Está en la página 1de 80

AGROCLIMATOLOGIA.

UNIDAD. 1 ANTECEDENTES Y
GENERALIDADES

EMANUEL C. RAMOS LARIOS


MODULO: SAYULA
GRUPO: 3C1.
1.1 INTRODUCCION
• El clima es el principal condicionante del asentamiento
y desarrollo de una comunidad en un área
determinada, en conjunto con otros factores de tipo
biológico e histórico. El clima resume la acción
integrada de una amplia serie de agentes físicos.
• El clima se compone de elementos como# la radiación
solar, la temperatura, la precipitación, la humedad
relativa y los $cientos% dentro de estos elementos, la
radiación es el elemento climático más importante, ya
que es la fuente de energía de todos los demás procesos
biológicos y físicos, condiciona los ‘lujos de energía
dentro de los ecosistemas y condiciona la intensidad y
frecuencia de los otros elementos del clima.
1.1.1 Importancia de la agroclimatologia en
los diferentes sistemas de producción.
• La agroclimatologia aplicada a la
agricultura tiene como principal objetivo
realizar la captura, análisis e
interpretación de los datos procedentes
de las estaciones meteorológicas y
después de su análisis y estudio
estadístico relacionarlos con la
influencia que presentan los diferente
elementos y factores climáticos sobre las
actividades agrarias.
• Resulta de gran importancia para el uso y
manejo de los recursos naturales, así como para
la planificación de las diferentes actividades
agropecuarias y forestales.
• Por otro lado, la información climatológica se
emplea para determinar, analizar y fijar los
factores que son adversos para la agricultura,
tales como: heladas, sequía, temperaturas
extremas, granizo, vientos, o lluvias
torrenciales.

• Otro de los aspectos a considerar son los
diferentes requerimientos bioclimáticos y la
incidencia que éstos presentan sobre el
crecimiento y desarrollo de los vegetales.
• La comparación de los requerimientos con las
condiciones climáticas presentes permitirá el
desarrollo de las metodologías adecuadas para
determinar las zonas aptas potenciales para los
cultivos.
1.1.2 Interacción clima-cultivo.
• Los factores clima-cultivo en relación a la elección de
las plantas son: luz, temperaturas, lluvia, humedad y
vientos.
1. La distribución espacial y temporal de los distintos
elementos climáticos cuya combinación constituyen el
microclima, así como los complejos procesos que
causan sus variaciones.
2. La influencia de estos elementos climáticos sobre el
desarrollo y la productividad de las plantas cultivadas y
el bienestar animal, con objeto de adaptar los cultivos y
su ciclo de desarrollo así como los diferentes sistemas de
producción animal, al mosaico de climas y su
variabilidad.
• La Climatología Agrícola se centra en el
análisis de las condiciones atmosféricas
del entorno de los cultivos o del ganado
(su microclima) y su influencia sobre
estos seres vivos, así como la posibilidad
de manejar y modificar este microclima
con las técnicas de cultivo. Por lo tanto,
los objetivos que se persiguen con el
estudio de esta materia es el
conocimiento de los siguientes aspectos:
1.2 CONCEPTOS BASICOS.
• 1.2.1 Meteorología y agrometeorologia.
• METEOROLOGÍA: Es la ciencia que estudia el tiempo
y el clima. Entiende los procesos físicos y químicos que
determinan el estado dinámico de la atmosfera en
escalas espacial y temporal. También abarca la
turbulencia local hasta la circulación atmosférica
global. Deriva del griego meteoro (fenómeno celeste) y
logos (que significa estudio o tratado). Esta ciencia se
encarga de estudiar los fenómenos atmosféricos y
resolver un problema fundamental: la predicción del
tiempo.
• AGROMETEOROLOGÍA “En la
protección agropecuaria”. Es el conjunto
interdisciplinario que se encarga de
poner los conocimientos meteorológicos
al servicio de la agricultura con el
propósito de optimizar la producción.
También conocido como meteorología
agrícola que estudia las leyes y
principios que relacionan los fenómenos
meteorológicos con el crecimiento,
desarrollo y rendimiento de las plantas.
1.2.2 Climatología y
Agroclimatologia.
• Climatología: estudia los fenómenos
producidos en la atmósfera terrestre, climas de
la Tierra y su funcionamiento. El clima es
factor para la migración de animales, el
crecimiento de los frutos y provisiona cosechas.
La climatología proporciona respuestas del
estudio predictivo del tiempo; trata de
averiguar las causas que desencadenan estos
fenómenos.- Establece modelos que permitan
predecir y prevenir posibles fenómenos
desastrosos para la humanidad.
La Agroclimatología :Constituye una rama de la
climatología que tiene como propósito el estudio del
clima en sus relaciones con la producción vegetal y la
agricultura en general. Los estudios agro climatológicos
se basan generalmente en la información histórica
constituida por los datos meteorológicos de observación,
registrados a nivel de la red meteorológica y tiene a
mejorar la planificación de las operaciones agrícolas.
1.2.3 Tiempo.
Es el estado atmosférico reinante durante un
lapso por lo general breve o en un instante
determinado, escomo la suma de propiedades
física de la atmósfera. Se vincula siempre a un
estado atmosférico transitorio, que puede ser
normal o no, para la localidad o región
considerada.
1.2.4 Clima.
Es un concepto abstracto definido con valores medios
para un lugar o zona determinada, constituido
temperatura, lluvia, brillo solar, humedad. Como oscilan
de año en año, es preciso calcular los valores medios
utilizando varios años de observación.. Es el conjunto de
fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado
medio de la atmosfera en un punto de la superficie
terrestre.
1.2.5 Elementos y factores del
tiempo y del clima.
Elementos del clima.
Es toda propiedad o condición
dela atmosfera cuyo conjunto
define el estado físico del
tiempo o del clima de un lugar
de terminado, para un momento
o período de tiempo dado. Sus
elementos son:
Vientos: Es el movimiento de
las masas de aire, las cuales se
desplazan de las zonas de alta
presión a las zonas de baja
presión. Los vientos transportan
energía y vapor de agua a través
de la atmósfera.
• Presión atmosférica:
Fuerza quela columna de
aire ejerce sobre los
cuerpos que se hayan en la
tierra y atmósfera en una
unidad de área, varía hacía
un mismo sitio, con la
naturaleza de las
diferentes capas de aire
que gravitan sobre dicho
lugar, ya que el aire
caliente pesa menos que el
frío y el húmedo menos
que el seco.
Precipitación: Es el
agua procedente de
la atmósfera que en
forma líquida o
sólida (lluvia,
granizo, nieve, etc.)
se deposita sobre la
superficie de la
tierra
• Humedad
Atmosférica:
Relación entre la
humedad absoluta
en un momento dado
y la cantidad de
vapor de agua
necesaria para
saturar 1m3 de aire a
la misma
temperatura.
• Radiación Solar: Es la
energía proveniente del
sol, que viaja en el
vacío en forma de ondas
electromagnéticas y de
la cual dependen todos
los fenómenos
meteorológicos. La
radiación proveniente
del sol es de tres tipos:
química, lumínica y
térmica.
FACTORES DEL CLIMA

• Son ciertas condiciones físicas distintas a


los elementos que habitualmente
influyen sobre el clima y son: latitud,
altitud, distribución de tierras y mares,
relieve, corrientes oceánicas. De aquí que
los factores son agentes que modifican a
los elementos que crean el clima.
• Latitud: Es el ángulo que forma la línea proyectada de
un sitio con respecto al Ecuador (se expresa en grados).
Influye para que la temperatura disminuyaen forma
gradual del Ecuador a los polos; debido a la forma dela
tierra, la energía solar se distribuye en forma irregular
en razón directa de la mayor o menor inclinación con
que los rayos llegan a la superficie terrestre.
• Altitud: Es la distancia vertical o altura de un sitio con
respecto al nivel del mar (se expresa en metros sobre el
nivel del mar). La variedad de climas calurosos en las
llanuras bajas, templados en las mesetas y frías en la
alta montaña. A mayor altitud menor temperatura,
debido al gradiente alto térmico de 6º C de
disminución por kilómetro de altura; más presión. La
nevadas son frecuentes en las zonas altas y a
determinada altura se presentan nieves perpetuas.
• Relieve: Corresponde a la topografía u
orografía. Influye en la presencia de
precipitaciones en la mayoría de los casos, las
cadenas montañosas son un obstáculo para los
vientos húmedos, que al ascender se enfrían y
se produce la condensación del vapor de agua y
la lluvia.
• Corrientes Marinas: Es el recorrido dominante de las
masas de agua que se mueven en los distintos océanos.
Afectan el clima de las regiones situadas cerca delos
mares que recorren. Las corrientes que se dirigen de las
áreas ecuatoriales a las polares, llevan calor a las zonas
heladas y las corrientes frías realizan una función
contraria
• Distancia al Mar: Los océanos originan poderosas
corrientes aéreas húmedas, determinando una
variación en el clima, las brisasmodifican la
temperatura, presión, humedad y vientos en las
regiones litorales. Las localidades próximas al mar
tienen climas diferentes a los que tienen los puntos
más distantes de las costas.
1.2.6 Clasificación de los
meteoros.
• La palabra “meteoro” se refiere a todos
los fenómenos que ocurren a corto plazo
en las capas bajas de la atmósfera, en
donde se desarrolla la vida.
• La clasificación de los meteoros se
presenta de acuerdo a su composición o
la naturaleza en que se manifiestan.
HIDROMETEOROS
• Son meteoros que consisten en un conjunto de
partículas de agua, líquida o sólida, caídas en
suspensión en la atmósfera o levantadas de la
superficie del Globo por el viento o depositadas sobre
objetos del suelo o en la atmósfera libre.
• Lluvia: Precipitación de gotas de agua que caen desde
una nube con velocidad apreciable de un modo
continuo y uniforme.
• Llovizna: Precipitación bastante uniforme de gotas de
agua muy finas y muy próximas unas de otras que caen
desde una nube. Su velocidad de caída es muy
pequeña.
• Chubasco: Precipitación de agua líquida, caracterizada
por comenzar y terminar bruscamente, o por variar con
violencia y rapidez de intensidad.
• Nieve: Precipitación de cristales de hielo, aislados o
aglomerados, que caen desde una nube. Si la
temperatura del aire no ha descendido mucho,
entonces los cristalitos se sueldan entre sí, formando
copos. La nieve cae describiendo hélices o tirabuzones.
Los copos suelen tener un diámetro de entre uno y
cuatro centímetros.
• Granizo: Precipitación de partículas de hielo
transparente, o parcial o enteramente opacas (piedras
de granizo) de forma esférica, cónica o irregular y cuyo
diámetro se encuentra entre los 5 y 50 mm, que caen
desde una nube ya sea separadamente o aglomerados
en bloques irregulares.

• Helada: Consiste en la congelación directa de la


humedad del suelo, formándose una costra vidriosa y
resbaladiza que puede llegar a alcanzar considerable
espesor. No es un fenómeno estrictamente
meteorológico ya que no se verifica en la atmósfera, sin
embargo se incluye ya que su presencia o ausencia
indican el estado térmico de las capas más bajas del
aire.
• Rocío: Se denomina rocío a
las gotas de agua que se
forman sobre la superficie
de objetos, particularmente
sobre el pasto o la hierba
durante una noche fría y
despejada. Este fenómeno
tiene que ver con la
capacidad limitada del aire
para incorporar o retener
vapor de agua. Para una
determinada temperatura
del aire, existe un
contenido máximo de este
elemento que puede ser
incorporado en el
ambiente.
• Escarcha: Depósito de hielo de
aspecto cristalino, apareciendo
las más de las veces en forma de
escamas, de plumas o de
abanicos. Cuando la temperatura
es menor que 0°C, el rocío se
congela produciéndose la
escarcha.
• Niebla: Suspensión en el aire de
gotitas de agua muy pequeñas,.
• Rociones: Conjunto de gotitas de
agua arrancadas por el viento en
la superficie de una gran
extensión de agua, generalmente
en las crestas de las olas, y
transportadas a poca distancia en
la atmósfera.
• Cencellada: Se produce cuando en una zona de niebla con algo de
viento, las gotículas se congelan rápidamente al entrar en contacto
con los objetos cercanos al suelo, principalmente sobre las
superficies expuestas al viento. Si el fenómeno es duradero da la
sensación de haber nevado y puede acumularse.
• Virga: En ciertos momentos del año, principalmente en los meses
de verano, aunque puede darse en cualquier época del año, la
atmósfera que se encuentra por debajo de una masa nubosa está
muy seca y cuando se inicia la caída de las gotitas nubosas desde
la base de la nube empiezan a evaporarse rápidamente y no tienen
tiempo de alcanzar el suelo. Es el meteoro llamado virga y que lo
podemos observar a modo de "cortinas" que cuelgan de la base da
las nubes.
• Cinarra: Precipitación en forma sólida, con el tamaño de los
gránulos de hielo que no sobrepasa el milímetro y con una forma
alargada. Se produce en condiciones de menor temperatura y
mayor sequedad ambiental.
• Prismas de hielo: Es una caída de cristales de hielo en
forma de agujas o de columnas, normalmente muy
tenues y que dan la sensación de estar en suspensión
en la atmósfera. Este fenómeno se da cuando en toda la
troposfera la temperatura es muy baja, provocando que
el vapor de agua se congele directamente con mucha
facilidad y comience su caída. Debido a esta formación,
este meteoro tiene la peculiaridad de poderse producir
con el cielo despejado.
• Ventisca: Conjunto de partículas de nieve levantadas
del suelo por un viento bastante fuerte y turbulento.
• Tromba marina: Es un embudo conteniendo un intenso
vórtice sobre el agua, generalmente está conectado a
una nube cumu liforme.
• Cellisca: Tipo de precipitación en la que el agua
presenta dos estados teniéndose una mezcla de agua
congelada y agua líquida.
LITOMETEOROS

• Un litometeoro es un meteoro que


consiste en un conjunto de partículas
que, en su mayor parte, son sólidas y no
acuosas. Estas partículas están más o
menos en suspensión en la atmósfera o
son levantadas del suelo por el viento.
• Calima: Suspensión en la atmósfera de partículas secas
tan diminutas que son invisibles a simple vista pero
que, en conjunto, dan al cielo una apariencia
opalescente.
• Calima en polvo: Suspensión en el aire de partículas de
arena pequeña, levantadas desde el suelo antes del
momento de la observación por una tormenta de polvo
o de arena.
• Humo: Suspensión en la atmósfera de pequeñas
partículas procedentes de diversas combustiones.
• Tempestad de polvo: Conjunto de partículas de polvo o
de arena levantadas con violencia del suelo por un
viento fuerte y turbulento hasta grandes alturas.
• Remolino de polvo o tolvanera: Conjunto de partículas
de polvo o de arena acompañadas a veces de pequeños
residuos, levantados del suelo en forma de una
columna giratoria y de altura variable, con eje sensible
vertical y de poco diámetro.
• Tromba: Fenómeno que
consiste en un torbellino de
viento, a menudo intenso, cuya
presencia se manifiesta por
una columna nubosa o por un
cono nuboso invertido en
forma de embudo.
• Tornado: Este fenómeno se
produce cuando hay nubes
tormentosas, y generalmente al
comienzo del verano. Tiene un
diámetro de unos 300 metros y
se traslada con una velocidad
de unos 40 kilómetros por
hora. Va acompañado de un
ruido como de tren.
• Turbonada: Este meteoro se presenta con viento en
tierra débil o moderado, después el viento cesa
quedando un rato de calma agobiante para,
posteriormente, entrar una ráfaga de viento duro
descargando un chaparrón copioso con subida de la
presión. La temperatura desciende y la humedad
relativa se eleva.
• Ciclones tropicales: En nuestras latitudes no se
producen ciclones tropicales. Se les puede definir como
gigantescos remolinos de viento.
• El aire describe en ellos inmensas espirales,
dirigiéndose hacia el centro y en sentido inverso a las
agujas del reloj si es en el hemisferio norte y en el de
ellas en el hemisferio sur. Su diámetro puede medir
entre 80 y 500 km.
ELECTROMETEOROS
• Son una manifestación visible o audible de la
electricidad atmosférica. Por tanto, diremos
que se trata de descargas bruscas de
electricidad atmosférica que se manifiestan por
resplandores breves (relámpagos) y por ruidos
secos o estruendos sordos (truenos).
• Tormenta: Una o varias descargas bruscas de
electricidad atmosférica, que se manifiesta por un
destello breve e intenso (relámpago) y por un ruido
seco o un retumbo sordo (trueno).
• Relámpago: Manifestación luminosa que acompaña a
una descarga brusca de electricidad atmosférica. Esta
descarga puede saltar de una nube o producirse dentro
de su seno.
• Trueno: Ruido sordo o retumbo que acompaña al
relámpago.
• Fuego de San Telmo: Descarga eléctrica luminosa en la
atmósfera; esta descarga, más o menos continua y de
intensidad débil o moderada, emana ya sea de objetos
elevados situados en la superficie del Globo
(pararrayos, aparatos anemométricos, mástiles de
barcos), ya de aeronaves en vuelo (extremos de las alas,
hélices, etc.).
• Este fenómeno se observa en invierno, en tiempo de
tormenta y de modo más frecuente en las cumbres de
los montes. Estaba considerado un buen augurio por
los marineros españoles durante la conquista de
América.
FOTOMETEOROS
• Son fenómenos luminosos engendrados por la
reflexión, refracción, difracción o interferencias de la
luz solar o lunar. Cuando estos fenómenos se forman
por refracción de la luz del sol, se pueden mostrar
colores, mientras que los fenómenos de halo
producidos por la luz de la luna son siempre blancos.
• Halo solar (Parhelio) y Halo lunar (Paraselene):
Fenómeno óptico, de forma de anillo, con centro en el
astro luminoso. Se produce por la reflexión de la luz
del sol sobre los cristales de hielo de las nubes.
• Pilar luminoso o pilar de luz: este fenómeno natural se
caracteriza por unas fulgurantes columnas que parecen
ascender en dirección al cielo. Este maravilloso efecto
se produce cuando la luz se refleja de forma directa
sobre los cristales de hielo que hay en la atmósfera.
• Arco Iris: Grupo de arcos
concéntricos, cuyos colores van del
violeta al rojo, engendrados por la
luz solar sobre una pantalla de
gotas de agua en la atmósfera. A
veces se presentan dos y aún tres
arcos diferentes. Este segundo
arco, de diámetro mucho mayor
que el principal, es menos intenso
y tiene los colores en orden
inverso, es decir, el rojo en el
interior y el violeta al exterior.
• Aurora polar: Fenómeno luminoso
de la alta atmósfera que aparece en
forma de arcos, de bandas, de
colgaduras o de cortinas.
• Gloria O Corona De Ulloa: Las glorias se forman al
difractarse la luz en torno a objetos opacos. La luz se
concentra en una zona alrededor del objeto, zona que
está por tanto más iluminada y contrasta fuertemente
con la sombra del objeto a la que envuelve. El nombre
tiene su origen en la observación del fenómeno en
torno a la sombra de una cabeza, dando la impresión
de ser una aureola de santo.
• Arco circuncenital: también llamado arco de Bravais, es
un fenómeno óptico similar a un arco iris pero que
surge de la refracción de la luz solar a través de
cristales de hielo en nubes cirrus generalmente. Forma
no más de un cuarto de esfera centrada en el cenit y en
la dirección del Sol.
• Irisación en nubes: Colores observados en las nubes,
bien sean entremezclados o bien con aspecto de bandas
sensiblemente paralelas a los contornos de las nubes.
Los colores predominantes son el verde y el rosa, a
menudo con matices como de pastel.

• Espejismo: Fenómeno que consiste en ver los objetos


lejanos como si se reflejasen en un lago imaginario o
bien hacia arriba, como si se tuviera un espejo encima.
Es fácil ver este fenómeno sobre el suelo asfaltado de
las carreteras a las horas en que el sol es más fuerte y
aparecen a lo lejos como encharcadas pudiéndose muy
bien reflejar sobre la superficie de tales falsos charcos
la imagen de los coches que van o vienen.
• Rayo Verde: Se produce en circunstancias atmosféricas
muy específicas. Es un subproducto de la refracción y
la dispersión de la luz del Sol cuando se encuentra
cerca del horizonte, que produce el efecto óptico. No es
un rayo, sino una pequeña superficie "iluminada" con
un color inusual. El color más habitual es el verde, pero
también se han observado, muy raramente, el azul, el
rojo, el amarillo y el violeta, en función de la longitud
de onda de la luz.
1.3 ESTACIONES METEOROLOGICAS Y
CLIMATOLOGICAS.
• La meteorología es la parte de la física que se dedica a
estudiar el tiempo atmosférico y su evolución.
• Una estación meteorológica es una instalación
destinada a medir y registrar regularmente diversas
variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto
para la elaboración de predicciones meteorológicas a
partir de modelos numéricos como para estudios
climáticos.
• Estas estaciones meteorológicas se emplean tanto en el
interior como en el exterior para medir humedad,
temperatura, velocidad del viento, presión del aire, etc.
1.3.1 Red meteorologica.
1.3.2 Clasificación de
estaciones.
1.4 INSTRUMENTAL DE UNA
ESTACION METEOROLOGICA.
Actinógrafo

También podría gustarte