Está en la página 1de 8

SECRETARIA DE AGRICULTURA,

GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y


ALIMENTACION
Subsecretaría de Desarrollo Rural
Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural

9
Medidas de higiene y sanitarias
en ganado bovino

E n explotaciones de ganado bovino, mantener la higiene de las instalaciones y


practicar algunas medidas profilácticas como la vacunación es de lo más
importante; se pueden prevenir enfermedades en los animales domésticos y evitar
pérdidas económicas para los productores.
Las explotaciones bovinas especilizadas o de transporte. Las principales construcciones
doble propósito, se desarrollan bajo sistemas involucran: alojamiento, sala de ordeña,
de producción intensivo, extensivo y de bodega, oficina y depósito de orina y estiércol.
traspatio y donde la producción de leche y
de carne constituye la principal fuente de Alojamiento
ingresos. Independientemente del hato, al En una explotación lechera estas instalaciones
establecer o manejar una explotación de son requeridas para concentrar a los animales
ganado se deben tomar en cuenta la durante la mayor parte de su vida productiva. La
genética, nutrición, reproducción, manejo y disponibilidad de agua y de electricidad es
ambiente. indispensable para esta zona, cuyo propósito es
proporcionar a los animales el espacio suficiente
Las condiciones climáticas son importantes para su alimentación y bebida, ejercicio y
para el éxito de las explotaciones ganaderas descanso. Debe también ofrecer condiciones
ya que de ello depende, el tipo y tamaño de que los protejan de las inclemencias del tiempo y
las explotaciones que se pueden manejar en también que permitan su limpieza con facilidad.
forma eficiente, las especies forrajeras El tipo de construcción depende del clima, del
naturales e inducidas y los coeficientes de material disponible y del tipo de ganado que se
agostadero, y las razas de ganado que mejor tenga que alojar. En climas fríos, la construcción
se adaptan a los diferentes climas del país. debe ser cerrada, con un buen aislamiento, sin
embargo es necesario que las instalaciones
Considerar estos aspectos es fundamental tengan una adecuada ventilación. En climas
para evitar problemas de adaptación. Una templados es suficiente tener un corral y una sala
vez elegida la raza de acuerdo con su de ordeña con techo. En climas tropicales se
potencial de adaptación a las condiciones necesitan techos para dar sombra y para
bioclimáticas de la región, conviene proteger a los animales contra las lluvias fuertes.
programar una serie de acciones cuyo Generalmente se usan construcciones sin
objetivo es mantener a los animales en mejor paredes. Se necesitan 4 m2 de área cubierta por
estado de salud, con la finalidad de que vaca. Para la construcción de estos
expresen al máximo su capacidad productiva sombreaderos pueden resultar económicos los
y generen ganancias en beneficio de la materiales propios de la región; las hojas de
economía regional. Las acciones a seguir palma, por ejemplo, dan buen resultado.
van desde una buena planeación de las
instalaciones hasta mantener un programa
sanitario y de medicina tanto preventiva Construcciones para becerros
como correctiva; esto último contempla la Los becerros de hasta 60 días de edad necesitan
asesoría de especialistas en medicina jaulas individuales. Dos tipos usuales de éstas
veterinaria. son: Tipo 1 (Figura 1a): consta de 1) un piso de
concreto con rejilla o con una cama de paja y 2)
un lugar para un recipiente con leche o agua y un
Instalaciones lugar para un comedero para concentrados
Estas deben ser funcionales y permitir la alimenticios; Tipo 2: (Figura 2b): formado por 3 )
recuperación del capital que se invirtió. Debe un piso con declive del 3 %, con cama de paja, 4)
haber disponibilidad de agua y electricidad; un comedero y 5) un bebedero.
también debe haber fácil acceso para el

2 Sistema de Agronegocios Pecuarios


a)

b)

Figura 1. Instalaciones para alojar becerros

Los becerros de dos hasta seis meses de Establos para vacas lecheras
edad pueden ser alojados en corrales con Existen a) establos para vacas amarradas, b)
capacidad de hasta 10 animales. establos con echaderos y c) establos para
vacas en libertad.

Resguardo para ganado joven Los establos para vacas amarradas (Figura
El ganado de seis hasta 24 meses de edad 2a) constan de las siguientes partes:
puede pastorear. Si no se dispone de pasto, 1. Dispositivo para amarrar al animal mediante
se construye un resguardo simple por una cadena o soga.
animal. El 20 % del área de resguardo debe 2. Bebedero para dos animales, puesto a una
ser techada. Se necesita un comedero con altura de 60 cm.
una longitud de 30 cm por animal y un 3. Comedero. La longitud del sitio para el animal
bebedero con una capacidad de 45 litros varía entre 110 y 130 cm, según el tamaño del
diarios por animal. animal. El ancho del sitio para vacas adultas
Es de 100 a 120 cm.

Medidas de higiene y sanitarias en ganado bovino 3


4. Pasaje central.
5. Pasaje para ordeña y limpieza.
6. Canal para estiércol con rejilla.
7. Canal para estiércol abierto. La longitud del sitio para el animal varia entre 120 y 165 cm.

Los establos con echaderos (Figura 2b) constan de una nave con dos o tres filas de hasta 15
echaderos :

8. Piso de la nave. 13. Partes transparentes del techo; se ne


9. Pasaje central para suministrar forraje. cesita un área equivalente al 5% del
10. Reja de alimentación. área total del sitio.
11. Entrada de aire para ventilación. 14. Techo de lámina con pendiente aproxi-
12. Salida de aire. mada del 25 %.

Los establos para vacas en libertad (Figura 2c) tienen las siguientes construcciones:

15. Área de alimentación con piso firme 19. Almacén de forraje..


16. Comedero. 20. Corral de espera antes de la ordeña.
17. Bebedero. 21. Sala de ordeña.
18. Área con cama de paja.

a)

b)

c)

Figura 2. Establos para vacas lecheras

4 Sistema de Agronegocios Pecuarios


Los establos para vacas amarradas se
utilizan principalmente en climas fríos y
templados. Tienen el piso de concreto. La
superficie debe ser algo rugosa para evitar
que los animales resbalen. La pendiente del
piso debe ser del 2% en dirección del canal
de drenaje. Sobre el piso se pone una cama
de paja.

Los establos con echaderos permiten al


animal caminar dentro de un local común y
los animales tienen un lugar a su disposición Los establos para vacas en libertad constan
con una cama de paja o arena. No se de un corral con una superficie mínima de 8 m2 y
recomienda el uso de aserrín como cama, ya un comedero de 40 cm de longitud por cada
que este material aumenta la incidencia de animal. Según las condiciones climatológicas, el
mastitis. establo estará techado hasta la mitad o
totalmente.
En estos establos los concentrados son
suministrados en la sala de ordeña. El Es conveniente que en toda explotación bovina
establo puede limpiarse con un sistema de se planee una enfermería, que consistiría de
rasqueta o tener un piso de rejillas. También algunas jaulas que se colocan aisladas del
se pueden usar tractores con cargadores establo. El tamaño mínimo debe ser de 3.50 X
frontales para sacar el estiércol. 4.00 m y la puerta de entrada tendrá un ancho
de 1.20 m. Esta instalación es necesaria para la
El pasillo para alimentación debe tener un atención y aislamiento de animales que
ancho de 4.5 a 5.0 m, para permitir la presentan síntomas de alguna enfermedad.
entrada y descarga de remolques con
forraje. La puerta de entrada debe ser lo Los establos deben tener un depósito para
suficientemente alta, para permitir estiércol. Un método sencillo para desechar el
libremente la entrada de remolques. mismo, es procurar que la orina y el agua del
lavado pase directamente a las zanjas de
Los bebederos de estos establos deben tener irrigación. El estiércol eventualmente mezclado
una capacidad mínima de 300 litros por con el material de cama es depositado sobre el
cada 30-45 animales. En el caso de piso de concreto y luego puede ser distribuido en
bebederos automáticos se necesita una el campo.
unidad por cada 10 animales. Para las
vacas Holstein, los echaderos tiene un
ancho de 1.10 a 1.20 m y una longitud de
2.10 a 2.20 m.

Medidas de higiene y sanitarias en ganado bovino 5


Higiene en la sala de ordeña registros individuales se deben anotar las fechas
de cada vacunación, especificando la vacuna
Cuando un productor mantiene pocas
utilizada.
vacas, éstas pueden ser ordeñadas
manualmente en su resguardo; cuando los
hatos son grandes, el uso de una Del mismo modo, cuando se introducen
ordeñadora ahorra mucho esfuerzo y animales ajenos al hato es importante tener las
tiempo. Es recomendable realizar la ordeña precauciones sanitarias necesarias ya que estos
lo más higiénico posible, pues de ese modo pueden ser portadores de diferentes
es posible obtener leche sin contaminar y se enfermedades e infectar a algunos animales. En
mantiene al hato libre de mastitis. el caso de sementales se deben extremar
precauciones, ya que podrían ser portadores de
enfermedades de transmisión sexual, que
El planear adecuadamente las instalaciones
contagiarían a todas las hembras con las que
del establo, manteniéndolas lo más limpio
tuvieran contacto.
posible permite que el proceso de
producción de leche se realice de la mejor
manera y se conserve al hato en buenas
condiciones de salud; no obstante es
Estrategias de instrumentación
necesario tener en cuenta que los animales Siempre que se aplica una vacuna, se deben
son susceptibles a contraer ciertas tener en observación a los animales tratados, por
enfermedades, las cuales es posible evitar si al menos 30 minutos después de la vacunación,
se establece oportunamente un programa ya que pueden presentarse algunas reacciones
de vacunación. alérgicas y se debe estar preparado para esta
eventualidad (siempre con asesoría de un
técnico capacitado).
Programa de vacunación
En la actualidad, la mayoría de las vacunas A continuación se mencionan las enfermedades
son muy eficientes y si son usadas de manera más comunes y los tiempos de vacunación para
adecuada, se logra la completa prevención el ganado bovino.
de las enfermedades hacia las que son
dirigidas. La vacunación es la forma más Animales jóvenes
eficaz de evitar enfermedades infecto- • Brucelosis: aplicar la vacuna a los 4-5 meses
contagiosas de origen bacteriano y viral que de edad.
representan no sólo pérdidas económicas, • Leptospirosis: a los 6 meses de edad y repetir
sino una amenaza para la salud humana. cada seis meses.
• Rinotraqueitis: a los 4-6 meses de edad, con
Es necesario llevar registros de los animales, vacuna intramuscular que protege por 3-5
que incluyan datos tanto productivos como años.
reproductivos; alta incidencia de abortos, • Parainfluenza 3 (PI 3): aplicar la vacuna a los
mayor número de servicios por concepción 4-6 meses de edad, después cada año.
(para vacas y vaquillas), mortalidad en • Diarrea viral bovina (DVB): después del
vacas, vaquillas y becerros, así como primer año de edad, una vacuna intramuscular
mortalidad por enfermedades respiratorias será suficiente para proteger al ganado
en los becerros, son indicio de la presencia durante toda su vida.
de algunas enfermedades. Por ello, en los

6 Sistema de Agronegocios Pecuarios


• Para septicemia hemorrágica, carbón • En la prueba cervical comparativa se miden
sintomático y edema maligno aplicar la con un vernier, dos pliegues de la piel antes de
Bacterina Triple, a partir de los 6 meses de la inoculación; el aumento de grosor en la piel
edad. en mm será una reacción positiva.

Animales adultos • La prueba cervical simple se lleva a cabo para


• Leptospirosis: dos veces por año ya que conocer la existencia de Mycobacterium bovis
sólo protege por seis meses. en el ganado expuesto a este microorganismo.
• Rinotraqueitis (IBR): una vez por año, La PPD de bovino se inocula en un área
cuando es vacuna nasal. rasurada del cuello; los animales se clasifican
• Parainfluenza 3 (PI3): una vez al año. en negativos cuando hay ausencia de
• Vibriosis: hembras 30-90 días antes de la reacciones en la prueba y positivos cuando
monta natural. presentan cualquier tipo de reacción a la
• Brucelosis: sólo en casos muy prueba.
controlados, cada seis meses.
Para la prueba de brucelosis se utiliza un
Existen algunas pruebas de campo para antígeno preparado previamente, diluido al 50
detectar animales positivos a ciertas % con una solución de citrato de sodio al 1.1 %.
enfermedades infecto-contagiosas. Dos de
estas enfermedades de gran importancia por Se obtiene una muestra de sangre de la vena
el peligro que representan para la salud yugular (de 10 a 20 cc), se coloca en frascos
humana son brucelosis y tuberculosis. que contengan 1 cc de citrato de sodio al 20 %.
Se colocan dos gotas de sangre en una placa de
A la prueba de campo para tuberculosis se le porcelana, se agrega una gota de antígeno con
conoce como tuberculinización, donde se una pipeta graduada y se mezclan los reactivos
hace una inoculación intradérmica (esto es, con un palillo. La reacción positiva se manifiesta
una inyección bajo la piel) de 0.1 mililitros de por la aparición de un anillo azul bien definido
tuberculina, realizando la lectura 72 horas sobre el fondo rojo. La reacción negativa forma
después (+/- seis horas). La tuberculina un anillo rojo por la marginación de hematíes.
oficial es un derivado proteínico purificado
(PPD) de bovino. Es importante aclarar que la brucelosis no es la
única enfermedad que ocasiona abortos en
Existen tres tipos de pruebas: 1) en bovinos y es necesario solicitar apoyo técnico
pliegue anal, 2) cervical comparativa y 3) cuando se presentan abortos con gran
cervical simple; la inoculación se lleva a incidencia en el hato.
cabo con jeringas de 1 ml graduadas de 0.1
ml y agujas hipodérmicas de No. 24 y 26.

• La prueba en pliegue anal es negativa


cuando no se observe ni se palpe ningún
cambio en el área inoculada y será positiva
cuando se palpe o se observe cualquier
engrosamiento, rubor, calor, dolor o necrosis
en el sitio inoculado.

Medidas de higiene y sanitarias en ganado bovino 7


Bibliografía de apoyo
Avila T., S. 1984. Introducción y generalidades sobre medicina preventiva. En:
Producción intensiva de ganado lechero. Ed. CECSA. México. 307 p.

Blood, D. C. y J. A. Henderson. 1983. Medicina Veterinaria. Ed. Interamericana.


México. 527 p.

SEP-Trillas. 1982. Bovinos de leche. Manuales para educación agropecuaria. México.

García R., M. 1988. Sanidad ganadera. Ed. Mundi-Prensa. España.

Responsable de la Ficha
Dra. Ma. Teresa Sánchez-Torres Esqueda
MVZ. José Luis Cordero Mora
Especialidad de Ganadería, IREGEP
Colegio de Postgraduados
Carr. México-Texcoco, km. 36.5
56230 Montecillo, Méx.
Tel. (595) 2 02 00 Ext. 1705 y 1295

Correo electrónico:
teresa@colpos.colpos.mx

Sistema de Agronegocios Pecuarios

También podría gustarte