Está en la página 1de 16

INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………………………… 2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………….. 3

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………………….…………. 4

 DEFINICION
 ETIMOLOGIA

 HISTORIA …………………………………………………………………………………………………………….. 5

o ORIGEN MÍTICO Y LEYENDA DEL WAYLARSH WANKA ( HUAYLAS )


o EN LA ÉPOCA REPUBLICANAPRESENTACIÓN ANTE EL AYLLU ALLAUKA
o EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

 TIPOS DE HUAYLAS……………………………………………………………………………………………… 8

o HUAYLAS ANTIGUO O AGRÍCOLA


o HUAYLAS DE SALÓN

 VESTUARIO………………………………………………………………………………………………….. 9

o DAMAS
o VARONES

 MÚSICA………………………………………………………………………………………………………………. 10

o INTRUMENTOS MAS ELEMENTALES PARA LA EJECUCIÓN DEL HUAYLARSH


o EVOLUCIÓN DE TONALIDADES EN EL HUAYLARSH
o CREACIÓN DE UNA MELODÍA DE HUAYLARSH
o ESTRUCTURA DE UNA MÚSICA DE HUAYLARSH
o COMPASES DE SUBDIVISIÓN BINARIA

CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………………………… 14

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………… 14

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………. 15

pág. 0
DEDICATORIA

Este trabajo esta dedicado a mi madre que siempre me apoya día a día

pág. 1
INTRODUCCIÓN

El Huaylarsh es una danza social campesina cuyo origen probable se remonta desde el
establecimiento de los primeros ayllus en la parte sur de Huancayo, de las zonas altas del Valle del
Mantaro, Canipaco y norte de Huancavelica.

El Huaylarsh es la florescencia de la vida, que de acuerdo con la evolución natural del ecosistema
andino se lleva a cabo en febrero, marzo y abril de cada año, pero cuando interviene la mano del
hombre, para la actividad agraria, es decir para la preparación de tierras para el cultivo, “pulun
ashpi”, Barbecho “Chacmay”, siembra “Talpuy”, deshierbo, “jacha chutay”, cultivo, “allpanchay”,
“achmi”, “juluy”, de habas “chayanchay”, “llamtay” y “alhuish” de arvejas “alchay”, de cereales
“lutuy”, de quinua, “quinua ahui”, de frejol “llamatay ticay”, et, etc., ya es el trabajo del hombre el
que florece, como también en la cogida de frutos andinos “pallay”, recolección de combustible
para el hogar “tullpa”, “yamtapallay”, “chamiza faena”.

El Huaylarsh tiene vida propia, es parte popular y colectivo, tradicional y de autoría anónima, tiene
ritmo, colorido, equilibrio, matiz, rito, imitación, mito, expresión de la realidad en versos y
melodías, tiene filosofía, es acción y pensamiento, alegría, eufórica, nostalgia lírica, guapido
mesiánico y persecución mística a “la flor de los sueños”; al “huatrilla chutu walarsh”.

El Huaylarsh es uno sólo, así que manifestamos la presencia de variedades de huaylarsh, por su
mensaje, ritmo, vestimenta, rito, etc. pero con un origen común y equiversal; ya sabemos que la
cultura está viva, en movimiento y se transforma, es susceptible de modificaciones para seguir
existiendo. Cada etapa del proceso de evolución del huaylarsh tiene su particularidad y
peculiaridad que lo hace diferente a otras etapas de su misma historia (sincronía y diacronía),
tomando en cuenta la realidad económico social.

Hemos examinado la percepción del hombre wanka sobre los diversos elementos que están
presentes en el huaylarsh y la naturaleza circundante. La ritualidad del huaylarsh está integrado
con al interacción de los elementos del cosmos, como: la tierra “Mamapacha”; los cerros
“huamanis”, la producción (milay), la lluvia “tamia”, las nubes, “pucutay”, los ríos “mayu”, la luna
“killa”, etc. el sol “inti”, las estrellas “uyllur”, etc. se reúnen en el complejo sistema de simbolismo
wanka, que interaccionan entre si en un determinado tiempo y espacio.

En el desarrollo del huaylarsh se articulan una serie de elementos que hemos mencionado de los
cuales nos referimos sólo a los elementos mitológicos, ritológicos y simbólicos, que están
estrechamente ligados al sistema socio económico y la visión cósmica wanka; fenómenos
naturales, atmosféricos, etc. le otorgan un marco holístico al desarrollo de la vida de los andes, las
que dinamizan su desarrollo, dando una efectividad al acto productivo en la naturaleza y el
agradecimiento, ofrenda, conjuro, a los componentes del cosmos. Notamos desde ya, que la
música es un elemento integrado un ente efectivo en la comunicación e integración entre los
miembros de la comunidad.

pág. 2
MARCO TEORICO

DEFINICIÓN:

Es una danza muy conocida del valle de Junín, se baila originalmente en la época de los
carnavales. Su carácter festivo lo ha llevado a trascender las fronteras rurales para
convertirse en un baile de competencia de pareja en donde compiten el hombre y la
mujer, sobresaliendo el zapateo cuyos movimientos provienen de la misma dinámica de la
faena agrícola.

-Formas más reconocidas:

En la actualidad se pueden reconocer dos formas de esta danza:

 Huaylarsh Antiguo: el cual conserva más característica relacionadas con la faena agrícola.

 Huaylarsh Moderno: en donde el tema fundamental es el enamoramiento y la


competencia en el baile por parejas. Los conjuntos, por lo general representan una
entrada, baile por parejas y una despedida; todo esto con figuras variadas y uniformes,
con desplazamientos coreográficos veloces y sorprendentes a mayor figuras y mayor
desplazamiento, más interés; incluso Cuando se desarrolla el baile por pareja, los demás
realizan figuras de fondo para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del
espectáculo.

ETIMOLOGÍA

La danza tiene como fuentes a los vocablos "Walarsh" que es netamente de origen de quechua
Wanka que significa "Muchacho", joven, en edad del despertar amoroso y próximo a contraer
matrimonio. Mientras en el quechua QHARI significa varón, WAYNA: "muchacho": También
Waylas es un vocablo quechua que significa DANZA AGRÍCOLA que por derivación ha dado origen a
la palabra Wanka Waylarsh: ; WAYLARSH O HUAYLARSH: Trilla nocturna, cebada o arvejas
acompañado de canciones que se realizan en Angasmayo, Roncha, Chambará, en Ahuac y otros
pueblos ubicados al lado derecho del Valle del Mantaro que se denomina TUTA WUAYLARSH y en
Chupaca, WAICHARSH: WUAYLLASHIAR: Labor, fiesta agrícola en Aullus de Wankamayo: Huaylía,
que deriva del quechua WAYLIYA o pastora. Danza navideña que los pueblos andinos suele
ejecutarse con arpa, violín y sonajas. En el valle del Mantaro se conoce como Huayligía.

pág. 3
HISTORIA

Origen mítico y leyenda del Waylarsh Wanka ( huaylas ):

Bajo las creencias y aproximaciones herradas del nacimiento de esta danza de ciertos ilustres
intelectuales y folcloristas que escribieron la historia y el origen del Waylasrh Wanka antiguo y
moderno nace ahora su verdadera historia, dejando la mal elaboradas teorías y filosofías que no
se ajustan a la verdad.

Con sencillez y carácter franco que caracteriza a la raza Wanka del que fue heredero su creador el
Maestro Zenobio Dagha Sapaico, escribe su testimonio para sentar clara y definitivamente sus
raíces culturales y musicales, por medio de apuntes de investigación folclórica del autor en su
triple condición de músico, compositor y estudioso del folclor Wanka. Por ser descendiente del
Ayllu Allauka, los primeros pobladores del distrito de Chupuro de la Provincia de Huancayo que
etimológicamente se deriva del quechua: Chupo que significa Tumor y Ulu, cerro. Por Extensión:
Prominencia sagrada del cerro o Apu Wamani.

El desarrollo de la historia es obtenida a través de los relatos y hechos veridicos de los ancestros
del músico, compositor y estudioso del folclor Wanka, quién después de haber pasado noches
interminables al pie del faldellín su madre Doña Gertrudis Sapaico Ruti Allauka, guarda como rica
información el FOLCLOR de sus antepasados. Cabe resaltar que la tradición oral nace entre gente
humilde, cuando el Gañán clavaba su arado en la tierra; nació entre mujeres de caras rugosas que
en torno del fuego que atizaban en la bicharra. Así revestido de carácter netamente popular,
hecho a correr el mundo para que lo ayera el nieto de los labios tembloros del abuelo o de la
abuela, la experiencia vivida. Y confrontando las informaciones de las fuentes y entre otros
aportes da verdadero origen del «Waylarsh Wanka».

José María Arguedas afirma: El Waylarsh es una danza agrícola ya sea antes, durante o después de
la faena chacarera. Y como tajantemente señala Zenobio Dagha: Esta es la verdadera médula del
origen del Waylarsh Wanka, inmerso en el mito, fuerzas cósmicas y mágico religioso, sobre todo
en el desarrollo y la vigencia de la cultura popular Wanka, aunque no les guste a los chauvinistas y
folcloristas locales que no ven más allá de los cerros de su aldea.

En la época republicana

Los allaukas de la cual origina el compositor, se dedicaban a la agricultura, ganadería y atesanía.


Durante las faenas agrícolas se formaban grupos de trabajadores entre la juventud de ambos
sexos de 20 a 30 años de edad, siguiendo la tradición ancestral, realizaban los trabajos
comunitarios y recíprocos que los nativos conocían como el Uyay, la Unya y el Ayni, actividad
laboral sin cobro alguno y que hasta hoy se conserva preciado legado de las culturas peruanas. Los
últimos trabajos previos a la cosecha, era y es el recultivo o aporque de la papa o Acshru Tatay.

Terminando la faena del día, al regresar a la casa del dueño de la "chacra" o terreno agrícola, los
trabajadores sentía y decían que "algo" les faltaba. Por la ardua rutina cotidiana, muchos olvidaron
hasta de guapear, llorar, penar, sollozar, saltar, correr. No sabían bailar ni cantar para exaltar y
gozar de alegría el haber terminado la jornada agrícola. Los jóvenes de esa época, que eran
fornidos chacareros y peones de la malka o pueblo, intranquilos buscaban ese "alguito" que les de

pág. 4
alegría para celebrar la buena cosecha. Hasta que sucedió el milagro del Apu Willka (gran señor -
sagrado)y su mágico instrumento al que bautizó como "Crtrín - Chtrún".

Por tradición oral transmitido al compositor se conoce que no falto un ingenioso, pensador,
juguetón, travieso, intranquilo llamado Apu Willka, dotado de un don especial para la música que
en su afán de encontrar ese "algo", un día faltó a la faena y se puso a caminar la orilla del
Jatunmayo, de repente ante los diferentes sonidos de su medio se le ocurrió torcer la fibra del
maguey hasta secarse. Más tarde, la fibra lo sujetó de extremo a extremo a un palo seco de sauce
que ya había diseñado, formando un "arco" más o menos de 50 cm de largo. Una vez puesta la
cuerda al palo, de manera casual llevó a los labios semiabiertos. Entonces se puso ha pulsar la
cuerda con el dedo pulgar de la mano izquierda y escuchó un sonido suave y melodioso. En ese
preciso momento había encontrado y descubierto ese "alguito" que tanto les faltaba.

Apu Willka, con verdadero tesón y paciencia, seguía pulsando incansablemente su "Arco". En
noche de luna llena fue al campo en busca de inspiración. Poco a poco encontró las notas
musicales que le faltaba. Pero las estrofas de la PRIMERA Y SEGUNDA frases melódicas no estaban
bien definidas. Hasta que compuso la SEGUNDA parte. En premio a su perseverancia, talento
musical e inspiración logró componer el primero y el segundo periodo musical, cual melodia
musical se escuchó en Chupu Ulu.

Al tercer día de haber encontrado ese "algo" que les faltaba, el Apu Willka se dirigió a la "chacra" o
terreno agrícola para darles la sorpresa más grande de su vida a sus compañeros de trabajo,
quienes, como no sabían del hallazgo portentoso y propio de los dioses tutelares, le reprocharon
su falta de responsabilidad. Le comunicaron que los surcos de papa que le correspondía cultivar, lo
habían dejado y que tenia que trabajar día y noche para nivelarse con los demás.

El Apu Willka, no se amilanó y prometiendo trabajar su parcela, los convenció a escuchar su


melodía. Pulsó su "arco" y cuando concluyó, se quedaron sorprendidos de admiración,
entusiasmados y muy contentos que incluso le ayudaron a recultivar los surcos que habían dejado,
pensando que era ocioso. Después de elogios y comentarios, acuerdan guardar riguroso secreto,
hasta componer bien la música y afirmar el baile que terminaría siendo un zapateo.

La melodía contagiosa invitaba a cantar y bailar. Opinaron que las wanblas o damas, canten
acompañando al ritmo del instrumento por tener un sonido muy débil; motivo por el que someten
a prueba y sea cantada por las wamblas para escuchar mejor y fuerte, siendo aprobado
únicamente por la perfección del canto en las voces femeninas quienes lalalearon
acompasadamente.

Presentación ante el Ayllu Allauka

Entonces deciden hacer conocer la buena nueva a sus jefes principales y ancianos sabios,
anunciándoles que, tenían "algo" nuevo. Se trataba del descubrimiento de un instrumento musical
más el canto de las wamblas que jamás habían escuchado. Los ancianos y jefes principales
invitaron a los comuneros asistir a esta buena nueva, para que vean y escuchen el instrumento
musical, asimismo cantar y zapatear, entre los walarsh o muchachos o wamblas. Entusiasmados,
bien ensayados y preparados, se presentaron ante la comunidad.

pág. 5
Ya encontrado ese "alguito" que mitigue el cansancio de sus compañeros al final de jornada,
cuando descansaban tomando la chicha fermentada. Ansiosos se presentaron por primera vez,
estrenando el novedoso instrumento así como la música acompañado con las voces y el zapateo.
desde entonces hasta hoy la nuevas generaciones, siguen bailando eufóricamente.

Todos los asistentes quedaron muy satisfechos, en especial los jefes principales y ancianos que se
alegraron muy de veras. Apu Willka, recibió efusivos abrazos, felicitaciones y en medio del jolgorio,
lloró de emoción, como lloran los hombres y juró no separarse jamás de su instrumento, que lo
acompaño hasta la muerte, porque él, descubrió lo que tanto necesitaba su pueblo para alegrarse
y gozar.

Los ancianos que no salían de su asombro preguntaron a quién pertenecía tan maravillosa música
y danza, obteniendo así una respuesta a grandes voces de los Walarsh y Wamblas que el autor era
el Apu Willka. Preguntaron el nombre de la danza, afirmando en ese momento que no tenía
nombre. Los ancianos al ver llorar a Apu Willka, clamaron ceremoniosos y conmovidos que el
nombre sería - "Way Walarsh"

Al correr de los años sufrió una metamorfosis natural y no mal intencionado de sus herederos que
va en busca de su significado o expresión como dicen los lingüistas transformándose a "Waylarsh"
o danza Agrícola, tal como hoy pronuncian y escriben los pueblos del Wankamayo. Todo esto tuvo
su origen en Chupo Ulu, hoy distrito de Chupuro, en el paraje de Puquio Tuná, donde nace un
manantial de agua cristalina, en el que levantaron sus chozas los antiguos Allaukas, bajo el declive
del cerro.

En el Valle del Mantaro nació y se bailó el Waylarsh Wanka por primera vez, ahí nació su música y
zapateo, origina en fiesta ante la siembra, cultivo y recultivo de la papa o acshru Tatay. Pues es su
verdad mítica, pues deviene del culto ancestral a la agricultura de los Ayllus de la Nación Wanka.
Su denominación denomina del Wanka; walarsh o muchacho, joven. En carnavales se escucha:
Tushruhuy walarsh o baila, goza, alégrate joven. El WAYLARSH nació simultáneamente con
diferencia escasa de tiempo de Chupuro en Huancán, Pucará, Viques, Huayucachi, Sapallanga y el
Valle del Canipaco. Hoy se ha difundido ampliamente y constituye el genuino sentimiento de la
Nación Wanka.

En los últimos 50 años

En la actualidad, bailan el waylarsh wanka toda la zona sur del Jatunmayo o Hanan Wanka. La cual
esta muy bien. Lo malo es que los organizadores de los concursos, explotan descaradamente sin
reconocer los gastos de movilidad de las comparsas que vienen desde pueblos muy lejanos. A
pesar que el público asistente paga sus entradas, solamente se benefician en mínima parte los
ganadores del primero y segundo puesto, y el resto bien gracias. También leemos “títulos
rimbombantes” en uno y otros distrito que dicen ser: Cuna del Waylarsh, capital del Waylarsh y
entro otros que son totalmente falso.

pág. 6
TIPOS DE HUAYLAS

Huaylas Antiguo o Agrícola:

Conocido como Huaylas Antiguo. Consiste en un


cortejo a la pareja con galanteos que imita al
chihuaco (Zorzal), en un ambiente de campo, la
coreografía contiene movimientos de siembra,
cultivo y cosecha de la papa y otras faenas
agrícolas, el vestuario es de la chacra y con pies
descalzos.En cierto momento los varones
(hualarsh), realizan el "takanacuy", es decir se
pelean quizá por la dama (wambla) más
agraciada, por el guiño de la novia coqueta, por
ser el grupo de danza popular envidiado o el
encuentro de dos pandillas de danzantes en el
camino.

Son guapidos (gritos), de varones y mujeres


muestran su vigor juvenil y la alegría que inspira
este baile.

Huaylas de salón

Es un ajuste del Huaylas, todo un espectáculo, con


movimientos coreográficos de zapateo y galanteo, que lo
realizan con mucha habilidad y destreza, el vestuario es con
bordados de lujo y música llamativa. El argumento principal
del Huaylas moderno, es el enamoramiento, el guapeo, y la
competencia, donde los jóvenes wancas rivalizan por
conquistar a la mujer deseada, la competencia lo realizan
por parejas, entre risas y miradas sarcásticas se desplazan
velozmente, los tacos de los zapatos resuenan el piso, y al
final, la aptitud y la capacidad física entre los varones se
pone en tela de juicio en un contrapunteo de zapateo.
Conocido como Huaylas Moderno. Las damas llevan ropa
bordada con varias polleras. El chaleco del varón también
bordado, los pantalones acampanados con una abertura en el botapié con una tela blanca que
recuerda la ropa interior del huanca antiguo (Kayash).

La indumentaria de las mujeres consiste en un sombrero de lana color vicuña, pañal de terciopelo
bordado lujosamente con muchos colores y borde de color entero, chaqueta negra con borde de
manga de color, una faja multicolor para la cintura, fustán (pollera) de lino labrado y fustán de lino
tasqueado o bordado, zapatos de color negro de tacos bajos.

Los varones llevan puestos, un sombrero de lana de oveja color negro, camisa blanca, faja o
chumpi, pañuelo para el cuello, un chaleco bordado, pantalón de color negro con abertura blanca
en el botapié, pañuelo de mano y zapatos negros.

pág. 7
Vestuario

Damas:

 Sombrero de lana
 Pañal bordado en terciopelo o velour
 Maquitos bordados del mismo color que el pañal
 Cotón de color negro
 Faja huanca moderna
 Fustán de lino labrado
 Fustán de castilla talqueado o bordado
 Zapatos negros dé planta baja

Varones:

 Sombrero de lana
 Camisa blanca de lino
 Pañuelo al cuello de diverso color
 Chaleco bordado
 Faja huanca moderna
 Pantalón negro de calla o abertura blanca en el botapié
 Zapatos negros
 Pañuelo de mano

pág. 8
Música

Antiguamente su música se interpretaba sólo con el canto de las “huamblash” (jóvenes solteras).
Con el paso del tiempo el hombre andino fue incorporándole instrumentos como el violín, el
clarinete, el saxo, llegando a conformar grandes bandas de una gran sonoridad hasta la actualidad
las cuales gozan de mucha popularidad por lo que siempre están presentes en las diferentes
festividades o actos sociales.

 INTRUMENTOS MAS ELEMENTALES PARA LA EJECUCIÓN DEL HUAYLARSH:

Saxofón:

El saxofón, saxófono o saxo es un instrumento cónico de la familia de


los instrumentos de viento madera, generalmente hecho de latón y
consta de una boquilla con una única caña al igual que el clarinete. Fue
inventado por Adolphe Sax en 1846. El saxofón se asocia comúnmente
con la música popular, y el jazz, pero fue originalmente proyectado
tanto para la orquesta donde se sitúan detrás de las flautas traveseras,
y como instrumento de banda militar. A los intérpretes del
instrumento se les llama saxofonistas o saxos, aunque esta última
palabra sirve para designar de igual manera al instrumento.

El Clarinete
El clarinete es un instrumento musical de la familia de los aerófonos. Dentro
de la orquesta se encuentra en la sección de las maderas, junto a la flauta, el
oboe y el fagot.

El clarinete pertenece, al igual que la flauta, a la familia orquestal de la


madera (del tipo viento-madera). Es un aerófono de lengüeta simple. Se
construye en madera, (ébano) ebonita o ABS y su perfeccionamiento en el
siglo XIX con un sistema de llaves mejorado le situó en un lugar privilegiado
entre los instrumentos. La belleza de su timbre le hace apto para interpretar
pasajes como solista además de ser un instrumento de enorme agilidad.

Violín
El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda
frotada que tiene cuatro cuerdas afinadas por intervalos de quintas: sol3, re4, la4 y mi5. La cuerda
de sonoridad más grave (o "baja") es la de sol3, y luego le siguen, en orden creciente, el re4, la4 y
mi5. En el violín la primera cuerda en ser afinada es la del la; ésta se afina comúnmente a un tono
de 440 Hz, utilizando como referencia un diapasón clásico (de metal ahorquillado), o, desde el
siglo XX, un diapasón electrónico.

pág. 9
Arpa

El arpa es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco


resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y
la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o
plectro. Existen diversos tipos destacando en popularidad, además del arpa
clásica.

 EVOLUCIÓN DE TONALIDADES EN EL HUAYLARSH

SI MENOR
Desde la conformación de las primeras agrupaciones orquestales, la tonalidad característica del
huaylarsh era en Si Menor. La que se conservó durante muchos años. Para luego incorporar
melodías en Mi Menor; y estas se conjugaban alternadamente tanto para ola modalidad del
huaylarsh antiguo y la modalidad del huaylarsh moderno.

Las melodías para los conjuntos de huaylarsh antiguo del Valle del Canipaco se ejecutan en su
mayoría en la tonalidad de Si menor.

Una característica de la tonalidad de Si menor es que en la tercera parte de la música del


huaylarsh, se elevaba a su octava alta. Dándose mayor brillantes a la melodía.

MI MENOR
En el conjunto de huaylarsh “Los Comuneros” de viques en 1996 la orquesta “los geniales de
Huancayo” de Bruno Román innovó a do# menor. Sinembargo en vista que esta tonalidad no
expresaba adecuadamente el estilo de la melodía de los comuneros de viques, la orquesta Sonora
Huayucachina, el año 1997 vuelve a su tonalidad original de Mi Menor; que hasta la fecha la
orquesta los “Ases de Huancayo” del maestro Agustín Gaspar Unsihuay contínúa ejecutando en la
mima tonalidad de mi menor por cuanto la transposición de graves a agudos se realizaba con
mejor deleite.

FA# MENOR
El “Chikish Huaylarsh” de Huayucachi de Darío Ríos Galarza, desde su origen fue acompañado por
diferentes orquestas que ejecutaban su melodía específica en la tonalidad de Si menor. El año
1990 se innovó a la tonalidad de Fa# menor por La orquesta fue “Melodías de Jauja”. Motivando la
curiosidad en las orquestas para su implementación de melodías con nueva sonoridad. Tanto para
el huaylarsh moderno y el antiguo. Utilizándose posteriormente la tonalidad de fa# menor. Para la
elaboración de sus melodías.

DO# MENOR

En 1995. los “ases del canipaco” para el conjunto de huaylarsh “san Agonío” de viques. Interpretan
sus huaylarsh en do# menor. de esta manera inician una nueva etapa de sonoridad para la
ejecución del huaylArsh, que rápidamente es cogido por las diferentes orquestas.

pág. 10
 CREACIÓN DE UNA MELODÍA DE HUAYLARSH

La Creación de un huaylarsh tiene que ver con la cosmovisión del compositor, su medio ambiente,
etc, las principales fuentes de inspiración para un compositor wanka son del silbido de las aves, el
murmullo del agua, el zumbido del viento. Etc.

Es menester comentar que para el huaylarsh “estilizado” la inspiración también se procura de


otros patrones musicales, como cumbias, salsa, sayas, etc, etc. comprendemos que este es un
fenómeno común de la llamada la globalización en este caso de la globalización del arte.

 ESTRUCTURA DE UNA MÚSICA DE HUAYLARSH

La música del huaylarsh está construida de la siguiente manera:

-Primera parte

-Segunda parte

-Tercera parte o fuga

Creemos que esta actual estructura tiene que ver con la métrica occidental, que tiene relación con
la religión católica. Debido a la relación entre la música y la religión: Se consideraba “música
perfecta” a todo lo relacionado con el número tres que representaba a la Santísima Trinidad.
Franco de Colonia fue uno de los primeros teóricos de la música, en el siglo XIII, y perteneciente a
la Escuela de Notre Dame, que impulsó el concepto de métrica o medida de la música, paso previo
elemental para poder constituir agrupaciones de tiempo mayores, es decir, el compás. En un
primer momento no se le daba tanta importancia, pero cuando la música se fue haciendo más
compleja, cuando la polifonía y la música instrumental fue desarrollándose, se vio la necesidad de
medir el tiempo en las obras musicales.
En los comienzos de la notación musical, el tiempo se medía con proporciones, la semibreve medía
pág. 11
la mitad de la breve, y así sucesivamente. La proporción entre los distintos valores, no era siempre
la misma, sino que esta cambiaba dependiendo de la obra. Para indicar cuál era esa proporción
entre notas, se empezaron a usar una serie de símbolos que se colocaban al inicio del pentagrama,
para que los músicos pudieran interpretar correctamente la obra.
Numerador y denominador

Por convención, los compases se indican por medio de dos cifras, que se representan en forma de
fracción, y que se colocan al principio del pentagrama, tras la clave y la armadura, y no se vuelven
a indicar a no ser que cambie el compás.

 COMPASES DE SUBDIVISIÓN BINARIA

En los compases de subdivisión binaria, el numerador (la cifra superior) representa el número de
tiempos que tendrá el compás. Los compases más comunes tienen 2, 3 o 4 tiempos.
el denominador (cifra inferior) representa la unidad de tiempo, o sea la figura que llenará un
tiempo del compás. por convención 2 blancas = 1 redonda de cuatro tiempos; 4 negras = 1
redonda; 8 corcheas = 1 redonda. Y así sucesivamente hasta llegar a 64 semifusas equivalentes a 1
redonda.
Por ejemplo, en un compás de 2/4, el numerador 2 indica que cada compás tendrá dos pulsos, y el
denominador 4 indica que la unidad será la negra. Esto significa que cada compás tendrá dos
negras.
Los tres tipos de compás de subdivisión binaria son: 2/4 4, 3/4 y /4.
Para el huaylarsh la subdivisión es de 2/4.

pág. 12
CONCLUSIÓN

El huaylarsh es una danza típica de la sierra central en la que los bailarines mimam los
movimientos que realizan en el campo durante la siembra de papa, se ejecuta con fuerza,
habilidad y destreza permitiendo entre los varones una sana competencia, pues en su inicio
fue baile solo de hombres que al compás de los cánticos de sus mujeres tratan de llevar el
ritmo realizando movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta hermosa
expresión musical del Valle del Mantaro.

Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía mostrando


creatividad tratando de ser el mejor del grupo. Recordemos que la competencia es entre
hombres.

BIBLIOGRAFIA:

 http://www.monografias.com/trabajos85/la-monografia/la
monografia.shtml#ixzz2kpBmjRau

 http://wiki.sumaqperu.com/es/El_Huaylas
pucarahyo.es.tl/Huaylas-Moderno-y-Antiguo.htm

 www.deperu.com/abc/danzas-peruanas/2704/el-huaylas

 www.dearteycultura.com/el-huaylas-danza-de-junin/

 cruzdemayohuancayo.blogspot.com/.../que-es-el-huaylash-moderno.htm

 www.peruchay.com/2007/10/danza-el-huaylarsh.html

 es.wikibooks.org/wiki/El_folclore_en.../Las_danzas_en_Perú_hoy

 http://es.wikipedia.org/wiki/Waylarsh_Wanka

pág. 13
ANEXOS

Retrato Antiguo De La Indumentaria Del Huaylarsh

Concurso De Huaylarsh Moderno

pág. 14
Elenco De Huaylarsh

Elenco Danzando En Un Concurso

Huaylarsh antiguo

pág. 15

También podría gustarte