Está en la página 1de 3

Clasificación de los compuestos inorgánicos y sus mecanismos de reacción.

De acuerdo con los elementos que los forman, los compuestos químicos
inorgánico se clasifican por grupos que poseen la misma característica y
comportamiento. Estos grupos, llamados también funciones, están estructurados
de la siguiente manera:

 Óxidos básicos
 Óxidos ácidos o anhídridos
 Hidruros
 Ácidos
 Sales

Óxidos básicos: Estos compuestos están formados por la unión de un metal y


oxígeno; se encuentran comúnmente e la naturaleza, ya que se obtienen cuando
un metal se pone en contacto con el oxígeno del medio ambiente, y que con el
paso del tiempo se va formando óxido del metal correspondiente. Pueden
prepararse industrialmente mediante la oxidación de los metales. Ejemplos: óxido
de calcio, óxido plúmbico:

Metal + Oxígeno à Óxido básico


2Ca2 + O2 (2-) à 2CaO (Óxido de Calcio)
Pb4 + O2 (2-) à PbO2 (Óxido Plúmbico)

En este caso, el calcio tiene el mismo número de oxidación que el oxígeno, 2+ y


2- respectivamente; por lo tanto, su relación es 1 a 1. Por otra parte, la molécula
de todos los metales es monoatómica y la del oxígeno es diatónica; en
consecuencia, se requieren dos moléculas de calcio para reaccionar con la del
oxígeno y formar dos moléculas e óxido de calcio. El número de oxidación del
plomo es 4+, mientras que el de cada oxigeno es 2-; por lo tanto, la relación es de
un átomo de plomo por dos de oxigeno (1 a 2).
Óxidos ácidos o Anhídridos: Se forman al hacer reaccionar el oxígeno con
elementos no metálicos. Como interviene el oxígeno en su formación, son también
conocidos como óxidos, pero para diferenciar un óxido básico de un óxido ácido, a
estos últimos se les nombra anhídridos. Ejemplos: anhídrido carbónico (oxido de
carbono), anhídrido hipocloroso.

No Metal + Oxigeno à Óxido ácido


C4+ + O2 (2-) à CO2 (anhídrido carbónico)
2Cl2 (1+) + O2 (2-) à Cl2O (anhídrido hipocloroso)

El oxigeno y el cloro son moléculas diatómicas, es decir, formadas por dos


átomos. Cada átomo de oxígeno tiene como numero de oxidación 2- y cada átomo
de cloro 1+; en consecuencia, se necesitan dos átomos de cloro para unirse a un
átomo de oxígeno; o bien, cuatro átomos de cloro por dos de oxígeno para formar
dos moléculas de anhídrido hipocloroso.

Hidruros: Son compuestos formados de la unión del hidrogeno con elementos


metálicos como el hidruro de estroncio, etc. La formación de los hidruros es el
único caso en que el hidrogeno trabaja con valencia negativa. Ejemplos: hidruro
de sodio, hidruro cúprico.

Metal + Hidrógeno à Hidruro


2Na1+ + H2 (1-) à 2NaH (hidruro de sodio)
Cu2+ + H2 (1-) à CuH2 (hidruro cúprico)

Hidróxidos: Se caracterizan por llevar en su molécula el radical (OH-) llamado


radical oxhidrilo o hidroxilo. Se forman al agregar agua a un óxido metálico.
Ejemplos: hidróxido de calcio, hidróxido plúmbico:

Metal + Agua à Hidróxido


CaO + H2O à Ca(OH-) (hidróxido de calcio)
PbO2 + 2H2O à Pb(OH)4 (hidróxido plúmbico)
Ácidos: Tienen la característica de que sus moléculas inician siempre con el
hidrógeno. Pueden ser:

 Hidrácidos: Se forman con el hidrógeno y un no metal. Ej.: ácido


bromhídrico, ácido clorhídrico.
 Oxiácidos: Son aquellos que llevan oxígeno en su molécula además del
hidrógeno y el no metal. Ej.: ácido sulfúrico, ácido nítrico.

Sales: Son compuestos que provienen de la sustitución de los hidrógenos de los


ácidos por un metal, cuando reacciona un ácido con un hidróxido; por lo tanto, de
los hidrácidos resultan las sales haloideas o binarias, las cuales quedan formadas
por un metal y un no metal. Ej.: cloruro de sodio, sulfuro de plata:
Hidrácido + Hidróxido à Sal haloidea o binaria + Agua

También podría gustarte