Está en la página 1de 4

MEDICINA ORAL

Etiología, diagnóstico y tratamiento


del Penfigoide Oral
Etiology, Diagnosis and Treatment of Oral Penfigoid

El Penfigoide es una enfermedad autoinmune de cuente en el penfigoide mucoso la afectación ocu-


tipo crónico, caracterizada por ampollas y vesículas lar, que puede conducir a ceguera y cicatrices(5,6,7).
subepiteliales. Se caracteriza por el depósito lineal de
IgG, IgA o C3 a lo largo de la zona de la membrana Epidemiologia del Penfigoide
La epidemiología está poco clara. Uno de cada
basal. Se crean en esta enfermedad auto-anticuerpos 15.000 a 40.000 pacientes tratados en una clínica
que se dirigen contra antígenos diana y fibras de oftalmológica, pueden tener penfigoide ocular. El
colágeno tipo VII, produciendo desprendimiento de las penfigoide de mucosa es aproximadamente 7 veces
células de la membrana basal. A nivel oral, se produce menos frecuente que el penfigoide bulloso. Por otro
afectación clínica de la encía adherida con la aparición lado, el penfigoide de las mucosas es hasta tres ve-
ces más frecuente que el pénfigo, que tiene una in-
de gingivitis descamativa. Se ha hecho una revisión
cidencia de 0,5 a 3,2 por cada 100.000 personas(8).
bibliográfica de los diversos tratamientos para el mejor
abordaje de esta patología, destacando la terapia Etiología y Patogénesis
inmunosupresora y de corticoesteroides. En la actualidad El penfigoide es una enfermedad autoinmune
se están investigando nuevos avances con la terapia desconocida, aunque se ha visto, que diversas
inmumoduladora, con esperanzas prometedoras. drogas, provocan la aparición del penfigoide. No
se conoce predilección geográfica o racial, pero
puede que exista un trasfondo inmunogenético y
Introducción una asociación con HLA DQB1*0301, que es espe-
El Penfigoide es una enfermedad autoinmune po- cialmente notable en el penfigoide ocular(9).
co común, caracterizada por el depósito lineal de La patogénesis del penfigoide de la mucosa, pro-
IgG, IgA o C3, a lo largo de la zona de la membra- bablemente incluye un secuestro de leucocitos in-
na basal(1). Los auto-anticuerpos se dirigen contra ducidos por auto-anticuerpos, mediados por el
varios antígenos diana incluyendo bp180, bp230, sistema del complemento, con el resultado de li-
laminina 332, laminina 311, α6β4 integrina y co- beración de citocinas y leucocitos, con despega-
lágeno tipo VII(2). El Penfigoide es más frecuente miento de las células de la membrana basal; pero
en mujeres y normalmente ocurre en la 5ª y 6ª dé- también puede haber rotura celular o lisis media-
cada de la vida. En niños es rara su afectación(3). da por el sistema del complemento(10).
El Penfigoide es una enfermedad autoinmune ca- Histológicamente, existe formación de ampollas
racterizada clínicamente por la presencia de vesí- subepidérmicas con acantolisis y los estudios de
culas y ampollas subepiteliales inmunomediadas inmunofluorescencia revelan, depósitos de IgG
que incluyen: penfigoide bulloso, penfigoide ges- en la lámina transparente de las lesiones(4,11).
tacional, penfigoide cicatricial, dermatitis herpe- La variante del penfigoide con afectación oral es-
tiforme y la enfermedad lineal de IgA(4). El térmi- tá asociada particularmente con la antilaminina
no penfigoide fue usado por primera vez cuando 5 (epiligrina) y el depósito de anticuerpos en la
se identificaron a lo largo de la zona de la mem- lámina lúcida, siendo la mayoría de los anticuer-
brana basal de epitelios escamosos estratificados, pos, anti-laminina 5, de la IgG4 no fijadora de
depósitos de inmunoglobulinas (IgG y C3)(5). complementos(12).
La afectación oral del penfigoide cicatricial o pen-
figoide mucoso benigno es de casi el 100% de los Lesiones orales
pacientes, en concreto la encía adherida, apare- El penfigoide tiene afectación oral en particu-
ciendo eritema y erosión gingival. También es fre- lar, con la presencia de lesiones gingivales. En el

40
eldentistamoderno
mayo/junio 2018
penfigoide, una de las características clínica es mientos, como se muestra en la tabla V, son in-
la gingivitis descamativa. Aparece una ampolla munosupresores e incluyen corticosteroides sis-
sobre una base eritematosa que dura 24-48 ho- témicos y tópicos en diversas formas, así como
ras que, al romperse, sangra y aparece una zo- otros agentes inmunosupresores. Los antibióticos
na erosiva recubierta por los restos de la ampolla. (principalmente tetraciclinas) y la cirugía han si-
Este aspecto es como una membrana blanqueci- do defendidos por algunos autores. La morbilidad
na que la podemos levantar con facilidad. La ero- y la mortalidad se deben más a las complicacio-
sión produce escozor e incluso dolor a la ingesta nes de la terapia sistémica, ya que los fármacos
de alimentos sólidos, ácidos y picantes. La gingi- utilizados son potencialmente tóxicos y los pa-
vitis descamativa afecta tanto a la encía libre co- cientes suelen ser ancianos(18,19). Dra. Leticia Marchena
Rodríguez
mo a la encía insertada(4,13). Doctora en Odontología por
El dolor crónico es común, siendo especialmen- Material y métodos la Universidad de Sevilla.
te peor cuando los alimentos ácidos se comen. El Se ha hecho una revisión bibliográfica en busca-
aspecto clínico es de un eritema gingival y pér- dores bibliográficos como PubMed, Scopus; inser-
dida de punteado, extendiéndose apicalmente de tando palabras clave como “penfigoide, mucosa,
los márgenes gingivales a la mucosa alveolar. La lesiones orales, gingivitis descamativa, diagnós-
descamación puede variar desde pequeños re- tico, tratamiento” en los últimos 10 años, descri-
miendos suaves, casi insignificantes, hasta erite- biendo el penfigoide, diagnóstico y tratamiento
ma generalizado con aspecto esmaltado(4,13,14). de esta patología autoinmune. Respecto a este te-
ma, se desarrolla un caso clínico atendido en la
Lesiones oculares consulta de Odontología del Centro de Salud de
La incidencia de lesiones oculares varía del 3 al Almonte (Huelva).
48%. Las lesiones oculares incluyen simblefaron,
opacidades corneales y anquiblefaron. La enfer- Discusión
medad no es realmente benigna, ya puede con- No es posible sacar conclusiones definitivas sobre
ducir a ceguera y cicatrices. En un alto número el mejor tratamiento para el Penfigoide Benigno
de casos, puede culminar con la aparición de ce- de mucosas y otras enfermedades autoinmunes.
guera. La afectación ocular usualmente comien- El tratamiento a largo plazo con corticosteroides
za como conjuntivitis crónica con síntomas de ar- pone a los participantes en riesgo de complicacio-
dor, irritación y exceso de lagrimeo(4,15). nes graves (por ejemplo, desarrollo de hiperten-
sión, diabetes mellitus y osteoporosis) y parece
Lesiones menos comunes ser menos eficaz que la ciclofosfamida en la su-
Algunos pacientes pueden tener otras lesiones presión de la cicatrización del penfigoide benig-
epiteliales, como en la nariz, laringe, faringe o el no de mucosas en los ojos(20). Foster y colabora-
esófago. También pueden tener afectación en la
vulva, vagina, pene y ano, formando cicatrices.
El peligro de estos sitios puede causar complica-
ciones graves(4,16).
Diagnóstico del Penfigoide benigno de mucosas
El diagnóstico se basa en la historia, el examen y
la biopsia con examen histológico e inmunofluo-
rescencia directa(17).
Tratamiento del Penfigoide benigno de mucosas
Es necesario mejorar la higiene bucal, ya que, en
otros trastornos similares, esto puede conducir a
una mejoría de la gingivitis descamativa. El tra-
tamiento debe ser individualizado para cada pa-
ciente, dependiendo de la gravedad de la enfer-
medad, edad, estado general o salud, problemas
médicos asociados y contraindicaciones para el
uso de agentes sistémicos. Los principales trata-

41
eldentistamoderno
mayo/junio 2018
MEDICINA ORAL

1 2

3 4

Figura 1: Faringitis crónica dores(21) creen que la inmunosupresión sistémica dapsona (erupción cutánea con fiebre y eosinofi-
reagudizada.
con ciclofosfamida presenta menos riesgos si se lia). El síndrome de dapsona requiere el cese in-
Figura 2: Gingivitis
usa correctamente en comparación con la terapia mediato de la dapsona, ya que puede progresar a
descamativa en encía
adherida. a largo plazo con corticosteroides. la dermatitis exfoliativa y la muerte. En general,
Figura 3: Ampollas El segundo ensayo muestra que la ciclofosfamida la mayoría de los dermatólogos han utilizado dap-
subepiteliales no íntegras, es más eficaz para suprimir la inflamación con- sona regularmente, pero la mayoría probablemen-
en mucosa masticatoria y juntival en la PMM ocular en comparación con el te no están familiarizados con el uso de ciclofosfa-
de revestimiento.
tratamiento con dapsona. Sin embargo, la ciclo- mida (debido al miedo de los efectos secundarios).
Figura 4: Signo de nikolsky
positivo a nivel del Canino fosfamida por lo general muestra más efectos ad- Por lo tanto, Foster(21,22) concluye que la dapso-
Superior Permanente versos. La mayoría de los participantes tendrán na es un medicamento de primera elección ra-
izquierdo, 23. alopecia, algún grado de leucopenia y anemia. zonable para participantes con Penfigoide benig-
La esterilidad masculina y la cistitis hemorrágica no de mucosas, sin una enfermedad muy activa
pueden ocurrir y existe un riego potencial de ma- y rápidamente progresiva, siempre que no sean
lignidad para el ADN. deficientes en glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
Con la dapsona, un cierto grado de anemia es co- (G6PD). Los participantes que padecen deficien-
mún en la mayoría de los participantes. Existen cia de G6PD desarrollarán anemia severa al to-
potencialmente graves efectos adversos en el trata- mar dapsona). Se recomienda una dosis crecien-
miento con dapsona, pero estos son muy raros. In- te a partir de 25 mg / día, luego aumentando a 50
cluyen anemia hemolítica grave, metahemoglobi- mg/día después de 4 semanas y luego a 100 mg/
nemia, agranulocitosis, neuropatía y síndrome de día después de otras 4 semanas, con ajustes de

42
eldentistamoderno
mayo/junio 2018
dosis basados en la respuesta terapéutica y tole- convencionales. TNFα estimuló la producción de
rancia al fármaco. metaloproteinasa-9 de la matriz de fibroblastos de
Gónzalez-Moles(23) de los 18 estudios, 3 analizan la conjuntiva y aumentó la regulación de expresio-
el uso de esteroides orales versus tópicos en el nes de la molécula 1 de adhesión intercelular y de
tratamiento del Penfigoide oral, cuyos resultados CD40, sin un efecto significativo en la proliferación
son controvertidos. Un grupo informa sobre el de fibroblastos o contracción de la matriz de colá-
uso de una cubeta gingival para la aplicación de geno. De hecho, varios casos de penfigoide oral,
0,05% de propionato de clobetasol más 100.000 algunos de ellos, afectando a las mucosas orales,
UI/cc de nistatina en pasta orobase. han sido controlados con éxito por medicación an-
Según Mondino(24) sugiere que el Penfigoide ocu- tiTNFα, tras fracaso del tratamiento convencional
lar muestra menos progreso cuando los partici- con agentes inmunosupresores.
pantes están inmunodeprimidos; el tratamiento
con ciclofosfamida además de los corticosteroides Resumen
orales parece más eficaz que, por ejemplo, la aza- El Penfigoide es una enfermedad autoinmune de basal. A nivel oral, se produce afectación clínica
tipo crónico, caracterizada por ampollas y vesículas de la encía adherida con la aparición de gingivitis
tioprina. McCluskey(25) ha informado que el me- subepiteliales. Se caracteriza por el depósito descamativa. Se ha hecho una revisión bibliográfica
totrexato (MTX) previene la progresión de la cica- lineal de IgG, IgA o C3 a lo largo de la zona de la de los diversos tratamientos para el mejor
membrana basal. Se crean en esta enfermedad abordaje de esta patología, destacando la terapia
trización conectiva. auto-anticuerpos que se dirigen contra antígenos inmunosupresora y de corticoesteroides. En la
diana y fibras de colágeno tipo VII, produciendo actualidad se están investigando nuevos avances
desprendimiento de las células de la membrana con la terapia inmumoduladora, con esperanzas
Conclusiones
Una reciente acción pública informó sobre un au-
Summary
mento de la expresión conjuntiva del factor de ne- Pemphigoid is an autoimmune disease of the level, clinical involvement of the gingiva adheres
crosis tumoral α (TNFα) en el penfigoide ocular y chronic type, characterized by subepithelial to the appearance of desquamative gingivitis. A
blisters and vesicles. It is characterized by the bibliographic review of the various treatments
sugiere que un sistema de antagonista α podría ser linear deposition of IgG, IgA or C3 along the for the best approach to this pathology has
eficaz en el control de los casos severos de penfi- basement membrane area. Autoantibodies that been made, emphasizing immunosuppressive
target target antigens and type VII collagen fibers and corticosteroid therapy. New advances in
goide que no responden a los inmunosupresores are created in this disease, resulting in detachment immunostimulatory therapy are now being
of cells from the basement membrane. At oral investigated, with promising hopes.

Bibliografía
1. Chan LS, Vanderlugt CJ, Hashimoto T, Nishikawa T, Zone JJ, Black MM, 14. Vaillant L, Arbeille B, Goga D, de Muret A, Prime A, Lorette G. Cicatricial
Wojnarowska F, Stevens SR, Chen M, Fairley JA, Woodley DT, Miller SD and Gordon pemphigoid disclosed by superficial desquamative gingivitis:clinical and immune-
KB. Epitope spreading: lessons from autoinmune skin diseases. J Invest Dermatol electron microscopic study of a case. Ann Dermatol Venereol 1990; 117:613-20.
1998; 110:103-9. 15. Mutasim DF, Pelc NJ, Anhalt GJ. Cicatricial pemphigoid. Dermatol Clin
2. Schmidt E, Zillikens D. Pemphigoid diseases.Lancet 2013; 381: 320-32. 1993;11:499-510.
3. Scully C, Muzio L. Oral mucosal diseases: mucous membrane pemphigoid. Br J 16. Siegel MA, Balciunas BA. Oral presentation and management of vesiculobullous
Oral Maxillofac Surg 2008; 46:358-66. disorders. Semin Dermatol 1994; 13:78-86.
4. Scully C, Bagán JV, Carrozzo M, Flaitz CM, Gandolfo S. Guía de Bolsillo de 17. Helander SD, Rogers RS. The sensitivity and specificity of direct
Enfemerdades Orales. Ed. Elsevier 2013. immunofluorescente testing in disorders of mucous membranes. J Am Acad
5. Bagan J, Lo Muzio L, Scully C. Mucosal disease series. Number III. Mucous Dermatol 1994; 30:65-75.
membrane pemphigoid. Oral Dis, 2005; 11(4):197-218. 18. Ahmed AR, Kurgis BS, Rogers RS III. Cicatricial pemphigoid: a case of onset at age
6. Mustafa MB, Porter SR, Smoller BR, Sitaru C. Oral mucosal manifestations of 5. J Periodontol 1986; 57:39-43.
autoinmune skin diseases. Autoinmune Rev 2015;14: 930-51. 19. Bedane C, Prost C, Bernard P, Catanzano G, Bonnetblanc JM, Dubertret L.
7. Lo Russo F, Fedele S, Guiglia R, Ciavarella D, Lo Muzio L, Gallo P, Di Liberto Cicatricial pemphigoid antigen differs from bullous pemphigoid antigen by
C, Campisi G. Diagnostic pathways and clinical significance of desquamative its exclusive extracellular localization: a study by indirect immunoelectron-
gingivitis. J Periodontol 2008;79: 4-24. microscopy. J Invest Dermatol 1991,97:3-9.
8. Scully C, Carrozzo M, Monteil R. Update on mucous membrane pemphigoid: A 20. Kirtschig G, Murrell DF, Wojnarowska F, Khumalo NP. Interventions for mucous
heterogeneous immune-mediate subepithelial blistering entity. Oral Maxillofacial membrane pemphigoid and epidermolysis bullosa acquisita. Cochrane
Pathology 1999;88(1):56-68. Database of Systematic Review 2003, Issue 1. Art. No.: CD004056. DOI:
9. Chan LS, Hammerberg C, Cooper KD. Significantly increased occurrence of HLA- 10.1002/14651858.CD004056.
DQB1*0301 allele in patients with ocular cicatricial pemphigoid. J Invest Dermatol 21. Foster S. Cicatricial pemphigoid. Transactions of the American Ophthalmological
1997; 108:129-32. Society 1986; 84:527-663.
10. Eversole LR. Adhesion molecules and oral mucosal diseases. Oral Diseases 1996; 22. Foster S. Cicatricial pemphigoid. Transactions of the American Opthalmological
2:185-7. Society 1986; 84:527-663.
11. Yunis JJ, Mobini N, Yunis EJ, Alper CA, Deulofeut R, Rodríguez A. Common major 23. Gonzalez-Moles MA, Ruiz-Avila I, Rodríguez-Archilla A, Morales-Garcia P, Mesa-
histocompatibility complex class II markers in clinical variants of cicatricial Aguado F, Bascones-Martínez A. Treatment of severe erosive gingival lesions by
pemphigoid. Proc Natl Acad Sci USA 1994; 91:7747-51. toical application of clobetasol propionate in custom trays. Oral Surgery Oral
12. Hsu R, Lazarova Z, Yee C, Yancey KB. Noncomplement fixing, IgG4 autoantibodies Medicine Oral Pathology Oral Radiology Endodontics 2003; 95:688-92.
predomínate in patients with anti-epiligri cicatricial pemphigoid. J Invest Dermatol 24. Mondino BJ. Cicatricial pemphigoid and erythema multiforme. Ophthalmology
1997; 109:557-61. 1990;97(7):939-52.
13. Scully C, Porter SR. The clinical spectrum of desquamative gingivitis. Semin Cutan 25. McCluskey P, Chang JH, Singh R, Wakefield D. Methotrexate therapy for ocular
Med Surg 1997; 16:308-13. cicatricial pemphigoid. Ophthalmology 2004; 111:796-801.

43
eldentistamoderno
mayo/junio 2018

También podría gustarte