones culturales, económicas y


en el accionar de los profesionales es de su incumbencia la relación políticas. Es en este campo don-
de la salud. entre concentración de la riqueza y de tienen lugar las enfermedades
deterioro de la democracia. infecciosas y la resistencia bacte-
riana, y es ahí donde tienen que
El problema Una primera consecuencia de la
visión biomédica es que el inte-
ser resueltas.

y el enfoque rés se centra en la enfermedad de La Atención Primaria de Salud


los individuos, no en la salud. Una (APS) enfatiza la promoción de
Aceleradamente, en todo el mundo segunda consecuencia es que se la salud, la transformación de
las infecciones bacterianas se ha- atienden las causas finales de la las condiciones que determinan
cen más resistentes al tratamiento. enfermedad, no sus causas primor- la salud colectiva, con el prota-
Si bien la causa directa de la re- diales. Una tercera consecuencia gonismo de la comunidad y el
sistencia es el uso indiscriminado es la transferencia del control de la impulso de los trabajadores de la
de antibióticos en la medicina hu- salud desde las personas hacia el
salud. Para aterrizar en la prácti-
mana y en la cría de animales para sistema biomédico.
ca, la APS demanda profesiona-
el consumo, las causas de fondo les que asuman su papel como
“La soledad se combate con medi-
son sociales y tienen que ver con educadores y comunicadores en
camentos, la ansiedad con medica-
el imaginario acerca del binomio sus unidades de salud y comu-
mentos, la injusticia también con
salud-enfermedad. nidades. Así las cosas, la edu-
medicamentos”, observaba Arturo
comunicación, entendida como
Quizhpe, coordinador de ReAct La-
El enfoque biomédico del proceso herramienta de construcción y
tinoamérica en el lanzamiento de
salud-enfermedad considera a las deconstrucción de sentidos so-
FR. “Vamos creando drogas y me-
personas como entes biológicos dicamentos para solucionar males ciales así como de movilización
separados de su medio social y que tienen otro origen y que requie- social, tiene que llegar a las ma-
ecosistémico. Para este enfoque, ren urgentemente otro enfoque, un nos, la mente y el corazón de los
la salud-enfermedad tiene que ver enfoque que mire la salud y la vida, trabajadores y trabajadoras de la
con predisposiciones genéticas o y, en este caso, la salud, la vida y la salud.
con estilos de vida individuales. resistencia bacteriana”.
No ve las relaciones entre enfer-
medad y pobreza, entre uso in- En ReAct, buscamos y propug-
La educomunica-
debido de antibióticos y pobreza, namos un enfoque holístico que ción y la fotografía
o entre uso evitable de antibió- comprenda a la salud individual
ticos, enfermedades infecciosas interconectada con la salud co- Las imágenes son un insumo ca-
y pobreza. No le presta atención lectiva y ecosistémica, en un pro- pital en los procesos de construc-
a la relación entre enfermedad y ceso dinámico que tiene dimen- ción de sentidos sociales, en los

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 89
Fotografía: FotoResistencia
imágenes crean en el imaginario, para ayudarles a imaginar otras
peligrosos microorganismos y imágenes y apoyar el ejercicio
ofertan un servicio o un producto fotográfico. “Para mí, la tutoría
con la promesa de bienestar. fue un excelente complemento”,
comentó Nancy Arévalo, médica
Así las cosas, la producción, comu- comunitaria del IESS.
nicación y consumo de imágenes
deben ser vistas como una estrate- 3. Revisión: Una vez recogido el
gia educomunicativa de construc- material, se dio paso a la lec-
ción colectiva de nuevos sentidos tura de las imágenes que trajo
sobre salud, empoderamiento y ricas discusiones sobre los
movilización de las comunidades personajes y sus entornos. Nos
Fotodocumental “Un diagnóstico incierto”. por su salud. sorprendió el ojo estético de fo-
Juana Ochoa Pérez. IESS
tógrafos y fotógrafas. En térmi-
nos metodológicos, la principal
procesos educomunicativos. A FotoResistencia conclusión fue que las imáge-
diario, se producen, comunican y nes requerían de un texto para
consumen imágenes de la políti- FotoResistencia es un proyec- precisar su mensaje.
ca, los deportes, las religiones, la to de educomunicación, basado
ciencia y la vida que van moldean- en la fotografía, para profesiona- 4. Formulación del proyecto: En
do nuestras percepciones sobre les de centros de salud. Lo que el siguiente taller, retomamos la
género, salud, poder, educación, a continuación se presenta es un lectura de la imagen, a partir de
ecología, etc. compendio metodológico de esta los personajes y los lugares re-
iniciativa: gistrados, para desde ahí deri-
La imagen no es un simple reflejo var hacia los aspectos sociales,
de la realidad, como comúnmen- 1. Selección y capacitación: culturales, económicos, políti-
te se cree, sino una realidad fa- Tras una selección de profesio- cos y ambientales de esas co-
bricada por una persona o grupo nales pertenecientes al Ministe- lectividades. De igual manera,
de personas. Es una ventana a la rio de Salud Pública (MSP) y al desarrollamos un debate sobre
realidad, pero no es lo mismo ob- Instituto Ecuatoriano de Seguri- el porqué y el cómo se toma-
servar la realidad desde la ventana dad Social (IESS), se organizó ron las fotos, a fin de desnudar
de una casa de barrio popular que un taller, donde articulamos nuestras visiones y relaciones
desde la ventana de una mansión tres componentes: la resisten- con los sujetos registrados, los
exclusiva. Y si se mira desde afue- cia a los antibióticos desde una significados “ocultos”, la ética
ra, las imágenes son una ventana óptica social y ecológica, la y política de la representación.
al mar de imágenes que llevamos educomunicación en la salud Con estos insumos, emergió ní-
dentro. En definitiva, una imagen comunitaria y la fotografía do- tidamente la urgencia de contar
es un documento etnográfico. cumental. las historias de esos personajes
y comunidades. Así que los ta-
Para representar el concepto de 2. Exploración y tutoría: Los pro- lleristas eligieron al personaje
salud, las imágenes predominan- fesionales salieron del taller con más empático, para desarrollar
tes nos muestran fármacos, médi- el compromiso de explorar, me- un proyecto de fotografía docu-
cos, servicios hospitalarios, tec- diante la fotografía, la situación de mental, en el marco de la RBA.
nología de punta e investigación la RBA en sus comunidades. Pero
de laboratorio. Para la resistencia el reto de plasmar la RBA en imá- 5. Desarrollo del proyecto: Una
microbiana, las imágenes suelen genes, sin recurrir a fotos de bac- vez obtenido el consentimiento de
ser de gérmenes y tabletas. Es terias resistentes, no era sencillo los sujetos elegidos, el siguiente
decir, imágenes que posicionan y pronto surgieron las dificulta- paso fue documentar la historia
una concepción biomédica de la des. Un equipo conformado por por medio de imágenes y recoger
salud y la resistencia bacteriana. una médica, dos comunicadores información mediante la obser-
Al mostrar sujetos pasivos reci- y un fotógrafo visitó a los traba- vación y la entrevista, al estilo de
biendo una intervención, estas jadores en sus comunidades, una etnografía. Analizamos los

90 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
propios sentimientos, reflexio- Cabe destacar las exhibiciones en t La práctica fotográfica mueve
nes y transformaciones sufridas interiores y exteriores. El objetivo al profesional a entrar en una
por los autores, como resultado de las exhibiciones exteriores fue nueva dinámica con su co-
de las interacciones con los per- intervenir y modificar el espacio munidad. Cambian los roles,
sonajes. Simultáneamente, se público, respetando la ecología cambia el propósito, se modi-
realizó una revisión bibliográfica natural y cultural del lugar. Ahí fica el lenguaje, se improvisan
que ayude a la comprensión del donde fue posible, buscamos la habilidades de comunicación,
caso. participación de la comunidad en se afrontan temores, etc. En
la preparación y el montaje de la palabras de Juan Campo-
“Hemos visto a cada uno de los exposición, con talleres previos so- verde, médico de una de las
miembros de FotoResistencia bre la RBA. Cuando las condiciones poblaciones más relegadas
navegando por su comunidad, eran adversas, los estudiantes de la de Azuay, “La fotografía no
metiéndose sigilosamente en Facultad de Ciencias Médicas de la es solo una oportunidad para
la realidad cámara en mano, Universidad de Cuenca, ejecutaban investigar o para educomuni-
documentando lo que les ro- acciones directas con las fotos, al car, sino para hacer amigos
dea, resignificando una realidad estilo de un performance artístico, y devolver a los pacientes el
que cambia constantemente”, y conversaban con la gente.
cariño que nos dan”.
comentaba Diana Andrade, la
médica del equipo tutor. Los resultados t &M NBUFSJBM GPUPHS²mDP FT VO

6. Edición: En esta nueva fase, de FR documento para leer la rea-


lidad y reflexionar sobre los
partimos de la estructuración de esquemas mentales que en
la narrativa visual con una selec- El proceso ha acarreado aprendizajes
las imágenes se estampan.
ción del material fotográfico. A que destacan el valor de la fotogra-
“Al ver las imágenes, se ven
esto, añadimos el texto escrito fía como herramienta para hacer el
detalles que en la visita médi-
con base en la información reco- tránsito desde el enfoque biomédico
ca no se ven o mejor dicho no
hacia el enfoque social, para desa-
lectada. El criterio fundamental se quieren ver”, expresaba la
rrollar procesos de educomunicación
de este proceso fue el respeto a odontóloga Juana Ochoa.
con los trabajadores y trabajadoras de
la dignidad de las personas fo-
centros de salud comunitarios. Revi-
tografiadas. En el segundo año t -BT GPUPHSBG½BT TJSWFO QBSB FMB-
semos los más importantes:
de FR, fueron los autores los que borar material educativo propio.
dirigieron la edición, con la asis-
t 3PNQFMBSVUJOBEFMBBUFODJÂO
tencia del grupo tutor.
médica y motiva a explorar, t "MFMBCPSBSMBTSFQSFTFOUBDJPOFT
entender y reflexionar sobre el visuales, se activan la creativi-
7. Difusión: El cierre del círculo dad y el sentido estético.
entorno y la comunidad, prác-
de un proyecto de esta natu-
tica esencial para hacer salud
raleza fue poner en contacto comunitaria. La fotografía documental es un
a las personas representadas, instrumento idóneo para investi-
los públicos y los fotógrafos, t -B D²NBSB FT VO NFEJP QBSB gar y resignificar la realidad, así
empezando por las comunida- observar y resignificar la rea- como para hacer educomunica-
des donde se habían realiza- lidad, para descubrir aspectos ción dentro de una atmósfera cá-
do los fotodocumentales. “La que no se habían visto, ángu- lida y artística. Los profesionales
foto sirve al que hace la foto, los que no se imaginaban, rela- se sensibilizan y amplían su com-
al fotografiado y al que ve la ciones que no se sospechaban. prensión del proceso salud-enfer-
foto”, reflexionaba Vicente William Guzmán, médico del medad, al tiempo que desarrollan
Tello, del IESS. Con este pro- Ministerio de Salud, explica: capacidades resolutivas frente a
pósito, FotoResistencia usó “Cuando estoy detrás de una las enfermedades bacterianas re-
varios medios: las postales, cámara, me enfoco en lo que sistentes a los antibióticos desde
un álbum fotográfico, un blog antes no me fijaba o no miraba la perspectiva de la promoción de
y las exhibiciones. con detenimiento”. la salud.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 91
Los Técnicos en Atención Primaria de
Salud - TAPS de Cayambe impulsan
la comunicación intercultural
JAMBI AYLLU LLAKTAPI
LA SALUD ESTÁ EN TU
COMUNIDAD
Andrés Benavides, MSP. Distrito Cayambe


¡Listos, ahora!”, son las Los TAPS forman parte del nuevo fico, que incluyó el requisito de ser
palabras de Pablo Gualavi- Modelo de Atención Integral de Salud oriundo de la parroquia en la que
sí al indicar a los locutores del Ministerio de Salud Pública del trabajará una vez graduado, aproxi-
que deben iniciar el diálo- Ecuador, con el objetivo de fortale- mando de esta forma, los servicios
go frente a los micrófonos. cer el primer nivel de atención en los de salud a los sectores y hogares
Su objetivo es elaborar y difundir centros de salud de las comunidades más lejanos.
una radiorrevista educativa enfoca- rurales del cantón Cayambe, en este
da a la prevención de la mortalidad caso. El énfasis laboral de los TAPS Los mencionados estudiantes jun-
materna y neonatal. Pablo forma es la prevención de enfermedades y to con su tutor distrital, el psicó-
parte de los 19 técnicos en Aten- la promoción de la salud local. logo Andrés Benavides; el director
ción Primaria de Salud (TAPS) en distrital, Dr. Néstor Chicaiza, y el
formación de la Dirección Distrital Pablo y sus compañeros fueron se- apoyo de la OPS-Ecuador, ejecu-
17D10 Cayambe – Pedro Moncayo. leccionados en un proceso especí- taron una propuesta de educación

Fotografía: TAPS

Comunidad de Cayambe

92 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Fotografía: TAPS

Fotografía: TAPS
Técnicos de Atención Primaria de Cayambe grabando los programas de radio

para la salud mediante el uso de la mortalidad materna y neonatal, cer radio” y sentir los nervios por
comunicación radial, una propuesta logrando al mismo tiempo una in- estar siendo escuchado por cientos
novedosa de radiorrevista, elabora- teriorización y sensibilización sobre de personas en un futuro próximo.
da y producida por los estudiantes el tema. “Hay que ponerle música de acá
TAPS, con la finalidad de apoyar los de Cayambe”, mencionaba Lilian
esfuerzos de reducción de la morta- Posteriormente los TAPS trabajaron Pillajo, una de las estudiantes TAPS
lidad materna y neonatal, que afecta una propuesta de guiones de acuer- que grababa uno de los radiotea-
a la población rural y de cultura in- do a su propia realidad cultural, tros. Entonces Huaira Ascanta, otro
dígena en este cantón. usando su lengua kichwa – caste- estudiante TAPS, puso en práctica
llano e incluyendo los problemas sus habilidades artísticas con un
En el mes de agosto del año pasa- comunes que se dan en el cotidia- piano para musicalizar los produc-
do, con el apoyo técnico de OPS no vivir de la comunidad. tos radiofónicos, mientras estos
Ecuador, se capacitó a los 19 estu- eran grabados.
diantes TAPS de Cayambe y otros A continuación, el grupo se divi-
actores sociales de salud comuni- dió en dos subgrupos: radioteatro Poco a poco, se fueron elaboran-
tarios, en temas como fundamentos y periodismo comunitario. En el do las radiorrevistas en las cuales
de la comunicación para la salud, primero, se puso en práctica los se habían trabajado con tanto es-
radioteatro, periodismo comunita- conocimientos adquiridos para fuerzo. Se realizó un trabajo para
rio, producción, grabación, edición empezar su primera producción editar ruidos y colocar efectos de
y masterización de productos radia- de radioteatros. El segundo grupo sonido. Al final, hubo sonrisas y
les. Este primer paso logró conso- salió a la comunidad, grabadora alegría al escuchar las últimas
lidar las capacidades radiofónicas en mano, repasando las preguntas grabaciones listas. “Es un logro
de los estudiantes TAPS y actores que realizarían a mujeres emba- poder llegar a las comunidades
de salud. razadas y parteras comunitarias con estos métodos”, dice Raúl
acerca de temas relacionados con Salazar, un TAPS satisfecho con
El segundo pasó consistió en reali- la muerte materna y neonatal. De el resultado conseguido.
zar un diagnóstico participativo so- esta forma se obtuvo una excelente
bre la mortalidad materna y neona- información para editarla y sacarla Este trabajo realizado por los TAPS
tal en la localidad y posteriormente al aire. es una muestra de la creatividad y
una reflexión sobre las principales la puesta en práctica de estrategias
causas, barreras relacionados con En el proceso de grabación, edición de educomunicación en salud que
este problema de salud pública. y masterización, los TAPS lograron, enfatizan la importancia de formar
Este es un valor agregado del pro- con la ayuda técnica, producir sus ciudadanos capaces de construir
ceso de producción radiofónica, guiones. Colocados sus audífonos las representaciones sociales a
porque genera un espacio de diá- y micrófonos, poco a poco iban ex- partir de sus propios procesos co-
logo y reflexión en este caso sobre perimentando la sensación de “ha- municativos.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 93
PALTEX,
un impulso a la gestión del
conocimiento en Ecuador
María Elena Pazmiño, OPS/OMS

U
no de los elementos del Ministerio de Salud Pública, la Asimismo, la Reforma de la OMS,
de la transformación generación de un nuevo Estatuto los cambios estructurales en la
de la salud pública en Orgánico y la reforma del Código sede de la OPS y en los países,
la Región de las Améri- Orgánico de la Salud, procesos que el nuevo marco de planificación
cas incluye el enfoque exigen perfiles diferentes y renova- y la reducción del presupuesto
“positivo” de la salud para el desa- dos del talento humano. y su repercusión en la reducción
rrollo y el bienestar de la población, del recurso humano plantea la ne-
el cual complementa al tradicional Se destaca también la incorpora- cesidad de reorganizar la carga de
enfoque centrado en la morbilidad ción de los derechos humanos y trabajo, la necesidad de desarro-
y la mortalidad; un ejemplo en los determinantes sociales como llar nuevas competencias donde
Ecuador es el “Sumak Kawsay” con elementos fundacionales en las
el “Plan Nacional del Buen Vivir”, políticas públicas y el quehacer del
propuesta que concibe el desarrollo Estado, así como la aplicación de
centrado en el logro de una mejor marcos regulatorios que respaldan
calidad de vida. esas políticas.

Asimismo, se destaca la Reforma Sa- Por otro lado, tomando en cuenta el


nitaria, que tiene como eje central la carácter multifactorial de la salud y
Cobertura Universal en Salud y que el desarrollo, se ha reconocido la
incluye la reorganización del Minis- importancia de establecer sólidas
terio de Salud, entre otras medidas. coordinaciones intersectoriales
para abordar las prioridades y pro-
En Ecuador, esta reforma sanita- blemas, como la creación de dife-
ria forma parte de la Reforma del rentes ministerios de coordinación,
Estado e incluye la reorganización que agilizan la gestión del Estado.
Fotografía: REART

94 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
la gestión del conocimiento es un algunas iniciativas que complemen- tencias de decisores políticos
elemento esencial. tan la actividad principal de PALTEX y y equipos técnicos que dispo-
enriquecen el enfoque de gestión del ne de una red de más de 4000
Gestión del conocimiento: usuarios y constituye una fuente

conocimiento (a) Definición y presentación de


de información crítica asociada
a los determinantes de las en-
como tema temas prioritarios de salud pú- fermedades crónicas no trasmi-
estratégico blica relevantes para el trabajo
de la cooperación técnica de
sibles, las diferentes formas de
malnutrición y de desarrollo in-
OPS en instituciones de la red fantil. Adicionalmente, este pro-
En el 11mo Programa General de
de PALTEX, a fin de promover la yecto se articula con otras ini-
Trabajo de la OMS 2006-2015 se
creación de grupos de interés y ciativas como Nutrinet, RISALC,
destaca la importancia de determi-
reflexión, contribuyendo al pro- e-ECAN, Latinut, Red-ICEAN,
nar las líneas de investigación y esti-
ceso colectivo de construcción WPHNA, entre otras, lo que per-
mular la producción de conocimien-
de salud. mite ampliar la base de actores.
tos valiosos, así como su traducción
(b) Promover discusiones alrede-
y divulgación. En este marco se
dor de esos temas a través de Estas iniciativas han permitido
destacan cuatro grandes desafíos en
conversatorios y/o paneles y llevar adelante acciones direc-
gestión del conocimiento:
presentarlos en coordinación tas y renovadas de cooperación
con las instituciones de la Red técnica, con alta visibilidad y
t 0QPSUVOJEBEFT QBSB DBQUBS Z
de PALTEX, incluyendo a gru- reconocimiento por la accesibili-
promover el capital de conoci-
pos de investigadores, hospita- dad e impacto que generan. Así
miento.
les docentes y sociedades cien- también, han representado una
t $BQBDJEBE  QBSB EFTBSSPMMBS MB
tíficas. Ejemplo de ello han sido oportunidad para ampliar las lí-
gestión, producción, clasifica-
las actividades realizadas en el neas de trabajo hacia esas contra-
ción, preservación y difusión de
Hospital Docente “Abel Gilbert partes y hacia otros temas técni-
información científica y técnica.
Pontón” y en la Universidad cos que afectan directamente las
t &M VTP EF MB DPNVOJDBDJÂO OP
Técnica de Ambato. Estos re- competencias de los profesores,
debe ser fragmentado y debe
sultados han sido reconocidos estudiantes, investigadores y tra-
ser tomado en cuenta al plani-
y generadores de procesos de bajadores de la salud.
ficar las estrategias de salud.
cooperación técnica.
t 3FEVDJS MBT CSFDIBT FO MB JO-
(c) Promoción y organización de cur- Se destaca entonces el potencial
formación sobre salud y la co-
sos virtuales sobre la utilización del PALTEX en el área de Gestión
municación, con énfasis en el
de herramientas de investigación del Conocimiento, por su cercanía
género y la etnicidad.
(HINARI, ORAE y AGORA). a las universidades y hospitales
(d) Desarrollo de talleres de actua- docentes, donde convergen profe-
Experiencia de lización técnica de los temas sionales, investigadores, trabaja-

PALTEX en la que se incluyen en la malla cu-


rricular de las carreras de Cien-
dores y estudiantes y, por lo tanto,
constituyen un nicho importante
gestión del cias de la Salud y que son del
ámbito de la Organización.
para incorporar y posicionar temas
propios de la cooperación técnica.
conocimiento (e) Identificar núcleos relevantes de Asimismo, es un proceso que eleva
personal de salud, para disemi- la eficiencia de la cooperación téc-
La Representación de OPS ha prio- nar información proveniente de nica y optimiza el talento humano
rizado el fortalecimiento de la ges- redes de conocimiento y abrir de la Organización.
tión del conocimiento como eje espacios para que estos grupos
de la cooperación técnica. Por ello de investigadores, publiquen sus Es de suma importancia medir el
acordó redimensionar el trabajo del trabajos en estas redes. Este impacto de este modelo en la en-
Programa de Libros de Texto y Ma- proceso se inicia con la Alian- trega de la cooperación técnica. Así
teriales de Instrucción (PALTEX), za Panamericana de Nutrición y también es esencial el rol del Re-
de modo que su rol trascienda más Desarrollo (APNUDE), proyecto presentante para coordinar y lograr
allá del proceso de comercializa- que contribuye al logro de los una amplia participación de todo
ción de libros y material de ins- ODM vinculados a salud, nutri- el personal técnico porque permite
trucción a entidades académicas y ción y seguridad alimentaria en enriquecer las acciones de manera
hospitales docentes. En este sen- la región, a través de la mejora multidisciplinaria y fortalecer el ám-
tido, se han definido y desarrollado de las capacidades y compe- bito de gestión del conocimiento.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 95
Noticias

La
Dra. Gina Tambini
fue nombrada
Representante
de la OPS/OMS
en Ecuador

L
a Dra. Gina Tambini fue nombrada Representante de la OPS/OMS en Ecuador y asumirá
sus funciones a partir del 13 de agosto de 2014. La doctora Tambini posee una vasta
experiencia en salud pública en la Región de las Américas; ha brindado cooperación
técnica para fortalecer las capacidades nacionales en respuesta a las necesidades de
salud de la población, y para lograr metas nacionales que contribuyan a iniciativas
regionales y globales. Experta en el área de salud familiar y comunitaria, se destaca su trabajo en
la reducción significativa de las tasas de mortalidad en niños y madres en las Américas; posee
una extensa experiencia en vacunas e inmunización, y ha sido miembro del equipo responsable
de la eliminación de enfermedades prevenibles por vacunación.

La doctora Gina Tambini, de nacio- Empezó su carrera profesional en la 1997 se ocupó también de Ecua-
nalidad peruana, obtuvo su título de Universidad Peruana Cayetano He- dor. Fue responsable del pro-
médico en la Universidad Peruana redia como Investigadora Adjunta grama de inmunizaciones para
Cayetano Heredia, y la Maestría trabajando con las comunidades la OPS/OMS en El Salvador y
en Salud Pública en la Escuela Campas a lo largo del Río Pichis en Colombia, y formó parte del equipo
de Higiene y Salud Pública de la el proyecto de microcomputadoras que impulsó la exitosa iniciativa para
Universidad Johns Hopkins. Fue en la atención primaria de salud. la erradicación de la poliomielitis del
Becaria postdoctoral en enferme- En 1989 se incorporó a la OPS/ continente americano, cuyo último
dades infecciosas pediátricas de la OMS como consultora a corto plazo caso fue detectado el 23 de agosto
Universidad Johns Hopkins en las en el Programa Ampliado de Inmu- de 1991 en el Perú.
reservas de los indígenas Apache nización (PAI) en El Salvador.
y Navajo en Arizona durante 1987- En junio de 1998 se trasladó a
1988, participando en estudios En 1991 fue nombrada asesora Washington DC para asumir el
clínicos de vacunas y terapia de interpaíses en epidemiología cargo de asesora regional del
rehidratación oral. del PAI para Colombia, y desde Programa Especial de Vacunas

96 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Fotografía: OPS

Fotografía: OPS

Fotografía: OPS
Dra. Gina Tambini, sede OPS/OMS Washington, 2014 Semana de Vacunación de las Américas, 2014 Reunión Grupo Técnico Asesor en Inmunizaciones, Quito 2013

e Inmunización, que ocupó hasta Adolescente, y Salud de la Mujer crónica, e i) el plan regional para
el 28 de febrero de 1999, en el que y Salud Materna, y dos centros: el eliminar sífilis congénita y trans-
estuvo a cargo del programa de Instituto de Alimentación y Nutri- misión materno infantil de VIH.
erradicación de la poliomielitis ción del Caribe (CFNI) y el Centro
y el control del tétanos neonatal Latinoamericano de Perinatología En julio del 2013 fue nombrada Di-
en el continente americano. En y Desarrollo Humano (CLAP). La rectora del Departamento de
marzo de 1999, asumió el puesto doctora Tambini fue confirmada Familia, Género y Curso de Vida
de coordinadora del Programa como gerente del Área de Sa- en la Oficina Regional de la OPS/
Ampliado de Inmunización en lud Familiar y Comunitaria el OMS, que incluye cuatro unidades:
la División de Vacunas e Inmu- 1 de septiembre del 2003, cargo Inmunización Integral de la Familia;
nización, donde permaneció hasta que ocupó hasta el 30 de junio del Curso de Vida Saludable; Género
septiembre del 2002. Durante ese 2013. Bajo su liderazgo, esta área y Diversidad Cultural; y el Centro
período, la doctora Tambini formó ha alcanzado los siguientes logros: Latinoamericano de Perinatología,
parte del equipo que encabezó los 1) la elaboración de un enfoque de Salud de las Mujeres y Reproductiva
avances hacia la eliminación del salud familiar y comunitaria, que (CLAP). En este período se desta-
sarampión en el continente ameri- refuerza una respuesta integrada can tres logros: (1) el desarrollo del
cano, cuyo último caso se notificó y global a las necesidades de los proyecto interdepartamental “Cero
grupos de población a través del muertes maternas por hemorragia”,
el 20 de septiembre del 2002 en
curso de vida; 2) la creación de la con la participación de 7 departa-
Venezuela. Su programa ha ayuda-
Alianza Panamericana por la Nutri- mentos técnicos y 7 oficinas en los
do a afrontar eficazmente brotes de
ción y el Desarrollo, con la partici- países; (2) la formulación del Plan
sarampión en varios países, entre
pación de las 15 agencias del sis- Regional para prevenir la obesidad en
ellos Haití y Venezuela, mediante
tema de las Naciones Unidas, con los niños y los adolescentes; y (3) la
una rápida movilización de recur-
el fin de alcanzar los Objetivos de conformación del movimiento “Pro-
sos y prestando la cooperación téc-
Desarrollo del Milenio y de reducir mesa Renovada en las Américas para
nica necesaria.
la desnutrición crónica y abordar la reducción de las inequidades en
los determinantes de la salud; y Salud Reproductiva, Salud de las ma-
La doctora Tambini fue nombrada 3) la aprobación, implementación, dres, recién nacidos, niñas y niños”.
directora interina de la División monitoreo y evaluación de planes
de Vacunas e Inmunización el 1 regionales para: a) la salud neo- La doctora Tambini contribuyó ha-
de octubre del 2002. En ese cargo natal en la atención continua a la cia la elaboración de Programas
fue responsable de asesorar a los madre, el recién nacido y el niño, Mundiales como miembro de di-
Estados Miembros de la OPS res- b) la salud de los adolescentes y versos comités que incluyen: el
pecto a la ejecución de los progra- jóvenes, c) la respuesta del sector Comité Directivo durante el De-
mas de vacunación según las polí- de la salud a la infección por el VIH cenio de Vacunas que desarro-
ticas y estrategias definidas por los y las ITS, d) el plan regional para lló el Plan de Acción Mundial de
Cuerpos Directivos de la OPS. la nutrición y el desarrollo, e) una Vacunas 2011-2020; la coalición
visión y una estrategia regionales Internacional para Suministros
En marzo del 2003, la doctora sobre inmunización, f) la salud de de Salud Reproductiva; Consejos
Tambini fue nombrada geren- las personas mayores incluido el Consultivos de Programas de Va-
te interina del Área de Salud envejecimiento activo y saludable, cunación; y participó como Ge-
Familiar y Comunitaria, que g) el plan regional para acelerar la rente Regional en el Comité Direc-
incluía cinco unidades: Inmuniza- reducción de la mortalidad mater- tivo Técnico para el programa de
ciones, Infección por el VIH/Sida, na y morbilidad severa, h) el plan Salud de la Madre, el Recién Na-
Nutrición, Salud del Niño y del regional para reducir desnutrición cido, del Niño y del Adolescente.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 97
PUBLICACIONES
y materiales de capacitación
www.paho.org/ecu
Guía de Acabados Interiores para Hospitales
Ministerio de Salud Pública
OPS/OMS, 2013

Los establecimientos de salud deben referencia para ser aplicado en la plani-


cumplir con normas de diseño, cons- ficación, construcción y mantenimiento
trucción, implementación y manteni- de las obras.
miento, que aseguren tanto la calidad
de la atención a los pacientes como el Esta Guía es una herramienta útil para
confort y la seguridad del cuerpo mé- consultores, diseñadores, construc-
dico-administrativo y operativo corres- tores, administradores, fiscalizado-
pondiente. Con este propósito y a fin de res y el personal técnico relacionado
homologar la calidad estético-funcional con la infraestructura para la salud.
de los interiores en los establecimien- La primera de su tipo en la historia
tos administrados por el Ministerio de sanitaria del país, esboza también
Salud, se ha desarrollado esta Guía de lineamientos para una normativa en
Acabados Interiores para Hospitales infraestructura apropiada para los es-
(GAIH). La GAIH es un documento de tablecimientos de salud.

Misión Solidaria cooperación con la República de Cuba, ha posibilitado que bajo el esquema de
el Primer Estudio Biopsicosocial Clínico Cooperación Sur–Sur, Ecuador apoye a
Manuela Espejo. Genético de las Personas con Discapaci- otros países interesados en implemen-
Memorias dad. El trabajo de la Misión inició con un tar programas similares, tales como los
Vicepresidencia del Ecuador diagnóstico de las personas con disca- programas “Tumbes Accesible” y “Ar-
OPS/OMS, 2013 pacidad, mediante visitas a sus hogares. tigas sin Barreras”, de Perú y Uruguay
Posteriormente se diseñaron diversos respectivamente, entre otros.
La Vicepresidencia de la República im- proyectos para mejorar las condiciones
plementó y ejecutó planes, programas de vida de esta población.
y proyectos que mejoran la calidad de
vida de las personas con discapaci- En este documento de sistematización
dad. Dentro de este marco se creó el se registran las acciones y se presen-
Programa “Ecuador sin Barreras”, el tan los resultados, así como algunos
cual tiene como objetivo velar por las aprendizajes construidos durante la
personas con discapacidad y promo- ejecución del programa Misión Soli-
ver una sociedad incluyente. daria Manuela Espejo.

En este contexto, la Misión Solidaria Ma- El éxito de las acciones emprendidas


nuela Espejo desarrolló, en convenio de por la Misión Solidaria Manuela Espejo

Video participación y movilización social para la prevención y el control del dengue


Ministerio de Salud Pública – Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SNEM). OPS/OMS. 2013

Este video presenta el marco metodológi- La metodología COMBI (comunicación


co y las principales acciones desarrolla- para el impacto conductual) incorpora
das en el proyecto piloto de participación lecciones aprendidas durante las últimas
y movilización social para la prevención décadas de la comunicación en salud
y el control del dengue realizado en la pública y facilita una hoja de ruta para
Cooperativa de Vivienda Guayas y Quil II, poner en práctica los programas comuni-
de la ciudad de Guayaquil. Esta iniciativa tarios de salud pública dirigidos a lograr
se propuso reducir el peligro de criaderos un impacto conductual sostenible, en el
del mosquito Aedes Aegypti mediante la marco de la participación y movilización
participación activa de la comunidad y un social.
trabajo interinstitucional.

98 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
S Hospital Abel Gilbert Guayaquil,
ejemplo de transformación en salud
Ministerio de Salud Pública - OPS/OMS 2013

Este video presenta la transformación


realizada en el Hospital de Especiali-
dades Doctor Abel Gilbert Pontón, en
el suburbio de Guayaquil. Este hospital
A inicios de 2012, el Hospital de Gua-
yaquil fue elevado a Nivel Tres, convir-
tiéndose en un referente de hospitales
en el país. Sus servicios cubren una
ofrece servicios de salud a poblacio- amplia gama de especialidades clí-
nes vulnerables no solo de la ciudad nicas y quirúrgicas. Cuenta, además,
sino de la región Costa del Ecuador. con unidades de apoyo diagnóstico
Con 260 camas, atiende diariamente y terapéutico, así como unidades de
un promedio de 1000 emergencias y áreas críticas y de manejo integral de
1300 pacientes en consulta externa. salud.

NOVEDADES PALTEX
ESQUELETO
COMPANÍA: WOLTERS KLUWER HEALTH
CODIGO: A1000

Esqueleto humano de un adulto de también desmontable. Los dientes


tamaño normal, articulado y plastifi- son insertados individualmente y las
cado, con fines de demostración para extremidades fáciles de retirar.
la enseñanza en educación del pa-
ciente. Los brazos y las piernas son Está fabricado en plástico irrompible
desmontables para el estudio indivi- por 3B Scientific GmbH (Alemania).
dual. Viene montado en una varilla de Es un producto lavable y tiene un ta-
metal, que se extiende desde el sacro maño: 5’5” de altura. La caja incluye
(incluye soporte). manual para fácil montaje (brazos,
piernas, cráneo) y soporte.
El cráneo es desmontable en 3 partes
con la mandíbula en la primavera (32 MAYOR INFORMACIÓN:
dientes) y tiene una bóveda craneal ecupaltex@paho.org
Torso masculino/
femenino
COMPANÍA: WOLTERS KLUWER HEALTH
CODIGO: CMT32

Este torso masculino/femenino


montado en una base cuenta con
32 piezas (incluye llave con las
32 estructuras etiquetadas), en-
tre ellas: 3 vértebras extraíbles, 3
segmentos de la médula espinal,
una placa de pecho femenino,
cabeza, globo del ojo, 4 partes
del cerebro, 2 pulmones, cora-
zón en 2 piezas, hígado, medio
riñón, duodeno con el páncreas y
el bazo, dos partes de estómago,
intestinos, 4 partes de genitales
masculinos, 2 partes de genitales
femeninos con feto desmontable,
cubierta de la vejiga de género
neutro.

El tamaño es de 33-1/2” de alto y


de 28 libras aproximadas de peso.

Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 99
Investigación cualitativa El libro, producido conjuntamente con gación cualitativa y su aplicación en las
la Red de Promoción para el Desarro- áreas de Enfermería y Salud, y ofrecen
en enfermería. Métodos llo de la Enfermería (REPENSUL) de la una metodología y didáctica de cómo
y didáctica Universidad Federal de Santa Catarina hacer investigación cualitativa en Enfer-
Autor: ML de Souza, MC Cometto et al. (UFSC) de Brasil, aporta recursos cien- mería, en diferentes diseños de estudios
Editorial: Organización Panamericana de la Salud
tíficos a los profesionales que deseen cualitativos, y plantean discusiones so-
Código: PXS10. Año de publicación: 2013
contribuir con nuevos conocimientos a bre los aspectos instrumentales de la
mejorar la calidad de los servicios de investigación: organización del trabajo
la población y disminuir las desigual- de investigación y técnicas de investi-
dades en salud. gación (entrevista, grupo focal, revisión
Un grupo de profesionales e investiga- de la literatura, difusión de los estudios
dores en enfermería provenientes de cualitativos en la comunidad científica,
Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Co- elaboración de manuscritos para publi-
lombia, Ecuador, Estados Unidos de cación). Además, hacen una reflexión
América, México, Panamá, Perú y Vene- sobre el rigor científico y los desafíos de
zuela abordan las múltiples posibilida- la calidad en los estudios cualitativos en
des metodológicas que tiene la investi- Salud y Enfermería.

Manual de salud cidas por el Programa de Acción de la para quienes se encuentran en período
OMS (mhGAP) y la Guía de Interven- de formación o educación continua en
mental para ción (GI-mhGAP): depresión, psicosis, disciplinas de la salud, incluyendo mé-
trabajadores de atención trastorno bipolar, epilepsia, trastornos dicos generales o de familia, personal
primaria, del desarrollo y conductuales en niños de enfermería, trabajadores sociales,
3a. ed. y adolescentes, demencia, trastornos técnicos de salud rural y, en algunos
Autor: Jorge Rodríguez y Alberto Minoletti por uso de alcohol, trastornos por uso países, auxiliares técnicos.
Editorial: Organización Panamericana de la de drogas, suicidio y otros síntomas
Salud emocionales significativos o padeci-
Código: PXT25. Año de publicación: 2013 mientos no justificables médicamen-
te. Aborda también aspectos como la
La nueva edición del Manual de Salud relación de ayuda que debe establecer
Mental para Trabajadores de Atención el trabajador de APS, problemas rela-
Primaria, revisada por reconocidos es- cionados con la violencia, promoción
pecialistas del campo de salud mental de la salud mental y prevención de los
de la región de las Américas, ofrece trastornos psíquicos.
una síntesis de los principales elemen-
tos prácticos que requiere el trabajador El manual es una herramienta de traba-
de atención primaria y provee un marco jo para quienes laboran en la primera lí-
teórico básico para entender las dife- nea de contacto de los sistemas de sa-
rentes condiciones prioritarias estable- lud con la población latinoamericana, y

El Manual de Control de Infecciones de proporcionarle las herramientas


y Epidemiología Hospitalaria ofrece básicas para la prevención de las
las bases para la mejor preservación infecciones asociadas a la atención
de la salud, la calidad de la atención de la salud.
y la prevención de la aparición de
infecciones asociadas a la atención Las IAAS continúan siendo una ame-
de salud (IAAS), que tienen un alto naza para los pacientes, así como
costo en vidas humanas y en valor para el personal que trabaja en el me-
económico. dio sanitario, el cual está expuesto a
contraer infecciones o transmitirlas a
Este manual detalla de manera inte- otras personas y pacientes. Resulta
gral los diferentes elementos, reco- imprescindible para los profesionales
Manual de control de mendaciones y prácticas adecuadas de la salud disponer de conocimientos
infecciones y epidemio- para la prevención de las IAAS y está actualizados sobre los mecanismos
logía hospitalaria orientado a capacitar al personal de transmisión de las infecciones, a
Autor: Silvia Acosta-Gnass de prevención y control de infec- fin de aplicar y seguir de manera con-
Editorial: Organización Panamericana de la Salud ciones que se encuentra en la fase sistente las medidas adecuadas de
Código: CEI01. Año de publicación: 2011 inicial de su carrera, con el objeto prevención.

100 EDICIÓN 32
JUNIO 2014
Revista informativa
OPS/OMS ECUADOR 101

También podría gustarte