Está en la página 1de 5

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA ACTUAL CON LA DE OTROS

MOMENTOS HISTÓRICOS.
Los sucesos ocurridos durante la segunda mitad del siglo XX, desde 1954. durante casi todo el
periodo fueron frecuentes las manifestaciones populares, de trabajadores y de estudiantes, contra el
orden establecido; y las acciones represivas terminaron, finalmente en una situación social de
ingobernabilidad e inseguridad.

LA DELINCUENCIA DEL SIGLO XX:

• La violencia.
• El narcotráfico.
• La corrupción.
• La pobreza de grandes sectores.

Otro factor que complico la situación social fue el crecimiento poblacional de Guatemala que, de
menos de tres millones de habitantes que tenia en 1950, llego a superar los 10 millones en la decada
de 1990.
A pesar de todo, muchos signos de la vida diaria indica que ha habido adelanto y desarrollo, mejoras
economicas, sociales y culturales, y que, con la llegada de la paz interna en 1996, hay esperanza de
vivir en una sociedad mejor.

En los ultimos años del siglo XX, desde 1986, la historia de Guatemala entro a una nueva etapa
democratica, que comprendia cierto grado de apertura politica, gobernantes civiles, elecciones libres
y honestas, nuevos partidos politicos y otras reformas que indican un cambio hacia un regimen de
legalidad, de mayor respeto a los derechos humanos y libre juego politico.

El ejercito cumplio con entregar el poder a los civiles y, aunque durante el gobierno de cerezo se
produjeron dos intentos de golpe de estado militar, estos no tuvieron exitos.

La guerra interna no se habia detenido, pero su actividad era menor. El ejercito tenia controlada la
situación, pero no desaparecieron los ataques de la guerrilla y las acciones de sabotaje.

El presidente serrano continuo con el proceso de paz y trato de seguir la politica exterior de su
antecesor, pero se acrecentaron los problemas internos, las acusaciones de corrupción, y los
enfrentamientos con los otros poderes del estado.

La firma de la paz ha abierto un camino de esperanza, que no sera facil,. Desde antes de que se
iniciara la guerra interna, Guatemala comenzo a vivir un creciente enfrentamiento ideologico, con
signos de intolerancia y fanatismo en los diferentes bandos, lo que produjo, al final, la guerra interna,
violencia, muertes, persecuciones, etc. Sin embargo, a partir de la ultima decada se han
manifestado, entre algunos sectores y grupos, actitudes de mayor tolerancia, orientadas a la
busquedad de soluciones pacificas. Poco a poco esta actitud de tolerancia esta ganando terreno, en
parte por la presencia de nuevas generaciones.

El pais ha completado varios años de vida politica mas democratica, aun que los obstáculos que se
presentan todavía son difíciles de superar son los siguientes:

• la inseguridad.
• El narcotráfico.• La delincuencia.
• Linchamientos de presuntos delincuentes por comunidades que han perdido la confianza y el
respeto a las autoridades.
• La pobreza.

Y la urgencia por encontrar, para ellas una vida mejor. No obstante haber logrado la paz, ya es una
conquista donde se espera que la nueva epoca traiga un proceso de reconciliación nacional, que
necesitara de todas las voluntades de los guatemaltecos. Las circunstancias han cambiado y siguen
cambiando y puede asegurarse el surgimiento de una patria mejo, mas democratica y justa.

Una de las ideas que planteó el sociólogo Rochabrún con respecto a la democracia fue la de que hay
que ser cauteloso con este tipo de ideales absolutos e universales: “Porque cuando algo se
constituye en un absoluto se convierte en algo intocable, ya no se reflexiona más sobre ello, se lo da
por sentado, y en consecuencia todo tiene que subordinarse a él”. Y como actualmente la
democracia es el pensamiento único Rochabrún manifiesta que “somos parte de una élite
absolutamente hipotecada a los discursos internacionales de los derechos humanos, de la
democracia, del orden económico internacional”.

Reforma Liberal
La Reforma liberal es el punto de partida para una de las coyunturas sociales y políticas de mayor
impacto en la construcción del Estado guatemalteco. Sus consecuencias son sensibles en los más
diversos ámbitos desde las últimas décadas del siglo XIX y, aún hoy, a inicios del siglo XXI, muchos
aspectos del "liberalismo" mantienen intacta su vigencia.

En este volumen, Jorge Mario García Laguardia (Guatemala, 1931) emprende un completo análisis
de las tendencias ideológicas, los liderazgos personales y las decisiones políticas que influyeron en
la creación y puesta en práctica de los proyectos constitucionales que sustentaron el ordenamiento
jurídico en los primeros años de la época liberal. Mediante una minuciosa clasificación de fuentes
documentales primarias, el autor penetra en los hechos y ensaya una interpretacion de primera
mano sobre un periodo formativo de gran conflictividad en nuestra historia.

Publicado originalmente en 1972, este libro es un fiel reflejo de las preocupaciones que han ido
forjando la brillante carrera investigativa de García Laguardia en el ámbito de la Historia del Derecho.
Su trabajo ha sido fundamental para interpretar la evolución del constitucionalismo guatemalteco
como un marco útil para la explicación de su problemática historia politica.

El Imperialismo

El proceso imperialista es un proceso de expansión territorial que va a tener su origen en la


expansión que hace Europa, a finales del s. XIX, principios del s. XX, y se prolongará hasta
mediados del s. XX

El origen del imperialismo se da en 1870 - 1890 - 1914.

En 1870 las potencias imperialista van a ser esencialmente Francia e Inglaterra.

En 1890 se añaden EEUU y Japón.

Todas estas potencias se van a extender sobre África y Asia.

En 1914 siguen las expansiones territoriales y, a causa del imperialismo, se produce la 1ª Guerra
Mundial.
La finalidad del imperialismo es el traslado por completo del sistema capitalista a los territorios
extracontinentales.

Es una dominación integral y muy profunda. Es una dominación económica, política, ideológica y
territorial.

El imperialismo siempre hace referencia al capitalismo.

¿Por qué se Produjo?

Unas son las causas y otros son los factores.

Las CAUSAS son aquellas circunstancias que motivaron (originaron) el imperialismo. Hay 3:

Económicas: Hay 3 circunstancias claras:

La situación en la que se encontraba Europa, en el último tercio del s. XIX por consecuencia de la 2ª
revolución industrial. Estaba en una situación de superproducción, es decir, de saturación de los
mercados.

Por la necesidad de encontrar nuevos mercados para sus productos, fueron los países más
industrializados los que comenzaron con el imperialismo.

A medida que hay un mayor desarrollo industrial en Europa empieza a producirse una mayor
variedad y calidad de la producción, para lo que necesitan materias primas no existentes en el
continente.

A medida que hay una mayor industrialización hay una mayor masa de dinero, por lo que surge la
necesidad de buscar inversiones rentables para ese capital.

Políticas: Hay 2 circunstancias claras:

Se va a tratar de trasladar a los territorios extracontinentales el mismo equilibrio que existía en el


interior de Europa, y ese equilibrio tenía aspectos económicos y territoriales.

El equilibrio económico consistía en evitar que ningún estado acaparara los mercados, impidiendo a
las demás potencias acceder a ello.

El equilibrio territorial consistía en que ninguna potencia llegara a convertirse en una potencia
hegemónica a base de la conquista y la dominación de estos territorios por parte de una sola
potencia.

Planteamiento geoestratégico. Hay que garantizar las rutas comerciales, y para eso conquistan
determinados territorios o enclaves.

Bibliografia
http://elporvenir.activoforo.com/t179-comparacion-de-las-caracteristicas-de-la-sociedad-
guatemalteca-actual-con-la-de-otros-momentos-historicos
http://www.sophosenlinea.com/libro/la-reforma-liberal-en-guatemala_71146
http://html.rincondelvago.com/imperialismo_16.html

Etica y Globalizacion
Al hablar de Etica y Globalización no podemos obviar la fuerte conexión que existe entre la noción de
desarrollo y la de globalización. Podemos considerar que el fenómeno de la globalización es un
producto ocasionado por la aventura histórica de los países llamados “desarrollados” y que el
proyecto de la globalización consiste en llevar a cabo un desarrollo federalizado. Pero en primer
lugar realizare la crítica ética de la noción misma de desarrollo y después veremos si existe un
camino para la integración ética. Si consideramos la noción de desarrollo desde un punto de vista
ético, debemos saber que no existe ningún tratado ético posible si pensamos que el concepto de
desarrollo tiene como núcleo una noción ética y económica. Es un concepto que contiene en sí
mismo, los conceptos de utilitarismo y de cualidad. ¿Qué significa ésto? Que si nos limitamos a este
tipo de visión, 2 EDGAR MORIN ETICA Y GLOBALIZACION Urbe et Ius :: Newsletter Nro. 21
caeremos, en consecuencia, en la ignorancia de los rasgos no utilitarios de la vida humana: amor,
pasión, honor, ludismo, y de todas sus cualidades. Digamos entonces que existe en el interior de la
noción de desarrollo, la única visión del hombre económico “hommo economicus”, y no, la realidad
del hombre complejo con todos sus rasgos. En esta complejidad es donde coexiste el sentido del
valor y de la calidad poética de la vida. Pero ésto no basta. Hay un carácter anti-ético en el concepto
y en el movimiento histórico del desarrollo. ¿Por qué? Porque en las sociedades llamadas
“desarrolladas” podemos ver la desintegración de las solidaridades tradicionales de la gran familia,
del barrio, de las comunidades y la desaparición de las solidaridades concretas entre personas que
no pueden ser reemplazadas por las ayudas burocráticas y las solidaridades que necesitan dinero
para comprarse. Otro rasgo: las megalópolis - las grandes ciudades del desarrollo más adelantado-
están en estado de desintegración del tejido social; en la mentalidad de la gente y sobre todo en la
de los jóvenes, no existe la idea de sentido cívico como un super-ego de la sociedad común.
Etica y el pensamiento moderno
Al hablar de Etica y Globalización no podemos obviar la fuerte conexión que existe entre la noción de
desarrollo y la de globalización. Podemos considerar que el fenómeno de la globalización es un
producto ocasionado por la aventura histórica de los países llamados “desarrollados” y que el
proyecto de la globalización consiste en llevar a cabo un desarrollo federalizado. Pero en primer
lugar realizare la crítica ética de la noción misma de desarrollo y después veremos si existe un
camino para la integración ética. Si consideramos la noción de desarrollo desde un punto de vista
ético, debemos saber que no existe ningún tratado ético posible si pensamos que el concepto de
desarrollo tiene como núcleo una noción ética y económica. Es un concepto que contiene en sí
mismo, los conceptos de utilitarismo y de cualidad. ¿Qué significa ésto? Que si nos limitamos a este
tipo de visión, 2 EDGAR MORIN ETICA Y GLOBALIZACION Urbe et Ius :: Newsletter Nro. 21
caeremos, en consecuencia, en la ignorancia de los rasgos no utilitarios de la vida humana: amor,
pasión, honor, ludismo, y de todas sus cualidades. Digamos entonces que existe en el interior de la
noción de desarrollo, la única visión del hombre económico “hommo economicus”, y no, la realidad
del hombre complejo con todos sus rasgos. En esta complejidad es donde coexiste el sentido del
valor y de la calidad poética de la vida. Pero ésto no basta. Hay un carácter anti-ético en el concepto
y en el movimiento histórico del desarrollo. ¿Por qué? Porque en las sociedades llamadas
“desarrolladas” podemos ver la desintegración de las solidaridades tradicionales de la gran familia,
del barrio, de las comunidades y la desaparición de las solidaridades concretas entre personas que
no pueden ser reemplazadas por las ayudas burocráticas y las solidaridades que necesitan dinero
para comprarse. Otro rasgo: las megalópolis - las grandes ciudades del desarrollo más adelantado-
están en estado de desintegración del tejido social; en la mentalidad de la gente y sobre todo en la
de los jóvenes, no existe la idea de sentido cívico como un super-ego de la sociedad común.
Etica y el cientificismo
es la postura que afirma la aplicabilidad universal del método y el enfoque científico, y la idea de que
la ciencia empírica constituye la cosmovisión más acreditada o la parte más valiosa del conocimiento
humano, aun la exclusión de otros puntos de vista.1 Se ha definido como "la postura de que los
métodos inductivos característicos de las ciencias naturales son la única fuente de conocimiento
genuina y factual y que, en concreto, solo ellos pueden producir conocimiento auténtico sobre el
hombre y la sociedad".2 3
El término cientificismo a menudo implica una crítica de la forma más extrema del positivismo lógico4
5 y se ha usado por científicos sociales como Friedrich Hayek,6 filósofos de la ciencia como Karl
Popper,7 y filósofos como Hilary Putnam8 y Tzvetan Todorov9 para describir un apoyo dogmático al
método científico y la reducción de todo el conocimiento a todo lo que es medible.10 También se ha
usado para la postura de que la ciencia es la única fuente confiable de conocimiento por filósofos
como Alexander Rosenberg.11
Cientificismo puede referirse a la ciencia aplicada "en exceso". El término puede tener uno de dos
significados:
Para indicar el uso inapropiado de la ciencia o de afirmaciones científicas.12 Este uso aplica también
en contexto donde la ciencia no podría aplicarse,13 como cuando el tema se considera estar más
allá del ámbito de la investigación científica y en contextos donde no hay suficiente evidencia
empírica para justificar una conclusión científica. En este caso el término es una réplica a apelar a la
autoridad científica.
Para referirse a "la postura de que los métodos de la ciencia natural o las categorías o cosas
aceptadas en ella, forman los únicos elementos adecuados de cualquier filosofía o otra
investigación,"14 o que la "ciencia, y solo la ciencia, describe el mundo como es en sí mismo,
independiente de la perspectiva"8 con la simultánea "eliminación de las dimensiones psicológicas de
la experiencia"

También podría gustarte