Está en la página 1de 5

Imponemos el ejercicio físico a nuestros jóvenes, para que

con su cuerpo mejorado con su empleo, sea completamente sometido a


su voluntad Platón.
¿Qué es la Educación Física?
Existen muchos conceptos que tratan de definir a la Educación Física y pareciera que todos los autores tratan de
imponer su propia concepción defendiendo su posición, que desde la corriente que les parece, es la que de
manera más concreta y acertada describe la función de la Educación Física y los elementos de los que esta se
compone.
También en cada una de las definiciones se observa una influencia de la cultura y el medio en que estas se
desarrollan. , A sí pues tenemos infinidad de conceptos que no han sido unificados, a continuación se mencionan
algunos de los conceptos que resaltan la importancia y la esencia de la materia, como ya lo mencionamos desde el
punto de vista de los diferentes autores.
El siguiente es un extracto de un texto elaborado por la federación internacional de educación física con sede en
Francia y que lleva por nombre Manifiesto Mundial de la Educación Física.
Él manifiesto, propone un concepto general de la E.F. y es el siguiente:
La educación física es la parte de la educación que utiliza de una manera sistemática las actividades físicas y la
influencia de los agentes naturales: aire, sol, agua, etc., como medios específicos.
Por otro lado en los siguientes conceptos podemos observar similitudes que nos ubican y proporcionan un mejor
panorama acerca de la educación física.
La falta de unificación de criterios en la terminología supone un serio obstáculo para los profesionales de nuestro
campo. En este sentido, términos como "ejercicio físico", "gimnasia", "actividad física", "educación motriz",
"educación física" e incluso el "deporte" se utilizan, en muchas ocasiones, indistintamente, cuando en la mayoría
de los casos, no tienen nada que ver.
El problema, según González (1993, p.46), es que "Educación Física" es un término polisémico, que admite
diversas interpretaciones, en función del contenido que se le asigne, del contexto en que se utilice o de la
concepción filosófica de la persona.

Estas discrepancias existentes respecto al contenido tienen su prolongación en el cuestionamiento del propio
nombre. Hay múltiples intentos por otorgarle otra denominación: educación corporal, educación del movimiento
(Arnold, 1990), educación psicomotriz (Picq y Vayer, 1969), educación por el movimiento (Le Boulch, 1976),
Ciencias de la Conducta Motriz o Sociomotricidad (Parlebas, 1989), Motricidad humana (Ruiz Pérez, 1988),
Ciencias de la Educación Física dentro de las Ciencias de las Actividades Físicas (Vicente Pedraz, 1988), Educación
físico-deportiva (J. Rodríguez, 1995), actividad físico-deportiva (Grupe, 1976), etc. Sin embargo, Lagardera (1993)
afirma que el término Educación Física se ha consolidado internacionalmente. Es nuestra intención intentar
profundizar, delimitar y analizar su concepto. Siguiendo a Cagigal (1979), citado por Garrote (1993), creemos que
para identificar la educación física, hay que partir de las dos grandes realidades antropológicas: el cuerpo y el
movimiento.
La palabra Educación tiene un sentido complejo, existiendo dos enfoques en su significación etimológica a lo largo
de la Historia de la Educación. La primera de las acepciones proviene del término latino "Educare" (criar,
alimentar) entendido como un proceso de aportación del educador hacia el educando, es decir se desarrolla desde
el exterior, y el alumno lo recibe de forma pasiva. La segunda corriente, también de raíz latina, "Educere" (extraer,
sacar), considera la educación como una estimulación de aquello que la persona posee, el educador sería en este
caso un guía, un estimulador, el sujeto es la persona que se forma con responsabilidad individual. Lafourcade,
citado por Blázquez, (1990) define la educación como el "proceso sistemático destinado a lograr cambios
duraderos y positivos en la conducta del sujeto, sometidos a su influencia en base a objetivos definidos de modo
concreto y preciso, social e individualmente"
El término "física" procede del griego "fysis" que se traduce por "naturaleza". Así, siguiendo a Cagigal (1979),
citado por González (1993), podemos considerar este término como la referencia al cuerpo y al movimiento, cuya
relación con la Educación ya hemos analizado anteriormente.
González (1993, p.52) define la Educación Física como: "la ciencia y el arte de ayudar al individuo en el desarrollo
intencional (armonioso, natural y progresivo) de sus facultades de movimiento, y con ellas el del resto de sus
facultades personales".
Por su parte, Gagigal (1979), citado por Garrote (1993), afirma que: La Educación Física, es una "ciencia aplicada
de la Kinantropología, es el proceso o sistema de ayudar al individuo en el correcto desarrollo de sus posibilidades
personales y de relación social con especial atención a sus capacidades físicas de movimiento y expresión".
Uno de los autores que más ha profundizado en el campo epistemológico es Vicente Pedraz (1988, p.60) quien
afirma que: es la "ciencia que estudia aquellos fenómenos que siendo identificables por sus variables educativas,
pertenecen al ámbito de la actividad motriz"
De forma más restrictiva, Parlebas (1976), citado por Ruiz Pérez (1988, p.20) considera que: todos aceptamos "la
Educación Física como el área de la escolaridad preocupada por las conductas motrices de los alumnos".
Después de revisar las similitudes con que los conceptos se presentan podríamos concluir que “ la educación física
es una disciplina que se va a encargar del desarrollo armónico de las funciones y capacidades del cuerpo humano,
físicas e intelectuales y que se refiere al movimiento como su principal preocupación y medio para lograr su fin”.
¿Qué aprendizajes promueve la Educación Física?
Como se menciona en los conceptos los aprendizajes que la educación física promueve van enfocados
principalmente hacia todo lo referente con el cuerpo humano y su movimiento, pero este no es el único interés de
la educación física existen otros conocimientos implicados en la materia que hacen de esta un área compleja con
una misión especifica, dentro de esta misión encontramos diversas habilidades, artes y pruebas acrobáticas, como
nos lo refiere el sig. Texto.
La ejercitación predomina en los ejercicios destinados a la formación corporal, la alineación postural y la
educación del movimiento, así como en los condicionados por la estación del año.
La actitud lúdica predomina en los pequeños juegos y en los juegos preparatorios, las competencias, postas y
juegos predeportivos y en los grandes juegos.
El rendimiento predomina en las carreras, lanzamientos, saltos (atletismo), en la gimnasia con aparatos y las
tareas condicionadas por la estación.
La danza predomina en la educación rítmica, en tareas de representación, en composiciones de movimientos
gimnásticos y en los bailes de conjunto.
Por lo anterior se podría dividir el aprendizaje que la educación física promueve a través de los medios de la
educación física (de los que posteriormente hablaremos) en:
Educación para la salud.
Educación del movimiento.
Educación para el rendimiento.
Educación estética.
Educación para el juego.
Educación para el ocio.
De este modo podemos concluir que los aprendizajes que se logran a través de la educación física en su variedad
logran desarrollar individuos con competencias motrices integrando a ello un sentido de disciplina y los valores
morales necesarios para su desarrollo.
¿Por qué es importante la educación física?
Para poder responder esta pregunta debemos recordar cuales son los aprendizajes que la materia promueve y de
allí enfocarnos al sentido práctico que se le da a estos.
Susan Capel en su texto "Nuevas reflexiones sobre las prioridades en la educación física" realiza este enfoque con
una cita, que por el contenido de la misma ocuparemos con el mismo fin ya que resalta claramente la importancia
de la educación física.
La educación física desarrolla la competencia y la confianza física del alumno, así como su habilidad para utilizar
estas habilidades en un amplio rango de actividades. Promueve la capacidad y el desarrollo físico y un
conocimiento del cuerpo en acción. La educación física proporciona oportunidades para que los alumnos sean
creativos, competitivos y que se enfrenten a diferentes retos como individuos así como en grupos y equipos.
Promueve actitudes positivas hacia estilos de vida activos y sanos. Los alumnos aprenden a planear, realizar y
evaluar acciones, ideas y desempeños para mejorar su calidad y eficiencia. A través de este proceso, los alumnos
descubren sus aptitudes, habilidades y preferencias y toman decisiones sobre como participar en la actividad física
alo largo de sus vidas.
Otra visión acerca de esta importancia de la educación física que intentamos aclarar, nos la da Vásquez Gomes de
la siguiente manera en “la necesidad de la educación física”donde asume que:
El desarrollo sano de la personalidad exige el cuidado precoz de la actividad corporal. Exige no solo la adecuada
protección alimenticia y sanitaria, sino también protección y estimulación psicomotora oportuna; El niño debe
tener la oportunidad para ejercitar sus propios movimientos espontáneos y para elaborar esquemas
intencionados de acción, comunicación y representación corporal activa.
En una sociedad en la que se ha ido sustituyendo la fuerza de los brazos por la fuerza de la mente podría parecer
inútil este esfuerzo educador; sin embargo y paradójicamente, al hombre del siglo XXI le resulta imprescindible la
ejercitación si no quiere ver atrofiadas antes de tiempo muchas de sus funciones y sus capacidades corporales.
Estos fragmentos presentan el enfoque de los autores de porque la educación física es importante en la
actualidad, una idea clara que nos dejan ambos textos es que la educación física proporciona una experiencia
motriz que se puede llegar a automatizar mejorando las respuestas motrices a distintas situaciones llevando a un
movimiento preciso y de calidad, por otro lado si analizamos la situación actual en cuanto a experiencias motrices
se refiere podríamos concluir que la tecnología hace mas cómoda y sencilla la vida pero del mismo modo fomenta
el sedentarismo problema que en países desarrollados se a tornado en una enorme preocupación que dota a la
educación física de nueva y mayor importancia.
Entonces la educación física es importante por que desarrolla y mantiene las capacidades físicas y motoras de los
individuos y fomenta y promueve un desarrollo integral y armónico.
¿Cómo fomenta el desarrollo la Educación Física?
Ahora que conocemos el concepto de educación física, que sabemos cuales son los aprendizajes que promueve y
hemos podido delimitar la importancia de esta, podemos analizar como es que logra la educación física cumplir
con las tareas que se le imputan.
Existen en la actualidad varias tendencias que dan un marco de acción para la educación física, estas tendencias o
corrientes varían en cuanto a sus técnicas y enfoques pero representan la evolución que se a dado en cuanto al
área se refiere, basados en Garrote (1993)las tendencias actuales más representativas son:
La corriente deportiva.
El deporte puede ser utilizado para conseguir fines educativos, utilizando metodos adecuados, acordes con, las
orientaciones con las orientaciones de la actual reforma, estableciendo objetivos socializadores o planteando
actividades motivantes y participativas.
La corriente psicomotora.
Su importancia en el campo de la educación en genera, y de la educación física en particular es enorme, pues
descubre todo un mundo de acción reeducativa y educativa a través del movimiento, es dividida por Garrote en
tres:
a) Aproximación psicopedagógica de Picq y Vayer.
La finalidad de la educación es la de guiar y favorecer el conocimiento personal a través de las relaciones que se
establecen entre él yo, los otros y los objetos. El niño debe de poseer la conciencia, el conocimiento, el control y la
organización dinámica de su propio cuerpo.
b) Aproximación psicocinética de Le Boulch.
En la medida que el aprendizaje se aleja de la mecanización y se basa en la vivencia, constituye un elemento
enriquecedor del esquema corporal. El aprendizaje consiste, por tanto, en adquirir nuevos modos de acción que
permitan al sujeto adaptarse a las diversas situaciones del medio y a sus propias disponibilidades.
c) La educación vivenciada de Lapierre y Acouturier.
Utiliza el movimiento como medio de aprendizaje, consideran la acción motriz como medio de ir desarrollando
todos los aspectos educativos del niño, tanto en el plano afectivo, como social e intelectual.
La corriente Expresiva.
Utiliza el movimiento como medio de comunicación, también se denomina expresión corporal, podríamos afirmar
que la expresión corporales la actividad por la cual el hombre, a través de su cuerpo, desarrolla su personalidad y
su estilo particular de relacionarse con los otros y con el mundo que le rodea.
La educación física de base.
Es una forma de acercase al movimiento utilizándolo como instrumento educativo, con el objetivo de mejorar la
capacidad de percibir, de tomar decisiones, y de ejecutar los movimientos desde los más sencillos hasta los más
complejos. Las técnicas deportivas adquiridas a partir de los patrones motores básicos que pueden ser
enriquecidos con variadas experiencias motrices, y no a partir de repeticiones mecanicistas o de patrones fijos de
movimiento.
La corriente investigadora en E.E.U.U
Se puede resumir en dos grandes líneas:
a) La corriente didáctica.
Guiados por la psicología conductista un grupo de expertos coordinados por Bloom fijo en tres los ámbitos
educativos: cognitivo, afectivo y motor.
b) la corriente fundamentalista.
La forman todos los investigadores preocupados por fundamentar el movimiento de forma experimental en todas
sus vertientes.
La corriente sociomotora.
El principal exponente es Parlebas que sustituye él termino movimiento lo por el de conducta motriz por
considerarlo mas adecuado al llevar implícito el hecho educativo e integral de la persona, el objetivo lo encuentra
en la conducta motriz en sociedad, por ejemplo el juego motor.
Salud
La clave del sistema esta en el propio oxigeno, y el problema reside en llevar dicho oxigeno en cantidad suficiente
a todos los rincones del cuerpo humano. Un programa de ejercicios bien realizado lleva ala categoría óptima
notándose resultados palpables en ocho semanas y obteniéndose una buena condición física en dieciséis semanas
si no se tiene ninguna enfermedad.
Todas las antes mencionadas tendencias aunque diferentes tienen algo en común, para lograr desarrollar sus
propuestas todas hacen uso de los medios de la educación física, que no son otra cosa mas que las actividades en
las cuales los educadores físicos se apoyan para cumplir con su tarea y son los siguientes:

El juego:
Es una actividad fundamental, ubicada como medio de la educación física. El concepto juegos abarca los juegos
menores o pequeños y los juegos deportivos(o deportes con pelotas). Estos últimos se incluyen a su vez en el
concepto deporte.
La gimnasia:
Es uno de los medios de más amplia utilización, pues se puede emplear tanto para niños, jóvenes y adultos;
aparece en los programas de educación física desde preescolar, primaria hasta la universidad. Además, existen
distintos planes de gimnasia para la práctica de la población, se utiliza para preparar actos gimnásticos masivos,
para la preparación física militar y sirve de base para la práctica de todos los deportes.
El deporte:
Es una actividad que propicia el trabajo físico y se define por la reglamentación de su practica y el carácter
competitivo dela misma. Otro de sus rasgos esenciales es el placer que supone su ejecución, lo cual constituye, a
su vez, una recreación sana de los participantes.
¿Qué es la incompetencia motriz?
A través de nuestro análisis hemos conocido los principales elementos que integran la educación física, pero ¿qué
pasa cuando los contenidos de una clase de educación física no son los adecuados o el maestro de educación física
no tiene la formación ni la vocación para impartir la clase y en casos más raros pero no inexistentes no existe un
maestro de educación física en una escuela? Estos factores sumados a una poca actividad física propician una
condición a la que se le conoce como incompetencia motriz.
La incompetencia motriz la podríamos definir a nuestro propio criterio, después de valorar los elementos que trata
de fomentar la educación física como:
La ausencia del desarrollo armónico en las capacidades motrices por falta de estímulos y experiencias que
proporcionen una memoria motriz capaz de llevar a una maduración de habilidades determinadas que conducen a
la construcción de cada una de las cualidades físicas.
El anterior concepto es una opinión que aun cuando pudiera no contener todos los elementos necesarios que
definan en su totalidad la incompetencia motriz creemos que no es del todo errado y si propone una idea acerca
del tema.
Conclusiones
Por mi parte puedo concluir que a través de la realización de este trabajo logro aclarar en lo que a mí respecta las
dudas y algunas de las confusiones que el poco conocimiento respecto a la carrera traen a los futuros profesores
de educación física.

También podría gustarte