Está en la página 1de 26

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 1 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

4.1 TRABAJOS DE ALTO RIESGO


Todo trabajo de alto riesgo requiere obligatoriamente del Permiso escrito de trabajo de alto
riesgo (PETAR) específico para cada tipo de trabajo de alto riesgo, estos son: trabajos en
caliente, trabajos en altura, trabajos en espacios confinados, izajes críticos, bloqueo y
señalización, excavaciones (excavación con una profundidad mayor a los 0.30 m.).

Dicho permiso debe ser firmado por Supervisor del trabajo, Supervisor de Seguridad de la
empresa contratista y Administrador del Contrato; tiene una validez por turno de trabajo, luego
de lo cual debe renovarse dicho permiso, además debe emitirse un nuevo permiso si han
cambiado las condiciones en que se basó la emisión del permiso. El permiso permanece en el
área de trabajo y finalizado el trabajo archiva dicho permiso.

4.2 TRABAJOS EN CALIENTE


4.2.1 PREVENCIÓN DE INCENDIOS
La contratista asegura que todos los colaboradores involucrados en los trabajos en caliente,
incluyendo la supervisión estén entrenados en la lucha contra incendios.

Todo colaborador que realice trabajos en caliente realiza las siguientes actividades:

 Antes de realizar el trabajo inspecciona el área y retira en un radio de 20 m. todo peligro


potencial de incendio o explosión (materiales combustibles, pinturas, aceites, grasas,
solventes, gases comprimidos, otros). En áreas donde sea difícil evacuar los peligros
potenciales de incendio o explosión, se protegerá aislando dichos peligros con elementos
resistentes al fuego, tales como biombos, mantas ignifugas, etc.
 Se asegura de contar con extintor tipo PQS de no menos de 12 Kg. operativo e inspeccionado
el cual se coloca a 2 metros como máximo de los trabajos y en un punto opuesto al sentido de
la dirección del viento.
 Permanece atento a cualquier incendio potencial a fin de extinguirlo inmediatamente.
 Antes de realizar un trabajo en caliente en tanques, cisternas, recipientes o tuberías que
hayan contenido combustibles o líquidos inflamables, verifica que se encuentren vacíos,
purgados, ventilados y lavados adecuadamente, y coordinar con el área de Seguridad Integral
para verificar la presencia de gases o vapores inflamables.
 Suspende todo trabajo en caliente al aire libre, si se dan condiciones de lluvia; sin embargo,
puede continuarse si se tiene cobertores y ventilación adecuada.
 En tormentas eléctricas: si en el área de trabajo se tiene alerta naranja o roja, las actividades
de trabajo en caliente se suspenden hasta recibir orden para continuar actividades.
 Si existe la posibilidad que partículas calientes caigan a niveles inferiores de donde se realiza
el trabajo, utiliza cubiertas de material incombustible, caso contrario señaliza la zona
involucrada.
 Para los trabajos en o cerca de fajas transportadoras y equipo recubierto con caucho o
plástico, aísla la faja o pieza de equipo mediante barreras de material incombustibles.
 Inspecciona visualmente el área de trabajo 30 minutos después de finalizado el trabajo, a fin
de verificar que no se haya originado algún incendio.
 Para el caso de áreas críticas (almacenes, grifos) realiza una segunda inspección visual 2
horas después.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 2 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

4.2.2 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y COLECTIVA


El equipo de protección personal de uso obligatorio para trabajos en caliente (soldadura,
oxicorte y esmerilado) es el siguiente:

 Casco de seguridad.
 Careta de soldar para trabajos de soldadura, con filtros de policarbonato en el visor. En la
careta se debe colocar un protector de policarbonato de alto impacto transparente que proteja
el rostro del trabajador.
 Careta de esmerilar, para trabajos de esmerilado.
 Lentes de seguridad anti impacto o goggles si el ambiente es cerrado.
 Ropa de protección de cuero cromado (casaca, pantalón o mandil, gorra, escarpines y
guantes de soldador).
 Zapatos de seguridad con punta de acero.
 Respirador con filtros para humos metálicos y gases inorgánicos.
 Protección auditiva.
El equipo de protección personal anteriormente mencionado debe ser utilizado tanto por el
soldador o esmerilador como por su ayudante.

Verificar que la ropa no esté impregnada con gasolina, petróleo, grasas, aceites u otros
materiales combustibles o inflamables.

No introducir la basta del pantalón, dentro de la caña de los zapatos de seguridad.

Los bolsillos y puños deben quedar cerrados para evitar alojar chispas o escorias calientes.
Asimismo no mantener en los bolsillos material inflamable o combustible.

Para evitar la exposición de otras personas a la radiación ultravioleta, llama del arco, chispas,
fuego, pedazos de metal caliente u otros materiales inflamables, combustibles o similares,
disponer obligatoriamente el uso de pantallas protectoras o biombos de material ignífugo.

Las áreas de soldadura de arco eléctrico se deben encontrar aisladas visualmente del resto del
ambiente de trabajo.

En los trabajos en ambientes cerrados como talleres disponer de sistemas de extracción de


humos y ventilación.

4.2.3 EQUIPO PARA TRABAJOS EN CALIENTE


El punto de llama en trabajos de oxicorte debe estar ubicado como mínimo a 5 metros de los
tanques de acetileno y oxígeno.

El equipo de oxicorte debe contar con válvulas anti-retorno de llama en las dos mangueras
hacia los cilindros y con manómetros.

Los demás accesorios como tenazas, cables, uniones deben estar en adecuadas condiciones
operativas, inspeccionar las uniones o acoples con agua y jabón a fin de detectar fugas.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 3 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

Las mangueras del equipo de oxicorte deben estar aseguradas a sus conexiones por presión y
con abrazaderas y ser del mismo color del cilindro al cual está conectada.

Las máquinas soldadoras deben contar con su respectiva línea a tierra y los accesorios no
deben estar oxidados ni debe contar con cables pelados.

Las áreas de soldadura de arco eléctrico deben encontrarse aisladas visualmente del resto del
ambiente de trabajo.

Se proveerá de ventilación adecuada. Durante los trabajos en ambientes cerrados en talleres se


dispondrá de sistemas de extracción de humos y ventilación.

4.3 TRABAJOS EN ALTURA


4.3.1 Consideraciones generales
 Todo colaborador que realice trabajos en altura debe contar con el examen médico de aptitud
para trabajos en altura.
 La contratista se asegura que los colaboradores se encuentren capacitados sobre Trabajos en
Altura y en el uso del equipo de protección contra caídas.
4.3.2 Equipo de protección contra caídas
El equipo de protección contra caídas está compuesto por arnés, líneas de anclaje, absorbedor
de impacto y elementos de anclaje, el cual se utilizará en los siguientes casos.

 Siempre que la altura de caída libre sea mayor a 1,80 m.


 A menos de 1,80 m del borde de techos, losas, aberturas y excavaciones sin barandas de
protección perimetral.
 En lugares donde, independientemente de la altura, exista riesgo de caída sobre elementos
punzo cortantes, contenedores de líquidos, instalaciones eléctricas activadas y similares.
 Sobre planos inclinados o en posiciones precarias (taludes de terreno), a cualquier altura.
Los cascos del personal que realice trabajos en altura deben contar con barbiquejos.
Usar cinturones solo en trabajos con riesgo de rodadura lateral (taludes) o para trabajos de
posicionamiento (postes), nunca para trabajos con riesgo de caída a diferente nivel.
No está permitido el uso de pasos (sogas) para el escalamiento de postes. Para este tipo de
trabajo se debe usar escaleras.

4.3.3 Uso del arnés y línea de anclaje


 El equipo de protección contra caídas debe cumplir con las normas ANSI A10.14 y ANSI
Z359.
 La Contratista se asegura que los colaboradores estén entrenados en el uso correcto del
arnés.
 No utilizar un equipo de protección personal que esté sucio pues podría no detectarse las
fallas del material.
 No cuelgue nada del equipo de protección contra caídas.
 Todo arnés, línea de anclaje y línea de vida que hayan soportado la caída de un colaborador,
deben descartarse de inmediato.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 4 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

4.3.4 Mantenimiento y almacenamiento del arnés


 Limpiar el arnés con una esponja humedecida en solución ligera de agua y jabón. Nunca
emplee productos químicos.
 Secar los componentes metálicos del arnés con un trapo limpio y colgar para que termine de
secar.
 Almacenar los arneses en lugares secos, frescos, lejos de fuentes calor y donde no incida la
luz solar de forma directa.
 Protegerlos del contacto con sustancias agresivas, tipo: ácidos, fluidos de soldadura, aceites,
etc.
 De preferencia deben estar colgados en ganchos.

Inspección del equipo de protección contra caídas

 Antes de cada uso el colaborador inspecciona visualmente, en tierra firme, el equipo de


protección contra caídas (cinturones, líneas de anclaje, arneses, cuerdas o drizas, ganchos,
conectores) para tratar de detectar: rasgaduras en el material; raspaduras; corrosión o
deterioro del material metálico; podredumbre; pellizcos; chancaduras; cortes o
deshenebramientos en las líneas y daños en general.
 Trimestralmente la Contratista inspecciona los arneses y registra dicha inspección, siguiendo
los siguientes pasos:
 Inspecciona todas las correas y puntadas en búsqueda de cortes, puntos deshilachados,
hilos o partes rotas, abrasión, desgaste excesivo, correas ausentes o alteradas,
quemaduras y evidencias de exposición al calor excesivo o productos químicos.
 Inspecciona todas las partes metálicas (anillos en D y ajustadores/hebillas) en busca de
deformaciones, fracturas, grietas, corrosión, hoyuelos profundos, rebabas, bordes
cortantes, cortes, melladuras, piezas ausentes o flojas, funcionamiento inadecuado y
evidencias de exposición al calor excesivo o productos químicos.
 Inspecciona todas las piezas plásticas (localizador del anillo de espalda en D, guía de
correa del pecho, trabillas, etiquetas) en búsqueda de cortes, roturas, desgaste excesivo y
piezas ausentes o flojas)
 Cualquier equipo defectuoso debe ser destruido. Jamás deberá ser reparado.

4.3.5 Punto de anclaje, conector y línea de vida


El supervisor de toda actividad que involucre trabajos en altura se asegura que:
 Los puntos de anclaje, conector de anclaje y líneas de vida tengan una resistencia de 2270
Kg. (5000 lb.) por cada colaborador conectado.
 Para trabajos con riesgo de caída a diferente nivel el punto de anclaje debe ubicarse por
encima del nivel de la cabeza del colaborador de manera que la distancia de caída sea lo más
corta posible.
 Los conectores de anclaje pueden ser: fajas, platinas o mosquetones de acero forjado
especialmente diseñados.
 Para trabajos en altura donde se requiera desplazamiento continuo de los colaboradores debe
instalar una línea de vida o en caso contrario los colaboradores debe usar una línea de anclaje
de doble vía o dos líneas de anclaje.
CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 5 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

 Para trabajos en taludes se debe utilizar una línea de vida consistente en una driza de ¾
pulgada de diámetro asegurada a un cáncamo de fierro de 1 m de longitud y 1 pulgada de
diámetro, el cual se debe enterrarse a una profundidad de 0.5 m.
 La altura del punto de anclaje debe ser calculado tomando en cuenta que la distancia máxima
de caída libre es de 1,80 m considerando para el cálculo de dicha distancia, la elongación de
la línea de vida horizontal y la presencia de obstáculos existentes adyacentes a la zona de
trabajo (ver figura 1).
 No se debe utilizar como punto de anclaje tuberías de fluidos, vigas de madera u otra
estructura que no asegure la resistencia de 2270 Kg. (5000 lb.) por cada colaborador
conectado.
 No se debe utilizar como punto de anclaje instalaciones eléctricas.
 Las líneas de vida no deben ser usadas para otro fin que no sea el de protección contra
caídas.
Figura N°1

4.3.6 Prevención de caída de materiales


 De existir personal trabajando o circulando en niveles inferiores se debe instalar una lona o
red a 1 m por debajo del nivel de trabajo para proteger al personal de caídas de materiales y

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 6 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

herramientas, caso contrario se suspenderán los trabajos en los niveles inferiores. Esto aplicar
en los trabajos realizados a mas mayor de 3 m altura.
 Si no existe personal trabajando o circulado en niveles inferiores, se cercará la proyección del
área de trabajo en altura con cinta de advertencia y se instalan letreros con la leyenda
RIESGO DE CAIDA DE MATERIALES.
 Los materiales y herramientas deben ser izados, utilizar un cinturón o bolsa porta
herramientas a fin de evitar la caída de estos.
 Está prohibido dejar o almacenar sobre vigas o techos, niveles no terminados y similares los
materiales sobrantes, pernos, herramientas, etc.
 No colgar o asegurar herramientas u otros objetos al equipo de protección para trabajos en
altura. Las herramientas u objetos deben ser izados o portados en cinturones
portaherramientas.

4.4 TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS


4.4.1 Requerimientos adicionales para el permiso de trabajo
Toda excavación a partir de 1.80 m. de profundidad o con espacios interiores reducidos, tales
como zanjas angostas y calicatas es considerado como espacio confinado y deberá contar con
el Permiso de trabajo en espacio confinado
No se emitirá un Permiso de Trabajo en espacio confinado hasta que se confirme la existencia
de una atmósfera aceptable para lo cual se realiza un monitoreo de calidad de aire y gases.

4.4.2 Monitoreo de calidad de aire y gases


Como requisito previo al ingreso al espacio confinado y antes de la emisión del Permiso de
trabajo en espacio confinado debe realizarse un monitoreo inicial de la calidad de aire y de
gases. Para lo cual se coordina con el Jefe de Seguridad Integral, quien será el encargado de
realizar los monitoreos.
Antes del monitoreo verificar que productos químicos se almacenan o se transportan a través
del espacio confinado e identificar sus medios de ingreso, a fin de tener una referencia sobre los
posibles gases a ser detectados

Para autorizar el ingreso al espacio confinado se debe cumplir con las siguientes condiciones:
 El oxígeno medido debe ser estar entre 19.5 y 22.5% (concentración volumétrica)
 Los gases deben estar dentro de los límites máximos permisibles de acuerdo a lo indicado en
el Anexo Nº 3
Verificar si los gases detectados son consistentes con los productos químicos que se
almacenan o se transportan a través del espacio confinado. Si existen gases diferentes antes
de iniciar cualquier trabajo en el espacio confinado, se debe identificar la fuente. Si la fuente de
gas no ha sido identificada, definir medidas adicionales de control.

Siempre que se ejecuten trabajos como soldadura, corte oxiacetilénico, calentamiento,


esmerilado, amolado, lijado, arenado, pintura, laqueado, imprimado, inertizaciones,
fumigaciones u otros dentro de un espacio confinado que afecten o puedan afectar su
atmósfera, se debe efectuar evaluación constante de la atmósfera de trabajo monitoreándola

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 7 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

instrumentalmente en forma permanentemente para garantizar en todo momento la presencia


de atmósfera segura de trabajo.

Siempre que se vayan a efectuar trabajos en caliente dentro de un espacio confinado que haya
contenido gases, vapores o nieblas inflamables, o que puedan generarse durante la ejecución
del trabajo en caliente, se debe efectuar permanentemente evaluación atmosférica para
asegurar que no se sobrepase el 0 % del límite inferior de inflamabilidad, independientemente
de la protección respiratoria que utilice el personal.

Cuando se interrumpe un trabajo dentro de un espacio confinado (o se retrasa su inicio) por


más de 2 horas y el trabajo ha requerido evaluación previa de atmósfera, reiniciarlo o iniciarlo,
según el caso, requiere volver a efectuar el monitoreo de atmósfera correspondiente.

Si se presenta un porcentaje de oxigeno por debajo de lo establecido o presencia de gases por


encima del límite máximo permisible, el trabajo será suspendido hasta volver a evaluar el
espacio confinado.
4.4.3 Ventilación, limpieza y purga
En caso sea necesario el espacio confinado debe ser limpiado (agua o vapor) y ventilado
(natural o forzada) antes de permitir el ingreso de los colaboradores hasta que se cumplan con
los requerimientos de porcentaje de oxígeno y de gases presentes, aislar o retirar otros peligros
presentes en el espacio confinado.

Se puede utilizar ventilación forzada (por inyección de aire) continua dentro de un espacio
confinado para transformar una atmósfera peligrosa en atmósfera segura de trabajo, si se
cumplen las siguientes condiciones:

 La ventilación forzada debe direccionarse de tal forma que ventile precisamente el área donde
se encuentra el personal y donde se vaya a desplazar dentro del espacio confinado.
 La ventilación forzada debe mantenerse operativa mientras permanezca personal dentro del
espacio confinado.
 El abastecimiento de aire del sistema de ventilación forzada debe provenir de fuente limpia no
debiendo crear otros riesgos dentro del espacio confinado (nunca usar oxígeno o aire
comprimido para abastecer el sistema de ventilación).
 La atmósfera dentro del espacio confinado debe ser periódicamente evaluada con la
frecuencia necesaria que permita verificar que el sistema de ventilación forzada mantiene
constantemente una atmósfera segura de trabajo.
Terminada la limpieza se realiza un nuevo monitoreo de la calidad de aire y de gases

No ventilar los espacios confinados con oxígeno, si se requiere de ventilación debe utilizarse un
ventilador para ingresar aire.

Los cilindros conteniendo oxígeno, acetileno y otros gases no serán aceptados dentro del
espacio confinado.

No ingresar motores de combustión dentro del espacio confinado.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 8 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

4.4.4 Señalización e iluminación del área de trabajo


Todo trabajo que se realice dentro de un espacio confinado debe tener señalización externa y
cerca al ingreso de este, que permita informar que al interior del recinto se están realizando
trabajos. Obligatoriamente se debe colocar un cartel que indique: TRABAJOS EN ESPACIOS
CONFINADOS y adicionalmente durante la ejecución del trabajo el perímetro del espacio
confinado debe señalizarse con cinta amarilla de advertencia.
En caso de atmosferas peligrosas combustibles o inflamables será necesario que las
instalaciones eléctricas (incluye lámparas y luminarias) sean a prueba de explosión y salida
máxima de 24 v.

4.4.5 Equipos de protección personal


Se dotará a los colaboradores del equipo de protección básico como: caso, guantes (acorde con
la actividad y peligros), lentes, mascara de soldar, protectores auditivos, entre otros requeridos
por la actividad.
Para la selección de equipos de respiración, se debe tener en cuenta los monitoreos realizados
y los contaminantes que contiene el ambiente de trabajo. El Supervisor del Trabajo definirá el
tipo de equipos de respiración a utilizar, el cual puede ser: equipo de respiración autónoma,
equipo de respiración con suministro de aire o equipo simple.
El personal que ingrese al espacio confinado debe llevar colocado un arnés de
seguridad para el caso que requiera ser rescatado.
Cuando se requiera ingresar o laborar dentro de un espacio confinado con atmósfera segura de
trabajo inicialmente, la cual potencialmente pudiera convertirse en atmósfera peligrosa
rápidamente por fuga o escape de gases, vapores o nieblas desde instalaciones dentro del
recinto, el personal debe ingresar con equipo de respiración autónomo o con línea de aire. De
no contar con equipo de respiración autónomo o con línea de aire, se deben implementar las
siguientes acciones preventivas:

 Contar en el interior del espacio confinado con un respirador de escape de mínimo 5 minutos
de autonomía para cada uno de los ocupantes, mientras estos permanezcan en el interior del
recinto.
 Contar con una persona fuera del espacio confinado con conocimiento certificado en técnicas
de rescate, la cual debe estar provista de equipo de respiración autónomo de 30 minutos o
línea de abastecimiento de aire, trípode de rescate desplegado y ubicado cerca del ingreso al
recinto, linterna de iluminación a prueba de explosión, equipos de reanimación e implementos
de primeros auxilios.

4.4.6 Capacitación, entrenamiento y condición médica


El personal que vaya a ingresar a un espacio confinado debe ser previamente instruido por el
Supervisor del Trabajo respecto a los peligros involucrados, a las acciones preventivas que es
necesario implementar, y en lo referente al uso de los equipos de protección y emergencia que
se requieran. También deben saber cómo comunicarse con el vigía y ser instruidos respecto a
las señales de alarma (visuales y auditivas) de los equipos detectores que monitorean la
atmósfera de trabajo, a fin de que sepan cuando deben evacuar el recinto.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 9 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

El Personal ingresante debe estar entrenado en sus funciones antes de cualquier ingreso a un
espacio confinado. El entrenamiento o charla específica debe incluirá los siguientes puntos:
 Una explicación de los riesgos generales asociados con los espacios confinados.
 Una presentación de los riesgos específicos de espacios confinados asociados con la
instalación, ubicación u operación.
 El riesgo para el cual se seleccionó el EPP, uso adecuado, inspección, cuidado,
mantenimiento y limitaciones del EPP u otros requisitos de los procedimientos para llevar a
cabo un ingreso a espacio confinado.
 Como responder a emergencias y obtener asistencia de emergencia.
 Conocimiento de primeros auxilios.
Para trabajar en espacios confinados el personal debe estar apto física y psicológicamente para
llevar a cabo en forma segura las actividades requeridas para lo cual se conservara los registros
de los exámenes médicos del personal ingresante.
El personal que ingrese a un espacio confinado no debe presentar problemas psicosomáticos
tales como claustrofobia, epilepsia, hipertensión, asma y similares.

4.4.7 Ingreso, salida y circulación de personal


Para realizar los trabajos en espacios confinados se debe contar con medios que permitan el
fácil acceso así como la salida al lugar de trabajo como: escaleras, rampas u otros sistemas que
permitan un ingreso y salida adecuado de los colaboradores.
Cuando ingrese personal por cualquier motivo dentro de un espacio confinado, se debe
contar en todo momento con un vigía fuera del recinto. El vigía debe ser designado e instruido
por el Supervisor del Trabajo para que pueda cumplir con las siguientes funciones:

 Ubicarse fuera del espacio confinado en el lugar que le indique el Supervisor del Trabajo.
 Permanecer en su puesto hasta que haya salido la última persona del recinto. Si requiere
abandonar su puesto por alguna circunstancia, debe ser relevado de inmediato por otra
persona que asumirá todas sus responsabilidades.
 Mantener comunicación permanente con el personal que ingresa y permanece dentro del
espacio confinado. El método de comunicación debe definirlo el supervisor responsable.
 Verificar que no haya motores a combustión operando en las cercanías del ingreso al espacio
confinado.
 Vigilar atentamente las actividades en el interior y en el exterior del espacio confinado,
alertando inmediatamente al personal ingresante de cualquier peligro que se presente.
 Impedir que ingresen al espacio confinado las personas que no se encuentren identificadas
como personal ingresante en el Permiso de trabajo en espacio confinado.
 Ayudar desde el exterior a la rápida evacuación del personal dentro del espacio confinado si
las condiciones así lo exigen.
 El vigía o cualquier otra persona no deben ingresar al espacio confinado a rescatar a alguna
víctima si es que no cuenta con los equipos de protección adecuados.
 Contar con equipo de comunicación operativo que le permita solicitar de inmediato la ayuda
necesaria en caso de emergencia.
 Llevar el conteo y registro de los colaboradores autorizados que estén en el interior del
Espacio Confinado.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 10 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

 Verificar que el mismo número de personas que ingresan salgan del espacio confinado
 Asegurar que los implementos de emergencia (tanque de oxígeno, sogas de rescate) se
encuentren disponibles y operativos en el lugar de trabajo.
 Cuando terminen las labores dentro del espacio confinado, verificar que todo el personal que
ingresó haya salido del mismo.
Si durante la entrada de personal a un espacio confinado o durante la ejecución de
labores dentro del mismo se detecta atmósfera peligrosa, se debe evacuar de
inmediato el recinto. Se debe luego efectuar la investigación correspondiente para
determinar cómo se generó la atmósfera peligrosa, si esta no era previsible, e
implementar las acciones preventivas requeridas para garantizar la vida, salud e
integridad física del personal antes de que ingrese nuevamente al espacio confinado.

4.4.8 Comunicaciones
Deberá haber comunicación permanente entre el vigía y los colaboradores autorizados en el
interior del Espacio Confinado. Dicha comunicación podrá ser a través de: contacto visual, voz,
señales, equipos de comunicación.
El Vigía periódicamente deberá verificar la comunicación y el estado de los colaboradores,
haciendo preguntas sencillas.
El Vigía deberá contar con medios de comunicación para activar el Plan General de Respuesta
Emergencias en caso que se presente una emergencia.

4.4.9 Bloqueo y rotulado


Identificar todos los posibles ingresos de gases, sólidos o líquidos que estén directamente
relacionados con el espacio confinado, los cuales deben ser bloqueados y etiquetados por el
personal ingresante.

Identificar aquellos equipos que implican el riesgo de partes móviles o giratorias que estén
directamente relacionados con el espacio confinado, los cuales deberán ser bloqueados y
señalizado por el personal ingresante.

En trabajos en tolvas y otras estructuras de almacenamiento debe tenerse en cuenta el efecto


de la gravedad sobre la carga de las fajas, el cual podría generar el movimiento de la misma,
para lo cual la faja debe quedar limpia de material.

4.4.10 Trabajos en caliente en espacios confinados


Todo trabajo de oxicorte, soldadura oxiacetilénica, calentamiento con soplete, soldadura
eléctrica o pintura dentro de un espacio confinado, debe efectuarse con los cilindros de gas
comprimido, la máquina de soldar y la compresora, respectivamente, fuera del recinto.

Todo trabajo de soldadura, oxicorte o calentamiento con soplete dentro de un espacio


confinado debe efectuarse con ventilación forzada. Si para proveer la ventilación forzada se
tiene que bloquear el acceso al espacio confinado, se debe recurrir a los respiradores con línea
de aire (nunca oxígeno) para proteger al personal.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 11 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

No se permite efectuar trabajos en caliente dentro de un espacio confinado en el mismo día o


turno laboral en el que se ha realizado labores que originan vapores, nieblas o gases
inflamables (pintura, imprimación y similares).

Cuando se vayan a ejecutar trabajos de oxicorte, soldadura oxiacetilénica o calentamiento con


soplete dentro de un espacio confinado, se debe cumplir con las siguientes especificaciones:

 Garantizar la ausencia de fugas en las mangueras y conexiones del equipo a utilizar antes de
comenzar la labor (prueba con agua jabonosa).
 El abastecimiento de gas a los sopletes debe interrumpirse (cerrando válvula instalada fuera
del recinto) cuando los sopletes no estén en uso o cuando se suspende la labor por un
periodo de tiempo (por ejemplo para almorzar).
 Terminados los trabajos del día o turno laboral, todas las mangueras, sopletes y conexiones
deben retirarse del interior del recinto.
 Los extremos libres de las mangueras de combustible u oxígeno que se desconecten de
los sopletes o de otros implementos que consuman gas deben retirarse inmediatamente
del recinto confinado.
Todo trabajo de oxicorte y soldadura por gas o soldadura eléctrica dentro de un espacio
confinado, deberá realizarse con los cilindros y máquina de soldar ubicados fuera del recinto
cerrado.

4.5 EXCAVACIÓN DE ZANJAS


4.5.1 Consideraciones generales
El Supervisor del Trabajo realiza las siguientes actividades previas a la excavación:
 Evalúa la proximidad de edificaciones y características de sus cimentaciones, posibles
sobrecargas en las proximidades de las paredes de la excavación. Si la excavación se realiza
en zona adyacente a una edificación existente se preverá que la cimentación del edificio
existente esté suficientemente garantizada.
 Busca los planos y dibujos disponibles para identificar posibles interferencias con líneas
enterradas de servicios como agua, gases, electricidad, comunicaciones, instrumentación y
alcantarillado dentro del área de excavación.
 Determina si hay fuentes cercanas de humos o vapores peligrosos.
 Evalúa la cercanía de cables eléctricos o líneas aéreas de cualquier tipo. Si el equipo debe
acercarse a menos de 3 m de ellas, deberán ser desenergizadas y bloqueadas.
 Si la excavación tendrá menos de 1.50 m, evalúa la necesidad de sostenimiento o
conformación del talud según el tipo de terreno.
 En caso la excavación vaya a tener más de 1.50 m de profundidad, un profesional calificado
(Ingeniero Civil o de Minas Colegiado para realizar el diseño del sostenimiento o conformación
del talud requerido.) deberá evaluar las características del terreno como el tipo de suelo, talud
natural, capacidad portante, nivel freático, contenido de humedad, posibilidad de filtración,
estratificación, alteraciones del terreno y otras; que le permitan diseñar el sostenimiento o la
conformación del talud adecuado para el trabajo y emitir un documento, plano o diagrama
firmado con las recomendaciones necesarias para evitar derrumbes.
 Para la evaluación de las necesidades de sostenimiento o conformación del talud se toma en

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 12 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

cuenta el Anexo 4 Consideraciones técnicas para sostenimiento de taludes.


Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de irrupción de agua en la
excavación; o en zonas que modifiquen el grado de humedad de los taludes de la excavación.
En el caso anterior, el lado adyacente a la vía pública se apuntalará adecuadamente para evitar
la posible socavación de la vía.

Antes de comenzar cualquier trabajo de excavación se deben retirar y/o soportar, todos los
objetos (árboles, postes, rocas, rellenos y similares) colindantes con el área a excavar, y
que puedan desplomarse originando riesgos al personal, a terceros o a la propiedad.

En lugares donde se tenga cables eléctricos aéreos se desenergizarán éstos si alguna parte del
equipo estacionado o en movimiento se acercará a menos de 3 metros del cable energizado o
de las torres, postes, elementos de sujeción, tensores, vientos, etc.

No se permite excavar debajo del nivel de la base o apoyo de una cimentación o muro de
contención, salvo que se coloque previamente una calzadura o sistema de soporte
adecuado diseñado y aprobado por Ingeniero civil, se esté excavando en roca estable, o un
ingeniero civil refrende que la referida excavación no afectará la estructura o no originará
riesgo para el personal.

Cuando se excave junto a una vía de circulación vehicular, se debe usar un sistema de
protección para prevenir una posible socavación debajo de la vía. El material proveniente de la
excavación y los equipos deben en lo posible ubicarse fuera de la vía.

Cuando se prevea la posible existencia de minas, restos de artillería o restos arqueológicos en


las áreas por excavar, se debe coordinar con las entidades correspondientes para la
desactivación de las posibles minas, o para la capacitación del personal respecto a la
identificación y cuidado de los restos de artillería o restos arqueológicos, según sea el caso. Si
una mina, resto de artillería o resto arqueológico es hallado durante una excavación, el
trabajo debe detenerse de inmediato, alejar el equipo y personal y a la vez reportarse el hecho
al supervisor responsable de la excavación.

El polvo en suspensión generado durante la ejecución de excavaciones debe controlarse


usando agua u otros métodos. Se debe proporcionar respiradores adecuados para polvo al
colaborador expuesto a este contaminante. En general, los colaboradores que operen en las
excavaciones deben usar el equipo de protección personal necesario (casco, lentes, zapatos de
seguridad, respirador para polvo, protector auditivo, según sea necesario).

En los momentos de nivelación y compactación del terreno, el equipo de colocación del material
del relleno, trabajará a una distancia no menor de 20 m de la zona que se esté nivelando o
compactando.
De existir acumulación de agua en excavaciones o zanjas no se debe trabajar, debiendo
implementarse un sistema de bombeo antes de reiniciar los trabajos.

De existir la posibilidad de derrumbe se debe evacuar al personal e implementar sistemas de


sostenimiento antes de reiniciar los trabajos.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 13 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

El material producto de la excavación u otro material acopiado en la superficie, debe quedar


como mínimo a 1.0 m. del borde de la excavación, considerando una distancia mínima del
borde que equivalga a la mitad de la profundidad de la excavación y en caso de terrenos
arenosos a una distancia igual o mayor a la altura de excavacióndel borde igual a la mitad de la
profundidad de la excavación. En caso de suelos muy deleznables, la distancia de acopio será
mayor o igual a la profundidad de la excavación.

Las excavaciones con una profundidad mayor a los 1.5 m. deben ser diseñadas y firmadas por
un ingeniero de minas o civil colegiado y habilitado. Para las excavaciones de menor
profundidad sólo se requiere de un croquis o plano firmado por el supervisor responsable del
trabajo. En ambos casos el documento debe ir anexado al Permiso de Excavación.

4.5.2 Líneas de servicio subterráneas


Previamente a cualquier excavación, el Supervisor del Trabajo deberá determinar la presencia
de instalaciones subterráneas (cables eléctricos, tuberías de agua. desagüe, combustible, gas,
líneas de fibra óptica. etc.). Para lo cual se debe obtener de las empresas concesionarias o del
propietario, en la medida de lo posible, todos los planos correspondientes a las referidas
interferencias. Asimismo, se debe cumplir con las siguientes especificaciones de operación:

Utilizar equipo detector adecuado y/o efectuar piques exploratorios (calicatas) en forma
manual (cuando exista pavimento o similar se usará previamente cortadora de pavimento o
martillo neumático) para localizar las interferencias.

Las interferencias ubicadas deben señalizarse mediante estacas fijadas en la superficie del
terreno (o marcas si se trata de pavimento) indicando su profundidad y tipo, para lo cual se
debe utilizar el siguiente código de colores:

Rojo Interferencia eléctrica

Azul Interferencia de combustible o gas

Verde Interferencia de desagüe

Blanco Interferencia de agua

Amarillo Interferencia de comunicaciones

En la zona de interferencias se debe mantener la excavación cerrada el mayor tiempo posible.


Mientras la excavación se encuentre abierta, las interferencias expuestas deben protegerse,
soportarse o retirarse, según se requiera, para garantizar la seguridad del personal.

Cuando se efectúe excavación mecánica a menos de 3 m. de una interferencia, la operación


debe ser dirigida por un ayudante emplazado en la superficie y ubicado en lugar seguro.

Toda excavación mecánica debe paralizarse a mínimo 0.50 m. (en profundidad y distancia
horizontal) de cualquier interferencia, salvo el caso de interferencias eléctricas donde la

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 14 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

aproximación mínima es 1 m. A partir de esa profundidad y distancia, la excavación se debe


continuar manualmente, cuidando de no dañar la interferencia.

Antes de iniciar una excavación en suelos saturados se requiere contar con el correspondiente
estudio de mecánica de suelos y con el diseño, refrendado por un ingeniero, del sistema de
bombeo y de las líneas de evacuación de agua para mantener adecuadas condiciones de
trabajo y garantizar la estabilidad de las edificaciones y estructuras vecinas, si las hubiere.

Si durante la excavación se encuentra una línea de servicio que no había sido identificada
previamente se debe detener el trabajo e informar al Supervisor del trabajo.

4.5.3 Señalización del área de trabajo


Deberán instalarse letreros alertando sobre los riesgos. Por ejemplo: "CUIDADO
EXCAVACIÓN", “PELIGRO EXCAVACION PROFUNDA”, “PELIGRO NO SE ACERQUE”,
“ÁREA DE TRABAJO – SÓLO PERSONAL AUTORIZADO”.

Deberán colocarse señales de advertencia (cintas, banderolas y/o barricadas) como mínimo a
1.0 m. del borde de la excavación, considerando una distancia mínima del borde que equivalga
a la mitad de la profundidad de la excavación y en caso de terrenos arenosos a una distancia
igual o mayor a la altura de excavación. Dicha zona deberá estar libre de material excavado,
rocas sueltas, materiales o equipos que puedan caer dentro o desestabilizar las paredes (Ver
imagen N°1). Instalar cinta reflectiva cada 5 m. a fin de asegurar una adecuada visibilidad
durante el turno noche o bajo condiciones de neblina.

Imagen N°1

De considerarse necesario y de acuerdo a las condiciones del área de trabajo se utilizará luces
intermitentes u otros dispositivos de apoyo para la señalización nocturna.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 15 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

Cuando la excavación vaya a permanecer sin rellenarse por tiempo prolongado y/o la
frecuencia de exposición a caída de personas sea alta, en lugar de líneas de advertencia se
deben colocar barandas o cubiertas temporales.

4.5.4 Ingreso, salida y circulación del personal


Cuando sea necesario que los colaboradores estén dentro del área de excavación o en zanjas
mayores a 1.20 m de profundidad se debe contar con escaleras portátiles, rampas, escalinatas
u otro sistema que garantice un ingreso y salida adecuados del personal. Las escaleras deben
sobrepasar 1 m por encima del borde de la. Las escaleras, rampas u escalinatas no deben estar
alejadas más de 20 m entre sí.

Si los empleados deben cruzar sobre las excavaciones o zanjas con un ancho a nivel del piso
mayor a 0.70 m deben contar con pasarelas para evitar que el personal salte sobre las zanjas,
dichas pasarelas no deben estar alejadas más de 20 m. entre si y su diseño debe contemplar lo
siguiente:
 Resistencia 4 veces mayor que la proyectada (por ejemplo persona con carretilla).
 Debe tener por lo menos 0.60 m de ancho y extenderse en cada extremo, más de 0.60 m
hacia fuera del borde de la excavación.
 Si el ancho sobrepasa los 1.2 m. las pasarelas deben tener adicionalmente pasamanos.
El personal que trabaje efectuando excavación manual debe encontrarse separado uno de otro
una distancia mínima de 3.5 m. para evitar lastimarse mutuamente con las herramientas de
mano.
En zanjas de profundidad mayor a 1.20 m donde haya personal trabajando en el interior se
mantendrá un vigía en el exterior, quien podrá actuar como ayudante de trabajo y dará la
alarma en caso de producirse alguna emergencia.
Cuando se tenga personal dentro de una zanja efectuando excavación manual, no
podrá efectuarse excavación mecánica a menos de 8 m. del referido personal.
(Considerar la distancia que tiene la excavadora o retroexcavadora con el brazo
extendido, además de la vibración del equipo a desplazarse).

El equipo pesado y el personal que participa en la operación de vertido de material


para el relleno de una excavación, debe trabajar a mínimo 20 m. del que efectúa la
operación de compactación y nivelado.

No se permite por ninguna circunstancia que el personal salte sobre una excavación abierta
para pasar de un lado a otro. Tampoco debe ubicarse o caminar por el borde de una
excavación.
No se permite que personal trabaje ubicado en los taludes inclinados o banquetas de una
excavación si hay colaboradores emplazados en niveles inferiores de la misma, salvo que se
encuentren protegidos adecuadamente respecto al riesgo de desprendimiento o deslizamiento
de material, herramientas o equipo. El personal que trabaje ubicado en taludes o bancos debe
contar con un sistema de protección contra caídas.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 16 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

No se permite que trabaje personal dentro de excavaciones con acumulación de agua, salvo
que se hayan implementado las acciones preventivas necesarias para proteger al personal de
los riesgos originados por la acumulación de agua, las cuales deben incluir sistemas de
protección contra derrumbes y caída de material de los taludes, la remoción del agua
acumulada utilizando drenes y/o bombas, y la utilización de sistema de rescate por el personal.

No se permite la presencia de personal en una excavación junto a equipo pesado trabajando


dentro de la misma, durante la descarga de material para el relleno, o cuando se tenga equipo o
maquinaria que produce vibraciones operando cerca de la excavación.

No se permitirá por ningún motivo la presencia de personal en una excavación durante la


realización de operaciones con equipo mecánico, durante la operación de relleno de la zanja ni
bajo la vertical del equipo o tubería a realizarse.
Todos los colaboradores involucrados en trabajos de excavación en áreas cercanas a tráfico de
vehículos usarán chalecos reflectantes.
A medida que se avanza con una excavación a la que ingresa personal, se debe remover los
socavados y partes salientes en los taludes. Siempre se debe tratar de mantener la excavación
abierta (sin rellenar) el menor tiempo posible, pues la pérdida de humedad de las paredes de la
excavación origina taludes con mayor inestabilidad, proclives al derrumbe. Nunca se debe
socavar el pie del talud de una excavación. Si esto fuera necesario, debe provocarse la caída
de material desde el borde superior (cresta) del talud. El personal que efectúe esta operación
debe usar sistema de protección contra caídas.

4.5.5 Sistemas de protección


Toda excavación donde ingrese personal debe contar con todos los sistemas de
protección que se requieran para garantizar la integridad física de las personas que ingresan.
Las excavaciones que se ejecuten totalmente en roca estable no requieren protección contra
derrumbe o contra caída de material desde el talud. También aquellas con profundidad no
mayor a 1.50 m. en las que el suelo haya sido evaluado por el ingeniero responsable.

Los sistemas de protección que se implementen en las excavaciones deben tener la capacidad
de resistir sin fallar todas las solicitudes de carga que se produzcan o que razonablemente se
espere se vayan a producir.

Para implementar sistemas de protección en las excavaciones se debe considerar las


siguientes especificaciones:

La determinación del ángulo de reposo del suelo para inclinar el talud de una
excavación o conformar banquetas a fin de prevenir derrumbes, se debe obtener del
correspondiente estudio de mecánica de suelos. Para excavaciones que no excedan los 6 m. de
profundidad, cuando no se cuente con estudio de suelos, se puede utilizar la siguiente tabla
referencia para determinar la máxima inclinación o pendiente respecto a la horizontal (º)
permitida para los taludes de la excavación, o la proporción (H: V) de las banquetas:

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 17 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

CLASIFICACIÓN DE TERRENO SISTEMA DE PROTECCIÓN,


Clasificación de Suelos Pendiente (º - H: V)
Roca estable No necesario, Talud hasta 90°- Vertical
SUELO TIPO A
Entibación , talud 53° o banco
Conglomerado (hormigón), grava arenosa muy densa y suelo
H = 20cm ; V= 30cm (¾:1)
cohesivo compactado (arcilla, arcilla limosa o arcilla arenosa dura).

SUELO TIPO B
Suelos granulares no cohesivos (grava, arena, limo), suelos
Entibación, talud 45° o banco
cohesivos semi compactados y suelos Tipo A fisurados o sometidos
H= 30cm; V= 30cm (1:1)
a vibración.

SUELO TIPO C
Entibación, talud 34° o banco
Suelos cohesivos no compactados y suelos granulares no
H= 45cm; V= 30cm (1½:1)
cohesivos con afectación de agua.

DISEÑO DE TALUDES

Hasta 6 m de profundidad

De preferencia el talud de la excavación o zanja debe ser igual al talud natural del terreno. Si
por razones de espacio o por mala calidad del terreno se debe llevar un talud mayor al natural,

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 18 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

deberá utilizarse sistemas de soporte o sostenimiento de las paredes de la excavación,


simultáneamente con el avance de la misma. Esto siempre que la profundidad de la excavación
exceda de 1.5 m. el sostenimiento será diseñado por el Ingeniero civil o geólogo colegiado.

La colocación de las pantallas y entibados debe efectuarla personal capacitado. Como


parámetros de diseño se debe considerar la posible pérdida de cohesión que puede originarse
en el suelo por la pérdida de humedad; los esfuerzos originados por edificaciones, estructuras o
colinas colindantes a la excavación; las vibraciones y esfuerzos originados por la operación o
circulación próxima de vehículos o equipos pesados; entre otros.

Como alternativa al sostenimiento, se puede optar por bancos o banquetas múltiples cada 0.50
m. verticales. La distancia horizontal depende del talud.

El personal que efectúa labores de desquinchado se debe ubicar en un emplazamiento donde


no esté expuesto a ser impactado por el material que desquincha, ni tampoco corra riesgo de
caer dentro de la excavación. Si se ubica en superficie debe utilizar sistema de protección
contra caídas.

No se acepta el uso de malla, pañeteado o shotcrete, o una combinación de éstos, como


sistema de protección contra derrumbes.

Los sistemas de protección para no dañar o afectar edificaciones o estructuras colindantes a las
excavaciones, así como también para evitar que éstas afecten al personal, a terceros o
produzcan daños materiales, debe diseñarlos y aprobarlos un ingeniero civil. Se debe proceder
además a la colocación de testigos para detectar a tiempo posibles hundimientos o
desplazamientos.

Cuando se tenga personal dentro de una excavación colocando sistemas de protección, éstos
deben poseer sistema de rescate. Asimismo, se debe designar a una persona calificada en
monitoreo de taludes y operaciones de rescate (monitor) provista con un silbato, para que
inspeccione en forma continua, desde fuera, los taludes de la misma, a fin de detectar fisuras,
grietas, “chispeo” de material, desmoronamientos, humedad, vibraciones u otros factores que
puedan afectar la estabilidad de las paredes de la excavación. De detectarse estas señales, el
monitor debe hacer sonar su silbato para que el personal, que debe estar instruido al respecto,
evacúe de inmediato la excavación. No podrá reingresar personal a la excavación hasta que el
supervisor responsable de la excavación evalúe la seguridad de la misma y autorice el ingreso.
El personal que ingrese a la excavación, deberán colocarse a la cintura una soga de nylon y el
otro extremo hacia el exterior de la excavación, la cual permita al vigía (monitor) ubicarlo ante
un inminente derrumbe.

Cuando se requiera instalar sistemas de protección en excavaciones de alto riesgo (por su


profundidad, tipo de suelo, presencia de agua, sometida a vibraciones o cargas cercanas, etc.),
se debe hacerlo desde la superficie evitando el ingreso de personal hasta que la protección esté
implementada.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 19 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

El desmontaje de entibados debe efectuarse de abajo hacia arriba, rellenando la excavación


conforme se vaya retirando el apuntalamiento.
Evitar socavar el pie del talud de una excavación, si fuese necesario trabajar en el pie del talud
se debe provocar desde el borde superior (cresta) la caída de material o terreno saliente.

4.5.6 Ingreso circulación de vehículos y equipos y móviles


Si se requiere colocar estructuras para el cruce de vehículos, estas deben ser diseñadas por un
Ingeniero Civil Colegiado, pudiéndose colocar planchas de acero de espesor adecuado para
resistir el tipo de vehículo que usará el pase vehicular.
Los vehículos y equipos móviles deben circular a una distancia mínima del borde igual a la
profundidad de la excavación.

Cuando el riesgo de caída de vehículos sea alto y/o exista riesgo de caída de vehículos a
excavaciones con personal adentro, se debe implementar barricadas provistas por muretes de
concreto o con material de relleno con una altura de un tercio del tamaño de la llanta del
vehículo de mayor dimensión que transite por la zona excavada ubicados a mínimo 3 m. del
borde de peligro. Para señalización nocturna los muretes deben contar con luces de destellos.
(Señales luminosas: mecheros, circulinas).
El personal debe alejarse una distancia mínima de 1.5 veces la longitud del brazo extendido de
la retroexcavadora o excavadora en operación de modo que se elimine el riesgo que el personal
sea impactado durante el movimiento de los equipos.
De ser necesario se debe ubicar vigías para regular el tránsito de los vehículos y equipos
móviles.

Cuando hayan trabajado maquinarias, equipos o vehículos de combustión interna dentro de


excavaciones, se debe considerar la posible acumulación de gases de escape dentro de las
mismas, por lo cual hay que verificar que no haya deficiencia de oxígeno (menos de 19.5%) en
la atmósfera antes de autorizar el ingreso de personal. Para el caso de zanjas angostas y
calicatas, basta que el motor de combustión interna se encuentre próximo a la excavación para
afectar la atmósfera del interior de la misma, por lo que se deberán tomar las precauciones del
caso (medición constante del nivel de oxígeno con un oxímetro) si hay personal dentro de las
mismas.

4.5.7 Espacio Confinado


A partir de 1.80 m. de profundidad, la excavación se considerará como espacio confinado.
Las excavaciones con espacios interiores reducidos, tales como zanjas angostas y
calicatas, deben considerarse como espacios confinados, por lo que el personal debe
ingresar con sistema de rescate.

4.6 IZAJES CRITICOS


Se considera como izaje critico aquel que tiene alguna de las siguientes características:
 Izaje a partir del 70% hasta 90% de la capacidad de la grúa (no se permite el izaje de cargas
superiores a lo indicado)
 Izaje por encima de líneas eléctricas energizadas.
 Izaje sobre instalaciones existentes, como: edificios, tanques, estructuras metálicas, otros.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 20 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

 Izaje de una carga con más de una grúa.


 Pendiente del terreno mayor a 5%.
 Izaje de cargas irregulares.
 Izaje de materiales peligrosos o explosivos.
 Izaje en espacios confinados.
 Izaje de personas (en canastillos certificados y aprobados).
 Otras condiciones no rutinarias de acuerdo a la evaluación del área de Seguridad Integral.

4.6.1 Maniobra de izaje


Para toda actividad de Izaje a efectuarse en planta industrial y/o canteras debe llenarse el
Permiso de Izaje.
El Operador realiza la Inspección de pre uso de la grúa o puente Grúa según aplique.
El Operador inspecciona visualmente el tecle antes de su uso.
En caso se detecte una condición subestándar en los equipos y accesorios mencionados coloca
un Rotulado Fuera de Servicio (Ver Anexo N°5).

El Supervisor del Trabajo realiza mediciones de la velocidad del viento con un anemómetro
calibrado y certificado durante toda la realización del izaje.

El Operador realiza las maniobras de izaje exclusivamente por medio de equipos de izaje, a
excepción de las maniobras realizadas por medio de excavadora en áreas donde el uso de
grúas móviles implique un Riesgo Alto.

Los equipos de izaje no deben utilizarse para el izaje de personal, a excepción de las grúas
móviles con canastillas de izaje certificadas.

El Operador planifica la maniobra de izaje conjuntamente con el Rigger, Estrobadores y


personal que está a cargo de las cuerdas guías (vientos). Por ningún motivo el equipo de izaje
se debe usar para cargas que excedan la capacidad establecida por el fabricante.

Las grúas y accesorios deben contar con su tabla de capacidad máxima de cargas y manual de
operación, los que deben ser utilizados en la planificación del trabajo.

Las grúas deben tener una tabla de ángulos de izaje la cual debe ser pegada en un lugar
adecuado fácilmente visible para el operador.

El Supervisor del Trabajo asegura que durante la maniobra de izaje permanezca en el área de
trabajo sólo el personal estrictamente necesario que intervenga en el trabajo.

EL Supervisor del Trabajo verifica antes de iniciar el izaje que no exista personal ajeno a la
maniobra en el área de trabajo; en caso que durante el izaje se observe personal ajeno, el
trabajo se debe detener inmediatamente.

Los pasajeros no están permitidos en ningún lugar de la grúa. No permitir que nadie suba sobre
los ganchos o sobre las cargas.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 21 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

Todo izaje con grúas móviles o grúas puentes contará con un Rigger.
El Rigger se ubica en un lugar visible para el operador de la grúa y utiliza el sistema de señales,
de acuerdo al Anexo N°6 para guiar al operador durante la maniobra de izaje.
El Operador obedece las órdenes de un solo Rigger, quien debe estar identificado con chaleco
reflectivo color rojo con la palabra RIGGER en la parte superior de la espalda.
Una duda en la interpretación de una señal debe tomarse como una señal de parada.
En caso de emergencia la señal de parada puede ser dada por cualquier persona y debe ser
obedecida inmediatamente por el operador de la grúa.
El operador verifica que el área se encuentre libre de obstáculos antes de realizar los
movimientos de la grúa.
En caso se detecte una condición subestándar en un equipo de izaje, colocar una Tarjeta Fuera
de Servicio (Ver Anexo N°5) para prevenir la operación de equipos que no son seguros de
operar.
El Estrobador asegura que no existan materiales, herramientas u otros objetos sobre la carga a
ser izada.
El Rigger determina la cantidad adecuada de cuerdas guías (vientos) para guiar las cargas
suspendidas de acuerdo al volumen, centro de gravedad y forma de la carga.
Antes de iniciar el izaje, el Rigger verifica que el cable se encuentre vertical para evitar
balanceos que afecten al equipo y a la carga.
La carga debe ser izada o girada gradualmente para prevenir un súbito estirón del cable,
eslingas o estrobos.
No debe existir personal debajo de carga suspendida o moverse la carga sobre las personas.
El operador no puede abandonar la cabina de una grúa con el motor encendido o con carga
suspendida.
El operador debe mantener sus manos en los controles de la grúa de manera que pueda
detener el izaje rápidamente en caso de emergencia.
Las grúas no deben ser utilizadas para jalar o desplazar horizontalmente una carga, ya que este
equipo está diseñado solo para izar cargas.
Las maniobras de izaje con grúas a la intemperie no deben ejecutarse durante condiciones de
tormenta eléctrica.
Las maniobras de izaje se deben suspender cuando la velocidad del viento supere los 40 Km/h,
sin embargo el Rigger debe evaluar si detiene la operación cuando observe que las condiciones
no son adecuadas para realizar la actividad, por condiciones ambientales o por la geometría del
material a ser izado.
4.6.2 Grúas Móviles
El operador utiliza el cinturón de seguridad mientras se encuentren operando la grúa.
Antes de iniciar la maniobra de izaje el operador debe:
 Verificar la capacidad de soporte del terreno y la estabilidad del mismo bajo la grúa.
 Utilizar en caso sea necesario planchas de madera (soleras) de un área mínima igual a 3
veces el área del plato de la gata y con un espesor entre 2 y 8 pulgadas de acuerdo al peso
de la grúa.
 Nivelar la grúa dentro de un plano de 1% de pendiente máxima.
Evaluar si por el peso de la carga es necesario bajar los gatos hidráulicos.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 22 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

Detener la maniobra inmediatamente en caso que durante el izaje se produzca el levantamiento


de los gatos hidráulicos.
No maniobrar los gatos hidráulicos cuando la grúa tenga carga suspendida.
El cable debe estar enrollado como mínimo con tres vueltas en el tambor en todo momento.
Todo el perímetro del área por donde se moverá la carga, debe ser cercado con cinta amarilla
de advertencia.
Las grúas móviles deben mantener las distancias mínimas respecto a líneas eléctricas aéreas
establecidas en el siguiente cuadro.

VOLTAJE DE LA LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA DISTANCIA MÍNIMA


Hasta 50 KV 3m
Más de 50 KV 3 m + 1 cm por cada 1 KV por sobre los 50 KV

Antes del traslado de una grúa por debajo de líneas eléctricas aéreas, se debe inspeccionar
previamente la ruta para evaluar el riesgo, el contacto o la inducción eléctrica con cualquier
parte de la grúa e implementar las medidas de control necesarias.
Toda grúa debe contar con su tabla de cargas y manual de operación.
Las grúas deben contar con un dispositivo de sonido que avise de su traslado y giro.
Las grúas deben contar con interruptores límites de seguridad que se activen cuando el peso de
la carga o la altura de izaje excedan el límite máximo establecido por el fabricante. Los
interruptores límites de seguridad no deben ser desconectados para realizar maniobras
sobrepasando los límites establecidos por el fabricante. Los operadores no deben usar los
interruptores límites para detener un izaje bajo condiciones normales de operación. Estos son
exclusivamente accesorios de seguridad.
No use grúas móviles para levantar personal, excepto en canastillas diseñadas específicamente
para tal uso.

4.6.3 Puente Grúa


No opere un puente grúa si no cuenta con autorización, se siente mal o con sueño.
El operador debe memorizar la posición de los comandos de la botonera pues si él está
realizando una operación de izado crítica, no puede dejar de atender permanentemente la
carga.
Se debe tomar en consideración que cuando se trabaja en una velocidad alta con cualquiera de
los controles, al aplicar el freno, este se activa a los 3 o 5 segundos
El operador no debe abandonar los controles de comando cuando tiene una carga suspendida
del gancho. Si por cualquier circunstancia debe abandonar la grúa y dejarla desatendida, debe
primero bajar la carga y dejarla firmemente apoyada en el suelo. Además debe dejar los
controles o la llave maestra en posición de apagado.
El operador bajo ninguna circunstancia debe arrastrar lateralmente la carga. NO está permitido
arrancar con el gancho objetos firmemente adheridos al suelo.
El operador debe tener la seguridad que durante la maniobra de izaje, desplazamiento y
descenso de carga, hay suficiente espacio libre en los lugares cercanos.
El operador debe estar seguro que las señales de alarmas audibles y visuales están operativas,
caso contrario deberá informar a su supervisor.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 23 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

4.6.4 Equipo de Izaje de Personal (man lift)


Antes de comenzar un levante con elevadores de personal, se deberá realizar una prueba de
carga de la grúa. Esta prueba de carga será presenciada y validada por el Supervisor del
Trabajo.

Sólo se usarán equipos diseñados y fabricados para elevar personas, estos no podrán ser
modificados sin la autorización del fabricante en cuyo caso el factor de seguridad será como
mínimo el que tenía antes de la modificación.

Todo equipo elevador deberá tener controles tanto en la plataforma como a nivel del vehículo,
los controles del vehículo sólo se podrán usar con la autorización del personal que está en la
plataforma o en caso de emergencia.

Sólo las personas autorizadas por Cal & Cemento Sur S.A. podrán operar un elevador de
personal.

Los empleados deberán siempre pararse firmemente sobre el piso de la canasta y no deberán
sentarse o subirse al borde de la canasta o usar tablones, escalas u otros dispositivos para una
posición de trabajo.

Deberá usarse un arnés con una línea de anclaje unida al puntal o canasta al trabajar desde un
elevador de personal.

4.6.5 Canastillo Alza Hombres


Los Canastillos Alza Hombres sólo deben usarse cuando otros medios de acceso a trabajos en
altura, como escaleras, andamios, etc. no se puedan usar ya sea porque su uso es peligroso, o
debido al diseño estructural, interferencias, o a condiciones de terreno.

El Canastillo Alza Hombres deberá ser diseñado por un Ingeniero Estructural Calificado, y
construido con el propósito específico y exclusivo de izar personal usando una grúa, además
deberá mantener su placa característica donde se indique el año de fabricación, capacidad
máxima y números de personas que podrán acceder a él.

El personal que suba o trabaje desde el canastillo deberá usar en todo momento un arnés y
línea de anclaje autorizados, y deberá fijar la cuerda de seguridad al punto de enganche de la
grúa.

Los Canastillos Alza Hombres deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

 Deberá ser diseñado y construido considerando que pueda levantar 5 veces la carga máxima
admisible que se pretende levantar. (Factor de Seguridad 5).
 Podrá levantar como máximo cuatro (4) colaboradores, o el indicado en su placa
característica
 Toda la soldadura entre elementos estructurales deberá ser calculada con un factor de
seguridad cinco (5). Toda soldadura del canastillo será realizada por un soldador calificado,
siguiendo indicaciones de diseño.

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 24 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

 Las argollas de sujeción del canastillo serán de un diseño tal que minimice el balanceo del
mismo.
 La superficie de trabajo del canastillo será como mínimo de 1.20 m 2. y su altura debe ser
suficiente para mantener al trabajador de pie.
 Deberá ser fabricado de acero, y tendrá un pasamanos interior, el que estará a 1 m de altura.
 Deberá tener una protección de techo
 Deberá tener superficies internas lisas, para evitar cortes y abrasiones.
 Deberá tener protección en todo su perímetro. Los costados del canastillo serán enrejados de
construcción sólida y de aberturas no mayores a 1.5 cm.
 Deberá tener una puerta y cerradura que abran solamente hacia adentro.
 Deberá estar pintado de manera de facilitar su visibilidad por el Maniobrista y el operador de la
grúa.
 Deberá tener en la puerta un letrero con las siguientes indicaciones:
 Peso del canastillo (Tara)
 Número máximo de colaboradores (máximo 4)
 Capacidad de carga máxima admisible.
 Deberá tener conexiones para cuerdas guías (vientos) los que deberán ser usados siempre
que se realice el izaje del Canastillo”.
Cuando se realice el izaje del Canastillo, el operador de la grúa no podrá abandonar en ningún
momento los controles de la grúa aun cuando el canastillo no esté en movimiento.
Cuando se realice el izaje del Canastillo, la grúa deberá tener bloqueada la capacidad de caída
libre del gancho si la tuviera.
Para realizar la maniobra, la velocidad de viento no deberá exceder los 35 Km. por hora,
medido en el canastillo de izaje
Los Canastillos alza hombres no deberán usarse para izar materiales o herramientas solas.
Siempre se deben usar sólo para izar trabajadores con sus herramientas a un punto de trabajo
que no sea accesible por otros medios.
Mientras el Canastillo esté suspendido en una posición estacionaria, todos los comandos
deberán estar enganchados.
La maniobra será detenida toda vez que las condiciones de tiempo u otros agentes generen
peligro para los trabajadores.
Durante el desplazamiento del canastillo, las personas en su interior deberán mantener todo el
tiempo comunicación con el Maniobrista y con el operador de la grúa, ya sea por radio o por
señales.
Cuando se desplace el Canastillo, los ayudantes deberán guiarlo con el uso de cuerdas guía.
Los trabajadores no deberán salir del canastillo cuando este esté elevado.
Queda estrictamente prohibido exceder los límites de carga del canastillo

4.6.6 Accesorios de izaje


Los accesorios de izaje deben ser originales, no está permitido el uso de accesorios de izaje
hechizos.
Los accesorios de izaje deben indicar claramente la capacidad máxima establecida por el
fabricante por medio de una etiqueta/placa o tener dicha capacidad estampada en el mismo

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 25 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

accesorio. Para el uso combinado de elementos de izaje, la capacidad segura de carga, será
aquella correspondiente al elemento más débil.
La instalación, mantenimiento y reparación de accesorios de izaje se ejecutará sólo por el
fabricante o de acuerdo a las instrucciones escritas del fabricante.
Todo colaborador que haga uso de un accesorio de izaje los inspecciona visualmente antes de
usarlos a fin de detectar cualquier condición subestándar.
La contratista inspecciona los accesorios de izaje trimestralmente y coloca como constancia de
dicha inspección una cinta aislante según el código de colores del Anexo N°7
Las eslingas deben ser retiradas de servicio si presentan algunas de las siguientes condiciones
sub estándar:
 Quemaduras por ácidos o sustancias cáusticas.
 Derretimiento o quemaduras por calor en la superficie.
 Rasgaduras, pinchaduras o cortes.
 Hilos rotos
 Elongación (si excede los factores de elongación indicados por el fabricante).
Los estrobos deben ser retirados de servicio si presentan algunas de las siguientes condiciones
sub estándar:

 Diez alambres rotos distribuidos aleatoriamente en los torones en un paso.


 Cinco alambres rotos en un toron en un paso.
 Desgaste o disminución de 1/3 del diámetro original de los hilos externos.
 Ensortijamiento, aplastamiento, jaula de pájaro u otra distorsión en la estructura el estrobo.
 Derretimiento o quemaduras por calor.
 Reducción del diámetro original del estrobo.
 Corrosión.
Los accesorios de izaje que presenten condiciones sub estándar deben ser rotulados con una
Tarjeta “Fuera de Servicio” (Ver Anexo N°5) y retirados inmediatamente del área de trabajo,
para ser enviados al proveedor para su reparación. Si los accesorios de izaje no pueden ser
reparados deben ser destruidos para evitar su uso.

4.6.7 Ganchos
Los ganchos deben ser de acero forjado y contar con la indicación de la capacidad máxima de
carga.
Los ganchos deben contar con una lengüeta de seguridad que se cierre completamente a fin de
evitar la salida de la carga.
Para el caso de grúas, marcar los ganchos con tres puntos equidistantes a fin de medir la
deformación producto de su uso, la cual no debe exceder el quince por ciento 15%) de las
longitudes originales.
No pintar los ganchos pues esto evita que se puedan detectar fisuras u otras condiciones sub
estándar al momento de inspeccionarlos.
Los ganchos no deben soldarse, afilarse, calentarse, repararse o modificarse.
4.6.8 Licencia interna
Es obligatorio contar con la Licencia Interna de Operación emitida por el área de Seguridad
Integral de Cal & Cemento Sur S.A. para la operación de grúas y puentes grúa. Sólo se podrá

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
N° : 4
MANUAL DE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA
Fecha: 20-07-2017
EMPRESAS CONTRATISTAS
Rev. : 01
Página: 26 de 26
TRABAJOS DE ALTO RIESGO Autor: W.LL.F.

operar los equipos de izaje que están especificados en la Licencia Interna. Es obligatorio portar
la Licencia Interna.

4.6.9 Inspección anual de grúas y tecles


Las grúas, tecles y otros equipos de izaje deben contar con una certificación anual, realizada
por una empresa especializada, la cual debe estar basada en una inspección mecánica y
estructural, la que debe incluir pruebas no destructivas NDT (Non-destructive Testing) cuando la
empresa especializada lo recomiende.

Las grúas puente deben contar con una certificación anual, realizada por una empresa
especializada, la cual debe estar basada en una inspección mecánica y estructural, la que debe
incluir pruebas no destructivas NDT (Non-destructive Testing) cuando la empresa especializada
lo recomiende.

4.7 CONTROL DE CAMBIOS EN EL CAPITULO


CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO

Nº de Versión Descripción del Cambio


En el ítem 4.1 se adiciono referencia a Bloqueo y señalización
En el ítem 4.2.1 se cambió referencia extintor tipo PQS de no menos de “09 Kg” por “12 Kg” y se
adiciono “En tormentas eléctricas: si en el área de trabajo se tiene alerta naranja o roja, las actividades
01
de trabajo en caliente se suspenden hasta recibir orden para continuar actividades”
En el ítem 4.2.2 se cambió referencia a “Vidrios” por “Policarbonato”
En el ítem 4.2.3 en el cuarto párrafo se eliminó referencia a ”no”

CONFIDENCIAL: No debe ser copiado sin permiso del SIG de CAL & CEMENTO SUR S.A.

También podría gustarte